Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas

Mendoza cuenta con un 13% de territorio protegido



El 13% de las tierras en Mendoza son áreas ambientales protegidas

Fecha de Publicación
: 09/11/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


La extensión la conforman 18 reservas gestionadas por el Gobierno provincial, más la de Villavicencio, a cargo de privados.
Hoy es el día nacional de los parques Nacionales y, si bien en Mendoza no hay ninguno, el territorio provincial tiene una Red de Áreas Naturales Protegidas (ANP) que está integrada por 18 reservas gestionadas por el Gobierno, más una que se sostiene gracias al aporte de privados.

La suma de todas comprende el 13,68%% de la superficie del territorio mendocino, extensión en crecimiento que permite acercarse a los parámetros internacionales sugeridos para la conservación del espacio natural.
El listado de sitios incluye: Humedal Llancanelo (Malargüe), Laguna del Diamante (San Carlos), parque provincial Aconcagua (Las Heras), monumento natural Puente del Inca (Las Heras), las reservas de biósfera de Ñacuñán (Santa Rosa), La Payunia (Malargüe), Divisadero Largo (Ciudad), Portillo Piuquenes (Tunuyán) y Castillos de Pincheira (Malargüe). Además, la Caverna de las Brujas (Malargüe), las Casuchas del Rey (Las Heras), el volcán Tupungato (Tupungato), la laguna Las Salinas (San Rafael), el Manzano Histórico (Tunuyán), la laguna del Atuel (San Rafael), el Observatorio DS3 (Malargüe), los Bosques Teltecas (Lavalle), Reserva Villavicencio (Las Heras) y el Cordón del Plata (Tupungato).
El dinero con el que cuentan estas áreas, sin considerar los salarios, es de $ 65.000.000, según consta en el presupuesto aprobado para 2019. De ellos, $ 40.000.000 se destinan específicamente a bienes y servicios, lo que representa aproximadamente el 0,0003% del presupuesto provincial, que este año fue de $ 141.532.424.828. Completan el monto para ANP los incentivos para guardaparques, premios y locaciones.

Una de las áreas es privada
Sebastián Melchor, director de Recursos Naturales Renovables de la provincia, resaltó que, de todas, sólo Villavicencio está en manos privadas, y que se está evaluando incorporar una más: El Sosneado, al patrimonio provincial.
“Es un sistema importante por la cantidad de superficie, pero también por los años que lleva estructurado y por la diversidad de ambientes que contempla. Detrás de Misiones siempre se ha mencionado a nuestra provincia como la más importante respecto de las áreas naturales, por la cantidad de personal asignado, por los recursos y la diversidad ecológica, entre otros”, explicó el funcionario de la Secretaría de Ambiente.
Por otra parte, Melchor  contó que “la Nación en alguna oportunidad quiso el parque Aconcagua, pero no prosperó. Y no es solamente porque la provincia no quiera desprenderse de ese recurso, sino por los años de experiencia con los que cuenta Mendoza para realizar los trabajos en esta área”.
El área natural protegida más antigua es la reserva de biósfera de Ñacuñán. De unas 12.000 hectáreas, fue creada en 1961 como un espacio de recuperación, ya que allí se explotó el algarrobo.
“Se utilizaba la madera para dar gas a la Ciudad de Mendoza”, explicó Melchor. En tanto, recordó que las últimas áreas creadas son Portillo Piuquenes y Laguna del Atuel, ambas en 2012; el observatorio DS3 (2013) y las casuchas del Rey, en 2015.

Categorías
La ley 6.045, que regula el sistema de áreas naturales protegidas de la provincia, establece 13 categorías de conservación o manejo. La misma está basada en la clasificación realizada por la Unión Internacional para la Conservacion de la Naturaleza (UICN).
La primera de ellas es la reserva científica o reserva natural estricta, donde podría incluirse el observatorio DS3, a 45 kilómetros al sur de la ciudad de Malargüe. La segunda categoría es la de parques nacionales o provinciales (como el Aconcagua).
La tercera categoría es la de monumentos naturales. En este caso, vale mencionar al Puente del Inca. La categoría cuarta es la de reserva natural manejada o santuario de flora y fauna (La Payunia).
La categoría siguiente es la de reserva de paisaje protegido y la sexta, reserva de recursos. En tanto la siguiente es la reserva natural-cultural y la octava es la reserva de uso múltiple. En tanto, la categoría 9 es la reserva de biósfera, donde está enmarcada Ñacuñán. En la categoría 10 aparecen los sitios de patrimonio mundial (natural). Y en el siguiente las vías panorámicas. La categoría 12 es la de reservas hídricas naturales, como la Laguna del Atuel.

Por último, cabe mencionar a las reservas recreativas naturales. De estas últimas debe decirse que el Gobierno de Mendoza anunció en julio de este año que busca ampliar el área del Parque Provincial Aconcagua, anexando la quebrada de Matienzo.

Podría aumentar el Parque Aconcagua
La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, a través de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, anunció en julio que busca ampliar la superficie del Parque Provincial Aconcagua en 18.500 hectáreas más de las 67.000 ya existentes, anexando la quebrada Benjamín Matienzo. De esa manera se conformaría un total de 85.900 hectáreas.
La quebrada Benjamín Matienzo está vinculada con el Parque Aconcagua. Sus componentes y características geológicas, fito y zoogeográficas hacen a esta una unidad ambiental de mucha importancia para la conservación. La presencia de glaciares, sistemas de humedales conformados por vegas y cursos de agua superficial, especies endémicas de flora, entre otros, constituyen valores suficientes para aspirar a esa incorporación.
.

Potasio en Mendoza, chinos presentaron su plan

Minera: china ya presentó su plan para explotar el potasio en Malargüe

Fecha de Publicación
: 09/11/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Revelaron su intención de construir una planta piloto en Malargüe con una capacidad de procesamiento de 200 mil toneladas anuales.
La empresa china Shanghai Potash manifestó sus planes de montar una planta piloto con capacidad para industrializar 200 mil toneladas de potasio al año en Mendoza. La noticia fue comunicada por Wei Chengguang, director de la compañía, en el marco de una reunión realizada ayer con funcionarios de nuestra provincia.
El año pasado, China importó 7 millones de toneladas de potasio. Es que el país concentra el 20% del consumo mundial de este mineral e importa el 50% de lo que utiliza, principalmente, como fertilizante. De ahí que los chinos se hayan mostrado interesados en explotar el yacimiento Río Colorado, que dejó inactivo la brasileña Vale.
Wei Chengguang, manifestó después del encuentro que, con la confianza que se estableció, ya tienen planeado montar una planta piloto de 200 mil toneladas para que se puedan obtener productos finales “lo más pronto posible”.
Se habla de un proyecto bastante menos ambicioso que el original, porque cuando Vale comenzó a trabajar en el sur provincial estaba previsto que extrajera unos 4 millones de toneladas por año, lo que iba a demandar una inversión de 6 mil millones de dólares (que luego se convirtieron en 11 mil millones). Sin embargo, entonces, el precio del potasio rondaba los U$S 600 la tonelada, mientras después cayó de modo marcado a U$S 200 y hoy, ya un poco más tonificado, ronda los U$S 290.
La idea del Gobierno provincial, compartida por los potenciales inversores chinos, es que se empiece a extraer el mineral en menores cantidades y que el rédito se vaya reinvirtiendo en un proyecto escalable. La intención, en definitiva, es que la mina, que lleva seis años inactiva, comience finalmente a operarse.
En este sentido, el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner, señaló que “los chinos no sólo están analizando la posibilidad de elaborar fertilizantes con nitrógeno, fósforo y potasio sino que, además, están interesados en otros productos petroquímicos y en generar valor agregado a subproductos como la urea”, compuesto nitrogenado que se puede usar como fertilizante.
En las conversaciones bilaterales se analizó también la inversión en un sistema de abastecimiento de energía que requiere una planta de mayor tamaño. En este punto, Mendoza está interesada en que el próximo concesionario realice inversiones necesarias para escalar la dimensión de esa planta.
“De acuerdo con lo que nos manifestó Chengguang, han logrado interesar a China Overseas Development Association (CODA), que dispone de un presupuesto de U$S 20 mil millones para financiar proyectos vinculados a la industria mineral. Esto significa que la mina entró en las prioridades de entidades y organizaciones del Estado chino para que sea factible desarrollarse. Creemos que sus intereses son compatibles con Mendoza”, afirmó Kerchner.
Por otro lado, desde el Gobierno de Mendoza se refirieron a la postura de los potenciales inversores chinos acerca de una posible sociedad con el Estado ´provincial. “Ellos quieren asociarse, porque han visto que Mendoza tiene el control total de la operación”, comentaron desde el Ministerio de Economía.
“No lo ponen como condición pero les gustaría crear una sociedad, para tener cierta seguridad jurídica”, detallaron. En principio, los funcionarios locales no ven con malos ojos esa posibilidad, porque permitiría al Estado tener mayor participación del negocio y poder controlarlo de cerca.

Tareas pendientes
Previo a poder avanzar con las negociaciones, se debe rescindir el contrato con la minera Vale, que tiene los derechos de explotación. La empresa invirtió más de U$S 2 mil millones, pero frenó el desarrollo en 2013. La ausencia de operaciones habilita a la provincia a exigirle que deje la zona como la recibió, es decir, que retire las instalaciones: dos edificios administrativos, el yacimiento de 80 mil hectáreas, vehículos, un aeropuerto y torres para un tendido eléctrico a medio terminar.
Como “desinvertir” le requeriría un gasto aún mayor, la firma se ha mostrado de acuerdo con ceder lo invertido y retirarse. Después de tres años de gestiones, la provincia recuperaría el control sobre Potasio Río Colorado. En un principio de acuerdo se fijó un plazo de 90 días para que Mendoza realice una auditoría y, si todo está en orden, firmar el contrato de cesión de acciones (que deberá ser ratificado en Legislatura).
.

Liberan tucanes en reserva tucumana



Del Ecoparque de Mendoza a la Reserva de Horco Molle: El viaje a la libertad de 5 tucanes

Fecha de Publicación
: 07/11/2019
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Mendoza - Tucumán


Los ejemplares fueron recuperados del tráfico ilegal en la provincia cuyana. Luego de rehabilitarse en manos de especialistas tucumanos, regresarán a su hábitat natural.
Cinco tucanes que habitan en el Ecoparque de Mendoza serán trasladados a la Reserva Experimental de Horco Molle en el marco de un convenio entre ambas instituciones. Según informó la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia cuyana, los animales serán trasladados a Tucumán en donde, de la mano de especialistas de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), recuperarán la libertad con otros pares de la misma especie.
Los cinco ejemplares que viajarán a la Provincia fueron recuperados del tráfico ilegal por el Departamento de Fauna Silvestre de la Dirección de Recursos Naturales de Mandoza. Dos de ellos estaban en custodia de Fauna y el resto residía en el Ecoparque desde hacía algunos años.
El Tucán Grande se distribuye en selvas y bosques del Norte Argentino y  posee un solo ecotipo en nuestro país, el R. t. albogularis. Se lo puede encontrar en el Noroeste, -en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán- y en el Noreste, -en las provincias Chaco, Formosa, Santa Fe, Corrientes y Misiones-.
Si bien hasta hace algunos años se consideraba a la especie extinta en Tucumán, a través de un proyecto conjunto diversos organismos trabajan para repoblar la provincia con estas coloridas aves.
Especialistas señalaron que se trata de una especie muy buscada como mascota debido a la belleza de su plumaje. Esta situación sumada a la pérdida de hábitat por el avance de la frontera agropecuaria, está provocando retracciones numéricas en Misiones y Chaco.
En toda su área de distribución en el país es muy buscada como ave ornamental, pero también como alimento. El comercio de pichones como mascotas conlleva una muy alta mortandad de los mismos. El comercio de ejemplares silvestres como mascotas, está regulado a nivel internacional y está prohibido a nivel nacional.
En este sentido, Mariana Caram, directora del Ecoparque aseguró que algunos de los animales involucrados en este traslado llevan más de 10 años en custodia del Estado, víctimas del tráfico ilegal de animales. “Es momento que todos tengan la oportunidad de ser evaluados por especialistas y rehabilitados para regresar a su hábitat natural, a su casa”, expuso.
La Directora explicó que los animales silvestres con distribución natural en la provincia de Tucumán que se encuentran a cargo de la Dirección de Ecoparque serán involucrados en los programas de evaluación, rehabilitación y reconstitución de la Reserva Experimental Horco Molle dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán, en los términos establecidos por el Decreto Reglamentario Nº 451/17 del Gobierno de Mendoza y con el aval del Consejo Consultivo del Ecoparque.

Rehabilitación en la Reserva Experimental de Horco Molle
Una vez en Tucumán se realizarán tomas de muestras para análisis sanitarios y sexado de ejemplares. Para ello se trabajará en conjunto con el SENASA y laboratorios de la UNT. En caso de ser necesario se realizarán estudios genéticos comparados para asegurar la correspondencia de algunos ejemplares a la subespecie seleccionada. La cuarentena, de un mes de duración, se realizará en el predio de la Reserva.
En tanto, el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, informó que se trata de  “un acuerdo marco tiene por objeto consolidar una mecánica de actuación en primera instancia en pos de preservar la vida de las especies argentinas autóctonas, como así también alentar el intercambio de experiencias en conservación, rescate y tareas de educación y formación que las instituciones llevan adelante”.
Los animales fueron anillados para su identificación y se les realizará un examen clínico exhaustivo en el centro especializado. Entre las pruebas y análisis a tomar se prevén pruebas de inhibición de la hemoaglutinación para la Enfermedad de Newcastle, de diagnóstico para la detección de la Micoplasmosis aviar, salmonelosis y de psitacosis.
Además, al llegar a la cuarentena, las aves serán sometidas a un tratamiento contra la Clamidiosis Aviar, y un tratamiento antiparasitario interno y externo. De manera complementaria, se trabajará junto al Instituto de Tecnologías Disruptivas de la USP-T en el diseño e implementación de equipos para el seguimiento y monitoreo de los ejemplares liberados (transmisores de VHF o satelitales).
.

La iglesia pide consenso social para la minería



El Arzobispado de Mendoza pide consenso social antes de avanzar con la minería

Fecha de Publicación
: 04/11/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


El Arzobispado de Mendoza sorprendió pidiendo a las autoridades que escuchen todas las voces antes de avanzar en el proyecto minero de Hierro Indio. Tras las repercusiones por esta movida, el vocero del organismo eclesiástico, Marcelo De Benedictis, dio precisiones sobre la postura.
Ya en medio del tratamiento del informe ambiental y con consenso legislativo para ser aprobado, llegó una carta del Arzobispado que sorprendió a los legisladores.
En FM Vos (94.5), el vocero explicó que “el arzobispo envió esa carta al presidente de la Cámara del Senado y a los responsables de cada bloque, fue un aporte para que sean escuchadas todas las voces ante este o cualquier proyecto, todos los protagonistas, y que sean escuchados los habitantes del lugar, no solo informes técnicos, saber qué quieren para su propio lugar y sus hijos”.
De Benedictis agregó que “no es una actitud opositora sino que tengamos en cuenta a todos, que no sea una sola mirada la que se tenga en cuenta; el conjunto de voces puede ayudar a tener un mejor proyecto sin los daños que pueden ocasionarse; el mundo está atravesando este cambio climático muy preocupante y, a un nivel muy regional, la escasez de agua, por eso escuchémonos todos”.
Ante la carta, legisladores respondieron que el momento de oponerse fue la audiencia pública. “Sabemos que en Mendoza la minería es un tema delicado, sabemos los límites de la matriz productiva de la provincia. A la audiencia pública van los que están involucrados, pero no está mal advertir que sean escuchados todos y preguntar si participaron todos”, dijo De Benedictis, para luego agregar que “después nos lamentamos porque no escuchamos a todos, por qué esta revuelta. Una Argentina que quiere crecer en paz y unidad tiene que escuchar, no descalificar tan rápido, la palabra del arzobispo quiere sumar al debate y a la mejor decisión en un tema sensible”.
.

Más sismógrafos para Vaca Muerta

Colocarán nuevos sismógrafos en la zona de Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 31/10/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Nacional


Desde Neuquén y hasta el Sur mendocino instalarán nuevas estaciones sismológicas para medir la actividad sísmica en toda la zona de influencia de Vaca Muerta, donde se hace fracking. Al respecto, desde FM Vos (94.5) y Diario San Rafael hablamos con Silvana Bustos, coordinadora técnica del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).
Explicó que la red de estaciones sismológicas y la red de acelerógrafos son las dos redes de monitoreo sísimico existentes desde la década de 1970 que mantiene el Inpres, las cuales se han ido fortaleciendo a lo largo de los años.
Se implementará ahora una red local con el objetivo específico de monitoreo de Vaca Muerta. Se trata de 26 sismógrafos nuevos que se sumarán a la red actual, la cual cuenta con 55 instrumentos que monitorean las 24 horas en todo el país. Estarán colocados en Neuquén, en Río Negro, en La Pampa y, por supuesto, en el Sur de Mendoza: uno en San Rafael y otro en Malargüe. Analizarán el posible impacto que pudiera generar la extracción de petróleo y de gas que se desarrolla en Vaca Muerta.
Muchas veces se vincula al fracking con la producción de sismos, sobre lo cual Bustos señaló que “lo que hay que hacer siempre son estudios serios a través de instrumental para poder definir con certeza y con datos comprobables si es así, si se está afectando, cuál es el nivel de afectación en el caso de que existiera y, por supuesto, las maneras de regularla”.
Toda la información que surja del nuevo equipamiento será de carácter público, tal como funcionan los sistemas en la actualidad: los sismos mayores a 2,5 grados se publican de manera automática o cuasi-automática en la página web del Inpres. Para lo que se denomina como “micro-sismicidades (movimientos inferiores a los de 2,5 grados), habrá un informe que se está pautando con el Gobierno de Neuquén, el cual podría ser mensual o trimestral.
En San Rafael ya hay una estación sismológica funcionando, a la cual se le sumaría este nuevo equipamiento.
.

Mendoza quiere más "usuarios generadores" de energía



Promueven que haya más «usuarios generadores» eléctricos

Fecha de Publicación
: 30/10/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Se realizó una jornada en San Rafael que busca capacitar a técnicos que hagan instalaciones de equipos de energías renovables y para usuarios que quieran pasarse a este tipo de energía y “vender” los excedentes que generen al sistema.
Fue ayer en el Centro de Congresos y Exposiciones donde se organizó la jornada informativa «Usuario Generador», en la que se dio a conocer la normativa vigente sobre requisitos legales del uso de fuentes renovables para la generación de energía eléctrica.
Sobre este tema dialogó con FM Vos (94.5) Jimena Latorre, presidente del Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE). “El usuario generador es aquel que genera su energía, consume la que genera y vuelca el excedente a la red, no es un usuario que esté desconectado de la red eléctrica, pero a través, por ejemplo, de sus paneles fotovoltaicos, consume energía y, si sobra, se vuelca a la red y luego se compensa en la facturación esa energía que ha vendido a la red”.
La ley que regula este aspecto funciona desde 2015, pero ha tenido modificaciones con la adhesión de la provincia a la ley nacional, “con un marco regulatorio más amplio”.
No son tantos los usuarios generadores en Mendoza, por eso se busca que ahora, con una ley más completa y atractiva, se sumen más. Actualmente hay 115 usuarios generadores. Latorre señaló que “esperamos que ahora con estas condiciones nuevas de esta ley haya muchos más, por eso la capacitación para particulares y sobre todo para aquellos que hagan las conexiones, porque tiene requisitos específicos y hay un bono fiscal para quienes se conviertan en usuarios generadores”.
La funcionaria agregó que “es parte de este cambio de paradigma en materia energética que tiene que ver con un recambio de la matriz energética, consumir menos energía derivada de fósiles y aumentar las renovables, aprovechamiento de los pequeños saltos hídricos; es el camino al que vamos, es un compromiso medioambiental tanto local como internacional. Tendremos nuevos avances cuando regulemos el uso de baterías para hacer almacenamiento de esa energía”.
.

Hierro Indio en Mendoza como guía para futura minería

Hierro Indio servirá como precedente para hacer minería respetando la 7722

Fecha de Publicación
: 29/10/2019
Fuente: La Jornada
Provincia/Región: Mendoza


Ayer fue aprobada en la Cámara Baja la prospección y exploración del yacimiento minero Hierro Indio en Malargüe. El paso que sigue es la aprobación del senado provincial. Para conocer más sobre la importancia de la explotación de este emprendimiento minero, está en línea el diputado provincial Jorge Osvaldo Sosa, de la bancada cambia Mendoza.
"Estudiamos mucho la declaración de impacto ambiental (DIA) sobre todo si se ajustaba a la ley 7722", dijo el legislador.
Sobre la importancia de aprobar el proyecto y lo que significa como precedente, aseguró: "Más allá de que se una mina no muy grande abre el camino para la minería en Mendoza, es una experiencia importantísima porque es el primer paso a lo que puede venir, sobre todo por el respeto que se tuvo la 7722".
El diputado remarcó que en este proceso de exploración, Hierro Indio no utiliza agua. "Cuando toque el tiempo de la explotación vendrá de nuevo a la Legislatura y ahí evaluaremos como seguirá", manifestó.
"Como siga el proyecto va a depender de las condiciones del mercado y de la empresa explotadora. La piedra de hierro indio es de una gran pureza de acuerdo a los que saben dicen. El trabajo de campo durara 30 días y tenemos las esperanzas que se corten los tiempos", detalló Sosa.
.

Mendoza: acuifero contaminado por la industria petrolera



Un acuífero mendocino totalmente arruinado por la contaminación industrial

Fecha de Publicación
: 28/10/2019
Fuente: El Litoral (Santa Fe)
Provincia/Región: Mendoza


Las malas prácticas petroleras del pasado aún se sufren. En 2003 se confirmó que hubo filtraciones de combustibles en las napas de agua en Luján. Esa "mancha invisible" se mantiene y, en algunos casos, se expande. Hubo litigios con empresas vitivinícolas y por eso YPF debe  garantizar que haya provisión de agua limpia. La justicia abrió investigaciones para saber si hay impacto en la salud de las personas.
Problema de décadas Un acuífero mendocino totalmente arruinado por la contaminación industrial Las malas prácticas petroleras del pasado aún se sufren. En 2003 se confirmó que hubo filtraciones de combustibles en las napas de agua en Luján. Esa "mancha invisible" se mantiene y, en algunos casos, se expande. Hubo litigios con empresas vitivinícolas y por eso YPF debe garantizar que haya provisión de agua limpia. La justicia abrió investigaciones para saber si hay impacto en la salud de las personas.  Las malas prácticas petroleras del pasado aún se sufren. En 2003 se confirmó que hubo filtraciones de combustibles en las napas de agua en Luján. Esa "mancha invisible" se mantiene y, en algunos casos, se expande. Hubo litigios con empresas vitivinícolas y por eso YPF debe garantizar que haya provisión de agua limpia. La justicia abrió investigaciones para saber si hay impacto en la salud de las personas.
“No la tomamos más porque era hedionda”, recuerda la mujer. Y se refiere a lo que ocurría en su casa hace 15 años, cuando dejaron de beber agua fresca de un pozo abierto originalmente para regar, pero que también era usado para consumo familiar; pozo que dejaron de lado para desde entonces. “Olía feo, a nafta”, dice. Está junto a sus hijos, metida en algunas de las viñas más codiciadas de Mendoza y a pocos metros de lo que fue la finca Fambén.
El paisaje es bucólico. Surcos, bodegas con restaurantes y turistas que circulan con pausa. En uno de los horizontes está la cordillera frontal. Del otro lado, la refinería de Luján de Cuyo. Pero el problema está bajo sus pies; de donde surge el agua hedionda que ella recuerda. “El agua para tomar la traen, no usamos los pozos”, explica la mujer.
Es una verdad que incomoda: el agua subterránea de una extensa área que rodea a la refinería de Luján y las fincas de sus alrededores está contaminada con químicos derivados de la producción de combustibles. Es una mancha invisible en la superficie, pero que representa el pasivo ambiental más complejo de resolver entre los generados por la actividad petrolera en Mendoza. Es una realidad incómoda porque hasta los principales afectados prefieren que se mantenga en silencio.
Los primeros indicios se dieron fines de la década de los ´90. Pero el alerta rojo saltó en 2003. Desde entonces, hubo un largo proceso y litigios cruzados para resolver el problema que aún sigue y no tiene fecha de cierre definitivo. A pesar de ello, el tema ha estado disimulado por años.

La mancha
BTEX. Son siglas difíciles de interpretar. De esa forma se nombran a las sustancias más peligrosas que tienen los combustibles. Benceno. Tolueno. Etilbenceno y xileno. Son compuestos orgánicos que están presentes en la nafta. Y se encontraron en el acuífero de la subcuenca El Carrizal, desde la destilería hacia el noreste.
Esa pluma está en retracción, pero sigue presente. Y alcanza una extensión de 3 kilómetros hacia el noreste de la refinería. Desde Irrigación reconocieron el problema, pero aseguran que esa mancha está en retroceso por la degradación natural del benceno y la barrera hidráulica instalada en la zona para captar el agua contaminada. Hasta el 2010, cruzaba la Ruta 7. Hoy está "contenida" en el perímetro del complejo industrial.
El otro contaminante es el MTBE. “Éter metil terbutílico”. Es un producto que  fue incorporado a la producción de combustibles para hacerlos más amigables con el ambiente; para mejorar el octanaje y reemplazar al plomo. En Mendoza, como ocurrió en otras partes del mundo, el MTBE contaminó las napas de agua. Es muy soluble en agua y, por lo tanto, difícil de controlar. Por eso la contaminación “viaja” por el subsuelo.
La mancha subterránea tiene hoy una extensión de 8 kilómetros según el modelo desarrollado por YPF y validado por Irrigación y el Instituto Nacional del Agua al que MDZ tuvo acceso a través de fuentes extraoficiales. El MTBE altera las propiedades organolépticas del agua, porque tiene un olor y sabor desagradables y aún no está comprobado si produce consecuencias severas para la salud. Igual, el agua que tiene ese producto no puede usarse para beber, ni para regar.

Es el agua
El efecto residual de esas sustancias está en análisis. La Justicia investiga si el impacto ambiental de la refinería de Luján de Cuyo ha generado problemas en la salud de la población aledaña. La fiscalía de delitos no específicos tiene cuatro casos en estudio de personas que viven o trabajaron cerca de la planta industrial y tienen graves problemas de salud.
Se tomaron muestras de agua, se inició un complejo peritaje médico y se sumaron testimonios de especialistas, de técnicos, funcionarios y otros testigos. Esas causas prometen un largo camino. “Primero hay que comprobar las enfermedades. Luego si esas enfermedades son producto de factores ambientales. Y si es así, quiénes son los responsables de esos factores”, explicó uno de los investigadores a MDZ. En las muestras analizadas por la justicia en el agua de consumo personal, no se hallaron esos contaminantes y aún no está comprobada la denuncia. Por la complejidad del tema, pedirán ayuda externa.

El origen
Una fuga en un enorme tanque de almacenamiento de nafta fue uno de los orígenes de las filtraciones hacia las napas. El incidente se produjo en el recinto de tanques, específicamente en el Tanque 11. Los análisis en el pozo 12 descubrieron la fuga.
El otro foco se halló en el poliducto que transporta combustibles desde la refinería de Mendoza, hacia el centro y el Este del país. Sale de Luján, pasa a San Luis, Córdoba, Rosario y llega a La Matanza, en Buenos Aires. Las muestras tomadas en el pozo 10 determinaron que en la “zona Manifold principal de poliductos” estaba la otra fuente de contaminación.
Los especialistas adjudican el problema a "las malas prácticas" que tuvo esa industria en décadas pasadas. De hecho es algo similar a lo que pasa en los yacimientos y otras instalaciones petroleras. Los cambios en la tecnología y el control ambiental han mejorado los estándares. Pero los pasivos quedan y ese es el problema actual.
Según la documentación a la que accedió MDZ, las concentraciones de MTBE oscilan hasta las 30 partes por millón y el núcleo está a varios kilómetros del foco inicial de la contaminación. Oficialmente el tema está catalogado como un pasivo ambiental porque no se han detectado nuevos focos. Y, explican, es producto de décadas de manejo de los hidrocarburos con bajos estándares de control ambiental. “Hasta los 90 no había una conciencia ambiental profunda”, explicaron los especialistas. El problema es que el efecto residual de esos años aún se vive ahora.
Cuando la contaminación comenzó a afectar a otras actividades productivas el conflicto se agudizó. La firma Codorniú demandó a la Provincia y a YPF y el problema alcanzó a otras empresas. Por eso la tuvo que presentar planes de mitigación y remediación. En 2016 Irrigación multó a la petrolera"por incumplimiento de los plazos acordados con Codorniu S.A. para la construcción de obras de mitigación en relación a los pozos n° 6/840, 6/1748 y 6/831, y aprobados oportunamente por el DGI" y algo similar había pasado en 2013. La complejidad del proceso demoró los planes de remediación.
Ante la demanda de las empresas y el DGI, la empresa quedó obligada a solucionar el problema por varias vías. Primero, montó filtros de carbón en cada finca afectada y construyó lo que se llama "primera barrera" hidráulica. Son tres pozos que captan agua subterránea para ser depurada. A otras fincas la misma empresa debió hacerle pozos de profundidad que penetren la capa contaminada. Y la otra estrategia es la llamada "tercera barrera". Se trata de la planta ubicada en la finca Fambén, donde se extraen 800 metros cúbicos por hora de agua, se procesa con un complejo sistema de limpieza y luego se devuelve al acuífero sin contaminantes.
La subcuenca tiene un volumen de agua estimado en 1700 hectómetros cúbicos. Para tener una idea, el dique Potrerillos tiene 400 hectómetros. De ese total, hay al menos 170 hectómetros cúbicos donde hay presencia de MTBE, un 2,3% de la subcuenca. Y, según el cálculo realizado a través del modelo, hay un 0,3 por ciento del total impactado con benceno y las otras sustancias tóxicas.
De 130 pozos monitoreados en los alrededores, se hallaron contaminantes en 16. El modelo técnico realizado permitió perfilar el alcance de la contaminación. La “pluma” de BTEX llegó a expandirse más allá de la ruta 7. El pico se descubrió en 2010. Desde entonces, aseguran, está en retroceso por la degradación natural de ese compuesto. Con el MTBE la situación es más complicada. Es una sustancia que se expande con el agua. Desde Irrigación no pueden dar garantías de que no siga ampliándose por la facilidad que tiene esa sustancia para viajar con el agua.

Los tiempos
Cuando las alertas salieron, hubo reacciones espasmódicas. Irrigación emitió una resolución ordenando a YPF que cese la contaminación y que en "15 días" soluciones el problema. La empresa petrolera compró fincas aledañas que estaban afectadas que aún hoy están bajo su control (unas 70 hectáreas ubicadas al norte de la ruta 7) y están en producción.
Pero pasaron más de 15 años y, con datos más precisos, se sabe que el problema era mucho más profundo y difícil de solucionar. "Hoy el tema está controlado, pero va a demandar años en terminar de sanearse el acuífero", aseguran.
.

Mendoza habilita la caza de exóticos invasores



Polémica por la habilitación de caza de animales exóticos invasores

Fecha de Publicación
: 21/10/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


La caza de animales suele ser una actividad que genera rispideces dentro de la sociedad. En nuestra provincia esta práctica es habitual en zonas como el Valle de Uco o el Sur provincial.
En los últimos días se conoció la noticia de que fue habilitada la caza de animales exóticos invasores como el ciervo colorado, chancho jabalí o liebre europea, los cuales representan un peligro para el medioambiente local.
Sin dudas, la habilitación de este coto de caza levantó muchas quejas. A raíz de esta situación, Adrián Gorrindo, jefe del Departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia, contó a FM Vos (94.5) y Diario San Rafael de qué se trata esta resolución.
“En principio quiero aclarar que la caza en Mendoza no se habilitó este año, ya que se encuentra habilitada desde 2001. Lo que se hizo fue aclarar algunos artículos de la resolución que permite esta actividad. Actualmente existe un solo coto de caza para ciervos colorados y lo que sucedió ahora es que se habilitó la caza en campos privados por la llegada de estos animales exóticos desde provincias limítrofes”, indicó el funcionario.
Gorrindo brindó detalles de por qué llegan estos animales a nuestra provincia. “Los animales se están desplazando por inconvenientes en otras provincias, como la rotura de alambrado, por ejemplo, y no fueron introducidos por los dueños de campos de acá. Estas especies, como el chancho jabalí, liebre europea, ciervos colorados y conejo, afectan la flora nativa e impactan sobre el sector agropecuario y ganadero provincial”, añadió.
El funcionario de Recursos Naturales dejó en claro que esta caza no tiene ningún fin económico, ya que “es importante entender que esta resolución de caza es una herramienta de manejo y no se aplica un negocio ni nada por el estilo. Estamos actuando como Estado para preservar nuestra fauna silvestre, que son los recursos naturales que estamos obligados a defender como autoridad de aplicación”.

Ley vigente
En la provincia hay una ley vigente y establece la posibilidad de habilitar cotos de caza. Sobre esto, Gorrindo señaló que hay uno solo habilitado y qe está suspendido.
“Si se desea habilitar otro coto de caza, habrá que modificar la legislación si realmente existe una demanda de la sociedad y si nos interesa que sea visitada la provincia para cazar. El único que estaba habilitado era uno de chancho jabalí que está ubicado en la zona de Maquinista Levet, en La Paz, y actualmente está suspendido”, puntualizó.

La muerte de los cóndores
“La Fiscalía de Estado es querellante en la causa y se busca generar una responsabilidad solidaria tanto de los dueños de campo como de los arrendatarios. Mendoza está declarando a la red de área protegida como el santuario de cóndores, a los propietarios se les han puesto a disposición perros protectores y han comenzado a utilizarse metodologías disuasivas para cuidar a los animales, pero necesitamos que el criancero también colabore en la prevención”, afirmó Gorrindo sobre la matanza de cóndores que hubo en Mendoza meses atrás.
Por último, el jefe de Fauna de Recursos Naturales instó a que las personas entiendan que hay que cuidar la fauna. “Hay una idea de proponerles a los dueños de campos privados declarar esa zona de cañadones como un santuario de cóndores para respetar la presencia de estos animales en el lugar; es un llamado de conciencia sobre el cuidado de nuestra fauna, porque si lo están mostrando como un circuito de avistaje de estas aves, ellos deben tener los cuidados correspondientes”, cerró.
.

Advierten que la sequia en Mendoza compromete cultivos



La crisis del agua compromete miles de hectáreas de cultivo en Mendoza

Fecha de Publicación
: 19/10/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


El agua es una sustancia desprovista de olor, sabor y color, que existe en estado más o menos puro en la naturaleza y cubre un porcentaje importante (71%) de la superficie del planeta. Ese concepto emerge cada vez que intentamos conocer su significado.
Los oasis irrigados en la Provincia de Mendoza son ecosistemas profundamente modificados por la acción del hombre, cuya fragilidad y vulnerabilidad se relacionan en gran medida con la disponibilidad del recurso hídrico. Ocupan aproximadamente el 4% de la superficie provincial y concentran el 98% de la población y de la actividad socioeconómica. Tales oasis se han originado gracias a la disponibilidad del recurso hídrico que existe en los ríos aprovechados y cuyo escurrimiento se origina en un 70% en la fusión nival.
Alarmas encendidas
Mario Salomón, gerente hídrico de la primera zona del Río Mendoza,  explicó: «Concretamente 39.260 hectáreas tendrán problemas para recibir agua debido a que el pronóstico de escurrimiento que difundió esta semana el Departamento General de Irrigación (DGI) indicó que habrá un 11% menos de agua que el año pasado en los ríos de las seis cuencas (Mendoza, Diamante, Atuel, Tunuyán, Malargüe y Grande»).
El también investigador del Conicet explicó que el cálculo lo realizó «en función de las hectáreas irrigadas con derecho superficial, porque hay otras con riego suplementario mediante perforaciones. Si las sumamos, la cifra comprometida llegaría a 83.000 hectáreas sobre las 231.000 que están cultivadas en la provincia».
Salomón dijo además que «el río Malargüe, si bien está complicado, logra algún atenuante por su ubicación geográfica al estar bien al sur de la provincia»; advirtió además que el más comprometido de todos los ríos es el Atuel y luego el Tunuyán.
Por último, el también profesor titular de la cátedra de Planificación de los Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo y ex secretario de Gestión Hídrica de Irrigación explicó que «la variabilidad climática juega un papel muy negativo porque hace que haya menos disponibilidad del agua, ya que la demanda de los cultivos es mayor, debido a que hay más temperatura en el llano y menos precipitaciones en la zona de cordillera.»
.

Mendoza discute urbanización en el pie de la montaña



Buscan aprobar la nueva Ley del Piedemonte antes del 2020

Fecha de Publicación
: 17/10/2019
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza


A ocho meses de la Emergencia Ambiental y el cepo a autorizar nuevos emprendimientos de urbanización en el pie de la montaña, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial trabaja con los cuatro municipios que tienen jurisdicción en los lineamientos que regirán para la urbanización. Cómo es la situación de cada una de las comunas.
La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial busca consensuar con los cuatro municipios del Gran Mendoza -Ciudad, Godoy Cruz, Luján de Cuyo y Las Heras- las nuevas reglas para los usos del Piedemonte, quedando tan sólo dos meses para el final de la gestión del gobernador Alfredo Cornejo.
A través de un decreto, Cornejo prohibió la autorización de nuevos loteos hasta tanto no haya una base científica que ordene la urbanización frente al potencial riesgo aluvional y ambiental.
Fuentes gubernamentales indicaron que la intención es que la nueva Ley de Piedemonte sea aprobada antes de fin de año, para que ya haya un marco regulatorio en febrero de 2020, cuando expire la prohibición.
Mientras tanto, funcionarios de las distintas comunas se reúnen periódicamente para hacer los aportes que se condicen con sus respectivos Planes de Ordenamiento Territorial.
En líneas generales, las zonas ya urbanizadas serán aseguradas con obras de contención, pero se espera que el futuro de las actividades que se realicen debajo de la montaña, sean de menor impacto y ambientalmente amigables.
Desde la Ciudad de Mendoza, la directora de Planificación Urbanística, Ángela Gatti sostuvo, “para nuestro gobierno lo fundamental es dotar de servicios y mejorar la infraestructura a La Favorita que está emplazada en el Piedemonte y en todo el sector que se conoce como el Corredor de Papagallos".
Y profundizó, "porque está bastante urbanizado, después de eso, la intención es armonizar con la propuesta de la provincia, que es la creación de una gran área natural para el uso recreativo y turístico”
“En estos momentos estamos haciendo las consultas del borrador con nuestros equipos técnicos, en un idea y vuelta con ambiente de la provincia. Entendemos que algunos aspectos de la antigua norma están obsoletos y otros tienen plena vigencia” , opinó la técnica del gobierno del intendente Rodolfo Suarez.
Por otro lado, puntualizó que están próximos al lanzamiento de una licitación para dotar de servicios a los 37 barrios que comprenden La Favorita.

La situación de Las Heras
La región al pie de la montaña dentro del ejido de Las Heras, tiene distintos niveles de complejidad y de riesgo de aluvión, según indicó Pedro Noguera, director de Planificación y Ordenamiento Territorial.
Entre los puntos más críticos se ubica la zona del Cerro Arco, donde el año pasado el fuego arrasó con algunas de las propiedades, como parte de la flora y la fauna del lugar.
“Desde el área de planificación lo que hemos pedido son obras a hidráulica para poder construir defensas”, destacó Noguera.
En un análisis general, el funcionario adelantó que para la comuna hay pocas posibilidades de que se habiliten nuevos proyectos de urbanización, teniendo en cuenta la identificación de zonas vulnerables que arrojó un estudio del Instituto Nacional del Agua (INA).
Por eso, el director de Planificación hizo hincapié en que se va a asegurar lo que ya está urbanizado y no agravar el impacto actual.
En ese sentido, indicó que desde la Municipalidad de Daniel Orozco han gestionado diques de contención ante hidráulica para mitigar el peligro.

Luján releva zonas de peligro
En el caso de Luján de Cuyo, que a través de un largo litigio con Las Heras por parte del ejido del Piedemonte, formó un nuevo distrito, la subsecretaria de Ordenamiento y Planificación Territorial, Mónica Da Dalt comentó que en estos momentos un equipo está relevando las zonas de mayor riesgo, como es el caso de las tierras ubicadas al oeste de la Ruta 82.
Da Dalt remarcó que la comuna ya tiene su plan de Ordenamiento Territorial, que contemplaba el piedemonte, en base al aporte de un equipo de profesionales del área, que establecieron cómo se debe avanzar a partir de ahora en el crecimiento del área metropolitana.
No obstante, admitió que están en plena elaboración de los aportes para la nueva normativa.

Godoy Cruz quiere una gran área natural
A través de un fallo de la Suprema Corte de Justicia por el conflicto entre Las Heras y Luján, Godoy Cruz salió favorecido con una porción del ejido que comprende el piedemonte.
El intendente Tadeo García Zalazar puntualizó que el uso de esas tierras se destinará a una reserva natural municipal y adelantó, "son unos ocho kilómetros aproximadamente que serán afectados para un sendero natural y la idea es que lo compartamos con los otros municipios para potenciar el turismo y la actividad deportiva".
.

Alerta en Mendoza por sequía histórica



Mendoza tendrá la sequía más prolongada de su historia

Fecha de Publicación
: 10/10/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Todos los ríos estarán por debajo de la media histórica porque no hay nieve acumulada. Se cumplirá una década de crisis hídrica. No hay registro de una sequía tan prolongada.
El Departamento General de Irrigación presentará hoy el pronóstico de escurrimiento de los ríos de Mendoza. Se trata de la evaluación de la cantidad de nieve acumulada y el "agua guardada" en la montaña para toda la temporada. Pues los datos no son promisorios. Mendoza seguirá con una profunda sequía que apunta a ser la más prolongada de la historia reciente.
Todos los ríos de la provincia están por debajo de la media histórica y en realidad es una situación que se arrastra desde hace una década. Así se puede ver en los boletines diarios que publica el DGI: no hay nieve acumulada en la nacientes de las cuencas.
Por eso, es probable que todos los ríos tengan una temporada "seca" porque estarán muy por debajo de la media histórica. El problema abarca a toda la provincia, pero es más agudo en el Sur, donde los ríos, Atuel, Malargüe, Diamante y Grande,  están por abajo de la mitad de la media histórica.
Por Irrigación y la Dirección de Agricultura preparan una serie de medidas para enfrentar la crisis hídrica.
Esa tendencia ya se notó en el pronóstico que se presentó en San Juan. La cordillera es la misma y las condiciones similares. El Río San Juan, por ejemplo, tendrá uno de los años más pobres del los últimos 100 años.
Mendoza cumplirá una década de sequía y será la más prolongada de la historia. O al menos desde que se tiene registro (más de un siglo). En ese lapso hubo años de extrema escasez, como 2014. La temporada 2019  - 2020 podría superarlo porque  todas las cuencas estarán "secas".
El agua que falta por la carencia de nevadas se compensa en una parte por el aporte de los glaciares, la gran caja de ahorro de agua que tiene  Mendoza. Se cree que cerca de un 40% del agua de los ríos de deshielo de la provincia lo aportan los glaciares.
En  el siglo XX hubo años extremos. En 1968 no nevó en la Cordillera. Ese año hubo una de las crisis hídricas más profundas que se recuerden, y nada indica que eso no va a volver a pasar. Ricardo Villalba recordaba el tema en MDZ, asegurando que en  1968 Mendoza dependió netamente de los glaciares. "Si no tuviéramos glaciales en el año 1968 nos tendríamos que haber ido todos los mendocinos o haber cambiado nuestra forma de vida. Plantaríamos papa u otra cosa, pero no tendríamos vitivinicultura”, explicaba Villalba en el marco del inventario de glaciares.
El otro gran aporte lo puede dar la eficiencia. Es decir, una política de uso del agua que no aumente el volumen disponible, pero que sí permita un mejor uso y achicar el desperdicio.

Cómo se mide
El año hídrico comienza en octubre y termina el septiembre del año que siguiente.
El Pronóstico de Caudales de los ríos de Mendoza es hecho por técnicos y profesionales especializados del Departamento General de Irrigación. Para ello cuenta con una red de 9 estaciones automatizadas remotas. "Se denomina Sistema de Información Hidronivometeorológica (SIH)".
Durante el año se realizan dos campañas a alta montaña, la de verano (que es para realizar el mantenimiento de las estaciones nivométricas) y la de invierno.
El equipo está compuesto por profesionales de distintas especialidades: ingenieros y técnicos en hidrología, electrónica, recursos hídricos, informática, comunicaciones, estadística, entre otros.
La verificación y validación de los datos generados durante el año por el SHI, tiene tres etapas.
Una de ellas es extraer muestras de la nieve precipitada en distintos puntos predefinidos, en los alrededores de las estaciones automáticas, mediante el uso de tubos de cateos.
El segundo procedimiento se denomina calicata y consiste en realizar una excavación en la capa de nieve hasta el suelo. Allí se toman muestras puntuales de las distintas capas de nieve para medir su densidad, temperatura, dureza, granulometría y la distribución espacial de las mismas.
.

Mendoza: aseguran que el impacto de Hierro Indio es mínimo

Mina Hierro Indio: “El impacto ambiental es mínimo”

Fecha de Publicación
: 09/10/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Luego de que el Gobierno presentó la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de exploración de Hierro Indio a la Legislatura, el titular de Ambiente de la Provincia, Humberto Mingorance, afirmó que “el impacto ambiental de la exploración es mínimo”.
El titular de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial comentó en FM Vos (94.5) que el proyecto “ya se había presentado antes y había tenido fallas administrativas, apenas iniciamos la gestión, el concesionario se reunió con nosotros, que es un empresario argentino que ha dispuesto invertir parte de su capital en la actividad minera”.
Añadió que “se hizo el estudio de impacto ambiental, los sectoriales, inclusive se le pidió información al Municipio de San Rafael y al de Alvear, actuó la FCAI como organización técnica”.
Ahora debe pasar a la Legislatura para su aprobación final. Mingorance explicó que “en el caso de la exploración, es mínimo el impacto, la FCAI había dicho que era tan bajo el impacto que no hacía falta hacer la audiencia pública, porque así lo establece la ley; por tratarse de una actividad sensible, optamos por hacer la audiencia”.
Sobre el potencial del yacimiento, señaló que “es una cantera que ya fue explotada, es solamente de hierro y el potencial se va a evaluar con la exploración, con las nuevas tecnologías el potencial se sabrá mejor. De ser como estima el proponente, puede llegar a abastecer esa sola cantera el 30% de lo que se necesita para Argentina”.
Luego resaltó el porcentaje de pureza de las rocas en ese yacimiento y que no se usarán productos químicos en el proceso.
El proyecto de Hierro Indio consiste en la exploración de un área de dos minas ubicadas al suroeste del río Atuel, en el departamento de Malargüe, en el yacimiento conocido como Hierro Indio. Se destacó que el yacimiento se explotó, con la extracción de hierro, hasta la década del 70, quedando actualmente las escombreras de la producción.
Mediante resolución conjunta de la Dirección de Protección Ambiental 099 y de la Dirección de Minería, se otorgó la Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto de exploración.
.

Los chinos ya accionan por Potasio Río Colorado

Llegó a Mendoza delegación china interesada en Potasio Río Colorado

Fecha de Publicación
: 03/10/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Se trata de autoridades Shanghai Potash, quienes ya habían visitado la provincia en 2018 y recorrieron la mina ubicada en Malargüe.
El inicio del proceso para que el Gobierno de Mendoza controle la mina de Potasio Río Colorado ya despertó interés entre inversores de todo el mundo. En concreto, hoy domingo arribó un grupo de representantes de Shanghai Potash, quienes fueron recibidos por el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner, el subsecretario de Energía, Emilio Guiñazú, y el director de ProMendoza, Mario Lázzaro.
"Los activos que la provincia pasará a controlar tras el acuerdo de cierre con Vale tienen interesados en varios puntos del planeta. Luego de tres años de trabajo, queremos dejar encaminada una salida a este proyecto que se paralizó hace más de 6 años por problemas económicos e institucionales para que la próxima gestión encuentre un horizonte allanado y la mina entre en producción y genere empleos", afirmó Kerchner.

La delegación del Instituto de Investigación en Minería de Potasio de Shangai (Shanghai Potash) está encabezada por Wei Chengguang, director del organismo encargado de la importación del mineral en China, quien se reunirá en los próximos días con autoridades provinciales. “Estamos realizando visita técnica para un posible futuro comercial. Vamos a usar las mejores técnicas, equipos e inversión para que el proyecto de potasio beneficie al pueblo mendocino y completar la cooperación entre los dos países”, aseguró Chengguang.
Hay que recordar que el primer contacto con la compañía china surgió en el viaje que realizó el ministro Kerchner al país asiático en noviembre de 2018 y que en diciembre de ese mismo año un contingente llegó por primera vez a Mendoza e incluso se trasladó al yacimiento ubicado en Malargüe para recorrerlo en detalle.
.

Luego de décadas, Sierra Pintada comienza a ser remediada



Hoy comienza la remediación en Sierra Pintada

Fecha de Publicación
: 02/10/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


El subsecretario de Energía Nuclear del Ministerio de Energía de la Nación, Julián Gadano, ofreció detalles del proceso. En el inicio de los trabajos estarán presentes el gobernador Alfredo Cornejo, el ministro Martín Kerchner y el secretario de Ambiente provincial, Humberto Mingorance.
La extracción de uranio fue una gran fuente de recursos económicos para el país y, en el caso de Mendoza, para San Rafael.
En nuestro departamento se desarrollaba el proyecto minero Sierra Pintada, que dejó de funcionar hace un largo tiempo, y era necesario hacer la remediación del suelo.
Este proceso finalmente iniciará hoy. En el inicio de los trabajos estarán presentes el gobernador Alfredo Cornejo; el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner; y el secretario de Ambiente provincial, Humberto Mingorance.
Para conocer en detalle este trabajo, dialogamos en FM Vos (94.5) con Julián Gadano, subsecretario de Energía Nuclear del Ministerio de Energía de la Nación.
«Hace tiempo que en Argentina se dejó de extraer uranio básicamente por una cuestión económica. En San Rafael empezaremos la primera etapa de remediación de los pasivos ambientales y el objetivo central es mejorar la calidad de agua de cantera», reconoció el funcionario nacional.
«Se hace un tratamiento de extracción de minerales del agua de cantera, buscando sacar los residuos sólidos para enviarlos a fábricas ubicadas fuera de la provincia», añadió Gadano.
El subsecretario de Energía Nuclear no supo especificar el tiempo que demorará esta remediación, pero aclaró que serán «varios años».
El proceso que comenzará en San Rafael para tratar esta limpieza de pasivos viene a saldar una deuda con la comunidad sanrafaelina, que hace mucho esperaba una solución de este tipo.
«Hay gente trabajando hace tiempo en este tema, que viene a saldar una deuda con los sanrafaelinos. Somos un país federal y las provincias son dueñas de las tierras. La actividad minera no es mala pero hay que ser conscientes del control que debe existir para que la población no pague el costo», agregó.
Por otro lado, Julián Gadano reconoció que por el momento no se retomará la actividad en el país: «en el corto plazo no está previsto extraer uranio en Argentina», declaró el funcionario.

La actualidad del uranio
«El uranio es un commodity, como el petróleo, por ejemplo, y se negocia en el mercado. Hoy no es negocio extraerlo de Argentina por una cuestión de precio y por eso no hay un plan de trabajo para con este material. Además, no somos grandes consumidores de uranio, serán 200 toneladas al año», expresó Gadano.
.

Potasio Río Colorado estará en manos de la provincia



La provincia recuperará el control de Potasio Río Colorado

Fecha de Publicación
: 30/09/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Mendoza se quedará con lo invertido por la minera Vale en el emprendimiento y podrá buscar un nuevo inversor para reactivar la mina.
La minera Vale le transferirá el control de la mina de Potasio Río Colorado a la provincia. Se trata del fin de una negociación que demandó tres años y por la que se alcanzó un acuerdo para que Mendoza recupere el control del emprendimiento minero y pueda salir a buscar nuevos inversores.
El subsecretario de Energía, Emilio Guiñazú, señaló a Noticiero 9: “En el día de hoy hemos firmado un preacuerdo con Vale para proceder a negociar los términos finales de la transferencia de la empresas Potasio Río Colorado a la provincia de Mendoza. Existían diferentes caminos para resolver este problema, arrancamos hace tres años negociando una ingeniería completa para reducir la escala del proyecto y ver si podíamos conseguir un inversor".
"Ese proceso no tuvo resultados positivos, las inversiones, aún reduciendo las escalas superaban los 2.500 millones de dólares y la situación de Vale no era confortable para un socio que se acercara a invertir. No fue el mejor vendedor de este proyecto  y no logró atraer inversores”.“Hace unos 6 meses atrás reiniciamos las conversaciones con ellos, reconocieron su incapacidad para traer inversores, solicitaron tiempos más largos y surge esta alternativa en la cual Vale transferir la totalidad de activos a la provincia. Es una mina que tiene 2 mil millones de dólares invertidos, activos intangibles como licencias ambientales que se perderían en el caso de que la provincia avanzase en una cancelación de la explotación”, agregó.
En cuanto al costo que generaría la operación, aseguró que será nulo. “Se transfiere a la provincia sin que la provincia ponga un centavo, parece increíble pero a Vale sostener esta situación le estaba costando desde el punto de vista económico pero también legal, tener un activo sin poder utilizarlo y bajo el riesgo de que la provincia tomase la decisión de avanzar por un camino más escabroso como eliminarle la concesión. Ellos nos transfieren el activo, 80 mil hectáreas de territorio en Malargüe, la construcción hecha, los permisos, las concesiones, los estudios hechos, toda la información geológica, es un activo estratégico para la provincia”.

Idas y vueltas y caída del precio internacional
La minera inglesa Río Tinto vendió la mina a la minera brasileña Vale que anunció que trabajarían unos 3 mil trabajadores en el sur provincial. Cayó el valor del potasio, Vale entró en declive y cerró todo lo que se estaba haciendo en Malargüe. Había invertido alrededor de 2.500 millones de dólares y era un tema a resolver pro los distintos gobiernos de la provincia, Francisco Pérez viajó a China con el proyecto para tentar inversiones.
Vale se retiró, el proyecto quedó trunco y quedaron invertidos 2.500 millones de dólares, los chinos dijeron sí y no y en los últimos tres años y medio Cornejo retomó el camino de los anteriores gobernadores. La provincia estaba a punto de ejecutar el acuerdo con Vale y llevar a tribunales a la empresa para des adjudicar la mina.
"Pero comenzó una negociación que ha demandado tres años y hoy se firmó un acuerdo por el cual en los próximos tres meses, tanto la provincia como Vale van a ponerse de acuerdo en cómo  se va a transferir el emprendimiento minero que va a pasar a manos del Estado provincial que va a salir a buscar inversores. Ya hay contactos con los chinos para interesarlos."
"La situación del mercado del potasio, si bien ha mejorado no es ideal, vamos a seguir trabajando para buscarle un socio al emprendimiento, la provincia le agrega un valor adicional que es la seguridad jurídica, que en manos de la Vale estaba flojita de papeles. La provincia blinda el emprendimiento desde el punto de vista legal y jurídico y resuelve una parte de los problemas que el emprendimiento tiene desde ese punto de vista. Ahora estamos en tratativas con distintos interesados, hay empresas chinas interesadas, también empresas canadienses e inglesas”, cerró el funcionario.
.

Mendoza: siguen las protestas por el fracking

Nuevos reclamos de ambientalistas contra el fracking

Fecha de Publicación
: 24/09/2019
Fuente: Diario San Rafel
Provincia/Región: Mendoza


 Esta manifestación no es nueva sino que se realiza todos los miércoles en la puerta de la Legislatura provincial y el reclamo es uno solo: defender el agua.
En diálogo con FM Vos (94.5), la ambientalista Lilian Tapia habló del reclamo efectuado en la puerta de Irrigación de San Rafael y de las perforaciones que se hacen en Mendoza.
«Esta técnica usa grandes productos químicos y unos 30 millones de litros de agua por fractura o pozo, lo cual afecta a las napas de agua, genera enfermedades y también alimenta el riesgo sísmico», expresó la mujer.
Por otro lado, la manifestante indicó que está práctica minera no genera recursos económicos para la provincia. «Esta minería que están haciendo no genera nada para el gobierno ni para los mendocinos porque está subsidiada y han bajado las regalías. Es más, en dos años sólo se han ofrecido 50 puestos de trabajo en Malargue», agregó.
Si bien la manifestación es en todo el territorio provincial, en San Rafael el reclamo estuvo basado porque el Departamento de Irrigación «cedió agua dulce para que realicen el fracking».

La defensa de la ley
Lilian Tapia instó a qué se siga defendiendo la Ley 7722, la cual prohíbe la megaminería a cielo abierto.
«Sabemos que todos los legisladores quieren promover la minería pero nosotros seguiremos defendiendo la ley, que es nuestra guardiana y hasta ahora nos ha venido salvando», cerró la ambientalista.
.

Vaca Muerta: Corte de Mendoza ordena revisar fallo



La Corte ordenó revisar un fallo en una causa por el fracking en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 19/09/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región:
Mendoza


La Suprema Corte ordenó revisar un fallo que había negado un amparo ambiental. Es por los trabajos realizados en Malargüe por la primera práctica de fractura hidráulica hecha en Mendoza.
La Suprema Corte de Mendoza decidió habilitar la revisión de un fallo en una causa en la que organizaciones defensoras del ambiente habían pedido frenar la realización de fracking en Mendoza. La Corte habilitó la apelación de una sentencia que había rechazado un amparo ambiental que pedía la suspensión de esa técnica para extraer petróleo en el área Puesto Rojas, en Malargüe.
La decisión de la Corte no tiene ningún efecto sobre lo que la empresa El Trébol está realizando, pero sí obliga a revisar la causa en segunda instancia, cuestión que había sido negada.
Cuando comenzaron los primeros trabajos de fractura hidráulica en Malargüe, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, igual que otras organizaciones ambientalistas, recurrieron a la justicia para frenar los trabajos porque consideraban que no se habían cumplido los pasos determinados por la ley 5961 para aprobarlos. La justicia rechazó los amparos en primera instancia y luego denegaron la apelación, argumentando, entre otras cosas, que los trabajos ya habían terminado, por lo que quedaba en abstracto el reclamo. Allí es cuando fueron a la Corte para pedir la revisión de esa sentencia. "La resolución de la Cámara es arbitraria y carente de fundamento...Que también ha incurrido en falsedad en tanto culminar una primera etapa de fractura hidráulica no implica que cesen los trabajos en los pozos, sino que es lo opuesto en tanto, es a partir de entonces que los pozos producen...el riesgo que motivó la acción no ha cesado, más bien se ha incrementado. Que no se ha leído la presentación efectuada por su parte, pues no sólo solicitó la suspensión de la fractura sino también de la explotación de los pozos en cuestión.", reclamaban. Además, mencionaban en la causa hechos nuevos.
En el proceso hay un dato importante. Tras los trabajos de exploración realizados en Puesto Rojas, el Gobierno otorgó la concesión para explotar el área a la empresa El Trébol.
La Corte determinó que la justicia actuó mal y que la sentencia es apelable. Pero la causa no volverá a la Cámara, sino que estará pendiente de lo que la misma Suprema Corte decida en otra causa similar en la que se discute la constitucionalidad de las normas que aprobaron el fracking. "Concluyo que el auto recurrido al declarar mal concedido el recurso de apelación planteado, ha negado un recurso formalmente procedente, por lo que cabe hacer lugar -en lo pertinente- al recurso articulado y declarar la apelabilidad de la resolución", argumenta la sentencia.
.

Represa Portezuelo: La Pampa pide un nuevo EsIA

En La Pampa insisten por un nuevo estudio de impacto ambiental antes de ejecutar Portezuelo

Fecha de Publicación
: 19/09/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El gobernador de La Pampa, Carlos Verna, afirmó hoy que las provincias que integran el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), "se mostraron libres de la coacción del gobierno nacional y por primera vez votaron en contra de Portezuelo del Viento y a favor de los intereses de la gente".
A través de cuenta de Twitter, Verna se mostró satisfecho por el acompañamiento de las provincias de Río Negro, Buenos Aires y Neuquén, cuyos representantes en la reunión que Coirco realizó ayer en Bahía Blanca apoyaron con su voto el reclamo de La Pampa de pedir que, antes de ejecutar la represa Portezuelo del Viento en Mendoza se realice un nuevo impacto ambiental en la región.
Por otra parte, el electo gobernador de La Pampa y actual senador nacional, Sergio Ziliotto, afirmó que "la soberanía política de La Pampa es innegociable, porque es la mejor herramienta que tenemos para ejercer la pampeanidad y así defender nuestros recurso hídricos".
Sobre el conflicto por la construcción de la represa Portezuelo del Viento bajo el manejo direccional de Mendoza, Ziliotto reiteró que "como cada vez que se intenta vulnerar un derecho de los pampeanos vamos a actuar sin reparar en quien tenemos en frente".
.

Mendoza: el Estado lleva a la Justicia casos de incendios



Ambiente presentó en la Justicia los casos de quema ilegal de campos

Fecha de Publicación
: 13/09/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Se trata de cuatro casos llevados a la Fiscalía por la Dirección de Recursos Naturales Renovables en los departamentos de General Alvear, San Carlos y San Rafael. Las multas podrías ir desde $9.600 hasta $60 mil.
La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, a través del Plan Provincial de Manejo del Fuego de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, presentó ante la justicia cinco casos de quemas ilegales para comenzar el proceso en el marco de la infracción al Artículo 135 contemplado en el Título VI de Contravenciones contra el Medio Ambiente y La Salud de los Animales, del Código Contravencional de la Provincia. Incluye los delitos relacionados con el peligro de incendio y humo.
Contempla multas desde $9.600 hasta $60 mil o arresto desde 8 a 50 días.
Las denuncias se realizaron en la Comisaría 18 de San Carlos, el Juzgado de Contravenciones de General Alvear, el Juzgado de Contravenciones de Bowen y la Oficina Fiscal de la Comisaría 62 de Cuadro Nacional en San Rafael.
El uso de fuego como herramienta de limpieza está prohibido por la Ley provincial 6099. Cada vez que se inicia un incendio forestal, se pone en juego la biodiversidad y el patrimonio ambiental de nuestra provincia. Una de las razones por las que estos siniestros se generan es por el uso ilegal de fuego para limpieza de acequias, canales y lotes.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables informa que está prohibida la quema controlada de campos sin la autorización y supervisión del personal del Plan Provincial de Manejo del Fuego. Además, se solicita a la población abstenerse de prender fuego, sin importar su fin, en zonas que no están debidamente preparadas. También se exige a los productores tener debidamente las picadas cortafuego regularizadas en los campos de los cuales son propietarios, ya que de lo contrario serán pasibles de multa o quita de subsidio por no cumplir esta normativa.
Está totalmente prohibido el uso de fuego para la quema de pastizales, de basura acumulada, la limpieza de lotes, la quema de fincas abandonadas, la preparación de suelos para cultivos, la limpieza de banquinas, acequias y canales, las quemas clandestinas de campos incultos y quema de remanentes de siembra. Para denunciar estos siniestros, se puede ingresar al sitio de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial: www.ambiente.mendoza.gov.ar, a la Dirección de Recursos Naturales Renovables a los teléfonos 4252090 y 4257065, de lunes a viernes, de 8 a 13 o llamando al 911.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs