Mostrando entradas con la etiqueta Neuquén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neuquén. Mostrar todas las entradas

Sin agua en Añelo por Vaca Muerta

 


Vecinos de Vaca Muerta denunciaron que viven sin agua

Fecha de Publicación
: 22/12/2022
Fuente: El Auditor
Provincia/Región: Neuquén


En la ciudad de Añelo, provincia de Neuquén, hubo movilizaciones ante la falta de agua por más de cinco días. ¿Cuál es la situación del acceso al agua potable y saneamiento en esa región argentina?
La ciudad de Añelo, Neuquén, conocida como la “Capital de Vaca Muerta", fue epicentro de protestas, sobre todo en las rutas 7 y 17, respectivos ingresos al yacimiento de hidrocarburos. Los manifestantes denunciaron una vez más falta de agua, una problemática que afecta a la localidad desde hace ya varios años.
El reclamo fue iniciado por vecinos del barrio Balcón de esa ciudad, donde viven alrededor de 600 familias, y luego se extendió a toda la localidad que cuenta con 7.000 habitantes. Además de la vuelta del servicio, los vecinos exigían la finalización de las obras de una planta potabilizadora que garantice el suministro de agua potable.
Ante las protestas, el Estado provincial se comprometió a finalizar las obras y, en el transcurso que demoren, abastecer agua potable con camiones del ente provincial y la instalación de un “ flex” para distribuir agua.
Vaca Muerta es una reserva de gas y petróleo de esquisto de 30.000 kilómetros cuadrados. Está ubicada principalmente en la provincia de Neuquén, con presencia también en Río Negro, Mendoza y, en menor medida, La Pampa. Representa la segunda reserva mundial de gas no convencional (shale gas, en inglés) y la cuarta de petróleo no convencional (shale oil). La técnica del fracking, que se utiliza para extraer hidrocarburos en el yacimiento, demanda la misma cantidad de agua que se necesita para abastecer a 200 mil personas por día.
Acceso al agua potable
Según el último informe presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondiente al primer semestre de 2022, el 87,6% de las personas y el 89,6% de los hogares tiene agua corriente, aunque en detalle el 88,4% de las viviendas están abastecidas por la red pública y un 9,6% se provee a través de una bomba a motor. Mientras que hay un 1,8% que tiene que salir de su vivienda para conseguirlo.
Éforo presentó un informe Acceso al Agua Potable y Saneamiento en el que plantea que se requiere incrementar ocho veces el ritmo de acceso a la red pública de agua potable por encima del crecimiento poblacional para cubrir el acceso total. Por esta razón, el Ejecutivo, a través del Ministerio de Obras Públicas, ajustó un cambio en las metas intermedias. Así, el objetivo para el 2023 se redujo del 100% al 88% de la población con acceso a la red de agua potable.
En lo que se refiere a Saneamiento los datos publicados por INDEC, muestran que el 70,2% de las personas que viven en el 74% de los hogares gozan de un sistema de cloacas, mientras que el 29,8% de las personas habitantes del 26% de los hogares carecen de ese servicio esencial.
Según Éforo, para garantizar servicios de saneamiento e higiene adecuados a toda la ciudadanía se requeriría incorporar a la red cloacal a 9 millones de personas adicionales en un plazo de dos años.
.

Los ojos hacia el litio se expanden al sur

 


Se agranda el litio: una minera apuesta a explorar el metal en Río Negro, Neuquén y Chubut

Fecha de Publicación: 19/12/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén - Chubut


La firma canadiense Green Shift Commodities anunció haber adquirido áreas para explorar el litio en depósitos de roca dura. Estudiarán 480.000 hectáreas, en su mayoría ubicadas en Río Negro.
La minera canadiense Green Shift Commodities anunció haber adquirido áreas en Río Negro, Neuquén y Chubut para explorar el litio en depósitos de roca dura. Se trata de 458.000 hectáreas divididas entre las tres provincias. Desde el gobierno de Río Negro confirmaron que ya hay solicitudes presentadas que cumplen los requisitos legales. Por su parte, referentes de Neuquén afirmaron no haber recibido peticiones para la exploración.
La firma anunció haber adquirido las acciones de otra minera canadiense, LFP Resources. Se trata de terrenos ya estudiados, en los que se confirmó la presencia de pegmatita de litio. Estas fueron «descubiertas y muestreadas en la década de 1960 por el gobierno argentino, además de decenas de kilómetros adicionales» de áreas con características geológicas y geofísicas similares, marcaron en un comunicado.
La secretaría de Energía de Río Negro confirmó este anuncio a Energía On y explicó que las empresas que operarán en representación de Green Shift son Formentera SA y Electric Metals SA.
Estas firmas son las que están haciendo las solicitudes de los derechos mineros en Río Negro. A su vez, «están haciendo las presentaciones de los cateos y de los programas mínimos«, remarcaron.
La presentación de documentación está siendo evaluada por la secretaría de Minería de Río Negro. «Las solicitudes que van cumpliendo con los requisitos legales, son ubicadas dentro del Catastro Minero«, detallaron. En particular, la firma Electric Metals «ya está haciendo algunas aproximaciones a la comunidad en conjunto con la secretaría de Minería».
Los trabajos de esta empresa se están llevando a cabo cerca de la localidad Mamuel Choique pero todavía «no son trabajos prospectivos, ni exploratorios en campo«, aclararon.
Desde la firma canadiense destacaron que las reservas en esta zona junto con «La Pintada» cuentan con «19 diques de pegmatita conocidos que arrojaron una graduación de hasta 4.76%» de óxido de litio (Li2O).
A su vez, un nuevo mapeo «ha identificado docenas de posibles diques de pegmatita no probados adicionales y ha identificado el potencial de mineralización de litio diseminado en granito en esta área», aseguraron. Green Shield destacó que la zona es de buen acceso durante todo el año y tiene «una amplia infraestructura».
Por otro lado, el director provincial de Minería de la provincia que capitaliza a Vaca Muerta como es Neuquén, Carlos Portilla, señaló a Energía On que «no tenemos ninguna información ni tampoco tenemos registrado alguna solicitud de cateo para exploración«.
A su vez, la empresa LPF Resocurces «no hacía este tipo de trabajos en Neuquén. Puede ser que se haya hecho en otra provincia», refirió.

Las expectativas de la empresa
«El paquete de terrenos a escala de distrito que estamos adquiriendo ofrece el potencial para explorar áreas conocidas de litio y, al mismo tiempo, asegura un cinturón completo que aún no se ha explorado metódicamente», subrayó el director ejecutivo de la firma, Trumbull Fisher. Buscarán aplicar «de inmediato programas de trabajo para probar el potencial del área», detalló.
El área se ubica en un cinturón intrusivo «conocido por albergar mineralización de litio. Se han cartografiado más de 800 estructuras (posibles cuerpos de pegmatitas) a través de la interpretación de imágenes de satélite», indicaron. Una visita presencial al área les permitió verificar «la existencia de muchas de las estructuras objetivo identificadas en las imágenes de satélite».
En el país, la obtención de litio se produce en los salares de la Puna, al norte. Australia, el principal productor de litio del mundo, realiza la extracción del recurso desde pegmatitas, método potencial a ser aplicado en las 480.000 hectáreas que adquirió la empresa.
Este último se caracteriza por ser un método más costoso en términos relativos pero con menor tiempo de reacción a los «shocks de demanda«, según indicaron en un informe del ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.
.


Vaca Muerta sigue creciendo a pesar de los impactos

 


Vaca Muerta superó el récord histórico de actividad en 2022

Fecha de Publicación
: 13/12/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Las empresas petroleras y de servicio de la formación alcanzaron el registró más alto de etapas de fractura. En once meses realizaron un 12% más que en todo el 2021.
Vaca Muerta transitó gran parte del 2022 entre récords y récords y, como no podía ser de otra forma, se prepara cerrar el año con otro más: el de mayor actividad en la historia del shale argentino. Sin los datos de diciembre, los registros dan cuenta de que se completaron un 12% más de etapas de fractura que en todo el 2021.
Solo habrá que esperar a diciembre para conocer el dato exacto del año, pero el acelerado ritmo de trabajos que mostraron las petroleras y empresas de servicio desde que inició el 2022 fue suficiente para alcanzar el récord histórico.
Entre enero y noviembre de este año se registraron más de 11.400 etapas de fractura en Vaca Muerta, un dato que marca el ritmo de completación de pozos, y es un gran antecedente para la formación. Un sostenido nivel de trabajos tanto en gas como en petróleo y las nuevas tecnologías son dos factores clave que explican lo visto en el año.
Los datos se desprenden de los informes mensuales que elabora el country manager de la empresa NCS Multistage, Luciano Fucello, sumados a información procesada por Energía On.
En detalle, las empresas hicieron unas 11.495 etapas de fractura durante los primeros 11 meses del año, lo que marca un salto del 12,12% sobre las 10.252 que realizaron en todo el 2021. Todavía faltan los datos de diciembre de este año, que se conocerán en los primeros días de enero.
Teniendo en cuenta las 11.495 etapas de este año, el promedio mensual de las empresas fue de 1.045 fracturas. Con lo cual, de mantenerse el ritmo que se vio hasta ahora, el año podría terminar con un salto de casi el 22% interanual.
Un dato más preciso es que hubo seis meses de 2022 en los que se hicieron más de 1.000 etapas de fractura, mientras que en 2021 ocurrió en cuatro oportunidades.
Incluso en agosto de este año se alcanzó la marca más alta para un solo mes y fue de 1.379 etapas, un nivel casi que impensado tan solo un año atrás. Pero, además, el segundo y tercer registro más alto también se dieron este año y fueron de 1.236 en octubre y 1.180 en mayo.
Los reportes de NCS Multistage dan cuenta de que, tanto en 2021 como 2022, hubo 11 operadoras que realizaron por lo menos 1 etapa de fractura. Hablamos de YPF, Pan American Energy, Tecpetrol, Vista, Pluspetrol, Pampa Energía, Phoenix Global Resources, Shell, ExxonMobil, TotalEnergies y Capsa – Capex.
La principal diferencia entre un año y otro es que los trabajos estuvieron más repartidos. Esto es un buen síntoma para Vaca Muerta que, si bien los trabajos son liderados -ampliamente- por YPF, el resto de las operadoras cada vez muestra mayor nivel de trabajos.
Antes de entrar en el detalle de fracturas por compañía es preciso resaltar el nivel que mostraron tres operadoras: YPF, Tecpetrol y Vista. Durante casi todo el año fueron las que mayor cantidad de trabajos realizaron y, entre enero y noviembre, concentraron casi el 69% de la actividad de fracturas.

Cómo se repartieron la actividad las petroleras de Vaca Muerta
Los registros de los primeros 11 meses del año muestran que solo YPF hizo 5.259 etapas de fractura en el año, entre sus pozos de petróleo y gas de Vaca Muerta. Esto significa que la firma se hizo cargo de más del 45% de los trabajos de completación de pozos.
La petrolera del grupo Techint, Tecpetrol, fue la segunda empresa que mayor número de fracturas hizo en el año, con unas 1.358 etapas, casi todas en pozos de gas.
Y el podio lo completó la operadora que lidera Miquel Galuccio, Vista, con unas 1.242 etapas. En este caso fueron todas en el segmento del shale oil y se repartieron principalmente en Bajada del Palo Oeste, Aguada Federal y Bajada del Palo Este.
Entre las tres empresas abarcaron unas 7.859 etapas, lo que equivale a un 68,37% sobre el total de 11.495 fracturas.
La mención especial es para Pan American Energy (PAE) que fue la cuarta empresa en hacer más de 1.000 etapas con unas 1.005 fracturas en total.
Muy cerca aparece la angloholandesa Shell, que hizo unas 983 etapas en el año, y fue la que completó el top cinco del ranking de actividad.
Las últimas 6 empresas que registraron actividad este año fueron Pluspetrol (551); TotalEnergies (396); Phoenix Global Resources (298); ExxonMobil (284); Pampa Energía (118) y, por último, Capex que hizo 1 etapa.
Habrá que esperar los datos de diciembre para ver cómo terminará finalmente el ranking de actividad de 2022, aunque, más allá de las posiciones, lo que resalta del año es el sostenido incremento que hubo en la completación de pozos shale.
Con las inversiones récord esperadas por el Ejecutivo neuquino para el 2023 (en el orden de los 7.000 millones de dólares) sumado a las nuevas tecnologías, de no suceder nada disruptivo, la marca histórica de actividad alcanzada este año podría superarse en el corto plazo.

Algunos factores que explican el salto de actividad
El inédito salto en la cantidad de trabajos en la formación no se explica por un solo elemento, sino por varios.
En primer lugar, se puede destacar el precio del barril de petróleo internacional que, con el mercado local abastecido, les permitió a las empresas que exportan hacer buena caja con los envíos al exterior. Incluso son varias las empresas que aceleraron (y piensan hacerlo en 2023) sus desarrollos de petróleo con miras al mercado exportador.
En el segmento del gas, el tema precio quedó saldado con la implementación del Plan Gas.Ar que le dio previsibilidad a las productoras de la mano de una demanda flat durante todo el año. Además, los permisos de exportación interrumpibles durante el invierno y firmes durante el resto del año, le dio vitalidad al segmento y se mantuvo alta la actividad.
Por otro parte, la aplicación constante de nuevas tecnologías también fueron clave para el rendimiento del año y una de ellas es la técnica de simul fracs. Comenzó a aplicarse en casos aislados durante la segunda mitad de 2021 y este año cobró más relevancia.
Esta técnica no es otra cosa que hacer fracturas en simultáneo, una tarea que requiere vasta precisión. Con un mismo set de fractura se pueden realizar etapas en dos pozos al mismo tiempo, lo que genera menores costos y ahorro de tiempo en los trabajos.
Recién este año comenzaron a completarse los primeros pads en la formación de la mano de las simul fracs, que parece que llegaron para quedarse.
Por último, otra de las ventajas de esta técnica es que permite mitigar la falta de equipos de fracturas que hay en el país, ya que con menos se hace más.
.

Corte de rutas en Vaca Muerta

 


Corte de rutas en Vaca Muerta: vecinos de Añelo mantienen el bloqueo total y seguirá por la tarde

Fecha de Publicación
: 30/11/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Este martes, los vecinos sostienen su reclamo por el agua. A mitad mañana, se liberó por unos minutos la protesta sobre ruta 7. Tras una reunión, ayer se logró destrabar el conflicto con las comunidades mapuches.
Luego de una jornada de bloqueos en el punto neural de Vaca Muerta, las comunidades mapuches que exigían avances en el relevamiento territorial resolvieron levantar la protesta apostada en Puerto Hernández, Loma La Lama, Fortín de Piedra y Tratayen. En tanto, el grupo de vecinos de Añelo que cortaban las rutas 7 y 17, no llegaron a un acuerdo con las autoridades provinciales y locales. Este martes continúan reclamando soluciones para la falta de agua potable que afecta a la localidad desde hace varios años. Por la mañana, se liberó temporalmente uno de los cortes para el paso de camiones cisternas y luego volvió a interrumpirse el paso al tránsito, por el momento por tiempo indeterminado.
Un grupo de vecinos de la localidad de Añelo cortaron las rutas 7 y 17 desde la medianoche del lunes porque, según aseguraron, hace cuatro días están sin agua y exigen una respuesta por parte de las autoridades municipales y provinciales. Este mediodía, en el bloqueo sobre ruta 7 ya hay más de 100 camiones.
En este momento, se está realizando una prueba de agua con camiones cisternas. Alejandro, uno de los vecinos comentó que a mitad mañana se liberó por 30 minutos el corte sobre ruta 7 para que pasaran los vehículos que transportaban el agua. Esto descomprimió la congestión de vehículos y camiones que se encontraban sobre la calzada. Dijo que según les informaron se harán pruebas para ver si la presión es suficiente para que el líquido pueda llegar a las viviendas.
“Hace cuatro días que en el barrio La Meseta no hay agua y si siquiera nos están abasteciendo con camiones para llenar los tanques como habían hecho hasta hace un año atrás. Esto colmó la paciencia”, comentó una de las vecinas sobre su reclamo.
En un comunicado, Fernando Banderet, concejal de UP y señalado como el candidato de Rolando Figueroa, aseguró que nuevamente no tenían agua en la localidad y le exigió al intendente, Milton Morales, que se ponga al frente del reclamo, que los vecinos lo respaldarán. El mandatario es uno de los que rompió con la línea provincial para manifestar su apoyo al candidato a gobernador, Rolando Figueroa.
Los vecinos indicaron que el bloqueo seguirá hasta tener alguna respuesta. Sobre la orden de desalojo de ayer al mediodía, habían indicado que analizarían qué harían cuando llegue la policía. Manifestaron que es una problemática que ya lleva 12 años.
Estos cortes se levantan cada dos horas, pero no permiten el paso de los vehículos de empresas vinculadas a la industria de los hidrocarburos. Por eso, según contaron fuentes policiales, se formaron largas filas de camiones, que ocupan la ruta y las banquinas.
En la tarde de ayer, se realizó una reunión con funcionarios provinciales y locales, pero no pudieron llegar a ningún acuerdo, por lo que el corte se extiende a estas horas.

El reclamo por el relevamiento
En las primeras horas del lunes, la comunidades indígenas resolvieron bloquear los ingresos a Fortín de Piedra, Loma La Lata, Tratayen y Puesto Hernández. En un comunicado denunciaron que ni el Gobierno de Neuquén ni Nación quieren avanzar en el relevamiento territorial.
“A pesar de que somos parte del Equipo Técnico Operativo (ETO) nos cierran las puertas a observar el contenido de las Carpetas. Lo que es aún más grave: pretenden solo relevar lo acontecido hasta el 2006, como si fuéramos nosotros los responsables que se hayan atrasado 15 años en aplicar la Ley de relevamiento. Ahora comienzan nuestras carpetas a pasear de Neuquén a Buenos Aires buscando un acuerdo Nación/Provincia sin haber revisado nuestros técnicos y autoridades el contenido de dichas Carpetas Técnicas”, explicaron desde las comunidades.
En horas del mediodía, desde el gobierno provincial, el jefe de Gabinete, Sebastián González, aseguró que solo habría una instancia de diálogo si primero accedían a levantar las medidas de fuerza. Además, consideró que los reclamos “no son atendibles” porque afirmó que están cumpliendo el cronograma fijado para el relevamiento territorial.
Horas después, luego de una reunión con funcionarios de la provincia, los ingresos quedaron liberados. Desde el gobierno informaron que se acordó trabajar con más celeridad en el armado de las carpetas.
.

Investigación alerta de la relación entre fracking y sismos

 


Investigadores regionales aseguran que existe una relación entre fracking y sismos

Fecha de Publicación
: 21/11/2022
Fuente: ANRoca
Provincia/Región: Neuquén


Un trabajo realizado por un grupo de investigadores, entre los que se encuentra el geógrafo roquense Javier Grosso, explica que existe una relación directa entre la práctica del fracking para la explotación de petróleo no convencional, y los sismos que se han registrado en Neuquén y Santa Cruz. Esta investigación fue publicada en la última edición de la prestigiosa revista científica internacional Nature.
El trabajo, titulardo “Evaluación de la deformación del suelo y la sismicidad en dos áreas de intensa producción de hidrocarburos en la Patagonia argentina”, fue realizado por un grupo de docentes de universidades argentinas y españolas.El trabajo original se puede consultar en el sitio web de Nature.
Grosso, integrante del departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Comahue que vienen estudiando la ocurrencia de sismos en la zona de Sauzal Bonito desde 2019, frecuencia que “acompaña los periodos en los que se realiza la extracción de hidrocarburos con la técnica del fracking”.
Enfatízó que han logrado demostrar “la relación entre los recurrentes sismos y el fracking en la cuenca Neuquina”, y “la identificación de dos procesos de deformación superficial posterior a la ocurrencia de sismos inducidos por la actividad hidrocarburífera”. Uno, en Sauzal Bonito; otro, en Las Heras, al norte de Santa Cruz. El investigador apuntó que ese sismo, ocurrido en 2019, “ha permanecido ausente del debate público hasta la fecha y oculto bajo la cortina de “un posible hecho aislado de origen natural” a pesar de haber afectado seriamente a una de las poblaciones más importantes de la provincia de Santa Cruz”.
El geógrafo cuestionó a lo los organismos estatales nacionales y provinciales que “solo han retardado y dificultado nuestra investigación a través de diferentes mecanismos tales como la omisión de información pública, el desgastante atraso en la entrega de datos o la mediación de acuerdos de confidencialidad entre organismos públicos provinciales y nacionales”.
Entre las principales conclusiones de la investigación publicada por Nature, se destaca la “relación entre las actividades de producción de pozos y el desplazamiento de la superficie del terreno. Los resultados obtenidos muestran que no hubo movimiento de tierra durante la ausencia de pozos de fracking, y que el movimiento de tierra comenzó unos meses después del inicio de las operaciones de fracking. Además, los datos recopilados sobre la actividad productiva muestran un claro desequilibrio entre extracción e inyección que se corresponde con el tipo de movimiento detectado (hundimiento)”.
.

Denuncian nuevo derrame en Vaca Muerta

 


Muestran las primeras imágenes satelitales del nuevo derrame en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 10/11/2022
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Las publicó el Observatorio Petrolero Sur y aseguró que el incidente superó los límites de la locación.
Un nuevo derrame de hidrocarburos se registró en una de las principales áreas de Vaca Muerta. El incidente ocurrió el viernes pasado en un pozo del bloque Bandurria Sur, operada por YPF y la empresa noruega, Equinor.
La petrolera indicó que la pérdida de fluidos se detectó de forma rápida y, a través, de un operativo especial se logró contener en la locación sin daños ni heridos. En contrapartida, el Observatorio Petrolero Sur (OPsur) publicó las primeras imágenes satelitales de lo sucedido y desmiente la versión oficial.
La organización asegura que “las imágenes satelitales de la zona afectada en Vaca Muerta, demuestran que el derrame superó los límites de la locación”. Las fotografías tomadas y publicadas corresponden al día sábado y domingo.
“En las imágenes satelitales se distinguen las tres hectáreas afectadas por la pérdida de una mezcla de agua de perforación e hidrocarburos”, señalaron desde OPsur. Allí se pone en comparación con el registro obtenido el martes y miércoles, días antes del incidente.
La información vertida por la empresa estatal es refutada por el observatorio mediante las imágenes. "Lo informado por YPF no es real. Tanto en locación como fuera son los mismos daños, hay que ver el proceso de remediación que se hace. La diferencia es que en la locación hay calcárea mientras que el campo está a suelo crudo", aseguraron.
En esta área tan disputada y considerada como la “joya” de Vaca Muerta, consta de un antecedente de derrame ocurrido en 2018. En aquella ocasión, se demoró 36 horas en ser controlado y afectó 80 hectáreas. Al igual que el viernes pasado, se trató de un pozo en etapa de perforación.
.

Ya funciona a pleno el primer parque eólico neuquino

 


El primer parque eólico de Neuquén ya funciona al 100%

Fecha de Publicación
: 13/10/2022
Fuente: Energía On - Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Vientos Neuquinos, ubicado cerca de Piedra del Águila, tiene los 29 aerogeneradores en actividad. Parte de la energía que se produce se inyecta al Sistema Interconectado Nacional. Actualmente trabajan 15 personas en el lugar.
En junio de 2020 el primer parque eólico de Neuquén entró en operación. A poco más de dos años de ese acontecimiento, Vientos Neuquinos cuenta con 29 aerogeneradores que actualmente trabajan al 100 por ciento de su capacidad. El primer parque eólico de la provincia genera energía limpia como para abastecer a media ciudad de Neuquén.
Las torres, que tienen una altura de 120 metros y unas aspas de 60 metros, se distribuyen en una extensa zona al costado de la ruta nacional 237, a pocos kilómetros de Piedra del Águila.
La energía que se produce se inyecta al Sistema Interconectado Nacional, pero hay contratos con industrias a las que se les vende la energía generada. Actualmente trabajan 15 personas en el parque.
El aerogenerador funciona en un rango de vientos que va desde los 3,5 metros/segundo (vientos de 12,6 kilómetros por hora) hasta los 25 metros/segundo (vientos de 90 km/hora) y, como se explicó, el nivel óptimo de generación es con vientos del orden de los 14 metros por segundo, algo así como 50,4 kilómetros por hora.
Por razones de seguridad, ante vientos superiores a los 90 kilómetros por hora, el generador se detiene en forma automática. Cada torre cuenta con un elevador en su interior para que el personal de la empresa que realiza el mantenimiento de los mismos pueda subir hasta la parte superior de la misma.
El parque se inauguró hace dos años y su construcción demandó un año y medio, en pandemia. En el momento de mayor actividad registró un pico de 600 personas trabajando a la vez en el proyecto. Desde la agencia de Desarrollo de Inversiones del Neuquén, ADI-NQN, se destacó ese dato, así como el hecho de que fue el primer parque eólico de la Argentina que obtuvo financiamiento a través de bonos verdes.
El gobernador Omar Gutiérrez aseguró que Neuquén “es una de las pocas provincias que está desarrollando energía limpia, renovable y no contaminante: un parque fotovoltaico en El Alamito, una represa multipropósito en Villa Nahueve, que en el embalse de las aguas va a generar desarrollo turístico, cuidando el medio ambiente, generando y poniendo en valor la producción en la creación de agua, no sólo potable, sino para producción de 120 hectáreas”, detalló.
“Estos desarrollos vienen a reivindicar los valores pioneros y fundacionales de nuestro proyecto y de nuestra provincia, la justicia social, el equilibrio territorial, la soberanía”, remarcó el mandatario.
.

El parque solar más austral entrará pronto en funcionamiento

 


El parque solar “del fin del mundo” entrará en operaciones en noviembre

Fecha de Publicación
: 01/10/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Se trata del complejo El Alamito, ubicado en el Norte neuquino. Será la granja fotovoltaica más austral del continente. La clave de la diversificación de la matriz energética y económica.
La provincia de Neuquén está a pocos días de contar con el primer parque solar en funcionamiento, ya que el complejo El Alamito entró en las fases finales de construcción. Montado en el Norte Neuquino, a unos 20 kilómetros de Chos Malal, esta granja solar será la más austral del continente, superando a algunos desarrollos que existen en Chile.
En diálogo con Energía On, el presidente de la Agencia de Inversiones de Neuquén (ADI-NQN), José Brillo, explicó que “la construcción del parque solar va a terminarse en octubre, con un total de 2048 paneles”.
El montaje de los equipos comenzó a fines del verano, luego de los trabajos de preparación del terreno. El predio escogido posee 10 hectáreas y se emplaza en el paraje que le da nombre al parque, entre las localidades de Chos Malal y Andacollo.
En esta primera etapa, el desarrollo ocupará solo 3 hectáreas del terreno, ya que las restantes se destinarán a la ampliación del parque que se espera pueda alcanzar una potencia final de 6 MW.
“El parque va a estar listo a fines de octubre y durante noviembre se va a realizar la conexión al sistema eléctrico provincial a través del EPEN”, explicó Brillo. Y detalló que entre los trabajos por realizar “hay que construir la planta transformadora y todos los dispositivos que permitan ya incorporar esta energía en el sistema para que pueda ser transportada a los centros de consumo”.
Este parque fue construido a través del programa Mercado A Término (MaTer) de las energías renovables, y ya cuenta con un cliente que será el comprador de la energía que genere, estimada en esta primera etapa en 1 MW.
“Los edificios del Poder Judicial de la provincia van a ser los compradores porque tenemos un contrato con la Justicia para esa energía”, recordó Brillo.
El titular de la ADI-NQN recordó que en este invierno las obras se vieron alcanzadas por los temporales de frío y enfatizó que “la vinculación entre la nieve y los paneles solares fue maravillosa. Un parque solar que se está construyendo en un lugar donde está nevando no lo había visto nunca”.
Construido por la UTE de empresas que ganaron la licitación, Intermepro SA e Ingalfa SA, el complejo cuenta con 2048 paneles solares bifaciales, que permiten captar más energía, los cuales se ubican a unos 40 centímetros del suelo para permitir sortear el efecto de las nevadas.
El complejo ya es visible desde la Ruta Provincial 43, pues los paneles se elevan hasta los 3,25 metros de altura, y una vez en operaciones, no solo se tratará de un atractivo visual para la zona, sino que se sumará un punto de carga para vehículos eléctricos, incluyendo así al paraje del norte neuquino dentro de los corredores de energía eléctrica del país.

Un foco de diversificación
El complejo tendrá una generación pequeña, de solo 1 MW en esta primera etapa, que demandará una inversión de 1,3 millones de dólares. Pero en su financiamiento, ubicación y destino, en donde se cifra la relevancia del proyecto.
La ADI-NQN autofinanció la construcción de este parque solar del fin del mundo a partir de los fondos que percibió por la venta del proyecto de ingeniería del ahora parque eólico Vientos Neuquinos I.
La reinyección de esos recursos permite generar una demanda laboral en el Norte neuquino, en donde la oferta tiende a ser reducida. Pero además diversifica a futuro la carpeta de empleos, ya que no solo se generarán puestos de trabajo como los 30 que actualmente participan de la construcción, sino que a la operación y mantenimiento del predio se sumará un centro de estudios.
En concreto se trata de una planta piloto de investigación y capacitación, con fines científicos, en la que se unirá el trabajo de organismos como el INTA, INTI y Balseiro.
El objetivo de esta planta de investigación es obtener informaciones como datos meteorológicos certificados y homologados de la zona, radiación para generar proyectos en diferentes áreas de la provincia, estudios in situ de la producción energética real de la provincia, generador de hidrógeno verde por deshumidificación de aire, entre otros.
A su vez, la energía generada será transportada por las redes provinciales del Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) y consumida por las oficinas del Poder Judicial de la provincia, cerrando el ciclo de financiamiento del desarrollo, pero a la vez, haciendo que la Justicia neuquina sea uno de los pocos organismos del país en cubrir con éxito la normativa que exige que el 20% de su consumo energético provenga de fuentes renovables.
.

Vaca Muerta sigue creciendo a pesar de los impactos

 


Vaca Muerta alcanzó un nuevo récord de etapas de fractura

Fecha de Publicación
: 05/09/2022
Fuente: Más Energia (La Mañana de Neuquén)
Provincia/Región: Neuquén


En agosto se alcanzaron las 1392 fracturas superando en un 11% a mayo, que registraba el máximo histórico. YPF es la empresa que demanda más actividad.
La actividad de Vaca Muerta volvió a superar su propio récord en fracking. Agosto significó alcanzar un nuevo máximo histórico con 1392 etapas de fractura. La cifra representa un 11% más que mayo de este año, mes cuando se totalizaron 1242 fracturas. La diferencia fue de 150 etapas entre un mes y otro. Así se desprende del informe que elabora el country manager de la empresa NCS Multistage, Luciano Fucello.
Además, si se compara con julio de este año significa un aumento del 6% (1307 fracturas) y en la comparación con el mismo mes del 2021 se establece una suba del 23,5% (1065 fracturas).
La compañía que lidera la actividad es YPF con 755 etapas de fracturas. Según Fucello, la técnica dual frac que viene aplicando la empresa de mayoría estatal permitió alcanzar este nuevo récord.
“Al mismo tiempo, en este mes se hicieron días de hasta 18 etapas de fractura, con más de 20 horas de bombeo diarias usando la técnica Dual Frac, que aumenta en hasta un 40% la eficiencia del set de fractura, con caudales de 72-75 BPM por rama. La utilización de 1 set de fractura llego a 271 etapas por mes”, sostuvo Fucello.
Todas las operaciones de YPF fueron de tipo shale y se dividieron entre las 542 de Halliburton y 213 de Schlumberger.
En segundo lugar, se ubicó Shell con 211 fracturas y todas estuvieron a cargo de Halliburton. Y el podio fue completado por Vista con 181 operaciones encargadas a Schlumberger.
Detrás se posicionaron, Pan American Energy (PAE) con 120 etapas encargadas a Calfrac; Tecpetrol con 52 fracturas realizadas por Tenaris; Pluspetrol con 31 operaciones a cargo de Weatherford; y Phoenix registró 29 etapas llevadas a cabo por Weatherford.
En recursos convencional, PCR realizó 11 fracturas y estuvieron a cargo de San Antonio Internacional. La misma empresa de servicio fue la encargada de desarrollar las 2 etapas de fractura de Madalena.
.

Juicio a contaminadores en Neuquén

 


Dos empresarios y una funcionaria a juicio por contaminación ambiental

Fecha de Publicación
: 26/08/2022
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Están acusados de arrojar más de 1600 volquetes de barros cloacales en el predio de San Martín de los Andes.
Por pedido del fiscal jefe Maximiliano Breide Obeid, dos hombres y una mujer serán juzgados como sospechosos de haber cometido el delito de contaminación peligrosa para la salud pública, al arrojar desperdicios cloacales en el basural de San Martín de los Andes.
La oficina judicial ya fijó fecha para el juicio: será desde el 6 al 17 de marzo de 2023 y está prevista la declaración de 55 testigos entre los que ofreció la fiscalía y la defensa. En el proceso, se determinará la responsabilidad de dos empresarios y una funcionaria municipal, que están acusados de verter 1628 volquetes de cinco metros cúbicos de barros cloacales cada uno en una cantera a 15 kilómetros del centro de la ciudad cordillerana.
La imputación comprende a dos hombres, P. W y P. W; y a una mujer, Julieta Muñíz Saavedra, quien fue coordinadora general del Organismo de Control Municipal. El delito atribuido a los dos primeros es contaminación peligrosa para la salud pública. En tanto a Muñiz Saavedra se le atribuyó incumplimiento de deberes de funcionario público en calidad de autora y el delito de contaminación peligrosa para la salud pública, en calidad de coautora .De acuerdo a la investigación del Ministerio Público Fiscal, los hechos fueron cometidos durante un lapso aproximado de dos años, entre mediados de 2017 y agosto de 2019. Ocurrieron en el predio ubicado en el kilómetro 2.224 de la Ruta 40, propiedad de una empresa que estaba integrada por los dos hombres imputados.
Según la investigación que desarrolló la fiscalía de Delitos Ambientales y Leyes Especiales, ambos acusados contaminaron el ambiente "de forma peligrosa para la salud, por la disposición sin previo tratamiento de los barros cloacales y sólidos resultantes de las operaciones de depuración de los efluentes líquidos cloacales de las plantas de tratamiento de efluentes de San Martín de los Andes, en el basural cuya dirección ejercían, poniendo así en peligro la salud pública de los aproximadamente 6.000 habitantes" del conjunto de barrios conocidos como “Cordones del Chapelco”, en la ciudad de San Martín de los Andes y a unos 15 kilómetros del centro.
Por otro lado, se considera que Muñiz Saavedra no controló "el tratamiento y disposición final de los barros cloacales y sólidos resultantes del proceso ya mencionado en el basural municipal", que era operado por la firma de los dos acusados.
De este modo, permitió la disposición de los barros sin tratamiento a escasos metros de la población. Y el no haber efectuado el control, "resultó determinante para que se produjera la contaminación al ambiente", con el consecuente peligro para la salud de los habitantes de “Cordones del Chapelco”.
En este contexto, a principios de 2017, la Defensoría del Pueblo y del Ambiente de San Martín de los Andes, presentó una acción de amparo para evitar la apertura de una nueva celda para la disposición de basura; y para garantizar el control de la actividad en el vertedero hasta tanto se concretara el traslado.
El 28 de Julio de 2017, el juez Andrés Luchino, hizo lugar a la acción de amparo y dispuso que la contaminación del ambiente generada por el basural impedía la continuidad de la operación del vertedero, y requirió que sea trasladado en el corto plazo.
Además prohibió la apertura de la nueva celda para el volcado de los residuos, que se llamaría “VI Celda” y, dispuso el cierre definitivo del basural, ante el agotamiento de la denominada "Celda V".
.

La preocupación por Vaca Muerta continúa y aumenta

 


Vaca Muerta: Preocupación por los peligros del fracking en zonas críticas

Fecha de Publicación
: 22/08/2022
Fuente: Código Baires
Provincia/Región: Neuquén


Expertos continúan preocupados por la practica del fracking, particularmente por las perforaciones en Vaca Muerta que cada vez se acercan a zonas residenciales y ambientales mas perjudiciales.
El geógrafo de la Universidad Nacional del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Código Baires (FM 90.9, Radio La Plata) sobre los peligros que conlleva la técnica de fracking utilizada en Vaca Muerta para extraer gas y petróleo.
“Vaca Muerta fue llamada para equilibrar las cuentas fiscales del país cómo una salvación a corto plazo, pero se desconoce lo que ocurre en el territorio”, indicó el investigador.
En ese sentido, explicó que “la obtención de hidrocarburos se hace a través del fracking”, técnica que consiste en inyectar en la corteza terrestre 100 millones de litros de agua, 15 mil toneladas de arena y muchos químicos, mediante un caño.
Si bien las perforaciones son aproximadamente a 3.000 metros de profundidad, Grosso llamó a la lógica: “3.ooo metros no es al otro lado del mundo”, dijo. Tal mecanismo deja cantidades inmensas de contaminación y químicos que podrían intoxicar recursos acuiferos del subsuelo, ya que tal fractura terrestre es la culpable de un aumento exponencial de simos en zonas donde no eran habituales, la caída adelantada de acantilados, y la ruptura de los caños de seguridad de las herramientas.
En esa linea explicó: “Hay una normativa que dice que los primeros 300 metros de caño tienen que ser reforzados por una segmentación externa al caño muy gruesa para que no haya filtraciones,  la gran cantidad de terremotos han roto los caños, no hay garantia, tuvieron que cambiar el tamaño de los caños porque se destruian”.

¿Es posible que falle la fracturación de Vaca Muerta?
Las perforaciones de Vaca Muerta son cada vez más cercanas a zonas residenciales y recursos acuíferos que de ser contaminados implicarían un enorme conflicto ambiental.
Sobre eso, Grosso recordó cuando en 2019 uno de los pozos activos se incendio, y debieron esperar dos meses a que el fuego cese para llamar especialistas extranjeros, ya que la cantidad de gases es tal que una falla es muy dificil de solucionar.
“A veces cuando sonemos exagerados, en realidad nos estamos basamos en situaciones que ya pasamos donde no hay forma de garantizar que no haya una filtración de químicos”, advirtió el investigador.
Por si fuera poco, también manifestó la falta de información pública que hay al respecto del trabajo en Vaca Muerta. “Si bien el Estado establece un sistema de monitoreo con ‘pozos control’ para ver que no se han contaminado los alrededores, no han hecho publica esa infromación, y cada vez que la pedimos nos la han negado”.
“Hace 10 años que hacen fracking y no hay un solo registro público donde diga que el agua de muestra está en perfecta condiciones”, expresó Grosso con preocupación y cerró: “En unos años las estaciones de servicio solo se abasteseran de Vaca muerta, pero acá estamos hablando del lado b de los sectores que atraviesa la industria”.
.

Conflicto en Vaca Muerta con chacras y viñedos

 


El agua para el fracking pone en alerta a las chacras y viñedos en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 17/08/2022
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


El Chañar quiere regular a las empresas que sacan líquido de los canales de riego para los pozos petroleros. Hay riesgo de contaminar la zona productiva.
El agua para el uso del fracking en Vaca Muerta empieza a poner en tensión el mundo de la extracción petrolera con el de la histórica producción frutícola en San Patricio del Chañar. La comuna impulsa la regulación del uso del líquido que hacen las empresas para la perforación de pozos, ante el avance de la actividad hidrocarburífera, como una suerte de paraguas que evite el daño ambiental en las chacras y viñedos de la zona.
Se trata del decreto 1152/22 de junio pasado que cayó como un balde de agua fría en las empresas de servicios que trasladan el agua para los pozos no convencionales. Algunas se negaron a firmar las actas de inspección municipal, de acuerdo a lo informado por la comuna, y tuvieron que detener la captación de agua de los canales de riego y el río Neuquén.
El tema es complejo porque toda la actividad petrolera de alta intensidad que se desarrolla en el corazón de Vaca Muerta ahora le está tocando la puerta a toda la zona geográfica de plantaciones de uvas y frutales, donde para exportar al mundo se necesita cumplir con ciertas normas de calidad.
La comuna no quiere repetir un fenómeno ocurrido en 2014, cuando una lluvia provocó un deslave en la zona de la meseta que afectó a las plantaciones frutícolas. Pero en estos días, el agravante es la cantidad de pozos perforados y el reuso del flowback, que van a parar a pozos sumideros.
“Nosotros queremos que la producción de alimentos que tenemos en El Chañar y la de hidrocarburos convivan, y para eso tenemos que extremar los cuidados y tenemos que respetar las normas ambientales que tiene la provincia, está el tema de los derrames hidrocarburíferos y el uso y reuso del agua para las perforaciones”, sostuvo a LMNeuquén el intendente Leandro Bertoya.
La actividad del shale entró en una escalada en los alrededores del pueblo agrícola luego de que en septiembre del 2021 la operadora Phoenix Global Resources iniciara operaciones en la concesión Mata Mora, algo que implica el uso intensivo de agua para las perforaciones. Pero no es sólo esa compañía. Están también Shell, Pan American, Vista Oil, Pluspetrol y Pampa energía que tienen desarrollos en el norte del ejido de la ciudad.
En estos días, el paisaje en los alrededores de San Patricio del Chañar y en la Ruta 51, camino a Loma La Lata, dista mucho del que había hace años. Hay mangueras flexibles turadas en el medio de los caminos y la meseta, donde se extrae el agua para los pozos, camiones cisterna y tanques australianos.
El pasado 13 de agosto la Municipalidad tuvo un cruce con la compañía Hidrofrac debido a que, según el acta de notificación 00000958, estaba sacando agua del canal de riego sin autorización municipal. De acuerdo a la documentación, la empresa se negó a parar la actividad por orden de la operadora Phoenix.
“Hemos hecho dos convocatorias públicas para las empresas prestadoras de servicios de agua y hemos conseguido que se presente una dispuesta a cumplir, no sólo con las normas que regulan esta tarea en la provincia sino también presentando a la Municipalidad el plan de obras”, indicó el jefe comunal.
Es que de acuerdo al decreto que impulsa la comuna, las empresas dedicadas a la extracción de agua para las perforaciones tienen que presentar los puntos autorizados a extraer el líquido por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la provincia.
"No queremos tener riesgo que las lluvias importantes nos afecten, que atraviesen la zona productiva y el sistema de riego. Si esto ocurre con agua no tratadas adecuadamente vamos a malograr muchos años donde la provincia y los privados han hecho inversiones muy importantes", concluyó el intendente.
.

Neuquén: incertidumbre en el manejo de sus aguas

 


Por qué Neuquén aún no tiene un plan contra la contaminación de sus ríos y lagos

Fecha de Publicación
: 02/08/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El alerta hídrico se sancionó hace cinco años y ahora se prorrogó por uno más. Especialistas de la Universidad del Comahue serían la clave para cerrar el trabajo.
Neuquén prorrogó por un año la ley de alerta hídrico ambiental, que busca tomar medidas contra la contaminación de los ríos y lagos. Se sancionó hace cinco años, luego de una fuerte organización social. La norma contempla obligaciones para todos los niveles del estado y del ámbito privado, pero su extensión se debe a un objetivo: terminar el plan estratégico integral para lo que se creó una comisión ad hoc, con la Universidad Nacional del Comahue como actor clave. Por supuesto, hay críticas y reclamos alrededor.
El primer impulso de la ley de alerta hídrico 3076 fue el reclamo de medidas para frenar los vertidos cloacales en los ríos Neuquén, Limay y Río Negro. La sanción de la norma, y su reglamentación recién al año siguiente, no frenó los reclamos, por ejemplo, con las marchas acuáticas realizadas en enero del 2019 y 2020, tomando muestras de las cauces, organizadas, entre otras, por la agrupación «Salvemos los ríos».
A la par de las protestas, comenzó a funcionar el comité de alerta hídrico ambiental (CAHiA), que realizó mesas regionales de diagnóstico. Su conformación contempla 15 integrantes, entre representantes de organismos, ministerios y cuatro de la sociedad social. Estos últimos fueron elegidos entre las asambleas por el agua que existen en la provincia, pero el año pasado, la Legislatura tomó en sus manos esa designación.
Durante abril del 2021 se aprobó la resolución 1108, propuesta por el MPN. Las organizaciones protestaron, asegurando que se trataba de un artilugio para dejarlas fuera de la tarea. A fines de ese mismo mes se cerró la convocatoria de los postulantes a ocupar cuatro puestos titulares y cuatro, suplentes. Para participar había que explicar las motivaciones e indicar si se pertenecía a alguna agrupación. La Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable fue la encargada de la selección. En junio, de 35 postulantes, se informó que fueron elegidos Lorena Peña (Aluminé), Claudia Pels (Zapala), Luis Callejas (Plottier) y Mario Heber Morán quien falleció en diciembre (Centenario) como titulares, más Candela Duarte (Neuquén), Silvia Roca (Neuquén), Oscar Navarro (Neuquén) y Emiliano Sapag (Neuquén) como suplentes.
Sapag y Callejas fueron los únicos representantes que figuraron como presentes en la última reunión del comité, en junio de este año. El primero es licenciado en ciencia política, hijo del fallecido diputado Luis Sapag, secretario de vinculación de la Universidad de Flores y se muestra afín al candidato a la gobernación, Marcos Koopmann. El segundo es licenciado en saneamiento y protección ambiental, con una maestría en economía y política energética ambiental. Fue parte de la gestión de la intendencia de Andrés Peressini, actual diputado que también forma parte del comité, como gerente del Ente de Desarrollo Económico de Plottier. Actualmente es secretario de vinculación de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud.
Callejas resumió a RÍO NEGRO el panorama actual del CAHiA. Indicó que la gran deuda era que contara con un presupuesto, lo que se pudo abordar recién en la primera reunión de este año, y destacó que se pudo reactivar la comisión de indicadores ambientales. Aclaró que los mandatos vencen en agosto de este año, por lo que hay que resolver si se prorrogan o se realiza un nuevo llamado. El especialista en Ambiente está convencido que en el año que les da prorroga, podrán terminar el plan si se realizan dos reuniones por mes.

Los especialista de la Universidad vuelven a escena
La Universidad Nacional del Comahue fue parte del trabajo del plan de alerta hídrico desde los comienzos, recordó Callejas. En octubre del 2020, el quipo de especialistas publicó en la revista Planeo un relevamiento del trabajo que se realizó con las mesas regionales, destacando la participación ciudadana. El escrito está firmado por las geógrafas Anahí Membribe, Miriam Ambrosio y el geógrafo Germán Gabriel Pérez.
Los especialistas recopilaron que su trabajo como equipo consultor comenzó en 2019, dedicado al acompañamiento metodológico de las actividades a cargo del comité. Así fueron parte de las mesas regionales, en las que contaron a 206 participantes entre las del norte, sur, este y centro.
Estas mesas eran parte del diagnostico inicial, en el que los vecinos y asociaciones pudieron plantear los problemas que veían con el cuidado de los cuerpos de agua y plantear posibles soluciones. Este es un insumo esencial para la elaboración del plan, que, según lo planificado, debe ser escrito y puesto a consulta para que le sumen aportes y, finalmente, implementado.
La tarea del equipo consultor se interrumpió durante la pandemia, pero todo se puso en marcha para que retomen la fase final. Callejas celebró que se destrabó el proceso de contratación para los próximos cinco meses, durante los que se cerraría el plan.

Un plan de alerta hídrico dentro de una crisis climática
En su artículo 17, la ley de alerta hídrico estableció que si en el plazo de seis meses no se confeccionaba el plan, podía hacerlo el mismo Ejecutivo. Debe contener un cronograma de acciones, proyectos y obras a desarrollar, con el detalle de plazos de ejecución y origen de los fondos.
Callejas aclaró que, para elaborar el plan, hay que entender que no está escindido del cambio climático, por lo que propuso pensar aspectos centrales: áreas de conocimiento, gestión de recursos hídricos, planes de adaptación ante el avance de la desertificación y la sequía y financiamiento.
El especialista en ambiente recordó los estudios de Carolina Vera, titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y vicepresidenta del Grupo de trabajo I del IPCC. Este último es el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que publica los informes que se utilizan en las cumbres sobre cambio climático.
Vera, como parte del Centro de Investigación del Mar y de la Atmósfera, integró una investigación del 2015 que reveló que durante los últimos 50 años, la temperatura en la Patagonia fue la que más se incrementó en la zona porque había aumentado un grado y mostraba tendencia a la aridez. Según Callejas, esto permite estimar que la próxima sequía «llegará más rápido y durará más tiempo».
El especialista puntualizó que el plan deberá estar integrado a la ley general de ambiente de Neuquén y al Código del Agua, como una normativa complementaria.
.

Neuquén prorrogó un año el plan para recuperar los ríos

 


«Salvemos los ríos» tiene un año más para hacer un plan contra la contaminación en Neuquén

Fecha de Publicación
: 28/07/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El gobierno prorrogó por un año la ley que daba cinco años para hacer un informe sobre la contaminación de los ríos y arroyos en la provincia y plantear mecanismos de vigilancia.
El comité formado por organismos públicos y representantes de organizaciones civiles que tenía como objetivo escribir un plan para que no se siga contaminando los ríos no pudo terminar su trabajo.
Tenía cinco años para hacerlo, según la ley aprobada por la legislatura en 2017, y como admitió que el trabajo era de mayor magnitud, pidió un año más. El gobierno, efectivamente, le dio ese nuevo plazo.
En efecto, el gobierno de la provincia del Neuquén prorrogó la vigencia de la Ley 3076 de alerta hídrico ambiental, destinada a prevenir, vigilar, corregir y evitar la contaminación de ríos, lagos, acuíferos y sus ecosistemas.
Lo hizo a partir de un decreto que firmó el gobernador Omar Gutiérrez y que la da continuidad por un año, tal como estaba contemplado en la propia norma.
Sancionada por la Legislatura neuquina en 2017 y puesta en vigencia por un decreto de 2018, dicha ley vino a proteger a los cursos y cuerpos de agua, por el término de cinco años.
Establece que, a través la subsecretaría de Recursos Hídricos, el Ejecutivo provincial debe determinar el nivel de alerta de acuerdo con el valor de los indicadores ambientales internacionales.
Implica la identificación, evaluación y solución oportuna de las amenazas que pudieran surgir sobre el patrimonio hídrico de la provincia y que, en el largo plazo, puedan afectar de manera negativa a las personas.
«La declaración de la alerta implica una respuesta efectiva para reducir la vulnerabilidad humana al cambio ambiental, reforzando, a tiempo, mecanismos y estructuras ambientales básicas existentes», dice expresamente dicha norma.
También dispone que el Ejecutivo provincial y los municipios adopten medidas para conservar la calidad del agua; tales medidas serán de cumplimiento obligatorio.
El comité de alerta hídrico ambiental tiene, entre sus funciones, la de elaborar el plan estratégico integral de alerta (PEIA) de los cursos y cuerpos de agua, y acuíferos de la provincia.
Está integrado por representantes de organismos oficiales, de la sociedad civil, de la Cámara de Diputados, y de la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC).
Al comité avanzó con la redacción de un documento diagnóstico del PEIA, pero en virtud de las dificultades que conlleva elaborar un instrumento de tal magnitud, requiere más tiempo y es precisamente el que le ha otorgado este decreto.
Como en las declaraciones de emergencia que sancionan los gobiernos, se admite que se pueden utilizar fondos que no están presupuestados.
.

Residuos petroleros: multa ridícula por falsear datos a Treater

 


Por falsear datos, multaron a Treater por 12 millones de pesos

Fecha de Publicación
: 23/07/2022
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


La empresa declaró una menor capacidad en una de sus piletas, pero una inspección destapó un volumen excedente no informado de residuos petroleros.
Treater, la mayor empresa autorizada para el tratamiento de los residuos petroleros de Vaca Muerta, tendrá que pagar una multa por 12 millones de pesos por presentar información falseada o con omisiones en relación a la capacidad de almacenamiento de sus piletas. En concreto, la compañía declaró una menor capacidad de la comprobada por las autoridades ambientales del Gobierno neuquino.
La Subsecretaría de Ambiente de la provincia de Neuquén emitió al Disposición 0863/22 donde aplica la pena de 2000 IUS (equivalente a 12 millones de pesos) a Treater "por omisión de proporcionar datos certeros respecto a la capacidad de Volumen de la Pileta 2 en el marco de las informaciones requeridas en el Plan de Reducción de Volúmenes".
La información que la cartera ambiental cuestiona a Treater es sobre la profundidad y capacidad de la Pileta 2 del sector 2 que tiene en su planta de tratamiento en Añelo. Esa pileta estaba registrada con 57.371,94 metros cúbicos, sin embargo, luego de un estudio de prospección geoeléctrica para determinar si había filtraciones la pileta terminó dando como resultado a 68.886,67 m3.
Los abogados de Treater argumentaron, según consta en la disposición, "que el falseamiento de información presupone necesariamente que quien incurre en el mismo debe obtener del ardid un beneficio" y agrega: "Tal supuesta ventaja en el caso de mi mandante es inexistente toda vez que -cualquiera sea el caso- tiene la obligación de vaciar íntegramente la Pileta Nº 1 (Sector 1 y 2) y la Pileta Nº 2 (Sector 1 y 2) al 31/12/22. Consecuentemente no existiría motivación alguna en mi mandante para recaer en el pretenso falseamiento".
Ambiente advirtió diferencias en la información reportada por Treater en su memoria técnica del 2020 y anteriores respecto al volumen de capacidad que tiene la Pileta 2 y rechazó el argumento de que fue un "error involuntario". El nuevo valor implica "una falta a la debida diligencia por parte de la empresa de proporcionar y evitar omitir, en el marco del Plan de Reducción de Volúmenes, datos certeros respecto a las capacidades del volumen de la Pileta 2".
Las empresas que tratan los residuos de Vaca Muerta ingresaron al Plan de Reducción de Volúmenes en el que deben informar si tuvieron excesos en su capacidad, con el objetivo de llevar lo máximo a biorremediación mientras continúan con los hornos y se vacían las piletas. Tras la multa, Treater tuvo que acelerar el vaciamiento de una de las piletas y está trabajando en otra, pero se suman interrogantes ante los excedentes detectados.
.

Indignación por la caza de cuatro pumas en Neuquén

 


En Neuquén, denunciaron penalmente a un grupo de hombres por cazar pumas

Fecha de Publicación
: 18/07/2022
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Neuquén


La medida del Ministerio de Ambiente se tomó a partir de publicaciones en redes sociales. En algunas regiones la especie está disminuyendo debido a la “persecución directa”
Durante las últimas horas se viralizó en redes sociales un video donde un grupo de hombres cargaban cuatro pumas que ellos mismos habían cazado en la localidad de San Martín de los Andes, sitio en el que está prohibida la caza del felino, protegido como autóctono. A partir de una investigación, las autoridades locales lograron identificar a las personas, radicaron multas y denuncias penales.
Desde el Ministerio de Ambiente de la Nación, en tanto, se informó que los funcionaros ambientales de Neuquén decidieron labrar multas y denuncias penales por la caza ilegal de pumas “concolor”.
El caso surgió a partir de la difusión de un video grabado en la zona de Buta Ranquil, donde un grupo de hombres se filmaron caminando entre la nieve con los pumas cargados sobre sus hombros.
Desde la cartera ambiental repudiaron el hecho y se ofreció colaboración para evitar futuros ataques a la fauna silvestre autóctona. A partir de la investigación realizada, la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiental de Neuquén se confirmó que el hecho ocurrió la semana pasada y en una zona donde está prohibida la caza.
Tras identificarse a los autores del delito, se los sancionó con multas y elevó una denuncia a la fiscalía ambiental. Si bien el puma es una especie generalista que se encuentra en gran parte del país, se advirtió que “existe información de que esta especie puede estar sufriendo retracciones en algunas regiones producto de la persecución directa y la expansión de la frontera agropecuaria”.
A su vez, desde el área provincial de Medio Ambiente se destacó que debido a que el puma tiene una gran capacidad de repoblamiento en algunos sectores, “en la última categorización se mantuvo la del puma como preocupación menor en la Argentina, aprobada por Resolución 316/2021″.
Si bien la prohibición de caza está establecido en diversas zonas, algunas jurisdicciones provinciales mantienen la práctica de caza para el control de las poblaciones frente a la amenaza para la ganadería ovina o caprina. En dichos casos el procedimiento requiere de una primera denuncia por parte del criancero, y luego, personal de fauna realiza los controles y se determina la autorización para la caza control.
Desde el Ministerio de Ambiente se repudió el hecho y, a su vez, destacaron que desde el organismo se promueve el cuidado de la fauna silvestre mediante distintas políticas públicas orientadas al bienestar y preservación de los animales autóctonos. Una de las acciones consiste en el desarrollo del Foro de Bienestar Ambiental, donde se promueve la participación federal para compartir experiencias y conocimientos que tienen por objetivo conservar la fauna.
La viralización del video generó todo tipo de reacciones y grupos ambientalistas de distintas localidades se manifestaron al respecto. En Mendoza, la Fundación Cullunche pidió que se haga justicia por el delito cometido y advirtieron que cuando se caza en cantidad, “los hacen pasar -a los cazadores- del otro lado de la frontera para que Río Negro les pague por puma muerto, donde lamentablemente todavía está permitida la caza de fauna silvestre”.
“Es inconcebible que se muestren de este modo con cuatro pumas muertos, es un hecho absolutamente repudiable y que atenta gravemente al medio ambiente”, sostuvo a MDZ Jennifer Ibarra, quien pidió que se investigue dado que las personas podrían haber sido pagadas para cometer el delito.
En Mendoza, el puma también está protegido debido a sus características. Desde la fundación se indicó que se trata del segundo animal más largo después del yaguareté “y forma parte de las diez especies de felinos que habitan en Argentina, de los cuales cinco están en Mendoza”. Por eso, la importancia de su conservación y preservación para el medio ambiente.
.

Avanza el parque solar más austral del continente

 


El parque solar del fin del mundo ya tiene sus primeros paneles montados   

Fecha de Publicación
: 20/06/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Se trata del complejo El Alamito, ubicado en el norte de la provincia de Neuquén. En total contará con 2.200 paneles. Esperan que comience a inyectar energía a fines de septiembre.
Con la Cordillera del Viento como telón de fondo, los primeros paneles del futuro parque solar El Alamito, el proyecto fotovoltaico más austral del continente, ya están colocados y se avanza a buen ritmo para que el complejo neuquino comience a inyectar su energía verde a fines de septiembre.
Los trabajos de montaje de los primeros paneles solares comenzaron hace pocos días, una vez que se finalizó con gran parte del trabajo de suelo y la construcción de las bases donde se montarán los paneles.
En total, el parque El Alamito, tendrá en esta primera etapa 2.200 paneles de tipo bifaciales, que consisten en placas de doble cara diseñadas para producir energía solar a través tanto de su cara superior como de la inferior.
El parque solar está emplazado a la vera de la Ruta Provincial 43, a pocos kilómetros de la localidad de Chos Malal. La disposición de los paneles en forma inclinada y su característica bifacial, apuntan a lograr la mayor captación de energía solar a lo largo de todo el año.
Es por esto que la primera sección de paneles arranca a una altura de más de 40 centímetros del suelo para finalizar a una altura de 3,25 metros, en un desarrollo que será visible para quienes transiten por la ruta.
Este es el primer parque solar de Neuquén, es desarrollado por la Agencia de Inversiones de Neuquén (ADI-NQN) un organismo del estado provincial y tiene la particularidad adicional de que el cliente de la energía que se generará en esta primera fase (1 MW) será el Poder Judicial de Neuquén.
De acuerdo a las autoridades de la ADI-NQN se espera que el próximo 28 de julio se termine el montaje de paneles y que a partir del 28 de septiembre comience la venta de la energía.
El gobernador, Omar Gutiérrez, destacó la iniciativa porque pone a Neuquén “como una de las pocas provincias que está desarrollando energía limpia, renovable y no contaminante”. Y reiteró que el emprendimiento “forma de parte de la ampliación de la matriz energética y económica que permite generar trabajo y desarrollo social” en la provincia.
La construcción del parque fue financiada en su primera etapa con fondos resultantes de la venta del proyecto de ingeniería por parte de ADI NQN en el parque eólico Vientos Neuquinos I, en Bajada Colorada y demandó una inversión de 1,3 millones de dólares.
Una vez en operación, el parque solar será dirigido por una mujer y se operará mediante un organismo provincial (ADI-NQN), transportará su energía en la red eléctrica provincial del EPEN, para que sea consumida por otro organismo provincial, en este caso, el Poder Judicial neuquino.

Detalles del parque solar del fin del mundo
Las obras del parque contemplan una playa de maniobra y transformación de tensión de última generación, que quedará en propiedad del EPEN, para abastecer el consumo eléctrico del paraje El Alamito y cubrir hasta 7 veces su consumo actual de energía.
También tendrá una planta piloto de investigación, con fines científicos como es el caso del trabajo con universidades e institutos como el INTA, INTI y Balseiro entre otros muchos organismos.
En este sentido se informó que se podría obtener información tal como datos meteorológicos certificados y homologados de la zona; radiación para generar proyectos en diferentes zonas de la provincia; estudios in situ de la producción energética real de la provincia; generador de hidrógeno verde por deshumidificación de aire, entre otros servicios.
.

Un «Toxic tour» por Neuquén

 


Organizan un «Toxic tour» por los sectores contaminados de la meseta de Neuquén

Fecha de Publicación
: 11/06/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región:
Neuquén


El fiscal federal especializado en medio ambiente, Roberto Gómez, estuvo en Neuquén, hoy en Allen y Roca y el viernes dará una charla abierta. El sábado sale el toxi tour organizado por las comunidades originarias por la zona de explotación petrolera.
El fiscal federal especializado en delitos ambientales, Roberto Gómez, estuvo hoy en la Legislatura Neuquén, donde se hizo una presentación para exigir al Ejecutivo que se cumpla la defensa de los recursos naturales «y no se persiga a las organizaciones que realizan acciones en defensa del medio ambiente», destacó Noemí Labrune, dirigenta de la APDH Neuquén. Gómez es especialista en derecho ambiental y tiene el cargo de fiscal general ante la Cámara Federal de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. Antes, fue fiscal federal en Chubut.
Llegó a la región invitado por la Confederación de organizaciones Mapuche y la APDH, tenía prevista una reunión ayer por la tarde con el defensor del Pueblo de la ciudad de Neuquén, Ricardo Riva y el viernes ofrecerá una charla abierta en la Universidad Nacional del Comahue.
El sábado, participará del Toxic tour, una visita por las zonas contaminadas de la región en la que se realiza la explotación petrolera. La actividad comenzará a las 9 y finalizará pasado el mediodía.
Según explicó Labrune, la visita en la cámara de Diputados, buscó empapar a la comisión de Derechos Humanos y a la de Ambiente, a través de una reunión con la presidencia de cada una de las comisiones, de la necesidad de una ley anti slapp, en la que se busque penalizar a los que cometen crímenes ambientales, con la protección de quienes accionan en contra de las empresas contaminantes para evitar persecución penal de los denunciantes.
El proyecto lo presenta la APDH y la organización mapuche para que no empiecen a perseguir, como en el norte del país, a los defensores, abogados y personas que hacen denuncias por contaminación del medio ambiente», dijo Labrune.
La visita a la cámara neuquina se basó en la necesidad de «producir una legislación que proteja» a los defensores del medio ambiente. La llegada de Gómez prevé una capacitación tanto en Roca como en Neuquén, con abogados ambientalistas.
La recorrida del fiscal federal por la región incluyó una agenda de contacto con organizaciones como la asamblea ambientalista por el agua en Allen y luego una charla en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales con abogados y estudiantes de abogacía interesados en la temática ambiental, a las 17 de este jueves.
El encuentro con defensores legales ambientalistas en Neuquén capital fue programado el viernes a las 15 y a las 18,30 se realizará la charla pública en el Salón Azul de la Universidad Nacional del Comahue, destinada a todo público.
«El objetivo de esta visita es que se accione el control de quienes no lo están ejerciendo, exigir a los funcionarios que deben velar para que no haya destrozos en el medio ambiente. No se aplica la legislación de protección al medio ambiente, le hemos pedido a las dos comisiones de la Legislatura que en el extractivismo hidrocarburífero, se exija el cumplimiento de la legislación de protección del medio ambiente», planteó Labrune.
El «Toxic tour – recorrido de la contaminación» saldrá el sábado a las 9 desde el playón de la UNC en Neuquén, para realizar un recorrido por la zona de «basureros petroleros» en Añelo, donde hay «bolsones de contaminación a cielo abierto que fueron trasladados desde las inmediaciones de Neuquén Capital (zona PIN) hacia Añelo, intentando “esconder” el daño ambiental». La caravana incluye el paso por el paraje Fvta Trayén, o área del Tratayén y zona de paso del gasoducto Néstor Kirchner, «donde la comunidad se encuentra literalmente «hostigada por las actividades petroleras y gasíferas, con la exploración, explotación y fracking», se indicó.
El sábado, luego de la recorrida se analizaba un cierre de actividades con el observatorio de Derechos Humanos, la Confederación y la APDH en la meseta.
.

Plantan araucarias para recomponer ecosistema incendiado

 


Proyecto Pehuén: paliar las consecuencias del cambio climático

Fecha de Publicación
: 28/05/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Neuquén


El Parque Nacional Lanín (PNL), junto a comunidades mapuches, lleva adelante un programa de restauración y conservación de la araucaria araucana, una especie única que crece en la provincia de Neuquén y en la región de la Araucanía, en Chile, la cual se vio afectada por los incendios forestales y la degradación ocasionada por el cambio climático.
El proyecto Pehuén, nombre mapuche del árbol, permitirá que en la próxima primavera culmine la etapa 2021-2022. Será con la plantación de 9.000 araucarias provenientes de viveros del PNL y de las comunidades mapuches Puel y Aigo.
Liliana Lozano, técnica forestal del Departamento de Conservación y Manejo del Parque Nacional Lanín, contó que "la araucaria o pehuén es una especie nativa de Neuquén. Está bajo estatus de protección en el PNL, que conserva una buena superficie de esos bosques naturales en la provincia".
"Sobre ese ambiente de araucaria, es que desarrollamos un proyecto que se llama Pehuén, el cual viene siendo llevado adelante desde hace muchos años. Pero ahora estamos haciendo acciones de restauración en zonas de bosque que están degradadas y en este caso es un área que se incendió hace algunos años", dijo
Lozano hizo referencia a un incendio ocurrido en 2013 en la zona de Ñorquinco, el cual "afectó 1.500 hectáreas de bosque natural de manera severa", explicó. "Se quemó casi en su totalidad una superficie de bosque puro porque no quedaron plantas verdes o con potencial para producir semillas para que el bosque se regenere por sus propios medios".
La especialista del Parque Nacional Lanín destacó que "este año el proyecto obtuvo financiamiento y se pudo poner en marcha con una escala mayor que permite trabajar de otra manera las acciones que se venían desarrollando".
Hasta el momento lograron plantar 6.000 araucarias pequeñas en las zonas afectadas y para la próxima primavera pretenden plantar otras 3.000, que recién alcanzarán su madurez dentro de 80 años.
El año pasado fueron sembrados 40 kilos de piñones. "Ya en primavera hicimos una primera plantación de 3.000 ejemplares de araucaria y en otoño de este año hemos desarrollado otra etapa, también con 3.000 plantas, que continuará con una tercera instancia en la primavera con otro tanto", indicó la especialista forestal.
Lozano explicó que "el plantín de araucaria se logra a partir de la semilla del árbol y los obtenemos de la comunidad mapuche Aigo, en jurisdicción del PNL, en la cuenca de Ruca Choroy y de la comunidad Puel que gestiona un vivero provincial".
"El proyecto Pehuén es ejecutado en forma conjunta con la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN) en una gestión de comanejo de las comunidades con la administración del Parque Nacional Lanín", indicó.
También hay otras instituciones que participan como la Asociación Civil Propatagonia, con sede en San Martín de los Andes, y la Asociación Civil Amigos de la Patagonia, que trabaja en la zona cordillerana con proyectos de conservación y plantación, la Corporación Interestadual Pulmarí y el gobierno de Neuquén.
Isabel Ñanco, de la Comunidad Aigo, ubicada en la cuenca de Ruca Choroy, trabaja en el vivero de la provincia, que es gestionado por la comunidad y es el que tiene mayor producción de plantines de araucaria para el proyecto Pehuén.
"Nosotros cosechamos semillas de piñones y después hacemos almácigos y lo pasamos luego a macetas. Juntamos la semilla en febrero, marzo cuando caen, la dejamos en remojo en la tierra un mes y después la pasamos a maceta donde pueden estar un año para recién plantarlas en la tierra", explicó.
"Nosotros tenemos variedad de plantas nativas pero la araucaria es fundamental para la comunidad porque le permite a la gente vivir con la cosecha de los piñones para hacer harina, da muchos frutos y es muy importante para la comunidad", sostuvo.
Recordó que "la araucaria es un árbol milenario y con el incendio en 2013 se perdieron muchas como también otras plantas nativas como ñires, lengas y cañas colihue".
Otra de las preocupaciones en las zonas rurales de Neuquén es la sequía que se registra en los últimos años porque las lluvias han sido escasas y la nieve del invierno no logra en la época de deshielo compensar el caudal de los ríos cordilleranos.
"El problema que tenemos ahora es que está muy seco, no hay agua y por eso que si el bosque se prende fuego puede descontrolarse y por eso se pide mucha precaución al turismo como a la gente de acá también", concluyó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs