Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas

¿Es posible una minería sustentable?



¿Es posible una minería sustentable?

Fecha de Publicación
: 13/01/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El desafío que tiene el gobierno es crear instituciones y procesos que permitan construir un acuerdo social que sirva de base para el desarrollo de la actividad de manera sustentable. La minería puede ser plataforma de desarrollo de otras actividades dinámicas, como las de conocimiento, con un gran potencial exportador.
La minería en Argentina está de nuevo en el centro de la discusión. Se enfrentan dos posiciones opuestas en relación a los efectos que ésta tendría en el desarrollo del país. Una de ellas se centra en sus potenciales efectos negativos, por ejemplo, en el medio ambiente y en otras actividades como la agricultura, con la que compite por el uso de recursos escasos como el agua. La otra, rescata supuestos impactos positivos en el desarrollo económico, a través de la generación de divisas, impuestos, empleo y el fomento de otras actividades vinculadas. Las posiciones parecen irreconciliables y las posibilidades de desarrollar la actividad cada vez más lejanas.
El desafío al que se enfrenta el gobierno actual en este escenario no es el de elegir una u otra posición, y convencer a un sector de la sociedad o al otro. Ambas posturas deben ser consideradas. Abundan ejemplos de impactos positivos en el desarrollo económico en países como Canadá, Estados Unidos, Australia y Sudáfrica, como de efectos negativos de todo tipo. Uno muy cercano y reciente es la contaminación con cianuro, por un derrame en la mina Veladero, de cinco ríos en la provincia de San Juan.
El verdadero desafío que tiene el gobierno, entonces, es crear las instituciones y los procesos que permitan construir un acuerdo social que sirva de base para el desarrollo de la actividad de manera sustentable.
Ahora bien: ¿Por qué es tan importante llegar a un acuerdo social sobre el tema minería? ¿Puede llegarse a un acuerdo social sobre temas tan controversiales? ¿Cómo se llega a estos acuerdos? ¿Es un plebiscito el camino o hay otros más prometedores? ¿Podría en base a estos acuerdos realmente desarrollarse una minería sustentable?
La realidad es que la economía argentina necesita divisas. Las crisis recurrentes de balanza de pagos lo demuestran. El país históricamente exporta poco y sus exportaciones están concentradas en un sector: el agrícola, el que disfruta de un poder económico y político excesivo. Esta situación crónica es agravada actualmente, además, por la abultada deuda externa contraída durante el último gobierno, la cual se paga en dólares.
Cualquier actividad capaz de exportar y generar divisas, desafiando al mismo tiempo la supremacía del campo, será vista por el gobierno actual, por lo tanto, sin dudas, con ojos positivos. El sector minero es un excelente candidato, con un gran potencial comparable al de Chile (e.g. Pascua-Lama) hasta ahora inexplotado: Argentina exporta la décima parte que el país vecino.
Con las políticas correctas, además, ya es aceptado que la minería puede ser plataforma de desarrollo de otras actividades dinámicas, como las de conocimiento, con un gran potencial exportador. El ejemplo de Australia, donde se desarrolló una industria de tecnologías de la información que hoy exporta más que la minería es excelente. Finalmente, en la medida que se localiza en algunas de las provincias menos desarrolladas, esta actividad tiene también el potencial de contribuir al desarrollo local, lo cual parece crucial en un país con fuertes disparidades regionales como el nuestro.
Parece claro, sin embargo, que sin acuerdo social, construido de manera legítima, no hay posibilidades para el desarrollo de esta actividad en un país como Argentina, con menos del 30 por ciento de sus recursos conocidos explotados y ocho provincias que prohíben o limitan la actividad.
Los enfoques utilizados generalmente por las grandes empresas para ganar la denominada “licencia social” (permiso de las comunidades para operar) están mostrando resultados pobres. De hecho, hay más de 21 proyectos parados por conflictos sociales. Un plebiscito tampoco resuelve el conflicto, ya que simplemente hace que se imponga una visión sobre la otra.
Es necesario y urgente, por lo tanto , que desde el gobierno se generen las instituciones y procesos que sirvan para involucrar a diferentes sectores de la sociedad, tanto a nivel nacional como local, en la toma de decisiones con respecto a la minería. Estas instituciones deberían ser capaces de incidir en todos los temas que importan. Deberían, por ejemplo, poder redefinir radicalmente los modelos actuales de explotación con los cuales unas pocas empresas se llevan los beneficios y la mayor parte de la sociedad paga los costos ambientales. No hay ninguna posibilidad de que la actividad minera sea sustentable si las decisiones no se toman colectivamente, a través de un diálogo que reconozca tanto los potenciales efectos positivos como los negativos, quiénes ganan y pierden en diferentes escenarios y cómo se pueden revertir estos efectos.
El diálogo además debería tener objetivos transformadores. El trabajo llevado adelante por las empresas y los gobiernos para construir licencia social tiene como objetivo en general convencer, “educar”. El enfoque es asistencialista. No es sorprendente por lo tanto que la sociedad civil, informada, organizada y movilizada, no responda positivamente.
Un gobierno progresista como el de Alberto Fernández tiene la oportunidad y la obligación de utilizar otros enfoques, ser innovador y ambicioso. La aspiración en el mediano plazo debería ser incentivar cambios profundos, no solo en los modelos de gestión y distribución de rentas e ingresos; sino también en las tecnologías utilizadas y permitidas para operar. Sabemos de experiencias históricas en que las tecnologías se transforman y redireccionan a partir regulaciones, muchas de las cuales han surgido como respuesta a la presión social.
Así, el conflicto por el intento de reforma de la la ley 7722 en Mendoza, la que cuidando un recurso tan preciado como el agua, prohíbe la utilización de sustancia tóxicas en la minería metalífera, más que una limitación a la actividad, debería verse como una oportunidad para el cambio, si es trabajada socialmente con miras a que tenga un efecto transformador incentivando la búsqueda de métodos alternativos. El sistema legislativo, el cual le otorga un poder significativo a representantes temporarios, no debería tener la responsabilidad modificar leyes de esta naturaleza, con efectos de largo plazo irreversibles. Se debeos pensar otras alternativas.
Los procesos participativos puede derivar en resultados sorprendentes. La experiencia que están transitando otros países como los europeos, utilizando instituciones y procesos participativos a nivel regional para incentivar transformaciones hacia la sustentabilidad que aborden los desafíos del cambio climático, es alentadora.
En procesos que convocan e involucran amplios sectores de la sociedad, utilizando metodologías participativas de vanguardia, las que atienden cuestiones centrales como la diferencia de poder entre los actores, se ha logrado redefinir objetivos y pilotear políticas claves para iniciar procesos de transformación hacia la sustentabilidad con acuerdos entre los distintos tipos de actores, en principio, inesperados.

Por Anabel Marin
Conicet/CENIT-UNSAM EEyN.
.

Argentina y el cambio climático tras la COP 25



¿Qué hará Argentina para combatir el cambio climático?

Fecha de Publicación
: 09/01/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Los resultados de la COP 25, que contó con la presencia de Greta Thunberg, decepcionaron hasta al propio Secretario General de la ONU. El Estado Nacional participó de la Cumbre, ¿qué lugar ocupó durante las negociaciones?
De acuerdo a lo difundido por Naciones Unidas, la vigesimoquinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25) terminó en Madrid dos días después de la fecha oficial de cierre y, si bien se lograron avances por parte del sector privado, no hubo consenso en cuanto a los compromisos de reducción de emisiones de carbono por parte de los Estados.
Entre los temas clave que se abordaron estuvieron la emisión de gases y las respectivas metas establecidas durante el Acuerdo de París. Sobre esto último, Belén Zermatten y Patricio Fernández Funes, de PWC Argentina –durante el último encuentro de la Diplomatura en “Seguridad Humana para el Desarrollo Sostenible”, organizada por Fundación Criteria y la UCEMA – explicaron que el promedio de reducción de emisiones que se necesita a nivel global para cumplir con las metas que propusieron cada una de las naciones que adhieren es de un 3%, y agregaron que los resultados del último estudio estuvieron muy por debajo de lo acordado. Sobre este tema, desde la ONU afirman que –a partir de este año– las emisiones de carbono habrán de reducirse a un ritmo de 7,6% al año para cumplir con la meta de un calentamiento global limitado a 1,5 grados.
En noviembre próximo, en Escocia, tendrá lugar la COP 26 y será una nueva oportunidad para que todas las naciones que formen parte presenten metas más ambiciosas en vistas a reducir las emisiones. De hecho, Argentina ya se encuentra trabajando en la elaboración de una estrategia de desarrollo con bajas emisiones a largo plazo, con miras a presentarla en 2020, y que servirá para informar las sucesivas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés). Cabe destacar que, las NDC son aquellas acciones que todos los Estados que integran la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) deben llevar realizar para intensificar sus acciones contra el cambio climático.
Desde la ONU afirman que, en 2020, las emisiones de carbono habrán de reducirse a un ritmo de 7,6% al año para cumplir con la meta de un calentamiento global limitado a 1,5 grados.

Presencia argentina en Madrid
Según explican desde Cancillería, las Conferencias de las Partes (COP) son las máximas instancias de negociación y de toma de decisiones a nivel internacional en materia de cambio climático y Argentina participa de estas conferencias por ser parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, así como también del Protocolo de Kioto y del Acuerdo de París.
Las decisiones adoptadas en este marco establecen los lineamientos que debe seguir el país al presentar sus contribuciones a nivel nacional y las metodologías a utilizar para los reportes bienales. También, se fijan las guías para la provisión de financiamiento climático, transferencia de tecnologías, y construcción de capacidades a países en desarrollo, entre otras cuestiones.
Argentina está comprometida con la acción climática y busca tener un rol activo en las negociaciones internacionales, motivo por el que ha ratificado el Acuerdo de París. Cabe destacar que fue el primer Estado en presentar una revisión de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), aumentando su ambición. En Cancillería afirman que, a través del Gabinete Nacional de Cambio Climático, estos temas se trata de forma integrada con 17 agencias estatales y con insumos de las provincias, los gobiernos locales, el sector privado, la fuerza laboral y la sociedad civil.
“En noviembre de 2019 se aprobó la Ley de Presupuestos Mínimos para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, sin ningún voto en contra, lo que demuestra que la respuesta a esta problemática se constituye como una política de estado en la Argentina”, sostienen desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
‘2019 se aprobó la Ley de Presupuestos Mínimos para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, sin ningún voto en contra, demostrando que la respuesta a esta problemática se constituye como una política de estado en la Argentina’, sostienen desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
En este sentido, desde la Cartera, manifiestan que la acción por el clima encuentra, en el sistema productivo agrícola-ganadero argentino, un gran aliado para lograr el balance que demanda el Acuerdo de París entre la adaptación, la mitigación de gases de efecto invernadero y la producción de alimentos. “Hace años que nuestro país lidera avances tecnológicos que combinan mejoras en la productividad, en las prácticas del sector y en la captura de carbono, en línea con las recomendaciones que hiciera el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) en su Reporte Especial sobre suelos y cambio climático”, cuentan, y agregan que el Estado Nacional forma parte (desde 2016) de un grupo de negociación con Brasil y Uruguay (Grupo A-B-U), lo cual le permite a tener presencia y defender su posición en la mayoría de los temas de la negociación que se suceden en simultáneo.

COP 25: mucho ruido y pocas nueces
La cumbre debió haber finalizado el 13 de diciembre pasado; sin embargo, las negociaciones debieron extenderse porque no se logró llegar a un acuerdo en lo que respecta a metas de disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. En ese marco, el secretario general de la ONU, António Guterres, se mostró decepcionado con los resultados del cónclave. “La comunidad internacional perdió una oportunidad importante de mostrar una mayor ambición en la mitigación, adaptación y financiamiento para afrontar la crisis climática”, alertó desde su cuenta de Twitter.
Sin embargo, Guterres, hizo un llamado a la comunidad global para continuar con la lucha: “Estoy más decidido que nunca a trabajar para que 2020 sea el año en el que todos los países se comprometan a hacer lo que la ciencia nos dice que es necesario para haber neutralizado las emisiones de carbono en 2050 y para no permitir que la temperatura se eleve más de 1,5 grados”.
'La comunidad internacional perdió una oportunidad importante de mostrar una mayor ambición en la mitigación, adaptación y financiamiento para afrontar la crisis climática", alertó el secretario general de la ONU desde su cuenta de Twitter.
Desde Cancillería explican que, las decisiones finalmente adoptadas durante la COP 25 reconocen el rol de la ciencia y del IPCC, así como la necesidad de abordar la brecha entre los esfuerzos agregados de mitigación y las emisiones globales. A su vez, las naciones que forman parte reiteran la invitación a presentar estrategias de desarrollo de largo plazo de bajas emisiones y a fortalecer acciones de adaptación y la provisión de medios de implementación.
Por otra parte, en la reunión, se adoptó una decisión del Mecanismo de Varsovia para Pérdidas y Daños (WIM) que urge el aumento en escala de la acción y el apoyo para pérdidas y daños, incluyendo financiamiento, tecnología y creación de capacidad en países en desarrollo particularmente vulnerables. No obstante, la decisión no proporciona lineamientos al Fondo Verde para el Clima (GCF) para la asignación de recursos en este sentido. También, durante la COP 25 también se adoptó el Plan de Acción de Género, que refuerza y extiende el trabajo en esta materia.
En conclusión, desde Cancillería manifiestan que las decisiones adoptadas en la conferencia no tienen implicancias especiales para la región, sino que avanzan en cuestiones políticas, quedando las definiciones más técnicas para la próxima ronda de negociaciones.
.

Energía Nuclear: esperando definiciones

Reactor nuclear local. Los constructores esperan definiciones para continuar

Fecha de Publicación
: 09/01/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Las empresas privadas involucradas en la construcción del Carem 25, el primer reactor nuclear de potencia íntegramente diseñado y construido en la Argentina , esperan definiciones del nuevo Gobierno sobre la continuidad del proyecto, que pone al país como uno de los líderes mundiales en el segmento de reactores modulares de baja y media potencia. Además de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Conea), la decisión final es del secretario de Energía, Sergio Lanziani, experto en temas nucleares.
Impsa es la encargada de una parte del diseño y de la fabricación. La Conea es la encargada del diseño conceptual y Techint ejecuta las obras civiles en Buenos Aires .
Aunque las primeras proyecciones apuntaban a que el prototipo estaría instalado en Atucha el próximo año, el cronograma se demoró y se apunta a fines de 2021 o los primeros meses de 2022.
Sin embargo, desde Impsa entienden que hay que salir lo antes posible al mundo para captar clientes y fondos porque ya hay competidoras (en especial de Estados Unidos ) avanzando. Juan Carlos Fernández, CEO de la empresa, dijo a LA NACION que una asociación público-privada sería un formato conveniente: "Estamos listos para presentar planes, ideas, aportar tecnología y experiencia en diseño y fabricación. La señal debe venir desde el Gobierno".
Impsa es una de las tres firmas de Latinoamérica con certificación Asmen (la requerida en el mundo para diseñar y producir componentes nucleares). Trabaja en el área hace unas tres décadas, cuando empezó a fabricar componentes para Atucha 1. Fernández entiende que hay fondos internacionales para desarrollo de este tipo de proyectos, aunque advierte que "si estabiliza la economía será más fácil conseguir el financiamiento".
El costo total del proyecto no se difunde. Es un dato que maneja la Conea. Techint el mes pasado frenó las obras por demoras en los pagos y las reinició por el dictado de una conciliación obligatoria por parte de Trabajo. En Impsa apuntan que no registraron problemas.
Las expectativas comerciales del Carem 25 pasan por las posibilidades de exportación a países y empresas que requieran abastecimiento eléctrico en zonas alejadas de los grandes centros urbanos o de polos fabriles e industriales con alto consumo de energía (incluyendo la capacidad de alimentar plantas de desalinización de agua de mar). Los costos de generación son más competitivos que los de las centrales de gas y carbón y, además, los módulos requieren menos mantenimiento.
"Hay que analizar y definir la estrategia lo más rápido posible. La Argentina necesita dólares y están abiertas las posibilidades con este desarrollo", dice Fernández.
En distintas presentaciones ante empresarios y en la Cancillería, Rafael Grossi, el argentino designado director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), mencionó al reactor modular como un "ejemplo internacional" por entender que allí se abre un nicho comercial.
Esta primera versión tendrá capacidad para generar 32 megavatios eléctricos. El 70% de sus insumos, componentes y servicios vinculados es provisto por empresas argentinas.
En paralelo al desarrollo del prototipo, la Conea avanza en el diseño conceptual del que será el módulo comercial del Carem, que tendrá una potencia mayor (de entre 100 y 120 MW), y sería la base de una central multi-reactor que permitirá alcanzar costos muy competitivos para el mercado internacional según el organismo nacional.
Para Impsa, admite Fernández, el proyecto es "muy importante tanto en términos tecnológico como en la parte financiera" y, en ese contexto, espera que se aceleren las definiciones de la nueva administración.
.

Una expedición a la Antártida para entender el CC



Cambio climático: crónica de la expedición a la Antártida que busca cambiar el futuro del planeta

Fecha de Publicación
: 08/01/2020
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional


Diario de viaje de 100 mujeres científicas que se proponen hacerle frente a las consecuencias del cambio climático.
Hace poco más de 3 semanas, desde Ushuaia, anticipaba para TN.com.ar la expedición de mujeres a la Antártida más grande de la historia. Este viaje se llevó a cabo de la mano de Homeward Bound, un programa internacional de liderazgo y empoderamiento para mujeres en el ámbito científico que tiene como objetivo formar líderes frente a la crisis climática y crear un futuro más sustentable para todos.
La experiencia de esa travesía me enseñó a conectarme con el medio ambiente desde un lugar mucho más personal. En el contexto de la incansable lucha de la adolescente Greta Thunberg, entendimos que estamos frente a un cambio de paradigma en nuestros actuales modelos de liderazgo. Cien mujeres salimos de nuestra zona de confort y nos pusimos en acción frente a la crisis climática. Este es el resumen de un gran desafío que nos llevó al continente blanco y nos transformó para siempre.

La expedición a la Antártida, paso a paso
En la nota anterior, describía como es la vida a bordo del barco, los lugares que visitamos en la península antártica y las actividades que estuvimos llevando a cabo. A medida que transcurrían los días, el programa se volvía cada vez más intenso, las conversaciones más profundas y nuestra conexión con la causa de la emergencia climática cada vez más fuerte.
Una de las actividades en el barco fue el llamado “Simposio en altamar” donde cada una de las 100 mujeres presentó su historia personal y profesional que la llevó a embarcarse en este proyecto sin precedentes. Las presentaciones abrieron un nuevo diálogo y colaboraciones hacia un objetivo común.
Hacia el final del viaje, tuvimos la posibilidad de visitar la base argentina Carlini y la base china La Gran Muralla, y de hablar con los científicos e intercambiar opiniones y conocimientos. Como argentina, me sentí muy orgullosa de la hospitalidad y excelente predisposición de los científicos. La investigación que se lleva a cabo allí (así como en otras bases argentinas) es poco conocida para el público general, pero es de gran importancia no solo para los ecosistemas antárticos, sino para todo el mundo.
Lamentablemente la presencia femenina en la base aún es mínima, pero las mujeres cada vez tienen más posibilidades y de a poco van ocupando posiciones de liderazgo, aún en tareas antiguamente consideradas masculinas como invernar en la Antártida. Es así como en invierno 2020, Jazmín Fogel, bioquímica argentina de la Universidad Nacional de La Plata, será la jefa científica de la Base Carlini y la responsable de las actividades científico-técnicas durante otoño e invierno.

Ley de envases: normativa pendiente en nuestro país



Ley de envases, una deuda pendiente para lidiar con los residuos plásticos

Fecha de Publicación
: 07/01/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


En la Argentina se producen aproximadamente 927.000 toneladas de envases plásticos al año. De ese total el 26% se recicla y el resto va a los rellenos sanitarios o basurales del país. Esto genera contaminación y, además, hace que la industria del reciclado funcione solo al 50%, cuando podría representar una fuente de trabajo para miles de personas.
En Europa esta problemática se solucionó con una Ley de Responsabilidad Extendida al productor, que en el plano local intentaron promulgarla bajo el nombre de Ley de Envases. Esta reglamentación hace que los fabricantes de productos que usan envases plásticos se hagan cargo de la gestión de esos residuos, algo que en la Argentina aún está lejos de suceder ya que los distintos proyectos de ley quedaron truncos. Como el Estado se hace cargo de los residuos, para las empresas es más económico volver a producirlos que armar un circuito de reciclado.
"Existen varios motivos vinculados a la demora de más de 25 años por parte de funcionarios del Poder Ejecutivo para impulsar la Ley de Envases. Uno de ellos es la falta de sensibilidad de quienes ocupan los altos cargos por los distintos problemas ambientales. Es habitual que las políticas nacionales en esta materia la toman funcionarios con sede en la ciudad de Buenos Aires, que poco conocen de la grave situación en las provincias, donde hay basurales a cielo abierto en cada una de ellas, y menos aún conocen lo que sucede en los municipios. Hay un abandono generalizado en esta materia y esto involucra a todos los partidos políticos", dijo Sergio Hilbrecht, gerente de la Cámara Argentina de la Industria Plástica.
Hilbrecht también apunta a la "permeabilidad" de los funcionarios estatales a presiones por parte del sector envasador: "El poder de lobby de este sector es enorme, constante y persistente en el tiempo. Con distintas excusas recorren los pasillos del Poder Ejecutivo alertando que una ley de esta naturaleza amenaza las finanzas de sus compañías y que la economía informal quedará fuera de la obligación de cumplir con el pago de la suma monetaria que determine la ley. Todos estos son argumentos falsos y que nada tienen que ver con la protección del medio ambiente".
Otro aspecto que señala el funcionario es la falta de formación profesional o antecedentes en la materia de quienes asumen en las cartera de medio ambiente, aduce que, por lo general, son cargos que se asignan políticamente como prenda de cambio de las distintas coaliciones de gobierno de turno.
En España, por ejemplo, la sanción de una Ley de Envases dio lugar a Ecoembes, la entidad que asume los costos asociados a la recolección y selección de los residuos de envases domiciliarios. Las cifras muestran el colosal negocio y oportunidad para el mercado laboral que representa un organismo de estas características. En 2018 Ecoembes facturó 494 millones de euros, reciclaron el 80% de los envases de cartón y papel y el 75.8% de los envases de plástico y se generaron 42.600 trabajos formales relacionados la actividad del reciclado.
En la Argentina, por la falta de una ley, las empresas que colocan este tipo de envases en el mercado no se hacen cargo de ellos, como si sucede en los países donde están ubicadas sus casas matrices. "Saben que en otros países deben aportar para gestionar los residuos y colaborar con los municipios, que son los responsables de la basura. De hecho la ONU ya informó quienes son las empresas que más contaminan en el mundo. Digo contaminan porque en el contexto de una Ley de Envases (o Ley de Responsabilidad Extendida del Productor), se ha establecido que ´quien contamina paga´. Esta frase grafica claramente quien es el responsable de financiar y pagar por recuperar del medio ambiente todos los envases de todos los materiales una vez que el público consumió su contenido", dijo Hilbrecht.
"En países de Europa la solución fue el principio de responsabilidad extendida al productor, vigente desde hace más de 20 años, determina que las compañías envasadoras que distribuyen los envases en el mercado deben hacerse cargo de los costos y de la gestión de esos residuos. De esta forma, se ven, por un lado, estimulados a producir menos cantidades de envases y, por el otro, obligados a implementar sistemas de gestión de envases para su reutilización", explicó Verónica Ramos, Directora Ejecutiva de Ecoplas, una entidad técnica que impulsa el desarrollo sustentable de la industria plástica a través de la promoción del uso correcto y responsable de sus productos.
"Nuestro país tiene, sin dudas, una oportunidad única para implementar políticas y a la vez fomentar su desarrollo. En este marco, la posibilidad de una Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, debería aplicarse e interpretarse, entendiendo el deber de cada uno de los envasadores de responsabilizarse objetivamente por la gestión la integral y/o su financiamiento, respecto de los envases puestos por ellos en el mercado local y sus respectivos residuos", agregó Ramos.
Uno de las empresas estatales que lidia con la enorme cantidad de residuos plásticos que terminan en el Río de la Plata o el Paraná, es Agua y Saneamientos Argentinos (Aysa). Según Pablo Fernández, director de agua de Aysa, los residuos plásticos que llegan a las rejas por las que fluye el agua que luego es potabilizada, son difíciles de introducir en el circuito de reciclado ya que se encuentran muy sucios y mezclados con otros materiales. "Los residuos son llevados por CEAMSE para su acondicionamiento y disposición final. Es por eso que es muy importante tomar conciencia de que el plástico que no se introduce inmediatamente en el circuito de reciclado, luego es muy difícil o costoso de recuperar cuando alcanza los ríos" expresó.
Según Mariana Carriquiriborde, directora de sustentabilidad de AySA, la cantidad de residuos que retienen las rejas ubicadas en el interior de las plantas es de aproximadamente 15 toneladas mensuales. De esa cantidad, se estima que una proporción del 20% está formada por componentes plásticos
.

Aerogeneradores adaptados para viviendas

Hacía aerogeneradores para YPF: los adaptó para viviendas

Fecha de Publicación
: 07/01/2020
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Enrique Casares produce esos equipos para las petroleras. Con la ley de Generación Distribuida, ahora la demanda es para instalaciones hogareñas.
Desde Comodoro Rivadavia, Enrique Casares fabrica y comercializa aerogeneradores de baja potencia para viviendas rurales. Elsus, como llamó a su emprendimiento, es el resultado de un problema que Casares tuvo que resolver con Tecnotrol, otra empresa que fundó hace 30 años y que brinda servicios de automatización, instrumentación y control de procesos para la industria petrolera. El inconveniente apareció a fines de los ’90 cuando le tocó trabajar en zonas donde la red de energía eléctrica no llegaba.
En aquella época, Casares utilizaba aerogeneradores importados para dotar de energía sus soluciones en pleno pozo petrolero, pero el negocio crujió tras la devaluación de 2002. Casares, quien ya había conseguido a YPF y PAE como clientes, apeló a su ingenio para salir del embrollo: desempolvó sus conocimientos de energía fotovoltaica que había aprendido 30 años antes, al finalizar la escuela secundaria, durante una pasantía en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Desde esa base, se puso a armar sus propios equipos para que las petroleras los utilizaran en la meseta patagónica.
El eco del boca en boca empezó a correr y al poco tiempo el sector del agro se sumó a la demanda de aerogeneradores, aquella solución que él había pensado para la industria petrolera. “Nuestros equipos están especialmente diseñados para soportar los fuertes vientos patagónicos; lo que en definitiva terminó siendo un valor diferencial respecto de los importados, que solían romperse fácilmente y cuestan un 30% más”, describe.
De aquella experiencia, y la promulgación de la nueva ley de Generación Distribuida, nació su nuevo emprendimiento, Elsus. La norma sancionada en 2017 y reglamentada a fines del año pasado, habilita a los particulares que generan energías renovables en sus propias casas a volcar los excedentes a la red troncal de distribución. Por primera vez en tres décadas, cuenta, Casares comenzó a recibir pedidos desde las ciudades, por parte de dueños de casa. Su emprendimiento fue uno de los veinte finalistas de la edición 2019 del premio "Emprendedor del Año".
Lo que cambió a partir del nuevo marco regulatorio es el tipo de energía con la cual trabaja: Casares dice que por una cuestión de precios hoy lo que más le piden para uso hogareño son los paneles solares, los cuales importa. “Los costos bajaron muchísimo por lo cual son más convenientes paneles solares que eólicos, a 400 dólares por panel. Es una inversión, pero lo cierto es que si esa familia reduce el consumo eléctrico probablemente en cinco años recupere el dinero”, asegura.
Además de las elevadas tarifas de la energía eléctrica, la cada vez mayor conciencia ecológica colabora para sumar potenciales clientes para Elsus. Aun en competencia con otros fabricantes de aerogeneradores e instaladores de paneles solares, Casares asegura que Elsus logró posicionarse como líder en la región patagónica y único fabricante (en el caso de los generadores eólicos) .
.

Rechazo de la Justicia a Bayer por patentes de gen



La justicia rechazó un reclamo de Bayer de patentar un gen que le da a la soja mas tolerancia al glifosato

Fecha de Publicación
: 04/01/2020
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


El Juzgado Federal Civil y Comercial N°8 porteño no dio lugar a la demanda presentada por el gigante alemán contra el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial. Organizaciones ambientales celebraron el fallo. "Se priorizó el bien común de toda la sociedad civil por sobre la pretensión apropiadora de la empresa sobre las semillas".
El Juzgado Federal Civil y Comercial N° 8 porteño rechazó la demanda presentada por Bayer en la que reclamaba derechos de patentes por una invención de secuencia genética que les permite a las plantas modificadas con el transgen (el gen extraño que lleva inserta la secuencia genética) tolerar niveles de hasta 4 kg/ha de glifosato. La organización Naturaleza de Derechos, que monitoreó la causa desde su origen en 2012, celebró “el rechazo a la pretensión apropiadora de Bayer sobre las semillas, priorizando el bien común de toda la sociedad civil de Argentina”.
Se trata de la causa "Bayer Crospience SA c/ Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual" que estuvo frenada hasta noviembre de 2015, cuando la Cámara Federal Civil y Comercial de la Ciudad de Buenos Aires rechazó la pretensión de la empresa (hoy Bayer - Monsanto) que perseguía un objetivo mucho más amplio: patentar la totalidad de las plantas transgénicas. En aquella oportunidad, el tribunal sostuvo que “la molécula de ADN recombinante, las células vegetales transformadas por ella y las plantas generadas a partir de estas últimas incluidas en la solicitud de Bayer, es materia no patentable”.
Además, consideró que “cualquier aporte técnico que se realice en el campo de la biotecnología y que tenga aplicación industrial no necesariamente es patentable, ya que la mera innovación no es equiparable a la inventiva, pues se nos presenta solo una modificación de la materia ya existente en la naturaleza que no constituye creación humana alguna, requisito esencial para la procedencia del patentamiento previsto en la legislación”.
Frente al revés judicial, Bayer reactivó su reclamo, ya no por una molécula de ADN recombinante y las células vegetales insertas, sino por el reconocimiento de los derechos de patentes de secuencias genéticas, bajo la consideración de que las mismas son construcciones que se realizan artificialmente en los laboratorios, es decir, según el gigante alemán, no formarían parte de la planta, y por ello, serían patentables.
“El transgen con la secuencia genética, que sería como un código de barras, se insertan  en la planta y hace que tolere el glifosato. El primer transgen, de mediados de los 90, hacía que la planta tolerara 0.8 kilos/litros de glifosato por hectárea. El que reclamaba Bayer toleraba 4 kilos/ litros y apunta, sobre todo, a la soja y al maíz. Los nuevos códigos, por ejemplo los de 2019, toleran más de 10 litros”, explica Fernando Cabaleiro, abogado e integrante de Naturaleza de Derechos, la ONG que expuso sobre la pretensión de Bayer en el panel inicial de la Asamblea de los Pueblos, en el marco del Tribunal Monsanto de octubre de 2016 en La Haya.
Ahora, el fallo del juez Marcelo Gota consideró, en base a las conclusiones de peritos, que “la accionante (Bayer) no ha logrado demostrar la ilegitimidad de la conducta del instituto emplazado (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial). Ante ello, es oportuno reiterar la regla que predica que quien demanda tiene a su cargo la prueba, quien aduce una situación de hecho tiene la carga de aportar evidencia suficiente, punto elemental para fundar su pretensión, porque no es posible dictar una sentencia condenatoria sobre la base de meras conjeturas, máxima en asuntos de ribetes técnico científicos como el presente”.
.

Gabinete completo del Ministerio de Ambiente



El Ministerio de Ambiente presenta su gabinete

Fecha de Publicación
: 02/01/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Tras la publicación en Boletín Oficial quedaron designados los funcionarios que acompañarán a Juan Cabandié en la cartera nacional de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación oficializó, luego del nombramiento mediante el Decretro 94/2019, el gabinete que asistirá al ministro Juan Cabandié en su gestión al frente del organismo nacional encargado de velar por la agenda ambiental federal como política de Estado.
La titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio será María Soledad Cantero, licenciada en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario y magister en Diseño y Gestión de Programas Sociales de FLACSO, Argentina. Con una sólida formación académica en Coaching, Liderazgo y Psicología Organizacional, posee una vasta trayectoria en coordinación de equipos de gestión. Fue jefa de Gabinete de la Presidencia de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, directora de Proyectos en la Dirección de Desarrollo Social de esa misma institución y estuvo al frente de varios equipos de gestión pública en gobiernos nacionales, provinciales y municipales. También se desempeñó como docente universitaria en FLACSO y en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER.
Por su parte, la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación será María del Pilar Bueno, licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad de Rosario y doctora en Relaciones Internacionales por la misma casa de estudios. Bueno es investigadora y docente de grado y posgrado en diferentes instituciones nacionales e internacionales, fue copresidenta del Comité de Adaptación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y coordinadora de Adaptación del Grupo de los 77 + China de la misma convención. También ocupó numerosos cargos de gestión institucional vinculados a formación y políticas ambientales.
En tanto, la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales será Alejandra Esther Moreyra, ingeniera forestal de la Universidad Nacional de la Plata y doctora en Ciencias Ambientales de la Universidad de Wageningen de Países Bajos. Es investigadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y docente en la Universidad Nacional de La Plata. La flamante funcionaria también participó en numerosos proyectos técnicos y de formación académica y científica.
El secretario de Control y Monitoreo Ambiental será Sergio Gustavo Federovisky, biólogo especializado en Ecología, con posgrado en Economía Ecológica. Federovisky integró el Consejo Directivo de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo entre 2016 y 2017. También se desempeñó como periodista ambiental y condujo el ciclo “Ambiente y Medio” por la TV Pública Argentina desde 2016. Además, fue asesor, consultor e investigador en política ambiental y desastres naturales y autor de numerosos libros propios o en colaboración.
En esa misma Secretaría, el subsecretario de Fiscalización y Recomposición será Gerardo Darío López Arrojo, arquitecto y maestrando en Gestión Ambiental Metropolitana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. López Arrojo fue presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, director de proyectos en la Dirección General de Control de Obras y Servicios Públicos, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires y asesor de la Presidencia del mismo organismo. También se desempeñó como asesor dentro de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, entre otros cargos en áreas gubernamentales en ámbitos nacionales, provinciales y municipales.
A cargo de la Subsecretaría Interjurisdiccional e Interinstitucional estará Florencia María Gloria Gómez, abogada de la Universidad Católica de Santiago del Estero y maestranda en Administración Pública de la UBA. Gómez fue directora nacional del Registro Nacional de Tierras Rurales, coordinadora dentro del área de Tierras del Ministerio de Agricultura, asesora en el Senado de la Nación, consultora de proyectos con financiamiento externo y asesora en organizaciones de la sociedad civil y el Estado. Además es docente y ha realizado trabajos de investigación ligados al derecho de comunidades campesinas.
Por último, el subsecretario de Gestión Administrativa será Lautaro Eduardo Erratchu, abogado de la Universidad del Salvador. Entre otros cargos, fue director general de Asuntos Legales en la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, director de Sumarios en la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, director general de Recursos Deportivos y director general de Administración de Infracciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. También trabajó como investigador en la Oficina Anticorrupción y como secretario de la Fiscalía ante la Cámara de Apelaciones en la Justicia Penal Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires.
.

La crisis climática en Argentina



La crisis del cambio climático también ocurre acá

Fecha de Publicación
: 26/12/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Días atrás se aprobó en Diputados la Ley Nacional de Cambio Climático, que ya contaba con media sanción del Senado. Es una buena noticia para los ambientalistas y para los jóvenes que tanto la militaron. Desde la irrupción de Greta Thunberg la crisis climática ha pasado a integrar un lugar destacado en la agenda pública.
 Los acuerdos entre países para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que provoca el aumento de la temperatura del planeta no han podido dar respuesta al impacto del cambio climático: inundaciones, sequías, incendios, olas de calor. Un informe, avalado por once mil científicos de todo el mundo, confirma que la crisis climática está acelerando su ritmo más de lo esperado. El accionar de la humanidad en un sistema capitalista que es capaz de cualquier cosa, excepto de detenerse, ya son cuestiones públicas y de gran interés.
Los riesgos y desastres, consecuencias del cambio climático impactan a todos, pero a algunos más que a otros: comunidades que habitan zonas inundables, pueblos originarios, habitantes de barrios y asentamientos informales del interior del país y del conurbano. A ellos, los afecta de manera directa en su calidad de vida, sumándose a ello, la situación de vulnerabilidad social en la que viven: bajos niveles de acceso a empleo; educación y atención socio sanitaria.
La comunicación, en ese sentido, está llamada a cumplir un rol urgente. Si realmente se quiere tomar el tema en serio, será necesario desarrollar herramientas de comunicación comunitaria que expliquen la problemática en sus aspectos “reales”. Lejos de los discursos globalizadores y globalizantes que aseguran que los problemas ambientales son cosas que suceden en otro lado: el Ártico, el Amazonas, el Polo Norte; se deberá tener en cuenta la problemática socioambiental de cada comunidad y trabajar la crisis climática desde su real dimensión, aquella que modifica de manera directa sus vidas cotidianas.
En su necesidad de sobrevivir a las múltiples crisis socioeconómicas, las comunidades vulnerables del área metropolitana se han asentado sobre humedales, sobre basurales o junto a algún sitio contaminante o contaminado. Muchas de ellas han naturalizado sus situación de vulnerabilidad. La comunicación deberá, en ese aspecto, aportar a la visibilización de esas realidades, si pretende cambiarlas y aportar a la verdadera mitigación y adaptación climática.
Como dispositivo de intervención territorial, la comunicación deberá dejar instaladas capacidades y herramientas que refuercen lazos comunitarios existentes y desarrolle nuevos, donde no los hubiera. Además, deberá tener en consideración que las personas a las que irá dirigida son potenciales sujetos de cambio y por tanto, el acceso a derechos básicos, como la educación, el trabajo, una vivienda digna, de la mano del tan preciado art. 41 de la Constitución argentina que vela por el derecho a un ambiente sano.
La ley que acaba de aprobarse es una buena oportunidad para repensar la crisis climática desde las realidades locales, desde “la aldea”, desde lo que cada comunidad puede aportar, con los saberes populares que porta, a la construcción de una mirada cercana para atravesar los desafíos que se vienen. En ese sentido, la comunicación se presenta como democratizadora, incluyendo a los sujetos populares ya no como meros damnificados a los que asistir, sino como posibles dinamizadores de un cambio necesario.

Por Por Natalia Bizzozero* y Lorena Suárez**
* Comunicadora, especializada en Cambio Climático
** Comunicadora, especialista en Ambiente
.

Conicet investiga residuos para depuración de aguas



Residuos orgánicos, una herramienta útil para lograr ríos y arroyos menos contaminados  

Fecha de Publicación
: 25/12/2019
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional


Un investigador del CONICET comprobó la eficacia de un subproducto de la industria cervecera y el descarte de las podas para depurar el agua.
La idea nació algunos años atrás a partir de una colaboración entre el investigador del CONICET Joaquín Cochero y un grupo de expertos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y se materializó en sendos viajes que el científico del Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” de La Plata (ILPLA, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA) realizó a ese país en 2016 y 2018. Se propusieron utilizar dos tipos de residuos de origen orgánico como posibles agentes depuradores de ríos: el mosto de la cerveza, subproducto que surge del macerado del cereal con el que se elabora esa bebida, y las ramas y hojas derivadas de los procesos de poda.
Durante la primera estadía de Cochero realizaron pruebas de laboratorio y en la segunda extrapolaron sus comprobaciones a una situación más cercana a la realidad, trabajando en canales artificiales creados con ese fin. “Al ver los resultados, saltamos. Literalmente”, dice: el nivel de reducción de contaminantes que aportan estos insumos naturales alcanza un 40 por ciento en un lapso de 48 a 72 horas. Las conclusiones del estudio fueron publicadas recientemente en la revista Environmental Science & Technology.
“Las propiedades del mosto que se descarta de la producción de cerveza como agente para depurar el agua eran conocidas. Es un residuo muy rico en azúcares que aquí se utiliza, por ejemplo, para alimentar al ganado porcino. Incorporándolo en el agua fomenta el desarrollo microbiano, es decir las bacterias se alimentan más y trabajan más en la absorción de contaminantes. En este trabajo pudimos corroborar esto y dimensionar en qué proporción lo hace”, comenta Cochero, y agrega: “Pero lo más novedoso de nuestros estudios es que usando hojas de plantas naturales logramos obtener una prestación similar a la del mosto y en un lapso muy corto”.
Los experimentos que realizó el experto argentino junto a sus colegas del CSIC se llevaron a cabo en una planta depuradora de agua de Cataluña, que prestó sus instalaciones para la construcción de los ríos artificiales destinados a probar la técnica de recuperación. “Para las depuradoras esto es de mucho interés, porque se trata de un método efectivo y económico que llama la atención. Particularmente en lo que refiere a la remoción de nitrógeno, que con los procedimientos actuales requiere el uso de compuestos y tecnologías realmente caras”, apunta.
¿Cómo se aplicaría? “Dejando las hojas en descomposición en el río”, responde, pero destaca: “Pensar en una implementación aquí requiere cambiar técnicas y costumbres. Por ejemplo, es muy común que los ríos o arroyos se limpien de plantas acuáticas por cuestiones estéticas, debido a que quedan feas. Y en realidad al sacarlas, se extrae un agente natural útil para retener nutrientes o capturar metales. También se suelen quitar por un tema hidráulico, para que el agua corra y no genere inundaciones en zonas urbanas. Habría que buscar un equilibrio, que el agua fluya pero que estos residuos permanezcan porque es muy alto el aporte que hacen para bajar la contaminación”.
La idea del investigador es, en el corto plazo, comenzar a probar la técnica en nuestra región y ya tiene pensado los espacios que se configuran como “buenos candidatos” para los ensayos: “Arroyos chicos que atraviesen zonas urbanas, como el del Gato, Pérez, Regimiento, o Carnaval, por ejemplo”. Según indica, estos cursos de agua son más ricos en nutrientes que los españoles, “las comunidades microbiológicas tienen suficiente comida, por lo que seguramente los tiempos sean más lentos que los que se dieron en las pruebas realizadas allá. Pero estamos seguros de que puede ser igual o más efectivo”.
Implementarlo en nuestra región tiene un dato adicional que lo vuelve atractivo y está relacionado con el fuerte crecimiento que ha tenido en los últimos años la industria cervecera: la disponibilidad de mosto. “Para los productores es una solución, ya que tienen una manera de deshacerse de ese residuo aportándolo como insumo para aplicar este método”, cierra.
.

Se oficializó el Gabinete Nacional del Cambio Climático



Crean el Gabinete Nacional del Cambio Climático para reducir la emisión de gases de efecto invernadero

Fecha de Publicación
: 24/12/2019
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Estará a cargo de la jefatura de Gabinete y contará con apoyo de varias áreas del Gobierno. Era un proyecto de Pino Solanas.
El Gobierno nacional oficializó la sanción de la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático​ Global y creó un Gabinete Nacional con el objetivo de establecer políticas "relativas al estudio del impacto, la vulnerabilidad y las actividades de adaptación al Cambio Climático que puedan garantizar el desarrollo humano y de los ecosistemas", así como promover el desarrollo de estrategias para reducir los "gases de efecto invernadero en el país".
Se trató de un proyecto del senador Fernando Pino Solanas, sancionado en el Congreso en noviembre pasado y oficializado este viernes a través de su publicación en el Boletín Oficial, con la firma de la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra.
“Créase el Gabinete Nacional de Cambio Climático, que será presidido por el Jefe de Gabinete de Ministros, y cuya función será articular entre las distintas áreas de gobierno de la Administración Pública Nacional, la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, y de todas aquellas políticas públicas relacionadas con la aplicación de las disposiciones establecidas en la presente ley y sus normas complementarias”, detalla el artículo 1° de la ley.
El nuevo espacio contará con apoyo de las máximas autoridades de varias áreas del Gobierno (Ambiente, Energía, Minería, Producción, Agricultura y Ganadería, Industria y Economía, entre otras), que a su vez deberán convocar a un Consejo Asesor Externo.
El Gabinete Nacional deberá coordinar la implementación del plan, el cual deberá actualizarse "con una periodicidad no mayor a los cinco años".
Además, la ley convocó a la elaboración de políticas que ”deben propender a la adaptación a la variabilidad climática, a la modificación del régimen de lluvias, a los eventos naturales extremos y al aumento del nivel de las aguas para reducir la vulnerabilidad humana y de los ecosistemas al Cambio Climático".
.

Científica argentina nuevamente reconocida por su labor



Sandra Díaz fue reconocida por Nature como una de las diez personalidades de la ciencia más influyentes de 2019

Fecha de Publicación
: 24/12/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


La prestigiosa revista distinguió a la ecóloga cordobesa que no para de acumular galardones. Entre otras referentes, también formó parte de la lista la activista sueca Greta Thunberg.
Sandra Díaz fue seleccionada por la prestigiosa revista Nature como una de las diez figuras científicas más influyentes del mundo. Es doctora en Ciencias Biológicas e investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal de la Universidad Nacional de Córdoba, desde donde brilla en el campo específico de la ecología. Nació en Bell Ville en 1961, ciudad que --de acuerdo al último censo-- es habitada por 34 mil personas y reconocida, históricamente, por la fabricación de pelotas de fútbol.
Díaz alcanzó popularidad en la comunidad científica internacional por haber coordinado, en el último tiempo, el Informe Global de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes), de Naciones Unidas. La novedad es que no se trató de un trabajo como cualquier otro, sino que se destacó por haber sido el abordaje más ambicioso (que nuclea la mayor cantidad de enfoques, perspectivas y variables, nutrido con más de 15 mil fuentes de información) sobre los seres vivos que habitan el globo. En concreto, condujo un equipo integrado por investigadores de 51 países cuya misión fue relevar el estado de salud actual de la biodiversidad. Y lo plasmaron en nada menos que en 1500 páginas.
¿A qué conclusiones arribó dicho informe? Como resultado, Díaz fue la voz cantante que denunció, con datos fehacientes y evidencia científica, la aceleración de los procesos de extinción (más de un millón de especies se encuentran amenazadas y en riesgo), la pérdida sin precedentes de la biodiversidad y la destrucción de los ecosistemas. La deforestación, a causa del avance de la frontera agrícola, en esta línea, ha tenido un protagonismo indiscutible en todo esto. En el pasado, ¿las actividades humanas no transformaban el entorno? ¿Qué tiene esta época de particular? De acuerdo a la comunidad científica, atravesamos el Antropoceno: un escenario geológico cuyo rasgo distintivo es la influencia decisiva que las acciones del ser humano tienen sobre el medioambiente. Si durante el Renacimiento las sociedades confirmaron que, a través del conocimiento, eran capaces de modificar la naturaleza para su aprovechamiento, hoy las poblaciones protagonizan una etapa en la que las lógicas de lucro desenfrenado, el cortoplacismo y la aplicación de modelos de desarrollo extractivos arrasan con los paisajes naturales. Prometen acabar con todo y cumplen.
En agosto de este año, Díaz fue reconocida por la Fundación Bunge y Born y en junio fue coronada con el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Sus contribuciones han sido fundamentales para comprender la biología de las plantas y para entender por qué estos seres vivos, aunque muchas veces pasen desapercibidos, son centrales para la lucha contra el cambio climático y la defensa de la diversidad biológica. En 2018, había sido destacada por la revista Nature como una de las cinco científicas “to watch” (para mirar) y seguir de cerca. Tan de cerca que esta semana, finalmente, se convirtió en una de las diez figuras más importantes del mundillo de los laboratorios.
En aquella ocasión con motivo del Premio Princesa de Asturias, en diálogo con PáginaI12, Díaz comentaba su perspectiva sobre los efectos que tienen las “presiones humanas” respecto de los diversos ambientes. “Me preocupa investigar cómo la biodiversidad hace que la trama de la vida reaccione ante factores ambientales, incluyendo las presiones humanas, y cómo, además, produce beneficios o perjuicios para diferentes actores sociales. Con estas presiones me refiero a, por ejemplo, el uso de la tierra y los cuerpos de agua, la explotación directa de plantas y animales, el cambio climático producido por emisión de gases de efecto invernadero, así como también las diferentes vías de contaminación”. Y como su anhelo superaba el conocimiento básico y procuraba realizar aportes para que la realidad, al menos en parte, tuviese modificaciones positivas, adelantaba en qué consistía su propuesta metodológica, que luego se materializaría en el Ipbes: “Para comenzar a reflexionar, participé del desarrollo de un instrumento metodológico para cuantificar los efectos y beneficios de la biodiversidad de las plantas y la ecología vegetal de los ecosistemas y su aprovechamiento humano. Por caso, la depuración del aire y el agua, la proporción de alimentos y su rol en la regulación del clima en la Tierra”.
Al rosario de condecoraciones pueden sumarse su integración a la prestigiosa Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, su pertenencia a la Academia de Ciencias de Francia y el Premio Houssay Trayectoria en el área de Ciencias Biológicas entregado por el MinCyT. Además de Greta Thunberg, cuya fama reside en la tenacidad de sus discursos para enfrentar los efectos del cambio climático, Díaz comparte el listado de referentes con el físico brasileño Ricardo Galvão, quien se opuso a Jair Bolsonaro al afirmar con contundencia el incremento de la tasa de deforestación en el Amazonas y el neurocientífico Nenad Sestan, que detectó actividad eléctrica en cerebros de porcinos fallecidos (Escuela de Medicina de Yale, EE.UU). También fueron seleccionados el microbiólogo Jean Jacques Muyembe Tamfum, por su combate contra el ébola (Instituto Nacional para la Investigación Biomédica, República Democrática del Congo); y la astrofísica Victoria Kaspi, por sus aportes respecto del telescopio Canadian Hydrogen Intensity Mapping Experiment (CHIME), entre otros.
.

Mineras y petroleras beneficiadas por Fernandez



Confirmado: Las retenciones al petróleo y minería bajarán al 8%

Fecha de Publicación
: 20/12/2019
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Nacional


Así lo establece el artículo 49 de la ley de Emergencia enviada hoy por el presidente Alberto Fernández al Congreso de la Nación.
Las retenciones al petróleo y minería bajarán el 8% según lo establecido en el artículo 49 de la ley de Emergencia enviada este martes por el presidente Alberto Fernández al Congreso de la Nación, que textualmente establece, según el articulado al que tuvo acceso ADNSUR: “Las alícuotas de los derechos de exportación para hidrocarburos y minería no podrán superar el ocho por ciento (8%) del valor imponible o precio oficial FOB”.
De este modo, si bien en un primer momento la aplicación del decreto 37/2019 permitía asimilar la situación de estas producción a la de los productos primarios, que tenían como tope el 12%, el proyecto de ley que fija las bases para atender la situación de emergencia estipula alícuoas específicas para los derechos de exportación, haciendo esta concesión a favor de la actividad petrolera y minera.
“Los derechos de exportación se reducirán para bienes cuya producción implique un mayor agregado de valor a partir de los insumos utilizados y el Poder Ejecutivo nacional desarrollará políticas de estímulo para los productores”, añade el proyecto.
El 70% de la recaudación adicional se destinará a financiar los programas a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social.
.

Nuevas autoridades en Parques Nacionales

Cabandié presentó a las nuevas autoridades de Parques Nacionales

Fecha de Publicación
: 20/12/2019
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, visitó esta tarde la sede de la Administración de Parques Nacionales (APN), oportunidad en la que fue presentado el nuevo presidente del Directorio del organismo, Daniel Somma; junto a la vicepresidenta, Andrea Suárez.
“Estoy muy contento de presentar a las nuevas autoridades de Parques Nacionales”, afirmó Cabandié y aseguró: “Cuento con la experiencia y capacidad que ellos tienen para proteger y promover el patrimonio natural y cultural que es parte de nuestra identidad nacional”.
Cabe indicar que Soma es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad de Buenos Aires en 1983 y doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad de Wageningen, de Países Bajos. Además, fue director nacional de Conservación de Áreas Protegidas en la APN entre enero de 2000 y agosto de 2001.
“Nosostros creemos en la gestión del Estado, pensamos que los parque son para goce y beneficio de todo el pueblo, y vamos a trabajar con el mayor compromiso, con la participación de todas y todos, para poner a Parques en esa dimensión”, afirmó a su turno el presidente de Parques Nacionales.
Por otra parte, Cabandié recorrió ayer las oficinas del Ministerio de Ambiente en las que se llevan a cabo tareas de las áreas de residuos peligrosos, residuos sólidos urbanos, cooperación internacional, bosques y cambio climático. En la visita, el ministro dialogó con los técnicos de cada sector para conocer los desafíos y temas pendientes a resolver.
El funcionario ratificó la intención de mantener una política de puertas abiertas y señaló la tarea que propuso el presidente de “plantearse objetivos y buscar logros”, los que se van a poder alcanzar “en la medida que consultemos a los actores y que avancemos con ahínco y con fuerza, lo que es una tarea esencialmente política”. “Voy a contar con ustedes, con su expertise, su experiencia, su conocimiento técnico y académico para que hagamos una sinergia y podamos cumplir esos objetivos”, agregó Cabandié.
Finalmente el ministro se refirió a la necesidad de realizar cambios para desterrar la cultura del descarte y actuar en función de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible “poniendo a las personas en el centro, procurando su salud, su integridad y su trabajo”.
.

Reunión de Ambiente con la FAO

Ambiente y FAO, juntos por la sostenibilidad

Fecha de Publicación
: 19/12/2019
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Ambiente se reunió hoy con Julio Berdegué, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, recibió esta mañana a Julio Berdegué, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe.
En la primera visita internacional que recibe Cabandié, la agenda estuvo centrada en los sistemas alimentarios sostenibles y resilientes, la biodiversidad terrestre y marina, la agroecología, el cambio climático y el pago por resultados en la captura de carbono.
Del encuentro también participaron Florencia Gómez, subsecretaria de Relaciones Interjurisdiccionales e Interinstitucionales, y Francisco Yofre, responsable de la oficina de FAO en Argentina.
La FAO es la agencia de la ONU que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y, al mismo tiempo, garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y saludable. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países.
.

La Generación Z más preocupada por el ambiente

Los jóvenes de la Generación Z, cada vez más preocupados por el medio ambiente

Fecha de Publicación
: 18/12/2019
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Nacional


No es el deporte, la diversión o el fanatismo por algún grupo de música: lo que más interesa -e inquieta- a los jóvenes del mundo es el cambio climático y las consecuencias ya visibles que permite ver el calentamiento global, en tanto que “la contaminación” y “la inestabilidad económica” son las principales preocupaciones de la mitad de los argentinos de entre 18 y 25 años. Esa, por lo menos, es una de las principales revelaciones de un trabajo difundido esta semana por Amnistía Internacional que persigue elaborar una suerte de radiografía de los jóvenes que integran la llamada Generación Z.
Concretamente, la investigación encuestó a más de 10 mil personas de entre 18 y 25 años de 22 países (incluida Argentina) para un estudio sobre “El futuro de la humanidad”. En particular, el 49 por ciento de los jóvenes de Argentina consideró que el problema más importante que enfrenta el mundo es la contaminación. Sin embargo, las conclusiones de la encuesta se extendieron mucho más allá de la crisis climática y reflejaron las dificultades y preocupaciones cotidianas que afronta la generación Z en sus respectivos países.
En esa línea, el 59 por ciento de los jóvenes argentinos consideró que el problema más importante es la “inestabilidad económica”. En el ámbito nacional, también fueron citados como problemas importantes la corrupción (por el 36 por ciento), la contaminación (el 26 por ciento), la desigualdad de ingresos (el 25 por ciento), el cambio climático (el 22 por ciento) y la violencia contra las mujeres (el 21 por ciento).
El estudio le pidió a las personas encuestadas que eligieran un máximo de cinco problemas importantes que afronta el mundo de una lista de 23, y a nivel global un 41 por ciento manifestó que “el cambio climático” es uno de los temas más serios, seguido del 36 por ciento que eligió “la contaminación” y el 31 por ciento que seleccionó “el terrorismo”.
“Este año, cuando la gente joven se ha movilizado en grandes números por el clima, no sorprende que muchas de las personas encuestadas lo considerasen uno de los problemas más importantes que afronta el mundo”, sostuvo Kumi Naidoo, secretario general de Amnistía Internacional.
En ese marco surgió la activista medioambiental sueca Greta Thunberg, quien en los últimos días reivindicó las voces de los expertos sobre cambio climático y pidió que “que su voz se haga más fuerte”, en un evento organizado en la Cumbre Mundial del Clima (COP25).
En la encuesta, el calentamiento global fue también el más citado de los problemas medioambientales más importantes que afronta el mundo (el 57 por ciento), de entre 10 problemas medioambientales, entre ellos la contaminación del mar y la del aire y la deforestación.
“Los resultados de la encuesta muestran que para la mayoría de los jóvenes los derechos deben ser protegidos y que los gobiernos deben tomar en serio el bienestar de las personas, incluso en contextos de crisis económica”, afirmó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.
De esta forma resaltó que “los líderes de todo el mundo deben escuchar la voz de la Generación Z”. De acuerdo con el estudio, la mayoría de los jóvenes “valoran los derechos humanos en general y quieren que sus gobiernos asuman la mayor parte de la responsabilidad de protegerlos”.
.

A un año de la creación de los PN marinos



Se cumple un año de la creación de los primeros Parques Nacionales marinos

Fecha de Publicación
: 16/12/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La Argentina tiene uno de los mares más ricos y con mayor biodiversidad de todo el planeta. Pero también uno de los más amenazados: el impacto de la crisis climática, la degradación del hábitat marino, la extinción de especies y la sobrepesca, son algunos de sus peligros más sustanciales.
El año pasado, la creación por ley de los Parques Nacionales marinos de Yaganes y Namuncurá - Banco Burdwood II marcó un hito y el puntapié inicial para proteger a toda la riqueza biológica oceánica. De esta manera, el país incrementó su superficie marina protegida a 9,5% y quedó a un paso de cumplir con la meta de conservar el 10% de la superficie marítima prevista por el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020.
"Realmente fue un paso fenomenal y muy importante para la conservación argentina; fue un momento fundacional", asegura Emiliano Ezcurra, vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales, quien admite que aún conserva una copia de la versión taquigráfica de la votación en la Cámara Alta.
Por su parte, Maia Gutiérrez, Coordinadora de Comunicación de la organización Sin Azul no hay Verde, agrega: "Es esperanzador ver como después de siete años de trabajo continuo hoy el mar argentino cuenta con una política de estado de conservación marina. A un año de la creación de Yaganes y Namuncurá-Banco Burdwood 2 destacamos sobre todo como finalmente Argentina tomó como una política conservar para las futuras generaciones el mar que nos rodea".
Con la aprobación de Yaganes y Namuncurá - Banco Burdwood II en 2018, la Argentina no solo dio vida a sus primeros Parques Nacionales Marinos. También batió un récord histórico en cuanto a la creación de Parques Nacionales con la incorporación de seis nuevas áreas protegidas bajo jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales.
El trabajo contó con la tarea conjunta y articulada entre seis ministerios -Ambiente, Defensa, Seguridad, Energía y Minería, Cancillería, Agricultura, Ganadería y Pesca- y las organizaciones de la sociedad civil.
La ecorregión del Mar Argentino es una de las más extensas del país y representa aproximadamente un tercio del país. De hecho, el 36% del territorio argentino está compuesto por mar. Con la implementación del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas se logró preservar el 9,5% de su superficie.

Yaganes
Esta área protegida se encuentra al sur de la isla de Tierra del Fuego e Isla de los Estados y abarca una extensión de 69.000 kilómetros cuadrados, una superficie mayor a la de la provincia de Formosa. Su alta productividad biológica, la presencia de especies endémicas y la protección de los diversos tipos de hábitats marinos constituyen los valores principales de Yaganes.
Según el Sistema de Información de Biodiversidad (SIB) de la Administración de Parques Nacionales, habitan en la zona alrededor de 15 especies nativas y ocho de ellas están catalogadas bajo algún grado de amenaza. Al ser una importante área migratoria y de alimentación de aves y mamíferos marinos, Yaganes cuenta con la presencia de especies como el Delfín Cruzado, Cachalotes y Ballenas Sei y Fin.
Yaganes cuenta con dos tipos de protección. Mientras que todo su fondo marino tiene el mayor grado de protección posible, en el de Reserva Nacional Marina Estricta, la columna de agua es considerado un Parque Nacional Marino para poder garantizar el desarrollo científico, recreativo y educativo.

Namuncurá - Banco Burwood II
Ubicada a unos 200 kilómetros al sur de las Islas Malvinas, se trata de una extensión de la reserva marina homónima y abarca más de 32.000 kilómetros cuadrados.
Esta área marina ofrece un ambiente completamente único debido a la influencia de distintas corrientes oceánicas. En su lecho habitan bosques marinos con corales de aguas frías y esponjas. Además, constituye una zona clave para el desove y la reproducción de peces como la Merluza Negra o la Sardina Fueguina.
Namuncurá - Banco Burwood II posee dos categorías de manejo. El extremo oeste está protegido como Reserva Nacional Marina, que posibilita el aprovechamiento sustentable de los recursos, y el extremo este está catalogado como Reserva Nacional Marina Estricta, que garantiza el mayor grado de protección existente.
.

Ambiente vuelve a ser Ministerio

Ambiente vuelve a tener rango de Ministerio
 
Fecha de Publicación: 16/12/2019
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Por decisión del presidente Fernández la cartera conducida por Cabandié fue jerarquizada.
El presidente Alberto Fernández oficializó en el acto de asunción en el Congreso Nacional la “decisión de jerarquizar como ministerio al área ambiental”. De esta manera, el organismo encabezado por Juan Cabandié elevó su categoría, pasando de ser Secretaría a Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La medida quedó oficializada en la modificación a la Ley de Ministerios mediante el Decreto 7/2019, publicado hoy en Boletín Oficial. El objeto de la norma es que las “áreas sustantivas de la Administración Pública Nacional vuelvan al lugar de reconocimiento que históricamente habían alcanzado”.
En ese sentido, el decreto continúa: “resulta necesario elevar a categoría de Ministerio a Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Cultura; Ciencia, Tecnología e Innovación y Ambiente y Desarrollo Sostenible a fin de que centren su accionar en temáticas específicas sin diversificar sus funciones”.
“Atento el inicio de una nueva gestión de gobierno resulta necesario adecuar la organización ministerial del Poder Ejecutivo Nacional, a fin de implementar los objetivos y las políticas de gobierno en cada una de las áreas de gestión”, considera el texto.
Asimismo, la designación de Juan Cabandié al frente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible quedó oficializada mediante el Decreto 20/2019.
.

Vuelven a la carga con un nueva Ley de Biocombustibles

Argentina prepara una nueva Ley de Biocombustibles

Fecha de Publicación
: 14/12/2019
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Nacional


El mundo avanza hacia un nuevo paradigma energético y Argentina no debe quedarse atrás. Por ello, empresas privadas y gobiernos provinciales nucleados en la Liga Bioenergética, trabajaron en la redacción de la nueva Ley de Biocombustibles que tiene por objetivo aumentar el corte de bioetanol de 12 a 27 por ciento y el del biodiesel de 10 a 15 por ciento.
Asimismo, se mantiene la invitación a las grandes empresas de biodiesel a participar del mercado interno. “La Liga Bioenergética es un espacio integrado por las provincias de Santa Fe, Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires, y cámaras empresarias que reúnen a los principales industriales de biodiesel y bioetanol de Argentina”, detalló Rogelio Dell’Acqua según el sitio especializado Energía Estratégica.
Luego, analiza: “Teniendo en cuenta que el mercado regulado de los biocombustibles depende de la Ley 26.093, que vence a mediados del 2021, y que los empresarios han tenido grandes conflictos con el Gobierno de Mauricio Macri por la alteración en la fórmula de precios, la Liga Bioenergética ha elaborado un nuevo proyecto de Ley capaz de despejar incertidumbres y expandir el mercado”.
La nueva ley contempla la extensión del mercado regulado por 15 años más, pero también incluye la desregulación de una parte, al tiempo que propone aumentar los cupos de corte y fijar fórmulas de precio claras. En cuanto al bioetanol, se aumentará la mezcla del 12% en naftas al 27%, cifras que ya maneja Brasil. Todo esto se hará en forma paulatina para que las inversiones permitan producir más.
En cuanto al biodiesel, se buscará elevar el actual corte del 10% en gasoil al 15%. “Este incremento del 5% quedaría a merced de las empresas que ofrezcan mejores precios, en donde podrán participar también aquellas las empresas integradas, que actualmente solo están abocadas al mercado de exportación de biocombustible”, detalla Dell’Acqua.
.

Los desafìos para Juan Cabandié



Juan Cabandié, el último aparecido en Ambiente

Fecha de Publicación
: 13/12/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


¿Podrá Cabandié guiar al país hacia una realidad más sustentable? La crisis climática no es el único desafío.
“Yo soy Juan, el último aparecido. Soy el hijo de la sangre. Me puse sólo el alma adentro mío”, dice la letra de la canción Yo soy Juan, de León Gieco. Juan es Juan Cabandié Alfonsín, el nuevo ministro de Ambiente de la Nación, un nieto apropiado en la dictadura y el 77° recuperado por las Abuelas de Plaza de Mayo. La canción recuerda esa gran noticia.
Una letra de una canción, un pasado tortuoso, una militancia ferviente en el kirchnerismo (era un peso pesado en La Cámpora hasta 2018) y una larga tarea legislativa para sus 41 años (fue legislador porteño y diputado nacional).
No es el primer dirigente político sin experiencia en ambiente que ocupa esta cartera. Al asumir, el rabino Sergio Bergman, su antecesor, reconoció: “No tengo demasiado conocimiento técnico en el área de medioambiente, es más sentido común”. Y qué decir de María Julia Alsogaray, la secretaria de Ambiente de Carlos Menem por ocho años.
¿Podrá el “último aparecido en Ambiente” guiar el país hacia una realidad más sustentable?
El primer desafío es global y se trata de mitigar la crisis climática y adaptarse a ella. Parte de esas decisiones se están tomando en estos días en la cumbre sobre cambio climático de la ONU (COP25), que se lleva adelante en Madrid.
Cabandié habló ayer en la cumbre a horas de haber asumido. Fue un discurso que siguió la tradición diplomática argentina y resaltó los avances de la gestión de Bergman.
El desafío es lograr una matriz energética más eficiente y sustentable. El 52,5 por ciento depende de combustible fósiles, pero tiene mucho más enterrado en el yacimiento Vaca Muerta y todo parece indicar que la gestión de Alberto Fernández está dispuesta a extraerlo, como también lo hizo Macri.
La alternativa sería realizar una apuesta fuerte por las energías renovables. La gestión de Cambiemos encendió los primeros motores y a Argentina le sobra potencial solar y eólico.

Otros desafíos
Pero el desafío ambiental no se queda allí. Hay dos sectores productivos que traen divisas, pero que están cuestionados por el ambientalismo: minería y agricultura industrial.
Una política de mínima debería ajustar al máximo los controles y prohibir estas actividades cuando está en riesgo la salud de la población (pegadas a ciudades y a reservorios de agua, como los glaciares).
Pero quizá es tiempo de que el Estado abra un debate amplio sobre estas actividades e incentive formas más sustentables de extractivismo, además de garantizar la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones.
A su vez, el Estado debería mejorar el control de la ley de bosques e inflar su presupuesto, que no llega a ser el cinco por ciento de lo que establece la normativa. Un último desafío son los residuos. Argentina está al menos una década retrasada respecto de lo que están haciendo otros países.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs