Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas

La deforestación brasileña afectará gravemente a Argentina



La frenética deforestación en Brasil tendrá graves consecuencias en Argentina

Fecha de Publicación
: 25/05/2019
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Se esperan más sequías y un aumento de 1,45 grados centígrados para el año 2050 en la región a causa de la desaparición de las selvas tropicales. La práctica crece de manera alarmante.
La deforestación en la Amazonia brasileña avanza de manera alarmante con la eliminación de 19 hectáreas por hora, en promedio, según una medición realizada en la primera quincena de mayo de acuerdo con datos oficiales.
Esta acción, que contamina los ecosistemas acuáticos y contribuye con el calentamiento global debido a que los árboles talados liberan carbono a la atmósfera, ya hizo desaparecer 6.880 hectáreas, una superficie
equivalente a la de unos 7 mil estadios de fútbol, en las primeras dos semanas de mayo, según informó el Sistema de Detección de Desmatamiento en Tiempo Real a través de información satelital del Instituto de
Pesquisas Espaciales.
Brasil es el hogar de más de la mitad de la biodiversidad del planeta, pero expertos advierten que santuarios ecológicos como la Amazonia y el Pantanal sufren la amenaza de grandes grupos económicos así como de mafias, con el marco de una retórica anti-ambientalista del presidente Jair Bolsonaro. Terratenientes que talan árboles centenarios para plantar soja, minería clandestina que contamina con mercurio ríos vitales para pobladores de zonas remotas, o traficantes de madera que diezman especies raras y valiosas: la amenaza a la biodiversidad puede adoptar diferentes caras en este país de dimensiones continentales.
Considerada el "pulmón del planeta", la Amazonia reúne una cantidad impresionante de especies: 40.000 plantas, 3.000 peces de agua dulce, alrededor de 1.300 tipos de pájaros y 370 de reptiles. Sin embargo, la deforestación, que había sido reducida drásticamente entre 2004 y 2012, registró en enero de 2019 un aumento de 54% en relación al mismo mes de 2018, según el Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon). Aunque le siguieron dos bajas en febrero (-57%) y marzo (-77%), en el primer trimestre del año desaparecieron 268 km2 de selva amazónica. En los últimos 12 meses, la deforestación avanzó 24%. “Antes tomábamos nuestro alimento directamente de los árboles. Actualmente necesitamos plantar”, dijo el anciano indígena Mojtidi Arara, que debe caminar una hora selva adentro para recoger bananas.
Phillip Fearnside, biólogo de la Universidad de Oxford, dice que la deforestación en la Amazonia brasileña destruye un ciclo hidrológico ambiental importantísimo para todo el planeta, pero especialmente para el propio Brasil y Argentina. Así, la práctica podría traducirse en una fuerte disminución de lluvias, situación que afectará al sur de Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y el litoral argentino. De hecho, las fuertes sequías que afrontó Brasil en la última década muestran que el ecosistema regional está cambiando por completo. En cuanto a nuestro país,la sequía de 2018 fue uno de los desastres naturales más nocivos del año provocó pérdidas por 6.000 millones de dólares.
Entre agosto y abril pasados fueron eliminadas ilegalmente 8.200 hectáreas amazónicas en Brasil, en zonas que están bajo protección del Estado, en las cuales la deforestación debería ser cero. Los últimos números indican las peores cifras en una década, según las denuncias sobre un agravamiento del desmonte realizadas por entidades ambientalistas como WWF, entre otras. Todos estos datos fueron negados por el Ministerio de Medio Ambiente, mientras Bolsonaro  defiende la expansión de las áreas ocupadas por agricultores y la explotación minera en zonas de la Amazonia, incluso en reservas indígenas.
El desmonte afectará lentamente las temperaturas al alterar las propiedades de la reflexión de la luz solar y la evapotranspiración, y la Universidad Estatal de Río de Janeiro predice que la deforestación brasileña podría resultar en un aumento de 1,45 grados centígrados para el año 2050 en la región. Los investigadores señalaron que su estudio en Brasil “ilustra que las políticas actuales de uso de la tierra pueden afectar al clima local futuro”. “La forestación tiene el potencial de revertir los impactos de la deforestación en el clima local, especialmente en las regiones tropicales y templadas”, agregaron.
Por otra parte, un estudio revelado en marzo pasado, realizado por /WWF-Brasil/ e /Imazon/, indica que enormes cantidades de agua dulce superficial se pierden cada año en la Amazonia por la intervención humana, especialmente por la deforestación. Según esta investigación, la región pierde en promedio 350 kilómetros cuadrados de agua dulce superficial cada año a causa de estos factores. Esta tendencia es más prominente en la zona conocida como el "arco de deforestación" en el sur del Amazonas y las áreas más afectadas por esta pérdida en la superficie de agua dulce son las planicies de inundación y las lagunas que se forman a partir del flujo y reflujo del agua.

Colapso ecológico
La asociación internacional /Tropical Forest Alliance/hizo recientemente un llamado "urgente" para evitar el “colapso ecológico” terminar con la "guerra" contra los bosques, como llama a la deforestación, que en 2018 acabó con 12 millones de hectáreas, un área de selvas tropicales equivalente a la superficie de Nicaragua. "Tenemos que actuar ya y debemos hacerlo con mucha más urgencia que hasta ahora", dijo su director, Justin Adams. "La vida es posible porque existimos en un clima muy estable, pero si seguimos esta guerra contra la naturaleza (...), entonces el futuro de nuestros hijos y nietos no será bueno", dijo la organización.
El año pasado la deforestación destruyó 12 millones de hectáreas de selvas tropicales, según el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y la plataforma Global Forest Watch. De ese total, 3,64 millones eran selvas vírgenes, fundamentales para la biodiversidad y combatir el cambio climático. Según los datos presentados por WRI y Global Forest Watch en la reunión, 2018 fue el cuarto peor año en términos de deforestación de la selva tropical, por detrás del 2014, 2016 y 2017. Los países más afectados son Brasil, Indonesia, Congo, Colombia y Bolivia. "Estamos destruyendo los bosques que hacen posible la vida" del humano y de otras miles de especies, aseguró Adams.
.

Rosenkrantz y Macri socios mineros



Los intereses de Rosenkrantz y Macri en una causa en manos de la CSJN

Fecha de Publicación
: 25/05/2019
Fuente: Urgente 24
Provincia/Región: Nacional


En una nota publicada de El Cohete a la Luna, Horacio Verbitsky reveló los detalles de una causa que está en manos de la Corte Suprema y en la que habría un interés del presidente de la misma, Carlos Rosenkrantz y de la empresa de la familia Macri. "El presidente de la empresa Oromin, cuyos intereses defendía Rosenkrantz y en cuyo directorio están el contador de Macrì en Geometales y el ex socio de Rosenkrantz, está asociado en Pascua Lama con la Barrick Gold", explica el periodista.
En una nota publicada en su sitio El Cohete a la Luna, "Un amigo de oro", Horacio Verbitsky reveló los "negocios mineros" entre el presidente de la Corte Suprema Carlos Rosenkrantz, y el presidente de la Nación Mauricio Macri.
Según el periodista, "Sideco Americana y Odebrecht son los principales accionistas del fondo de inversión Blackwood Group, creado en 1998, cuando el actual jefe de Estado era vicepresidente ejecutivo del holding familiar Sociedades Macri (Socma)".
Entre los integrantes de Blackwood Group figuraban empresas que forman o formaron parte del Grupo Macri. Una de ellas, Minera Geometales, "fue presentada en 2006 en una convención minera en Canadá por Franco Macri". La compañía realiza tareas de exploración de cobre y oro en la Argentina y otros países.
Minera Geometales "inscribió el hallazgo de tres yacimientos en el cinturón de cobre El Teniente, en terrenos lindantes a uno del primo Angelo Calcaterra y a otros del Ejército en Campo de los Andes". Una vez presidente, Mauricio Macri los puso a la venta. "Los nuevos yacimientos recibieron el nombre de algunas de las mujeres de la tribu: Valentina, por la hija mayor de Juliana Awada; Florencia, por la hermana menor del Presidente y Francesca por su sobrina, hija de su hermano Gianfranco Macrì, el blanqueador de la famiglia".
En 2014, el gobierno mendocino le quitó a los Macri por la resolución 454 del Consejo de Minería, la concesión del yacimiento Francesca por incumplimientos. El apoderado, el contador mendocino Julio Pulisich, apeló la medida. En marzo de 2018, el gobierno mendocino de Alfredo Cornejo firmó el decreto 304: “Revóquese la mencionada resolución y remítase la presente pieza administrativa al Honorable Consejo de Minería para el dictado de una nueva resolución ajustada a derecho”.
Carlos Rosenkrantz es ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde el año 2016, cuando el Poder Ejecutivo lo nombró para reemplazar a Carlos Fayt. Entonces, el juez entregó una lista de clientes del estudio que compartía con Gabriel Bouzat. "Entre ellos figuraba Oromin Explorations, una compañía minera con sede en Vancouver, Canadá", explica Verbitsky.
"La dirección de Oromin en la Argentina es Santa Fe 1193, piso 3°, donde funciona el estudio del que Rosenkrantz se retiró en 2016 para asumir como comisionado presidencial en la Corte Suprema (...) Pero además Bouzat es director de Oromin, donde comparte asientos con el contador Pulisich, quien además es el apoderado de la compañía".
"El presidente de Oromin SA es Chester Idziszek, quien también es el CEO de la compañía canadiense Battle Mountain-Gold-Inc, que hace una década fue adquirida por una minera estadounidense que tiene una decena de inversiones en la Argentina, Royal Gold. Entre otras asociaciones, Royal Gold posee el 5.23% de la minera que explota el yacimiento binacional de Pascua-Lama. El accionista principal de Pascua-Lama es la minera canadiense Barrick Gold. Como contamos en una edición anterior de El Cohete a la Luna, la Barrick pretende que la Corte Suprema declare inconstitucional la Ley de Glaciares, que impone restricciones a la explotación minera en defensa del medio ambiente. Es decir que el presidente de la empresa Oromin, cuyos intereses defendía Rosenkrantz y en cuyo directorio están el contador de Macrì en Geometales y el ex socio de Rosenkrantz, está asociado en Pascua Lama con la Barrick Gold", explica la nota de El Cohete a la Luna.
En ese enfrentamiento judicial están involucradas Barrick Exploraciones Argentinas SA y Exploraciones Mineras Argentinas SA, ambas concesionarias del lado argentino del emprendimiento binacional. Por ser una ley federal, la Corte declaró su competencia originaria en junio de 2011, como una acción declarativa de inconstitucionalidad. "El 12 de marzo de este año, la causa estuvo en la vocalía de Rosenkrantz, quien no se excusó", relata Verbitsky.
En el marco de la causa, la empresa Berrick presentó una ampliación de fundamentos. "En ese escrito refuta los argumentos del voto mayoritario opuesto a su pretensión, que sólo conocían los ministros de la Corte y sus colaboradores más próximos".
"En ese proyecto de voto había coincidido el triunvirato interventor de la Corte. A raíz de ello Lorenzetti, Rosatti y Maqueda entienden que Rosenkrantz fue el infidente y citan un precedente de diciembre del año pasado, con el fallo Blanco sobre haberes e indemnizaciones de jubilados", continúa el periodista.
Más adelante, la nota hace referencia al Código Iberoamericano de Ética Judicial, que define la imparcialidad del juez en estos términos: “El juez imparcial es aquel que persigue con objetividad y con fundamento en la prueba la verdad de los hechos, manteniendo a lo largo de todo el proceso una equivalente distancia con las partes y con sus abogados, y evita todo tipo de comportamiento que pueda reflejar favoritismo, predisposición o prejuicio”. Por eso “está obligado a abstenerse de intervenir en aquellas causas en las que se vea comprometida su imparcialidad o en las que un observador razonable pueda entender que hay motivo para pensar así” y “debe evitar toda apariencia de trato preferencial o especial con los abogados y con los justiciables”. Por eso “debe procurar no mantener reuniones con una de las partes o sus abogados (en su despacho o, con mayor razón, fuera del mismo) que las contrapartes y sus abogados puedan razonablemente considerar injustificadas”. "Igual que Rosenkrantz, pero al revés", remata Verbitsky.
.

Piden una "solución urgente" para el biodiesel

Biodiesel: Perotti le reclamó a Nación una "solución urgente"

Fecha de Publicación
: 24/05/2019
Fuente: Diario La Opinión
Provincia/Región: Nacional


Omar Perotti le pidió al gobierno nacional una respuesta con carácter de urgente para la "crítica situación del biodiesel" y advirtió que "solo en Santa Fe se encuentran en riesgo 3.500 empleos que dependen directa o indirectamente de la producción de biocombustibles".
En ese sentido, el candidato a gobernador le envió una nota al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, donde lo instó a tomar medidas "urgentes", en carácter de su rol institucional como senador nacional que representa a la provincia de Santa Fe. Además, presentó un proyecto de ley para aumentar el corte de los biocombustibles en un 30 por ciento en el gasoil y las naftas en todo el país.
En esta misiva, Perotti resaltó que la producción de biodiesel en la provincia de Santa Fe registró "una caída superior al 77% durante el primer bimestre de 2019 comparado con el primer bimestre del año anterior y del 70% respecto del mismo período en 2017".Por este motivo, subrayó "la preocupación puesta de manifiesto por los productores de biodiesel de mi provincia", atento "al incremento en el costo de los insumos, producido principalmente por la devaluación de la moneda y por el imprevisto cambio por parte de la subsecretaría de Hidrocarburos y Combustibles de la fórmula que fija el precio del biodiesel destinado a la mezcla para el mercado interno".
En ese marco, lamentó "la falta de acompañamiento para la promoción de los pequeños y medianos productores así como las restricciones del mercado exportador".
Perotti solicitó a la Nación que se incremente "de forma perentoria" el porcentaje del corte de biodiesel para su mezcla con gasoil o diésel oil y el del bioetanol para su mezcla con nafta, en función de "la evolución de las variables del mercado interno, conforme lo establece la referida normativa, y continuando con el objetivo de la misma, esto es, la promoción de la producción y uso sustentables de los biocombustibles".
También instó a "la urgente rectificación de la fórmula del precio de adquisición del biodiesel para el mercado interno, incluyendo el coeficiente de corrección intermensual, especialmente teniendo en cuenta la variación del tipo de cambio. Y la oportuna publicación de estos precios de referencia ya que durante el mes de marzo no se publicaron los precios de adquisición de los biocombustibles comprendidos en la ley 26.093".
Perotti subrayó que "resulta imperioso" dictar una regulación que ofrezca "mayor previsibilidad" a la matriz productiva de la bioenergía en la República Argentina, que "apoye los esquemas de valor agregado a la producción de soja y maíz", que "dinamice las economías regionales" y contribuya "al cumplimiento del compromiso asumido en el año 2015 respecto a las acciones concretas para el cuidado del medioambiente".
Por último, explicó que en su proyecto, al aumentar la mezcla de biocombustible en las naftas “estamos contribuyendo al desarrollo sostenible, a través de la dinamización económica y la generación de empleo pero también a través del incentivo a energías limpias”.
.

El modelo rural depreda la materia orgánica del suelo



El INTA actualizó el mapa de fertilidad de los suelos y fue lapidario: La caída en materia orgánica llega hasta 50%

Fecha de Publicación
: 23/05/2019
Fuente: Bichos de Campo
Provincia/Región: Nacional


Durante la última edición del simposio Fertilidad 2019, un técnico de la EEA del INTA Balcarce mostró la actualización de un revelador mapa de suelos sobre el estado de fertilidad en las distintas zonas agrícolas del país.
Para construir el primer mapa de suelos, Hernán Sainz Rozas y su equipo habían tomado muestras georeferenciadas durante 2011, tanto en lotes sometidos a agricultura continua como en lugares sin agricultura, es decir suelos “prístinos” debajo de montes, alambrados o parques en cascos de estancias. Lo volvieron a hacer el año pasado con el fin de mostrar un seguimiento sobre el principal recursos productivo con que cuenta la Argentina: el suelo y sus nutrientes.
La conclusión más relevante y alarmante es que la materia orgánica, que sería el reservorio de nutrientes con los que cuenta un suelo, ha caído entre 30 a 50% según los lugares. “Este es un indicador clave de la salud del suelo”, contó Sainz Rozas a Bichos de Campo. Además midieron pH, calcio, potasio, magnesio y micronutrientes. En todos los casos hubo un deterioro visible de los indicadores respecto de la medición de 2011.
“Además de la materia orgánica, que es un indicador directo de nitrógeno y azufre, han caído mucho los niveles de fósforo porque se fertiliza menos de lo que se extrae con las cosechas. Y hoy el productor no piensa en calcio y potasio pero van a empezar a ser deficientes según el grado de caída que notamos desde el 2011”, informó el técnico de Balcarce.
Siguiendo la tendencia analizada desde 2011, Sainz Rozas explicó como ejemplo que para la zona de Entre Ríos y el este de Santa Fe, el potasio empezará a ser limitante en pocos años. Un dato para que los productores de aquella zona se adelanten a reponer tal nutriente antes que sea tarde.
Por último, el técnico remarcó la necesidad y utilidad de que los productores realicen muestreos de suelos periódicos. “Por lo menos cada dos años una buena medición de fósforo y todos los años medir nitrógeno de 0 a 20 centímetros”.
“Sin dudas que de acá a unos años será más caro producir granos en la Argentina, por déficit de muchos nutrientes que hoy no nos preocupan”, alertó el especialista del INTA.
.

Crédito del BID y BICE para renovables



Promueven proyectos de energía renovable y eficiencia energética de pymes

Fecha de Publicación
: 22/05/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno Nacional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) acordaron un crédito por US$160 millones, destinado a promocionar proyectos de energías renovables y de eficiencia energética de pequeñas y medianas empresas.
El BID -en carácter de agencia implementadora del Fondo Verde para el Clima (FVC)- aportará US$100 millones, mientras que el BICE cofinanciará con US$60 millones adicionales, precisó un comunicado del Ministerio de Hacienda.
El acuerdo permitirá financiar los proyectos de bioenergías (de tecnología biomasa o biogás) de hasta cinco megavatios (MW) de potencia instalada que se adjudiquen en la próxima Ronda 3 (MiniRen) del programa RenovAr, que podrán acceder a un máximo de US$10 millones a una tasa preferencial.
Por otro lado, el crédito se destinará a sustentar iniciativas de pymes de eficiencia energética o de generación distribuida.
El préstamo contempla otros US$3 millones para cooperación técnica no reembolsable, que serán destinados a investigación y formación profesional.
La financiación podrá ser solicitada por las pymes y también por las instituciones financieras locales, y los detalles finales de estas líneas de crédito que canalizará el BICE “se conocerán a la brevedad”, se indicó oficialmente.
El acuerdo, se indicó, es posible en el marco del proyecto del Fondo Verde para el Clima de “Promoción de instrumentos de mitigación de riesgos y financiamiento de inversiones en energías renovables y eficiencia energética”, cuyo objetivo específico es contribuir en la reducción de gases de efecto invernadero a nivel mundial.
El BICE consideró que la financiación para este tipo de proyectos es “un ejemplo más de cómo el modelo de banca sustentable es un gran potenciador de la actividad pyme en sectores claves”.
.

Argentina también se sumó al repudio contra Monsanto/Bayer



Buenos Aires participó de la Marcha Mundial contra Monsanto/Bayer

Fecha de Publicación
: 21/05/2019
Fuente: Diario Z
Provincia/Región: Nacional


El sábado 18 de mayo se juntaron en la Plaza San Martín para realizar la séptima Marcha Mundial contra Monsanto/Bayer. Estas convocatorias contra la multinacional se impulsan desde el año 2013 cuando Tami Monroe, una activista norteamericana, fundó el movimiento para detener los Organismos Modificamos Genéticamente (OGM), los pesticidas y para apoyar un sistema de producción de alimentos sostenible.
La primera movilización se replicó en 330 ciudades de todo el mundo. Hay que destacar también que las redes sociales cumplieron un rol clave para el desarrollo de la campaña.
«Esta Marcha es algo mucho más grande que una manifestación contra una empresa, y nuestros reclamos abarcan una realidad tan amplia que no cabe en un solo nombre. Más allá de la consigna internacional que invita a manifestarse contra Monsanto/Bayer, éstas son sólo unas de las tantas multinacionales, que por su historial, sirven para hacer referencia a un modelo de muerte asegurada», dice el manifiesto de los convocantes que van desde trabajadores de la agricultura familiar hasta nutricionistas, ecologistas y docentes.
Hace 23 años llega a la Argentina el primer evento transgénico, la soja RR, una semilla modificada y producida por Monsanto. Desde ese entonces los cultivos de transgénicos y el uso de agrotóxicos ha crecido de manera desmedida. Al rededor del 80% del área cultivable del país se utiliza para monocultivos transgénicos que son rociados por 450 millones de litros de agrotóxicos que afecta a 17 millones de personas cada año.
Hace poco, el gobierno de María Eugenia Vidal autorizó que las fumigaciones con agrotóxicos se puedan realizar sobre escuelas, viviendas y cursos de agua. La medida, firmada por el ex gerente de Monsanto y actual ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquís, contradice fallos judiciales, ordenanzas municipales y va a contramano del reclamo de decenas de pueblos fumigados de Buenos Aires, que la calificaron de inconstitucional.
Myriam Gorban, Licenciada en Nutrición y Coordinadora de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Universidad de Buenos Aires se refirió a la convocatoria contra la multinacional y a la alimentación basada en el consumo de agrotóxicos en una entrevista en Radio La Tribu: “Nosotros también nos tenemos que preparar. Tenemos muchas muertes, muchos daños, muchos problemas que merecen ser atendidos por lo menos para que no comprometan el futuro de nuestras vidas y de principalmente nuestra salud…” .
En el año 2015, la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CaLiSA), de la carrera de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA realizó un estudio a partir del análisis de las frutas y verduras que consumían los y las vecinas de la Ciudad de Buenos Aires.
El resultado detectó que el 76,6 por ciento de los alimentos tenían al menos uno de los compuestos químicos. Además, entre los agrotóxicos que más se detectaron estaba el insecticida endosulfan, prohibido en el país desde el 2013.
Los convocantes reclaman la renuncia del Secretario de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere que forma parte del riñón de la Sociedad Rural Argentina. De Lino Barañao Secretario de Ciencia y Tecnología, y de Sergio Bergman Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable. También se pronuncian «en contra de la modificación de la Ley de Semillas, contra la ley de agrotóxicos y contra los tratados de libre comercio» y contra la Energía Nuclear, Megaminería, el Fracking, las Megarrepresas, los rellenos de humedales y todas las actividades de carácter extractivista que se realizan en nuestro territorio».
.

Adjudican áreas offshore para buscar petróleo, entre ellas a BP



La petrolera del derrame en el Golfo de México, entre las empresas que explorarán el mar argentino

Fecha de Publicación
: 20/05/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Una de las petroleras autorizadas a explorar el mar argentino tiene entre sus antecedentes cercanos el catastrófico derrame de 172 millones de litros de crudo que tiñeron negro el Golfo de México en 2010 y generó un impacto ambiental sin precedentes en la zona.
Se trata de la firma BP, que en 2015 debió pagar una indemnización de 18.700 millones de dólares por el desastre ambiental.
Una investigación dio a conocer en 2014 que el origen del derrame se debió a desperfectos en un dispositivo de seguridad encima de la plataforma submarina que no había sido sometido a pruebas eficaces.
El dispositivo cargaba cables averiados en dos lugares distintos, tenía las baterías gastadas y una tubería doblada.
Las consecuencias ambientales por el derrame tuvieron diversas implicancias. Entre ellas, expertos señalaron desde una triplicación de la muerte de delfines hasta la imposibilidad para que las tortugas marinas aniden en la zona. También se registraron enfermedades cutáneas e internas en los peces y efectos en los corales del lugar.

Quiénes harán la exploración
El Gobierno argentino autorizó este viernes a 13 empresas petroleras para la exploración de la plataforma submarina del mar argentino en busca de reservas de hidrocarburos por un monto total de 724 millones de dólares.
Según se publicó en el Boletín Oficial, a través de la resolución 276/2019 que publicó la Secretaría de Energía, las empresas fueron seleccionadas por medio de un concurso público y los sobres fueron abiertos el pasado 16 de abril, que contenían las ofertas de las 23 firmas participantes.
Además de la ya mencionada BP, las compañías petroleras que podrán iniciar la búsqueda de hidrocarburos, son Exxonmobil, Qatar Petroleum, Tullow Oil, Pluspetrol, Wintershall, Equinor, Total Austral, YPF, Shell, Eni, Mitsui y Tecpetro.
.

El glifosato blindado por las políticas públicas



Bayer y Monsanto, blindados en Argentina: pese a nueva condena en EE.UU. contra el glifosato, el Gobierno lo considera inocuo

Fecha de Publicación
: 18/05/2019
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional


Pese a que en Estados Unidos, país donde se lo creó, llueven las demandas y ahora arrecian las condenas por generar cáncer, el glifosato goza paradójicamente de muy buena salud en la Argentina.
Al menos, así se desprende de la férrea defensa en torno a su uso y la continuidad de un negocio en el mercado local que, en términos de ventas, mueve cerca de 900 millones de dólares anuales.
A pocas horas de conocida la tercera sentencia contra Monsanto en los Estados Unidos por ocultar información sobre la naturaleza tóxica de su formulación Roundup, fuentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) consultadas por iProfesional ratificaron que la decisión en ese país "no cambia en nada" el rótulo de "inocuo" que el Gobierno le asigna al producto.
"Para nuestros especialistas esta medida -en referencia a la condena a la multinacional- no cambia nada", dijo un vocero. La voz consultada señaló que, a los ojos del Gobierno, la decisión que tomó la Justicia en Estados Unidos no es más que un litigio entre particulares.
Cabe destacar que, en el segundo semestre de 2018, y luego de comprobarse que el jardinero estadounidense Dewayne Johnson había contraido cáncer tras efectuar pulverizaciones con el glifosato Roundup desarrollado por Monsanto, fuentes del SENASA contactadas por iProfesional brindaron detalles de la interpretación oficial.
El SENASA, vale aclarar, es el organismo dependiente de la cartera de Agroindustria que tiene competencia directa en lo que hace a aprobaciones y definición de criterios de uso de plaguicidas en la Argentina.
"El usuario de un producto va contra una empresa. Hasta acá, con los documentos y estudios que tienen todas las agencias de gobierno, incluso el SENASA, no hay motivos para cambiar la situación del glifosato", se manifestó en ese momento.
Casi un año y dos condenas multimillonarias más después, el Estado no ha movido ni un centímetro su posicionamiento.
Ahora, en el país del Norte, un tribunal en California condenó a la controlada por la alemana Bayer a pagar más de 2.000 millones de dólares a Alberta y Alva Pilliod, quienes desarrollaron linfoma no Hodgkin como resultado de pulverizar con el herbicida en campos propios a lo largo de 30 años.
El jurado llegó a la conclusión de que Monsanto ocultó información sobre el rasgo cancerígeno de su glifosato Roundup, fabricó y distribuyó el producto de manera "negligente", y que la compañía llevó a cabo dichas maniobras en forma adrede.
"El jurado vio por sí mismo los documentos internos de la compañía que demostraban que, desde el primer día, Monsanto nunca tuvo interés en averiguar si el Roundup es seguro. En lugar de invertir en ciencia sólida, usó millones para atacar a la ciencia que amenazaba su agenda comercial", expuso uno de los abogados que tomó parte en la defensa de los Pilliod.
Previo a este nuevo revés judicial, en agosto del año pasado Monsanto había sido condenada a indemnizar con 289 millones de dólares -que la apelación redujo a 78 millones- al jardinero Dewayne Johnson, enfermo de cáncer también por usar Roundup.
Ya en marzo de este año, la empresa volvió a ser declarada culpable en un juicio iniciado por Edwin Hardeman, también víctima de la misma enfermedad tras aplicar el herbicida en el jardín de su casa entre los años 1980 y 2012. En este caso, la Justicia fijó una indemnización de 80 millones de dólares.

Millones y millones
El glifosato es una pata clave del modelo de producción de soja transgénica en la Argentina, aunque también es determinante para el cultivo de variedades de maíz, algodón y alfalfa manipuladas genéticamente para resistir al agrotóxico.
Hoy, de los casi 400 millones de litros de plaguicidas que se aplican anualmente en la actividad agrícola local en todas sus escalas –a excepción de la alternativa agroecológica–, se estima que 320 millones corresponden a variedades de glifosato.
La nueva sentencia en California coincide con el dictamen de marzo de 2015 de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), vinculada a la OMS, el cual expuso que existe evidencia suficiente para relacionar este agroquímico con la proliferación del cáncer.
El herbicida, autorizado por primera vez en Estados Unidos en 1974, combina elementos químicos que inhiben el trabajo de enzimas que permiten a las plantas llevar a cabo procesos esenciales para la supervivencia.
Si bien Monsanto es la responsable de su creación, lo cierto que la patente del plaguicida se liberó en el año 2000 por lo que su fabricación ya se realiza en distintos lugares en el mundo. Una de las particularidades de este químico es que no actúa de manera selectiva: elimina toda la vegetación.
Sólo la incorporación de un gen que resiste la potencia del glifosato permite a variedades manipuladas en su ADN como la soja RR continuar desarrollándose en un campo luego de las habituales fumigaciones.

Roundup, el más vendido
El glifosato es el principio componente del Roundup, el herbicida desarrollado por Monsanto de mayor difusión en el agro local aunque, vale aclararlo, en la Argentina también se ofrece bajo marcas como Zamba (comercializado por Nidera), Sulfosato (Syngenta) o Sitrin (Bayer).
En julio de 2016, un trabajo que lleva la firma de, entre otros, Alicia Ronco -fallecida en noviembre de ese mismo año- y Damián Marino, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), confirmó que la cuenca del río Paraná, considerada la segunda más importante de Sudamérica detrás de la que comprende al Amazonas y con desembocadura en el Río de la Plata, está altamente contaminada con glifosato o AMPA, metabolito originado de su degradación.
Un estudio contundente para demostrar la toxicidad del compuesto fue realizado por Andrés Carrasco, científico que -fallecido en mayo de 2014- llegó a presidir el CONICET y probó que la sustancia produce desde muerte celular hasta malformaciones.
En Francia, investigaciones del científico Gilles-Eric Séralini aportaron nuevos argumentos al trabajo realizado por Carrasco en la Argentina.
"Trabajamos en células de recién nacidos con dosis del producto cien mil veces inferiores a las que cualquier jardinero común está en contacto. El Roundup programa la muerte de esas células en pocas horas", indicó Séralini, especialista en biología molecular.
En julio de 2018, y tal como publicó iProfesional a modo de primicia, un estudio realizado por científicos del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM), dependiente de la Universidad de La Plata, develó que las lluvias presentaron recurrentes concentraciones de herbicidas como el glifosato.
Y que la carga máxima cuantificada de agrotóxicos en las precipitaciones locales es hasta 20 veces superior a la registrada en países como Estados Unidos, el territorio con más trayectoria en lo que hace al uso de plaguicidas y el principal promotor mundial del uso de estas sustancias y su aplicación a través de las muy cuestionadas fumigaciones.
En la actualidad, los efectos nocivos sobre la salud humana y el medioambiente en general derivados de la aplicación de glifosato llenan las páginas de más de 800 trabajos científicos independientes desarrollados alrededor del mundo.

Bayer se desploma
El martes y tras conocerse la nueva condena a Monsanto, las acciones de Bayer llegaron a caer hasta 5 por ciento aunque los papeles finalmente cerraron con una baja del 2%, a 55,33 euros.
El dictamen en cuestión hizo que los papeles de la empresa se encaminen a cerrar en su nivel más bajo en casi siete años.
Desde el seno de Bayer su directiva informó, a través de un comunicado, que el veredicto provoca "decepción", al tiempo que notificó que se promoverá la apelación. Un portavoz de la firma calificó la decisión del jurado como "excesiva e injustificable".
Lo ocurrido en California coincidió con el escándalo desatado en Europa, luego de que la cúpula de la alemana reconociera que Monsanto espió durante años a políticos, científicos y periodistas en Francia a fin de conocer sus respectivas posiciones en torno al uso de agrotóxicos y la siembra de transgénicos.
De junio de 2018 -momento en que la alemana tomó posesión concreta de los movimientos de Monsanto- a la fecha, Bayer perdió cerca del 45 por ciento de su capitalización bursátil. Puesto en divisas, representa unos 63.000 millones de dólares.
Tras la sentencia de esta semana, Monsanto ahora deberá hacer frente a otras 13.400 demandas de usuarios de Roundup que denuncian afectaciones a la salud por efecto del herbicida.
.

Primer taller sobre áreas de importancia ambiental

Ambiente comenzó a definir áreas de valor ambiental prioritarias

Fecha de Publicación
: 17/05/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Se inició en Mendoza el proceso técnico participativo para consensuar los parámetros de evaluación que determinan las áreas de importancia ambiental en Argentina.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, a cargo de Sergio Bergman, participó del primer taller sobre áreas de importancia ambiental en Nuevo Cuyo, desarrollado para avanzar en la identificación de este tipo de zonas. A tales fines son de consideración los sistemas de información georreferenciados, la metodología empleada, los indicadores seleccionados, los datos y dimensiones utilizados y los mecanismos estandarizados.
En Argentina, la aplicación de base de datos ambientales en los procesos de planificación es una variable que necesita de mayores aportes técnicos e insumos apropiados. Por esto, es importante llevar a la práctica la organización y planificación para impulsar las actividades productivas que tengan en cuenta los recursos naturales y culturales para la mejor calidad de vida de la población. En este contexto, se inició la elaboración de un mapa —mediante un proceso de diálogo multisectorial e interjurisdiccional, político, social, multicultural, técnico, económico, productivo y administrativo— como herramienta para la planificación territorial con el fin de cambiar el uso, proteger y conservar los recursos naturales a través de sistemas de monitoreo y evaluación.
La apertura del taller estuvo a cargo de la directora nacional de Planificación y Política Ambiental del Territorio, Dolores Duverges, quien enfatizó la importancia de poder contar con el Mapa de Áreas de Importancia Ambiental a escala nacional y llevarlo a discusión a las diferentes regiones. Ello no solo por la necesidad de contar con los sistemas de información necesarios para tal tarea, sino también para la elaboración de los diagnósticos adecuados. De esta forma, además de contar con instrumentos eficaces y de gestión para la toma de decisiones sobre el territorio, se cumple con la legislación nacional que establece aplicar diferentes instrumentos de gestión, que aún deben ser desarrollados y que permitirán también abordar el ordenamiento ambiental del territorio.
Durante la jornada se abordaron temas como la presentación del Proyecto OAT y el componente de mapeo de áreas de importancia ambiental; el mapa ambiental; la pérdida de suelo por erosión hídrica; la erosión eólica de suelos del país; la presentación del índice de importancia de la biodiversidad y necesidades básicas insatisfechas (NBI).
En los grupos de trabajo se focalizó en la metodología general —dimensiones, indicadores, datos—. Estandarización de indicadores; escala ordinal; ponderaciones de indicadores; índice de importancia para la biodiversidad.
Del taller participaron el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar, INTA EEA San Luis.
.

Comienzan a instalar energía solar en Parques Nacionales



Instalan paneles solares en los Parques Nacionales

Fecha de Publicación
: 17/05/2019
Fuente: Misiones Online
Provincia/Región: Nacional

 
Se adquirieron más de cuarenta sistemas de generación fotovoltaica para trece áreas protegidas. Actualmente, están funcionando en los Parques Nacionales Los Alerces, Lago Puelo, Perito Moreno y Ciervo de los Pantanos.
En el marco del Programa de Fuentes de Energía Renovable en Áreas Protegidas Nacionales, la Administración de Parques Nacionales (APN) lleva adelante desde 2018 la instalación de sistemas solares en distintos Parques con el fin de promover la conversión de servicios energéticos hacia sistemas de generación de fuentes renovables.
En este sentido, el área de Energías Renovables de la Dirección Nacional de Infraestructura del organismo desarrolló un relevamiento de la situación energética de los Parques Nacionales, abarcando el análisis económico, la evaluación de la fuente ideal en relación a cada situación geográfica, la licitación y compra de equipos y su mantenimiento por parte de personal de la APN.
El objetivo del programa es la independencia de las áreas protegidas en cuanto a la producción de energía necesaria para su funcionamiento, orientada hacia sistemas sustentados en radiación solar y fuentes eólica o hidráulica, coincidiendo con los lineamientos a nivel nacional de diversificación de la matriz energética.
Para ello se llevó adelante la adquisición de más de cuarenta sistemas completos de generación fotovoltaica que están siendo instalados por personal de la APN para el abastecimiento energético en base a fuentes solares en trece áreas protegidas identificadas como prioritarias por su situación crítica en este aspecto.
Como resultado de estas acciones los Parques Nacionales Los Alerces y Lago Puelo, en Chubut, y Perito Moreno, en Santa Cruz, se abastecen actualmente, casi en su totalidad, con estos sistemas; mientras que el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, en Buenos Aires, cuenta con este servicio en áreas estratégicas de mayor acceso público con el fin de cumplir el objetivo de difusión y concientización del uso de energías limpias.
Durante el transcurso de este año se prevé concluir las obras en los Parques Nacionales Monte León, en la provincia de Santa Cruz; Nahuel Huapi, en Río Negro y Neuquén; Sierra de las Quijadas, en San Luis; Quebrada del Condorito, en Córdoba; Baritú y Los Cardones, en Salta; Iberá, en Corrientes; Tierra del Fuego y la Reserva Natural Formosa, en las provincias homónimas.
A su vez, a la par de las nuevas obras de infraestructura del sistema se realizó la instalación y puesta en marcha de un sistema fotovoltaico en el Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco, para abastecer de energía a dos módulos habitacionales en el área protegida y otro en el Parque Nacional Calilegua, Jujuy, destinado a la Seccional Mesada de las Colmenas.
La iniciativa se enmarca en la necesidad de optimizar el consumo energético en los Parques Nacionales, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los factores susceptibles de contaminación. Se apunta de esta forma a implementar progresivamente estos sistemas de energías alternativas tanto en el mejoramiento de la infraestructura energética existente como a través de su incorporación en futuras obras.
Estos sistemas autónomos de generación permiten mejorar la calidad del servicio de energía en las áreas protegidas aisladas sin acceso a la red eléctrica convencional y trae aparejados beneficios tales como la iluminación de caminos de acceso, la instalación de sistemas de cobro electrónico de ingreso y la mejora de los sistemas de comunicaciones (funcionamiento administrativo interno, emergencias, alertas, etc).
Por otra parte, sumado a la reducción de costos económicos y operativos, la instalación de estos sistemas de generación de energía limpia en las áreas protegidas resulta significativa para promover la concientización en torno al cuidado ambiental en la sociedad, al oficiar de agente ejemplificador comprometido y difusor de estas prácticas frente a los visitantes.

Bergman intenta justificar el turismo en reservas

Bergman presente en reunión sobre turismo de naturaleza

Fecha de Publicación
: 16/05/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, participó junto a su par nacional de Turismo, Gustavo Santos, de una mesa en la que se analizaron tendencias y oportunidades de las áreas protegidas del país. Allí fue presentado un informe denominado “Turismo de naturaleza” según el cual el sector podría generar 6.400 millones de dólares y más de 350 mil nuevos empleos en los próximos 10 años.
Bergman aseguró allí que “no hay nada más federal y que pueda unir a los argentinos que la naturaleza. El turismo de naturaleza pone valor, no degrada y genera una economía diferente”. “Sabemos que tenemos que poner en valor la naturaleza para exportarla. Esto trasciende a los gobiernos. Es una propiedad de los argentinos y no de la gestión”, afirmó.
Por su parte, Santos destacó: “La Argentina está frente a una oportunidad de crear empleo, desarrollo y arraigo. En 2017 se registraron 1.200 millones de viajes y la cifra crecerá a 1.800 millones en 2027 ¿A dónde irán esos 600 millones de viajes? A los emergentes y a los destinos con naturaleza, que empieza a escasear y se revaloriza”. “Los destinos maduros están saturados y el mismo residente empieza a entrar en conflicto con el turista. Tenemos que instalar a la Argentina como una reserva de naturaleza y desarrollar una oferta federal, que sea garantía de desarrollo”, puntualizó el funcionario.
El informe mencionado fue gestionado por las fundaciones The Conservation Land Trust (CLT) y Flora y Fauna (FFyF). Según una encuesta que forma parte del mismo, el 85 % de los argentinos cree que las áreas protegidas y los parques nacionales pueden ser un factor de desarrollo, 8 de cada 10 apoyaría a un candidato que promueva estas áreas y el 78 % considera importante crear más de estos espacios en sus provincias. La encuesta destaca también que más del 50 % visitó un área protegida y más del 90 % considera que contribuyen al cuidado del ambiente en sus provincias. La encuesta cierra un informe, iniciado el año pasado, que permitió identificar que el turismo moviliza en el país lo mismo que la soja y que toda la producción de gas y petróleo: 15.000 millones de dólares. De acuerdo con los datos, el 30 % de esa cifra corresponde al turismo de naturaleza en áreas protegidas.
En el encuentro también participaron el vocal del directorio de la Administración de Parques Nacionales, Pablo Galli; el director de Elypsis, Luciano Cohan; y la directora de CLT y FFyF, Sofía Heinonen.
.

Contaminación con microplásticos tiene su costado local



Impulsan ley para frenar el consumo de microplásticos

Fecha de Publicación
: 15/05/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Varias ONG quieren que se prohíba el uso en productos cosmetológicos y odontológicos. Se calcula que se generan 950 mil toneladas de estas sustancias por año a nivel internacional.
Una crema con microperlas contiene pequeñas partículas de plástico agregadas como exfoliante que contaminan el medio ambiente. Para alertar sobre el daño que causan los microplásticos en la sociedad, un grupo de ONG pide una ley que prohíba este tipo de productos en la Argentina.
“Estamos comiendo microplásticos”, sentenció Lucrecia Pujó, responsable de la Campaña de Economía Circular del Círculo de Políticas Ambientales, en diálogo con La Voz.
Se trata de una de las más de 20 organizaciones ambientales que firmaron una misiva enviada a Diputados para dar tratamiento al proyecto de ley presentado por el diputado oficialista Juan Carlos Villalonga y prohibir así los pequeños residuos plásticos en la Argentina.
¿Qué se entiende por microplásticos? Están los que surgen del degradamiento de las botellas y bolsas de plástico, que se fragmentan en pequeños pedazos menores a cinco milímetros y los que son añadidos intencionalmente a diversos productos como los cosméticos y los de limpieza.
Según alertan las entidades firmantes, se calcula que la problemática representa “un promedio de 950 mil toneladas por año” a nivel mundial. Son pequeños residuos plásticos que llegan a los océanos y afectan tanto a la fauna como a salud humana.
“El problema con los microplásticos es que están siendo incorporados en la cadena alimentaria, ya se encontraron en algas, en el agua, en un montón de cosas que consumimos los humanos y estamos empezando a ingerirlos”, explicó Pujó.
En el comunicado destacan que en Argentina este tipo de contaminación ya está presente: “Un estudio de 2018 de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del Conicet detectó por primera vez microplásticos en el tubo digestivo de surubíes, sábalos, patís, pejerreyes y carpas en las costas del Río de la Plata”.

Prohibición
El proyecto que impulsan las organizaciones sociales plantea empezar a prohibir los microplásticos en un sector industrial específico que son los cosméticos y los productos de uso odontológico.
“Este sería un primer paso. Hay que entender que a nivel internacional todos los países del mundo lo están prohibiendo. Después eventualmente hay que seguir trabajando para eliminarlos del resto de los sectores industriales como, por ejemplo, los productos de limpieza”, aclaró Pujó.
La iniciativa otorga un período de transición para que las empresas fabricantes y comercializadoras incorporen alternativas no plásticas a sus productos. Y establece sanciones para aquellas compañías que no lo cumplan, con un estricto control de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).
Desde el Círculo de Políticas Ambientales denuncian la falta de campañas públicas para intentar ponerle un freno a este tipo de contaminación y destacan como importante empezar a tomar conciencia sobre el consumo del plástico, sobre todo de los que se descartan fácilmente como los vasos y sorbetes.
“Hay una crisis a nivel internacional con el uso del plástico. Lo que en su momento fue un producto que nos vino a solucionar mucho la vida, hoy está fuera de control, justamente porque la mayor parte de los plásticos que se producen se descartan, los niveles de reciclaje a nivel internacional son muy bajos y tampoco alcanzaría porque se está produciendo tanta cantidad de plástico”, explica Pujó.
Y destaca: “Es un cambio cultural, claramente. Hay que dejar de consumir plásticos como lo estamos haciendo y, si bien es una crisis internacional, Argentina no se puede quedar atrás”.

Detectan la presencia en las heces humanas
Es un estudio piloto realizado desde Viena (Austria).
Muestras de heces de personas de países tan distantes como Reino Unido, Italia, Rusia o Japón contenían partículas de policloruro de vinilo (PVC), polipropileno, tereftalato de polietileno (PET) y hasta una decena de plásticos diferentes. Lo halló un estudio piloto con un grupo reducido de personas. La diversidad geográfica de los participantes y de tipos de plástico identificados llevó a los investigadores de la Universidad de Viena a destacar la urgencia de determinar el impacto de estos materiales en la salud humana. Los resultados muestran que, de los 10 plásticos buscados, encontraron nueve de ellos.
.

Insuficiente aumento del precio del bioetanol



El Gobierno aumentó 2% el precio del bioetanol de maíz: para la industria es insuficiente

Fecha de Publicación
: 15/05/2019
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional


El gobierno nacional aumentó el valor del bioetanol y del biodiésel entre el dos y el 3,5 por ciento desde el 1° de mayo último, a través de las disposiciones 35 y 36/2019 de la Subsecretaria de Hidrocarburos y Biocombustibles publicadas en el Boletín Oficial.
La primera de ellas fijó en 23,409 pesos por litro el nuevo precio de referencia para el bioetanol elaborado a partir de caña de azúcar, un incremento del tres por ciento en comparación con los 22,732 pesos que costaba hasta el 30 de abril.
También determinó en 21,270 pesos el precio de referencia para el bioetanol elaborado a partir de maíz, con un incremento de dos por ciento frente a los 20,867 pesos del valor anterior.
En el caso del biodiésel, se dispuso en 29.739 pesos por tonelada el precio de adquisición del biodiésel para su mezcla obligatoria con gas oil, lo que significa una suba de 3,5 por ciento contra los 28.734 pesos previos.

Quejas
En diálogo con Agrovoz, el presidente de Bio 4, Manuel Ron, consideró que este nuevo valor establecido por el Estado es insuficiente, en relación a lo que necesita la industria. Bio 4 (Río Cuarto), junto a ACA Bio (Villa María) y ProMaíz (Alejandro Roca), producen más del 60 por ciento del bioetanol de maíz del paíz, y cerca del 40 por ciento del total del biocombustible cuando se computa también el derivado de la caña.
"El precio no es bueno porque no refleja los costos de la industria. Uno de los ítems que se usa para calcularlo es el de las amortizaciones y se dejó fijo y en pesos, en medio de este contexto inflacionario. El valor necesitaría sumar 1,5 pesos más para lograr una rentabilidad minima. La de hoy no te permite pagar inversiones", señaló Ron.
Además, volvió a cuestionar la medida tomada por el Gobierno de eliminar la fórmula que se utilizaba para calcular el precio y que se actualizaba todos los meses.
"Lo que más afecta es que se dejó sin efecto la fórmula y ahora el valor se fija de manera arbitraria, y hasta que no haya una nueva resolución, no se actualiza. Lo ideal, para dar certidumbre, sería que dejen la fórmula tal cual estaba, que se ajustaba automáticamente", remarcó.
.

Los fármacos contaminan el agua



Preocupa en Argentina la contaminación de aguas con Viagra

Fecha de Publicación
: 14/05/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Junto con un antiepiléptico, es uno de los dos principales fármacos que se detectan en aguas superficiales, lo que podría tener consecuencias ambientales y sobre la salud humana. Ahora, científicos de La Plata desarrollaron un método para removerlos
Los efectos del sildenafil, el principio activo del Viagra y de otras 22 marcas de medicamentos para la disfunción eréctil que se comercializan en Argentina, quizás no terminen en la cama.
Informes del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), revelan que, junto a una droga para la epilepsia, es uno de los dos fármacos con más presencia en las aguas superficiales de Argentina, incluyendo ríos, arroyos y lagos, lo que podría tener consecuencias negativas sobre el ecosistema y la salud humana.
"En estudios ecotoxicológicos realizados en efluentes de aguas residuales en Argentina, en las que se detectaron estos contaminantes emergentes, se observó estrés oxidativo en las branquias y el hígado de peces, así como cambios metabólicos, daño histológicos y neurológicos", indicó a la Agencia CyTA-Leloir Nasly Delgado, becaria doctoral del CONICET en el grupo del doctor Damián Marino en el CIM.
Delgado agregó: "Por esta razón, y pensando en posibles consecuencias también para la salud humana, es preciso proteger los cuerpos de agua de nuestro país y del mundo".
Con ese objetivo en mente, los investigadores del centro platense ensayaron y presentaron una tecnología capaz de remover de las aguas ambos contaminantes. "Aunque se han obtenido resultados muy satisfactorios en escala piloto, hacen falta algunos experimentos en períodos de tiempo más prolongados antes de que pueda transferirse al mercado", sostuvo Delgado, una ingeniera ambiental graduada en la Universidad del Cauca, en Colombia.
Según describe la revista Journal of Environmental Management, los científicos probaron un método basado en el uso de carbón activado en polvo (CAP), que logró remover más del 85% de las trazas de sildenafil y carbamazepina después de 8 horas de contacto. En contraposición, la tecnología habitual con carbón activado granulado o CAG adsorbió y extrajo menos del 10% de ambos contaminantes en ese mismo lapso.
Desde hace alrededor de tres años, los investigadores de La Plata vienen desarrollando esta tecnología para aplicarla en las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas como un proceso terciario o de "pulimiento", aunque no descartan su aplicación como filtro en aguas potables.
"De todos modos, lo ideal sería poder remover estos contaminantes antes de que ingresen a los cuerpos de agua y causen efectos negativos en el ecosistema", subrayó Delgado. Se estima que, en países como Argentina, menos del 20% de las aguas residuales reciben un tratamiento previo antes de ser descargadas a ríos, arroyos y otros cuerpos de agua.
Del avance también participan Marino, Alberto Capparelli y Agustín Navarro, directores del estudio y también investigadores de la UNLP.
.

Las siete maravillas naturales argentinas



Conocé las siete maravillas naturales argentinas

Fecha de Publicación
: 14/05/2019
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Con más de un millón de votos, el público eligió los siete íconos más emblemáticos del país.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable celebra el reconocimiento al patrimonio natural argentino mediante una convocatoria que contó con una amplia participación ciudadana. De los siete sitios representativos elegidos, tres son parques nacionales.
La iniciativa buscó inspirar y concientizar sobre la conservación de las bellezas originarias de nuestro país a través de la selección de siete íconos emblemáticos. En esta oportunidad, además de los parques nacionales Talampaya, en La Rioja; Nahuel Huapi, en Río Negro y Neuquén; y el Glaciar Perito Moreno en el Parque Nacional Los Glaciares, en Santa Cruz fueron reconocidos Salinas Grandes (Jujuy), Selva Misionera (Misiones), Río Mina Clavero (Córdoba) y Bañado La Estrella (Formosa).
Los criterios de selección de estas maravillas naturales se basaron en atributos como la espectacularidad escenográfica, la originalidad geológica, la singularidad y relevancia, la biodiversidad y heterogeneidad, la sustentabilidad, la accesibilidad y la potencialidad.
La convocatoria fue lanzada por la Fundación New 7 Wonders, una plataforma global para compartir las maravillas del patrimonio natural y construido de todo el mundo. Mediante este formato internacional, las Cataratas del Iguazú fueron reconocidas como Maravilla Natural Mundial en 2011.
.

Se sumaron 14 parques solares en tres años



Tras una inversión de US$400 millones, se inauguraron 14 parques solares en tres años

Fecha de Publicación
: 14/05/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La inauguración de parques eólicos se volvió frecuente en los últimos meses. Sin embargo, la energía de fuente solar también comenzará a ser protagonista en las próximas semanas. Desde 2016, comenzaron a funcionar 14 parques solares nuevos y todavía hay 19 en construcción, de los cuales se espera que 15 entren en operación comercial este año, según datos de la Secretaría de Energía.
La energía renovable es uno de los sectores que más creció en los últimos años, sobre todo tras la sanción de la ley 27.191, que obliga al país a tener para el año 2025 20% de su energía de fuentes limpias. En 2016, por ejemplo, había solamente 300 megavatios (MW) de energía renovable. Desde entonces, ya se incorporaron 1100 MW, con inversiones por US$1700 millones.
En lo que respecta a la energía solar, en los últimos años se invirtieron US$400 millones, que se traducen en la generación de 373 MW, equivalentes a la electricidad que consumen aproximadamente 456.000 hogares.
Al momento, la mayoría de los parques en operación están en la zona del Cuyo, en las provincias de San Juan, San Luis, Catamarca y La Rioja, donde hay buen recurso solar. Pero también están por inaugurarse parques en Salta y Jujuy.
De hecho, en Jujuy se está construyendo el parque Cauchari, que será el más grande de América de Sur, ya que generará 300 MW de electricidad, lo que permitirá abastecer a 120.000 hogares. Quién lleva adelante la obra es la empresa provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), en sociedad con la compañía asiática Power China. El financiamiento del proyecto se logró a través de un préstamo del Exim Bank of China, uno de los bancos de desarrollo de China. Este mes se debería empezar a generar 150 MW, y el resto entraría en funcionamiento en agosto.
Genneia, la empresa de generación de energía, por otro lado, construyó su primer parque de energía solar en San Juan, a 30 kilómetros de la capital. Este centro de generación surgió de tres proyectos constructivos -Ullum I (25 MW), Ullum II (25 MW) y Ullum III (32 MW)-, cuyo desarrollo demandó 10 meses de obra y empleó, en su momento pico, a 550 personas, contaron en la compañía.
Para la construcción del parque, se necesitaron 280.000 paneles fotovoltaicos, que despachan energía a la red desde un predio de 279 hectáreas. En total genera 82MW, que abastece a 48.000 hogares. El costo de los parques demandó una inversión de US$79,3 millones.
.

Parcial autocrítica minera

"La minería hoy no es posible sin consenso social"

Fecha de Publicación
: 13/05/2019
Fuente: Urgente 24
Provincia/Región: Nacional


El vicepresidente de la cámara argentina de empresas mineras, Marcelo Álvarez, hizo una revisión del desempeño de la industria en los últimos tres años. Resaltó el valor de integrar el sector a las comunidades y el accionar del Estado como un instrumento conciliador entre quienes buscan invertir y quienes se sienten afectados.
Transcribimos los conceptos más importantes que ejecutivos mineros escucharon en la cena anual que recuerda su día.

--- El primer paso fue comprender que no era cuestión de que nos escucharan a nosotros, sino que, por el contrario, los mineros debíamos escuchar y mirarnos en un espejo incómodo.Y este era el comienzo obligado, porque la minería hoy no es posible sin consenso social.

--- Así, iniciamos el proceso de reconciliación con la sociedad, reconociendo que debíamos recuperar credibilidad. Para ellos trajimos al país el programa internacional TSM, que aquí llamamos “HMS- Hacia una Minería Sustentable” y que permite demostrar de manera comprobable cómo trabaja la minería en el país, siguiendo los estándares de calidad más altos a nivel mundial

--- El diálogo con el gobierno fue una de las piezas fundamentales para lograr este nuevo paradigma. En forma abierta y franca se fueron profundizando los temas con los funcionarios nacionales y provinciales.

--- Sabemos de la mano con HMS, hay otra iniciativa que se puso en marcha y que propicia la transparencia y la colaboración entre las empresas, el Estado y la sociedad civil. Es EITI, la iniciativa internacional para la transparencia de las industrias extractivas.

--- El EITI nos permitirá demostrar cuáles son los aportes de la minería y cuál ha sido su destino. Y CAEM forma parte del grupo multipartícipe implementador de EITI en el país.

--- El HMS y el EITI eran imprescindibles porque para nuestra industria era esencial involucrarse activamente y garantizar que los recursos generados sean destinados al
desarrollo genuino de las comunidades, para que la minería funcione como fuente de transformación de la matriz económica.

--- Buscamos contar con programas comunitarios inclusivos, transformacionales e intergeneracionales. Reconciliarnos es entender que la sustentabilidad y el cuidado ambiental deben formar parte de los procesos de trabajo minero.

--- En el marco de un diálogo abierto de acercamiento a las comunidades y después de 20 años, expusimos frente a la Comisión de Minería en Diputados, para brindarles la información que necesitan a la hora de tomar decisiones.

--- La minería tiene la potencialidad de ser el motor de desarrollo que las provincias
argentinas necesitan. Pensemos en nuestro vecino Chile, sus exportaciones mineras de rondan los 40.000 millones, mientras que las argentinas representan 4.000 millones de dolares.

En ese orden, Marcelo Álvarez, se preguntó

--- ¿Qué hace falta para cambiar? dejar de lado las miradas cortoplacistas y proyectar una política minera de largo plazo, porque tenemos un compromiso con las próximas generaciones. Desde el momento en que nuestra industria se posiciona como motor de desarrollo. Ese motor no puede apagarse.

--- Falta una visión a futuro compartida para sostener los planes de progreso social y económico apalancados en los proyectos mineros. Esta visión debe incluir
necesariamente a la comunidad, ya que la industria necesita del consenso social y no solo de la voluntad política o la discrecionalidad de las autoridades.

Por último llamó a sus pares a mirar hacia adelante y señaló:

--- Conceptos claves como derechos humanos, diversidad en género, biodiversidad, capacitación de calidad, cuidado del ambiente, seguridad laboral, son ejes esenciales. Quienes conformamos la industria debimos madurar y aprender a incorporar nuevos factores y actores a la mesa. Hemos iniciado este proceso, aunque aún estamos lejos de contar con un consenso que alinee al sector, al Estado y a la sociedad.
.

Reclamo por los biocombustibles

Santa Fe reclamó al Gobierno un apoyo a los biocombustibles

Fecha de Publicación
: 10/05/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Santa Fe


El gobernador Lifschitz se reunió con el ministro Frigerio, quien prometió revisar la política oficial con el sector.
 La producción de biocombustibles atraviesa un momento complicado y Miguel Lifschitz, el gobernador de Santa Fe, la principal provincia afectada, se puso al frente de la búsqueda por prontas soluciones. Junto con empresarios del sector, Lifschitz se reunió con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y lo comprometió a interceder ante el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, para revertir la situación.
En el encentro “se planteó la necesidad de actualizar las fórmulas de costos a partir de ahora y buscar alguna solución para el stock de deuda que se ha generado en estos meses para así evitar que el problema se siga agudizando”, afirmó Lifschitz.
Previamente, Lifschitz había recibido el jueves en la Casa de Santa Fe ubicada en Buenos Aires a los empresarios del sector, quienes expusieron las acciones que llevan adelante para revertir la crisis que atraviesan como consecuencia de resoluciones adoptadas por el gobierno nacional respecto al precio de los biocombustibles. Como resultado de esa reunión, el gobernador solicitó un encuentro con Frigerio que se concretó en el despacho del ministro nacional en la Casa Rosada.
"Es un sector productivo muy importante, que genera fuentes de trabajo en el interior, que agregan valor y que se han visto muy perjudicado por las últimas decisiones de la Secretaría de Energía de la Nación, que perjudica a las empresas en la fijación de los precios y las pone por debajo de los niveles de rentabilidad”, indicó Lifschitz.
“Ya hay muchas empresas que están paralizadas y están reduciendo personal, algunas con la decisión de cerrar y con el momento que estamos atravesando, con crisis económica y recesión, nos parece que son totalmente inconducentes estas decisiones y que se pueden revertir fácilmente”, agregó.
Junto al gobernador, estuvo la secretaria de Estado provincial de la Energía, Verónica Geese, quien abogó ante el ministro “que se tenga este tema en consideración dentro de las políticas del Gobierno Nacional con un nivel superior al que tuvo en los últimos tiempos, sobre todo desde que se fue el último director del área, Agustín Torroba. Realmente tener un interlocutor que conozca de la industria, sus actores y el federalismo que esto implica, es esencial para las Cámaras”, remarcó.
En ese sentido, la funcionaria dijo que solicitaron “que de ahora en adelante haya una permanencia de un funcionario que represente al Gobierno nacional en la Secretaría de Energía, que tome a los biocombustibles como un sector estratégico, porque creemos que es uno de los sectores que más puede crecer en la Argentina”.

El liderazgo que se toma como ejemplo
La secretaria de Estado de la Energía de Santa Fe destacó que en la provincia “tenemos una clara política de incorporar cada vez más a los biocombustibles en nuestra matriz energética, por eso más del 50% de los buses de Rosario y de la ciudad de Santa Fe están utilizando B100 -es decir biodiesel puro-, sin ningún problema mecánico. Esa es una forma para probar que mecánicamente tenemos mucho lugar dentro de la matriz energética para los biocombustibles”.
La funcionaria explicó que, a nivel país, “lo que está sucediendo es que otras provincias están imitando nuestras políticas y ya firmamos convenios con Salta, Tucumán y con Córdoba para implementar esta Experiencia Biobus. Es decir que de a poco, y con el precio del biodiesel, que es mucho más barato que diésel, el mercado está absorbiendo y entendiendo esto que le queremos mostrar con respecto a los beneficioso que es para todo el circuito incorporar el biocombustible”.
Finalmente, anticipó que están trabajando con la Liga Bioenergética de las provincias productoras “para generar una ley que a largo plazo establezca reglas claras, un mayor corte y fije este tema como prioritario y estratégico de Argentina”.
Empresarios en crisis
Por su parte, Federico Pucciariello, representante de la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB) evaluó el encuentro como “muy cordial. Fue el primer mensaje esperanzador que encontramos en el Gobierno Nacional y ahora esperamos que esto se transforme en una resolución lo antes posible por la urgencia que requiere nuestra problemática en la coyuntura actual”.
“Si bien hay una ley de biocombustible, prácticamente de un día para otro, sin comunicación y siendo el único segmento regulado de una cadena liberada, se nos estableció un precio que para muchas compañías quedó por debajo de sus costos, lo que provocó el cierre de muchas empresas de biodiesel”.
“La gente está muy preocupada. Hemos tenido reuniones con los distintos sindicatos porque hay muchas plantas que presentaron el procedimiento preventivo de crisis en sus respectivas sucursales sindicales y ministeriales. La verdad es que estamos esperando el resultado de esta reunión porque en estos últimos días cerraron 10 plantas”, confirmó Pucciariello.
Del encuentro participaron además, representantes de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB), del Centro Azucarero Argentino, de la Cámara de Productores de Alcohol de Maíz y la Cámara de biocombustibles e Hidrógeno.
.

El extractivismo como modelo histórico



Cinco siglos con la misma política

Fecha de Publicación
: 08/05/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno apuesta a salir de la crisis con la minería, Vaca Muerta y el agro. Alertan sobre el callejón sin salida que implica.
De la plata de Potosí en el Siglo XVI a Barrick Gold y Glencore-Xstrata (Minera Alumbrera) en 2019. De la explotación de caucho a la soja de Bayer-Monsanto y las promesas de Vaca Muerta. De La Forestal a la pastera UPM-Botnia. América Latina centra su economía y política en la exportación de productos primarios, desde que era colonia hasta la actualidad. Académicos, activistas e indígenas recuerdan que ningún país se desarrolló en base al extractivismo y afirman que se trata de un modelo que asegura dependencia y atraso. En año de elecciones, ningún candidato plantea alternativas a la explotación de bienes naturales.
El presidente Mauricio Macri inauguró en febrero la “Mesa Nacional de la Soja”, para potenciar el avance del cultivo. Un día después, el Gobierno aprobó una nueva variedad transgénica, de la empresa Indear-Bioceres, con uso de los agrotóxicos glifosato y glufosinato de amonio. El 8 de marzo recibió a las mineras Yamana Gold, Glencore y Goldcorp, en Olivos. Visitó Expoagro (la feria del agronegocio de Clarín y La Nación). Inauguró en Jujuy la “Mesa del litio”, para facilitar la llegada de empresas y, en petróleo, exhibe Vaca Muerta como promesa de dólares y progreso. El futuro de la economía, y del país, atado a la exportación de materias primas.
Jenny Luján es parte de la Asamblea por la Vida de Chilecito, donde expulsaron a cuatro mineras del Cerro Famatina. Explica que desde la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) hace años reflexionan sobre el lugar en el mundo que asigna el extractivismo a los países de la región. “Desde el descubrimiento de América, Abya Yala para nosotros, todo este territorio fue considerado como fuente de riqueza para sostener a los imperios del Norte. Eso se llama extractivismo, robo, saqueo”, grafica.
A la avanzada actual de empresas y gobiernos la llama “recolonización”, cita los ejemplos de las mineras en La Rioja, San Juan y Catamarca, con visto bueno de los distintos colores políticos. “En 200 años de República, de Nación, no ha cambiado nada. Se profundizó el saqueo que comenzó con el robo de las tierras y genocidio a los pueblos originarios. Y el poder sigue protegiendo a los saqueadores. La riqueza se la llevan, aquí queda contaminación y destrucción. Tenemos cinco siglos de pruebas de ese accionar criminal”, explica Luján.
Más al sur, Vaca Muerta se presenta como la gran reserva de petróleo y gas no convencional (con la peligrosa técnica del “fracking” –fractura hidráulica–). Su explotación es política de Estado.
Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, aclara que no tienen ninguna expectativa en que algún candidato frene el modelo de explotación de bienes naturales. “La clase política intenta mostrarle a la sociedad que el extractivismo puede ser una solución, cuando sabemos que es todo lo contrario. Ni el peronismo de derecha ni el peronismo progresista y menos el Gobierno actual difieren en este sentido”, afirma Nahuel.
Recuerda que desde hace un siglo se explota petróleo en Neuquén y nunca trajo beneficios reales para acabar con la desigualdad y la pobreza. “Las trasnacionales llegan con promesas de bienestar y felicidad, pero profundizan el saqueo y la contaminación”, definió Nahuel y recordó el rol protagónico que tiene el extractivismo en el cambio climático: “Estamos caminando hacia un abismo y debemos ponerle freno”.
Horacio Machado Aráoz es investigador del Conicet y parte del colectivo Sumaj Kawsay. Explica que a lo largo de la historia las economías primarias-exportadoras han tenido ciclos de crecimiento muy espasmódicos, altas tasas de crecimiento seguidas de crisis, que tienen relación con los ciclos de auge y caída de la demanda mundial de materias primas.
Destaca que la crítica al extractivismo cruza a la derecha y a la izquierda política, que minimizan o desprecian la afectación ecológica-ambiental, pero al mismo tiempo deja de lado tres características centrales: “El modelo extractivista afecta las posibilidades de desarrollo autónomo, sostenible y de largo plazo. Perpetúa la desigualdad social, porque es un modelo con una estructura de clase oligárquica, de concentración de la tierra, de corporaciones que deciden sobre los territorios. Y, en términos de democracia, el extractivismo erosiona los derechos de las poblaciones y aleja la posibilidad de una soberanía popular”.
Hersilia es una localidad de 3000 habitantes en el noroeste de Santa Fe. Allí vive Fernando Albrecht, de la Asamblea de Vecinos Autoconvocadods y de la Universidad Trashumante (experiencia de educación popular con ejes en la autonomía y la horizontalidad). En una rápida clase de historia repasa las matanzas de pueblos indígenas, la colonización con familias de Europa, las grandes estancias, La Forestal (empresa inglesa de corte feudal, que explotó obreros y arrasó los montes de quebracho durante medio siglo), el avance ganadero, la industria láctea y el agronegocio (de base transgénica y de agrotóxicos), que implica “la acumulación de dinero y territorios en pocas manos”.
Relata lo ilógico que, en un pueblo rodeado de campo, haya pobreza y que los alimentos lleguen procesados desde las grandes ciudades. Tras el mito de que “Argentina produce alimentos para 400 millones de personas”, recuerda que la mayor parte de la cosecha es para alimentar chanchos y aves de Asia y Europa, no se trata de comida para los argentinos. En Hersilia y Ceres lograron ordenanzas que alejen las fumigaciones con agrotóxicos y trabajan con productores en 3000 hectáreas para abandonar los transgénicos y avanzar en la agroecología.
“Cuestionamos al agronegocio porque, además del impacto en la salud y el ambiente, es un modelo injusto, donde solo buscan rentabilidad, es un modelo decidido por la Bolsa de Chicago y mercados de China”, asegura.
.

Las BPA y las mentiras de sus discursos



La gran mentira de las Buenas Prácticas Agrícolas

Fecha de Publicación
: 07/05/2019
Fuente: Biodiversidad LA
Provincia/Región: Nacional


¿De qué se habla, cuando hablan de las BPA? Las BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) son el Modo que encontraron las trasnacionales del agronegocios para neutralizar la creciente resistencia de los pueblos a los agronegocios en general y a los agrotóxicos en particular. A través de diversos dispositivos de propaganda y comunicación hegemónica tanto locales, como extranjeros, las BPA van ganando terreno, es decir se van instalando socialmente.
Instituciones de importante envergadura nacional como el INTA1, SENASA2, Ministerios y algunas Universidades, impulsan cada vez con más ímpetu las BPA, como si fueran una extraordinaria solución para seguir sosteniendo el sistema productivo agrícola de eventos transgénico dependiente de venenos. También debemos recordar, como para ir entendiendo este asunto, que los directivos del INTA prohibieron hablar de agrotóxicos. No es para nada menor tomar esa definición, que claramente es una posición política.
La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) define a las BPA como: “un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el medio ambiente, mediante métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y económicamente factibles”.
También dice CASAFE en su sitio web3: “La gestión responsable de fitosanitarios tiene como objetivo lograr el manejo y uso responsable de los agroquímicos durante todo su ciclo de vida: desde su descubrimiento y desarrollo, ciclo comercial y uso en el campo, hasta su eliminación por el uso y disposición final de envases”. Linda frase, lástima que un químico no tiene vida. La frase disfraza de vida al potencial químico del agrotóxico y de ciclo a su cadena productiva como si fuera algo natural.
A primera vista, las BPA nos la presentan en un lecho de rosas, con palabras agradables y pomposas. Nos dicen que son prácticas buenas, orientadas a la producción de alimentos, que garantiza la inocuidad y la preservación de la salud humana y de medio ambiente. ¿Qué mejor que eso? Y termina diciendo, como frutilla de postre, que encima son económicamente factibles. ¿Cómo podríamos oponernos a algo supuestamente tan bondadoso?¡Podrían acusarnos de necios!
Pero sí, nos oponemos de manera intransigente, y no precisamente por ser necios, sino por las siguientes razones: porque lo que las trasnacionales que promueven el modelo tecnológico de producción agrícola de eventos transgénicos dependientes de venenos, pretenden con las BPA es lo siguiente:
-  Disminuir el rechazo, la resistencia, la movilización y la organización popular que viene creciendo en contra de las fumigaciones. Pretenden frenar las iniciativas populares que se han generado en muchos municipios, en los cuales se gestaron diversas ordenanzas para la prohibición o regulación del uso de agrotóxicos.
- Pretenden esquivar la gravedad de los efectos ocasionados en la salud humana por los agrotóxicos, aludiendo que el problema pasa por el “buen uso” o “mal uso” y no por el impacto del químico en sí. El crecimiento de manera exponencial de diferentes enfermedades en zonas rurales, periurbanas y hasta urbanas,afectadas por la fumigación, ya no dan lugar a dudas sobre las causantes. Varios estudios científicos, como elde la Facultad de Cs Medicas de la UNR, del Dr. Damián Verzeñassi4, dirigiendoloscampamentos sanitariosen distintas zonas, pueblosyparajes de la provincia de SantaFe, muchos de los cuales están afectados por las frecuentes fumigaciones, dan prueba de esta afirmación y dan sustento académico a los posicionamientos políticos del Movimiento Paren de Fumigarnos. Los estudios dan cuente de un profundo crecimiento de varias enfermedades como el hipotiroidismo, enfermedades alérgicas respiratorias, malformaciones congénitas, abortos espantemos y por supuesto cáncer, que van en línea ascendente desde 1996 (año en el que se instala este modelo agrícola) hasta la actualidad.
- Eluden laresponsabilidad de la generación de pasivos ambientales colosales que se vienen generando día a día y que tienencada vez de mayor impacto socio-ambiental negativo, a partir de la profundización y de esas supuestas “mejoras” en el paquete tecnológico. Buscnconsenso social aludiendo a que a partir de ahora, con la BPA, se va a hacer un “uso racional” del agente “Fito Sanitario” al que nosotros llamamos agrotóxico.
- Niegan ladinámica ambiental: Un plaguicida, sea insecticida, fungicida o herbicida, no es estático, está en movimiento, tiene un punto de inicio y un destino. Ademásestá sometido al conjunto de factores impredecibles, y autónomos de la voluntad del ser humano, que brinda la naturaleza: calor, humedad, vientos, etc.Hay estudios que muestran que la Atrazina5 fue detectada en la Antártida, lugar donde no se planta soja ni se usan herbicidas por razones obvias. No tendría sentido, pero sin embargo ocurrió. Una investigación realizada por científicos del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM), dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), develó que las lluvias presentaron recurrentes concentraciones de herbicidas como el glifosato y la atrazina. Damián Marino6, Doctor en Ciencias Exactas y uno de los científicos que intervino en la investigación, explica que la presencia de herbicidas en la gota de lluvia, ocurre a partir del trayecto que cubre el agua desde que se libera de la nube y hasta que alcanza el suelo. En ese camino, el líquido va lavando las partículas con las que se topa como parte de los fenómenos atmosféricos.
Al ser el planeta tierra un sistema cerrado, los efectos del continente donde se efectúa la actividad productiva, por los fenómenos ambientales dinámicos por un lado, más las características autónomas de las partículas por otro, repercuten en otros puntos del planeta. Por lo tanto dicha partícula toxica devenida de ese modo de producción agrícola es pasible de ingresar a nuestros hogares por más lejos que estemos de las áreas de producción.
Por último, no es menor el tema de las apropiaciones lingüísticas, tanto para la dominación como así también para la emancipación. Está claro que llamar o hablar de agroquímico desde el punto de vista académico,está bien porque es un químico que se utiliza para el agro (no hace falta aclarar que un insumo orgánico o agroecológico es también una sustancia química). Pero llamar al Agroquímico, Agente fitosanitario o Agrotóxicos es ya tomar un posicionamiento político ideológico. Ellos hablan de Agente Fitosanitario, nosotros hablamos deAgrotóxicos. Lo mismo ocurre con las BPA. Una buena práctica agrícola es aquella que no usa veneno, que usa técnicas biodinámicas, permaculturales y/o agroecológicas, cuya producción está orientada a garantizar la Soberanía Alimentaria.

Federico Andrés Lopardo
Docente de la Catedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UNLP

Notas:
[1] Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
[2] Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
[3] https://www.casafe.org/buenas-practicas-agricolas/uso-seguro-y-responsable-de-productos-fitosanitarios/
[4] Médico, Docente Universitario, Profesor de la Materia Salud Socioambiental- Facultad de Cs. Médicas de la UNR-, fue Secretario de Extensión Universitaria de la Facultad de Cs. Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. Director de los campamentos Sanitarios de la UNR. Actual Decano de la Facultad de Cs Medicas de la Universidad Nacional del Chaco Austral.
[5] Es un herbicida artificial ampliamente utilizado para “controlar el crecimiento” de “malezas” vegetales en el agronegocio, interfiriendo en el transporte de electrones durante el proceso de la fotosíntesis.
[6]El Dr. Damián Marino de la Facultad de Cs Exactas de la UNLP también rebeló que se encontró Glifosato en algodón, gazas, hisopos, toallitas femeninas y tampones, supuestamente esterilizados.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs