Mostrando entradas con la etiqueta Misiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misiones. Mostrar todas las entradas

Operativo binacional de control y fiscalización de fauna



Operativo binacional para proteger el medio ambiente y la fauna autóctona

Fecha de Publicación
: 17/02/2017
Fuente: Noticias del 6
Provincia/Región: Misiones


Durante los días 8, 9 y 10 de este mes se realizó un patrulla en conjunto y en el marco del Plan Integral de Control y Fiscalización, entre guardaparques provinciales del Ministerio de Ecología de Misiones, guardaparques del Parque Nacional Iguazú, Policía Militar Ambiental de Brasil y el Instituto Chico Mendes de Biodiversidad (ICMBIO), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente del Brasil, el cual se llevó a cabo en la zona Norte de la Provincia, en aguas del Río Iguazú, para la prevención de actividades ilegales de caza y pesca furtiva y en resguardo  del hábitat del Monumento Natural Yaguareté, Tapir, y otras especies protegidas por ley en la Provincia.
La patrulla se realizó con embarcaciones de los dos países fijando la atención en zonas costeras de Reservas Privadas, y en las áreas protegidas públicas como el Parque Provincial Cametti, el Parque Provincial Yacuí y el Complejo Isla Grande, y los Parques Nacionales Iguazú y Do Iguacu (Brasil). Durante la misma se encontraron embarcaciones de madera utilizada para la pesca y caza como así también campamentos y saleros, los cuales fueron destruidos para evitar que cumplan una finalidad ilícita.
"Al margen del trabajo realizado en forma conjunta, se vivió un ambiente de hermandad y camaradería entre las distintas instituciones de ambos países, y se continuará trabajando en conjunto para profundizar estos vínculos que posibilitan la preservación de la flora y la fauna de ambas orillas, y la comisión de ilícitos y delitos transfronterizos", informaron desde Ecología.
.

Más superficie protegida para Misiones



La reserva Rubichana se incorpora al sistema de áreas naturales protegidas de Misiones

Fecha de Publicación
: 07/02/2017
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El Ministerio de Ecología y R.N.R. de Misiones, felicita a los propietarios de la Reserva Privada Rubichana, y anuncia a la comunidad la incorporación de este nuevo espacio de conservación y desarrollo sostenible al Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Misiones, poniendo aún más en valor un área de alto valor de conservación del ambiente natural al Norte de la Provincia de Misiones, conformando un bloque  continuo de selva paranaense que limita con el Parque Provincial Urugua-í.
Por Decreto N° 1972, de fecha 30 de Diciembre de 2016, el Señor Gobernador de la Provincia, Hugo Passalacqua, aprobó el Convenio para Constitución de la Reserva Privada Rubichana, el cual fuera suscripto por la Sra. Ministra de Ecología y R.N.R., Dra. Verónica Derna, con los propietarios de varios inmuebles que en su totalidad comprenden un total de 787 has.
Sobre los mismos existen destacados valores de conservación, tales como especies declaradas Monumento Natural Provincial indicadoras de un buen estado de conservación del ambiente natural, tanto de Flora, como de Fauna, como Yaguareté (Pantera onca), Tapir (Tapirus terrestris), Lapacho Negro ( (Handroanthus heptaphillus) entre otras,  los cuales contarán a partir de ahora con una especial categoría de protección, además de beneficios impositivos, de acompañamiento y asesoramiento técnico, previstos en la Ley XVI N° 29.
El Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Misiones fue creado por Ley N° XVI N° 29 (Antes Ley 2932) y agrupa a diferentes categorías de conservación, de áreas públicas y privadas, alcanzando con esta nueva incorporación al número de 26 Reservas Privadas, las cuales constituyen alrededor del 30% de las reservas privadas constituidas en el país, de acuerdo a datos de la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas. Su administración es realizada por la Dirección de Áreas Naturales Protegidas y la Dirección Gral. de Ecología de la Subsecretaría de Ecología y D.S.
Es además de suma importancia poner en valor la iniciativa de particulares que en carácter de propietarios solicitan la adhesión de sus propiedades al Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia, como Reserva Privada, consolidando de esta manera alianzas estratégicas entre distintos sectores, como uno de los ejes para el desarrollo de políticas de Conservación del Medio Ambiente.
.

Misiones: descubren trampas para mariposas en reserva



Llenaba de trampas una reserva para cazar mariposas en Misiones

Fecha de Publicación
: 11/01/2017
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: Misiones


Guardaparques del Parque Provincial Urugua-í, en el norte de Misiones, detuvieron a un ciudadano japonés que se encontraba cazando mariposas e insectos en la reserva.
En el procedimiento los cuidadores secuestraron además un vehículo marca Volkswagen, novedosas trampas, redes, cámaras fotográficas y una notebook, en el marco de la ley provincial de Áreas Naturales Protegidas y de Fauna Silvestre.
 De acuerdo con las mismas fuentes, el detenido fue identificado como Motoaki K, quien habría realizado una serie de incursiones en la zona de reserva desde el pasado 30 de diciembre, hasta que fue detectado por los guardaparques.
El hombre se encontraba en cercanías de la ruta provincial 19, en una zona restringida al acceso del público, en circunstancias en que se encontraba abocado a instalar trampas para mariposas e insectos similares, según dijeron los investigadores.
Los efectivos calificaron la actitud del sujeto como incurso en "un hecho de flagrante caza y tráfico de fauna nativa, en este caso de invertebrados", razón por la que procedieron a su detención y al secuestro de los elementos que utilizaba.
Los cuidadores remarcaron que entre los elementos de trampeo se encontraron varios de novedosa elaboración, descartándose la posibilidad de que el sujeto aprehendido realizara tareas de estudios o científicas en el lugar, sino vinculada con el tráfico.
En dicho contexto, encuadrado en la ley provincial de Áreas Naturales Protegidas y de Fauna Silvestre, se secuestró una importante cantidad de insectos que habían sido capturados en la zona, además de las trampas y redes utilizadas, como también el vehículo que tenía patente de Brasil.
El infractor fue trasladado a la comisaría de la localidad de Wanda, donde además fueron depositados los elementos secuestrados, dándose intervención el juez de instrucción de turno, quien dispuso pedir informes acerca del ingreso del detenido a la Argentina, procedente de Brasil.
Las mismas fuentes que dieron a conocer detalles del caso, señalaron que al año pasado un grupo de ciudadanos chilenos fueron aprehendidos en la misma zona, acusado de maniobras ilegales con fines de tráfico de fauna, con una importante cantidad de especies.
Las incursiones mencionadas, fueron expuestas por las autoridades de Misiones en una reciente reunión del Comando Integrado de la Triple Frontera que conforman fuerzas federales de Argentina, Brasil y Paraguay, con el fin de articular acciones de prevención contra un delito de carácter internacional como el tráfico de flora y fauna.
.

Misiones: desminten desmonte en Parque Provincial

Ecología desmiente desmonte en Puerto Península

Fecha de Publicación
: 30/12/2016
Fuente: IguazuNoticias
Provincia/Región: Misiones


El Ministero de Ecología y de R.N.R desmienten el video de difusión pública que circula en las redes sociales, señalando un presunto desmonte en el Parque Provincial Puerto Península, ubicado en la localidad de Puerto Iguazú.
Ante la difusión pública de un video, filmado por medio de un teléfono celular, que circula en redes sociales y en algunos medios de comunicación, que señalan un presunto desmonte en un área natural protegida bajo jurisdicción provincial, concretamente en el Parque Provincial Puerto Península, ubicado en la localidad de Puerto Iguazú,  EL MINISTERIO DE ECOLOGIA Y DE R.N.R de Misiones COMUNICA QUE:
Luego de conocido el hecho se procedió a analiza la información que surge en el video, y se destaco una patrulla del Cuerpo de Guardaparques provincial los cuales recorrieron en la víspera los límites del área protegida no hallándose vestigios de extracción ilegal de madera.
POR ELLO SE DESCARTA ABSOLUTAMENTE que el hecho filmado sea dentro de los límites de Parque Provincial Puerto Península. En la fecha se está trabajando en establecer la localización exacta de los hechos que fueron conocidos en publicaciones públicas.
El Parque Provincial Puerto Península posee 6900 has., y se halla lindando al Norte con la Reserva Nacional Iguazú y el municipio de Puerto Iguazú (2.000 has.), al Este con el Parque Nacional Iguazú, al Sur con predios de propiedad de la empresa Arauco S.A, y al Oeste con la Reserva Natural de la Defensa Puerto Península, bajo jurisdicción militar.
.

A fin algunos guardaparques en Misiones estarán armados



Unos 15 guardaparques en Misiones ya tienen las armas suministradas por Ecología

Fecha de Publicación
: 14/12/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Diego Javier Patzer, Director de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio de Ecología, dijo que las armas fueron entregadas en la zona Centro y Norte que son las áreas más conflictivas.
El funcionario dijo que el trámite para que guardaparques usen armas se inició en el 2014, tras los trámites de compras, hace dos semanas se entregaron los armamentos.
Indicó que un paso legal es ser legítimo usuario del armamento, que es un trámite particular, luego desde el ministerio determina qué personal usará el arma. Actualmente tienen 15 guardaparques como legítimos usuarios. Se entregaron en la zona Centro y Norte que son las zonas mas conflictivas.
La entrega se concreta en la gestión de la actual ministra Verónica Derna, cerrando así una parte fundamental y necesaria para todo el plantel de Guardaparques, en lo que respecta a tareas de control y fiscalización del las áreas naturales protegidas de la selva misionera, marcando así, un hecho que quedara marcado en la historia de la organismo.
Las armas entregadas fueron, escopeta a repetición marca Legend Modelo JW-2005 calibre 12, y pistolas semiautomáticas marca Bersa modelo Thunder 9 PRO calibre 9 mm PARABELLUM.
.

Descubren nueva especie de ave pero ya está en peligro



Descubren una nueva especie de ave en el Iberá y ya se encuentra en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 10/12/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El capuchino iberá (Sporophila iberaensis) es la última especie de ave descubierta para la ciencia en la Argentina, sin embargo, a pocos meses de ser publicado su descubrimiento, ya fue catalogada por la UICN como “en peligro de extinción” a nivel internacional.
Se trata de un pequeño pájaro semillero de apenas 8 gr de peso perteneciente a un grupo conocido como los capuchinos o corbatitas, y que habita los pastizales naturales de los Esteros del Iberá, en el nordeste del país y en otros sitios de Paraguay, Brasil y Bolivia durante sus migraciones. El capuchino iberá es una especie descubierta en una región de Corrientes que había sido muy poco explorada hasta hace algunos años cuando los investigadores de CONICET Adrián Di Giacomo y Cecilia Kopuchian comenzaron a estudiar su avifauna. Estudios de sus plumajes y de su comportamiento dieron como resultado que estas aves son distintas a todas las demás especies de capuchinos conocidas y que actualmente mantienen una población reproductiva en los Esteros del Iberá, que está siendo monitoreada año tras año.
Los investigadores se radicaron en Corrientes hace tres años para crear el Laboratorio de Biología de la Conservación en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET) motivados por la importancia de esta región del país para la conservación de especies amenazadas. En mayo de este año publicaron este hallazgo en la revista Nuestras Aves de la asociación Aves Argentinas y se encuentra en proceso de publicación el estudio detallado de su ecología, asi como se encuentran encaminados los primeros estudios genómicos para estudiar otros aspectos poblacionales y evolutivos de esta nueva especie. De esta forma el capuchino iberá se transformó en la especie más nueva de la avifauna local y es hoy en día una de las más buscadas por los miles de observadores de aves de todo el mundo que se acercan al Iberá.

Directo a la lista roja
Sin embargo no todas son buenas noticias para este ”joven” capuchino. Hoy, en el marco de la Convención de Diversidad Biológica celebrada en Cancún, México, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) dio a conocer la nueva Lista Roja de especies amenazadas y el capuchino iberá ya se encuentra allí, catalogado como “en peligro” a nivel mundial hasta que se reuna más información sobre el tamaño poblacional y la distribución geográfica de esta especie. Es decir, por ahora se encuentra a pocos pasos de la extinción en la escala que categoriza a las especies de todo el planeta según su grado de amenaza.
Es que el capuchino iberá, al igual que todos sus parientes cercanos, se alimenta casi exclusivamente de semillas de las gramíneas de humedales, uno de los ecosistemas más amenazados de nuestro país por el drenaje, el continuo avance de la agricultura, las forestaciones y la ganadería intensiva. De esta manera, la pérdida de los humedales, pone en jaque la subsistencia de este capuchino y de otros como el capuchino garganta blanca y el capuchino castaño o de otras especies de aves que también están íntimamente ligadas a los pastizales húmedos como el yetapá de collar y el tordo amarillo y que lamentablemente también se encuentran en la lista roja de especies en peligro de extinción.
Los capuchinos, al igual que el tordo amarillo, también son muy afectados por el trampeo y el tráfico ilegal de fauna.
El hallazgo de esta nueva especie en los humedales de Corrientes pone de manifiesto lo necesaria de la tan postergada Ley de Humedales para la Argentina.

El Parque Nacional Iberá, ¿una luz de esperanza para proteger los humedales?
Pero el capuchino iberá y sus pastizales tienen una luz de esperanza. La creación del flamante Parque Nacional Iberá -que comparte el nombre con el ave- en el norte correntino podría ser la mejor herramienta para conservar el hábitat que el capuchino necesita para su reproducción en cada primavera. El portal Cambyretá, al norte de los esteros, es uno de los sitios preferidos por el capuchino y es el primer sitio donado por la fundación Conservation Land Trust del recientemente fallecido Douglas Tompkins para ser transformado en Parque Nacional. De esta forma, una gran cantidad de hectáreas fundamentales para el capuchino iberá ya se encuentran protegidas de manera efectiva.
No es la primera vez que una especie recientemente descubierta es catalogada como en peligro. Otro de los tesoros de nuestra avifauna, el macá tobiano, que fuera descubierto hace tan sólo 40 años ya se encuentra catalogado como en “peligro crítico”, el escalón más cercano a la extinción y hoy es uno de los focos de los esfuerzos de organizaciones conservacionistas como Aves Argentinas.
La lista roja presentada por la IUCN hoy arroja algunos datos preocupantes. El número de especies de aves oficialmente extintas a nivel global aumentó de 140 a 156 mientras que el número de especies amenazadas en algún grado creció de 1375 a 1460 pese a los esfuerzos de los numerosos esfuerzos de diversas organizaciones entre las que se encuentran Aves Argentinas y BirdLife International. En nuestro país son 52 las especies globalmente amenazadas y algunas como el cauquén colorado y el tordo amarillo están en período de evaluación para el año próximo debido a la alarmante disminución de sus poblaciones.
.

Misiones acuerda control de sus recursos hídricos



Acuerdan contralor conjunto de aguas superficiales y subterráneas de Misiones

Fecha de Publicación
: 07/11/2016
Fuente: Noticias del 6
Provincia/Región: Misiones


El jueves 3, en instalaciones del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, se concretó un primer encuentro de organismos responsables de contralor de la gestión de las aguas superficiales y subterráneas de la Provincia de Misiones
En el marco normativo vigente se les otorga atribuciones como autoridades provinciales del agua al Ente Provincial Regulador de Aguas y Cloacas (Eprac), el Instituto Provincial de Aguas y Saneamiento (Imas), Aguas de Misiones Sociedad del Estado (Amse), .el Ministerio de Salud Pública, la Subsecretaría de Obras y Servicios Públicos, y el organismo anfitrión, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones.
En la reunión se hizo una reseña de la importante normatividad vigente en relación al recurso hídrico y las acciones que realizan las distintas instituciones para el monitoreo de calidad de agua, tanto superficial como subterránea, se planteó la utilización de los recursos y herramientas disponibles para efectuar una adecuada comunicación y sensibilización de la importancia y el valor del Agua, así como también aspectos operativos para realizar una mayor confluencia de las políticas de los organismos.
Los presentes resaltaron el valor actual, potencial y estratégico que posee el agua como bien social, colectivo y supraindividual de los misioneros, y mantendrán un fluido intercambio para institucionalizar el espacio, continuando y ampliando estos encuentros.
Participaron de la reunión por el Ministerio de Ecología y R.N.R., su titular Verónica Derna, la coordinadora del Instituto de Biodiversidad, Viviana Rovira, los subsecretarios de Ordenamiento Territorial, Juan Solari, de Ecología, Juan Manuel Díaz. Por el Eprac, el presidente del organismo,  José Guccione, por Imas, su titular Joaquín Sánchez, por Amse, el presidente del Organismo, Jorge Galeano, por el Ministerio de Salud Pública, el jefe de la División Alimentos, Federico Payés Monzón., así como por el Ministerio de Hacienda, el subsecretario de Obras y Servicios Públicos, Marcelo Bacigalupi, y equipos técnicos de cada organismo.
.

Misiones quiere huertas en todas sus escuelas



Buscan instalar huertas en todas las escuelas de Misiones


Fecha de Publicación
: 06/10/2016
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


La intención es que todas las instituciones educativas misioneras -públicas y privadas- incluyan dentro de su agenda la implementación de huertas para que los alumnos aprendan a cosechar sus propios alimentos.
Es por eso que la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar y el Ministerio de Educación provincial trabajarán de manera conjunta para implementar huertas escolares orgánicas, jardinería, vivero de árboles, parque botánico y otras modalidades que posibiliten múltiples experiencias acerca del entorno natural y rural donde estén insertos las escuelas, colegios e institutos.
“Agricultura fue una de las primeras que ni bien asumió pidió audiencias para trabajar con Educación”, señaló la ministra de Educación, Ivonne Aquino. “Qué mejor que articular las políticas de la secretaría con las educativas y ver cómo desde el sistema educativo podemos fortalecer el desarrollo de una práctica tan importante”, consideró la funcionaria y señaló que “queremos desterrar esta idea de que solamente es una práctica posible de desarrollarse en ámbitos rurales. Debemos trabajar mucho en las escuelas urbanas buscando otras alternativas a la huerta familiar que también se pueden desarrollar en el ámbito urbano”.
El convenio de colaboración mutual permitirá “fortalecer esta práctica de trabajo tan necesaria en todos los momentos, pero en los momentos de crisis como los que estamos viviendo actualmente más aún”, señaló Aquino.
Por su parte, la secretaria de Agricultura, Marta Ferreira, indicó que la ley de Agricultura Familiar “define un nuevo modelo en la provincia. Misiones adopta un modelo de desarrollo productivo, entonces creo que todas las instituciones tenemos que trabajar en ese sentido y la institución educativa es fundamental porque es la formadora de los agricultores del mañana”.
Ferreira consideró que la mejor manera de alcanzar los objetivos planteados en el convenio entre ambos organismos es “entusiasmar a los niños, enseñarles que los cultivos no nacen en el supermercado, sino que nacen en el suelo y de esa manera elevar el estatuto y el reconocimiento de nuestros agricultores que fueron tan desprestigiados por mucho tiempo, porque para muchos era una categoría inferior el ser de la chacra. En este momento de la historia podemos sostener que nada mejor que producir alimentos”.

Un tema de agenda
“Las ciudades tienen que producir alimentos”, señaló Ferreria ya que consideró que éste será un tema importante para las generaciones futuras. “Es por eso que tenemos que  instalar el tema y generar el compromiso en todos”.
En ese ámbito, la escuela cumple un papel fundamental y para graficarlo, la funcionaria ejemplificó con la tarea que realiza la IEA de Aurora donde “han hecho un taller de horticultura para la comunidad”.
En este sentido, indicó que “podemos articular, trabajar en conjunto, potenciar y después ir viendo como ocupamos a estos egresados de escuelas que vienen con mucha preparación para que sientan que tienen un campo de acción en la provincia y que nosotros estamos valorizando mucho el trabajo que están haciendo”.

Cómo funcionará
Según explicó Aquino, “la idea es ir armando un mapa de escuelas que puedan ser abarcadas en toda la provincia” y detalló que la intención es “avanzar en la institucionalización de esta línea de trabajo a través de los PEI como para entusiasmar a las escuelas  a que lo incorporen dentro de su proyecto educativo”. Se buscará que a través de las huertas se puedan aprender materias relacionadas como matemática, física, química y demás.
.

Reintroducen al pecari en Misiones



Ecología concretó la reintroducción del pecari en el Parque Salto Encantado

Fecha de Publicación
: 26/09/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Luego de más de 4 meses de cuidados en corrales con cerco electrificado especialmente construidos para tal fin, se concreto este jueves la suelta de la piara de especie de Pecari Labiado provenientes del Parque Ecológico “El Puma” y del Centro de Rehabilitación de Animales Silvestres Guira Oga, los cueles fueron monitoreados previamente en la Isla Palacio en Iguazú por casi diez meses. La suelta se concretó en el Destacamento Cerro 20, ubicado en el corazón del Parque provincial Salto Encantado del Valle del Cuña Piru en Aristóbulo del Valle; y contó con la presencia de la titular del Ministerio de Ecología Verónica Derna, integrantes de la Policía Ecológica de la provincia de Córdoba, representantes del Ministerio del Agro y la Producción, el subsecretario de Ecología  Juan Manuel Díaz, guardaparques, representantes de empresas privadas, diputados provinciales e intendentes y representantes de los municipios de Aristóbulo de Valle y Ruiz de Montoya entre otros actores vinculados a tal fin.
En esta etapa luego de la suelta, comenzara el monitoreo con telemetría y cámaras trampa. Cabe recordar que en esta zona no se tiene registros desde mediados de los 80.
Esta suelta se inscribe en los alcances del Plan de Acción para la Conservación del Yaguareté en Misiones, y de sus presas con el propósito de brindar el alimento primordial del felino mas grande de America, y que en la provincia de Misiones fue declarado mediante ley Provincial XVI – 22 (Antes Ley Nº 2589) como Monumento provincial y definido como especie en peligro.
Estas acciones se concretan luego de un incesante trabajo llevado a cabo por este ministerio, el cual vela por el cuidado y protección de la biodiversidad en la provincia de Misiones.
.

InBioMis busca hongos para biocombustibles



Hongos misioneros para producir biocombustibles

Fecha de Publicación
: 07/09/2016
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Misiones


Desde el Instituto de Biotecnología de Misiones (InBioMis), una investigadora analiza la producción de celulasas (enzimas) a partir del uso de hongos nativos de Misiones para producir bioetanol. El proceso que se lleva adelante implica separar las enzimas del hongo, agregarlas a celulosa, para luego obtener glucosa que se fermenta y permite la generación del biocombustible.
Daniela Rodríguez se graduó como ingeniera química y luego realizó el doctorado en Ciencias Aplicadas en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). En la carrera de grado, eligió la orientación en biotecnología y, a partir de una beca del Conicet, comenzó a trabajar en el InBioMis. En la actualidad continúa una beca posdoctoral que sigue la misma línea de trabajo.
La investigación se centra en un problema latente: los combustibles actuales son generados a partir de residuos fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón, que son materias primas finitas. Además, la población mundial y la cantidad de automóviles están en aumento, y esto implica un mayor consumo. Lo más preocupante es que estos combustibles le generan al ambiente varios aspectos negativos, como los gases de efecto invernadero. Por eso, en varios países se inició e incentivó la búsqueda de alternativas sustentables; es ahí donde aparecen los biocombustibles, que utilizan material biológico o vegetal obtenido de la naturaleza como materia prima.
Brasil y Estados Unidos son los mayores productores de biocombustibles de primera generación a partir de la caña de azúcar y el almidón de maíz. Las tierras que se destinaban a producir cultivo alimenticio comenzaron a competir con la producción de biocombustibles. Lo que dio pie al desarrollo de biocombustibles de segunda generación, a partir del uso de material vegetal que fuera residuo de otra actividad industrial, como aserrín de pino o eucalipto, cascarilla de arroz o bagazo de caña de azúcar.

Facilidad de materia prima
Misiones se caracteriza por ser una provincia agroforestal, por ende hay mucho aserrín, y algo de plantación de bagazo, al sur de la provincia; y en Corrientes también se encuentran plantaciones de arroz. En la actualidad, en los aserraderos se quema el aserrín al aire libre, lo cual genera gases contaminantes. Una solución, para darle un valor agregado al residuo, es utilizarlo como materia prima para la producción de bioetanol.

De qué se trata la investigación
Los biocombustibles se clasifican en biodiesel, bioetanol y biogás. El primero se adiciona a la gasolina, y el bioetanol es el que se agrega a la nafta. La ley argentina obliga a las empresas que producen y distribuyen combustible que tengan un corte mínimo de estos biocombustibles, entre el diez y el quince por ciento. El bioetanol que se propone producir desde el InBioMis sería generado a partir de residuos agroindustriales, y el que más abunda es el aserrín de madera. Este aserrín tiene tres componentes mayoritarios que deben someterse a un pre-tratamiento que los separe y deje la celulosa más accesible para hidrolizarla posteriormente.
“El aserrín se pre-trataría para obtener una celulosa más accesible. Esa celulosa tiene que ser hidrolizada, es decir, cortar la glucosa que está presente en la celulosa. Esa hidrólisis puede hacerse a través de ácidos altamente concentrados o a través de enzimas, que son proteínas secretadas por los hongos”, explica Rodríguez a Argentina Investiga.
Los hongos son nativos de Misiones y producen enzimas, que son utilizadas en esa etapa de la obtención de bioetanol. “El hongo, por un lado, en un proceso paralelo produciría las enzimas, se separan las enzimas de éste y se agregan a la celulosa, que es el aserrín pre-tratado, se obtiene la glucosa que luego se fermenta y se obtiene el bioetanol”, detalla la investigadora.
Los hongos son conocidos y estudiados mundialmente. “Lo interesante es que son hongos nuevos nativos de la provincia de Misiones”, destaca. Para que puedan ser válidos y aceptados, tienen que pertenecer a un cepario. Por un lado, estos hongos fueron aislados por investigadores de la UBA en Misiones, y fueron llevados al cepario de la UBA y luego enviados al InBioMis. Por otro lado, becarios de la carrera de Génetica del InBioMis realizaron aislamientos propios de reservas naturales en Misiones, y también son mantenidos en el instituto.
Con su tesis, Rodríguez trabajó en la producción de celulasas y la aplicación en esta etapa de la producción de bioetanol: la hidrólisis de la celulosa. En la beca posdoctoral, se plantea tratar de incrementar los rendimientos de la producción de celulasas. “El objetivo es aumentar los rendimientos de producción de glucosa, si aumentamos esa hidrólisis de la celulosa y tenemos más glucosa, tenemos más material para después fermentar y producir bioetanol”.

La alternativa necesaria
Los biocombustibles tienen dos grandes focos de importancia; por un lado, la cuestión ambiental. “Se dice que los biocombustibles no contaminan tanto como los combustibles tradicionales ya que generan menos gases de efecto invernadero”, confirma Rodríguez. Por otro lado, para el biocombustible a partir de aserrín también se da un enfoque industrial porque se utiliza un residuo de los aserraderos. “Este residuo, muchas veces, se quema al aire libre y no se le da otro valor agregado. Con nuestra propuesta se evita esa contaminación y se le da valor agregado a un residuo que muchas veces no tiene utilización y que en la región es abundante”.
Paralelamente al desarrollo de la investigación hay que analizar costos y la rentabilidad del proceso para llevarlo a escala industrial. “La alternativa, por más que sea más costosa, es ésta y es la que se va a tener que utilizar”, advierte Rodríguez. Y luego analiza: “En Argentina se dan subsidios en estos temas, se promueve el corte de biocombustibles en los combustible tradicionales, pero comparado con otros países no estamos tan abocados o avanzados en eso; Brasil, por ejemplo, tiene más desarrollado el tema, utilizan cortes bastante elevados de biocombustibles”.
.

Habrá una audiencia pública por una ruta en PN Moconá

Audiencia Pública para hacer una ruta en medio del Moconá

Fecha de Publicación
: 25/08/2016
Fuente: Misiones Cuatro
Provincia/Región: Misiones


Desde la gestión de Viviana Rovira al frente de Ecología en el Gobierno de Maurice Closs, el gobierno renovador puso los ojos sobre la explotación turística y comercial del “lote 8” ubicado en el monte del parque del Moconá. Norma Dalmau y Graciela Beccaluva, ecologistas dieron detalles de los documentos públicos sobre la audiencia pública ordenada por el Gobierno provincial en la localidad de Aristóbulo del Valle. “¿Por qué lo haces ahi? Si el tema compete a la población de El Soberbio”, se preguntó Dalmau.
“Están violando la ley de bosques de la constitución que protege el medio ambiente de las provincias”, manifestó además la ecologista. Guardaparques del Moconá advirtieron sobre el robo de madera nativa y desmonte en la zona. “Es un lugar estratégico para la construcción de hoteles”, advirtió Beccaluva.
“Un predio de mil hectáreas será separado por una ruta en dos pequeños parques que no van a superar las 500 hectáreas”, agregó. Las ambientalistas entregarán un informe al Gobierno nacional y juntan firmas en internet a través de un grupo autodenominado `defensores de la Selva del Moconá´. “Estamos hablando de una zona roja”, sentenció Dalmau.
Hasta el 26 de agosto está abierta la inscripción a la Audiencia Pública pautada para el 7 de septiembre en el centro cultural de Aristóbulo del Valle. Los interesados pueden inscribirse en una oficina externa del Ministerio de Ecología ubicada justamente al lado del organismo sobre calle San Lorenzo entre Santa Fe y Sarmiento. Convocaron a una marcha contra la audiencia pública. El próximo lunes 22 de agosto habrá una reunión informativa en El Soberbio para todos los sectores interesados.
.

Encuentro de agroecología en Misiones



Resaltan que la Agroecología está de pie y resiste

Fecha de Publicación
: 19/08/2016
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional


Más de 400 personas participaron del Encuentro Regional que se realizó en Montecarlo, Misiones.
El encuentro comenzó el viernes 12 de agosto, con la visita a las chacras agroecológicas de las zonas de Iguazú, Wanda, Mado, Yacutinga y Puerto Rico.
Las familias mostraron sus experiencias de producción diversificada, donde los agroquímicos son reemplazados por prácticas naturales que mantienen la fertilidad del suelo. De esta manera, producen alimentos sanos como yerba mate, mandioca, hortalizas, jugos, mermeladas y hasta plantas medicinales que son procesadas en origen y luego comercializadas a través de ferias y cooperativas en toda la provincia.El sábado, en el Parque Vortisch de Montecarlo, la apertura se inició con una ceremonia de bienvenida Guaraní, con participación de un coro de jóvenes y dirigentes de comunidades indígenas.En el primer panel de la jornada, disertaron Juan Cáceres del Movimiento agroecológico de América Latina (Maela), el Ingeniero Agrónomo Guillermo Reuteman de la Universidad Nacional de Misiones; Paiá Pereda representante del Instituto de Cultura Popular (Incupo) y Claudia Noceda, Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación.Juan Cáceres, productor orgánico chaqueño celebró el avance y la multiplicación de experiencias agroecológicas en la región, pero a la vez alertó que existe un recrudecimiento de "desmontes ilegales, desalojos campesinos y falta de control en el uso de agrotóxicos que ponen en grave riesgo la salud de los pobladores rurales y de los consumidores en los pueblos y ciudades".
"A pesar de todo, como lo demuestra este encuentro, seguimos de pie y avanzando con nuestra propuesta de producción y de vida sana, sumando cada vez más aliados en la sociedad, en escuelas e instituciones del estado", afirmó el productor orgánico. La declaración de Cáceres fue corroborada con estudios y datos presentados por Guillermo Reuteman, alertando que "los monocultivos, como el tabaco o la soja, destruyen la biodiversidad provocando erosión de los suelos, contaminación del ambiente y deterioro de la calidad biológica de los alimentos que consumimos".
El docente universitario advirtió que "este modelo productivo es responsable en gran medida de la emisión de gases de "efecto invernadero", que agravan el calentamiento global.Reuteman, también se refirió a la introducción de la Agroecología como disciplina científica en los estamentos educativos, mencionando como avances la creación de la Diplomatura en Agroecología en la Universidad de Quilmes, Cátedras y Licenciaturas en varias Facultades y la Educación con enfoque agroecológico incorporado por escuelas rurales y agropecuarias en la región, como las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA).
Se rescató en este panel el trabajo realizado por el INTA en concientización sobre temas ambientales en escuelas primarias y secundarias, y en la formación de técnicos en Agroecología. Sobre el tema, se organizó una charla especial, a cargo de Pablo Tittonel, coordinador del programa nacional Gestión Ambiental y Ecoregiones del mencionado Instituto Nacional.Sobre las experiencias agroecológicas en la región Paiá Pereda y Claudia Noceda explicaron que "son múltiples, y están referidas a conservación de semillas nativas, aprovechamiento sustentable del bosque nativo, ganadería ecológica, certificación participativa de productos agroecológicos, asociaciones de Ferias Francas y redes de comercio justo, entre otras. En cuanto al avance en normativas y políticas mencionaron como ejemplos: la aprobación de ordenanzas municipales que frenan las fumigaciones en Chaco, Santa Fe y Córdoba, Programa de agricultura Urbana de Rosario, Ley Nacional de protección a los bosques nativos, Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar y la Ley de Fomento a la Producción Agroecológica de Misiones.Durante la tarde se realizaron talleres sobre distintas temáticas relacionadas a la Agroecología, desde Luchas por el territorio hasta Comercialización. El resultado de los mismos fué utilizado para las recomendaciones y demandas a los gobiernos de la región.
El panel "Desafíos y compromisos con la Agroecología en Argentina y Latinoamérica", llevado a cabo el domingo por la mañana, contó con la participación de Alejandro Marengo, Director de Desarrollo Territorial del Ministerio de la Producción de Santa Fe; Marta Ferreira, Ministra de Agricultura Familiar de Misiones; Raúl Terrile, Proyecto Reconversión Productiva de Rosario; Jorge Ullé, Red Agroecología del INTA y Alicia Alem, de Maela."La lucha que tenemos que dar en nuestros territorios es fuerte, porque nos enfrentamos a intereses poderosos como la megaminería, las fumigaciones, la construcción de represas, el patentamiento de nuestras semillas", expresó Alicia Alem en su discurso. "Y esto se da también en todo el continente. Nos queda el compromiso de seguir militando para la aplicación de las leyes y para la construcción de las políticas públicas con el protagonismo de los agricultores familiares".El cierre del encuentro estuvo a cargo de Eduardo Sevilla Guzmán, experto en Agroecología de la Universidad de Córdoba. El Encuentro Regional de Agroecología fue organizado por la Red de Agroecología de Misiones y del NEA. Con el auspicio de la Secretaría de Agricultura Familiar de Misiones, la Secretaría de Agricultura Familiar la Nación, INTA, Pro Huerta, Red de Agricultura Orgánica de Misiones (RAOM) , Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (Maela), Greenpeace, la Iglesia Evangélica Luterana Unida, Cooperativa La Abundancia, Cemep ADIS, Incupo, UCAR y el Municipio de Montecarlo.
.

Capturan y liberan un oso melero en Misiones



Apareció un oso melero cerca de Oberá, Misiones

Fecha de Publicación
: 17/08/2016
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Misiones


Especialistas en fauna silvestre, junto a personal de la municipalidad de la ciudad misionera de Campo Ramón y vecinos de ese distrito, lograron capturar y luego liberar a un ejemplar de oso melero.
Especialistas en fauna silvestre, junto a personal de la municipalidad de la ciudad misionera de Campo Ramón y vecinos de ese distrito, lograron capturar y luego liberar a un ejemplar de oso melero y un coatí que fueron encontrados en un populoso barrio de viviendas, fuera de su hábitat.
Así lograron reubicar en su hábitat natural a un ejemplar de Tamanduá Tetradactyla (oso melero) que había sido encontrado días atrás en un barrio de Campo Ramón por un grupo de vecinos. En la misma localidad, también fue encontrado un coatí que luego de los controles necesarios de rutina fue liberado el viernes dada la "necesidad de devolverlos a su hábitat cuanto antes. Si el animal está en condiciones, mientras menos tiempo pase atrapado mejor", explicó el militante de una ONG Esteban Avigliano.
Según el especialista, este tipo de hallazgos ocurren cada vez con más frecuencia por el avance del hombre sobre áreas naturales: "Como cada vez hay más espacios urbanizados, la fauna nativa se va quedando sin lugar" por eso es "fundamental las tareas que realizan organismos que en Misiones trabajan arduamente en la restauración de la biodiversidad".
"Estos animales se meten en barrios o chacras que rodean los parques de selva nativa, básicamente porque se están poblando cada vez más las áreas naturales y los animales pierden el hábitat", remarcó Avigliano y destacó el "compromiso, apoyo e iniciativa de los vecinos para informar cuando aparecen este tipo de animales".
En el caso del oso melero, fue trasladado en un vehículo del municipio, sin embargo el coatí fue llevado por los mismos vecinos a la reserva. "En la reserva verificamos el estado físico, realizamos todos los controles y si las condiciones lo permiten son liberados", explicó el especialista.
.

Misiones: asamblea Aty Ñeychyrõ ante deforestación



Misiones: se realizó la primera Consulta por deforestación en territorio indígena

Fecha de Publicación
: 02/08/2016
Fuente: MisionesCuatro
Provincia/Región: Misiones


En el marco de la gran asamblea Aty Ñeychyrõ, reunido desde el 25-29 de Julio de 2016 en Tekoa Ka´a Kupe, Territorio Guaraní, se llevó a cabo el primer tramo de la Consulta Pueblo Mbya, con la presencia del Dr. Juan Manuel Díaz Subsecretario del Ministerio de Ecología y RNR , la Directora de Bosques María Elena Benítez y funcionarios del mismo; de acuerdo a lo establecido por la Ley de Bosques, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos Indígenas. Esta es la primera Consulta que se hace en la Provincia de Misiones referida a dos casos de deforestación en territorio indígena.
En el primer caso, se trata del Aprovechamiento Forestal de 659 has. por parte de la empresa de Juan Pablo Tschirsch – ex Vice Gobernador de la Provincia – del monte ubicado dentro del territorio ancestral de la Comunidad ¨Arroyo 9¨ en Municipio de San Vicente. Ante la falta de información clara y precisa por parte de la Empresa que permitiese un análisis serio, el Mburuvicha Casimiro Fernández expresó que no se cumplían los parámetros establecidos por legislación para una Consulta: Previa, Libre e Informada , por lo que se continuará en la próxima reunión del Aty Ñeychyrõ en el mes de agosto.
En el segundo caso, la Empresa CARBA SACIA que afecta a la Comunidad Ka´a Poty , la que reclamó que se estaba haciendo una explotación con la supuesta autorización del fallecido Mburuvicha Eustaquio Cáceres que estaba muy enfermo y que para la fecha de la firma de la autorización había perdido la visión, ésta se había concretado el 25 de marzo de 2014, falleciendo en el 2015. Ante este reclamo, la Empresa decidió suspender la explotación hasta que se aclare la situación. Acordaron mutuamente continuar dialogando sobre los intereses de la Comunidad y llegar a un posible reconocimiento por parte de la empresa de reconocer y respetar la demarcación realizada por la aplicación de la Ley 26160, donde quedó establecido la totalidad del territorio de Ka´a Poty.
.

Suscriben convenio por bosques Chaco y Misiones



Chaco y Misiones ratifican compromisos para el cuidado de los bosques nativos

Fecha de Publicación
: 27/07/2016
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco - Misiones


Los Gobiernos del Chaco y de Misiones, junto a funcionarios nacionales, suscribieron un convenio donde ratificaron el compromiso para continuar con la implementación del Proyecto de Servicios Ecosistémicos (PSE) financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y coordinado por el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La rúbrica del acuerdo se llevó a cabo el pasado viernes, en la sede del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, con la presencia del secretario de Política Ambiental del Ministerio Diego Moreno, la ministra de Ecología de Misiones Verónica Verna y el subsecretario de Recursos Naturales del Ministerio de Producción del Chaco Luciano Olivares.
El proyecto PSE se inició hace unos años con el objetivo de identificar parámetros técnicos para medir los servicios ecosistémicos del bosque nativo en las provincias de Chaco, Formosa, Entre Ríos y Misiones, en el marco de la aplicación del Fondo Nacional de Bosques, de la ley 26.331.
En este año 2016, en el tramo final de este proyecto internacional, se busca aplicar los conocimientos y experiencias adquiridas para llevarlos a la práctica. Es decir, implementar en el terreno los objetivos de la ley de bosques, que es el desarrollo sostenible de las actividades productivas.
En el caso de nuestra provincia, existen sitios pilotos en el cual se aplicará este PSE y los planes de la ley 26.331, con el objeto de lograr la producción ganadera y forestal de manera que se mantenga el ambiente natural, se mejore la producción animal y al mismo tiempo, se garantice los servicios ecosistémicos que produce nuestro bosque nativo.
.

Fauna recuperada en Córdoba llega a Misiones



La reserva 'El Puma' recibió animales silvestres recuperados en Córdoba

Fecha de Publicación
: 19/07/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Córdoba - Misiones


La Reserva El Puma recibió animales desde Córdoba para restituirlos a su fauna nativa. Es la segunda devolución. Con esto se restituye a estos animales al habitad natural donde pertenecen. “Creemos que es importante coordinar acciones con todas las provincias para dar cuidado a toda la riqueza faunística del país”, destacó Javier Britch, secretario de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Córdoba, quien participó del encuentro con la ministra de Ecología de la provincia, Verónica Derna.
Britch, dijo además que el tráfico ilegal de fauna “es un flagelo que sufrimos en nuestro país y creo que hay que darle más importancia porque atenta contra nuestra diversidad en el ecosistema,  y somete a animales que son sacados de su habitad natural”, manifestó. “No corresponde que un ave de un clima templado o tropical este sufriendo las inclemencias del tiempo y el clima semiárido como lo es el de Córdoba”, indicó.
Personal de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Córdoba llegaron a Misiones, haciendo efectiva la devolución de animales silvestres decomisados en diferentes operativos en Córdoba. Los animales fueron recibidos por el personal del Ministerio de Ecología de Misiones y estarán bajo cuidado en el Parque ecológico” El Puma” en Candelaria hasta su devolución a su hábitat natural.
Esta actividad es parte del convenio marco de restitución de animales nativos de Misiones, por decomiso en la provincia de Córdoba. El convenio fue firmado a comienzos de año y esta es una de las primeras acciones concretas. Previamente en marzo profesionales del Ministerio de Ecología de Misiones fueron a capacitar a Córdoba en el manejo y cuidado de monos.
Javier Britch, el secretario de Ambiente y Cambio Climático de Córdoba encabezó la delegación que restituyó los animales incautados en diferentes operativos, en tanto Verónica Derna, como ministra de Ecología de Misiones, fue la encargada de recibir a la delegación, acompañada de Juan Manuel Díaz, subsecretario de Ecología; Rodrigo Daura, director del Parque ecológico” El Puma” y especialistas en el manejo y cuidado de los animales.
El Parque ecológico” El Puma” es un área natural con categoría de reserva de usos múltiples dedicada a la investigación, producción autosuficiente, de flora y fauna silvestre autóctona, espacios naturales aptos para el esparcimiento al aire libre y sitios experimentales de modelos de uso sustentable de los recursos naturales.
La misma es un proyecto del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, desarrollado sobre un terreno de 25 Hectáreas, en Candelaria.
Tiene actualmente dos áreas principales de administración y manejo. Desde el año 2000, como Centro de Rehabilitación y Cría de Animales Silvestres. Y desde el año 2007, como Estación de Hidrobiología y Piscicultura.
.

Misiones crea el primer Banco Genético de Biodiversidad



Misiones creó el primer Banco Genético de animales y fauna para conservar las especies en extinción

Fecha de Publicación
: 04/07/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Con la creación del primer Banco de Germoplasma Animal y organismos no vegetales por la ley promulgada la semana pasada en la legislatura misionera, Argentina compite con los países más avanzados del mundo en materia de conservación y restauración de fauna nativa, enfocada principalmente a las especies en peligro de extinción.
Un tercio de la superficie de Misiones es considerada área protegida por la legislación vigente, es decir, que son parque Nacionales, Provinciales o reservas ecológicas privadas, lo que genera una fuerte conciencia ambiental no sólo en las autoridades locales sino en toda la población.
“Todos los habitantes de esta provincia toman muy en serio el cuidado del medio ambiente y fundamentalmente la conservación y defensa de las especies autóctonas, muchas de las cuales se encuentran amenazadas”, señaló Horacio Schenone, presidente de la Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad.
El miércoles pasado se publicó en el Boletín Oficial de la provincia la promulgación de la ley que crea el Banco de Germoplasma Animal y Organismos no Vegetales, destinado a “la conservación del material genético de las especies animales de la fauna e ictiofauna misionera”, según explicó la normativa.
Schenone consideró que la creación de este registro es un “paso trascendental” para la conservación de las distintas especies y explicó que “germoplasma es el material genético que contiene las unidades funcionales de la herencia” y esos “datos genéticos dan la información de la vida misma y de la evolución de las especies”.
“Disponer del material genético y sus datos será de suma importancia para ayudar tanto a la conservación como a la restauración de la biodiversidad, manteniendo la variabilidad genética, el intercambio y el uso en programas de investigación, en técnicas de reproducción asistida y en muchas otras aplicaciones más”, explicó el especialista.
Misiones es la provincia que contiene la mayor biodiversidad de todo el país, siendo la selva paranaense una de las más ricas en materia de diversidad de especies.
En este sentido, Schenone afirmó que la Fundación Bosques Nativos Argentinos participa “intensamente en el proyecto International Barcode of Life (Código de Barras Internacional de la Vida) donde el Centro de Investigaciones Antonia Ramos, ubicado en el monte misionero, lleva registrado niveles de biodiversidad iguales e incluso superiores a de Costa Rica o Indonesia, países reconocidos por su abundante cantidad de especies”.
“En busca de mitigar los efectos del cambio climático, restaurando la biodiversidad y protegiendo las cuencas hídricas entre otros numerosos beneficios ambientales generados, hemos plantado más de 100 mil árboles nativos en el monte misionero“, aseguró el investigador.
Y aseguró que también se “diseñaron los planes de Estandarizado de Monitoreo de Aguas Superficiales, conjuntamente con el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones” y que esta herramienta ambiental colabora con el avance de “una metodología científica que garantiza la validez de los muestreos y permite la comparación de los datos a lo largo de tiempos y espacios, para la toma de decisiones ambientales”.
Con la promulgación de esta ley y la creación del Banco de Germoplasma en el ámbito del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de la Provincia se generan muchísimos proyectos ecológicos pero solo el hecho de la “obtención del material genético y su clasificación serán en sí un desafío y un esfuerzo muy importante”, explicó el especialista.
Y remarcó: “También se podrán encarar muchos proyectos vinculados a la prospección de biodiversidad, desarrollos de metodologías para la preservación de recursos genéticos, identificación de organismos nativos no vegetales para biocontrol de plagas y patologías en vegetales y agentes inoculares, organización e informatización de los descriptores morfológicos del germoplasma”.
“La innovación de Misiones es orientar también la alta tecnología hacia la fauna nativa y demás organismos no vegetales, incluyendo hongos, protozoos, chromistas, bacterias y otros organismos, apuntando a la preservación y restauración de la biodiversidad para actuales y futuras generaciones, colocando a la provincia a niveles de los países más desarrollados en la materia”.
.

Guacamayos listos para volar en los Esteros del Iberá



El segundo grupo de guacamayos rojos se está entrenando para su próxima suelta en los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 18/06/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El grupo de guacamayos de Monte Rey sigue creciendo! Luego de la incorporación de tres guacamayos provenientes del Zoo de Buenos Aires, ya son ocho los individuos viviendo en el jaulón de presuelta en Monte Rey, Reserva Cambyreta, Portal Norte de los Esteros del Iberá, en Corrientes.
Los tres nuevos miembros se adaptaron bien a su entorno y se incorporaron rápidamente a la rutina diaria de ejercicios de vuelo que venía realizando el grupo más veterano de cinco animales. “Nos encontramos ahora en la etapa de entrenamiento activo de este grupo de guacamayos, la cual se concentra en tres aspectos vitales para su supervivencia en libertad: capacidad de vuelo, búsqueda de alimento y comportamiento anti-predatorio. Para esto, contamos con la colaboración del licenciado Fabian Gabelli, reconocido biólogo del comportamiento y entrenador de animales silvestres. Hoy en día trabajamos principalmente en la mejoría de la capacidad de vuelo de las aves, mientras que nos centraremos en la identificación de alimentos y depredadores más cerca de la fecha de liberación”, indicaron desde Conservation Land Trust, la organización creada por Douglas Tompinks para la preservación.
La actividad busca promover el desarrollo de la musculatura de vuelo de los guacamayos, que en estos individuos se encuentra en general atrofiada por falta de práctica. Esto es de gran importancia, considerando que son ejemplares que pasaron toda su vida en cautiverio, muchas veces en jaulas pequeñas, y que nunca tuvieron la oportunidad ni la necesidad de perfeccionar el uso de alas y cola para maniobrar en el aire.
Para llevar a cabo las prácticas de vuelo, se construyo un amplio jaulón de red de 25 metros de largo adyacente al jaulón de presuelta donde viven los guacamayos. En cada extremo del jaulón se localizaron comederos que pueden ser abiertos a distancia mediante un sistema de control remoto que cuentan con luces y sonidos que indican a los guacamayos cuando hay alimento disponible en ellos.
“Abriendo los comederos alternadamente, logramos que los individuos vuelen de un lado al otro y así ejerciten sus alas. Es importante que las aves vuelen estas distancias por voluntad propia, en búsqueda de recompensas de alimento, y no se incite al vuelo al espantarlas o asustarlas ya que en este último caso se desplazan de manera desprolija y no aprenden a hacerlo en forma adecuada. Dado al elevado gasto de energía que requiere el vuelo, es importante mantener un minucioso control del peso de los guacamayos para compensar este gasto energético con alimentación acorde, y por eso se los entrenó para se suban diariamente a una balanza, actividad que los guacamayos realizan con gusto, especialmente sabiendo que van a recibir como recompensa uno de sus alimentos nativos favoritos: el mbocayá!. Luego de subir a la balanza y pesarse, pasan al jaulón de entrenamiento de a uno para realizar durante algunos minutos los ejercicios de prácticas de vuelo”, explicaron.
Por ahora estas se realizan en forma individual porque todavía cada ave tiene distinta capacidad de vuelo. Una vez que las destrezas de vuelo se hayan nivelado, se podrán entrenar varios ejemplares a la vez. Que los guacamayos tengan capacidad de volar durante distancias considerables, habilidad de realizar maniobras en el aire y aterrizajes y despegues adecuados, resultará fundamental para que sus chances de sobrevivir aumenten a partir del día en que vuelvan a volar en libertad.
.

Misiones crea un área para atender desastres climáticos



Crean subsecretaría para atender catástrofes climáticas

Fecha de Publicación
: 03/06/2016
Fuente: El Diario de Misiones
Provincia/Región: Misiones


Depende del Ministerio de Gobierno de Misiones. Recientemente creada, Protección Civil capacitará en municipios para mejorar respuesta ante alerta meteorológico. Reactivarán la línea de emergencias 103.
Dos son los objetivos principales de la Subsecretaría de Protección Civil recientemente creada. Por un lado, concentrar y canalizar los recursos que se destinan a las situaciones de emergencia, como las inundaciones. Por el otro, capacitar a Bomberos, Policía de Misiones, agentes de Salud Pública y personal de cada municipio para actuar de manera organizada ante estos siniestros.
Asimismo se buscará reactivar y promocionar la línea 103 de emergencias de Defensa Civil, que tiene capacidad para funcionar las 24 horas, indicó a PRIMERA EDICIÓN Enrique Parra, designado subsecretario de Protección Civil.

Organizar la respuesta
Protección Civil tendrá bajo su órbita la actual la Dirección General de Defensa Civil. Y dependerá del Ministerio de Gobierno. Esta reestructuración fue anunciada por el gobernador Hugo Passalacqua el 1 de mayo pasado.
Parra señaló que Protección Civil “viene a complementar el trabajo que se realiza desde Alerta Temprana de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología”.
Ante un fenómeno meteorológico que impacte en un territorio, como puede ser inundación o también un incendio, indicó que “la idea es centralizar y canalizar los recursos que se destinan, porque por lo general se viene haciendo por separado”.
Y remarcó que “la intención es centralizar la ayuda que se brinda. Los cortes de casa, agua, pañales, frazadas, y que todo lo que requiera la población que vive una situación de emergencia, salga de un solo lugar”.

Capacitaciones
“No podemos evitar que una inundación se produzca pero si hay un alerta de que caerán 200 milímetros -cantidad de agua que en pocas horas puede inundar grandes extensiones- o de que habrá una crecida del río, se puede trabajar en forma más ordenada, para que el impacto de la inundación sea menor”, dijo Parra.
Con ese objetivo están delineando las capacitaciones que irán realizando con personal de la Policía de Misiones, Bomberos, agentes de Salud Pública, para armar equipos de trabajo con las áreas de cada municipio.
Además indicó que “a medida que vayamos trabajando, iremos incorporando nuevas temáticas, como por ejemplo relacionadas con tránsito”. Al respecto, cabe señalar que la Dirección de Defensa Civil realiza charlas de prevención en escuelas.
.

Misiones planifica un banco de germoplasma



Crearán banco de germoplasma para preservar las especies

Fecha de Publicación
: 31/05/2016
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones


....
Para preservar las especies
A su vez, se aprobó la creación de un banco genético para preservación de especies locales y el ejercicio administrativo presupuestario del Poder Ejecutivo, del 2014, entre otros temas.
La creación por ley del citado banco provincial de germoplasma vegetal y el banco provincial de germoplasma animal y organismos no vegetales apunta a garantizar la preservación y el correcto aprovechamiento de los recursos genéticos vegetales y animales de la provincia, poniendo a Misiones a la vanguardia de la temática en cuestión.
Como informó el último domingo El Territorio, hay 14 animales declarados Monumentos Naturales, que estarán incluidos en este proyecto de preservación.
El proyecto convertido en ley fue impulsado por el diputado Rovira y vino acompañada con la declaración de interés provincial de todas las actividades tendientes a preservar y ampliar la base genética de todos los seres vivos que conforman la biodiversidad local, que es la mayor del país.
En los fundamentos se explica que Misiones alberga la mayor riqueza genética de organismos animales, vegetales y microbianos de la Argentina y se encuentra a la vanguardia de la preservación y utilización sostenible de dichos recursos.
Para quien propuso el proyecto, la importancia fundamental de este banco radica en que debe entendérselo como “el manejo, preservación y utilización adecuada de los recursos genéticos conocidos, de tal forma que éstos rindan un beneficio sostenible para las generaciones presentes y futuras”.
Se planteó que  “la conservación del material genético de las especies animales de la fauna e ictiofauna misionera con técnicas adecuadas de congelación permitirá que dicho material se encuentre disponible para nuevas aplicaciones y disfrute de las generaciones futuras”.
....

.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs