Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas

Políticia para una pesca sostenible



Ambiente y Agroindustria promueven una pesca sostenible para proteger la biodiversidad marina

Fecha de Publicación
: 05/04/2019
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Fue a través de una actividad sobre el enfoque ecosistémico de la pesca en el marco de un Proyecto que lleva adelante el organismo que conduce Sergio Bergman.
Con vistas a continuar fortaleciendo las capacidades de gestión pesquera y la protección de la biodiversidad marina, el organismo de Ambiente y la Subsecretaría de Pesca de la Nación convocaron a especialistas a participar de las Jornadas sobre Enfoque Ecosistémico de la Pesca que se desarrollaron durante dos días en la Ciudad de Buenos Aires.
En ese marco, Javier García Espil, director nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos, aseguró que dicho enfoque “brinda instrumentos para gestionar la pesca en un contexto de ordenamiento ambiental del Mar Argentino, ampliando la mirada desde los recursos aprovechados hacia los ecosistemas y el contexto social, que son afectados y a su vez afectan la actividad”.
Sobre el encuentro, del que participaron funcionarios de ambas carteras, expertos internacionales, miembros del Consejo Federal Pesquero, autoridades pesqueras provinciales, representantes del sector científico y académico, del sector privado y de otros organismos de Gobierno, el funcionario nacional señaló que “las jornadas son un claro ejemplo de que se puede avanzar en su implementación, a partir del diálogo colaborativo, con objetivos progresivos, incentivos y controles”. “Allí están las claves para una actividad que se sostenga en el tiempo, contribuya al desarrollo local y una inserción inteligente en el mundo, con productos de calidad que garanticen el debido cuidado al ambiente”, finalizó.
El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Juan Manuel Bosch, destacó “los avances que ya ha venido realizando Argentina en la implementación del enfoque sobre la base del mandato de la Ley Federal de Pesca de 1998, cuyo primer artículo ya incluía todos los elementos fundamentales del enfoque promocionando la sustentabilidad, el fomento de la conservación, y favoreciendo los procesos industriales ambientalmente apropiados que permitan la obtención del mayor valor agregado y el mayor empleo de mano de obra argentina”,
La actividad se realizó en conjunto con la Secretaría de Gobierno de Agroindustria del Ministerio de Producción y Trabajo, y el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
De la misma participaron Antonio De Nichilo, coordinador técnico del proyecto; Eugene Rees, gerente del equipo de Políticas del programa de Cambio en la Pesca y asesor principal del Ministerio de Industrias Primarias de Nueva Zelanda; Craig Lawson, representante de SeaFood de Nueva Zelanda; Martín Hall, jefe de programas por captura y APICD, de la Comisión Interamericana del Atún Tropical, CIAT, y Angela Barbieri, experta EEP Chile.
El proyecto “Proteger la biodiversidad marina: enfoque ecosistémico de la pesca y áreas protegidas” es ejecutado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con el apoyo de la FAO y la colaboración del Consejo Federal Pesquero. El mismo busca fortalecer las capacidades de gestión y protección de la biodiversidad marina, ampliando el conocimiento sobre los aspectos biológicos, ecológicos, sociales y económicos de los ecosistemas marinos.
.

Cambio climático, lo que nos tocó: más calor



Cada vez más calor, el 'recibo' argentino por el cambio climático

Fecha de Publicación
: 03/04/2019
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Nacional


Un estudio del Servicio Meteorológico Nacional demuestra que las marcas vienen subiendo en todo el territorio desde hace 20 años
Las marcas térmicas que se registran en Argentina son “más elevadas que las normales” desde hace casi dos décadas, y la ciudad de Perito Moreno, en la Patagonia, es la que más incrementó su temperatura media, según estudios del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que consideran esas alteraciones como “una consecuencia del cambio climático”.
La ‘anomalía de temperatura’, término con el que se determina la diferencia con la media de las marcas térmicas, fue positiva desde 2000 hasta 2018, con la única excepción del año 2007, cuando durante el invierno se registró una inusual nevada en el área metropolitana, que incluyó a nuestra ciudad, y que ubicó en -0,5 esa anomalía.
“Los últimos años se caracterizaron por tener temperaturas más elevadas que las normales, especialmente el 2017 en el que tuvimos una anomalía de casi 0,7 por encima de los valores habituales”, explicó Cindy Fernández, meteoróloga del SMN, quién destacó que “hay una tendencia bastante marcada a nivel global a temperaturas más cálidas”.
La especialista advirtió que esas modificaciones “en las temperaturas tienen lógica, dado que el cambio climático influye directamente en la temperatura del aire y de los océanos”.
Según las estadísticas recabadas por el SMN, que reúnen los datos obtenidos en los últimos 56 años, la ciudad de Perito Moreno, en Santa Cruz, fue la que registró un mayor incremento en los últimos veinte años en la temperatura promedio, de más de 2 grados.
“En nuestro país hubo un aumento de temperaturas. Los cambios más significativos se dan en el oeste patagónico, donde observamos que hay ciudades con 2 grados por encima de la media, mientras que en la región central y el sudeste de Buenos Aires las variaciones fueron menos significativas”, precisó Fernández.
En este sentido, destacó que lo que más se incrementó fue el promedio de las temperaturas mínimas, y que “posiblemente el cambio climático sea la causa, ya que genera que el aire esté más caliente y esto, a su vez, provoca que las marcas mínimas que se alcanzan sean cada vez mas altas”.
En el resto de Argentina, las temperaturas subieron entre 0,5 y 1 grado por encima de la media, un dato inversamente proporcional a la cifra de precipitaciones registradas, ya que donde menos lluvia cayó fue en los lugares donde más subieron las marcas térmicas promedio.
“El este argentino y la zona central tiene una tendencia a que las lluvias sean cada vez mayores, mientras que las provincias del noroeste como Tucumán, La Rioja o Catamarca y el oeste patagónico presentan una tendencia a tener menor cantidad de precipitaciones”.
Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el cambio climático es “el mayor desafío de nuestro tiempo” ya que amenaza la producción de alimentos, provoca un aumento del nivel del mar e incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas.
Con el objetivo de establecer una respuesta global a este fenómeno, en 1997 se firmó el Protocolo de Kyoto y en 2016 el Acuerdo de París, un trato histórico para combatir el cambio climático y “acelerar e intensificar las acciones y las inversiones necesarias para un futuro sostenible” con bajas emisiones de carbono.
Rubricado en el momento por 175 líderes mundiales (actualmente son 184), tiene como objetivo principal buscar una respuesta para evitar que el incremento de la temperatura media global del planeta supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales y busca, además, promover esfuerzos adicionales para que el calentamiento global no supere los 1,5ºC.
El próximo 20 de septiembre, se convocará a los Estados que firmaron este acuerdo a participar de una cumbre sobre el clima con la finalidad de respaldar el proceso multilateral e incrementar y acelerar la acción climática.
.

Se olvidaron de Bergman



Insólito: el Gobierno armó una cumbre de cambio climático y "olvidó" invitar a Bergman

Fecha de Publicación
: 03/04/2019
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


La secretaria de Políticas Hídricas convocó una cumbre con especialistas en el tema sin el secretario del área de Medio Ambiente. La interna detrás del episodio.
El panel se denominó “Agua y adaptación al cambio climático”.La cumbre, organizada por el Gobierno nacional, tuvo como caras visibles al secretario de Infraestructura y Política Hídrica,Pablo Bereciartúa, y a Monika Weber-Fahr, CEO de Global Water Partnership, una ONG internacional vinculada al manejo del agua. Sin embargo,los organizadores no recordaron invitar al secretario de Medio Ambiente Sergio Bergman lo cual puso de relieve una interna que viene desarrollándose de manera progresiva desde hace un par de años.
Se trata del vínculo entre ambos secretarios, cuyos roces llegaron a oídos del propio presidente, Mauricio Macri. El enojo de Bergman también llegó a la Casa Rosada. "Están peleados a muerte”, describe una fuente oficial de manera cruda.
Bereciartúa, a quien en broma apodaron “Aquaman” ya que nada en mar abierto y lo festeja en las redes sociales quien tiene diálogo directo con el Presidente, aunque es detallista en cuanto a las obras en ejecución, nunca tuvo en cuenta a Bergman para el armado de sus políticas.
Por su lado, el secretario de Medio Ambiente, quien logró zafar del vendaval de cambios de gabinete, recibió un mensaje a horas del evento. “Quiero que vayas, es a las 17”, le dijo Bereciartúa, luego de anoticiarse del “olvido” por un funcionario nacional de su área. “Mirá Pablo, no llego”, le respondió, con bronca, el Rabino. Y agregó: “Se hace difícil trabajar en equipo”.
El evento fue convocado en el Palacio de las Aguas Corrientes que depende de Aysa, la empresa estatal en la que Bereciartúa puso a su mano derecha, José Luis Inglese. “El #CambioClimático y la gestión del #Agua son temas estratégicos para #Espana y para #Argentina por eso hemos firmado convenios de colaboración entre ambos países #sustentabilidad”, twitteó el secretario de Políticas Hídricas antes del encuentro.
A pesar de las diferencias, existe un gabinete de Cambio Climático que preside el presidente Macri. 
Lo curioso es que la semana pasada la organización Apolitical decidió elaborar un listado de líderes políticos, funcionarios, académicos y activistas de todo el mundo que luchan contra el cambio climático. La lista incluyó expertos en el tema y organizaciones no gubernamentales. De las 100 personas elegidas aparecieron dos argentinos: el Papa Francisco y el propio Bergman.
.

Empresa forestal apoya la conservación de ciervo



Arauco apoya programa de conservación que logró aumentar la población del Ciervo de los Pantanos en la zona del Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 03/04/2019
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Nacional


La gran empresa forestal implementa variadas estrategias de conservación de biodiversidad en sus predios forestales, en un trabajo conjunto con otras organizaciones nacionales e internacionales, lo que permitió como resultado un aumento de la densidad poblacional de la especie muy por encima de las existencias en otras áreas del delta del Paraná. El Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus) es una especie de la fauna silvestre que, al igual que el yaguareté en el Norte del país, está en la categoría de “Vulnerable” o “Peligro de Extinción”.
El Ciervo de los Pantanos posee una suma de destacadas características a considerar: es el mayor cérvido de América, superando los 100 kilogramos y es considerada una “especie paraguas” para la conservación de un sitio de valor de conservación. “Son especies conexas con la conservación, ya que, protegiéndolas, se resguardan de forma indirecta a muchas otras especies que componen la comunidad de su hábitat”, explicaron responsables del programa de conservación en convivencia con las actividades productivas de Arauco Argentina.
El establecimiento Oasis, perteneciente a la empresa, es uno de los sitios en los cuales en la actualidad se registran y observa a esta especie en peligro de extinción en Argentina y declarada Monumento Natural (Ley N °12.209), máxima protección legal que la Provincia de Buenos Aires otorga a una especie silvestre.
“Arauco se suma a la iniciativa, en primer lugar, con la implementación de variadas estrategias de conservación de biodiversidad en sus predios forestales, que permitió como resultado un aumento de la densidad poblacional de la especie muy por encima de las existencias en otras áreas del delta del Paraná”, explicaron desde la compañía.
El trabajo de conservación incluiría iniciativas para desarrollar numerosos proyectos de investigación, entre los que se destaca el Proyecto Pantano, cuyo objetivo principal es sentar las bases de un plan de conservación para la especie.
“La información que se genera en el marco del Proyecto Pantano permite establecer protocolos de manejo forestal compatible con la conservación de la especie, definir corredores biológicos y actividades de restauración de vegetación, monitorear tendencias poblacionales y así diseñar estrategias de producción sostenible”, detallaron los responsable del proyecto.
Del Proyecto Pantano participan investigadores del Conicet y el INTA, ONGs ambientalistas, productores y empresas forestales, un ambicioso proyecto de investigación que pretende sentar las bases de un plan de conservación para la especie en el Delta del Paraná.

“Arauca”, un sello de conservación
En este contexto, desde la empresa forestal indicaron que la iniciativa permite por ejemplo, seguir el paso de “Arauca”, una ejemplar hallada en 2016. Desde entonces y gracias a un collar de rastreado satelital, se pudo recolectar importante información sobre la ecología espacial de la especie y sobre cómo es su interacción con la matriz forestal.
“Arauca nos enseñó cómo su especie percibe el hábitat dominado por forestaciones y qué peligros debe enfrentar en el entorno permitiendo así ampliar el compromiso con la protección de la especie. A tres años de que comenzó su seguimiento, Arauca se convirtió en un símbolo de lo que puede lograrse cuando la producción y la conservación van de la mano”, indicaron en la comunicación con la prensa desde la compañía.

Producción y conservación
Bernardo Hauri, subgerente de Sustentabilidad y Desarrollo de la compañía forestal señaló: “Podemos decir con gran orgullo, que en su mayoría, los Ciervos del Delta se hallan en los predios forestales, por lo cual, las iniciativas destinadas a su protección deben incluir necesariamente su interacción con las plantaciones. Sin duda, una clara validación para quienes creemos que se puede producir conservando”, consideró el directivo.
Sostuvo que la empresa está comprometida “en forma activa” con la preservación del Ciervo de los Pantanos, actuando también como agente comunicador de la importancia de la conservación para la comunidad, abriendo las puertas de sus predios, facilitando el monitoreo y estudio de los ejemplares de la especie y el control de la caza furtiva, siendo esto último, la mayor amenaza presente, indicó.
Para aunar esfuerzos y promover el desarrollo de la especie en la zona se conformó en el año 2012 el Comité Científico Técnico del Ciervo de los Pantanos, integrado por pobladores, productores, organismos públicos y privados, y otras instituciones de referencia en materia de conservación y producción como: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Fundación Temaikén, Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza (ACEN), Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, Reserva de Biosfera Delta del Paraná (MAB-UNESCO -Municipio de San Fernando-, Municipio de Tigre, Dirección de Fauna Nación (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable), Fundación de Historia Natural Félix de Azara, entre otras.
“Al formar parte del Comité Ciervo de los Pantanos, Arauco tiene la capacidad de implementar un protocolo de acción rápida ante la aparición de los animales heridos, enfermos o en situación de cautiverio, buscando siempre conseguir su reinserción en el hábitat natural”, explicaron.
En este marco, se estableció un corral de pre-suelta en un predio de la empresa. “Allí, los especialistas pueden observar a los ciervos recuperados en el hospital veterinario de la Fundación Temaikén durante un período previo a su liberación. Gracias a la existencia de este espacio, ya se han podido liberar 4 ejemplares: Yasí, Valiente, Alem y Primavera”, concluyeron muestra del principal éxito obtenido.
.

Argentina se sumó a "La Hora del Planeta"



Desde el Obelisco al Planetario: diez íconos porteños se apagaron contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 01/04/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


En la noche de este sábado, a partir de las 20.30 y por una hora, se apagaron las luces de diez monumentos y edificios emblemáticos de la Ciudad. La acción fue organizada por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, para sumar a Buenos Aires a "La Hora del Planeta", una campaña global para concientizar acerca del cambio climático.
Los íconos porteños que quedaron a oscuras son el Obelisco, la Floralis Genérica, el Monumento a los Españoles, el Puente de la Mujer, el Cabildo, la Facultad de Ingeniería, la Peatonal Lavalle, el Palacio Lezama, el Planetario, la Plaza del Congreso y la Torre Monumental, también conocida como Torre de los Ingleses.
 “Todos los años, desde la Ciudad nos sumamos a esta campaña mundial para concientizar acerca del cambio climático. Es importante que todos nos involucremos en el cuidado de nuestro ambiente. Cada acción cotidiana, por pequeña que sea, contribuye a mejorar nuestro entorno”, afirmó Eduardo Macchiavelli, el ministro de Ambiente porteño.
La Hora del Planeta es una iniciativa global de la Organización Mundial de Conservación (WWF), coordinada en la Argentina por la Fundación Vida Silvestre. Consiste en invitar a individuos, gobiernos y empresas a apagar la luz para demostrar que el cambio climático nos compromete a todos.
La idea surgió en Sidney, Australia, en 2007. Este año es la 13° vez que se organiza y, según se espera, participarán millones de personas en 180 países, que apagarán las luces a la misma hora para reflejar el impacto que tiene el gasto energético sobre el cambio climático y su papel clave en la naturaleza.
.

Crean un Plan Nacional para la Conservación de Primates



Argentina ya cuenta con un Plan Nacional para la Conservación de Primates

Fecha de Publicación
: 30/03/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Nacional


La semana pasada en provincia de Corrientes investigadores de Misiones del CONICET, el Instituto de Biología Subtropical de Iguazú y del CeIBA y con el Proyecto Carayá Rojo, participaron del taller para el desarrollo del primer Plan Nacional de Conservación para los primates de Argentina.
El objetivo central del taller que se desarrolló desde el 19 hasta el 23 de marzo fue consolidar el primer plan de conservación de primates en la Argentina teniendo en cuenta a las cinco especies de primates que viven en la Argentina que están en riesgo de extinción para asegurar su supervivencia.
Se trata del mono aullador rojo (Alouatta guariba clamitans) cuya especie es la más comprometida y se considera en peligro crítico, mientras que el carayá (Alouatta caraya), el mirikiná (Aotus azarae), el caí negro (Sapajus nigritus) y el caí de las yungas (Sapajus cay), se encuentran en estado vulnerable.
Los investigadores del Instituto de Biología Subtropical y de la Asociación Civil CeIBA de Misiones, así como representantes de las provincias donde viven los primates participaron del armado del Plan y además tienen un rol fundamental en su implementación.
Durante el taller se consensuaron siete objetivos específicos y 32 acciones para revertir las amenazas de los primates. Las principales amenazas a las que se enfrentan estos animales son la destrucción de su hábitat debido al cambio en el uso de la tierra, el comercio ilegal y el resurgimiento de la fiebre amarilla, entre otras enfermedades.
Martin Kowalewski es investigador del CONICET y director de la Estación Biológica de Corrientes y tuvo la tarea de coordinar y facilitar el Taller junto a Silvana Peker de la Dirección Nacional de Biodiversidad (SAyDS). Leandro Jerusalinsky es Coordinador del Centro Nacional de Pesquisa e Conservação de Primatas Brasileiros y brindó apoyo a la Argentina como facilitador y coordinador del Taller.
El plan diseñado para Argentina sigue los lineamientos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). El taller fue declarado de interés por la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) y de interés legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Corrientes.
Recibió apoyo economico de Global Wildlife Conservation’s Primate Action Fund, Margot Marsh Biodiversity Foundation, The Council on Latin American and Iberian Studies at Yale's MacMillan Center y Fundación ECO.
Fue auspiciado por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), Sociedad Latinoamericana de Primatología (SLAPrim), Primate Specialist Group PSG-IUCN, Fundación ECO, Fundación Azara, Instituto Jane Goodall, y la Asociación Argentina de Primatología y la Estación Biológica Corrientes (EBCO-CONICET).
.

Reforma del Código Penal y los delitos ambientales



Los delitos contra el medio ambiente que contempla la reforma del Código Penal

Fecha de Publicación
: 29/03/2019
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Nacional


La modificación incluida en el proyecto es esencial ya que considera al ambiente como un bien jurídico protegido y, por lo tanto, tipifica como delito la contaminación y el daño contra los recursos naturales.
La reforma del Código Penal que ingresó al Senado prevé la incorporación de delitos de contaminación y otros daños al ambiente, penados con multa e inhabilitación cuando la contaminación torne no apta para la ocupación humana un área urbana o rural; impida el uso público de ríos; provoque el desplazamiento de los habitantes de las áreas afectadas; cause daños directos graves para la salud de la población; o se efectúe sobre un área natural protegida.
En ese sentido, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que encabeza Sergio Bergman, celebra la incorporación de un capítulo dedicado a delitos contra el ambiente. El Código Penal, sancionado en 1921, fue modificado por más de 900 leyes sin tener en cuenta la sistematicidad de la totalidad de los institutos, de las reglas generales y de los delitos contemplados.
También ha ido incorporando todas las leyes penales especiales. De esta manera, perdió su coherencia interna y la proporcionalidad que le son esenciales, y se apartó del criterio de codificación unificada en materia penal, circunstancia que en muchas oportunidades condujo a la incertidumbre respecto de qué está permitido o prohibido en nuestro país.
Por ello, en marzo de 2017, se conformó una Comisión Redactora integrada por juristas, magistrados, abogados y representantes de los ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Seguridad y Desarrollo Social, para elaborar un cuerpo normativo moderno que asegure la igualdad de los todos los habitantes. Delitos contra el ambiente.
La reforma del Código Penal prevé la incorporación de delitos de contaminación y otros daños al ambiente, penados con multa e inhabilitación cuando la contaminación torne no apta para la ocupación humana un área urbana o rural; impida el uso público de ríos; provoque el desplazamiento de los habitantes de las áreas afectadas; cause daños directos graves para la salud de la población; o se efectúe sobre un área natural protegida.
En ese sentido se establece pena de prisión si como consecuencia de estas acciones resulta la muerte de alguna persona, y también se tipifica la contaminación ambiental imprudente. Asimismo, están contemplados los delitos de maltrato y crueldad contra los animales, con penas de prisión y multa. Y se establecen delitos contra la biodiversidad.
A su vez, se prevé pena de prisión para quien ilegalmente introduzca en el ambiente organismos o microorganismos genéticamente modificados, y se sanciona la conducta de quien provoque incendios en bosques.
Además, se incorporan los delitos contra la fauna silvestre u otros animales, con penas de prisión y multa y se tipifica la conducta de quien cace o pesque animales de la fauna silvestre en período de veda, de especies protegidas, en peligro de extinción o migratorias, en lugares prohibidos o protegidos o utilizando medios prohibidos.
También se agregan los delitos contra los bosques nativos y protectores con pena de prisión y multa para quien ilegalmente desmonte bosques nativos o protectores, extraiga o tale árboles o ejemplares de flora de una especie protegida o en peligro de extinción, o contra especies protegidas de la flora silvestre. Para finalizar, se incluyen los delitos contra el patrimonio genético nacional, con pena de prisión y multa para quien ilegalmente extraiga o comercialice recursos genéticos.
.

Monsanto: condenado en EEUU, aquí lider de las BPA



Monsanto pierde en los tribunales de EE UU pero aquí lidera las "buenas prácticas"

Fecha de Publicación
: 25/03/2019
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


Mientras el fallo de un tribunal de California sostiene que el glifosato provoca cáncer, el lobby agroquímico en la Argentina goza de buena salud.
El glifosato que produce Monsato es un “factor sustancial” para desarrollar cáncer. El argumento se repite una y otra vez en estudios que las grandes multinacionales del sector agroquímico pretenden relativizar o sencillamente esconder, tarea para la cual cuentan con la anuencia de muchos gobiernos, entre ellos el argentino, que tiene entre sus filas a muchos ex gerentes de esas empresas. Pero esta vez, es un jurado federal de San Francisco, EE UU, el que considera probado que el herbicida Roundup ha precipitado el cáncer que sufre un hombre que manipuló ese producto durante décadas.
El de este martes es el segundo veredicto que apunta al glifosato de Monsanto como cancerígeno, luego de la condena que otro jurado estatal de California le impuso el año pasado a indemnizar en 289 millones de dólares –la cifra se redujo luego a 78 millones- al jardinero Dewayne Johson que estuvo largamente expuesto al producto.
Edwin Hardeman, de 70 años, contrajo el linfoma no Hodgkin por haber estado durante tres décadas expuesto al glifosato que usaba para quitar de hierbas su propiedad, tal es la conclusión a la que llegó el tribunal, que ahora deberá definir cuáles son los términos de la reparación que le impondrá a la megacorporación alemana Bayer, propietaria de Monsanto, cuyos voceros volvieron a negar la relación entre el herbicida y la enfermedad.
El fallo sienta jurisprudencia para otras 9 mil demandas similares que enfrenta Bayer en los Estados Unidos. Ahora, el juicio de Hardeman entra en una segunda etapa, que buscará demostrar si Monsanto conocía los riesgos y si los ocultó deliberadamente a los usuarios del herbicida. Luego de que se expresara el tribunal californiano, las acciones de Bayer cayeron este miércoles un 9,61% en la Bolsa de Frankfurt.
La sentencia contra Monsanto parece sellar un dilema que desvela a miles de comunidades “fumigadas” de la Argentina y de todo el mundo. No es una novedad para la Organización Mundial de la Salud, que desde 2015 considera al glifosato, el herbicida más utilizado, como “cancerígeno probable”. Sin embargo, son pocos los países que lo prohíben, presas de los fuertes intereses corporativos del agronegocio global.
En Europa, un amplio debate sobre el glifosato derivó en la renovación por cinco años (hasta 2022) de la licencia de uso del herbicida, aunque persiste la sospecha sobre la real independencia de las agencias científicas (particularmente la EFSA, European Food Safety Authority) que justificaron esa decisión.
En la Argentina, en tanto, la trágica historia del glifosato acumula cientos de muertes por cáncer que los vecinos de los “pueblos fumigados” adjudican al herbicida, y la lucha cotidiana de decenas de comunidades por establecer ordenanzas que impidan la utilización de esos peligrosos agroquímicos. El caso testigo ha sido Monte Maíz, la localidad a 290 kilómetros de Córdoba Capital donde los relevamientos arrojaron tasas de morbimortalidad hasta tres veces por encima de las nacionales, con decenas de casos de cáncer, sobre todo de pulmón, además de neumopatías, hipotiroidismo y otras enfermedades. Sólo en 2013, el 39% de los fallecimientos se debió al cáncer, en un pueblo de 8500 habitantes rodeados de cultivos de soja y maíz transgénicos.
El poder del agronegocio es tan grande que la discusión en la Argentina rara vez trata sobre la necesidad de prohibir el uso de ese peligroso herbicida. Sin una legislación nacional, el tópico que más se discute en los consejos deliberantes de los municipios es la distancia a la que se puede fumigar, respecto de zonas pobladas. Paraná, Gualeguaychú y Rosario son algunas de las ciudades que impulsaron ordenanzas prohibiendo su uso en el ejido urbano.
Todas estas iniciativas aisladas chocan contra el sólido respaldo del gobierno nacional a los agrotóxicos. En julio de 2018, cuatro ministros de Cambiemos (Sergio Bergman, de Ambiente; Lino Barañao, de Ciencia; Luis Etchevehere, de Agroindustria; y Adolfo Rubinstein, de Salud, luego degradados a secretarios) presentaron, sin investigación científica alguna que los avalara, una suerte de manual de “Buenas Prácticas en Aplicaciones de Fitosanitarias”, hecho a la medida del lobby agroquímico, que elimina las distancias mínimas para fumigar con glifosato y otros herbicidas.
En diciembre del año pasado, el ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquis, firmó una resolución que habilita la fumigación en las llamadas “zonas de amortiguamiento”, es decir, lotes contiguos a escuelas y áreas de esparcimiento, a cursos de agua y reservas naturales. Antes de ser funcionario del gobierno de María Eugenia Vidal, Sarquis fue gerente de Monsanto.
.

Reaparece el fantasma de la cuarta planta nuclear



Luz verde de Mauricio Macri: avanza la negociación con China para construir la cuarta planta nuclear del país

Fecha de Publicación
: 23/03/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


Se la planea levantar en Lima, provincia de Buenos Aires, y estipula una inversión de U$S 8.000 millones.
Una delegación compuesta por dos grupos de funcionarios y empresarios chinos se encuentran en el país para avanzar en las negociaciones que, por orden de Mauricio Macri, derivarán en la firma de un contrato con Beijing para finalmente construir la planta nuclear conocida como Atucha III.
?Esta forma parte de las decenas de acuerdos firmados en la gestión anterior, algunos de los cuales no se concretaron y  que, tras idas y venidas, se reactivaron. 
La que será la cuarta central, y que se planea levantar en Lima, provincia de Buenos Aires, estipula una inversión de U$S 8.000 millones.
De cumplirse los plazos, que cobraron ahora nuevo impulso, entre abril y mayo los dos gobiernos sellarán el trato, para que en 2020 comiencen algunas "pequeñas" obras en el terreno (remoción del terreno, "adaptaciones" ambientales, drenajes) y  en 2021 comience la titánica obra.
El año pasado, cuando la crisis financiera golpeó fuertemente a la Argentina y el Gobierno recurrió a un rescate financiero millonario del FMI, desde Economía frenaron iniciativas como esta de Atucha III. Para China, que a nivel interno y externo reactivó sus planes nucleares, esta fue siempre una prioridad. Y puso la central nuclear en todas las mesas de conversación.
Pero durante la visita de Estado que Xi Jinping hizo a la Argentina en el marco del G20 sobre fines del año pasado, Macri y el presidente chino conversaron sobre cómo reflotar el proyecto de Atucha III. Desde entonces el subsecretario de Energía de la Nación, Julián Gadano, aquí, y el embajador Diego Guelar, en Beijing, negocian estas nueva vía para resolver un factor fundamental que frenaba la planta, el que se sumaba a un cierto desinterés en Cambiemos: el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional no permite que el Estado sume deuda pública, que no se sume déficit público. La construcción de la planta sumaría U$S 1000 millones por año durante siete años.
De acuerdo a lo que ha podido saber este diario, aunque las negociaciones están aún abiertas, una posibilidad para eludir el problema del aumento de deuda es que esta se traslada a Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA). Es una empresa del Estado pero para el Fondo Monetario, es una deuda que no se cargará sobre el Tesoro, sino que se pagará a través del préstamo chino y que, por cierto, se irá también saldando con los aumentos de tarifas en la energía eléctrica a los usuarios. Una vez que esté firmado el contrato, los desembolosos del préstamo vendrán en 2021.
Uno de los dos grupos técnicos de funcionarios y empresarios chinos que están en el país se dedicará ya a explorar las compras que harán y que se negocian con Gadano y miembros del Ministerio de Producción. La planta tendrá un 40 % de mano de obra local y el resto, de China. El segundo grupo es de CNNC, la empresa de combustibles nucleares chinos, que estará cargo de la construcción y en la que estarán la CNEA y posiblemente la argentina Perez Companc.
Si fue el ministerio de Hacienda el que a lo largo de 2018 puso fuertes reparos a la construcción de la planta nuclear con China, fue el propio Macri quien decidió avanzar con la titánica central. Quienes están cerca del Presidente saben que en su ADN está la meta de hacer obra pública. Entiende más que otros funcionarios de su gestión la relación con China, desde las gestiones privadas de su padre Franco Macria. Y esta planta se enmarca en un proyecto ambicioso que mueve grandes capitales. Y si bien no es anti ni pro nuclear, Macri  se da cuenta de que la energía atómica es un "activo" muy desarrollado en la Argentina que no desea desmantelar.
En otro orden de las relaciones con Beijing, este jueves Argentina y China firmaron un acuerdo para posibilitar el ingreso de la miel argentina al mercado del país asiático. Macri recibió además al viceprime ministro del Consejo de Estado de China, el poderoso Hu Chunhua.
.

Más transgénicos liberado por la agroindustria

Autorizan a una firma a comercializar semillas transgénicas

Fecha de Publicación
: 20/03/2019
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Nacional


La firma deberá suministrar a la autoridad competente toda nueva información científico-técnica que surja sobre la utilización de las mismas.
En medio de la polémica por la utilización de semillas transgénicas en la siembra de cultivos, el Ministerio de Producción y Trabajo, mediante la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía autorizó la comercialización de la semilla, de los productos y subproductos derivados de ésta, provenientes de los eventos acumulados intermedios que surjan de las combinaciones de sus parentales y de toda la progenie derivada de los cruzamientos de estos materiales con cualquier maíz no modificado genéticamente solicitado por la firma Dow Agrosciences Argentina S.R.L.
Según la resolución 20/2019 publicada este jueves en el Boletín Oficial, la firma deberá suministrar en forma inmediata a la autoridad competente toda nueva información científico-técnica que surja sobre el maíz que contenga el evento cuya comercialización se aprueba, “que pudiera afectar o invalidar las conclusiones científicas en las que se basaron los dictámenes que sirven de antecedente a la presente autorización”.
Así, la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) determinó respecto del evento de Dow Agrosciences Argentina S.R.L., MON-89Ø34-3 x DAS- Ø15Ø7-1 x MON-ØØ6Ø3-6 x SYN-IR162-4 x DAS-4Ø278-9 (OCDE), que los riesgos de bioseguridad derivados de la liberación de este OVGM en el agroecosistema, en cultivo a gran escala, “no son significativamente diferentes de los inherentes al cultivo de maíz no genéticamente modificado”.
El mes pasado, desde la Secretaría de Gobierno de Agroindustria firmaron un convenio para desarrollar el cultivo de maíz transgénico, de alta productividad, en Misiones, y en el Nordeste de Corrientes, con el objetivo de producir y exportar más de un millón de toneladas a Brasil.
De esta manera, las organizaciones y entidades que rechazan la medida adoptada por el Gobierno, sostienen que "las semillas transgénicas son parte de un modelo productivo que ataca directamente la biodiversidad, destruye y envenena el suelo, el agua, el aire y como consecuencia pone en riesgo la salud de los animales, de las plantas y de las personas".
.

Minería: se acordaron de regular los efluentes

El Gobierno presentará una regulación de los efluentes de la industria minera

Fecha de Publicación
: 19/03/2019
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno nacional trabaja con el Instituto Canadiense de Recursos Internacionales y Desarrollo en una legislación que establecerá buenas prácticas mineras y regulará los cierres de minas. Así lo anunció la secretaria de Política Minera, Carolina Sánchez, quien anticipó que planean hacer público el borrador el próximo mes. “Este es un tema que no está debidamente legislado en la Argentina”, dijo Sánchez en una entrevista al margen de la conferencia minera PDAC
en Toronto. “Esto no es una cosa que pasó ahora por Vale, sino que es algo en lo que ya veníamos trabajando con una preocupación importante”.
El accidente ocurrido en enero en la represa de Brumadinho, propiedad de Vale, que dejó al menos a 169 personas muertas, reavivó los pedidos mundiales de una regulación más estricta de los relaves: el lodo de la roca molida y los efluentes que resultan de la mayoría de los metales. Tales desastres no son raros, con al menos 50 fallas de represas en la última década, según un conteo. Con algunas excepciones, la industria se ha estado vigilando a sí misma, aunque Brasil endureció sus reglas en febrero.

Cierre y remediación
El proyecto de ley del gobierno argentino establecerá normas técnicas para el cierre de minas y ofrecerá soluciones financieras para las compañías que necesitan cerrar sus operaciones, dijo Sánchez. La legislación se ha elaborado en consulta con los gobiernos provinciales y deberá ser aprobada por el Congreso y el Senado federales. En este momento, las represas de relaves en la Argentina están siendo monitoreadas por Orsep, una agencia gubernamental también responsable de la seguridad en las represas hidroeléctricas. “Las provincias argentinas informaron al gobierno federal sobre los mecanismos de monitoreo existentes para las presas de relaves, como parte del proceso para redactar la legislación”, dijo Sánchez.

Sostenibilidad ambiental
La mayoría de las organizaciones identifican en sus informes la importancia de los problemas ambientales y sociales, pero en general esta información no es lo suficientemente clara en términos de problemas concretos, objetivos y riesgos principales. Un informe revela que las compañías informan sobre temas como el uso del agua, la contaminación, el desperdicio y en menor medida la biodiversidad, pero solo algunas revelan ciertos aspectos clave para comprender su impacto real.
.

Buenos Aires, la más atractiva para las renovables



La provincia de Buenos Aires lidera el ranking de atractivo para invertir en energías renovables

Fecha de Publicación
: 14/03/2019
Fuente: Infobae
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Así se desprende de un índice elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y la Subsecretaría de Energías Renovables de la Nación
¿Cómo se ubica cada provincia en el ranking de atractivo de energías renovables? Según el índice IPAR, desarrollado por Económicas de la UBA en colaboración con la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Nación, Buenos Aires, San Juan, Córdoba, Chubut y Catamarca cuentan con una mejor situación para atraer inversiones en materia de generación eléctrica a base de fuentes renovables de energía.
La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, en colaboración con la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética (SSERyEE) de la Secretaría de Gobierno de Energía, Ministerio de Hacienda de la Nación, elaboró un índice para evaluar, en las distintas regiones del país, el potencial para atraer inversiones en el área de energías renovables.
Según los resultados del informe, las provincias de Buenos Aires, San Juan, Córdoba, Chubut y Catamarca se posicionan en los primeros puestos del ranking para atraer nuevos proyectos y sus capitales asociados. Del lado opuesto, se ubican Formosa, La Pampa, Entre Ríos, la Ciudad de Buenos Aires y Santiago del Estero, como las jurisdicciones en las cuales aún restan cosas por hacer en la materia.
Según Marcelo Corti, director ejecutivo del programa de colaboración académica que alcanzaron Económicas de la UBA y la SSERyEE para llevar a cabo el trabajo, que también contó con el aporte del Círculo de Políticas Ambientales (CPA): "El Índice Provincial de Atractivo Renovable (IPAR) tiene el objetivo de proveer información relevante para el sector y convertirse en una referencia para la toma de decisiones de los ámbitos público y privado".
Juan Prioletta, director de Estudios Económicos y Regulatorios de la SSERyEE, agregó que "el proyecto surgió de la necesidad de sistematizar diferencias observables entre las provincias, no sólo en aspectos normativos sino también en la cantidad de proyectos presentados y adjudicados. La incógnita principal, habida cuenta de que estos proyectos requieren estabilidad y previsibilidad a largo plazo, radicaba en analizar el grado de sintonía de la regulación provincial con la nacional y la existencia de incentivos adicionales, así como el nivel de recurso energético renovable presente en cada jurisdicción. Al mismo tiempo se buscó entender si existían barreras o limitaciones para que se instalaran proyectos".
"Al avanzar en el trabajo conjunto con Económicas, el equipo fue verificando el potencial de este índice como una herramienta adicional para que cualquier actor, interesado en invertir o en desarrollar políticas públicas, pudiera tener una referencia sobre dónde empezar a mirar", indicó, y aseguró que hoy la Argentina es uno de los grandes mercados de energías renovables del mundo: "Gracias a los avances alcanzados en los últimos años, el país logró posicionarse en el top ten de los más atractivos para inversiones en esta materia".

Argentina es hoy uno de los grandes mercados de energías renovables del mundo
El índice IPAR, que contará con una periodicidad semestral, integra 27 variables que comprenden aspectos regulatorios, fiscales e institucionales a partir de la normativa vigente (leyes Nº 27.191 y 27.424), así como cuestiones tecnológicas, de aprovechamiento de los recursos energéticos y el desarrollo de infraestructura en cada jurisdicción.
"En esta primera edición del IPAR, el desafío más grande fue entender la instancia regulatoria, fiscal e institucional. Es decir, qué había hecho cada provincia en pos de implementar proyectos de energía renovable en su jurisdicción", explicó Corti, quien además es director ejecutivo del Centro de Desarrollo Sustentable Geo, de Económicas de la UBA. "La idea final consistió en combinar este eje de análisis con los aspectos más prácticos y de campo, como ser infraestructura, tecnología y recurso energético renovable, para determinar el atractivo de cada provincia de cara a los potenciales inversores", añadió.
Para realizar el IPAR, se combinaron dos subíndices que posicionaron a las provincias con relación a la Ley Nº 27.191, de Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica, y la Ley Nº 27.424, que establece el Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública.
La Ley Nº 27.191, que impone la meta de alcanzar un 20% del consumo de energía eléctrica nacional a base de fuentes renovables para el año 2025, se encuentra focalizada en los proyectos de generación de alta potencia, generalmente alejados de los centros de consumo, que producen energía para inyectar al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). El índice elaborado por Económicas para este segmento lo lideran Buenos Aires, Chubut, San Juan, Salta y Río Negro.
Estos proyectos consisten principalmente en grandes superficies de paneles solares o conjuntos de aerogeneradores, así como proyectos de generación a base de recursos biomásicos y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, realizados en el marco de las rondas del Programa RenovAr y el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), que a la fecha registran inversiones en curso por más de USD 6.800 millones, distribuidas en 126 proyectos por un total de casi 4,6 gigavatios (GW).
Por otra parte, la Ley Nº 27.424, de Generación Distribuida abarca al 99% de los usuarios eléctricos del país que no forman parte del Mercado Eléctrico Mayorista (unos 16 millones de usuarios de tipo comercial, industrial y residencial), a quienes habilita para generar su propia energía de fuente renovable para autoconsumo, remunerando los eventuales excedentes que se inyecten a la red. Un dato que llama la atención en este segmento del indicador son las provincias que aún no adhirieron a la Ley nacional. Buenos Aires, Chubut, Santa Cruz, Formosa, La Pampa, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Santiago del Estero se ubican entre los puestos 18 y 24, con cero puntos, sin haber registrado avances en este sentido.
Corti señaló: "En cierto modo es lógico que la Ciudad de Buenos Aires ocupe el anteúltimo puesto en términos de energía renovable de alta potencia porque no cuenta con los mismos recursos energéticos renovables que las provincias de San Juan, Jujuy, Buenos Aires o Salta, por ejemplo. Pero como contrapartida CABA sí cuenta con un gran potencial para desarrollar inversiones en el área de generación distribuida, aunque también tiene cero puntos en este subíndice, en mayor medida por la falta de institucionalización de sus políticas".
Prioletta explicó que el sector de alta potencia posee una trayectoria extendida, marcada por el programa de abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables RenovAr, que está en marcha desde hace tres años y tiene cuatro rondas en su haber, una de ellas en curso. La Ley de Generación Distribuida, en cambio, sólo tiene un año de vida y requiere mayor involucramiento por parte de las autoridades regulatorias provinciales para su implementación.
"Dada su reciente reglamentación, esta Ley todavía no cuenta con un track-record de instalaciones. Sin embargo seis provincias ya se encuentran adheridas y en fase de implementación. Esta situación determinó que este subíndice, al menos en esta primera edición, no incluyera los aspectos relacionados con tecnologías, recursos e infraestructura de la Ley de Generación Distribuida", apuntó.
En relación al índice global IPAR (que integra los dos indicadores parciales anteriores), Corti advirtió que algunas provincias cuentan con recursos energéticos significativos como para avanzar en el desarrollo de energías renovables, pero aún no lo han hecho, como Formosa, La Pampa, Entre Ríos y Santiago del Estero.
"La Argentina tiene un gran potencial para crecer en materia de energías renovables. Si bien en los últimos años se registraron significativos e históricos avances, hay provincias que todavía deben asumir el desafío que nos propone esta nueva configuración energética, dado que resume el equilibrio entre desarrollo económico y cuidado ambiental", dijo.
"Existe un conjunto de provincias en el cual está todo por hacerse y pueden ser consideradas terreno virgen para comenzar a transitar el camino hacia una matriz de generación más flexible y amigable con el ambiente. No obstante el índice se centra en mostrar en qué lugares hay más trabajo realizado al día de hoy para recibir inversiones, teniendo en cuenta las metas impuestas por la normativa vigente y la conveniencia, tanto ambiental como económica, del desarrollo de estos proyectos para el sistema en su conjunto", concluyó Prioletta.
.

Argentina se presentó en la UNEA



Argentina presentó la posición latinoamericana en la IV Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Fecha de Publicación
: 13/03/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El encuentro, el más importante a nivel mundial en la toma de decisiones en la materia, se extenderá hasta el 15 de este mes.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación participa de la IV Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA IV) que se lleva a cabo en Nairobi, Kenia, desde ayer y hasta el 15 de marzo, bajo el lema “Soluciones innovadoras para retos ambientales y consumo y producción sostenibles”. En este ámbito, la Secretaría presentó la Declaración Regional en representación de los países de América Latina y el Caribe.
La mencionada asamblea es un órgano rector que se reúne cada dos años y fue creado en el 2012 durante la celebración de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, conocida como Rio+20. El área de Ambiente nacional, a cargo de Sergio Bergman, está representada por la subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional, Mariela Chervin, y el subsecretario de Fiscalización y Recomposición, Juan Trebino, quienes junto con la Cancillería y el equipo de la Embajada argentina en Kenia conforman la delegación de nuestro país.
Los países de la región están convencidos de que no habrá soluciones asequibles ante cualquier desafío sin un diálogo constructivo que permita lograr el consenso entre los diversos actores involucrados. La región ha sido testigo de ello durante el último Foro de Ministros de Medio Ambiente, que tuvo lugar en nuestro país en 2018 y que fue presidido por el Secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman. Cabe recordar que en el marco de ese foro se acordaron cuatro decisiones procurando plasmar acciones concretas y medibles: 1) decisión sobre químicos, basura marina y gestión de desechos; 2) decisión sobre cambio climático; 3) decisión sobre consumo y producción sostenibles: desacoplando el crecimiento económico del uso de recursos y del impacto ambiental; y 4) decisión sobre soluciones innovadoras para potenciar los beneficios de la biodiversidad y los ecosistemas.
La delegación argentina también presentará una Declaración Nacional. En la misma se destacarán las oportunidades que brindó el ejercicio de la presidencia del G20, que dio continuidad e impulso al Diálogo sobre Eficiencia de Recursos. También se hará mención el Plan de Acción Nacional de Transporte y Cambio Climático y la necesidad de lograr un salto hacia tecnologías en bajas emisiones como, entre otras la movilidad sustentable.
Otro enfoque destacable de la Declaración Nacional será la importancia de concretar una transición hacia ciudades resilientes y remarcar que el Gobierno nacional estableció entre sus prioridades la implementación de una “Red Federal de Ciudades Sustentables”.
Como producto del trabajo realizado en el Foro de Ministros, Argentina, Chile, Perú y Costa Rica elaboraron una propuesta de resolución sobre movilidad sustentable, que cuenta con el consenso técnico de los países y será presentada el viernes próximo, para su aprobación por la Asamblea.
.

Ambiente presentó un “Manual de Vivienda Sustentable”



Presentan un “Manual de Vivienda Sustentable” para unificar criterios nacionales

Fecha de Publicación
: 12/03/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


El objetivo es establecer una estrategia en el país que aporte sustentabilidad a todos los procesos de producción y operación de casas financiadas, diseñadas y construidas en el marco del Plan Nacional de Vivienda
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto a las secretarías de Vivienda del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda y la de Energía del Ministerio de Hacienda lanzaron el Manual de Vivienda Sustentable, un instrumento innovador en el que se brindan lineamientos para promover la sustentabilidad en el diseño, construcción y uso sustentable de barrios y viviendas.
“Este Manual de Vivienda Sustentable, que es producto de una amplia colaboración interministerial, se concentra en distintos aspectos de la construcción habitacional y aporta recomendaciones tendientes a mejorar su desempeño ambiental; y lo hace con el objetivo de aportar sustentabilidad al proceso constructivo y al uso de viviendas en nuestro país”, introduce el Secretario de Gobierno de Ambiente Sergio Bergman en el prólogo de la publicación.
La herramienta, elaborada con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, cuenta a su vez con un “semáforo” de autoevaluación de sustentabilidad. El mismo sirve como guía de referencia para identificar los aspectos medibles de los proyectos y contiene los indicadores que se utilizarán para evaluar los proyectos a presentar.
El manual está dirigido a los institutos provinciales de vivienda y también a arquitectos e ingenieros del ámbito privado que deseen incorporar la variable sustentable en sus proyectos de edificaciones.
El trabajo alcanzado forma parte de una estrategia nacional para promover la construcción y la vivienda sustentable, compuesta por diferentes iniciativas, proyectos y políticas impulsadas por el Gobierno nacional. Asimismo, en el marco del Gabinete Nacional de Cambio Climático, se creó la Mesa de Construcción Sustentable donde se planifican las distintas acciones a implementar para el desarrollo y efectiva implementación de dicha estrategia.

Los puntos principales
Sitio. El lugar de emplazamiento es uno de los factores más importantes a la hora de realizar un proyecto de viviendas. Su elección debe contemplar el acceso a los servicios básicos, que definirá el impacto en el territorio y será determinante en la concepción del proyecto arquitectónico. Además deberá considerar aspectos naturales -climáticos y geomorfológicos- fomentando a la vez los lazos y la comunicación con el resto de la comunidad, fortaleciendo e integrando el nuevo barrio dentro del tejido existente.
Diseño. El diseño es decisivo. Es un plan que organiza los elementos para que respondan a las necesidades y circunstancias que surgen en cada proyecto. Integrado desde un principio, permite lograr avances cualitativos en la producción de viviendas sustentables.
Energía. El aprovechamiento de recursos energéticos renovables, junto a medidas de eficiencia energética y su uso responsable están necesariamente implicadas en el objetivo de alcanzar el desarrollo sustentable. La mejor energía es la que no se consume.
Agua. La elaboración e implementación de un Plan de Aguas incluye tanto la provisión de agua segura como también el drenaje, como el tratamiento de aguas servidas y su restitución al ambiente. El agua es un recurso escaso que debemos cuidar usándola eficientemente y reduciendo su consumo.
Agricultura urbana. En Argentina existen huertas comunitarias en escuelas, barrios, hospitales, clubes y ONG. La inclusión de la agricultura urbana dentro del Plan Nacional de Vivienda, apunta a implementarla en mayor escala y con el apoyo del Estado, incorporando nuevos espacios verdes dedicados a la producción de alimentos.
Construcción. Una construcción sustentable debe contar con un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que incluya e incorpore medidas de prevención, mitigación y compensación de las actividades en la fase de construcción, con el fin de reducir los potenciales impactos ambientales negativos y promover los positivos.
Buenas prácticas. La vivienda sustentable sólo es posible con usuarios conscientes que emplean buenas prácticas.

Accedé al manual: aquí
.

Documental muestra los efectos de los agroquímicos



Las 'monstruosas' deformaciones infantiles causadas por los agroquímicos en Argentina

Fecha de Publicación
: 12/03/2019
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Nacional


Un impactante documental expone las consecuencias de los agroquímicos en manos de grandes empresas.
En el sitio Mercola, el doctor especialista en enfermedades causadas por productos del agro, detalló un extenso informe sobre las consecuencias de esta atroz industria que no para de causar enfermedades y muertes.
El impactante documental "Genetically Modified Children" revela los horrores de décadas de prácticas agrícolas intensivas en productos químicos en Argentina, donde la mayoría de los cultivos son transgénicos (GM) y rociados de forma cotidiana con agroquímicos peligrosos.
Además, muestra el control absoluto que ejercen las grandes empresas de semillas y sustancias químicas, y las tabacaleras como Philip Morris sobre los agricultores afectados por la pobreza, desesperados por ganar un sustento para vivir.
El documental, producido por Juliette Igier y Stephanie Lebrun, demuestra los efectos devastadores que el sector agrícola ha generado en la salud de los niños de esta región,1 ya que cada vez hay un mayor número de nacimientos con monstruosas deformidades físicas. Algunos de los casos son tan graves que, sin una intervención médica, podría resultar en la muerte de los niños antes de los 5 años de edad.
Este filme comienza cuando el equipo viaja desde el norte de Argentina, en la provincia de Misiones, hasta la frontera brasileña, una región agrícola que fue una de las primeras del país en comenzar a cultivar transgénicos (GMOs) a mediados de los años 90.
En este aparece Ricardo Rivero, jefe regional de la compañía local de electricidad; quien supo que, la razón por la cual las familias no pueden pagar sus cuentas es porque a menudo tienen un niño enfermo o discapacitado, y no reciben asistencia del gobierno argentino.
El documental los presenta cuando visitan la humilde casa de un productor de tabaco, donde conocen a Lucas Texeira, un niño de 5 años de edad con una enfermedad genética de la piel incurable. La familia cree que fue causada por la exposición de la madre al herbicida Roundup de Monsanto al inicio de su gestación, quien indicó que nadie le informó que era tóxico.
La mutación genética que causó el padecimiento de su hijo lo dejó sin poros en su piel, lo que significa que no transpira. El calor de su cuerpo permanece dentro, lo cual le provoca picazón intensa y dolorosa, así como frecuentes ataques de llanto. El Sr. Texeira expresa su tristeza por la enfermedad de Lucas, así como su temor de tener otro hijo con una malformación similar.
Los agroquímicos incrementan los defectos congénitos y deformidades en niños argentinos. Al igual que muchas familias en las zonas rurales de Argentina, durante años, la familia Texeira ha cultivado tabaco transgénico en sus tierras, con un sin número de diversos agroquímicos necesarios para producir un cultivo que sea certificado por Philip Morris, una multinacional estadounidense que fabrica cigarrillos y tabaco (que es una división de Altria Company, desde 2003).
Philip Morris le proporciona a los agricultores semillas de tabaco burley transgénico para el fabricante de cigarrillos de tabaco light. Cada año, los agricultores argentinos se ven obligados a utilizar más de 100 sustancias químicas diferentes para desarrollar un cultivo de tabaco de aspecto perfecto--si esperan obtener beneficios monetarios.
La familia Texeira no es la excepción. Durante más de una década, han tratado sus cultivos de tabaco con glifosato y otros agroquímicos--sin ningún tipo de protección. Sin embargo, después de observar un incremento en los defectos de nacimiento entre los niños de la comunidad, incluso en su propio hijo, comenzaron a temer por su seguridad y se mudaron de sus tierras de cultivo, lejos de los productos químicos tóxicos.
"No es fácil, pero uno tiene que vivir la vida como es", dijo el Sr. Texeira. "Gracias a Dios, el problema de Lucas solo es en su piel. Él está sano y puede comer casi cualquier cosa". Lucas es un milagro, indica el narrador del documental. En esta región, hay una cantidad desproporcionada de niños que nacen con deformidades.
En Argentina, cada año se aplican 300 millones de litros de glifosato en los campos de cultivo. Los cultivos transgénicos empezaron a desarrollarse por primera vez en el país en la provincia Misiones en Argentina, después de que el gobierno autorizó su uso desde 1996, una decisión basada únicamente en estudios realizados por Monsanto y sin investigaciones que lo contradijeran.
Durante más de dos décadas, la tierra fue rociada con glifosato y otros agroquímicos, que contaminaron el suelo y agua de la región. Para 2013, más de 24 millones de hectáreas (59.3 millones de acres)2 de transgénicos fueron cultivadas en Argentina, incluyendo la soya, maíz, algodón y tabaco.
La acumulación de evidencia científica que relaciona el incremento del número de abortos espontáneos, defectos congénitos y cáncer por los transgénicos y agroquímicos no disuadió al gobierno argentino de subsidiar los cultivos transgénicos. Tal vez, en parte esa decisión se deba al 35 % de los impuestos que Argentina recibe de las exportaciones de soya transgénica.
A pesar de los peligros, nadie les advirtió a los productores de tabaco sobre los riesgos. De hecho, fue todo lo contrario. Los agricultores en la provincia de Misiones fueron bombardeados con diversas formas de publicidad, incluyendo comerciales de empresas químicas que insistían en que los agroquímicos eran la clave de la prosperidad.
Los anuncios televisivos promocionaban los beneficios del herbicida Roundup de Monsanto, incluyendo su capacidad para acabar con todo, excepto los transgénicos; y en efecto, el marketing funcionó. Hoy en día, en Argentina se vierten más de 300 millones de litros (79.2 millones de galones) de glifosato cada año en más de 28 millones de hectáreas (69.1 millones de acres) de campos de cultivo.3

Deserción total
El documental muestra cuando el equipo visitó la casa de otro niño enfermo. Lucas Krauss nació con microcefalia congénita, sufre de epilepsia, retraso en el desarrollo motor y mental, atrofia muscular múltiple y muchas otras patologías relacionadas.
El primer médico que consultó la familia dijo que el padecimiento de su hijo se debía a la falta de oxígeno; sin embargo, el neurólogo tuvo una opinión diferente. Al principio, estuvo de acuerdo y dijo que era debido a la falta de oxígeno.
No obstante, cuando lo presionaron más, admitió que la falta de oxígeno no era la única causa, pero se negó a decir lo que creía que era la verdadera causa de la enfermedad de Lucas. Ni siquiera le realizaron exámenes médicos, dijo la madre del niño.
La familia entiende que el padecimiento de Lucas, al igual que muchos otros en la comunidad, probablemente esté vinculado a los agroquímicos utilizados para cultivar el tabaco. Pero la familia no puede abandonar su negocio porque es la principal fuente de ingresos en su área, y lo más importante, es el único sector que brinda seguro social a sus trabajadores.
Sin la ayuda financiera de la industria tabacalera, el padre teme que no pueda atender a su hijo con necesidades especiales.
En 2010, la situación empezó a cambiar. Un grupo de abogados de los Estados Unidos viajó a Misiones para visitar a las familias con niños gravemente discapacitados. Uno de sus destinos incluía la casa de William Núñez, de 17 años de edad, que nació con una grave discapacidad.
No puede hablar ni caminar, y tiene que ser alimentado a través de un tubo de alimentación directo a su estómago. La familia no ha recibido ayuda del gobierno para el tratamiento médico que William requiere; en cambio, han aprendido por sí solos cómo cuidar a su hijo discapacitado.

Ignorancia y explotación
La familia Núñez indica que fueron visitados por abogados de los Estados Unidos, de cuatro a cinco veces en un período de seis meses, así como también por algunos médicos de México y los Estados Unidos. A la familia Núñez se le dijo que no tenían la culpa de usar agroquímicos y que se les podía otorgar hasta US$ 3 millones--en el caso de William.
Los abogados le solicitaron a la familia que firmara un contrato con el compromiso de no discutir su caso con nadie. Y hasta ahora, habían respetado el contrato. Pero no han tenido noticias de los abogados en más de cuatro años y no quieren permanecer callados por más tiempo.
Posteriormente, el documental presenta a un hombre llamado Emilio, hijo de un productor de tabaco que ha creado un sindicato independiente para lidiar con las dos empresas tabacaleras de la región, que a menudo apoyan a las grandes tabacaleras.
El cultivo de tabaco es un trabajo arduo, señaló Emilio, y agregó que las personas sufren mucho porque trabajan todo el año y el incentivo financiero no es muy bueno. Emilio describe a la industria del tabaco en San Jacinto, Argentina, como un sistema de esclavitud, encapsulado por la ignorancia y explotación.
El equipo de filmación visitó un almacén donde todos los productores de tabaco de la región acuden a vender su producto. La cosecha de tabaco de los agricultores es transportada hasta allí al final del ciclo de cultivo, que incluye la siembra, tratamiento, cosecha, secado y clasificación.
Este es el único lugar donde pueden vender su producto, indicó Emilio. El equipo de filmación estuvo ahí el día en que los productores supieron cuánto valdría su trabajo de todo el año. El cultivo debe cumplir con los estrictos estándares establecidos por la cooperativa, que inspecciona cada paquete con rapidez. Examinan la textura, anchura y color de las hojas. El tabaco en su estado natural nunca pasaría la prueba--solo utilizar los agroquímicos podría garantizar un buen resultado.

Las grandes tabacaleras dominan la industria
En el documental aparece la entrevista de uno de los agricultores sobre su sentir acerca de sus ganancias. Indica que recibió $ 11 575 pesos mexicanos (o aproximadamente $ 610 dólares estadounidenses) por 975 kilos de tabaco. Eso es alrededor de $ 3.50 dólares estadounidenses por libra de tabaco. Es un precio bajo, señala. "Para mí, es como un robo. Es injusto".
Los productores señalan que sus ingresos fueron especialmente bajos este año como resultado de los costosos insumos químicos que fueron obligados a utilizar. Las empresas químicas los cobran en dólares estadounidenses, pero pagan en pesos, indica un agricultor frustrado, y agrega que no tiene la manera de abandonar su negocio porque no puede arriesgarse a perder su seguro social.
Las grandes tabacaleras dominan la industria en San Jacinto, Argentina, de tal manera que las empresas como Philip Morris han cambiado por completo el cultivo del tabaco. Hoy en día, los agricultores se encuentran esclavizados por las empresas que producen y venden los agroquímicos necesarios para desarrollar un cultivo que pueda ser certificado por Philip Morris.
El equipo de filmación logró capturar imágenes dentro de un almacén donde los agricultores acuden a comprar pesticidas. Ahí, había estantes altos con herbicidas, fungicidas e insecticidas alineados en las paredes y todo era manipulado con las manos sin guantes.
Entre los insecticidas había un producto químico fabricado por Bayer llamado Confidor, que contiene los insecticidas clotianidina, imidacloprid, tiametoxam y methiocarb,4 que a excepción de methiocarb, pertenecen a una clase de pesticidas para matar abejas, conocidos como neonicotinoides, y que hace poco tiempo fueron prohibidos en todos los cultivos que se producen al aire libre en Europa.5

Tóxico: una palabra constante en Argentina
Antes de abandonar la región, el equipo de filmación hizo una última parada para visitar a Raul Gómez, de 50 años de edad, quien ha creado una lista de todas las sustancias químicas que ha tenido que manipular en las últimas dos décadas, ahora la mayoría están prohibidas debido a su toxicidad.
A Gómez le preocupa tener almacenadas tales sustancias químicas en su propiedad, ya que muchas son demasiado peligrosas para poder eliminarlas. Según comenta, se le había dicho que alguien vendría para llevárselas, pero nadie acudió, por lo que construyó chozas para almacenarlas. Gomez indica que cree que definitivamente fue un conejillo de indias porque se vio obligado a trabajar con sustancias tóxicas muy peligrosas sin tener conocimiento de las implicaciones para la salud de su familia.
Tanto él como otros agricultores señalan que la pregunta no es si se enfermarán, sino cuándo ocurrirá. Todos en esta región tienen sustancias tóxicas presentes en sus cuerpos, indica, y aunque ahora no lo siente, en algunos años sí lo hará. "Así es como sucede. Las consecuencias ocurren después".
Luego, el equipo de filmación viajó a Posadas, la capital de la provincia de Misiones, donde los médicos consideraron una hipótesis aterradora; es decir que, exposición a los agroquímicos en realidad podría modificar el genoma humano.
Se entrevistaron con el Dr. Hugo Gomez Demaio, de 73 años de edad, jefe del servicio de neurocirugía del Hospital Pediátrico de Posadas, y el Dr. Mario Barrera, neurocirujano de la Facultad de Medicina del Nordeste (ambas instituciones se encuentran en Buenos Aires). Los médicos están dedicados a destacar y tratar la relación entre la exposición al glifosato y otros agroquímicos con los defectos congénitos causados por el daño en el ADN.
Con los años, Demaio ha sido testigo de un número de niños cada vez mayor que padece malformaciones. "Ya no son solo observaciones empíricas, sino una estadística ineludible que ha elaborado con su sucesor, el Dr. Barrera", indicó el narrador del documental.
El 100 % de estos niños con deformidades graves podría morir antes de los 5 años de edad si no se les realiza una intervención médica, señaló Demaio. El documental presenta a dos niñas que padecen hidrocefalia, un padecimiento relacionado con una anomalía que afecta al cromosoma X. La hidrocefalia es la acumulación de fluidos en las profundidades del cerebro.
El exceso de líquidos presiona el cerebro y daña el tejido cerebral. Los síntomas de la hidrocefalia incluyen una cabeza inusualmente grande, aumento rápido en el tamaño de la cabeza y un área abultada en la parte superior.6

'Ellos obtienen el dinero y nosotros las enfermedades'
Las madres de las dos niñas con hidrocefalia dijeron que estuvieron expuestas a agroquímicos, pero de forma indirecta. Aunque los productos agroquímicos no fueron almacenados en su hogar, indicaron que estuvieron expuestas a ellos por medio de la ropa contaminada de los miembros de la familia que cultivan tabaco. Las mujeres lavan la ropa de los hombres en un arroyo cercano, que también sirve como fuente de agua potable.
Demaio indica que la exposición a agroquímicos podría causar daño genético que puede transmitirse a la descendencia de una persona y causar una modificación en la herencia genética. Barrera explica:
"Aun si todo el entorno local está contaminado, no significa que todos los niños se enfermarán". Pero, cuando el padre está expuesto a herbicidas, son absorbidos por su cuerpo, pueden alterar el ADN y luego pasar esa mutación genética a sus hijos".
Al principio, Demaio y Barrera trabajaron solos, pero pronto otros médicos que habían hecho observaciones similares empezaron a colaborar en su investigación. En 2009, publicaron resultados que demostraban que los abortos espontáneos y defectos congénitos entre los recién nacidos eran seis veces más altos que lo normal, y el cáncer en niños pequeños era cinco veces más común que en cualquier otro lugar.7
Los médicos señalaron que los agroquímicos pasaban de las madres a sus hijos y causaban daños en los primeros 28 días de embarazo, lo que generaba monstruosas deformidades que son difíciles de solucionar.
La expresión más común es mielomeningocele,8 un defecto de nacimiento en la columna vertebral y médula espinal. Es la lesión más grave del sistema nervioso central con la que una persona podría vivir. Demaio indicó que el gobierno argentino se ha negado a escucharlo, por lo que ha dedicado su tiempo a educar a los jóvenes en las universidades, muchos han crecido en familias que cultivan tabaco y cerca de pesticidas, pero saben muy poco sobre estos químicos.
Les dijeron que los agroquímicos eran seguros y necesarios para alimentar a las personas. "Ellos obtienen el dinero y nosotros las enfermedades", expresó Demaio, en referencia a las empresas químicas y ganancias que han obtenido de agricultores desprevenidos, forzados a depender de sustancias químicas.

David contra Goliath: Una batalla con grandes desventajas
El equipo de filmación visitó la oficina en Buenos Aires de los abogados que visitaron a las familias hace cuatro años, quienes nunca hicieron el seguimiento posterior. Allí no estaban muy bien informados sobre el caso, por lo que el equipo de filmación visitó la oficina en Nueva York donde los abogados habían trabajado en el archivo hace años.
Hablaron con Steven J. Phillips de la oficina LLP de Phillips & Paolicelli, que se especializa en defender a los niños de los productos tóxicos. Phillips indicó creer que tenía un caso bien sustentado contra Monsanto y Philip Morris. Monsanto diseñó y vendió glifosato a personas en Sudamérica bajo condiciones en las que sabía que habría mujeres embarazadas mezclando las sustancias químicas.
Monsanto sabía que era extremadamente peligroso, pero de todos modos los vendió y obtuvo grandes ganancias económicas, señaló Phillips. Philip Morris insistió en que los productores cultivasen el tabaco de una manera tan específica que incluyera el uso de glifosato, y si no lo hacían, Philip Morris no compraría el tabaco. Entonces, los agricultores no tuvieron otra opción.
"Si obliga a alguien a actuar de forma riesgosa, lo engaña al respecto, y luego sus hijos son afectados, entonces esa es una razón para llevarlos a los tribunales", indicó Phillips. Si bien, los abogados reconocen que esta podría ser una batalla con grandes desventajas, como del tipo David contra Goliat, también saben que la verdad está de su lado.
A menudo, la verdad prevalece, como es el caso del reciente veredicto de culpabilidad en el histórico juicio contra Monsanto. Un jurado en San Francisco, California, otorgó al demandante Dewayne Johnson US$ 289 millones como compensación por daños y perjuicios, después de determinar que su cáncer era causado por estar expuesto al herbicida Roundup de Monsanto.9 La Asociación de Consumidores Orgánicos (OCA) informó:
"La decisión del jurado fue unánime; Monsanto fue culpable de fabricar y vender un producto que había causado el cáncer de Johnson. Además, la empresa sabía que su producto podría causar cáncer y, sin embargo, ocultó de forma intencional este hecho a Johnson y la población".
Este caso es inquietantemente similar al de los productores y sus familias que sufren por la exposición a los agroquímicos, incluyendo al glifosato, en Argentina. Y los productores de tabaco no son los únicos afectados, hay otra región en Argentina que se ha convertido en el símbolo de la lucha contra los agroquímicos.

Córdoba, la tierra de la soja transgénica
El equipo de filmación viajó a Córdoba, la segunda ciudad más importante de Argentina, y el último destino de su investigación. Córdoba se caracteriza por la siembra de soja transgénica, donde se aplica glifosato por medio de fumigación aérea.
La ciudad está llena de grafitis contra Monsanto. En 2012, se obtuvo un veredicto histórico10 cuando un agricultor y dueño de un avión de fumigación en Córdoba fueron condenados a tres años de prisión por fumigación aérea ilegal. Habían rociado glifosato a menos de 2 500 metros de un área muy poblada.
El documental presenta a la activista anti-agroquímicos, Sofia Gatica, cofundadora de Madres de Ituzaingó,11 un grupo de madres que trabaja para detener el uso indiscriminado de agroquímicos que han intoxicado a los niños de la región. Gatica perdió a su hija pequeña por una malformación renal, y su hijo perdió su capacidad para caminar después de estar expuesto a una fumigación local de agroquímicos.
Gatica es reconocida por su trabajo en el seguimiento de tasas anormales de cáncer, enfermedad renal y otros padecimientos en áreas cercanas donde el glifosato se fumigó a los cultivos de soja transgénica. Las Madres de Ituzaingó realizaron análisis sanguíneos en sus hijos y descubrieron que 3 de cada 4 niños que vivían en su comunidad tenían rastros de agroquímicos en su sangre, incluyendo pesticidas, cromo, plomo y arsénico.
Con la esperanza de obtener ayuda del gobierno, el grupo presentó los resultados ante funcionarios argentinos, quienes les dijeron que solo mejorarían el agua si las familias renunciaban por escrito a su derecho para demandar por la contaminación del agua.
Gatica ha sido amenazada y agredida físicamente en repetidas ocasiones por sus esfuerzos en la lucha contra las empresas químicas. En una ocasión, en 2014, fue amenazada con un arma de fuego y un hombre le dijo que si no dejaba de manifestarse contra Monsanto, le "volaría los sesos".

Los avances hasta el momento
A pesar de la batalla a contracorriente, las Madres de Ituzaingó y otros activistas han progresado mucho. Como informó OCA:12 "En 2008, el presidente de Argentina le solicitó al ministro de salud que investigara el impacto del uso de pesticidas en Ituzaingó.
El Departamento de Medicina de la Universidad de Buenos Aires realizó un estudio y los resultados se corroboraron con la investigación que las madres habían realizado, que vinculaba la exposición a los pesticidas con muchos de los problemas de salud que padecían las personas de la comunidad.
Además, Gatica logró que se aprobara un decreto municipal que prohibía la fumigación aérea en Ituzaingó, a una distancia menor a 2 500 metros de los hogares.
Y también obtuvieron una gran victoria, ya que un fallo de la Corte Suprema de 2010 prohibió la fumigación de agroquímicos cerca de áreas pobladas y modificó la carga de evidencia--ahora el gobierno y los productores de soja deben probar que las sustancias químicas que utilizan son seguras, en vez de que los habitantes tengan que demostrar que la fumigación los enferma".
A pesar de las victorias, las personas que viven en Argentina y otras regiones saturadas con transgénicos y agroquímicos tienen un camino largo y sinuoso que recorrer. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año 3 millones de personas son intoxicadas con pesticidas.13 Pero los agroquímicos valen US$ 40 mil millones por año, y se prevé que alcancen los US$ 308 mil millones para el año 2025.14
¿Acaso las empresas químicas multinacionales sacrificarán sus ganancias para proteger la salud pública? Solo el tiempo lo dirá; sin embargo, probablemente la solución se encuentre en el sistema legal, que ha dado grandes pasos a nivel mundial para proteger a la población de los agroquímicos nocivos.

Las empresas de biotecnología han obtenido poder para controlar al gobierno
No tengo ninguna duda de que los transgénicos y químicos tóxicos que se utilizan en combinación representan una grave amenaza para el medio ambiente y nuestra salud, sin embargo, las agencias gubernamentales lo omiten y se niegan a actuar--y la razón es muy evidente, favorecen los intereses de los gigantes biotecnológicos.
Es bien sabido que existe un tráfico de influencias entre las agencias gubernamentales y empresas de biotecnología como Monsanto. Si se considera la hipocresía de la FDA; en teoría, los Estados Unidos podría tener las leyes de seguridad alimenticia más estrictas a nivel mundial que regulan los nuevos aditivos alimenticios, pero esta agencia ha permitido una y otra vez que los transgénicos y los pesticidas que los acompañan--como el Roundup--evadan estas leyes.
De hecho, el único sustento legal para permitir que los alimentos transgénicos se comercialicen en los Estados Unidos es la afirmación de la FDA de que estos alimentos son inherentemente seguros, una afirmación bastante ridícula.
Los documentos publicados como resultado de una demanda contra la FDA revelan que los propios científicos de la agencia advirtieron a sus superiores sobre los riesgos perjudiciales de los alimentos transgénicos; pero sus advertencias fueron ignoradas.
La influencia de los gigantes de la biotecnología no se limita a los Estados Unidos. En un artículo publicado en junio de 2017, GMWatch reveló que 26 de los 34 miembros del Comisión Nacional Asesora en Biotecnologia Agropecuaria (CONABIA) de Argentina eran ya sea empleados de empresas de tecnología química o tenían importantes conflictos de interés.
Es posible que sepa que Argentina es uno de los países donde los campos de monocultivo de algodón, maíz y soya transgénicos son predominantes. Asimismo, Argentina es un país que enfrenta una destrucción ambiental severa. Los argentinos están plagados de problemas de salud, que incluyen enfermedades degenerativas y deformidades físicas.
Todo parece indicar que la rápida expansión de los cultivos transgénicos y la posterior disminución en los indicadores nacionales de salud están intrínsecamente relacionados.

¡No se deje engañar por los cómplices de la industria!
El descarado intento de las empresas de biotecnología para lograr sus intereses corporativos se extienden mucho más allá de los pasillos de gobierno. Ahora, en un esfuerzo adicional para engañar al público, Monsanto y sus cómplices les suministran celosamente y a cuenta gotas a los científicos, académicos y periodistas estudios cuestionables que los representan de una manera positiva.
Al contratar a "expertos externos", las empresas de biotecnología podrían tomar información de validez dudosa y presentarla como independiente y autorizada. Esta es una práctica vergonzosa que es mucho más común de lo que podría pensarse.
Un ejemplo notable es Henry Miller, quien fue exhibido completamente como cómplice de Monsanto durante la campaña de la Propuesta 37 sobre etiquetado de GMOs en California. Miller, se hizo pasar falsamente por profesor de Stanford, promocionó alimentos transgénicos durante esta campaña. En 2015, publicó un artículo en la revista Forbes que atacaba los hallazgos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, una división de la Organización Mundial de la Salud, después de clasificar al glifosato como un probable carcinógeno humano.
Después de que se reveló que el trabajo de Miller había sido escrito de forma anónima por Monsanto, Forbes no solo lo despidió, sino que también eliminó todo su trabajo de su sitio. Asimismo, la industria cuenta con muchos grupos de fachada. El Proyecto de Alfabetización Genética y el Consejo Americano Sobre Ciencia y Salud son financiados por Monsanto.
Incluso WebMD, un sitio web que a menudo es presentado como una fuente confiable de información de salud "independiente y objetiva", actúa como lacayo de Monsanto al usar su influencia para promover estrategias y productos de salud respaldados por corporaciones, a través de mostrar anuncios publicitarios y editoriales en nombre de Biotech, lo cual puede impulsar la agenda de la industria biotecnológica--todo por el bien de los beneficios monetarios.
Monsanto ha adoptado tácticas engañosas para comercializar sus productos tóxicos, pero la empresa no puede ocultar la verdad; es decir que, la ingeniería genética, de ninguna manera, podrá moldear ni hacer que el mundo sea un lugar mejor para vivir, no resolverá el hambre, no mejorará los medios de subsistencia de los productores y sin duda no será de utilidad para la salud--de hecho podría ser perjudicial.
No hay mejor momento para actuar que AHORA. Y esto es lo que puede hacer. Entonces, la pregunta es, ¿seguirá apoyando este sistema alimenticio corrupto, tóxico e insostenible que Monsanto, sus cómplices de la industria y lacayos hambrientos por obtener ganancias económicas han elaborado minuciosamente?
En gran medida depende de todos nosotros como consumidores, disminuir y destruir el estricto control de Monsanto sobre nuestro suministro de alimentos. La buena noticia es que los vientos han cambiado.
A medida que los consumidores de todo el mundo se vuelven cada vez más conscientes de los problemas relacionados con los cultivos transgénicos, sustancias químicas tóxicas y pesticidas que se utilizan, más personas se niegan proactivamente a consumir estos alimentos. También, ha habido un fuerte crecimiento en los sectores mundiales de alimentos orgánicos y criados con pastura.
Esto solo demuestra una cosa, que podemos hacer la diferencia si trabajamos constantemente con el mismo objetivo. Una de las mejores medidas que puede implementar es comprar sus alimentos a un productor local que tenga una pequeña empresa y utilice diversos métodos que promuevan la agricultura regenerativa.
También, puede unirse a un programa de agricultura asistida por la comunidad (CSA), donde puede comprar un "porcentaje" de los vegetales producidos en granja, para que pueda obtener un suministro regular de alimentos frescos. Considero que unirse a CSA es una inversión poderosa no solo para su propio bienestar, sino también para su comunidad y economía local.
Además, también debe adoptar estrategias preventivas que puedan ayudar a disminuir la contaminación química tóxica que afecta a su cuerpo.
Monsanto y sus aliados quieren hacerle pensar que controlan todo, pero no es así. Somos nosotros, la población, los que tenemos el poder. Trabajemos todos juntos para derrocar el poderío de la industria de biotecnología. Recuerde--que todo comienza con hacer compras inteligentes y realizar las mejores compras de alimentos para usted y su familia.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs