Mostrando entradas con la etiqueta Patagonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patagonia. Mostrar todas las entradas

Dueños de la Patagonia

Dueños de la Patagonia

Fecha de Publicación: 21/02/2011
Fuente: Biodiversidad en América Latina - RENACE
Provincia/Región: Patagonia



"Según la Federación Agraria Argentina “aproximadamente el diez por ciento del territorio nacional, alrededor de 270 mil kilómetros cuadrados, se encuentran en posesión de extranjeros”. Incluso algunos se arriesgan afirmando que en estos primeros diez años del siglo XXI ese porcentaje es aún mayor, todavía."
Cada vez es mayor el territorio de la Patagonia que se encuentra en posesión de extranjeros.
Con su millón de kilómetros cuadrados en tierras, la Patagonia es la región más extensa y despoblada de la Argentina. Según la Federación Agraria Argentina “aproximadamente el diez por ciento del territorio nacional, alrededor de 270 mil kilómetros cuadrados, se encuentran en posesión de extranjeros”. Incluso algunos se arriesgan afirmando que en estos primeros diez años del siglo XXI ese porcentaje es aún mayor, todavía.
Hagamos un poco de memoria: en la década del ´90, el diario francés Le Monde ya incluía varias notas referidas al crecimiento de la compra de tierras argentinas por parte de millonarios extranjeros conocidos mundialmente. Nombres como el inglés Joseph (Joe) Lewis –quien ocupa el sexto lugar entre las fortunas privadas del Reino Unido-, Ted Turner, dueño de la norteamericana CNN y los hermanos italianos Benetton –Luciano, Gilberto, Carlo y Giuliana, dueños desde 1965 de la famosa fábrica de telas y ropa, cabeza del Benetton Group, cuyo valor en Bolsa supera los 16 mil millones de euros- desembarcaron en nuestra Patagonia en provincias como Río Negro, Neuquén y Chubut, respectivamente. Todo, de la mano de una política nacional encabezada en ese entonces por el riojano Carlos Saúl Menem.

Vienen por todo
¿Por qué vienen los extranjeros a comprar tierras, especialmente en el sur? “Vienen por todo: por el agua, la tierra, los minerales, hidrocarburos y la biodiversidad”, no dudó en afirmar Elsa Bruzzone, especialista en geopolítica, estrategia y defensa nacional. “Lo increíble es que estos bienes naturales son ofrecidos en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, por la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones que depende de la Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales” agregó la investigadora. Dijo que “allí se afirma que el país ofrece oportunidades de inversión rentables para satisfacer las demandas del mundo actual y que las excelentes perspectivas de negocios se sustentan, entre otras cosas, en la variedad de recursos naturales y de tierras de extraordinaria productividad”.
“Allí también dice que el sistema legal argentino reconoce trato nacional para las inversiones e inversionistas extranjeros y que se permite la libre remesa de utilidades y capitales al exterior” siguió explicando Bruzzone, quien demostrando mucha indignación, nos dijo que “en esa página oficial se lee que nuestro país está dotado de un incalculable patrimonio natural, como son tierras extraordinariamente fértiles, principalmente en nuestra Pampa Húmeda, cuantiosos recursos forestales, en su mayoría en el Nordeste; yacimientos mineros a lo largo de los 4.500 kilómetros de la Cordillera de los Andes; ricos depósitos acuíferos e importantes recursos pesqueros a lo largo de nuestra costa atlántica. Y que los Estados Nacional, provincial y municipales cuentan con programas de incentivos diseñados para promover la inversión y mejorar la rentabilidad empresaria para quienes quieran venir al país”. “Creo que sobran los comentarios, no?” expresó nuestra entrevistada, quien es miembro del Centro de Militares para la Democracia (CEMIDA), donde actualmente se desempeña como su secretaria a nivel nacional.
Por su lado, Javier Rodríguez Pardo, otro reconocido especialista en temas ambientales, minería y ecología – principal dirigente del histórico Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) y uno de los fundadores y actual miembro de la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas)- afirmó que “El 75 por ciento de la biodiversidad existente en el mundo se concentra en las regiones de los pueblos del Sur del mundo, ya que los países del Norte han agotado sus recursos, caladeros, bosques nativos y humedales. Y Estados Unidos tomó la delantera: dividió el mapamundi de la biodiversidad en zonas para explorar y explotar, especialmente Argentina, uno de los países más importantes en biodiversidad templada-fría”.
El autor de “Vienen por el oro. Vienen por Todo” fue aún más allá en su información: “Hace algunos años los norteamericanos han ubicado casi una docena de equipos técnicos en siete estados con sus universidades y laboratorios para concentrar todos los datos. Así la de Georgia se ocupó de la región maya; Virginia de Madagascar y Surinam; los de Minnesota coparon Camerún y Nigeria y otras más se concentraron en Vietnam y Laos. Cada una de estas naciones cede a sus mejores científicos e investigadores como mano de obra académica barata. Y Argentina y Chile cayeron en las garras de la Universidad de Arizona, que se nutre del INTA, la Universidad Nacional de la Patagonia, el CENPAT (Centro Nacional Patagónico, argentino), la Universidad Pontificia Católica de Chile y la Universidad Nacional Autónoma de Méjico, entre otros institutos y casas académicas”.
“Bosques nativos, selvas y océanos en nuestro país y en tantos otros del Sur guardan más de cien millones de especies aún desconocidas, hongos, plantas vasculares, insectos, microorganismos, etcétera. En definitiva, para ellos son futuras patentes” concluyó Rodríguez Pardo, quien durante mucho tiempo residió en la ciudad chubutense de Trelew, lugar donde por primera vez, hace unos cuantos años, el autor de esta nota escuchó de su boca una de sus tesis premonitorias de lo que iba a venir en estos tiempos que hoy corren: “El robo de la biodiversidad es otro nudo del ovillo de la dependencia de países como el nuestro”.

¿Qué hacer entonces?
Esa es la pregunta que trasladamos a nuestros entrevistados. “Debemos restituir toda la legislación que impedía que la venta de tierras a extranjeros ocurriera y que fue derogada o cambiada por otra totalmente más permisiva” opinó Bruzzone, quien dio su ejemplo a seguir: “Todas las Constituciones Provinciales tendrían que seguir lo que se decidió y actualmente rige en Corrientes, donde en su Constitución se prohíbe que extranjeros, solos o en empresas, adquieran o posean bienes naturales, especialmente tierra y agua, en todo el territorio de esa provincia litoraleña”.
“La única forma de evitar la acumulación de tierras en la Patagonia es prohibir el latifundismo” contestó Rodríguez Pardo, agregando que “yo sé que dicen que no es negocio tener campos para dos o tres mil ovejas, lo cual es cierto, pero habrá que legislar… Sin lugar a dudas que con la prohibición de compra a los extranjeros se bloqueará gran parte de la venta de tierras, pero se tirarán encima legislaciones internacionales y los compromisos que hubiere”.
“Hay que resistir” terminó diciendo este militante por la vida, quien no quiso despedirse sin decir que “la Patagonia ofrece vastedad de territorios vírgenes en explotación agropecuaria y especialmente en la región del oeste cordillerano, agua en abundancia. Y no se debe olvidar que el latifundismo, que en los países del Norte no se puede ejercer prácticamente, se puede llevar a cabo en la Patagonia argentino-chilena, que cuenta con las hectáreas suficientes para cubrir todo el territorio europeo”.

Perdemos glaciares a una velocidad inusitada

Argentina pierde sus glaciares a una velocidad inusitada

Fecha de Publicación: 12/12/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional



Retrocedieron más de 35 metros, en promedio, en los últimos diez años. Los expertos pronostican la crecida de los mares. Y posibles inundaciones en zonas de Rosario, La Plata y en Puerto Madero.
Somos vulnerables. A pesar de ser uno de los países que produce menor cantidad de los gases contaminantes que provocan el efecto invernadero (América Latina apenas contamina el 13% del total en el planeta), Argentina está padeciendo algunos de los efectos más graves del cambio climático. Inundaciones, sequías, erosión de los suelos, deforestación y ahora sabemos que nuestros glaciares, fuente de agua y energía imprescindibles para el país, se están derritiendo a mayor velocidad que cualesquiera otros en el mundo. La cumbre de cambio climático de Cancún sirvió para ilustrar muy claramente todas esas desventajas y observar que el país sigue sin tomar un liderazgo mundial que lo convierta en un buen ejemplo a seguir por el resto de la región. Como dijo un delegado danés con gran conocimiento de Latinoamérica en la anterior cumbre de Copenhague: “Argentina está en una posición ideal para convertirse en un país verde. Tiene producción básica agrícolo-ganadera muy fácil de transformar para que deje de contaminar. Tiene una matriz energética bastante limpia. Y eso podría atraer enormes inversiones. Podría ser una gran potencia. Sólo necesita que los argentinos tomen conciencia de esto y una decisión colectiva de todo el entramado político…Ah, y como siempre en Sudamérica, un líder que quiera ponerse al frente de esa revolución”.
El programa de medio ambiente de las Naciones Unidas, PNUMA, dio la alarma acá en Cancún. Lanzó un estudio de 56 páginas muy detalladas sobre el retroceso y derretimiento de los glaciares en todo el mundo. Los de la Patagonia argentina son los más afectados del planeta. En promedio retrocedieron más de 35 metros en los últimos 10 años. Las fotos del glaciar Ameghino que acompañan a esta nota son más que elocuentes. Comparada con la imagen de 1931, los hielos desaparecieron por más de tres kilómetros. Todo esto acompañado por las sequías que provocaron en el 2008 la muerte de un millón y medio de cabezas de ganado. Y las inundaciones que son cada vez más frecuentes y extendidas en el tiempo. Aquí, los meteorólogos y oceanólogos hablan de un fenómeno de deshielos en los polos, así como del aumento inusitado de las precipitaciones y las aguas que desprenden los glaciares que podrían llevar a una creciente de los mares en general de entre medio metro y cuatro metros para finales del siglo. Un estudio de la agencia oceanográfica estadounidense hace una proyección por el que las tierras ya inundables de Sudamérica como la Mesopotamia argentina, todo el sistema del delta del Paraná y las costas del Río de la Plata, podrían quedar bajo el agua. Hablan, en particular del riesgo que corren los sectores con alta densidad poblacional que van desde Rosario hasta La Plata, pasando por toda la zona costera de la Capital Federal. Puerto Madero, por ejemplo, podría quedar gravemente afectado si se llega a producir una cota del río medio metro más alta.
El martes pasado, el gobierno argentino presentó por primera vez lo que en la jerga de las cumbres se conoce como un “side event”, una exposición de lo que está haciendo el país en materia de medio ambiente. “Argentina: Acciones contra el Cambio Climático hacia 2020 en un contexto de Desarrollo Sustentable”, fue el título de la exposición realizada por Homero Bibiloni, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Lo acompañaron funcionarios y negociadores argentinos en el grupo de tecnologías y adaptación. Bibiloni resaltó como fundamental que los países desarrollados paguen su deuda histórica climática, para lograr la equidad planetaria. Y recalcó la importancia estratégica del país por su producción agrícola y las medidas que se están tomando en ese sector, el de energía y transporte. Se habló de la electrificación de los trenes metropolitanos y buses a base de hidrógeno, proyectos que están pendientes de créditos internacionales. Y se destacó el desarrollo de energía nuclear limpia o el corte de biocombustibles del 5% en naftas y el 7% en diesel. Un punto que remarcaron los funcionarios fue el cambio que se está haciendo de millones de lamparitas por otras de bajo consumo en las reparticiones públicas. Pero no se mencionó qué tipo de acciones reales en el escenario internacional está tomando Argentina para lograr un papel clave en las negociaciones o qué compromisos está dispuesto a asumir el país. Ni se hizo ninguna mención de la recientemente aprobada ley de glaciares. “Argentina sigue aún sin definir claramente qué ficha de ajedrez quiere ser en este tablero internacional complejo de las negociaciones de Cambio Climático”, fue la conclusión de la Plataforma Climática Latinoamericana. Un hecho grave si se tiene en cuenta que en enero el país tomará la presidencia del Grupo de los 77, que integran, entre otros Brasil, China e India, y deberá asumir un rol importante el año que viene en las negociaciones de la cumbre de Durham, en Sudáfrica, que muchos consideran que puede ser el encuentro internacional en el que se consiga definitivamente un acuerdo global para detener el cambio climático.
Todo esto, a pesar de que Argentina pasó a ser en poco tiempo uno de los países más afectados por el cambio climático. En particular, está perdiendo sus glaciares debido al aumento global de las temperaturas. Existe un organismo de científicos, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, que es la máxima autoridad planetaria en el tema. Fue creado en 1988. Analiza de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica para entender el riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas. La principal conclusión de este panel de científicos de todo el mundo dice que en promedio la temperatura global durante los últimos 100 años aumentó 0,74° grados centígrados y que once de los últimos doce años se ubican entre los más calurosos desde que comenzaron los registros en 1850. Según este informe existe nueva y contundente evidencia de que la mayor parte del calentamiento global de los últimos 50 años es atribuible a las actividades humanas. El Met Office, el servicio meteorológico británico, el más antiguo y prestigioso del mundo confirmó en un informe al que tuvo acceso Clarín que este año 2010 ya se encuentra entre los tres más calurosos (los otros son 1998 y 2005) y podría ser el de mayor temperatura una vez que se tengan todos los datos. El IPCC prevé un aumento de la temperatura media global de entre 1,1 y 6,4 grados para el 2100. Y dice que un aumento superior a los dos grados sería catastrófico para la Humanidad. De eso se tratan todas estas cumbres, todo se basa en un acuerdo previo de los países que ya aceptaron el intentar por todos los medios mantener el calentamiento global por debajo de esa marca letal de los dos grados.
El presidente del IPCC, el destacado científico indio Rajendra Pachauri, camina apurado por uno de los pasillos del Moon Palace, el hotel de la Riviera Maya donde se realizó la cumbre. Clarín le comenta el caso de los glaciares de la Patagonia que son los más afectados por el cambio climático. “Sí, ustedes tienen allí las consecuencias directas de todo lo que estamos diciendo. Y no es por lo que ustedes están contaminando, sino por lo que reciben de todo el planeta. Eso deberíamos entenderlo como Humanidad. Uno contamina en Manhattan o Beijing y las consecuencias las pagamos en Bombay o Tierra del Fuego”, dice Pachauri antes de entrar a una nueva ronda de negociaciones.
Uno de los efectos más claros del cambio climático es la desaparición masiva de hielos permanentes de la superficie de la Tierra, tanto en los casquetes polares como en los hielos sobre los continentes. Este fenómeno viene ocurriendo de manera sostenida en las últimas décadas y, en las próximas, se supone que se producirá una acelerada pérdida de masas de hielo, particularmente los glaciares. Ya en el 2004 produjo un duro impacto unas fotos publicadas en Clarín en las que se veía al glaciar Upsala repleto de hielo en 1928 y la realidad actual, con un retroceso de más de 13 kilómetros. Hoy exponemos estas fotos proporcionadas por Greenpeace del glaciar Ameghino, que forma parte de la Masa de Hielo Patagónico Sur. Según los estudios de imágenes en el período que va desde 1947 a 1970 el glaciar retrocedió 156 metros. Desde 1970 hasta el 2000, el retroceso fue de 2.812 metros. Desde el año 2000 al 2005 se retrajo en 390 metros. Se puede estimar que desde la foto original, en el año 1931, al año 2010, el retroceso total ha sido de más de tres kilómetros. Y no es que con eso se pierde apenas una atracción turística. Su desaparición significa que decenas de ríos que dependen de esa fuente queden sin agua y provoquen sequías en vastas zonas del país. El indio aymara Quelonio Milapuli del altiplano, nacido del lado argentino de la frontera y desde siempre radicado en la boliviana Potosí, lo resume así: “No entendemos que estamos dañando a la Madre Tierra. Pareciera que somos una humanidad adolescente que sólo peleamos a nuestra madre. Nos falta madurar para entenderla y cuidarla”.

Glaciares, los más afectados por el CC

Glaciares patagónicos, los más afectados por el cambio climático

Fecha de Publicación: 08/12/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Patagonia


Lo advirtió ayer un informe de la ONU, presentado en la cumbre de Cancún.
El informe de Naciones Unidas es fatal y contundente. Los glaciares de la Patagonia argentina están sufriendo el mayor impacto del cambio climático de todo el planeta y se están derritiendo con mayor celeridad. Así lo consigna el documento del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) que fue revelado ayer en esta cumbre de Cancún.
Junto a los glaciares argentinos otros de los más afectados son los del sur de Chile y Alaska. Entre 1960 y 2003, los glaciares patagónicos se redujeron en 35 metros, los de Alaska 25 y en Asia unos 10 metros. “La mayoría de los glaciares de montaña están perdiendo masa a causa del cambio climático, pero entre ellos los patagónicos aparecen como los más afectados”, aseguran los científicos.
De acuerdo al documento -que fue presentado por el secretario general Ban Ki Moon y otros funcionarios de la ONU- “los glaciares podrían desaparecer de algunas regiones montañosas hacia el fines del siglo XXI, dada la actual tasa de derretimiento”. Aunque también señala que como consecuencia del mismo cambio climático que provocó un aumento en las precipitaciones en la cordillera de Tierra del Fuego se registró un incremento en el espesor de los hielos.
Pero deja en claro que se trata de un fenómeno aislado .
El reporte advierte que el derretimiento de los glaciares podría traducirse en algunas décadas en la reducción de la disponibilidad de agua en zonas de Argentina, Chile y Perú. Y subrayó la vulnerabilidad que el derretimiento representa para la población que vive en las zonas de glaciares.
La agencia también recomendó fortalecer la investigación y la colaboración internacional para el monitoreo de los glaciares , además de mejorar los modelos para medir precipitación de la disponibilidad de agua en estas regiones.
Todos estos datos hicieron sincerarse al ministro noruego del Medio Ambiente, Erik Solheim, cuyo gobierno proporciona fondos para estas investigaciones. “Estos descubrimientos alarmantes sobre el derretimiento de los glaciares ilustran la importancia de combatir globalmente el cambio climático. Es una tajante advertencia para nosotros los políticos y negociadores acá en Cancún”, dijo.
Y no fue el único informe inquietante. También hubo un adelanto de otro de la CEPAL, la comisión económica de la ONU para Latinoamérica, que se presentará hoy y que asegura que “los desastres naturales asociados al cambio climático como temperaturas extremas e inundaciones afectaron en la última década a más de 40 millones de latinoamericanos”. Esto significa un incremento enorme ya que en la década de 1970 fueron apenas 5 millones los afectados en la región por temperaturas extremas, incendios forestales, sequías, tormentas e inundaciones.
El informe denominado “Gráficos Vitales del Cambio Climático para América Latina y el Caribe”, asegura que los daños en el continente, desde el Río Bravo hacia abajo, en los últimos 10 años generaron costos estimados de más de 40.000 millones de dólares.
El informe dice que “ se ha visto un aumento de eventos climáticos extremos en toda América Latina . Por ejemplo, el número de tormentas ocurridas entre el 2000 y el 2009 se multiplicaron por 12 con respecto a las que se registraron entre 1970 y 1979”. Y estos fenómenos van a seguir incrementándose. Dice la CEPAL que para fines de este siglo en Centroamérica y el Caribe aumentará la intensidad de los huracanes, y al mismo tiempo habrá una reducción de las precipitaciones y aumentos de sequías. En Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile continuará el derretimiento de glaciares. Y si bien es una de las regiones del planeta más castigadas por el cambio climático, América Latina representa apenas el 13% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Después de leer el informe, el negociador mexicano y subsecretario de Asuntos Multilaterales de la cancillería, Juan Manuel Gómez Robledo, lo puso en contexto: “en el mundo real están ocurriendo cosas muy graves y aquí en la negociación debemos impartir el mismo nivel de urgencia y avance”. Por ahora, sólo se sabe de muy pequeños logros para mitigar los efectos del cambio climático y, al mismo tiempo, de enormes peleas entre las potencias.

Cambio climático afecta a fauna en la Patagonia

El cambio climático alcanza a la fauna de la Patagonia

Fecha de Publicación: 19/12/2009
Fuente: EFE
Provincia/Región: Patagonia



Si Petete, el ilustrado pingüino de los programas infantiles argentinos, viviera hoy en la remota Patagonia se sumaría a los esfuerzos de cientos de miles de congéneres magallánicos por adaptarse a los indicios del cambio climático y buscar alternativas para su supervivencia.
Hasta Punta Tombo, en la Península de Valdés (sur argentino), la mayor colonia del mundo de pingüinos magallánicos, empiezan a llegar las consecuencias de las acciones del hombre sobre la naturaleza.
Los científicos han advertido mermas en la población de la colonia y nuevos hábitos en los animales, que arriban cada año por cientos de miles, entre septiembre y abril, para reproducirse.
En la última década, la colonia se ha reducido a un ritmo del 20 por ciento, hasta las 200.000 parejas de este año, explica a Efe el investigador Pablo García Borboroglu, del Centro Nacional Patagónico-Conicet.
Además, apunta, en los últimos 20 años se ha detectado que, en promedio, se alejan unos 40 kilómetros de sus emplazamientos tradicionales para buscar comida.
"Se están alejando, los cambios oceanográficos hacen que la comida no esté disponible en el mismo lugar", explica este investigador, que basa sus conclusiones en el seguimiento de 57.000 individuos anillados.
Los animales se desplazan hacia el norte, un fenómeno que desconcierta a los expertos porque, como apunta García, "con el cambio climático uno esperaría que fueran al sur".
Las causas aún no pueden determinarse pero, según García, se atribuyen al calentamiento global que provoca alteraciones graves, como ocurrió el pasado año, cuando los pingüinos dejaron la Patagonia en dirección a Uruguay y terminaron cerca del Ecuador en una "emigración extrema" que provocó la muerte de entre 5.000 y 6.000 animales.
"Parece que donde deberían haber encontrado su alimento hubo una anomalía térmica, con temperaturas más bajas de lo normal, y tuvieron que seguir", apunta.
"Nunca en los últimos 30 años se había dado algo así", asegura el investigador, que admite que esta temporada presenta indicios "raros", aunque no preocupantes.
"Los pingüinos han llegado más tarde y les ha costado más reproducirse, pero los pichones se ven bien", continúa.
"Lo que más nos desconcierta es la incertidumbre", sostiene, con lluvias torrenciales o subidas bruscas de temperatura que obligan a los animales a acercarse a la costa y descuidar sus nidos.
La muerte de las crías provoca, a su vez, transformaciones en las colonias ya que el pingüino magallánico, que puede vivir hasta 30 años, es monógamo pero tiene "tasa de divorcio".
"La principal causa de separación se produce cuando las parejas no consiguen sacar adelante a los pichones y buscan nuevos ejemplares para procrear", explica García.
Pero no sólo los pingüinos acusan el cambio. El desarrollo de los centros urbanos y el aumento de los desechos pesqueros ha multiplicado la población de gaviotas y sus ataques a la ballena franca austral.
Todavía se puede medir el impacto de este comportamiento, admite el especialista Guillermo Caille, que subraya que la temporada de ballenas se ha adelantado en la Patagonia y empieza en mayo, tres meses antes de lo habitual.
Una alteración que este experto de la Fundación Patagonia Natural atribuye a un intento de los animales por recuperar las áreas de reproducción históricas perdidas por la cacería indiscriminada del siglo XIX y buena parte del XX.
"Lo mismo ocurre con los lobos marinos, cazados hasta finales del siglo XIX, que ahora están en aumento y crecen sostenidamente", agrega.
Para Caille, los efectos decisivos del cambio climático se dejarán sentir en la región a medio plazo y lo más preocupante será el aumento del nivel del mar y el calentamiento del agua, que ahora está al menos un grado por encima de la media histórica.
"Hay macroseñales que indican que en 10 ó 20 años se pueden esperar cambios en los patrones de distribución de las especies", admite.
A su juicio, "hay que hacer una reflexión, quizá somos nosotros lo que estamos generando este fenómeno, cuando uno rastrea el fondo de estos cambios siempre hay algo en lo que tenemos una responsabilidad".
También para Pablo García hay responsabilidad del hombre y es necesario concienciar a la sociedad y educar a las comunidades próximas a las colonias de animales.
"Si logramos combinar el interés de la comunidad con la defensa de los animales, todos ganamos", concluye.

ENARSA impulsa la energía eólica

ENARSA abrió una licitación que impulsa la energía eólica

Fecha de Publicación: 07/12/2009
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Patagonia



El cupo para proyectos eólicos se funda en un mapa de vientos que el Ministerio de Planificación confeccionó hace tres años. El estudio confirma que existen en el país 1,2 millón de kilómetros cuadrados “especialmente aptos” para esos desarrollos. Chubut, Santa Cruz y Neuquén, son las provincias patagónicas que figuran en ese mapa.
El cupo para proyectos eólicos se funda en un mapa de vientos que el Ministerio de Planificación confeccionó hace tres años.
En los próximos días se conocerán las ofertas de las empresas interesadas en participar de la licitación convocada por ENARSA (Energía Argentina S.A.) para la instalación de 1.015 megavatios (MW) basados en fuentes renovables, de los que 500 MW deberán ser generados a través de proyectos eólicos, informaron fuentes gubernamentales.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, señaló que hasta el jueves pasado se vendieron “más de 30 pliegos” a interesados en participar de la licitación.
De Vido, en diálogo con Télam, se mostró “muy satisfecho” por el interés del sector privado, ya que las primeras reacciones fueron poco optimistas cuando a mediados de mayo se lanzó el Programa Generación de Energías Renovables (GenRen).
El ministro señaló que “se espera que haya una mayor oferta, fundamentalmente en generación de energía eólica y también a partir de la utilización de biodiesel”.
La empresa estatal de energía, ENARSA S.A., está a cargo de la licitación y será la que coloque esa nueva energía en el mercado eléctrico argentino, a través de contratos a 15 años de plazo.
Los proyectos no podrán superar los 50 megavatios por empresa y además se fijaron cupos: 500 MW serán de origen eólico; l50 MW, térmicos a partir de biocombustibles; 120 MW por residuos urbanos; 100 MW, de biomasa; 60 MW, a partir de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos; 30 MW de geotermia, y 20 MW generados por biogas.
Estos proyectos, por la baja cantidad de potencia, tendrán un impacto importante especialmente en poblaciones alejadas de las grandes redes de transporte de energía y en aquellas con muy baja demanda de electricidad, por su reducida población.
La inversión que demandará la concreción de esas generadoras no está precisada aún, pero ya habría un compromiso de financiamiento por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para analizar esa posibilidad cuando se aprueben las ofertas.
El cupo mayor para proyectos eólicos se funda en un mapa de vientos que el Ministerio de Planificación confeccionó hace tres años y que confirma que hay en el país 1,2 millón de kilómetros cuadrados “especialmente aptos” para esos desarrollos.
Las zonas con mayor potencial de aprovechamiento de vientos, se encuentran localizadas en Buenos Aires (especialmente en la Costa Atlántica), Córdoba, Chubut, La Rioja, Neuquén y Santa Cruz.
La Argentina cuenta hoy con sólo 29 MW eólicos y prevé constituir en 2020 con energías renovables en general de 10 a 15% de la matriz energética nacional, hoy con más del 60% basada en fósiles.
Para incentivar la participación empresaria, además de asegurarles una tarifa diferente, el Gobierno ofrece beneficios impositivos, como la devolución anticipada del IVA a las empresas que importen equipamiento no existente en el país.
Las energías renovables vienen cobrando espacio en el mundo donde los expertos, preocupados por el calentamiento global, propician el desarrollo de energías limpias.
En el caso de los emprendimientos eólicos, la reticencia en algún caso pasa por la fuerte inversión inicial que requiere la instalación de parques (molinos, instalaciones, controladores), pese a que el recurso (viento) tiene un costo cero.
La energía eólica está muy desarrollada en Estados Unidos y Europa, especialmente en Noruega (50% de su matriz energética), en España (20%) y Alemania, también con una importante participación.
Entre las energías renovables más promocionadas figuran la hidráulica (por gravitación del agua), la eólica y también la solar, pero esta última con mucho menor inserción, pese a que ha desarrollado dos procesos diferentes para captar la radiación del sol: el sistema térmico y el fotovoltaico.
Entre las menos difundidas se encuentra la energía de mareas, obtenida del movimiento del agua en la superficie de los océanos y mares, un recurso abundante en la Argentina, que tiene miles de kilómetros de costa, desde Ushuaia hasta Buenos Aires.
Entre estas últimas también se anotan la energía geotérmica, que es la que se obtiene del calor interior de la tierra, en tanto que se denomina biogas al fluido que se genera por la descomposición de la materia orgánica.

Analizan el calentamiento en los glaciares

Analizan el impacto del cambio climático global sobre los glaciares de Patagonia

Fecha de Publicación: 31/08/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Patagonia



En el marco de las actividades previstas para el Año Darwin, se desarrolló en el Centro Nacional Patagónico, una conferencia dictada por el doctor Jorge Rabassa, bajo el título “Impacto del cambio climático global sobre los glaciares de Patagonia y Tierra del Fuego”.
Jorge Rabassa es uno de los principales investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se desempeña en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), de Ushuaia.
El doctor Rabassa se encuentra en Puerto Madryn dictando un curso de postgrado, denominado “Glaciaciones y geomorfología glacial en Patagonia”, al que asisten investigadores, docentes y doctorandos de Puerto Madryn, Trelew y Mar del Plata.

Amplio abordaje
Al inicio de la charla, el científico fue presentado por el vice director del CENPAT, doctor Rolando González-José, ante un auditorio al que concurrieron investigadores, becarios y técnicos del CENPAT, profesores y alumnos de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, sede Puerto Madryn, y alumnos del nivel medio.
Jorge Rabassa, que también se desempeña como profesor en la Universidad Nacional de la Patagonia, brindó una interesante disertación, apoyado en gráficos e imágenes audiovisuales.
En el transcurso de la conferencia, dio a conocer algunas de las consecuencias más importantes del cambio climático global (CCG), entre las que se cuentan la elevación de la temperatura media anual o estacional, la elevación o disminución de las precipitaciones a nivel regional, la elevación global del nivel del mar, y un incremento de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos.

Impacto en los glaciares
El impacto de estos cambios fue observado sobre los glaciares y otras características de Patagonia, Tierra del Fuego y la Península Antártica a partir de 1978 y, particularmente, en la última década del siglo veinte.
El investigador explicó que los impactos más notables están dados en la recesión rápida de los márgenes de los glaciares, el adelgazamiento de la cubierta glacial, la elevación de la línea de nieve regional y la reducción de las áreas andinas bajo condiciones de permafrost – capa de hielo que se encuentra permanentemente congelada, en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías-.
Asimismo, el investigador sostuvo que los pequeños glaciares de montaña, se estarían desvaneciendo a lo largo de la Cordillera de los Andes, “a la tasa presente de reducción, la mayoría, si no todos los glaciares de circo de Patagonia y Tierra del Fuego, desaparecerán durante las próximas dos décadas”.
Como consecuencia de elevación de la línea de nieve y desaparición de glaciares, se espera que tengan lugar daños significativos en los recursos ambientales, hidrológicos, geomorfológicos, patrimoniales y turísticos, viéndose afectadas estas regiones y sus comunidades.
El investigador se refirió a las condiciones de glaciares ubicados en la península antártica, varios de Patagonia, y en especial, algunos ubicados en cercanías de Ushuaia, entre ellos, el Martial, y explicó que, de continuar dándose la condiciones que se vienen observando, las mismas podrían afectar la provisión de agua de Ushuaia, para dentro de unos veinte años.

Presentan proyectos contra la desertificación

Presentan proyectos contra la desertificación ante Nación

Fecha de Publicación: 24/08/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Patagonia



En el marco de la lucha contra la desertificación, representantes rionegrinos presentaron en Buenos Aires cuatro proyectos puntuales para luchar contra este flagelo que afecta a gran parte de la Patagonia, cuyo objetivo es promover el manejo sustentable de la tierra.
La presentación se realizó en el marco de la reunión del Proyecto Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en Patagonia que se realizó la semana pasada en Buenos Aires. De la misma participó el Subsecretario de Producción y Recursos Naturales de la provincia, Humberto Iglesias, quien con la presentación de los proyectos intenta obtener financiamiento por parte del GEF.
El encuentro, presidido por el secretario de Medio Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni, contó con la presencia del Coordinador Nacional del Proyecto, Severo Fulia, y representantes de las provincias de La Pampa, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego.
En este sentido, Iglesias sostuvo que primero se expuso sobre la situación en Río Negro a un año de implementación del GEF, observando que actualmente el programa apoya a otros planes vigentes pero se le dificulta la concreción de resultados en la lucha contra la desertificación.
"Nosotros compartimos con la Nación que el proyecto debe mostrar resultados concretos con productores incorporados al mismo y cantidad de hectáreas sumadas, por ello pedimos se financien proyectos para el ordenamiento del uso de mallines, evaluación y monitoreo de pastizales naturales en bovinos, infraestructura móvil para el manejo sustentable del guanaco y, un proyecto piloto para el ordenamiento de desmonte en xerófilo", explicó.
En contrapartida, Nación propuso la redefinición del proyecto, trabajando conjuntamente con las provincias y los municipios, fortaleciendo el liderazgo de la Secretaría de Ambiente de la Nación, con la SAGPyA e INTA como aliados. De esta forma se fortalecerían las áreas ambientales con financiamiento, aporte de recursos y asistencia técnica, privilegiando la parte productiva.
También en el transcurso del encuentro se realizó la entrega de una camioneta perteneciente al proyecto y se fijó para el próximo viernes la presencia en Viedma del economista ecológico José Gobbi, quien ofrecerá una charla abierta a la comunidad sobre el Pago de Servicios Ambientales (PSA).

Los efectos del cambio climático en la Patagonia

Los efectos del cambio climático en el ambiente patagónico

Fecha de Publicación: 11/08/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Patagonia



Científicos del Cenpat, se encuentran desarrollando, entre otras investigaciones, el análisis de los posibles efectos que pudiere tener el cambio climático en el ambiente de la región patagónica y por consecuencia en las especies que lo habitan.
Sobre el particular, fuentes oficiosas del Centro Nacional Patagónico, adelantaron que hasta el momento lo que conoce en cuanto al impacto del cambio climático, “son todos cambios especulativos, las especies han coevolucionado con el ambiente y están en un momento de climax o de ambientación perfecta”, dijo un investigador.
El desarrollo del turismo de naturaleza, no sólo presenta oportunidades para el uso sustentable de los recursos, sino que además posibilita la incorporación de planes de conservación basados en la educación y la gestión responsable. En ese contexto, el desarrollo del turismo responsable plantea la necesidad de conocer el impacto de los diversas problemáticas referidas al ambiente, por ello se busca articular la tarea de investigación con las actividades económicas.
En cuanto a consecuencias puntuales, “cualquier alteración por mínima que parezca, podrían tener variación en los patrones de distribución y abundancia de las poblaciones naturales que se encuentran en un justo equilibrio con el ambiente, esta adaptación les ha llevado miles de años”, comentan los científicos, en relación a los primeros datos que se analizan de las tareas de investigación en la zona.
En la actualidad, los cambios, productos del desarrollo del mundo, ocurren a una velocidad mas rápida de lo que pueden las poblaciones naturales adaptarse, las poblaciones surgen y otras se extinguen. En un contexto tan veloz, es muy difícil que las poblaciones se puedan adaptar a los cambios que proponen la naturaleza.
El derretimiento de los hielos Árticos, no va aportar sustancialmente al incremento de las aguas, ya que son bloques de hielo flotante en una masa de agua, pero si será, una consecuencia sustancial el derretimiento del hielo apoyado sobre el continente Antártico, que derramará agua y hará subir el nivel de los mares.

Cumbre Copenhague
La ONU propone que los países ricos donen a los pobres 7.000 millones de euros para combatir el cambio climático. El secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático-CMNUCC-, Yvo de Boer, estimó que una ayuda de 10.000 millones de dólares-más de 7.000 millones de euros- procedentes de los países ricos sería un buen comienzo para acordar un nuevo protocolo durante la cumbre que tendrá lugar en Copenhague del 7 al 18 de diciembre de 2009.
En una entrevista concedida a la BBC, el futuro líder de las negociaciones de Copenhague señaló que dicho compromiso es necesario para el éxito de la cumbre al tiempo que aseguró que todos los países del mundo deben compartir la responsabilidad de combatir el cambio climático.
Las grandes potencias que participen en el encuentro deben, en su opinión, firmar un acuerdo para la reducción de gases de efecto invernadero.
El máximo responsable de la CMNUCC señaló además que este fondo millonario “permitirá a los países en desarrollo comenzar a preparar planes nacionales para limitar sus propias emisiones y adaptarse al cambio climático”. Algunos científicos han propuesto una reducción en la emisión de gases de entre el veinticinco y el cuarenta por ciento para 2020, algo que De Boer ha descrito como “un buen punto de partida desde el que empezar a trabajar”. Por otro lado, De Boer dijo que el éxito de la cumbre también dependerá de que “China, India, Brasil y otros grandes países en desarrollo” presenten medidas para rebajar sus emisiones.

Crisis financiera
Este dignatario de la ONU reconoció que la crisis financiera global ha hecho que los Gobiernos se centren en “los déficits presupuestarios y los bancos que acaban de reflotar”, pero mostró su esperanza de que algunos países intenten aprovechar esta coyuntura para avanzar en materias medioambientales.
“Una serie de países, con China y Corea-del Sur- a la cabeza, están viendo esta crisis económica como una oportunidad para cambiar”, explicó, especificando que dichas naciones están “haciendo inversiones en fuentes renovables de energía, modernizando su sector energético” y produciendo vehículos más eficientes. Pese a estos avances, De Boer reiteró lo difícil que será que los ciento noventa y dos países que intervendrán en la cumbre, acuerden soluciones concretas.

Convención Cambio Climático
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigencia el 21 de marzo de 1994. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático.
En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kyoto, que cuenta con medidas más enérgicas -jurídicamente vinculantes-. En 2006 se enmendó en Nairobi este Protocolo a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y está previsto adoptar un nuevo Protocolo a la misma en Copenhague en el año 2009.
Los objetivos: Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel, que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático, y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

Posibles consecuencias
La proyección de las consecuencias del calentamiento global es una de las tareas más difíciles del los investigadores climáticos de todo el mundo. Primeramente, porque los procesos naturales que provocan las precipitaciones, tormentas, la subida del nivel del mar y otros efectos esperados del calentamiento global dependen de muchos factores diferentes. En segundo lugar, porque es difícil proyectar la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero en las décadas venideras, ya que vienen determinadas en gran medida por decisiones políticas y descubrimientos tecnológicos.
Muchos de los efectos del calentamiento global están bien documentados y las observaciones de la vida real coinciden con las proyecciones más tempranas. Lo que es difícil, es predecir el impacto preciso. Entre los efectos que pueden predecirse están:
Más sequías e inundaciones, cuando el clima se calienta, aumenta la evaporación terrestre y marina. Esto causa sequías en las áreas del mundo en que este aumento de evaporación no se ve compensado con mayores precipitaciones. El vapor de agua adicional de la atmósfera debe volver a caer en forma de precipitaciones, lo que puede provocar inundaciones en otras partes del mundo.
Menos hielo y nieve, en estos momentos, los glaciares de todo el mundo se están deshelando con rapidez. El hielo se está fundiendo con mayor rapidez que la estimada en el último informe del IPCC-El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido por las siglas IPCC-Intergovernmental Panel on Climate Change-. En las áreas que dependen del agua del deshielo de las montañas, esto puede provocar sequías y falta de agua potable. Según el IPCC, hasta una sexta parte de la población mundial vive en zonas que resultarán afectadas por estos problemas.

Condiciones climáticas extremas
Es muy probable, que el clima más caliente, cause más olas de calor, más casos de lluvias torrenciales y también un aumento en el número o la intensidad de las tormentas.
Otra consecuencia seria, la subida del nivel del mar, el mismo sube por dos razones, en parte por el deshielo de la nieve y el hielo y en parte por la dilatación térmica del mar. La dilatación térmica es un proceso lento, pero incluso un aumento de temperatura de dos grados centígrados, con el tiempo, puede causar una subida de casi un metro en el nivel del mar.
Para hacerse una idea de la gravedad de las consecuencias, los investigadores suelen trabajar con escenarios que muestran varios desarrollos posibles.
Lo que se requiere ahora es reconocer que el cambio climático antropogénico afectará seriamente a nuestros hijos y nietos, a los ecosistemas mundiales y a las comunidades más pobres del mundo, y que la gravedad del impacto puede aliviarse sustancialmente si se emprende una acción hoy mismo.

Legisladores patagónicos y políticas ambientales

Legisladores patagónicos debatieron políticas ambientales para la región

Fecha de Publicación: 10/05/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Patagonia


Presido por la diputada chubutense Rosa Muñoz, se reunió el Parlamento Patagónico en la vecina provincia de Santa Cruz, donde entre otros temas se debatió la política ambiental que se promoverá a nivel regional y en ese marco se aprobó adherir a una ley existente en la provincia de Río Negro que prohíbe el volcado de efluentes industriales al litoral marítimo.
En este sentido la legisladora rionegrina Magdalena Odarda destacó la decisión del Cuerpo señalando que “hemos socializado esta ley con el resto de las provincias que tienen litoral marítimo, como es el caso de Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego”. Informó además que en la última reunión del Parlamento Patagónico “hemos llevado el reclamo para que en forma urgente se dispongan de los fondos para la reglamentación de la Ley de Bosques, que está demorado en algunas de las provincias patagónicas, como en Río Negro, y eso fue aprobado por unanimidad”.
Por otra parte quedó expresado por los legisladores patagónicos que la Ley de Presupuestos Mínimos de Glaciares que fuera elevada a diputados y senadores por los rionegrinos, será discutida en el encuentro próximo previsto en la provincia de La Pampa, puesto que el tema requerirá un amplio debate.
Sobre el particular, fue precisamente Odarda quien destacó que la importancia de la Ley de Glaciares tiene relevancia la Ley de Protección de la Tierra “sobre todo en este marco de crisis financiera internacional donde la especulación inmobiliaria va a ser impresionante y se necesita de manera urgente defender nuestros recursos naturales, muchos grupos de inversión vienen a especular a la Patagonia”.

Monitores para controlar la desertificación

Instala monitores para controlar la desertificación

Fecha de Publicación: 12/04/2009
Fuente: El Periódico Austral
Provincia/Región: Patagonia


La Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz instala un sistema de monitoreo denominado Monitores Ambientales para Regiones Aridas.
Van a instalar más de ciento noventa puntos de control en los que se evalúa la vegetación, la estructura de parches y las características del suelo. El coordinador de las actividades en la provincia, Dr. Gabriel Oliva explicó que el trabajo “es importante porque permitirá Información.
Profesionales de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz implementan un sistema de monitoreo de la desertificación denominado Monitores Ambientales para Regiones Áridas (MARAS). El método de medición, que comenzó a desarrollarse en 2004, se basa en la instalación de puntos de control en los que se evalúa la vegetación, la estructura de parches (organización de la vegetación) y las características del suelo.
En Santa Cruz se colocarán unos ciento noventa puntos de control, denominados monitores, que se controlarán cada cinco años, lo que permitirá contar con información fehaciente sobre la evolución de la vegetación. El objetivo es contar con información sobre la evolución de la desertificación en las grandes regiones ecológicas.
La información recabada en toda la Patagonia se compilará en una base de datos centralizada, a la que los interesados, productores, técnicos, autoridades e investigadores, podrán acceder a través de Internet.
El trabajo se enmarca en las actividades desarrolladas por el GEF en la Patagonia (La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), donde se realizan tareas similares, que siguen idénticos criterios de medición.

Mapa sobre contaminación de ríos patagónicos

"Mapa de la verdad" sobre contaminación de ríos

Fecha de Publicación: 06/10/2008
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro - Patagonia



La confección de un denominado "mapa de la verdad" sobre la contaminación del lago Nahuel Huapi y los ríos Limay, Neuquén y Negro, fue acordada aquí en el marco de la Asamblea Regional Sur Por la Sanidad de estas cuencas.
En el plenario se informó sobre los temas y conclusiones realizada en Plottier vinculados con la contaminación petrolera, industrial, agroquímica y cloacal de los ríos Limay y Neuquén.
Los asistentes convocarán a una Asamblea Regional Norte de Neuquén y el Alto Valle para el 11 de octubre en Cipolletti.
Durante el debate se concluyó en la necesidad de tener presente el planteo cultural, político, legislativo y judicial en todos los lugares que se debata la recomposición y preservación ambiental de las cuencas.
También se trató la acción judicial por el volcado directo de las cloacas en Viedma, para lo cual el concejal Ariel Gallinger del ARI presentó para la consideración de la asamblea un proyecto de recurso de amparo, el que fue trasladado al equipo de abogados que integran la unión de asambleas por la sanidad de los ríos.
En el mismo marco de este tratamiento judicial, se dio cuenta de que tal como lo anunciaron diversos funcionarios o técnicos de la empresa concesionaria ARSA, se advirtió que la nueva puesta en funcionamiento de la planta de tratamiento cloacal de Viedma no será suficiente para tratar el total de efluentes producidos por esta ciudad.
Por lo tanto desde la asamblea se propició que esa planta sea trasladada a una zona de secano para el riego forestal.

Creando el futuro Parque Nacional Patagonia

Creando el futuro Parque Nacional Patagonia

Fecha de Publicación: 10/08/2008
Fuente: BWN
Provincia/Región: Patagonia



No solo fuerzas negativas se mueven en el mundo. En el sitio de la conocida marca de ropa Patagonia informan que Conservación Patagónica, una organización sin fines de lucro, se dedicó a la protección de los ecosistemas del yermo y la biodiversidad en la región patagónica de Chile y Argentina. Actualmente está trabajando en el proyecto de crear el parque nacional Patagonia, “un vergel de calidad mundial similar al tamaño al parque nacional de Yosemite en California EEUU”.
Asimismo, en el sitio de la marca Patagonia, presentan un video del parque propuesto; la región patagónica argentina y chilena. Señalan que el paisaje es invalorable y que obliga a su protección y restauración. También hacen referencia a las amenazas ambientales para el área refiriéndose al mega proyecto hidroeléctrico de ENDESA y otras empresas que obstruiría dos de los ríos mas importantes y prístinos del Patagonia (uno de ellos el Río Puelo), los cuales en su cauce señalarían a lo largo el borde del parque nacional propuesto: Patagonia.
“Nuestro objetivo es preservar ecosistemas intactos adquiriendo tierras silvestres de propiedad privada, y en ultima instancia devolviendo esas tierras al dominio publico, con una protección permanente en forma de parques nacionales o reservas.”
“Creemos que la salud y el desarrollo de las culturas humanas y sus economías se basan en ecosistemas saludables. Nuestra organización trabaja en pos de la conservación, y en muchos casos, de la restauración de grandes paisajes, capaces de soportar en forma indefinida sus complementos de biodiversidad. Para ello tomamos en plena consideración las condiciones históricas, culturales, sociales y económicas de las comunidades y ecosistemas en los cuales se encuentran nuestros proyectos”
En el sitio hay un Programa de Voluntarios y se reciben donaciones online.
El marco en el que se encuadra el sitio web es ecológico y serio. Habla de un plan de 7 a 10 años y enumera punto por punto los problemas y amenazas ambientales detallando especies en peligro y características específicas que denotan un profundo estudio e interes por la region.

Represas en los ríos de la Patagonia

Construcción de represas en los ríos de la Patagonia: Un negocio de energía "sucia"

Fecha de Publicación: 04/06/2008
Fuente: Eco Portal - Por Aaron Sanger (Director de la campaña de la Patagonia de International Rivers Network)
Provincia/Región: Patagonia



Un movimiento en rápido crecimiento de activistas-ciudadanos cree que cualquier desarrollo energético que destruya la poca naturaleza que queda en la Tierra, como la que se encuentra en la Patagonia, es energía "sucia". Este movimiento, con el apoyo de International Rivers a través de la Campaña de la Patagonia, busca mantener la Patagonia libre de la energía sucia de las represas desde donde enormes compañías esperan obtener utilidades.
El río Pascua, en la Patagonia chilena, tiene muchas cualidades que han mantenido su impresionante e indómita belleza intacta y casi desconocida ... hasta ahora. Sólo un camino lleva a los alrededores del Pascua, y es un camino accidentado que conduce hasta el final del curso del río. Para llegar hasta el origen del Pascua, debido a lo intransitable del terreno localizado a ambos lados del río, se debe volver por ese mismo camino solitario y alejarse del río en dirección al pueblo de Villa O'Higgins, situado cerca de la frontera de Chile con Argentina. Allí se puede tomar una embarcación y viajar seis horas por el lago O'Higgins, el lago más profundo de Sudamérica. Primero se debe navegar a lo largo de todo el brazo del lago que se encuentra dividido por el límite entre Chile y Argentina. Luego se gira hacia el norte para seguir hasta el final de otro brazo del inmenso lago.
Allí se encuentra la fuente de los rápidos del río Pascua. El río literalmente emerge del lago O'Higgins en una serie de rápidos y cascadas de clase -6+, que lo convierten en uno de los ríos más correntosos y feroces del planeta. Desde el lago O'Higgins, el río avanza en su agitado camino a través de un laberinto de cañones que durante cientos de años han entregado al Pascua el agua pura y fresca proveniente de los glaciares y las escarpadas cumbres de nieves eternas de los dos campos de hielos más grandes de la Tierra, con la excepción de la Antártica y de Groenlandia.

Energía limpia, negocio sucio
Por desgracia, si se tiene el dinero para pagarlo, se puede también llegar en helicóptero. Así es como el consorcio de gigantescas compañías transnacionales ha llevado a sus ingenieros a la naturaleza salvaje del Pascua durante los últimos años. El consorcio y sus ingenieros no están allí para disfrutar de la belleza virgen del río, ni para aprender sobre los frágiles ecosistemas que dependen de que el Pascua siga fluyendo libre. Estos ingenieros han sido contratados para acelerar los planes de las tres mega represas que, de concretarse, transformarán las 40 millas de longitud del Pascua en tres lagos de energía hidroeléctrica.
El consorcio, conocido como "HidroAysén", espera que las "reservas de agua" creadas por las represas generen abundante electricidad para las ciudades más grandes y la creciente industria minera de Chile. HidroAysén pertenece a los dos productores de pulpa de papel y madera más grandes de Chile, el grupo Matte y el grupo Angelini, y también a dos de las más grandes compañías de servicios públicos de Europa, la firma italiana Enel y la firma española Acciona.
Estos buscadores globales de lucro también quieren construir dos mega represas en el pintoresco río Baker, localizado al norte del Pascua. El Baker recién comienza a sustentar empresas locales de turismo que serían prácticamente eliminadas por la construcción de las represas. Peor aún, de acuerdo a los planes de HidroAysén, toda la electricidad generada por los ríos Baker y Pascua sería enviada al norte a través de 1.500 millas de líneas de transmisión, cuya construcción requeriría una de las deforestaciones más extensas del mundo y dejaría una monstruosa cicatriz en los antiguos bosques lluviosos templados. El objetivo es suministrar electricidad a la creciente industria y a las grandes ciudades de Chile. Los costos estimados para las represas y las líneas de transmisión en conjunto superan los cuatro millones de dólares.
El grupo Matte, el defensor y propietario más comunicativo de HidroAysén, sostiene que sus planes proveerán energía "limpia" a Chile. Pero sucede que la definición de "limpio" del grupo Matte ignora los muchos y contaminantes impactos de índole social y ambiental de las represas y de las líneas de transmisión propuestas.
Estos incluyen una multitud de familias desplazadas, la destrucción de formas de vida tradicionales como la agricultura y la ganadería, la ruina del turismo local y la desaparición de los bosques. Solamente las líneas de transmisión requerirían la tala de miles de hectáreas de bosques que no se encuentran más que en la Patagonia, la división de muchas comunidades chilenas y el daño irreversible a varios parques nacionales, entre los que se incluyen algunos de los parques más hermosos de la Tierra, como el Parque Nacional Hornopirén y el Parque Nacional Corcovado. Las víctimas de estas represas incluirían a especies en crítico peligro de extinción, como el huemul, del que hoy sobreviven sólo 3.000 ejemplares.

Elección de la Patagonia sobre el lucro privado
Afortunadamente, existe una campaña poderosa y ampliamente extendida en contra de HidroAysén. Como resultado de ello, en Chile, de acuerdo a la más reciente encuesta confiable, la mayoría de los chilenos se opone a estos planes debido al daño medioambiental que causarían. En Chile, esta campaña incluye a más de 40 grupos ambientalistas unificados para una "Patagonia sin represas".
A nivel internacional, cientos de activistas se han unido a la campaña mediante el envío de cartas personales a Eliodoro Matte (líder del grupo Matte) o con acciones en línea en contra de Home Depot (el mayor cliente del grupo Matte de productos derivados de la madera). Además, ellos han iniciado un esfuerzo para exigir que la compañía italiana Enel, la parte interesada más grande, renuncie a sus intereses en HidroAysén.
Y como resultó que los jubilados canadienses son dueños de la compañía chilena que desea talar una franja de 1.500 millas de longitud para las líneas de transmisión, el poderoso Consejo de Canadienses ha llamado también a las partes interesadas a apoyar el plan concebido en contra de HidroAysén.
International Rivers lanzó oficialmente su Campaña de la Patagonia el pasado 11 de marzo en el Décimo Primer Día Anual de Acción por los Ríos. Las tácticas de presión iniciadas ese día en contra del grupo Matte, Enel, además de Home Depot y otros 49 clientes importantes de los Estados Unidos del grupo Matte han motivado una tendencia distinta en la cobertura internacional de los medios de comunicación. Después del 14 de marzo, el periódico UK Guardian publicó un artículo destacado sobre la controversia de las represas de la Patagonia. En abril, The New York Times publicó una editorial directa en la que recomendaba a "los dueños internacionales de los derechos de las aguas de los ríos" donde se construirían las represas que reconsideren el proyecto de HidroAysén. También en abril, el San Francisco Chronicle y el Boston Globe publicaron extensos y notables artículos sobre la belleza natural y las especies amenazadas por las represas propuestas en los ríos Baker y Pascua de la Patagonia chilena.
Los residentes locales temen que las represas en los ríos Baker y Pascua sean sólo el comienzo.
"Ellos [los residentes locales] saben que si las líneas de transmisión eléctrica son construidas en el proyecto de los ríos Baker y Pascua, se favorecerá la construcción de represas en todos nuestros ríos", indica Peter Hartmann, vocero para la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida (en honor a "Aysén", el nombre abreviado de la Décimo Primera Región de Chile donde los ríos Baker y Pascua se localizan).
"Hace unos años se inició un proceso para convertir esta zona, considerada una reserva para la vida tanto en Chile como en el extranjero, en una fuente de electricidad para el país", indica Hartmann.
El río Pascua, como gran parte de la región de la Patagonia, sustenta una red única de vida. Muchos de los animales han tenido tan poco contacto con los humanos que todavía no han aprendido a temerlos. Lo remoto y accidentado del río protegen un santuario de belleza natural intacta que no se encuentra en otro lugar del planeta.
Con la excepción de exploradores intrépidos y escasos, los seres humanos nunca han sido parte de esta red. La temible fuerza del Pascua literalmente rechaza a los seres humanos, y las generaciones anteriores lo entendieron así y dejaron el río en paz.
Un movimiento en rápido crecimiento de activistas-ciudadanos cree que cualquier desarrollo energético que destruya la poca naturaleza que queda en la Tierra, como la que se encuentra en la Patagonia, es energía "sucia". Este movimiento, con el apoyo de International Rivers a través de la Campaña de la Patagonia, busca mantener la Patagonia libre de la energía sucia de las represas desde donde enormes compañías, como el grupo Matte y Enel, esperan obtener utilidades.
La energía limpia de verdad, como la que proviene del sol, del viento, las mareas y del calor subterráneo, todas abundantes en Chile, puede satisfacer las necesidades humanas mientras los ríos de la Patagonia fluyen libremente por cañones, como lo han hecho por milenios.

Preservación Marino Patagónico

Se desarrollaron dos encuentros en pos de la preservación Marino Patagónico

Fecha de Publicación: 08/05/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Patagonia


En el marco de las acciones que está desarrollando la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación conjuntamente con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura tendientes a la elaboración de un plan nacional para la conservación de tiburones, se llevó a cabo en el organismo ambiental un encuentro sobre pesca deportiva de esta especie, rayas y quimeras (condrictios).
En ese sentido, el objetivo de dicha reunión fue elaborar un diagnóstico sobre las pesquerías deportivas de estos peces en el mar argentino y elaborar recomendaciones para una pesca responsable.
Durante la mañana, los participantes hicieron presentaciones sobre las acciones que están desarrollando. A la tarde se comenzó a trabajar en el diagnóstico teniendo en cuenta las especies capturadas por provincia, la estacionalidad y modalidad, la reglamentación existente, los actores involucrados y el relevamiento de eventos.
Posteriormente se recomendó realizar entrenamiento en buenas prácticas deportivas como pesca con devolución y establecimiento de tallas mínimas para especies críticas.
Participaron del encuentro representantes de la Dirección de Desarrollo Pesquero de Buenos Aires, del Organismo de Desarrollo de dicha provincia, de la Reserva Natural Bahía Blanca, Bahía Verde y Bahía Falsa, de la Secretaría de Pesca de Chubut, de la Asociación Ñande Yby, de las fundaciones Patagonia Natural y Vida Silvestre, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y el Instituto Argentino de Oceanografía.
Por otro lado, en el marco del Proyecto “Conservación de la Diversidad Biológica y Prevención de la Contaminación Marina en Patagonia”, ejecutado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se llevó a cabo el “Plenario de Cierre de Subproyectos Competitivos de Innovación Tecnológica e Investigación Aplicada”, que tuvo como objetivo presentar los resultados de esas iniciativas haciendo énfasis en la potencial transferencia de los productos obtenidos hacia los organismos de gestión ambiental.
Participaron del mismo 45 personas provenientes no solamente de las instituciones responsables de los subproyectos, sino también de otros institutos y universidades, funcionarios de distintas áreas y potenciales usuarios de la información generada en el marco de estos subproyectos. El objetivo de sumar otras instituciones y organismos, fue avanzar en la sinergia entre los distintos proyectos y ampliar el campo de interacción profesional de la especialidad.
Durante el último día de este plenario se conformó una mesa de trabajo a fin de identificar y proponer prioridades para la investigación marina patagónica que permitiera alimentar los mecanismos de formulación de política científica y contribuir a fortalecer aquellas líneas de investigación en curso así como otras que puedan iniciarse en el futuro.
Asimismo, se resaltó la importancia de articular la información del sistema científico académico con la gestión ambiental.
El cierre del taller estuvo a cargo del Subsecretario de Política y Planificación Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, José María Musmeci.

Atlas de la costa y el mar

Pronto estará disponible el atlas de la costa y el mar

Fecha de Publicación: 01/04/2008
Fuente: La Nación - Por Cecilia Draghi
Provincia/Región: Nacional


Con sólo cliquear www.ambiente.gov.ar a partir de mayo se desplegarán con lujo de detalle las características de diversas plantas, animales, o la temperatura y salinidad del mar; así como la explotación de recursos realizada en los últimos años o la contaminación registrada a lo largo de los 5000 kilómetros de costa que van desde el Río de la Plata hasta el canal Beagle de la Argentina, uno de los 25 países con los litorales más extensos del mundo. Más de 50 especialistas de diversas instituciones nacionales trabajaron a lo largo de cuatro años para elaborar este Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y del Mar Argentino que será de acceso libre por Internet o a través de una versión completa en DVD.
"Es la primera vez que se desarrolla un atlas de estas características en la Argentina, aunque ya existe en otros países como los Estados Unidos. Por su parte, Brasil lo tiene para algunos sectores de la costa como Curitiba, pero no es generalizado", precisa el profesor Demetrio Boltovskoy, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Boltovskoy es director de este proyecto del Servicio de Hidrografía Naval, gerenciado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y que contó con la financiación del Banco Mundial y la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Casi literalmente se podrá navegar este sitio y obtener datos precisos del Mar Argentino en toda su extensión, su temperatura, salinidad, nutrientes, oxígeno disuelto, olas y mareas, o detenerse en cada una de las características de sus plantas y animales más importantes o carismáticos, y conocer cuál es el estado actual de conservación de esas especies, así como acceder a un pantallazo de la explotación pesquera, acompañado de un informe acerca de cuál es la tendencia de los últimos años. El atlas no sólo ofrece detalles geológicos de la plataforma continental, sino que describe las especies que habitan la costa y su contaminación, entre otros datos.
"El Atlas de Sensibilidad resume la información disponible y, en ese sentido, constituye no solamente una útil base de consulta, sino también una puesta al día de los vacíos de información más importantes. Los profesionales que colaboraron con este proyecto -destaca Boltovskoy, investigador principal del Conicet- son investigadores altamente especializados en sus respectivos temas y con muchos años de experiencia; en consecuencia, el resultado de esta compilación es un análisis crítico y selectivo."

Cruce de disciplinas
El cruce de datos provenientes de la biología, la física, la meteorología y la geología, entre otras disciplinas, brinda una perspectiva inédita, que además de hallarse en detalladas descripciones bibliográficas también aparece con un profuso despliegue gráfico. Se trata de cartografía interactiva que ofrece la posibilidad de combinar diferentes variables de análisis en la misma imagen.
La última sección del atlas contiene las cartas de sensibilidad que ilustran gráficamente los atributos más salientes del mar y la costa. Asimismo, se concentra en los aspectos más vulnerables de cada área, ya sea por la presencia del hombre, la degradación en general o la contaminación de hidrocarburos en particular.
"El conocimiento de las zonas ecológicamente más vulnerables puede ofrecer alternativas de mitigación antes, durante y después de accidentes con petróleo. Más aún, la disponibilidad de adecuada información de base es fundamental para juzgar si, luego de un derrame, es conveniente o no realizar tareas de limpieza y, en caso positivo, qué tipo de estrategias emplear. No es raro que las manipulaciones involucradas en los procedimientos de limpieza de un derrame terminen impactando en el ambiente más que el derrame mismo", destaca Boltovskoy.
También podrán verse el tipo de costa, las fuentes de contaminación conocidas, las construcciones y señalizaciones más importantes (puertos, faros), las áreas de concentración de aves y mamíferos marinos, las áreas protegidas, así como la problemática ligada a la exploración y explotación petrolera, y de las especies marinas introducidas deliberada o accidentalmente por el ser humano en nuestras costas (unas 35 detectadas hasta la actualidad) y un análisis regional de la franja costera en función de sus impactos sobre la flora y fauna marinas, y uno sobre aspectos socioeconómicos de las poblaciones costeras.
"Cuanto mejor informada esté la población con respecto a temas ecológicos, más fácil será la implementación de las medidas necesarias para proteger el ambiente. Este atlas es, precisamente, un esfuerzo colectivo orientado a destacar los aspectos más salientes de nuestras costas y mar abierto, y poner este conocimiento al alcance del público", concluye el especialista.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs