Mostrando entradas con la etiqueta Monsanto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monsanto. Mostrar todas las entradas

Monsanto cosecha rechazo en Córdoba



Cortes contra Monsanto en Córdoba

Fecha de Publicación
: 18/10/2013
Fuente: Página/12 On Line
Provincia/Región: Córdoba


Vecinos y organizaciones sociales y ambientalistas realizaron varios cortes de ruta simultáneos para protestar contra la instalación de una planta de producción de semillas de la empresa Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas. También pidieron la renuncia del secretario de Medio Ambiente provincial, Luis Bocco.
El primer corte, de media calzada, se produjo en la ruta A-88, en inmediaciones del lugar donde se está construyendo la planta de secado de maíz, en Malvinas Argentinas, municipio ubicado a unos 12 kilómetros de la capital cordobesa. "Reclamamos la nulidad de los anteproyectos aprobados por la Secretaría de Medio Ambiente a favor de Monsanto porque no se conformó debidamente la Comisión Técnica Interdisciplinaria (CTI), como establece la ley", señaló Gastón Mazzalay, del colectivo Malvinas Lucha por la Vida.
El dirigente precisó que la CTI, para expedirse sobre los anteproyectos presentados por Monsanto, "debió estar conformada por un representante de cada uno de los ministerios del Poder Ejecutivo y, en cambio, se lo hizo, entre otros, con dos personas que se desempeñaban como contratadas en la Secretaría de Ambiente". "Esto demuestra que, a diferencia de lo que exige la ley, se buscó un mecanismo para facilitar la instalación de la empresa. Por eso pedimos, también, la renuncia de Bocco, a quien ya hemos denunciado penalmente", recalcó Mazzalay.
Los otros cortes se concretaron en la ruta 36 a la altura de Bouwer, a 13 kilómetros de la capital cordobesa; en la ruta 9 Norte, cerca de Juárez Celman; y en la avenida de Circunvalación, cerca del barrio San Antonio de la ciudad de Córdoba, detallaron.
Hace una semana la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente (Funam) denunció penalmente a dos funcionarios provinciales por presuntas anomalías al aprobar la construcción de la planta de la multinacional Monsanto en Malvinas Argentinas. El presidente de la Funam, Raúl Montenegro, con el patrocinio del abogado Federico Macciocchi, denunció a Bocco y a su antecesor, Raúl Costa, ante la Fiscalía de Instrucción del Distrito II.
"El aviso de proyecto fue aprobado por una CTI no solamente ilegal, sino que apenas tenía cuatro miembros, dos de planta y dos contratados, pese a que estaban evaluando el proyecto de construcción de la procesadora de semillas de maíz más grande del mundo", explicó Montenegro a la prensa. Precisó que, en los próximos días, la Funam concretará "las presentaciones administrativas y judiciales necesarias con el fin de solicitar la nulidad" de las resoluciones vinculadas con el establecimiento de Monsanto, que según consideró se concedieron de "forma ilegal e irregular".
Desde el 18 de septiembre, integrantes de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, Madres de Barrio Ituzaingó, autoconvocados y organizaciones sociales acampan en inmediaciones de la planta y bloquean el paso de camiones que intentan introducir materiales al predio. Los ambientalistas reclaman una consulta popular y un informe de impacto ambiental como pasos previos a la autorización definitiva para la radicación y funcionamiento de la planta de Monsanto.
El martes de la semana pasada, la jueza de Conciliación de 4ø Nominación, Graciela Escudero, rechazó una acción de amparo promovida por vecinos para paralizar la construcción. No obstante, la magistrada ordenó a la Municipalidad de Malvinas Argentinas que se abstenga de autorizar a Monsanto la puesta en funcionamiento de la etapa operativa de la planta, "mientras no se cumplimenten los requisitos previstos por las leyes". La empresa podrá avanzar con la obra pero no ponerla en marcha mientras "no se verifiquen todos los recaudos", en especial el estudio de impacto ambiental.
.

Córdoba marchó por la emergencia ambiental



Masiva movilización para exigirle al gobernador De la Sota que declare la emergencia ambiental

Fecha de Publicación
: 09/10/2013
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Los organizadores calculaban ayer que unas 7 mil personas marcharon contra Monsanto y por otros conflictos que en la provincia afectan al medio ambiente.
Una masiva marcha se desarrolló ayer por las calles céntricas de la ciudad para exigirle al gobierno de José Manuel de la Sota que declare la emergencia ambiental en la provincia, y que haya otra política de ambiente.
En la movilización confluyeron los referentes de las diversas problemáticas ambientales que se vienen multiplican en distintos lugares del territorio provincial y que afectan la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo,  el repudio a la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas fue el que más se destacó entre los reclamos por otras problemáticas. Por un lado, por la difusión que viene teniendo el acampe y bloque frente al predio de la multinacional desde hace 22 días. Por el otro, por el fuerte revés de la Justicia que se dio a conocer ayer, por el cual fue rechazada la acción de amparo presentada meses atrás por los vecinos de esa localidad.
La manifestación fue convocada por la Coordinadora Provincial por la Soberanía Popular del Agua y la Tierra, que integran más de 30 organizaciones como la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, de Bouwer sin Basura, Vecinos de Chavascate, de San Marcos Sierras, Villa Giardino, Río Ceballos, la Cruzada de las Sierras Chicas, gremios como el Cispren, Judiciales, ATE, peones de taxis, empleados del Call Center, y Ammar.  Además, participaron distintas agrupaciones políticas como el Partido Obrero, el MST, Libres del Sur, y el Movimiento Evita, entre otros.
Algunos de los reclamos que se mencionaron durante la marcha fueron el rechazo a Monsanto, las 100 mil hectáreas arrasadas por los últimos incendios, y se pidió la derogación de la Ley Provincial de Bosques 9814 y la adecuación a la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos 26.331. Además, se exigió el freno al negocio inmobiliario y de la soja, que avanzan sobre cuencas y bosques;  y decirle “no a Cormecor” y la instalación de sus plantas en Bouwer, Juárez Celman y Río Ceballos.
También estuvieron presentes los vecinos de barrio San Antonio, que han denunciado penalmente por contaminación ambiental a la empresa productora de bioetanol perteneciente a la firma Porta Hnos SA. Otro reclamo fue el freno al negocio inmobiliario y de la soja que avanzan sobre cuencas, bosques y zonas rojas, como lo que denuncian los vecinos de Chavascate, y el emprendimiento inmobiliario que afecta a Candonga.
También confluyeron los vecinos de la Asamblea “Todos por San Marcos Sierras” que ayer exigió a la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia la inmediata apertura de las compuertas del dique El Cajón para permitir la libre circulación del agua a través del río San Marcos.
Según los organizadores, más de 7 mil personas participaron de la movilización que se extendía por casi 5 cuadras y que finalizó en el Centro Cívico, donde se dio lectura a un comunicado y brindó un recital Raly Barrionuevo.
En el escrito que contó con múltiples adhesiones se repudió la postura de empresarios y de la CGT Córdoba que apoya la radicación de la multinacional Monsanto y se exigió al gobernador José Manuel de la Sota y los distintos estamentos gubernamentales, “que deje de usar este conflicto con fines electorales”.
.

Denuncia penal contra Monsanto en Córdoba



Junto a Pérez Esquivel, asambleístas presentaron denuncia penal contra Monsanto

Fecha de Publicación
: 08/10/2013
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Es por el delito de contaminación en grado de tentativa. También se pide investigar al secretario de Ambiente de la Provincia, por haber autorizado la primera etapa del proyecto sin estudio de impacto ambiental. El Premio Nobel de la Paz acompañó la presentación en la comisaría de Malvinas Argentinas.
El premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, visitó ayer a los asambleístas que realizan hace 21 días un acampe frente al predio de Monsanto en Malvinas Argentinas, y los acompañó en la presentación de una denuncia penal por la instalación de la multinacional, formulada en la comisaría de esa localidad.
La denuncia es firmada por un vecino de Malvinas Argentinas, Sebastián Ferreyra, y por Sofía Gatica (Madres de barrio Ituzaingó), a través de los abogados Darío Ávila y Domingo Miguel Martínez.
En la acción se pide que se investigue a la firma Monsanto  por el delito de “contaminación ambiental en grado de tentativa” y al secretario de Ambiente de la Provincia, Luis Federico Bocco, por abuso de autoridad, al haber autorizado la construcción de la primera etapa de la planta seleccionadora de granos de Monsanto en Malvinas Argentinas.
En diálogo con LA MAÑANA, Darío Ávila aclaró que la denuncia a Monsanto se basa en la supuesta violación de la Ley de Residuos Peligrosos Nº 24.051, en cuanto los denunciantes consideran que los productos que utilizará la firma en su procesos de producción de granos de maíz son tóxicos, según lo que la misma firma detalla en su aviso de proyecto.
“Uno de esos agrotóxicos fue prohibido en mayo de este año en Europa para el tratamiento de semillas y es la Clotianidina, que se comercializa en Argentina con el nombre de ‘Poncho’”, explicó Ávila.
Pero además, se pide que sea investigado por abuso de autoridad el secretario de Ambiente de la Provincia, Luis Bocco, por haber incumplido con la Ley Provincial del Ambiente Nº 7343.
La misma en su artículo 49 establece que para este tipo de empresas “es obligatorio que se presente un estudio de impacto ambiental que debe ser previo al comienzo de las obras, y que comprendan todas las etapas del proyecto”, explicó el abogado.
“El secretario de Ambiente autorizó la primera etapa del proyecto únicamente con un aviso de proyecto que es un instrumento por el cual la empresa sólo dice qué tipo de actividad va a desarrollar y que nada tiene que ver con un estudio de impacto ambiental”, señaló.
Ávila expresó que también Monsanto habría incumplido las normativas de uso de suelo, ya que el sector donde hoy se ha emplazado la empresa, “está destinado para uso agropecuario sin contaminante, y la ubicación de este tipo de plantas está previsto para otro sector distinto”.
Es por esto que los abogados entienden que hubo un exceso en el ejercicio de las funciones de Bocco, y van más allá, al solicitar que también se investigue la responsabilidad del intendente de Malvinas Argentinas, Daniel Arzani, y los concejales de esa localidad, por la autorización que le fuera concedida a Monsanto para poder comenzar la construcción de su planta.
Anoche, el abogado señaló que recién hoy sabrán en qué fiscalía recaerá la denuncia, una vez que el expediente llegue a mesa de Tribunales. “En principio está de turno el fiscal Marcelo Hidalgo, pero la fiscal general de la Provinci,a Marta Cáceres de Bolatti, había designado al fiscal Miguel Oyhanarte para que entendiera en el conflicto de Monsanto en Malvinas Argentinas”, dijo.
.

Córdoba se moviliza por la emergencia ambiental

Más de 30 organizaciones marchan por la emergencia ambiental en Córdoba

Fecha de Publicación
: 07/10/2013
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba


Grupos de toda la provincia se movilizarán el próximo martes en la capital para exigir respuestas ante los incendios, los desmontes, la crisis hídrica, la instalación de Monsanto y el vertedero de Cormecor en Bouwer. “La provincia tiene la situación ambiental más baja de toda su historia”, dijo el biólogo Montenegro
Más de 30 organizaciones nucleadas en la Coordinadora Provincial para la Soberanía Popular por el Agua y la Tierra reclaman que se declare la emergencia ambiental en Córdoba ante las problemáticas que se multiplican en distintos lugares del territorio provincial.
Las consecuencias que dejaron los incendios en más de 95 mil hectáreas arrasadas recientemente por el fuego, el avance de los desmontes, la crisis hídrica, la instalación de una planta de la multinacional Monsanto en Malvinas Argentinas y la deposición de residuos de la empresa Cormecor en Bouwer son las principales situaciones denunciadas por los grupos que el próximo martes marcharán en la ciudad de Córdoba.
Desde la coordinadora integrada por asociaciones de diferentes localidades cordobesas, responsabilizaron al Gobierno provincial por la crisis ambiental y exigieron medidas para revertir esta situación. Entre ellas, demandan un plan integral de reparación de las zonas afectadas por los incendios y que se inhabilite en esos lugares la realización de emprendimientos inmobiliarios, agrícolas o ganaderos; la derogación de la ley provincial de Bosques y un plan de obras que garantice el acceso al agua de las poblaciones afectadas por la crisis hídrica.
El biólogo y presidente de Funam Raúl Montenegro también consideró que en Córdoba se vive una emergencia ambiental y cuestionó a la Provincia. En ese sentido, se refirió al concepto de “resistencia ambiental”, es decir, las condiciones en que se encuentra un territorio para soportar eventos tales como incendios, sequías e inundaciones, y dijo que Córdoba se encuentra en el peor momento de toda su historia.
Respecto de la actividad que se realizará el próximo martes, Melina Dassano del Colectivo de Asambleas Socio Ambientales Córdoba afirmó: “Es la unión de todas las organizaciones que están luchando por el medio ambiente para pedir puntualmente la alerta ambiental y territorial”.
La movilización es convocada por  organizaciones de vecinos de Punilla, Calamuchita, Sierras Chicas, ciudad de Córdoba, entre otras, que vienen reclamando medidas ante las problemáticas medioambientales de cada una de sus regiones. Tal es el caso, por ejemplo, de la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas que incluye a distintas localidades afectadas por la crisis hídrica y que exigen medidas para detener la especulación inmobiliaria en la zona.
Dassano indicó que los reclamos de las distintas asambleas ambientales llevan más de un año y que “la gran mayoría ha tenido que ser llevada a la Justicia, lo que habla de la falta de gestión de los gobiernos”.
Y añadió que se entregará un documento a los poderes Ejecutivo y Legislativo donde se denunciará la actual situación ambiental, la falta de control de Ambiente de la Provincia e incluso dijo que pedirán la renuncia de funcionarios de esa secretaría. 

Incendios, desmontes y crisis hídrica
“Denunciamos la responsabilidad del Gobierno provincial y las autoridades municipales por las 95.000 hectáreas recientemente arrasadas por el fuego”, afirma el documento emitido por la coordinadora provincial que declara la emergencia ambiental en la Provincia. Y exige un plan de reparación que incluya “la limpieza de las cuencas de los ríos para retirar animales muertos y residuos que agravarán la contaminación de los ríos y arroyos y perjudicarán a un gran sector de la provincia”.
Además, reclaman que se impida la realización de emprendimientos inmobiliarios, agrícolas o ganaderos en las zonas afectadas por el fuego y se aplique un “verdadero plan de prevención de incendios”.
Por otro lado, el documento cuestiona el avance del negocio inmobiliario y el monocultivo de soja sobre cuencas, bosques y zonas de alto valor de conservación. En ese marco, exigen que la Provincia se adecúe a la ley nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos.
Los integrantes de las organizaciones también se refieren a la crisis hídrica y cuestionan la ausencia de un manejo integral de las cuencas.
Así lo indicó Fernanda Salinas, de la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas, quien alertó que tanto en esa región como en la zona de Punilla el caudal de los ríos disminuye de manera creciente dificultando el acceso al agua de las poblaciones.
“Siempre hay cortes programados de agua. En Salsipuedes, con los incendios, la gente no tenía agua para apagar el fuego. Estamos tratando de hacer entender que nos vamos a quedar sin agua, no ahora, sino para nuestros chicos”, dijo.
Salinas afirmó que el boom inmobiliario es una de las principales causas de esa situación. De hecho, relató que en Candonga, Ascochinga, Río Ceballos, Unquillo y Mendiolaza existen importantes conflictos a raíz de la construcción de countries en el nacimiento de cuencas y en reservas provinciales, que en varios casos ya se encuentran en la Justicia a raíz de las denuncias de los vecinos.
En ese marco, denunció que los gobiernos “son responsables por omisión” y señaló la exigencia de los vecinos de que se logre una reglamentación y un plan de manejo integral de las cuencas.

El peor momento
Para ilustrar la grave situación en que se encuentra el territorio provincial, Montenegro recurrió al concepto de resistencia ambiental: “Es la resistencia que tiene en este caso la provincia a sequías por ejemplo, a inundaciones, a períodos extremadamente lluviosos, a cambio climático, a la expansión de cultivos transgénicos, a la disminución de superficies con ambientes nativos”. Este factor, añadió, “está en el valor teórico más bajo de toda su historia: hoy con el conjunto de las situaciones ambientales críticas es el peor momento”.
El biólogo dijo que uno de los indicadores de esta crisis son los incendios y mencionó que sólo en el pasado mes de septiembre se quemaron más de 105 mil hectáreas entre ambiente nativo e implantado.
“El otro indicador es lo que queda como bosque nativo cerrado: menos del 4%”, dijo. Y agregó que la pérdida constante de biodiversidad es otra muestra de la emergencia ambiental en Córdoba, pese a que en este caso no existen cifras que permitan medirlo.
“Lo real es que en Córdoba hay una pérdida total en biodiversidad”, alertó el biólogo y explicó que la misma prácticamente ha desaparecido en todos los lugares donde hay cultivos. Además, destacó que la desaparición de bosques nativos también revela la enorme cantidad de especies desaparecidas.
La situación de las cuencas hídricas también es preocupante según Montenegro, ya que tanto la capacidad de almacenamiento como el agua efectivamente almacenada en las cuencas “también ha bajado dramáticamente porque se han secado vertientes en muchos lugares”.
.

Monsanto siembra discordia en Córdoba

Monsanto: la semilla de la discordia

Fecha de Publicación
: 06/10/2013
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba


Cuáles son las razones de quienes no quieren a Monsanto y qué contesta la empresa. Información y un debate necesario.
Por qué no lo quieren a Monsanto
Hace 19 días que los portones de ingreso a la planta que Monsanto está construyendo en Malvinas Argentinas están bloqueados. Es que la asamblea “Malvinas Lucha por la Vida” quiere lejos de Córdoba a la multinacional y están dispuestos a no dar un paso al costado, al menos hasta que la Provincia llame a una consulta popular y la obra se mantenga paralizada “para que sean los vecinos los que decidan”.
El grupo Malvinas Lucha por la Vida, integrado por el colectivo de los Médicos y Pueblos Fumigados, agrupaciones de izquierda y vecinos de la localidad, sostiene que la actividad de Monsanto en la zona generará una “elevada contaminación ambiental” por el “uso de millones de litros de agroquímicos para curar semillas de maíz” y “la enorme cantidad de silos que se van a instalar en la zona”.
Pero además, y por esto justifica la asamblea la presencia de gente que no es de Malvinas en el bloqueo, están en contra “del modelo productivo de la multinacional”, ya que aseguran que el maíz transgénico que saldrá de Malvinas generará daños ambientales en todos los campos.
Pulmón de granjero. El doctor Medardo Ávila Vázquez, representante de la asamblea, asegura que en la planta de Monsanto se van a instalar 200 silos. El riesgo es una enfermedad llamada “pulmón de granjero” que produce la formación de fibrosis en los pulmones. “El maíz guardado genera gases y libera humedad, por lo que se puede arruinar con hongos o gorgojo. Dentro, los granos se van moviendo y golpeando, lo que hace que el esmalte natural que los recubre se rompa, esas partículas se liberan al ambiente y es lo que genera esta enfermedad”, explicó. Para el médico, la situación en Malvinas será peor “ya que no existe en Latinoamérica un lugar donde existan tantos silos juntos y los granos estarán recubiertos con una película de agroquímicos”.
Contaminación del suelo y el agua. Otro de los temores es el uso de agroquímicos en la planta para el curado de semillas. Ávila Vázquez indica que se utilizarán “millones de litros” y que una parte de esos efluentes deben ser desechados, “por lo que se liberarán al suelo y al agua, provocando un grave perjuicio”.
Menos bichos. Con esta semilla, avanzará la frontera agrícola y morirán muchos insectos. “Estas semillas están prohibidas en Europa porque han llevado a la muerte masiva de abejas, mariposas monarcas y vaquitas de San Antonio”, señaló el médico.

La empresa dice que no contamina
Monsanto asegura que la planta que está construyendo en Malvinas Argentinas no contaminará y que todo el procedimiento está absolutamente controlado. “El volumen de agroquímicos que se va a manejar en la planta es bajo porque lo que se hace es recubrir a las semillas de maíz con una fina película de estos productos para lo que se utilizan dosis muy pequeñas. La planta que tenemos en Rojas, provincia de Buenos Aires, está pegada a un country donde viven unas 20 mil personas, si hubiera algún problema de mal olor o polvo en suspensión no podríamos estar desde hace 20 años en el lugar. Estas denuncias se hacen para crear confusión”, asegura Adrián Vilaplana, gerente de Asuntos Institucionales de Monsanto.
Además, según el directivo de la firma, el maíz que se producirá en Malvinas permitirá que se utilice menos insecticidas y herbicidas en los campos ya que tiene “un evento tecnológico” que protege a la planta de insectos lepidópteros (mariposas).
Emisiones. La construcción de su planta en Malvinas se hace en etapas. 40 es la cantidad de silos que se va a instalar en esta primera fase con una capacidad de 140 toneladas de semilla de maíz cada uno. “Todo el proceso de producción cuenta con sistemas de aspiración, que por medio de filtros de mangas garantizan que los niveles de emisiones sean despreciables, en tamaño y cantidad, muy por debajo de los requerimientos ambientales”, aseguran.
Agroquímicos. Se prevé utilizar un volumen de 350 metros cúbicos de agroquímicos anuales, básicamente insecticidas y fungicidas. “Estas sustancias son de base acuosa y se manejan en circuitos cerrados de cañerías y tanques. Todas las áreas en donde se almacenan, mezclan y aplican estos productos tienen un sistema de doble contención, con el objeto que ante alguna rotura eventual de un envase, o cañería, el producto quede seguro”, explicó.
Residuos. Explican que “los residuos provienen de la limpieza de los equipos involucrados con el proceso de curado de semillas. Gran parte son reutilizados en el mismo proceso. El remanente es dispuesto en una cisterna ubicada dentro de una contención de hormigón que cuando alcanza cierto nivel es transportada hacia un tratador de residuos especiales para su disposición final”.
Sólo mata plagas. La transformación genética del maíz de Monsanto le da a la semilla una protección contra insectos ya que producen una proteína denominada BT que destruye el sistema digestivo de los bichos que la atacan. “Esta proteína es selectiva y sólo afecta a los insectos que son considerados plaga para los cultivos”, asegura Vilaplana.
.

Jornada de resistencia contra Monsanto en Córdoba



Monsanto paró las obras en un día caliente

Fecha de Publicación
: 01/10/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdona


Por el bloqueo en Malvinas Argentinas, no tiene combustible ni materiales. La Nación envió a un abogado por el conflicto con los asambleístas.
Monsanto suspendió ayer la construcción de la planta de semillas en Malvinas Argentinas debido a que, desde hace 13 días, una manifestación en reclamo de una consulta popular impide el ingreso de camiones con materiales al predio.
Ayer se vivió uno de los días de mayor tensión desde que comenzó el bloqueo, ya que dos manifestantes fueron detenidas y la activista Sofía Gatica resultó golpeada cuando la Policía la desalojaba de la ruta.
La empresa informó que la suspensión de la obra es una “decisión forzada”.
“Si bien quedan algunos materiales, no hay combustible, no se pueden limpiar los baños químicos y los trabajadores no están tranquilos y queremos evitar accidentes”, explicó uno de los encargados.
El gerente de Asuntos Corporativos de la empresa, Adrián Vilaplana, dijo ayer en conferencia de prensa: “Hemos tomado el compromiso con la Uocra (Unión de Obreros de la Construcción) y los contratistas de mantener los jornales por esta semana. No tenemos insumos, estamos incapacitados de seguir con la obra porque no entra material”. Y advirtió: “Hablamos con los contratistas para que mantengan los jornales pero esto no es sostenible en el tiempo. Probablemente, en unos días, tengan que tomar una decisión de suspender y despedir parte del personal”.
En el lugar trabajan 170 obreros, según informaron la empresa y la Uocra. Ariel Gutiérrez, delegado del sindicato, dijo ayer que las contratistas dieron marcha atrás, al menos hasta el viernes, con los 29 despidos decididos la semana pasada. Vilaplana recordó que los gobiernos provincial y municipal aprobaron el aviso de proyecto de la construcción de la planta de acondicionamiento de semillas de maíz, y también la primera etapa, que es la obra civil. Para la puesta en marcha –que, estiman, sería el año que viene– deben esperar la aprobación de la Provincia en función del estudio de impacto ambiental ya presentado, de acuerdo a la legislación provincial.
La decisión del secretario de Derechos Humanos de la Nación y candidato del FPV Martín Fresneda de enviar al lugar al abogado Claudio Orosz dio lugar a una intervención de José Manuel de la Sota. El gobernador le pidió a Cristina Fernández: “Diga a su gente (Fresneda & Cia.) que usted alentó y logró la llegada de Monsanto a Malvinas Argentinas. Que paren la violencia”.
Vecinos a favor. Al salir de la conferencia de prensa, personal de Monsanto entregó a los periodistas una lista con nombres y teléfonos de vecinos a favor de la planta.
A unos 400 metros, varias de esas personas se manifestaban. “Queremos que esta gente, que no es de Malvinas, se vaya. Queremos trabajo”, dijo a este diario Graciela Díaz. “No queremos consulta popular porque nosotros ya elegimos a nuestros representantes, que son los concejales”, explicó Estela Gutiérrez, portera de una escuela.
“Nos cansamos de que esta gente que viene de un partido de izquierda a hacer política nos deje suspendidas a 170 familias”, denunció.

U$S 400 millones
Al ser consultado sobre por qué Monsanto invierte U$S 400 millones sin conocer aún si estará habilitada, su gerente corporativo, Adrián Vilaplana respondió: “Cuando uno decide la inversión es porque sabe que va a poder cumplir con todos los requerimientos legales y ambientales”.

Repudios y críticas
Numerosos grupos políticos y sociales rechazaron ayer el desalojo policial a los manifestantes que bloqueaban la planta de Monsanto.
Carolina Scotto. La candidata cristinista a diputada por el FPV expresó su respaldo a Sofía Gatica. “Represión policial en Malvinas Argentinas: una vergüenza más”, sostuvo. Y agregó: “De la Sota elige una violenta represión policial antes que una pacífica consulta popular”. No se pronunció sobre la instalación de Monsanto en sí. En junio de 2011, Cristina Fernández había dicho estar “orgullosa” de la radicación, que Monsanto acababa de confirmarle en exclusiva, en Nueva York, donde se encontraba la Presidenta.
MST. Alejandro Bodart, legislador porteño por el Movimiento Socialista de los Trabajadores, anunció que hoy estará en Córdoba para apoyar a los manifestantes.
Betiana Cabrera Fasolis. La candidata a diputada por el FPCyS cuestionó que la Policía “actuó bajo una orden política”.
PTS. Hernán Puddu, candidato a diputado por el FIT, repudió “estas detenciones llevadas a cabo por la narcopolicía de De la Sota”.
Ambientalistas. La Coordinadora de Sierras Chicas sostuvo que “Monsanto pone en riesgo la vida, la salud y el ambiente”.
Unidos y Organizados. La organización kirchnerista pidió que “las fuerzas policiales se abstengan de reprimir a quienes sostienen la protesta” y una consulta popular en Malvinas Argentinas.

U$S 400 millones
Al ser consultado sobre por qué Monsanto invierte U$S 400 millones sin conocer aún si estará habilitada, su gerente corporativo, Adrián Vilaplana respondió: “Cuando uno decide la inversión es porque sabe que va a poder cumplir con todos los requerimientos legales y ambientales”.
.

Jornada contra modelo del agro y minería

Agro y minería

Fecha de Publicación
: 20/09/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Córdoba - Catamarca


Un festival en Córdoba contra Monsanto y una caminata en Catamarca contra Minera La Alumbrera. Se trata de dos acciones gestadas por asambleas socioambientales que cuestionan el modelo agropecuario y la megaminería. “Son dos caras de un mismo modelo extractivo que pone en riesgo el ambiente y la salud del pueblo, por eso estamos en la calle, decimos no a las corporaciones y sí a la vida”, afirmó Melina Dassano, del Colectivo Asambleas Socio Ambientales. En Córdoba rechazan la instalación de Monsanto y exigen una consulta popular. En Andalgalá denuncian el accionar de quince años de la megaminería, reclaman que se realice el catastro de glaciares y rechazan la instalación de nuevos proyectos (llamados Agua Rica y Filo Colorado).
“Primavera sin Monsanto” es el nombre de la jornada que se desarrollará hoy jueves en la localidad de Malvinas Argentinas (en el Gran Córdoba) para rechazar la instalación de la principal compañía de semillas transgénicas. Advierten sobre los impactos ambientales y sanitarios. La empresa planifica instalar 240 silos de semillas de maíz transgénico.
La actividad será en la Ruta 88, en la puerta del predio de Monsanto. “Jornada de arte, ciencia y derechos humanos”, invitan los organizadores. Habrá grupos musicales y dará una charla Andrés Carrasco, investigador del Conicet y director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA, que en 2009 confirmó que el glifosato producía malformaciones en embriones anfibios.
También hablarán Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y la organización Madres de Ituzaingó, mujeres que –juicio mediante– lograron que la Justicia condenara a un productor y a un fumigador.
En abril pasado, investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Católica de Córdoba y del Conicet hicieron pública una encuesta realizada en Malvinas Argentinas: nueve de cada diez (87 por ciento) desean que se realice una consulta popular y el 58 por ciento explicitó que rechaza la instalación de la multinacional. El relevamiento destaca que el 73 por ciento tiene miedo de opinar en contra de Monsanto por temor a salir perjudicado y el 65 por ciento no tiene confianza en el estudio de impacto ambiental (que realizará la propia empresa).
“Decimos fuera Monsanto de Córdoba, de Argentina y de América latina porque es una empresa referente de un modelo que contamina, enferma, provoca desmontes y desalojos”, explicó Dassano, asambleísta de Córdoba, y precisó que la provincia está en “emergencia ambiental” por los desmontes, incendios y la “crisis hídrica”.
Andalgalá, en el oeste de Catamarca, fue una de las primeras ciudades del país en conocer de megaminería. En 1994 comenzó la construcción de Bajo La Alumbrera, el mayor yacimiento de cobre y oro. Luego de una década de extracción, se visibilizaron las críticas ante el incumplimiento de las promesas (trabajo, desarrollo local). También se acumularon las denuncias de contaminación. Filtraciones del dique de colas (una enorme piletón donde se vuelcan los desechos mineros), roturas del mineraloducto (un caño de 300 kilómetros) y acusaciones de contaminar el agua de la zona. En 2010, se hizo pública la construcción de un nuevo proyecto, llamado “Agua rica”. Hubo un corte de caminos y una violenta represión (febrero de 2010).
Todos los sábados, los vecinos de Andalgalá marchan en la plaza central. El próximo sábado será la caminata 200. Y habrá una gran celebración y recitales. “Caminamos por la vida, para que se vayan las empresas que tanto mal hicieron a nuestro pueblo, y caminamos a pesar de las presiones de los gobiernos en sus tres niveles, que siempre juegan para las mineras”, señaló Sergio Martínez, de la Asamblea El Algarrobo, y explicó que en el oeste catamarqueño se experimenta el “síndrome de la verdad: después de quince años de Alumbrera, el pueblo sabe que la minería es sinónimo de contaminación, saqueo, riqueza de pocos y represión”.
Martínez explicó que también se manifestarán contra la criminalización (el último hecho fue en julio, cuando fueron detenidas doce asambleístas en la tradicional Fiesta del Poncho por manifestarse en contra de la megaminería) y por la aplicación de la Ley de Glaciares. Sancionada en 2010, recién la semana pasada llegaron los técnicos del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla, organismo de aplicación) y estuvieron tres días relevando el cerro Aconquija (donde pretenden instalarse las empresas mineras). La Asamblea El Algarrobo denunció que el relevamiento “fue parcial”, precisó que se relevó sólo “el 25 por ciento” de la zona, no se llegó hasta la zona de los emprendimientos mineros y alertó que se dejó de lado “la zona periglaciar” (que la ley insta a relevar). Martínez alertó: “Si se aplica la ley, no puede haber minería en el Aconquija. Por eso no quieren aplicar la ley”.
.

Más evidencias sobre la toxicidad del glifosato y van...

Nueva evidencia sobre los impactos en la salud del glifosato
Fecha de Publicación: 08/09/2013
Fuente: RAPAL - Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Nacional


"Un nuevo estudio sobre células humanas realizado en Tailandia, muestra que el glifosato induce al crecimiento de células cancerígenas en mamas, a través de receptores de estrógeno. Incluso bajas dosis de relevancia ambiental pueden estimular la actividad estrogénica."
El glifosato es el herbicida más popular y usado en el mundo. Se aplica no sólo en chacras, sino también en plantaciones forestales, parques, espacios públicos y jardines. Es el ingrediente activo de la empresa Monsanto denominado "Roundup”. Este herbicida es usado en los cultivos genéticamente modificados, Roundup Ready construidos para ser resistentes al glifosato. Durante años, la industria ha afirmado que el glifosato es mínimamente tóxico para los humanos, pero nuevos estudios indican lo contrario.
Un nuevo estudio sobre células humanas realizado en Tailandia, muestra que el glifosato induce al crecimiento de células cancerígenas en mamas, a través de receptores de estrógeno. Incluso bajas dosis de relevancia ambiental pueden estimular la actividad estrogénica.
Además, el estudio encontró que hubo un efecto estrogénico aditivo entre glifosato y la genisteína, un fitoestrógeno de la soja. Esto es preocupante, ya que los herbicidas a base de glifosato son ampliamente utilizados en el cultivo de soja.
Otro estudio encontró que en la exposición aguda, contacto que ocurre una sola vez o durante un período de tiempo corto (hasta 14 días [en el caso de los seres humanos]), el Roundup a dosis bajas durante 30 minutos, altera las funciones reproductivas masculinas mediante la activación de células mediada por las células muertas en los testículos de rata y células de Sertoli.
Residuos de glifosato se han encontrado en los principales alimentos de la dieta occidental, compuesta principalmente por azúcar, maíz, soja y trigo.
Otro estudio presenta evidencia de que el glifosato puede alterar la flora intestinal, suprimir la clase de la enzima CYP , y probablemente poner en peligro el transporte del hierro sulfate, que se obtiene a través de los alimentos, induciendo así la enfermedad. Una de las funciones de las enzimas del CYP es desintoxicar xenobióticos (sustancias químicas extrañas que se encuentran en un organismo vivo).
Esto significa que el glifosato podría potenciar los efectos perjudiciales de los otros residuos químicos transmitidos por los alimentos y las toxinas ambientales. De acuerdo a los autores, las dolencias a las que el glifosato podría plausiblemente contribuir, son a enfermedades como, inflamación en los intestinos, obesidad, depresión, Síndrome de Atención Dispersa, Hiperactividad e Impulsividad en pacientes adultos (ADHD), autismo, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple, cáncer, caquexia (pérdida casi total del apetito), infertilidad, y malformaciones del desarrollo.
Los investigadores piden más investigación independiente para validar los resultados presentados y si se verifica, a tomar medidas inmediatas para reducir drásticamente el uso de glifosato en la agricultura.

Uso del glifosato en Uruguay
Es importante resaltar que en la zafra 2011- 2012 se sembró casi un millón de hectáreas de soja transgénica en nuestro país, a la cual se aplica glifosato un par de veces durante la siembra.
Por otro lado tenemos arriba de un millón de hectáreas de eucaliptus en las cuales también se utiliza glifosato antes de plantar, durante el primer año de crecimiento y al cortarse el árbol, para eliminar los tocones. Seguramente, en un futuro cercano este millón de hectáreas de eucaliptus, se expandirá con la nueva planta de celulosa Montes del Plata.
Nada bueno se puede decir sobre el aumento de este herbicida en nuestro país, solo que la población cada día se ve más expuesta a este veneno. Aparte de ser utilizado en la soja transgénica y en los monocultivos forestales, también es utilizado en otros cultivos agrícolas.
En efecto, evidencias más que suficientes existen para eliminar esta sustancia, sin embargo solo podrá ser posible, si nuestros gobernantes apuntan a una producción diferente y reconocen que tanto trabajadores y ciudadanía en general se exponen diariamente a este veneno, directa o indirectamente, a través de alimentos producidos con este veneno.
Nuestra dieta, también está compuesta principalmente por azúcar, maíz, soja y trigo, principalmente en alimentos procesados, o sea que el veneno es parte del pan de cada día.
.

Denuncia por la aprobación irregular de la Intacta RR2

Una ONG ambientalista objeta una nueva semilla

Fecha de Publicación
: 06/09/2013
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El Centro de Estudios Legales del Medio Ambiente (Celma) denunció ante la Justicia Federal que es “irregular” la forma en que fue aprobada la nueva estrella del agro, la semilla de soja Intacta RR2, de la empresa Monsanto.
Argumentó que en la aprobación no hubo consulta pública, como establece la ley argentina, y que carece del debido estudio de impacto ambiental. La organización cuestionó el accionar de los organismos estatales y sostuvo que se omitió frondosa bibliografía científica sobre los efectos negativos en salud y ambiente de los transgénicos. La acción judicial solicita que se anule la aprobación de la soja y se suspenda la comercialización de la semilla. La denuncia explicita, como trasfondo, la forma en la que se aprueban los transgénicos y los agrotóxicos en Argentina. Monsanto defendió la aprobación de la nueva soja.
El 10 de agosto de 2012, el Ministerio de Agricultura de la Nación firmó la resolución 446/12, de aprobación de la nueva generación de soja, llamada Intacta RR2 Pro. La compañía la publicitó como beneficiosa por su mayor rendimiento y ya se aseguró el cobro de regalías.
El 19 de marzo, el Celma presentó una acción ante el juez en lo Contencioso y Administrativo Ernesto Marinelli y solicitó frenar su comercialización.
Entre las primeras medidas, el juez permitió que la parte denunciante (Celma) accediera al expediente administrativo de aprobación. Son casi tres mil fojas, con mucho lenguaje técnico. Tras la lectura legal, la organización concluyó que no hubo convocatoria a audiencia pública (leyes 24.375 y 25.675), para que los distintos sectores de la sociedad puedan informarse y expresar sus opiniones, “lo cual hace nulo al procedimiento administrativo”; que no posee una “debida declaración de impacto ambiental” por parte de la Conabia (Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria) y que la aprobación “se sustenta en estudios sólo de Monsanto”. El Celma sostiene que el Estado no realizó estudios.
De acuerdo con la denuncia del centro, en la foja 2 del expediente se detallan los estudios realizados. Entre otros, con el subtítulo (Aspectos) “Moleculares” presenta cuatro estudios, todos realizados por Monsanto. Sobre “actividad biológica” presenta tres trabajos, también todos de la misma empresa solicitante. La organización sostiene que se repite la situación en “aptitud nutricional” (un trabajo) y “toxicidad crónica” (dos trabajos de la misma Monsanto).
Fernando Cabaleiro, del Celma, cuestionó el rol de la Conabia y del Senasa (Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria). “Se basan sólo y exclusivamente en los estudios realizados por la propia firma solicitante, Monsanto. No existe ninguna observación ni pregunta sobre los trabajos presentados por la empresa”, afirmó el abogado y señaló que en la foja 37, documento de decisión con el que la Conabia aprobó la nueva soja, se visualizan “once garabatos-firmas, sin aclaración de nombres, especialidad ni cargos. Pudo ser cualquiera. Es insólita la impunidad con la que dan luz verde a una semilla que abarcará millones de hectáreas”, cuestionó.
Monsanto señaló en un comunicado que Intacta RR2 se aprobó “cumpliendo con todos y cada uno de los requisitos exigidos por la Resolución 763/11 del Ministerio de Agricultura”, que regula la autorización de transgénicos. La empresa valoró la acción de la Conabia y Senasa. El escrito de Monsanto sostiene que “las normas que regulan el proceso de aprobación no prevén audiencia pública” y afirmó que “Argentina cuenta con un sistema regulatorio consistente con los estándares internacionales; el principio subyacente de la normativa argentina es la seguridad y a tales fines las evaluaciones sólo permiten argumentos científicos, sólidos y estrictos”.
La soja transgénica abarca en Argentina 20 millones de hectáreas (la mitad del área cultivada). Fue aprobada en 1996 por el entonces secretario de Agricultura Felipe Solá y su expediente de autorización fue secreto hasta abril de 2009. Diecisiete años después de la primera soja transgénica, Cabaleiro comparó: “La historia parece repetirse, la forma en que se aprobó esta nueva soja es muy similar a lo sucedido en 1996”. Afirmó que es necesario que se reexaminen todas las semillas transgénicas liberadas en Argentina y exigió que “la aprobación no se haga a carpeta cerrada. El procedimiento debe ser transparente y se debe cumplir el requisito de la participación ciudadana para poder realizar las objeciones fundadas que hoy los organismos oficiales ignoran abiertamente”.
.

Los dueños de la semilla en Argentina, próximo debate

La batalla por las semillas se intensifica en Argentina

Fecha de Publicación
: 16/07/2013
Fuente: IPS Noticias
Provincia/Región: Nacional


El debate por la reforma de la ley de semillas en Argentina enfrenta a las firmas transnacionales productoras de especies transgénicas con organizaciones sociales, académicas y rurales que se resisten al avance del monocultivo en defensa de la biodiversidad y de la soberanía alimentaria.
El Ministerio de Agricultura insiste desde hace más de un año en que enviará un proyecto de reforma al parlamento a fin de reemplazar una ley sobre la materia que data de 1973, modificada varias veces al compás de la expansión de los monocultivos genéticamente modificados, como la soja, iniciada en los años 90.
Pero el proyecto aún no se presenta, aunque hay dos borradores. La Asociación de Semilleros de Argentina, que reúne a las empresas de biotecnología, avala el contenido de los textos, pero es cuestionado por quienes ven en esas iniciativas intentos de restringir al máximo el uso propio –o la resiembra- por parte de los productores.
Las empresas argumentan que el mundo exige un mayor rendimiento por hectárea de los cultivos para satisfacer una demanda creciente de alimentos y añaden que una norma que regule y controle el mercado de semillas garantizará la recuperación de la inversión en investigación y desarrollo de las variedades modificadas.
En cambio, los críticos rechazan la expansión de este tipo de cultivos, aduciendo que impactan negativamente en la biodiversidad, incrementan la vulnerabilidad de la actividad agrícola frente a la variabilidad del clima y amenazan la supervivencia de familias rurales, que seleccionan las mejores semillas, las guardan y las utilizan para la resiembra.
En Argentina, uno de los principales productores mundiales de soja, alrededor de 98 por ciento de las plantaciones de esa oleaginosa son de semillas transgénicas, una variedad desarrollada en los laboratorios de Monsanto que resiste la aplicación del herbicida glifosato, de la misma firma. Asimismo, 80 por ciento de las tierras cultivadas con maíz son también con semillas transgénicas.
Para 2014, esta transnacional estadounidense prevé inaugurar una planta de acondicionamiento de semillas de este tipo en la central provincia de Córdoba, que producirá 60.000 toneladas por año.
La idea, dicen los responsables de la empresa en su sitio de Internet, es contribuir a la meta de duplicar la producción de alimentos para 2050. Pero junto con esta promesa, Monsanto también prevé una mayor fiscalización de las semillas que produce, que la que hubo hasta ahora.
Carlos Carballo, coordinador de la cátedra de soberanía alimentaria de la Facultad de Agronomía de la estatal Universidad de Buenos Aires, advirtió que esta expansión amenaza la diversidad de semillas nativas y criollas adaptadas a las condiciones del suelo y el clima de cada región.
“La semilla no es una mercancía, sino parte de un patrimonio de la humanidad”, subrayó Carballo ante la consulta de IPS.
Con el avance del monocultivo de soja y maíz transgénico, que está previsto en los planes del gobierno de aumento de la producción de alimentos, “habrá una expulsión masiva de pequeños productores”.
Los conflictos por la tierra ya son una realidad. Un estudio del Ministerio de Agricultura y de la estatal Universidad Nacional de San Martín dio cuenta en 2012 de que eran 830 las controversias que involucraban a 60.000 familias, en su mayoría productoras de subsistencia.
Las pujas se incrementaron con el avance de la frontera agrícola liderado por los cultivos transgénicos.
Para Carballo, más allá de la ley que se apruebe, las empresas ya lanzaron su estrategia de protección de los nuevos conflictos. Monsanto comunicó en 2012 que ya no entregaría más semillas a productores que no hubieran firmado un compromiso que, entre otras cláusulas, permitiera a la firma fiscalizar su uso.
Apenas unos meses después de esa advertencia, Monsanto informó que entre 70 y 80 por ciento de los productores de soja ya habían firmado ese contrato, es decir que estaban obligados no solo a pagar regalías, sino a abstenerse de reutilizar las semillas patentadas bajo amenaza de acciones legales.
Monsanto, la principal productora de transgénicos en Argentina, fue la gran responsable de la expansión en los años 90 de la soja de este origen con su estrategia de resignar el cobro de regalías, señaló a IPS el ingeniero agrónomo Javier Souza Casadinho, coordinación regional de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL).
“Eso le permitió ampliarse a todos los países del Cono Sur” de América, dijo este académico de vasta trayectoria en la materia, responsable de producir actualmente 47 por ciento de la soja y 28 por ciento del maíz que se venden en el mundo, según datos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Ahora la estrategia es exigir la firma de contratos. “El productor no tiene escapatoria ni posibilidad de volver a usar la semilla”, remarcó Souza.
Alertó, además, que en la norteña provincia de Salta está avanzando la soja transgénica en pequeñas comunidades, lo cual pone en riesgo a las semillas nativas.
“Necesitamos una ley que promueva el respeto de los modos de producción de las comunidades para conservar, mejorar y multiplicar las semillas, y permitir que haya intercambio”, dijo.
Los actores de este movimiento que busca participar en el debate señalan que el modelo de ley de semillas de Argentina podría ser el de Brasil o de Bolivia, donde se permite el cultivo transgénico a la vez que se fomenta y se protege la existencia de variedades de semillas nativas y criollas.
Carballo dijo que con apoyo estatal o de organizaciones no gubernamentales internacionales, en Colombia, Bolivia, Perú y Paraguay hay “guardianes de semillas”, que seleccionan y custodian esos bienes naturales en bancos o casas de semillas, que son de disponibilidad pública.
Argentina también tiene programas locales de protección de semillas como el que funciona desde hace dos décadas en la occidental provincia de Misiones. Mediante el “Programa de los maíces criollos”, el estado provincial y el nacional apoyan con asistencia técnica y recursos la selección, preservación y multiplicación de semillas de maíz criollas y nativas.
“Se producen allí semillas de muy buena calidad que luego el Estado compra y distribuye, porque el maíz es la base de la producción de proteínas para economías rurales pequeñas, que producen aves y cerdos”, destacó Carballo.
“Este modelo favorece el empleo rural y mejora la calidad de la alimentación”, añadió.
Para el experto, el caso de Misiones muestra que hay una alternativa posible y no muy cara de preservar esos recursos naturales… y de hacerlo también desde el marco legal.
.

La ley de Semillas saldrá luego de las elecciones

Argentina: le darán un negocio en bandeja a Monsanto

Fecha de Publicación
: 18/06/2013
Fuente: biodiversidadla.org - Diario Hoy
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, aseguró ayer que el envío del proyecto de ley de Semillas quedaría para después de las elecciones de octubre para evitar que esta iniciativa "se manche de contenido político".
Con esa frase, el funcionario intenta correr el eje del debate que han instalado los pequeños y medianos productores, y que este diario ha publicado a mediados de febrero: la Ley de Semillas implica un negocio millonario a la medida de las corporaciones que comercializan semillas y biotecnología, principalmente Monsanto, Nidera y Syngenta, perjudicando a las economías regionales.
Concretamente, la nueva ley buscaría extender la propiedad intelectual mas allá de la función del evento en la semilla en sí mismo, abarcando el control sobre la comercialización de lo producido, lo que violaría la actual normativa argentina que declara no patentables a las variedades vegetales, plantas y semillas. Mediante la nueva ley se deroga además el “uso propio” gratuito de semillas.
Se trataría de un negociado multimillonario que podría terminar hipotecando uno de los recursos más valiosos que tiene nuestro país: la actividad agrícola.
La iniciativa, a su vez, tendría otro costado oscuro: incrementaría de forma considerable los costos de producción, lo que podría implicar importantes aumentos en los precios de los alimentos, agravando aún más la escalada inflacionaria que se registra en el país, de manera ininterrumpida, desde el año 2007.
El secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa y productor agropecuario, Matías de Velazco, explicó a Hoy que “con el proyecto de ley del Gobierno las semillas se dividen en los genes por un lado, que pasan a estar regulados por la ley de patentes y las semillas por la ley de semillas. Es como si cuando uno va a comprar un auto tiene que pagarle impuesto al que fabrica los neumáticos, la radio, etcétera, por se parado. Una barbaridad”. Y agregó: “Si sale ese proyecto, el que pierde es el sector productivo agropecuario en general, pequeño y mediano, mientras que los grandes beneficiados son los semilleros y las biotecnológicas”, como Monsanto.
.

Monsanto producirá sus transgénicos en San Luis

El Santuario transgénico de Monsanto en San Luis

Fecha de Publicación
: 10/06/2013
Fuente: San Luis 24
Provincia/Región: San Luis


MONSANTO ARGENTINA anunció la instalación de una factoría gigantesca, en Malvinas Argentinas de Córdoba, para acondicionar semillas de maíz transgénico de última generación recientemente autorizada por el gobierno nacional; hoy conocemos que toda o casi toda esa semilla se cultivará en el Valle de Conlara al norte de San Luis.

Las semillas del mal
La multinacional produce actualmente tres semillas de maíz que comercializa en la Argentina. Una es el Maíz MON810, semilla al que han injertado genes transgénicos a través de bombardeo con micropartículas, logrando que las plantas que se generan de estas semillas, mientras estén vivas, en muchas de sus células, secrete una proteína tóxica para insectos lepidópteros (mariposas) que atacan estos cultivos: es la toxina Bt, procedente del bacilo turingiensis ( un bacillo de la tierra y que naturalmente produce esta proteína-toxina para poder competir con gusanos, también de la tierra, ya que ambos grupos se alimentan de residuos orgánicos de los suelos), en el ambiente naturalmente hay pequeñísimas cantidades de estas toxinas Bt producidas por los bacilos.
El maíz MON810 contiene entre otros genes implantados, genes que convierten en resistentes a los antibióticos de uso común en medicina humana (resistencia a aminoglucócidos) utilizados como marcadores del proceso de manipulación.
La Unión Europea prohibió el ingreso de esas semillas a su territorio en 2004, a través del art. 2 de la Directiva 18/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo Ejecutivo de 12 de marzo de 2001 por ser una amenaza para la salud pública (el Ministerio de Salud argentino parece que nunca se dio cuenta de ello). Paralelamente muchos países de Europa denunciaron el impacto ambiental que estas plantas venenosas de maíz generan, al secretar insecticidas (como la toxina Bt) todo el tiempo durante el que están vitales, como si fueran una usina permanente de insecticidas; ocasionando un impacto en la biodiversidad mucho mayor a la que generan las fumigaciones esporádicas con  insecticidas, las que ejercen sus efectos venenosos durante 2 o 3 días después de la aplicación, mientras que la secreción de la toxina por la planta se prolonga varios meses y sus efectos sobre el ambiente también.
Últimamente científicos canadienses detectaron la toxina Bt en sangre de cordón umbilical de niños recién nacidos y en la sangre de mujeres embarazadas, confirmando la amplísima contaminación generada por este tipo de cultivo. Es preciso reconocer que esta toxina no es inocua para los humanos, por lo que la preocupación médica está aumentando.

El nuevo maíz mutante de Monsanto
En agosto de 2012 el gobierno nacional, aprobó nuevas semillas manipuladas por las grandes empresas de biotecnología y agrotóxicos, entre ella una de Monsanto y Dow: el maíz MON89034 x TC1507 x NK603. Esta es una versión mejorada del maíz Bt (MON810), aquel que generaba una toxina que permanentemente mataba a algunos insectos perjudiciales para el cultivo.
Ahora el nuevo mutante de maíz no sólo genera un veneno Bt sino que sintetiza tres, tres toxinas diferentes, que se secretan todo el tiempo. El nuevo maíz (si aún se le puede llamar así) es capaz de matar todo tipo de orugas y gusanos de mariposas que traten de anidar en sus chalas, hojas o espigas, y ahora también es capaz de exterminar a las vaquitas de San Antonio, un coleóptero que suele anidar en su raíz (según los anuncios oficiales).
Este nuevo maíz, que según anuncio la Presidenta Fernández de Kirchner durante su encuentro con los líderes de Monsanto en Junio del año 2012 en Washington, USA, se llamaría comercialmente: “Intacta”.
También quedará intacto bajo la lluvia de glifosato, para el que tiene dos genes injertados ajenos al genoma del maíz, que le darán la capacidad de sobrevivir a esa nube tóxica. Además será resistente a un segundo herbicida: el glufosinato de amonio que comenzará a llover sobre los 12 millones de personas que viven en las zonas de cultivos transgénicos del país. Como las plantas silvestres se están manifestando resistentes al glifosato (crecen yuyos entre las hileras de maíz transgénico) se intenta ahora agregar otro herbicida a la mezcla de agrotóxicos que aplican a los cultivos, en este caso glufosinato, no menos tóxico que glifosato).
El nuevo y venenoso maíz que Monsanto cultivara en San Luis y preparará en Malvinas Argentinas vendrá a generar niveles de contaminación y daño ambiental nunca imaginados. Pensar que muchos países desarrollados rechazan al maíz que produce una sola toxina Bt, y nosotros autorizamos y cultivaremos un maíz que tiene tres venenos Bt, cuyo impacto es desconocido y que fue autorizado por la CONABIA y el SENASA en base al principio de equivalencia sustancial de transgénico con orgánico; equivalencia que imaginan hipotéticamente, pero que no demuestran, y afirman como real con temeraria irresponsabilidad (Resolución Nº 382/2012, Ministerio de Agricultura de la Nación).
Intacta, el nuevo maíz mutante de Monsanto, significará una escalada más en la carrera por aumentar la cantidad de herbicidas con los que se bañan nuestros campos; hoy Argentina consume 280 millones de litros-kg de glifosato por año, glufosinato lo acompañará rápidamente aportando su propia y reconocida toxicidad en humanos; y la realidad demostrará como es falso el argumento de que estos manipuleos genéticos disminuyen el uso de agrotóxicos; no estamos disminuyendo agrotóxicos, estamos incorporando nuevos.
La experiencia nacional demuestra que desde que se aprobó la soja RR no deja de crecer el consumo de venenos agrarios; con venenos es imposible impedirle a la naturaleza penetrar en los extensos monocultivos con plantas (malezas) e insectos que se adaptan a los agrotóxicos; esta pelea contra la naturaleza sólo le conviene a las empresas de biotecnología que inventan una solución falsa y dañina todos los años para sostener su negocio, el monocultivo extensivo es insustentable.
Además Intacta tiene la ventaja, para Monsanto, de ser híbrido, nadie podrá guardarlo para volver a sembrarlo porque ya no vuelve a crecer; inevitablemente contaminará genéticamente a otros maíces vecinos y las empresas multinacionales cobrarán derechos de propiedad genéticas a los productores; ya nada será como antes.
Este maíz no es recomendable para alimento humano, en poco tiempo no podrá convertirse en mazamorra o en locro, maicena o polenta, este es un maíz pensado supuestamente para forraje de animales, aunque en Estados Unidos y en Europa cada vez es más fuerte el reclamo contra estos “alimentos” por la gran cantidad de animales que abortan sus crías o presentan rendimientos pobres.
En poco tiempo quedara reconocido que este maíz mutante solo servirá para generar biocombustible.

San Luis: el Santuario transgénico de Monsanto
Para generar estas semillas se realiza entrecruzamiento convencional de distintas especies de maíces transgénicos, intercalando líneas o surcos de plántulas de distintas características. Como el maíz es de polinización abierta y anemófila, propensa al cruzamiento, requiere polen de otra planta; se busca que se entrecrucen las especies y generen así el nuevo maíz acumulando las características genéticas de los precursores. Este proceso necesita un control muy cerrado y escasas posibilidades de contaminación genética por otras siembras.
Monsanto encontró el santuario ideal para reproducir sus semillas transgénicas de maíz venenoso en el Valle de Conlara en el norte de San Luis. En esa zona rodeada por montañas existe un clima muy estable y predecible, con escasas lluvias que pueden alterar la reproducción del maíz, viento adecuado y sobretodo un ambiente controlado.
Esta zona posee agua subterránea de calidad y cantidad suficiente, desde el riquísimo acuífero subterráneo del valle que se encuentra a 60 o 150 metros de profundidad. El Estado de San Luis ofrece disposición de energía eléctrica suficiente para que puedan funcionar las enormes bombas de extracción que proveen agua a inmensos sistemas de riego por pivot de 600 a 900 metros de extensión.
La producción de semillas requiere trabajo manual intensivo (sobretodo el despanojado), hay momentos en que algunas inflorescencias o panojas (espigas) de una líneas de plantas tiene que ser extraídas manualmente y ese trabajo lo hacen más de 2500 trabajadores golondrinas por año, contratados precariamente en forma estacional para trabajar en 17000 ha según algunos cálculos (en San Luis, Bs As, Córdoba y ahora extendiéndose a Catamarca). Son públicos los episodios de trata de personas y trabajo esclavo que compromete a Monsanto en Provincia de Bs As, que lesionan la dignidad humana. También trascendió que la explotación laboral de empresas multinacionales semilleras y cerealeras, como NIDERA, PIONEER, MONSANTO, y la nacional DON MARIO, se concreta a través de otra multinacional: MANPOWER, y su subsidiaria RURAL POWER: proveedora de trabajadores temporarios que son reclutados en provincias del noroeste o en Bolivia (como ejemplo esta el Sr. Emilio Jimenez delegado de estas agencias “esclavistas” en Atamisqui, Santiago del Estero. Alrededor de 300 plantas despanojadas generan una bolsade semillas de maíz (entre 60 y 80 mil semillas necesarias para sembrar una ha), las bolsas son vendidas a entre 100 y 150 u$s y el costo laboral es de 2 u$s, la explotación económica es abismal, sin considerar los riesgos para la salud del trabajador de los que nadie se hace responsable, menos que nadie la obra social del cómplice gremio de los peones rurales. Es de destacar que una bolsa de granos de maíz, no para semillas, tiene un precio de 80 a 100 pesos y la bolsa para semillas cuesta más o menos lo mismo pero en dólares.
El trabajo es duro y con grandes riesgos de contaminación, no se puede escatimar esfuerzos físicos y químicos en la producción de semillas. Los jóvenes de la zona ya tuvieron sus experiencias de severas cefaleas, vómitos, descomposturas, convulsiones, etc. y rechazan las ofertas de empleo en las semilleras.

Ver la Nota Completa On Line
.

Jornada contra Monsanto

Todos contra Monsanto, símbolo del agronegocio

Fecha de Publicación
: 25/05/2013
Fuente: Comunicación Ambiental
Provincia/Región: Nacional


Ayer en ocasión del Día Internacional de la Biodiversidad entrevistamos a Jimena Romero del movimiento “Millones contra Monsanto”. Este colectivo global, con presencia en los cinco continentes, surgió en Argentina en 2012 y se organiza de forma horizontal, autogestionada y con una posición apartidaría y anticapitalista. El objetivo de “Millones contra Monsanto” es más amplio que la lucha contra la empresa. Ellos se oponen al modelo de vida, de producción y de consumo que significa Monsanto, así como otras grandes transnacionales como son Syngenta, Nidera, Bayer y Dupont/Pioneer. De la misma forma se paran frente a los gobiernos, de forma antipersonalista. Entre hoy y el sábado hay movilizaciones en diversos puntos del país.

-¿Cómo surge el "Millones contra Monsanto" en Argentina?
-Millones contra Monsanto es un movimiento global con presencia en los 5 continentes. Sin embargo su organización es espontánea e inorgánica, por eso cada espacio responde a las demandas particulares del lugar. Esto se debe a que Monsanto tiene diferentes maneras de presentarse en cada país, la única constante es que siempre con productos que destruyen el ambiente y envenenan la vida. Por ejemplo, podríamos encontrar un grupo en Asia que divulgue la responsabilidad de Monsanto en la Guerra de Vietman con el agente Naranja. Otros grupos en Europa se focalizan en la alimentación y las campañas contra los alimentos que contienen transgénicos, ya que la siembra esta prohibida en la mayoría de los países.
Nuestro grupo se formó en 2012 y si bien existen muchas organizaciones que desde hace años trabajan la temática, en la capital Monsanto no era conocido para la mayoría de los porteños y porteñas. Entonces el primer desafío fue y es dar a conocer a Monsanto y todas las formas en las que está depredando, saqueando y contaminando nuestro suelo, agua y aire. Así nos reunimos y conformamos el colectivo "Millones contra Monsanto", donde de manera horizontal y autogestionada luchamos con un espíritu antipersonalista, apartidario, anticapitalista y antipatriarcal. Invitamos a que esta experiencia se replique en todo el país y sin pedir permisos nos reunamos en defensa de la vida y los bienes comunes.

Ver entrevista completa
.

Un día contra Monsanto

Un día contra la multinacional

Fecha de Publicación
: 23/05/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


La protesta se llevará a cabo en varias ciudades argentinas entre hoy y el sábado. En Córdoba, los vecinos se oponen a la instalación de una planta de la compañía en la localidad de Malvinas Argentinas y reclaman una consulta.
Monsanto, la corporación líder de agronegocios, tiene su día en todo el mundo: en 300 ciudades de 36 países marcharán para denunciar a la compañía y al modelo agrario industrial en base a agrotóxicos y semillas transgénicas. En la Argentina, uno de los epicentros será Córdoba, donde la multinacional construye su planta más grande de América latina (en la localidad de Malvinas Argentinas) y una estación experimental en Río Cuarto. Una reciente encuesta realizada en la primera ciudad afirma que nueve de cada diez habitantes solicitan una votación para determinar si Monsanto debe instalarse y señala que el 58 por ciento de la población no quiere que la empresa se ubique allí.
Monsanto tiene 112 años de historia. Con sede central en Estados Unidos, domina el 27 por ciento del mercado de semillas (transgénicas y convencionales) y el 86 por ciento del mercado de transgénicos.
“Millones contra Monsanto” es el nombre de la campaña internacional nacida en 2011 y que los próximos días movilizará a activistas en 298 ciudades de 36 países de todos los continentes. “Levantamos la voz contra el gigante biotecnológico, levantamos la voz contra sus excesos contra la naturaleza, los agricultores y los consumidores”, explica la convocatoria.
Monsanto cuenta con plantas en Zárate, Pergamino y Rojas, en la provincia de Buenos Aires. En junio pasado, el Gobierno anunció la llegada de la firma a Córdoba y a Tucumán. En agosto, el ministro de Agricultura aprobó la nueva semilla de soja (“RR2 Intacta”).
La jornada principal será el 25 de mayo, pero toda la semana habrá actividades. En Río Cuarto será hoy al mediodía. “Monsanto controla el mercado de las semillas, impulsa la aplicación de millones de litros de agrotóxicos, expulsa campesinos, destruye el ambiente y la soberanía alimentaria y daña la salud de miles de personas”, denuncia en su comunicado la Asamblea por un Río Cuarto Sin Agrotóxicos.
En la capital cordobesa, la protesta se hará hoy a las 18, en el Centro Cívico del Bicentenario. “Fuera Monsanto de Malvinas Argentinas, de Córdoba y América latina”, será la consigna principal. Vanina Barboza Vaca, de la Asamblea de Malvinas, recordó que la localidad es una ciudad “cercada” por las fumigaciones, donde se repiten abortos espontáneos, malformaciones, cáncer y enfermedades respiratorias. “Decimos no a Monsanto porque ya conocemos los males del modelo que representa. También sabemos que son mentiras sus promesas de trabajo y rechazamos que en nuestro barrio instalen 200 silos de semillas transgénicas tratadas con agrotóxicos”, alertó Barboza Vaca.
En abril pasado, siete investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Católica de Córdoba y del Conicet hicieron pública una encuesta realizada en Malvinas Argentinas: nueve de cada diez (87 por ciento) desean que se realice una consulta popular y el 58 por ciento explicitó que rechaza la instalación de la multinacional. Realizada entre marzo y abril, la consulta se hizo en 352 domicilios a mayores de 18 años. Destaca que el 73 por ciento tiene miedo de opinar en contra de Monsanto por temor a salir perjudicado y el 65 por ciento no tiene confianza en el estudio de impacto ambiental (que realizará la propia empresa bajo la supervisión del gobierno provincial).
El 55,3 por ciento se mostró en desacuerdo con el papel que tuvo en el conflicto el gobierno municipal. El 48,4 se expresó en contra del accionar del gobierno provincial. El 50,2 se expresó en desacuerdo con el accionar del gobierno nacional. Monsanto obtuvo el rechazo del 49,3 de los consultados.
En la marcha de hoy sobresale el pedido de que los vecinos de Malvinas Argentinas puedan votar para definir la instalación de Monsanto. Y el principal lema es: “El progreso que contamina, envenena, desaloja y mata no es progreso”.
Cristina Arnulphi, docente de la Universidad de Córdoba y militante del Colectivo Paren de Fumigar, recordó que la marcha también es para “decir no a la ley de semillas impuesta por las transnacionales del agro” y advirtió que “el avance de este modelo será a costa de los ecosistemas y a costa de la vida de los campesinos e indígenas”. Y recordó que la soja hoy abarca 20 millones de hectáreas.
Además de Córdoba, habrá marchas en Bahía Blanca, Rojas, Tucumán, Rawson, Godoy Cruz (Mendoza), Rosario, Calafate, Villa Gobernador Gálvez (Santa Fe), San Pedro (Misiones) y Resistencia. En Capital Federal será el 25 de mayo, a las 14, frente a las oficinas centrales de la empresa (Maipú 1200) y luego se marchará hasta el Obelisco.
.

Más demostraciones sobre la toxicidad del Glifosato

Un herbicida de Monsanto produce enfermedades graves

Fecha de Publicación
: 19/05/2013
Fuente: Hoy Día Córdoba
Provincia/Región: Nacional


Así lo asegura una investigación del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).
Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) advirtieron que el ingrediente activo del Roundup, el glifosato, interfiere con la digestión humana y la biosíntesis de nutrientes, pudiendo afectar el cuerpo humano. Según trascendió, en el sitio Cba24n, para arribar a esa conclusión, el científico independiente y consultor Anthony Samsel y la investigadora del MIT Stephanie Seneff evaluaron una gran cantidad de investigaciones científicas sobre el glifosato, incluyendo los datos que muestran que la toxina altera el equilibrio microbiano en el intestino, perjudica el transporte de sulfato y suprime la actividad normal de varios miembros de la familia de las encimas del citocromo P450 (CYP), que son utilizadas por el cuerpo para descomponer las toxinas y producir sangre.
“La inhibición de las enzimas del citocromo P450 (CYP) que causa el glifosato es un componente de su toxicidad en los mamíferos que ha sido pasado por alto”, escriben los autores en su resumen. Al respecto, agregaron que “los residuos se encuentran en los principales alimentos de la dieta occidental, compuesta principalmente de azúcar, maíz, soja y trigo. Las consecuencias se traducen en la mayoría de las enfermedades y condiciones asociadas s una dieta occidental, incluidos los trastornos gastrointestinales, obesidad, diabetes, enfermedad del corazón, depresión, autismo, infertilidad, cáncer y la enfermedad de Alzheimer”.
El descubrimiento de que el glifosato inhibe directamente la actividad de la enzima CYP es digno de mención, ya que esta clase de enzimas es responsable de la regulación del metabolismo. Otro aspecto que los especialistas argumentan haber descubierto es que el glifosato interferiría directamente en la función reproductiva. “Como un conocido quelante, se ha demostrado que la pulverización del Roundup (de la firma Monsanto) sobre los cultivos puede no sólo agotar los nutrientes de los mismos sino también bloquear su absorción desde el suelo. Cuando se ingiere, el glifosato y sus residuos pueden causar un daño similar en los seres humanos, ya que agota y disminuye la biodisponibilidad de importantes nutrientes reproductivos como el sulfato de colesterol y el zinc”, explican los expertos.
.

Monsanto acumula fallos en contra de su nueva planta

Ratifican que Monsanto debe suspender las obras en Córdoba

Fecha de Publicación
: 12/03/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La Cámara en lo Laboral rechazó una apelación presentada por el municipio de Malvinas Argentinas. El juzgado de conciliación deberá librar el oficio para frenar la construcción.
La Justicia rechazó ayer la apelación que había elevado la Municipalidad de Malvinas Argentinas luego de que, en un fallo previo del 22 de febrero, la sala Segunda de la Cámara en lo Laboral hiciera lugar a un amparo que ordenaba suspender las obras para la radicación de Monsanto en esa ciudad.
Pero los trabajos no se frenaron, dado que el municipio entendió que la resolución no estaba firme debido a la propia apelación.
Ahora, con la decisión de la sala Segunda de rechazar la casación, queda firme la resolución previa que ordenó paralizar las obras. El expediente deberá volver al juzgado de conciliación (tribunal de origen), que será el encargado de librar el oficio para ordenar la paralización de las obras en el predio. Según fuentes judiciales, el tribunal tiene cinco días para realizar el trámite, a partir de la recepción del expediente.
El rechazo a la apelación presentada por el municipio fue decidida por mayoría, con el voto en disidencia de uno de los integrantes del tribunal, que se pronunció en favor de aceptar el recurso.
En febrero, la sala Segunda ordenó la suspensión de los efectos de la Ordenanza 821/2013, aprobada por el Concejo Deliberante de Malvinas Argentinas, que otorgaba a la empresa el permiso de obra para la primera etapa del proyecto.
Por la cuestión de fondo. En declaraciones radiales, Federico Macciochi, abogado del grupo de vecinos que rechaza la radicación de la planta de semillas de maíz, dijo que el fallo es otro cachetazo más a la Municipalidad de Malvinas Argentinas. “La Cámara nos confirma la razón que nos asiste en cada oportunidad que ha resuelto. Lo cual implica que el expediente vuelve al Tribunal de origen para que de el cumplimiento de la medida”, sostuvo.
El municipio encabezado por el radical Daniel Arzani había interpuesto el recurso de casación argumentando ante la sala Segunda que el fallo, pese a versar sobre un amparo, ya ingresaba en el tema de fondo.
En términos prácticos, lo que buscaba el municipio era acelerar el trámite formal, sin el cual no se puede recurrir toda la cues­tión al Tribunal Superior de Justicia, que es lo que el municipio quería. Si bien en el municipio siguen insistiendo en que la Justicia debería abocarse a resolver la cuestión de fondo, sus asesores legales definirán en breve si interponen un recurso directo al máximo tribunal de la Provincia para resolver el amparo.
Hasta ayer a la tarde, la Municipalidad de Malvinas Argentinas no había sido notificada de la nueva resolución. Arzani ratificó que la intención de la intendencia es llegar al Tribunal Superior y conseguir una sentencia de fondo.
Tanto el jefe municipal como el semillero han sostenido que todo el proceso de radicación se realiza de acuerdo al marco legal existente y con las autorizaciones requeridas.
Anoche, Monsanto reiteró que hasta el momento no han sido revocados el permiso de obra otorgado por el municipio ni la aprobación del aviso de proyecto emitido por la Secretaría de Ambiente de la Provincia. Añadió que tampoco “ha recibido notificación alguna de la Justicia que le impida la prosecución de las obras. Por lo tanto, los trabajos de obra continúan su curso conforme con los permisos y autorizaciones vigentes”.
.

La UCC contra la radicación de Monsanto

Universidad Católica se expidió en contra de la radicación de Monsanto en Malvinas

Fecha de Publicación
: 08/03/2013
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba 

El Centro de Bioética de la institución pidió escuchar a la población que se opone a la llegada de la multinacional, y dijo que “hay demasiada evidencia” de que la actividad de Monsanto “impactará negativamente en la salud de las personas”.
El Centro de Bioética de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) emitió un duro documento donde explicitó su oposición a la instalación de la multinacional Monsanto en Malvinas Argentinas, al afirmar que hay “demasiada evidencia” de que “las actividades, procesos y residuos del emprendimiento en cuestión impactarán negativamente en la salud de las personas en condiciones ya muy vulnerables”.
En el documento, titulado “7 puntos sobre el conflicto Monsanto en Malvinas: Otra voz”, la institución recomendó atender a los reclamos de la población de Malvinas, que mayoritariamente se resiste a la radicación de la firma, porque “es evidente que la movilización social tiene razones y sentido con elementos bien fundados”. Los vecinos reaccionan “porque son ellos los que pierden su salud y sus vidas en toda clase de exposiciones a diversos contaminantes que nunca llegan a saber fehacientemente de qué se trata”, remarcó el organismo de la Católica. “La autoridad de más de 200 muertos no es poca cosa”, agregó.
El posicionamiento público de la UCC se suma al que lanzó en setiembre del año pasado la UNC, que a través de su Consejo Superior pidió a las autoridades que respeten “los dictados de la Constitución Nacional” y el principio de precaución contemplado en la Ley Nacional 25.675. En esa resolutiva, también se sugirió indagar sobre el parecer de los vecinos mediante una consulta popular.
El comunicado de la UCC se conoció ayer y fue firmado por la mayoría de los integrantes del Centro de Bioética, entre ellos, el vicerrector Diego Fonti, mano derecha del rector Rafael Velasco. La médica y presidenta el comité, Sandra Heinzmann, dijo a la LA MAÑANA que hay que “legitimar la resistencia social, porque la gente tiene sus razones” y consideró que, como el proyecto “no tiene licencia social”, Monsanto “no debería seguir adelante” con su plan de expansión en Córdoba.
En ese sentido, aunque admitió que todavía no están “todas las pruebas” de que la instalación de la planta de transgénicos afectará la salud ambiental y de la comunidad de Malvinas, Heinzmann sostuvo que existen evidencias de “impacto serio”.  Una de ellas, dijo, es un conocido informe del biólogo Raúl Montenegro, premio Nobel Alternativo 2004. Otra, prosiguió la especialista, es una investigación de campo sobre Malvinas Argentinas, elaborada por la UNC y publicada por este diario, en la que queda evidente el nivel de vulnerabilidad social y ambiental de esta población, sometida de antemano a fumigaciones por encontrarse en zona de producción agrícola de la provincia.
“No hay objetividad por encima de la vida”, reza el documento, donde se aclara que su interés es defender la vida y los derechos humanos (ver aparte).
En tanto, Monsanto prosigue con las obras sobre el predio ubicado en la Ruta A188, pese a que un fallo judicial ordenó suspender los trabajos. Ayer la multinacional informó públicamente que ni el municipio local ni la Secretaría de Ambiente de la Provincia revocaron el permiso de obra otorgado, y que tampoco la Justicia notificó sobre la mencionada suspensión.

“Empresa fuertemente sancionada”
Además de pedir que se valore la resistencia vecinal a la radicación, la UCC tuvo duras palabras para con la propia firma estadounidense, de quien recordó “ha sido fuertemente sancionada en diversos países del Primer Mundo y no por jueces desinformados”. “Pueden promoverse avances en el agro de muchas maneras más soberanas que beneficiando a estas empresas”, agregó y resaltó que “pesan hondas sospechas sobre la misma, dada su trayectoria histórica vinculada inexorablemente a la imposición de paquetes biotecnológicos ligados a los grandes intereses de mercado”. Con respecto a los productos transgénicos -especialidad de la empresa- recordó el Centro de Bioética que la mayoría de los países europeos los prohíben. “¿Por qué nuestras instituciones jurídicas y políticas no investigan los motivos?”, se preguntó la entidad.

En relación a la resolución de Cámara que suspendió provisoriamente las obras en Malvinas Argentinas, hasta tanto el municipio presente documentación requerida, la multinacional Monsanto indicó mediante un comunicado que “hasta el momento no han sido revocados el permiso de obra otorgado por la Municipalidad de Malvinas Argentinas ni la aprobación del Aviso de Proyecto emitido por la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba. Tampoco ha recibido notificación alguna de la Justicia que le impida la prosecución de las obras. “Por lo tanto, los trabajos de obra continúan su curso conforme con los permisos y autorizaciones vigentes”, señaló.
.

Monsanto: Pese a la orden judicial sigue la obra

Pese a la orden judicial, Monsanto continúa con los trabajos en Malvinas Argentinas

Fecha de Publicación
: 05/03/2013
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


La Cámara que ordenó la paralización de las obras intimó al abogado de la Municipalidad a que devuelva el expediente que debió regresar el viernes pasado a los Tribunales. Hasta que esto no suceda, la jueza de Primera Instancia no puede ejecutar el parate.
Vecinos de Malvinas Argentinas denunciaron ayer que la multinacional Monsanto sigue adelante con la construcción de la planta en el predio sobre la Ruta A188, a pesar de que una resolución judicial del 22 de febrero pasado la obligó a suspender los trabajos. El freno a la planta regirá hasta que la Justicia resuelva el amparo que obtuvieron los ambientalistas.
Las organizaciones ambientalistas de Córdoba tomaron nota de que Monsanto proseguía con los trabajos el viernes pasado, cuando realizaron un acto de repudio a la capacitación obligatoria sobre agroquímicos para fiscales provinciales, dictada por el Ministerio de Agricultura, el Colegio de Agrónomos de Córdoba y la Fiscalía General, en un predio colindante al lugar donde se quiere instalar la multinacional.
De hecho, los sitios Web de las organizaciones ecologistas y las cámaras de Canal 10 registraron el trabajo de camiones, grúas, retroexcavadoras, y hormigoneras.
El abogado de la organización Malvinas Lucha por la Vida y presidente del Club de Derecho, Federico Macciocchi, explicó a LA MAÑANA que la Cámara del Trabajo, a través de su Sala Segunda, revocó el fallo de la jueza Claudia Salazar, haciendo lugar a la medida cautelar de paralizar las obras de la planta de Monsanto.
Aunque la Cámara notificó a la Municipalidad de Malvinas sobre dicha resolución, es el juez de primera instancia (la jueza Salazar), quien debe ejecutar esa medida. “El expediente todavía no puede remitirse al juzgado debido a las picardías por parte del abogado de la Municipalidad de Malvinas, Gustavo Asís, que han hecho que eso dilate”, indicó Macciocchi. Ese expediente se encuentra en poder de Asís, más allá del plazo de devolución que venció el viernes pasado a las 10 horas, por lo que la Sala Segunda que ordenó la paralización de las obras lo intimó a que lo restituya en 24 horas, señaló el letrado.
Por lo tanto, el estiramiento de los plazos procesales por parte del municipio donde se radicará la planta de semillas transgénicas, por ahora da vía libre a la empresa para que continúe con sus planes, pese a la obvia intención de la Justicia de paralizar el emprendimiento hasta que Malvinas dé todos los detalles del proyecto.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs