Mostrando entradas con la etiqueta Monsanto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monsanto. Mostrar todas las entradas

Justicia ordena frenar obra de Monsanto en Córdoba

Monsanto: dictan la suspensión de obras

Fecha de Publicación
: 26/02/2013
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Córdoba


La sala 2 de Cámara de Conciliación Laboral provincial dispuso que no continúen las obras en Malvinas Argentinas.
La sala 2 de la Cámara de Conciliación Laboral provincial dispuso que no continúen las obras de la firma Monsanto que se están ejecutando en Malvinas Argentinas y ordenó a la Municipalidad de esa localidad que suspenda los efectos de la ordenanza que autorizaba la obra civil.
El auto interlocutorio 21 del pasado viernes está firmado por los vocales Silvia Díaz, Luis Fernando Farías y Miguel Ángel Azar y revoca el punto 1 de la decisión de la jueza Claudia Zalazar (del 25 de enero), quien había dicho que podían construir pero no poner en marcha la planta de secado de semillas hasta que no presentaran los estudios de impacto ambiental.
Aún no se conocen los fundamentos de la decisión. Si bien administrativamente la resolución no fue recibida por la Municipalidad de Malvinas Argentinas, el abogado de esta comuna, Gustavo Asís, confirmó anoche la novedad a La voz del Interior. En su estudio jurídico de Córdoba recibió la notificación judicial a última hora del viernes.
El letrado confirmó que los jueces hicieron “lugar a la cautelar innovativa peticionada por los amparistas” y ordenaron a la Municipalidad “suspender los efectos de la ordenanza”.
.

Monsanto: Informe de la UNC no aconseja su instalación

Polémica por los transgénicos

Fecha de Publicación
: 18/02/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Córdoba


Un informe elaborado en la Facultad de Ciencias Médicas advierte sobre los problemas de salud en la localidad de Malvinas Argentinas y reclama evitar la planta de transgénicos de Monsanto. La empresa dice que su accionar “está dentro de las leyes vigentes”.
Profesionales de la salud de cuatro cátedras de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba relevaron la situación sociosanitaria de la localidad de Malvinas Argentinas, donde se mantienen los cuestionamientos por la instalación de la empresa Monsanto. Detectaron enfermedades respiratorias y de piel, abortos espontáneos y malformaciones congénitas. Los investigadores, luego del estudio interdisciplinario, concluyeron: “Someter a esta población a un nuevo golpe en su salud ambiental, como el que generará una enorme planta de semillas transgénicas de Monsanto, no es recomendable desde el punto de vista médico, y es intolerable desde el punto de vista social”. Monsanto señaló que la polémica por la radicación de la empresa se debe a “falta de información” y destacó que su accionar “está dentro del marco de las leyes vigentes”.
La investigación “Análisis de la salud colectiva ambiental de Malvinas Argentinas” destaca la existencia de casos de bronquiolitis, bronquitis, asma y alergias, que “comprometen a la mayoría de los niños del pueblo”. “Se trata de una población que padece enfermedades respiratorias de manera llamativamente más frecuente e intensa que en otras poblaciones”, señala.
Detalla que la localidad tiene una prevalencia de 15,46 por ciento en neumopatías (enfermedades pulmonares) y la zona más expuestas a fumigaciones (el barrio Nicolás de Bari) llega al 20,25 por ciento, lo relaciona con la “elevada contaminación” del aire con polvo proveniente de los campos vecinos. “El pueblo no tiene acopios de granos, pero Monsanto está construyendo una fábrica que necesita almacenar una enorme cantidad de granos y prevé construir 240 silos para 16 toneladas cada uno. La experiencia de los pueblos agrícolas nos enseña que vivir alrededor de los acopios de granos es de alto riesgo para patologías respiratorias”, advierte la investigación. Las enfermedades de piel afectan al diez por ciento de la población y en el barrio Nicolás de Bari llegan al 30 por ciento.
Los investigadores relevaron a 178 mujeres que padecieron abortos espontáneos en los últimos años. “Una prevalencia de 22 por ciento de mujeres en edad reproductiva (MER) en la muestra estudiada. En el Nicolás de Bari tiene el valor más elevado (25,6 por ciento)”. El Centro de Estudios de Estado y Sociedad y el Centro de Estudios de Población estiman que en Argentina los abortos espontáneos tienen una prevalencia de 0,6 por ciento de MER. “Un valor de 22 por ciento de abortos espontáneos en Malvinas Argentinas nos dice que algo grave está pasando”, advierte la investigación. También detectaron 42 casos de nacimientos con “defectos”. Nicolás de Bari tiene 1,83 casos por cada cien vecinos encuestados, mientras que la zona menos expuesta a agrotóxicos tiene 0,66 por ciento. “Se verificó que hay mayor probabilidad de tener hijos con malformaciones si el hogar está más cerca de campos fumigados con agrotóxicos”, explica.
“El alto impacto encontrado en salud reproductiva, respiratoria y dérmica más la distribución espacial de las mismas, incluyendo tumores y cánceres, con mayor presencia en las zonas más expuestas a los pesticidas, reflejan grados de vulnerabilidad ambiental muy grandes. La vulnerabilidad de la población es de las más altas de Córdoba y la capacidad del Estado municipal de responder a la demanda de enfermedad es mínima”, afirma.
La jefa de Prensa de Monsanto, Fernanda Pérez Cometto, señaló que no tuvieron acceso a la investigación, pero remarcó que tienen una planta similar (aunque de menor envergadura) en Rojas (Buenos Aires) y “nunca se detectaron problemas en la población, todas nuestras plantas cumplen los más altos estándares de seguridad”. Respecto del rechazo que genera la instalación de Monsanto, Pérez Cometto apuntó a la “desinformación” de quienes se oponen y explicó que apuntan al “diálogo de todos los sectores”. Ante la posibilidad de una consulta popular (como propone la Asamblea de Vecinos Malvinas Lucha por la Vida), desde Monsanto destacaron que “lo deben decidir las autoridades municipales”.
El trabajo fue realizado por Luciana Ruderman (Red Universitaria de Ambiente y Salud), Betiana Cabrera Fasolis (Cátedra de Medicina Psicosocial), Gloria Dozzo (Alergia e Inmunología), Carlos Nota (Medicina I) y Medardo Avila Vázquez (Clínica Pediátrica). Entrecruzaron información social y económica y obtuvieron “datos sanitarios directos” de 3563 personas.
Los investigadores concluyeron que la localidad posee el perfil de enfermedades que caracteriza a los pueblos fumigados con agroquímicos, calificaron de “muy grave el escenario socioambiental” y recomendaron “no someter a la población a los efectos de, entre otros contaminantes, el polvo de cereales que emanará de los silos y la actividad productiva de Monsanto”.
.

La UNC vincula las fumigaciones con enfermedades

Abortos espontáneos, malformaciones y cáncer aumentan en zonas fumigadas

Fecha de Publicación
: 11/02/2013
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba


Una investigación realizada en la ciudad cordobesa donde funcionaría la planta de Monsanto demuestra que en los barrios cercanos a cultivos se pierden 25 de cada 100 embarazos, 40 veces más que la media nacional. Las enfermedades se concentran en la población más expuesta a agroquímicos
La situación sanitaria de Malvinas Argentinas, una localidad ubicada a 14 kilómetros de la ciudad de Córdoba y rodeada de campos de soja, despierta nuevamente la alarma por las consecuencias que los agroquímicos generan en la salud. Una investigación realizada por un grupo de profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba reveló que la incidencia de abortos espontáneos, enfermedades respiratorias y dermatitis en esa población supera promedios nacionales y mundiales. La mayor cantidad de casos, incluyendo malformaciones y cáncer, se concentran en los habitantes de barrios expuestos a fumigaciones.
La situación sanitaria observada en Malvinas Argentinas se asemeja de manera notable con las problemáticas detectadas en el barrio Ituzaingó Anexo de la ciudad de Córdoba, caso emblemático de las consecuencias que los agroquímicos pueden ocasionar en la salud. El agravante es que en la localidad investigada recientemente, Monsanto está construyendo una de las plantas de producción de semillas de maíz más grandes del mundo.
Esta situación fue justamente la que motivó a un grupo de cientifícos a analizar la situación socio ambiental y sanitaria de esa ciudad. Ante los preocupantes resultados obtenidos, advirtieron que el funcionamiento de la polémica planta en el lugar agravaría el cuadro de vulnerabilidad detectado en la población.
La salud reproductiva es uno de los aspectos más alarmantes que revela el estudio realizado sobre 3.563 pobladores de Malvinas Argentinas. La localidad posee el índice más alto de abortos espontáneos de Argentina, ya que se pierden el 22% de los embarazos de mujeres en edad reproductiva, un dato que asciende al 25% en los barrios más expuestos a fumigaciones. El número es 40 veces mayor a la media nacional, que constituye un 0,6%.
A la vez, en base a la comparación entre la cantidad de enfermedades registradas en los sectores de la ciudad más alejados a los campos y aquellos barrios que lindan con los cultivos, la investigación de la UNC indica que en éstos últimos existen ocho veces más probabilidad de padecer cáncer y más del doble de riesgo de nacimientos con malformaciones.
En tanto, la incidencia de las enfermedades pulmonares y la dermatitis en toda la localidad superan los promedios registrados a nivel mundial. Entre estas patologías también se observó una mayor cantidad de casos en los habitantes expuestos a agroquímicos.
“La primera conclusión fue que Malvinas Argentina posee el perfil de enfermedades que caracteriza a los pueblos fumigados en la Argentina”, afirman los autores de esta investigación, impulsada por el médico Medardo Ávila Vázquez, quien también fue querrelante en el juicio por fumigaciones de barrio Ituzaingó Anexo en la capital provincial.

“Algo grave está pasando”
La conclusión del estudio realizado durante cuatro meses en Malvinas Argentinas a través de técnicas cualitativas y cuantitativas establece: “El alto impacto encontrado en salud reproductiva, respiratoria y dérmica más la distribución espacial de las mismas, incluyendo tumores y cánceres, con mayor presencia en las zonas más expuestas  a los pesticidas, reflejan grados de vulnerabilidad ambiental muy grandes”. Además, el estudio recuerda que según el último censo esta localidad es la más pobre de la provincia, lo que agrava su situación sanitaria.
Pero más allá de las particularidades de este caso, el informe difundido días atrás en conferencia de prensa destaca el significado que estos datos adquieren en relación a las consecuencias de las fumigaciones para la población.
Recordando que en Argentina los abortos espontáneos tienen una prevalencia de alrededor de 0.6% entre las mujeres en edad reproductiva, los médicos alertan: “Un valor de 22% de abortos espontáneos en Malvinas Argentinas nos dice que algo grave está pasando. Estos valores se corresponden con los hallados  por el  grupo de investigación de la Dra. Aiassa (Universidad Nacional de Rio Cuarto y el Conicet), quien encuestando 166 hogares de la localidad de Las Vertientes en Provincia de Córdoba, Argentina, en el año 2008  encontró que el 19% de mujeres en edad reproductiva tuvieron 1-2 o más abortos espontáneos”.
Y agregan: “Estos valores le están dando la dimensión a un problema referido por médicos obstetras y generalistas de cientos de pueblos fumigados en la Argentina”.
En este sentido, la investigación señala que “agrotóxicos y pérdida de embarazo es una relación cada vez más notificada en todo el mundo” y explica que en la población de Malvinas Argentinas no se encontraron otros factores que podrían estar afectando la salud reproductiva.
A la vez, en base a la distribución espacial de nacimientos con malformaciones en la localidad estudiada, sus autores destacan: “En este estudio también se verificó que hay mayor probabilidad de tener hijos con malformaciones si el hogar está más cerca de campos fumigados”.
Algo similar ocurrió con los casos de cáncer. Aunque la cantidad de afectados se encuentra dentro de las tasas estipuladas a nivel mundial, nuevamente la mayoría se concentran en los barrios más expuestos a fumigaciones.
Ante este panorama detectado en Malvinas Argentinas, en su conclusión la investigación de la UNC establece: “Someter a esta población a un nuevo golpe en su salud ambiental, como el que generará una enorme planta de semillas transgénicas de Monsanto en su jurisdicción no es recomendable desde el punto de vista médico e intolerable desde el punto de vista social”.

Un problema que se expande
La ciudad de Malvinas Argentinas se encuentra en una zona rural de gran actividad productiva, donde según los profesionales las aplicaciones de pesticidas se realizan intensamente alrededor de la localidad “sin existir retiro ambiental real (los cultivos y fumigaciones llegan hasta el mismo borde de las viviendas), de manera que la deriva de los pesticidas caen sobre la población exponiéndola a sus efectos”. Esta situación se repite en una gran cantidad de pueblos de nuestro país.
En ese marco, el estudio subraya el importante aumento de aplicación de agroquímicos registrado en las últimas décadas en Argentina: “El consumo nacional de estos venenos aumentó de 34 millones de litros en 1990, a 375 millones en 2012”.
Y continúa: “En los territorios donde se fumigan estos agrotóxicos viven doce millones de personas, y desde el año 2000 crecen las protestas de los habitantes que resultan afectados en su salud”.
Los investigadores advierten que estos cambios en la agricultura también se perciben en el consultorio: las patologías asociadas a las fumigaciones, poco habituales tiempo atrás, “ahora componen más del 80% de las consultas médicas de la población rural fumigada”, relata el estudio.

La salud de Malvinas Argentinas en numeros
* Embarazos: se pierden el 22% de los embarazos por abortos espontáneos, cifra que asciende a 25% en barrios más expuestos a fumigaciones. Se trata del índice más alto de Argentina.
* Enfermedades Respiratorias: afectan al 15% de la población de la ciudad y a un 20% en los barrios lindantes con cultivos.
* Dermatitis: la incidencia de esta patología en la localidad cordobesa es de 9% mientras que a nivel mundial es tan sólo de entre un 1% y un 3%.
* Cáncer: afecta a un 1,83% de la población, en consonancia con la incidencia estimada en el mundo, pero todos los casos detectados se encuentran en la zona más expuesta a pulverizaciones.

Buscan generar un centro de atención para pacientes afectados por agroquímicos
El pediatra Medardo Ávila Vázquez, uno de los autores de la investigación realizada en Malvinas Argentinas, advirtió que “el sistema de atención de salud no está preparado” para responder a las consecuencias de las fumigaciones en la salud. Por ello, junto a otros profesionales buscan crear este año un centro de atención especializado para pacientes afectados por agroquímicos en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Córdoba.
“Además de los relevamientos epidemiológicos, nos preocupa la atención de los enfermos, porque tiene características propias”, indicó el médico que además fue querellante en el primer juicio por fumigaciones ante el impacto de esta actividad en  la salud de los habitantes del barrio Ituzaingó Anexo.
En este sentido, Ávila Vazquez relató que existen diversas dificultades para tratar de manera adecuada a las personas afectadas por las pulverizaciones y brindarles un tratamiento y seguimiento adecuado.
“No tenemos formación en las facultades, no hay programas ni campañas de los gobiernos para trabajarlo y en la universidad el tema está muy disperso. Estamos en una etapa de tratar de registrarlo y denunciarlo pero nos encontramos con una demanda de atención de pacientes y colegas que piden información -que intentamos dar a través de la Web para difundir información científica- pero necesitamos un centro que se dedique a este tema”, advirtió el especialista.

La respuesta de los médicos
Ávila Vazquez explicó que la toxicología tradicional se dedica especialmente a las intoxicaciones agudas y no abarca la exposición crónica y periódica a los tóxicos, tal como ocurre en las poblaciones expuestas a agroquímicos. “Eso genera una nueva situación de atención médica que es lo que vamos intentar elaborar. Hay un déficit muy grande en cuanto a qué respuestas damos a los pacientes”.
Es por ello que en los próximos meses un grupo de profesionales de distintas especialidades pretende crear un centro de atención para estos pacientes con el apoyo de la Universidad Nacional de Córdoba.
“Los médicos no saben a dónde derivar, con quién consultar, qué hacer. Pueden atender un caso pero después preguntan cómo seguir estudiando a los familiares, qué medidas preventivas se pueden tomar”, ilustró el especialista en la temática.
Y agregó: “Hay tantos pacientes generados por esto que se convierten en un grupo específico, que son pacientes contaminados, y es necesaria una respuesta sistemática, interdisciplinaria”, finalizó.
.

En Córdoba marchan contra Monsanto

En Malvinas Argentinas hoy marchan contra Monsanto

Fecha de Publicación
: 29/01/2013
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Los vecinos de esa localidad se manifestarán a las 18 para exigir una consulta popular sobre la eventual radicación de la firma. También habrá movilizaciones en Entre Ríos y Buenos Aires, por lo que se tratará de una acción nacional.
Los vecinos de Malvinas Argentinas se movilizarán hoy en rechazo a la radicación de la planta de Monsanto en la localidad y exigiendo la consulta popular. La marcha tendrá lugar hoy desde la 18 y la concentración será en la Ruta nacional A88 y la calle San Martín.
Se dirigirán hacia la Municipalidad local donde exigirán al intendente y concejales que llamen a una consulta popular para decidir sobre la instalación de la planta de Monsanto en el lugar.
Vale recordar que la justicia ordenó a la multinacional no comenzar a operar hasta tanto no se tenga el informe ambiental. Sin embargo, en el predio la firma continúa con la construcción de la misma.
En tanto, la movilización contará con el apoyo de los vecinos de Entre Ríos, que marcharán a la misma hora hasta la Plaza 1 de mayo, mientras en Buenos Aires la Asamblea Millones Contra Monsanto se dirigirán hasta la Casa de Córdoba.
La medida de hoy fue decidida por los vecinos tras la comunicación de la Municipalidad de Malvinas Argentinas sobre la aprobación comunal para la construcción de la planta.
El anuncio despertó indignación entre los vecinos que dijeron sentirse “traicionados por el intendente Daniel Arzani, que les había prometido la consulta popular”.
La Asamblea de vecinos “Malvinas lucha por la vida”, difundió recientemente un video en el que durante una reunión entre el intendente y los vecinos, un especialista ambiental, señalaba que los deshechos de la planta se quemarían en Malagueño, lo que daría inicio a otro capítulo en la pelea por el funcionamiento de Monsanto y los productos tóxicos que la planta utiliza para el tratamiento de los granos.
En tanto, señalaron como “una mentira que Monsanto vaya a utilizar sólo 40 mililitros  cúbicos de agua, cuando en el proyecto figura que por día se utilizarían 100 mililitros  cúbicos”.
El proyecto productivo de la cuestionada multinacional generará 400 nuevos puestos de trabajo directos en la zona, que pueden duplicarse durante la obra. Monsanto invertirá $1.500 millones de pesos para el desarrollo de esta nueva planta que será la primera de su tipo en Córdoba constituyendo, en la actualidad, la mayor inversión privada en la Provincia.
.

Ley de Semillas: solo beneficia a multinacionales

Ley de Semillas: la industria buscará despegarse del Gobierno

Fecha de Publicación
: 30/10/2012
Fuente: La política On Line
Provincia/Región: Nacional


La Asociación Semilleros Argentinos (ASA) justificará en conferencia de prensa su apoyo al proyecto de reforma de la Ley de Semillas que impulsa el kirchnerismo. Antes, habían guardado un sugestivo silencio por tratarse de una iniciativa oficial que permitirá que ganen millones a partir del cobro de regalías a los productores. Intereses cruzados en las entidades rurales.
A ningún operador del sector agropecuario dejó de llamarle la atención el sugestivo silencio por parte de la industria semillera sobre el proyecto para reemplazar la actual Ley de Semillas que se viene trabajando en el ámbito del Ministerio de Agricultura.
Si bien se suponía que la iniciativa tendría la venia de la industria, recién unos días atrás la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) –que nuclea a todas las empresas del sector- salió públicamente a defender el proyecto mediante un comunicado de prensa.
Del mismo modo, éste miércoles al mediodía en un lujoso hotel porteño los máximos directivos de ASA brindarán una conferencia de prensa en la que expondrán las razones del respaldo al proyecto de reforma de la Ley de Semillas.
Pero, ¿por qué se esperó tanto tiempo en sentar posición sobre un tema de índole político, económico y empresarial con tanta trascendencia?, fue lo que intentó averiguar La Política Online en diálogo con varias fuentes que conocen de cerca el tema.
En primer lugar, las fuentes consultadas destacaron que la nueva Ley de Semillas beneficiará notablemente a las empresas semilleras que pasarán a cobrar regalías extendidas (o “canon tecnológico”) por parte de los productores agropecuarios.
Pero por otro lado, en el mundo empresario existían muchas dudas, y hasta se supo de alguna que otra discusión entre grandes figuras, acerca de la conveniencia o no de apoyar un proyecto que provenga del kirchnerismo para regular la actividad.
De hecho, algunos en el sector semillero preferían dejar de lado el proyecto para evitar quedar “pegados” al Gobierno nacional y resignar así la importante suma de dinero que comenzarán a percibir a partir del cobro de regalías que establece la nueva Ley.
Pero finalmente se impuso la lógica de ganancia empresaria por sobre la política, y, después de algunas idas y venidas, la poderosa ASA decidió salir a defender el proyecto y hasta organizó la mencionada conferencia de prensa (algo poco habitual en el sector).
En rigor, en la conferencia la industria semillera destacará el proyecto haciendo hincapié en las mejoras que traerá para toda la agroindustria, sobre todo para los pequeños productores, buscando tentar a la Federación Agraria, que se opone.
Y poco (o nada) dirán que se trata en definitiva de una Ley impulsada por el Gobierno nacional al que, en privado, desde el sector suelen criticar por las medidas que viene tomando y que tanto daño produjeron en algunos sectores.
En este contexto, para el presidente de ASA, Alfredo Paseyro, “un nuevo marco legal es imprescindible para hacer frente a la demanda global de alimentos, que está exigiendo producción y calidad”. “La Ley fortalecerá a la industria semillera nacional”, agregó.
Otro alto directivo de una importante empresa semillera, que prefirió no revelar su nombre, señaló que “si no se cobra un canon, los pequeños semilleros nacionales corren el riesgo de no poder sostener sus programas de investigación y desarrollo”.
Entre las principales empresas del sector semillero argentino nucleadas en ASA se cuentan, Don Mario, Advanta, BASF, Bayer, Dow Agrosciences, Monsanto, Nidera, Pionner, Produsem, Syngenta, KWS, Gear, Bayá Casal y Rizobacter, entre otras.

División en las entidades rurales
Como era de esperar, la nueva Ley de Semillas genera fuertes diferencias en buena parte de la dirigencia agropecuaria. Los principales puntos que se encuentran en el ojo de la tormenta son el pago de regalías y la relación que pueda surgir con la Ley de Patentes.
En este sentido, la FAA ya salió a oponerse al proyecto. “Si se aprueba se estaría legalizando el cobro de regalías a pequeños y medianos productores consolidando la concentración de la industria semillera en beneficio de las grandes empresas”, advierten.
Desde la Sociedad Rural, su presidente Luis Etchvehere, dijo que “planteamos que el canon que se pague involucre de alguna manera el germoplasma y los eventos que contengan las semillas preservando el uso gratuito, pero con limitaciones”.
Coninagro, en tanto, planteó una posición más neutral. “La Ley de Patentes debe regir en la relación vigente entre las empresas para que no genere un impacto negativo a los productores”, sostuvo el titular de la entidad, Carlos Garetto.
Por su parte, el presidente de CARBAP, Horacio Salaverri, comentó que “nosotros planteamos que el productor no pague regalías a partir de la segunda campaña si vuelve a sembrar la misma superficie que en el primer ciclo”.
.


“La ley Monsanto” en debate

Semillas en debate

Fecha de Publicación
: 25/10/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


“La ley Monsanto.” Es una de las formas en la que movimientos campesinos, pueblos indígenas y organizaciones sociales bautizaron al proyecto de ley de semillas que prepara el Ministerio de Agricultura. Según afirman las organizaciones, la medida, que sería tratada antes de fin de año en el Congreso, no dio participación a campesinos y pequeños productores, limita el “uso propio” (posibilidad de utilizar las semillas de la cosecha) y favorece a las corporaciones del agro. “El proyecto de ley pone en riesgo la soberanía alimentaria de nuestro país a través de la concesión de nuevos privilegios para las empresas transnacionales e implica la pérdida de los derechos de nuestro pueblo”, denuncia una declaración conjunta del Movimiento Agroecológico de Latinoamérica (Maela) y de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (Rapal).
“El proyecto de modificación de la ley está formulado a la medida de Monsanto. En el 2003 Monsanto anunció que discontinuaba su programa de mejoramiento de soja en el país ‘debido a la baja rentabilidad del negocio, que imposibilita mantener los niveles adecuados de investigación en Argentina’. Su reclamo específico era una nueva ley de semillas que le permitiera tener ‘seguridad jurídica’ en sus operaciones”, explicó Carlos Vicente, de la organización internacional Grain, que estudia el mercado de semillas y las corporaciones agrícolas.
El 21 de agosto pasado, el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, presentó la nueva soja (RR2) junto a los directivos de Monsanto. “Hay que respetar la propiedad intelectual”, reclamó ese mismo día el ministro y adelantó que el Gobierno estaba trabajando en una nueva ley de semillas, que contemple el cobro de regalías para quienes desarrollan las semillas transgénicas.
Ahora, las organizaciones campesinas y pequeños productores denuncian que no fueron convocados a debatir el proyecto que podría modificar su forma de producir alimentos. Solicitaron el proyecto al Ministerio de Agricultura y a la Comisión de Agricultura del Congreso, pero no lo obtuvieron. Recién un mes después, el proyecto fue filtrado a las organizaciones.
“Manifestamos nuestro rechazo al proyecto de ley de semillas. Manifestamos la necesidad de analizar, discutir y presentar un proyecto que de manera participativa satisfaga las necesidades de los productores”, reclamaron los dirigentes argentinos de Maela y Rapal en una carta abierta dirigida a la Presidenta y al ministro de Agricultura. En las críticas sobresale la definición que se hace de productor (artículo 1). “Es reduccionista. Es grave porque de esa definición luego se deriva quiénes serán sujetos de derecho para conservar sus propias semillas”, explica. También apunta al artículo 4, de creación de una comisión nacional de semillas con “escasa o nula” participación de la agricultura familiar.
Las organizaciones reivindican el derecho a guardar parte de la cosecha como semilla, para la próxima siembra, el llamado “uso propio” de la semilla. Según advierten, la decisión de las empresas de semillas, con Monsanto a la cabeza, es limitar el derecho histórico al “uso propio”, bajo el argumento de respetar la “propiedad intelectual”. Con el proyecto de ley, el uso propio pasa de ser un “derecho” a transformarse en una “excepción”.
“El proyecto ilegaliza o restringe gravemente prácticas que han estado en vigencia desde los inicios de la agricultura, como es el seleccionar, mejorar, obtener, guardar, multiplicar e intercambiar semilla libremente a partir de la cosecha anterior. Esta práctica es un derecho fundamental de los agricultores y agricultoras del mundo”, denuncian el Movimiento Campesino Indígena (MNCI), Grain y Amigos de la Tierra en un documento llamado “Diez motivos para luchar contra el proyecto de ley que pretende privatizar las semillas en la Argentina”. Las organizaciones firmantes alertan que el proyecto de ley crea condiciones para “expandir la presencia de empresas semilleras transnacionales en el país” y reclaman que el debate sea abierto a todos los sectores de la sociedad.
La Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional del Comahue también cuestionó el proyecto de ley, propuso tomar como referencia la ley de Bolivia (considera la función social de la semilla) y solicitó “una indiscutible intervención del Estado que sostenga a las comunidades originarias y campesinas así como también a la ciudadanía toda en pos de proteger y alentar el libre intercambio de semillas. Es necesario imposibilitar la concentración, los derechos de la propiedad de las semillas y frenar el desarrollo del monocultivo en manos de multinacionales”.
La Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina (Compa), con presencia en 17 provincias, afirmó que el proyecto “atenta contra la diversidad y la producción de alimentos para el pueblo, ya que termina entregando su control a las corporaciones”. Lamenta que la “política agropecuaria priorice el agronegocios y la generación de retenciones por sobre la producción de alimentos santos para el pueblo”.
.

Monsanto parece que evadió Ganancias

Afip suspendió a Monsanto por supuesta evasión de Ganancias

Fecha de Publicación
: 11/10/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


La multinacional fue excluida del Registro de Operadores de Granos. Le atribuyen haber eludido el pago de 70 millones de dólares.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) suspendió ayer del Registro de Operadores de Granos a la multinacional Monsanto, tras detectar una supuesta evasión en el pago del Impuesto a las Ganancias que “ronda los 70 millones de dólares”, según informó una alta fuente del organismo.
En un contacto con periodistas acreditados en el Palacio de Hacienda, la fuente destacó que “durante el período 2001-2005, la empresa Monsanto inventó un préstamo con empresas vinculadas radicadas en paraísos fiscales para no pagar Impuesto a las Ganancias en la Argentina”.
La maniobra de la empresa, según señaló la fuente, se habría basado en la “generación de un crédito ficticio, sin fecha cierta ni legalización del consulado, a través de empresas vinculadas radicadas en paraísos fiscales, en este caso, Bermudas y Panamá”.
Las firmas involucradas en esa operatoria son “Monsanto Company (USA), Monsanto Panamá y Monsanto Bermudas”, señaló la fuente, que agregó que, adicionalmente, la Afip está investigando a la multinacional por la “transferencia accionaria a una empresa española que se hizo ficticiamente para evadir el impuesto a los Bienes Personales, ante la vigencia del convenio de doble imposición entre la Argentina y España”.
En este caso, el informante del organismo recaudador indicó que Monsanto “dejó de pagar unos siete millones de dólares correspondiente al impuesto sobre los Bienes Personales”.
Para ratificar estas maniobras de supuesta “planificación fiscal nociva”, Afip cruzó datos con organismos fiscales de Bermudas, y España, en el marco de los acuerdos firmados para intercambiar información con esos países.
Asimismo, están trabajando en el pedido de información a Estados Unidos en el marco del Acuerdo de Intercambio de Información Multilateral de la Ocde.
Monsanto ya había sido suspendida por la Afip el 13 de febrero de este año por una determinación del Impuesto a las Ganancias de 40 millones de pesos, que la empresa luego conformó debidamente.
Monsanto Argentina Saic informó a través de un comunicado que no recibió notificación alguna de la Afip. No obstante, aclara que “en sus 56 años de operación en el país, (la empresa) nunca ha evadido impuestos”.
“Entendemos que las declaraciones trascendidas son producto de errores de interpretación, y tomaremos contacto con las autoridades pertinentes a fin de facilitar la información que esclarezca el tema. A modo de antecedente, Monsanto Argentina Saic ya había sido suspendida por la Afip el 13 de febrero de este año en el Registro Fiscal de Operadores de Granos, siendo recientemente reincorporada. Del mismo modo, confiamos en poder revertir esta situación”, indicó la empresa.
Monsanto se proyecta construir en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas su segunda planta de acondicionamiento de semilla de maíz. La inversión, que asciende a 1.600 millones de pesos, generó una fuerte polémica de parte de grupos ecologistas que resisten el desembarco.
.

Denuncia penal por Monsanto en Córdoba

Denuncia penal por aval preliminar a la empresa Monsanto

Fecha de Publicación
: 27/09/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Es contra el intendente Arzani y los ediles, por autorizar a la firma tareas previas. La presentaron Rubén Arroyo y Santiago Clavijo.
El abogado Rubén Arroyo y el legislador juecista Santiago Clavijo encabezan en carácter de denunciantes una presentación penal formulada ayer contra el intendente de Malvinas Argentinas, Daniel Arzani, y seis concejales de esa ciudad del Gran Córdoba donde la empresa Monsanto planea construir una planta tratamiento y acondicionamiento de semillas de maíz.
La denuncia plantea que los acusados incurrieron en el delito de abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público al otorgar pre factibilidad a la radicación y autorizar el inicio de las tareas preliminares a la construcción de la planta antes de que la firma hubiera completado los requisitos que fija la Ley General del Ambiente 25.675.
Concretamente, la denuncia sostiene que ambas habilitaciones provisorias se concedieron sin que Monsanto cumpliera aún con el procedimiento previo de evaluación de impacto ambiental (artículo 11 de dicha ley), sin que se hubieran institucionalizado los procedimientos obligatorios de consulta o audiencia pública (artículo 20), y sin haber asegurado la participación ciudadana en el procedimiento de evaluación de impacto y, en particular, en las etapas de planificación y evaluación de resultados (artículo 21).
La presentación insiste en que, tras la reforma de 1994, la Constitución Nacional incorporó la denominada “cláusula ambiental” que eleva a la categoría supra legal el derecho a un ambiente sano y establece que “las autoridades proveerán a la protección de este derecho”.
Además de denunciar a Arzani y a los concejales de Malvinas Argentinas, la presentación también solicita que se analicen eventuales responsabilidades de funcionarios del Gobierno de Córdoba, y cita a los ministros de Industria, Jorge Lawson; de Agricultura, Néstor Scalerandi; y en especial, al de Agua, Ambiente y Energía, Manuel Calvo, por supuesto incumplimiento de la ley 7.343 de defensa del ambiente.
A la Provincia, la denuncia le achaca no haber impedido el inicio de las tareas preliminares, pese a que hasta ahora Monsanto sólo habría presentado un “aviso de proyecto”, apenas el primer paso del Estudio de Impacto Ambiental que prevé la legislación provincial.
La inversión de Monsanto en Malvinas Argentinas fue anunciada meses atrás por la Provincia, y también fue avalada por la presidenta Cristina Fernández. La empresa proyecta invertir 1.600 millones de pesos y planea que la planta esté lista en diciembre del año que viene. En julio pasado la firma indicó las tareas de cerramiento perimetral del predio, remoción de tierras, emparejamiento del terreno y excavaciones para extracción de agua.
Grupos ecologistas se oponen a la radicación y mantienen movilizado a un sector importante de la población. Días atrás, el Consejo Superior de la UNC recomendó una consulta a la población de Malvinas Argentinas sobre el desembarco de Monsanto.
.

La Universidad de Córdoba cuestionó a Monsanto

Reclamo en Córdoba

Fecha de Publicación
: 25/09/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Córdoba

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) cuestionó la instalación de Monsanto en la provincia, explicitó su apoyo a los vecinos que rechazan la llegada de la multinacional, recordó que la “responsabilidad (de Monsanto) en el perjuicio ambiental para las poblaciones es motivo de movilizaciones sociales en el mundo entero” y llamó a respetar el principio precautorio. La semana pasada, una multitudinaria marcha en la capital cordobesa también había cuestionado a Monsanto y a los funcionarios que apoyan la llegada de la empresa estadounidense.
La agrupación estudiantil Movimiento Universitario para el Cambio Social-Sudestada había presentado en agosto al Consejo Superior de la UNC un proyecto de resolución para tomar postura frente a Monsanto y al modelo de agronegocios.
“El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba advierte la necesidad de respetar los dictados de la Constitución Nacional y de la legislación vigente que ordena la aplicación del principio de precaución: ‘Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente’”, solicita la resolución de la UNC, y “exhorta a efectivizar una consulta a la población para que ejerza su derecho a decidir sobre la no radicación de la empresa”.
En junio pasado, la presidenta Cristina Kirchner anunció la instalación de una planta de semillas de maíz transgénicas de Monsanto en Malvinas Argentinas y una estación experimental en Río Cuarto. El emprendimiento cuenta con el apoyo del gobernador, José Manuel de la Sota, y del intendente de Malvinas Argentinas, Daniel Arzani.
Los vecinos del barrio, que conformaron la Asamblea Malvinas lucha por la vida, denunciaron la falta de estudios de impacto ambiental y, sobre todo, la falta de consulta a la población. El lunes de la semana pasada hubo movilizaciones en todo el mundo contra Monsanto, líder en semillas transgénicas y agrotóxicos. En Argentina hubo actividades en Santa Fe, Capital Federal, Bahía Blanca, Rosario, Río Cuarto y, la más convocante, en la capital de Córdoba. Al menos diez mil personas rechazaron que la empresa se instale en Malvinas Argentinas.
También el lunes, cuando ya había trascendido que el Consejo Superior de la UNC votaría un cuestionamiento a Monsanto, el ministro de Agricultura de Córdoba, Néstor Scalerandi, apuntó a la UNC. “Me hace pensar que está en el ostracismo, en la Edad Media. Monsanto en el mundo les dio de comer a miles de millones de personas. La sociedad quiere respuestas concretas, no fundamentalistas.” Y también cargó sobre quienes marcharon: “¿Cómo saben que (Monsanto) va a ser contaminante? Estudios concretos no hay nada”.
La rectora, Carolina Scotto, le respondió: “Los comentarios generalizadores me parecen agraviantes. Me parecen irrespetuosos respecto de la calidad que tienen las producciones de nuestros investigadores”.
El martes a la tarde, el Consejo Superior de la UNC aprobó la resolución con 25 votos a favor y 12 en contra. “La universidad declara su solidaridad con las comunidades cordobesas de Malvinas Argentinas y Río Cuarto que se movilizan contra la radicación de la empresa Monsanto, cuya responsabilidad en el perjuicio ambiental para las poblaciones es motivo de movilizaciones sociales en el mundo entero, y se compromete a seguir trabajando para que se desarrollen sistemas de producción agropecuaria diversificados, que satisfagan las necesidades de la comunidad, garanticen la soberanía alimentaria, conserven los suelos, la biodiversidad nativa y preserven las cuencas hídricas.”
La consiliaria estudiantil por el Movimiento Universitario para el Cambio Social-Sudestada y estudiante de Agronomía, Fabiana Flores Villagra, valoró que la universidad cuestione a la multinacional y afirmó que “en ámbitos científicos y en los mismos territorios hay sobradas pruebas de las consecuencias de la agricultura manejada por el sector privado”. Evaluó la posición de la UNC como “un respaldo para quienes luchan por otro modelo agropecuario y otro modelo universitario, al servicio del pueblo y no de las empresas”.
La resolución también se hizo eco de la preocupación de organizaciones campesinas ante la inminencia de una nueva ley de semillas, impulsada por las empresas, y solicitó la “reglamentación de la Ley Nacional de Semillas 20247/1973, que garantice la protección de los recursos genéticos, la soberanía alimentaria y la biodiversidad productiva en la Argentina”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs