Mostrando entradas con la etiqueta Litoral Argentino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Litoral Argentino. Mostrar todas las entradas

Presencia de plaguicidas y metales pesados en el Salado

 


Río Salado: en el agua y en sedimentos hallaron plaguicidas y metales pesados

Fecha de Publicación
: 21/11/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe - Litoral


El trabajo de campo se hizo en el arroyo Cululú, la costa del camping municipal de Esperanza y en la playa de Santo Tomé. "Toda la cuenca que se estudió está significativamente degradada y presenta un riesgo para el ambiente acuático", remarcó Rafael Lajmanovich, doctor en Ciencias Naturales e investigador principal del Conicet.
Una nueva investigación científica denuncia la grave contaminación del río Salado en su cuenca baja. En todos los casos analizaron distintos parámetros fisicoquímicos y de metales, y detectaron que la calidad del agua es "marginal", es decir, mala. Los estudios mostraron bajos niveles de oxígeno disuelto y altos niveles de sólidos suspendidos totales, incluidos fosfato, nitrito, conductividad, plomo, cromo y cobre. Mientras que las concentraciones de metales fueron entre 34.000 y 35.000 veces más altas en los sedimentos que en las muestras de agua.
La investigación denominada "Calidad ambiental y ecotoxicidad de sedimentos de la cuenca baja del río Salado sobre larvas de anfibios" fue desarrollada por investigadores del Conicet en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), en conjunto con especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INTA) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Recientemente el estudio fue publicado por la revista científica internacional, "Aquatic Toxicology".
Rafael Lajmanovich, doctor en Ciencias Naturales e investigador principal del Conicet, dialogó con El Litoral y explicó detalles del trabajo que llevaron adelante desde marzo de este año y que demandó más de seis meses, entre las determinaciones fisicoquímicas en los diferentes laboratorios en los que se analizaron las muestras, que detectaron 30 plaguicidas diferentes en el agua y sedimento.
"Si al trabajo lo tengo que resumir en dos renglones digo que: todos los análisis físicoquímicos y ecotoxicológicos, tanto de plaguicidas y de metales, determinan que toda la cuenca que se estudió está significativamente degradada y presenta un riesgo para el ambiente acuático. El índice de riesgo de calidad de agua muestra que es marginal, no es extremadamente mala, pero tampoco es buena", sostuvo el investigador.
El grupo de investigadores tomó muestras de agua y sedimentos en el arroyo Cululú, un afluente de la cuenca del río Salado; la costa del camping municipal de la ciudad de Esperanza; y en la playa de la ciudad de Santo Tomé. Al ser consultado sobre porqué se estudia este tramo del río, Lajmanovich indicó que "es la cuenca final y siempre se estudia para estas caracterizaciones porque es donde llega todo lo de aguas arriba y es como un embudo".

Riesgo ambiental
Si bien el estudio no tiene una caracterización sobre el perjuicio a la salud de las personas que pueden producirse a consecuencia de este algo grado de contaminación, el investigador principal del Conicet aclaró que "sí tiene caracterización de riesgo ecológico, y es obvio que la salud ambiental incluye al humano en el ecosistema, es decir que influye sobre las personas".
El trabajo en red de los científicos y científicas de distintos puntos del país apunta a indagar lo que sucede en las áreas agroindustriales del país y el impacto que tiene para el ambiente. "Uno se sorprende cuando las cosas suceden cerca de su casa, pero hay situaciones que se dan en varios lugares de Argentina", aseguró Lajmanovich.
Esta alta contaminación debido a la presencia de metales y agroquímicos, sumado al bajo nivel de oxígeno disuelto y los aumentos abruptos de la temperatura, afectan directamente a fauna que habita en el río. En 2020 una gran cantidad de peces aparecieron muertos en el río Salado a la altura de Santo Tomé.
El doctor en Ciencias Naturales remarcó que "la mortandad de peces que pasó acá sucede en otros lugares, los ríos contaminados también. Por ejemplo salió hace poco un trabajo importante del río Gualeguay, que tiene características de contaminación similares al Salado".
Los contaminantes hallados no solo provienen de la agroindustria, según señaló el científico: "Muchas características fisicoquímicas, como el contenido de materia orgánica, son contaminantes urbanos porque a los ríos desaguan los vertidos desde las ciudades. Todo lo que va al río termina alterando la calidad del agua y al río no solo van pesticidas, sino que es un resumidero de todo lo que se usa a lo largo de la cuenca, ni siquiera tiene que estar exactamente al lado del río".

"Me sorprendió la excesiva cantidad de cromo"
En la publicación oficial de la página web de la Universidad de San Martín, en el artículo sobre esta investigación, la investigadora Carolina Aronzón, del Conicet y el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la UNSAM advierte: "Me sorprendió la excesiva cantidad de cromo que encontramos. Hace años trabajamos en análisis de agua y, si bien es habitual encontrar excesos de cobre, no ocurría lo mismo con el cromo, que en las muestras que tomamos cerca de la ciudad de Esperanza, por ejemplo, excedieron el límite de protección de la vida acuática determinado por la legislación argentina".
La especialista aclaró que, si bien todos los metales están naturalmente en el territorio, la actividad antrópica –recreativa e industrial– aumenta esos niveles. En el caso del arroyo Cululú, por ejemplo, las actividades vinculadas con las industrias del cuero, vidrio, metalurgia, galvanoplastia, agrícola y láctea afectan la calidad de los sedimentos del fondo de la cuenca de este curso de agua.
"Solo consideramos metales y otros parámetros fisicoquímicos en base a los limites establecidos por las reglamentaciones, pero si a eso le sumamos los plaguicidas, el escenario es aún peor", agrega Aronzón, que es doctora en Ciencias Biológicas. A partir de este trabajo, se detectó la presencia de 30 plaguicidas diferentes en todas las muestras de agua y sedimentos. Por ejemplo, en todas las muestras encontraron glifosato y su metabolito (ácido aminometilfosfónico o AMPA), N,N-Dietil-meta-toluamida (DEET, presente en la mayoría de los repelentes de insectos) y atrazina (que es un disruptor endócrino).
.

 


Desmonte en el Delta: cada vez más topadoras sobre los humedales incendiados

Fecha de Publicación
: 04/11/2022
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


Pese a ser un área natural protegida, las islas del departamento de Victoria, en Entre Ríos, sufren los embates de las máquinas que arrancan árboles y aplanan el terreno. “Por ley solo se pueden realizar actividades sustentables y la destrucción del ecosistema por supuesto no lo es”, denuncian las organizaciones.
Frente al arroyo Careaga, en la primera sección de las islas del Delta de Paraná, un paisaje que por jurisdicción pertenece a Victoria, Entre Ríos, una pala cargadora marca Taurus destroza el humedal. Remueve, quita, aplasta. Aun cuando la presencia de maquinaria para los trabajos –prohibidos– de desmonte en la zona no es nueva, algunos isleños se sorprendieron al ver esa mole sobre una barcaza, navegando los trece kilómetros de un circuito imperfecto de aguas para llegar al lote con destino de actividad agropecuaria.
“La presencia de topadoras y de maquinaria pesada para desmontar y hacer terraplenes en las islas no es nueva, pero en el último tiempo se ha incrementado y aparecen en lugares que antes no había”, dice la abogada Romina Araguas, integrante de la ONG “El Paraná no se toca” o como les gusta presentarse, “un grupo de autoconvocados por amor al río”.
“Esa zona de Victoria –continua– es considerada Reserva de Uso Múltiple, es decir, es un área natural protegida por ley provincial donde solo se pueden realizar actividades sustentables y la destrucción del ecosistema por supuesto que no lo es”.
Toda esa ingeniería puesta al servicio de arrancar árboles, formar montículos de tierra y aplanar el terreno infringe la Ley N°10.479 de Sistema de Áreas Naturales; la Ley Nº 10.284 de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos; y el llamado Decreto 2474 Reglamentario Áreas Protegidas. Además, incumple la medida cautela impuesta por el juez federal de Paraná, Daniel Alonso, que estableció “la prohibición absoluta de acciones humanas con capacidad para alterar el ambiente”, lo que vetó el ingreso de máquinas a las islas.
“Siempre fue una zona de control casi nulo; acá ha habido caza furtiva, fiestas ilegales, cuatrerismo, construcción de terraplenes, toda la ilegalidad que te puedas imaginar se hizo sobre los humedales. La parte perteneciente a Victoria es de mucha extensión y solo tiene una delegación municipal de islas que prácticamente está sin personal. Y eso es aprovechado por los dueños de los lotes”, se lamenta Araguas.

Sin voluntad
El miércoles, el diputado nacional por el Frente de Todos (FDT) y titular de la Comisión de Ambiente de la Cámara, Leonardo Grosso, confirmó que el jueves 3 de noviembre se realizará la reunión plenaria de comisiones para tratar la postergada Ley de Humedales. “Luego de seis semanas de medidas dilatorias, no vamos a permitir que la cajoneen nuevamente”, expresó por redes sociales.
En paralelo, activistas ambientales convocaron a manifestarse en la puerta del Congreso para “defender la ley frente a los lobistas del fuego”.
Desde Entre Ríos, la abogada y activista ambiental no tiene muchos argumentos para el optimismo. “En esta instancia donde el fuego ya se llevó puesto todo, Nación dice que el responsable es el juez, pero el juez dice que no tiene los medios para hacer nada. Y también están los gobiernos provinciales que no acuerdan por mezquindad política. Lo único que queda claro que es no hay voluntad política”.
.

Fauna iciticola se recupera en el Paraná, pero hay alertas

 


Constatan desove de peces en el Paraná, pero no garantizan reproducción efectiva

Fecha de Publicación
: 02/11/2022
Fuente: El Once
Provincia/Región: Corrientes


“Si el río vuelve a descender, las zonas con alevinos se van a secar y va a morir todo. Por ahora, es un estado alentador porque se produjo el desove, pero no podemos garantizar que deje descendencia viva en el río”, afirma un especialist
Juan Pablo Roux, director del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE), se refirió a la situación que atraviesa la fauna del río Paraná, las posibilidades de una reproducción efectiva y los controles a la pesca deportiva y comercial.
Recientemente, el directivo participó -en representación del sector científico- en la denominada Mesa Pesquera, que reúne a miembros del Gobierno de Corrientes, hoteleros y la Asociación de Pescadores Deportivos, en la que se conversó de la reglamentación de veda que se está armando desde la Dirección de Recursos Naturales.
“Hay dos miradas muy diferentes de los controles y se trata de converger entre ambas para mejorar el uso del recurso. Desde la Dirección de Recursos Naturales aseguran que los controles en agua y tierra se hacen, pero son pocos para las situaciones complicadas que se presentan en determinadas épocas y eso genera conflicto”, comentó Roux planteando la problemática.

Controles de pesca
En la reunión se habló de un protocolo para protección de cardúmenes y control en períodos de bajante, los trabajos con la Provincia del Chaco y el manejo de la pesca comercial en los 90 kilómetros habilitados, que incluyen el tramo desde Paso de la Patria hasta la desembocadura del arroyo Ambrosio, cerca de Bella Vista (Corrientes).
Roux comentó también que “desde el INICNE propusimos articular trabajos para lograr una comercialización interna entre las zonas de pesca deportiva y comercial, particularmente para los turistas que deseen comer pescado”. A su vez, reveló que no hubo representantes del sector comercial en las reuniones y opinó que habría que hacer un control más efectivo en la zona de pesca con mallón.

La situación del río y la reproducción
En las últimas semanas, el río Paraná experimentó un fuerte repunte producto de las lluvias en Brasil. “En estos últimos 15 días la creciente estimuló el desove de los peces en estado de maduración. En el INICNE pudimos constatar un desove, hemos extraído huevos y los incubamos en el laboratorio y tuvimos descendencia de sábalos. Esto no garantiza que el ciclo reproductivo sea efectivo, porque toda esa descendencia de larvas y alevinos tiene que ingresar al valle aluvial para su desarrollo”, dijo a Radio UNNE y agregó que “todavía no hay una conexión concreta y si el río vuelve a un cauce de 2 metros esas zonas con alevinos se van a secar y va a morir todo lo que esté allí. Por ahora, es un estado alentador porque se produjo el desove, pero no podemos garantizar que deje descendencia viva en el río”, explicó Roux.
“Cuando el pez está maduro y se dan las condiciones se reproduce sin importar cualquier otra situación que puede estar generando el hombre. No se trata de hacer una veda en el momento en que los peces se están reproduciendo, tenemos que tener períodos para quitar la presión de pesca cuando los peces están vulnerables, eso puede ser en cualquier época del año. Por eso existe el sistema de veda extendida”, agregó.
.

Amparo por el dragado en la Hidrovía llega a la CSJ

 


Amparo para frenar dragado en la Hidrovía Paraguay-Paraná llegó a la Corte Suprema

Fecha de Publicación
: 26/10/2022
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Litoral Argentino


El máximo tribunal deberá dirimir la causa concerniente al Amparo Ambiental Federal por gravedad de la crisis hídrica-climática y la consecuente oposición a mayores tareas de profundizaciones del río.
La Corte Suprema tiene que resolver una medida cautelar solicitada por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA), que reclama considerar el estado del Paraná frente a la crisis hídrica y el avance de las obras para profundizar su dragado.
La organización pretende que la Corte dicte la medida cautelar y se frenen y prohiban las tareas de dragado iniciadas en uno de los pasos críticos que tiene el proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná, frente a la ciudad de Ramallo (Santa Fe), en un contexto de pronunciada bajante del curso durante el seco verano de 2021-2022, que afectó seriamente a importantes ciudades misioneras y que se podría repetir, pero “con una mayor gravedad”, estimó el abogado ambientalista Lucas Micheloud en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
“La situación es dramática, el fenómeno de La Niña afecta la región por tercer año consecutivo. Todas las proyecciones indican que va a seguir hasta marzo o abril del 2023, por lo tanto se va a sostener la bajante del río y esto genera profundos impactos en todos los ecosistemas”, alertó el activista ambiental.
Y añadió: “En este contexto, que el proyecto Hidrovía Paraná-Paraguay pretenda ampliar y ensanchar el canal del lecho del río con obras de dragados, es decir remover y perforar su lecho, lo único que va a hacer es quitarle agua no sólo al humedal sino a todo lo que está cerca para aumentar el caudal del Paraná, secándolo todo alrededor”, explicó sobre tan sólo uno de los impactos esperables si se prosiguen las tareas sin el debido estudio de impacto ambiental.
“La fauna ictícola está muy estresada sin la capacidad de resiliencia que tiene para enfrentar lo que ocurre, porque es muy prolongada la crisis hídrica y lo mismo está sucediendo con los humedales del Delta, que están por un lado este presionados por los incendios forestales, por la expansión de la frontera agrícola ganaderas y agravado la situación hídrica”, amplió el abogado integrante de la AAdeAA.
Dijo Micheloud: “Esto no puede seguir hasta tanto se realicen los estudios de impacto ambiental en la totalidad de las intervenciones que se vienen haciendo sin ningún tipo de evaluación previa en todos los tramos de la cuenca del Paraná”.
“Desde que nosotros interpusimos el amparo, hace algunos días, el Ministerio de Transporte habilitó para que se realicen obras de dragado en otros diez pasos críticos. Es decir, autorizó que se avancen en obras de dragado sin ningún tipo de estudio previo y lo paradójico es que el director de impacto ambiental del Ministerio de Transporte señaló que ellos no tienen competencias ambientales y tampoco se le da ningún tipo de intervención al Ministerio de Ambiente”, cuestionó.
Para el ambientalista y abogado, estas mega obras a lo largo del Paraná “no son inocuas” sino que por el contrario tienen “graves impactos en los ecosistemas y también en la sociedad”.
“Las obras de dragado están provocando profundos impactos en los humedales, en la flora en general del humedal y en la fauna ictícola no porque esto le quita oxigenación al agua, la suspensión de los sedimentos y el riesgo obviamente para el consumo humano donde se hacen estos pasos, es enorme. Se trata de una región donde hay muchas tomas de agua para consumo. Eso no se puede dejar librado al azar”, urgió.
“Estos pasos que no son obras inocuas, lo decíamos desde mucho antes y se están haciendo sin una evaluación de impacto ambiental, sin cumplir con las mínimas reglas de la democracia participativa. No hubo ninguna convocatoria de audiencias públicas, por lo tanto digo la situación es muy compleja y es muy preocupante”, finalizó.

“La cuenca es una sola y hay que cuidarla en su totalidad”
A decir del integrante de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA), Lucas Micheloud, “la cuenca es una sola. Nosotros tenemos una unidad de cuenca, una perspectiva de unidad de cuenca. Es decir, el río puede tener distintas regiones, distintos tramos, pero es una sola, por lo tanto la preservación y cuidado de sus ecosistemas asociados no tienen ningún límite fronterizo jurisdiccional”, remarcó durante la larga charla en la cual explicó la complejidad de la situación.
“Al no haber evaluaciones ambientales estratégicas y previas, estas obras se están realizando hoy sin control alguno. En el paso Las Hermanas, por ejemplo, es zona de un bosque petrificado donde hay restos paleontológicos de valor histórico que no está valuado por las autoridades, eso no está ni siquiera en la discusión. Es uno de los bosques petrificados más importantes que tiene esta región. Las obras de dragado, entre otras cuestiones, lo que hacen es profundizar los cambios físicos del fondo acuático, porque van hacia la remoción de los sedimentos que tienen que ser categorizados para ver qué contaminantes tienen”, pidió el experto.
Micheloud exigió ver qué contaminantes tienen esos sedimentos que se van a remover a causa de las obras, categorizar sus agentes y definir qué tratamiento hay que darles en su disposición final. si se hace en agua o en tierra y en qué lugar.
“Hoy esto está en una absoluta nebulosa. Las tareas de dragado van afectando el tiempo de permanencia del agua en los distintos ecosistemas y sobre todo la dinámica que tiene el canal del río y el terreno aluvional. El Delta del Paraná y el Delta argentino es un área inundada, pero si estas obras se sostienen en el tiempo sin los análisis hidrológicos correspondientes van a provocar un proceso de desertificación”, aseguró.
“Por otro lado se van modificando los patrones en la circulación del agua y eso va erosionando las costas. Todos los estudios que estamos realizando con gente especializada nos dicen que la isla se puede partir”, dijo.
.

El Litoral sigue ardiendo mientras la Ley de Humedales duerme

 


En 102 días quemaron 170.000 hectáreas del Delta

Fecha de Publicación
: 05/10/2022
Fuente: Filo News
Provincia/Región: Nacional


Según el Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático (SAT), la flora y fauna de unas 170.000 hectáreas desaparecieron producto de los incendios, entre mediados de junio y fines de septiembre.
Desde el Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático (SAT) se informó que la flora y fauna de unas 170.000 hectáreas desaparecieron producto de los incendios, entre mediados de junio y fines de septiembre de este 2022. Al mismo tiempo, se estima que otras 415.000 hectáreas están en riesgo de incinerarse producto de la quema indiscriminada.
En ese sentido, el SAT advirtió que si se tiene en cuenta el área de biomasa que aún está en pie en las tierras ubicadas entre las localidades frente a San Lorenzo, Rosario y San Nicolás, aún queda una gran cantidad de tierra que podría quemarse de los 584.000 hectáreas en esa zona.
Al mismo tiempo, mientras ocurre esta situación, el debate por una Ley de Humedales está postergada en el Congreso. La semana pasada se iba a llevar adelante un plenario de comisiones, sin embargo, la mayoría de los bloques parlamentarios decidieron postergar la fecha por pedido de un grupo de gobernadores.
De esta manera, según Uno Entre Ríos, numerosos ambientalistas y otros actores de la sociedad civil convocaron a una marcha en el Monumento a la Bandera, en Rosario, para repudiar el desplante en el Congreso nacional y denunciar intereses espurios detrás de la postergación.
.

La justicia identifica a titulares de islas que sufrieron incendios

 


Tal lote, tal dueño, tal producción

Fecha de Publicación
: 04/10/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Litoral Argentino


Si bien habían trascendido algunos propietarios en la zona de islas ahora hay precisiones en la justicia que investiga.
La justicia federal ya tiene identificados a los titulares de las tierras isleras que sufrieron incendios reiterados en los últimos tres años. Hay nombres de empresarios conocidos y sociedades que explotan tierras en el humedal, además de informes de bomberos que señalan claramente la intencionalidad en el inicio del fuego. Los informes de georeferenciacón fueron utilizados para definir las áreas, algunas de las cuales estaban abandonadas a su suerte por los titulares, lo que no los aleja de la responsabilidad. Las afectaciones sobre la salud de los habitantes de toda la región, que generaron denuncias, fueron las que dispararon esta causa. Las sospechas se centran sobre los lotes que sufrieron incendios al menos en los años 2020, 2021 y 2022. Esta circunstancia fue reflejada por investigadores en un mapa que demuestra que las zonas afectadas por incendios en los años mencionados es exactamente la misma. Esta coincidencia genera un alto grado de sospecha sobre los titulares de los inmuebles donde se produjeron incendios en los últimos tres años con actividades ganaderas que requieren de las quemas para aumentar la productividad.
Esta investigación fue coordinada por el fiscal federal Claudio Kishimoto y el Organismo de Investigaciones de Rosario y  girada al juez federal de Victoria Federico Martín. El trabajo de investigación trata de determinar quien o quienes son los titulares de los inmuebles incendiados, si los incendios fueron intencionales, si se propagaron a lotes linderos, si causaron una contaminación al medio ambiente y si causaron daños a la salud o lesiones de las personas que se encontraban en el lugar donde se dirigió el humo provocado por las quemas.
En base al mismo se analizó desde el delito de incendio doloso, hasta la contaminación ambiental y el caso de las lesiones producidas a las personas que se ven obligadas a respirar el aire intoxicado. Debido a diferentes factores relativos a la investigación, no todos los hechos denunciados se encuentran en la misma etapa de investigación.
La pesquisa se orienta a ubicar quienes son los responsables jurídicos de un inmueble donde el fuego se inició intencionalmente y en otros casos permitirá realizar medidas para obtener elementos para poder reforzar una hipótesis fuerte de trabajo elaborada en base a la evidencia recabada hasta el momento.
En este sentidos ya hay personas identificadas como posibles generadores de un incendio que se propagó, se extendió hacia la ciudad de Rosario y causó posibles daños en la salud de los habitantes de la ciudad y zonas aledañas, entre los que se intercalan apellidos de reconocidos empresarios y sociedades que explotan las islas.
Desde el inicio de las quemas descontroladas en las islas del río Paraná inferior, hace ya más de dos años, con el humo, la destrucción de la biodiversidad y sus consecuentes daños a la salud y el ambiente, este problema ha sido expuesto en la Justicia. En primer término intervino el juzgado Federal con asiento en Paraná. Fue en esta sede porque en 2020 era quien tenía jurisdicción sobre Victoria, el departamento entrerriano epicentro de los focos ígneos. Y la competencia se formalizó en el fuero Federal porque las causales, daños y perjuicios de los incendios afectan a dos o más provincias: Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.
De este modo, en 2020 se abrieron dos grandes procesos judiciales que tratan dos tipos de demandas. Por un lado está la de tipo penal, iniciada el 4 de marzo de 2020, a partir de una denuncia de la Municipalidad de Rosario y a la cual luego se agregaron once denuncias más. Esta investigación está caratulada como “Baggio, Rufino Pablo y otros s/incendio u otro estrago (Art. 186º Inc. 1) y atentado contra la seguridad de naves o aeronaves pretenso querellante: Asociación Civil Con Personería Jurídica Cuenca Río Paraná y otros”. Estas presentaciones recayeron en el juzgado Federal 1 de Paraná, a cargo de Leandro Ríos, pero que al excusarse pasó al juez Federal 2 de la misma capital entrerriana, a cargo de Daniel Edgardo Alonso. Esta causa es conocida como expediente penal 840/20.
Por otro lado, está lo que es la demanda civil. El 22 de junio de 2020 las ONG Cuenca Río Paraná y Foro Medio Ambiental presentaron en el Juzgado Federal 2 de Paraná un pedido de “acción preventiva de daños ambientales” y una “medida cautelar inaudita” con carácter de urgencia con respecto a los incendios en las islas entrerrianas. A partir de esta demanda las entidades ambientales lograron una medida histórica: el 1 de julio de ese año, Alonso dispuso una cautelar que continúa vigente donde establece “la prohibición absoluta de acciones humanas con capacidad para alterar el medio ambiente” en la zona de humedales en Victoria. Este expediente identificado como Nº 2.427/20 también pide dar con los responsables —los propietarios y/o arrendatarios de los campos quemados— por “el daño al ambiente y la salud pública”. Justamente solicitan conocer los nombres de “los dueños del fuego” porque apuntan a una acción reparadora o en su defecto una indemnización. Esto actualmente se encuentra pendiente de resolución.
Estas causas mencionadas, tanto en lo civil como en lo penal, son llevadas hoy por el actual fiscal federal de Victoria, Claudio Kishimoto. El funcionario también investiga las últimas demandas penales que fueron presentadas directamente en el Juzgado Federal con sede en Victoria luego de que comenzó a operar en abril de 2022. Entonces aquí tenemos el tercer gran expediente, el Nº 6.507/22, donde se han ido unificando todas las denuncias penales presentadas por los incendios este año. En recientes declaraciones a la prensa, Kishimoto adelantó que habría “medidas” y se definiría la situación de las cuatro únicas personas que en dos hechos habían sido detenidas in fraganti iniciando fuego.
De todos modos, se debe tener en cuenta que con el recrudecimiento de los episodios ígneos en el inicio del otoño, las denuncias han continuado. Hasta el mes pasado se recibían dos denuncias por semana que inmediatamente eran derivadas a la Fiscalía debido a que no se contaba con autores identificados. Al pasado mes de julio totalizaban unas 30 presentaciones de este tipo. Sobre estas acusaciones se aguardan algunas decisiones del fiscal a cargo.
.

Ambiente pide avances judiciales por incendios

 


Incendios forestales: Cabandié solicitó avanzar con la investigación judicial en Entre Ríos

Fecha de Publicación
: 29/09/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Así lo hizo el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible en un encuentro que mantuvo con el procurador general de la Nación, Eduardo Casal.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, junto con el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, mantuvo hoy una reunión con el procurador general de la Nación, Eduardo Ezequiel Casal, en la cual le solicitó que destine mayores recursos a la fiscalía federal de la localidad de Victoria, a cargo de Claudio Kishimoto, con el fin de avanzar en la investigación y determinar la culpabilidad por la quema de pastizales en el Delta del Paraná.
Las acciones de la cartera nacional en el combate del fuego se complementan con presentaciones de información en la Justicia para que pueda avanzar con las investigaciones y encontrar a los culpables de los incendios intencionales en el Delta.
La primera presentación durante el 2022 fue a mediados de julio en la Justicia Federal con asiento en Entre Ríos, donde se presentaron imágenes detectadas por los Faros de Conservación para aportar pruebas georreferenciadas de los focos ígneos.
Asimismo, el 9 de agosto, el ministro Juan Cabandié y el viceministro, Sergio Federovisky, viajaron a la ciudad de Victoria para ampliar la información presentada en el Juzgado Federal de dicha ciudad y solicitar a la provincia que brinde los datos catastrales de los terrenos que presentaban, de forma reiterada, focos ígneos. Allí además mantuvieron una reunión con el juez federal de Victoria, Federico Martín, y el fiscal Claudio Kishimoto.
Además, el pasado 13 de septiembre, el Ministerio de Ambiente presentó una medida cautelar a dicha sede judicial para aplicar sanciones previstas en la Ley de Manejo del Fuego como la prohibición de cambios de uso de suelo en los lotes relevados que sufrieron incendios.
Cabe remarcar que la primera denuncia sobre incendios en esa región se radicó en junio del 2020 en el Juzgado Federal n.° 2 de Paraná a cargo del juez Daniel Edgardo Alonso. Hay una segunda causa, iniciada en julio del 2022, en el Juzgado Federal de Paraná N° 1 a cargo del juez Leandro Ríos. En ambas causas el Ministerio de Ambiente de la Nación es querellante.
.

Paraná: alto porcentaje de muerte de animales por plásticos

 


Río Paraná: mueren casi el 60% de los animales que se enredan con plásticos

Fecha de Publicación
: 28/09/2022
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Litoral Argentino


La presencia de plásticos en el río Paraná está afectando gravemente a la fauna y flora del lugar, así también como los incendios que se están dando
Como en otras aguas del mundo, el río Paraná sufre de una alarmante contaminación por plásticos. El doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Conicet Martín Blettler es uno de los profesionales que está estudiando la misma y que busca concientizar a la población para revertir esta situación.
En 2017 Blettler y un equipo llevaron adelante un estudio sobre la contaminación plástica en la laguna Setúbal. Cuando hablan de esta contaminación, se refieren a microplásticos, los mesoplásticos y los macroplásticos. Además, tuvieron en cuenta para esta investigación otros residuos de origen antrópico, como metales, vidrios, botellas, entre otros. "Empezamos un poco a analizar, a desmenuzar, lo que todo sabíamos que estaba y que era bastante obvio y que hemos transformado los cuerpos de aguas básicamente en basurales a cielo abierto", expuso.
En lo que respecta concretamente a la laguna, el científico contó que se acumulan muchos residuos porque la corriente es muy escasa, mientras que en el río Paraná estos terminan aguas abajo porque hay una corriente más fuerte. "Eso hace que estemos en ciudades, como Paraná, escupiendo residuos hacía el río y de ahí continúan su camino, muchos quedan atrapados en las islas que están enfrente de la ciudad, otros en islas más abajo, otros atrapados en otros sectores de la planicie, algunos incluso en la laguna", indicó el investigador sobre cómo es la dinámica de estos desechos.
 "El río sigue en niveles bajos, históricos. Por ahora no hay miras, por lo menos en la proximidad, de que se recupere. El fenómeno que ocurre en conjunto con esto en cuanto a la contaminación por plásticos y por otro tipos de residuos también es que lo que se tiene simplemente es una mayor concentración", dijo Blettler. Es decir que al haber menos agua los residuos se concentran y a su vez el río cuenta con menos capacidad de transporte porque hay menos caudal, menos velocidad de corriente y es más fácil encontrar los plásticos.
 El doctor en Ciencias Biológicas reveló que hasta incluso registraron la presencia de macroplásticos enterrados y sobre las barrancas de algunos sectores del río Paraná. "Esos plásticos están hace docenas de años, literalmente, y se han ido acumulando, depositando en la misma medida los segmentos finos naturales que conforman la base de las islas", declaró. El experto manifestó que las islas son estructuras morfológicas fluviales sumamente dinámicas, van cambiando de forma, por lo que en general cuentan un sector erosivo y otro de depositación.
Es el área de depositación donde se van acumulando los plásticos y terminan siendo cubiertos por sedimentos más finos. Luego la dinámica cambia por proceso natural y se descubrió que la barranca comenzó a erosionarse y en la cárcava que se forma es donde los investigadores registraron distintas profundidades y cantidades grandes de plásticos.
"Los compartimentos son distintos sectores en donde uno los puede encontrar (a los plásticos) del medio ambiente, uno es en las barrancas, otro en el agua misma, muchísimos en las playas", dio a conocer el miembro del Conicet.
Por otro lado están los compartimientos biológicos y es donde se ven los efectos directos del plástico sobre la fauna. Este grupo además se divide en dos: "Uno es el compartimento biológico para los microplásticos, que la mayoría los encontramos ingeridos. Tenemos registrados en peces de origen comercial". Ahora en el laboratorio están armando otro proyecto enfocado exclusivamente en la ingesta de microplásticos por parte de peces comerciales.
El otro compartimento biológico es el que ocurre con plásticos más grandes y se da fundamentalmente por enredos. Al respecto, explicó: "Muchos animales, fundamentalmente aves, interactúan con estos plásticos, como por ejemplo una tanza de pesca abandonada. Interactúan porque son animales curiosos, ven si no tienen una posibilidad de que sea algo comestible, que esté dentro de su dieta, lo tantean, muchas veces los buscan a los plásticos para lignificar". Es en esta interacción cuando ocurre los potenciales daños, como que terminen quedando enredadas, situación de la que muchas veces no pueden salir de esa situación porque no hay ningún sistema evolutivo, tanto en aves como mamíferos y otros animales, que estén en consonancia con lidiar con un problema de plásticos debido a que es algo sumamente reciente y de origen antrópico. Por tal motivo no hay un pico lo suficientemente fuerte o afilado para cortar una tanza.
 "Los impactos antrópicos son muchísimos más rápidos. Ese nuevo plástico es muchísimo más rápido que las posibilidades que tiene la fauna nativa de adaptarse a esa nueva situación", señaló Martín Blettler. En este sentido hicieron un trabajo bajo el concepto de ciencia ciudadana, una invitación abierta a toda la ciudadanía para ayudar y jugar con los científicos. Tras esta iniciativa recibieron cientos de fotos que registraron este tipo de interacciones con distintos plásticos y animales, ya sean invertebrados, mamíferos, aves, reptiles, peces, un espectro muy grande. "Encontramos situaciones muy dramáticas, casi el 60% de los enredos que tenemos registrados terminaban en situaciones letales, terminaba muriendo el individuo que estaba interactuando con el plástico", sentenció.
La colaboración ciudadana fue fundamental para poder registrar estas alarmantes situaciones: "Si hubiésemos salido nosotros, que somos cinco o seis en el laboratorio, a buscar eso con cámaras de fotos hubiésemos tardado años en registrar las cientos y cientos de cosas que la gente nos ha enviado".
Para revertir estas gravísimas consecuencias para la fauna y la flora del río Paraná muchas organizaciones regionales y locales llevan a cabo actividades que buscan mitigar la contaminación por plásticos, como las jornadas de limpieza en playas. El punto más crucial de esto es la concientización. Al respecto, el investigador resaltó: "Si bien siempre va a ayudar levantar plásticos por supuesto que esa no es la solución del problema porque ahí estamos focalizando sobre las consecuencias del problema en vez de intentar evitarlo. Pero siempre, insisto, son muy bienvenidas este tipo de acciones porque existe el factor por detrás que es el factor visual, que mucha gente que no estaba interesada en el tema, que quizás no había escuchado hablar del tema simplemente ve o lee en las noticias un montón de gente juntando basura y ahí es donde entra en juego el factor de concientización".

El humo de los incendios también afecta a los animales
Las quemas en el delta del río Paraná también desencadenan una serie factores de contaminación, los más importantes están dados por el humo. "A nivel global hay muy pocos estudios que hayan focalizado sobre el problema del humo sobre la fauna local", precisó y aclaró que sí se están realizando algunos estudios sobre el impacto del humo en mamíferos.
Y por otro lado en la UNR hay un grupo que está trabajando en la recolonización de invertebrados. Sobre esto, el experto explicó: "Cuando se quema una isla queda un espacio donde no hay colonización porque se quemó toda la localidad. Entonces han encontrado que las nuevas especies que llegan no son las mismas que las que estaban. Eso obviamente forma un desequilibrio, en el sentido de que hay oportunistas que están aprovechando esa situación respecto el relativo equilibrio ecológico que se había alcanzado con las especies que previamente habitaban en el mismo lugar". Blettler no integra el equipo de investigación que aborda esta temática, aunque sí colabora de vez en cuando, como otros científicos en el resto del país.
.

Incendios en el Delta siguen, el aire es irrespirable

 


La contaminación del aire que se respira en Rosario por las quemas en el Delta es 6 veces mayor al límite definido por la OMS

Fecha de Publicación
: 15/09/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Así lo verificaron investigadores de Conicet. Las quemas se repiten en todo el Delta del Paraná pero no existen investigaciones en Santa Fe. Cómo evitar afecciones.
Un equipo de investigadores científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) logró comprobar un alto grado de contaminación del aire que se respira en Santa Fe producto de las quemas de pastizales en las islas del Delta del Paraná.
En diferentes momentos del día el aire se torna casi irrespirable en la ciudad de Santa Fe. Esto es producto de las quemas en las islas del humedal que separa a esta capital con la vecina, Paraná (Entre Ríos). El viento arrastra las cenizas y el humo que penetra en el casco urbano de la ciudad y lo contamina todo. Además del fuerte olor del aire que se respira el humo queda en la ropa. Y así cada día.
El problema es aun mayor en el Gran Rosario. Allí las quemas de islas son más grandes y afectan una mayor cantidad de población urbana. El efecto es el mismo que en la ciudad de Santa Fe. Y a veces hasta afecta la visibilidad.
Los humedales inyectan aire puro a las ciudades de Santa Fe y Rosario, como al resto de las localidades. Pero con las quemas ocurre lo contrario. Y lo que debería ser un beneficio natural se torna en un grave problema para la salud.
Por este motivo, los especialistas del CONICET viene monitoreando la calidad del aire que respiran los santafesinos. Dichos estudios se llevan a cabo en el Gran Rosario. “El viento arrastra los aerosoles, gases y cenizas y los deposita en la ciudad”, advirtió la doctora en Física, Adriana Ipiña, en diálogo con El Litoral.

Verificado
Con el seguimiento diario de la calidad del aire, los científicos analizan los elementos particulados con tamaño menor a 2,5 micrones. Se trata de un material muy pequeño. Cada partícula cabe 20 veces en el diámetro de un cabello. Esas partículas tan pequeñas son las que ingresan a las vías respiratorias y al torrente sanguíneo, y se transforman en un peligro para la salud, “no sólo por su tamaño sino también por su composición”, explicó Ipiña.
A nivel global existe gran cantidad de información científica acerca de la peligrosidad de estas partículas emanadas de los incendios forestales. Se realizaron estudios en Australia, Brasil y California, entre otros lugares. Y en todos los casos se pudo determinar que “la toxicidad de estas partículas pueden ser mucho mayor que aquellas que existen en ciudades muy contaminadas por otros factores”, aseveró la investigadora.

Preocupación
Por ese motivo, Ipiña expresó “la preocupación que existe por la calidad del aire que se está respirando en Rosario”.
Los últimos estudios realizados en estos días determinaron “valores de contaminación muy altos, nunca antes verificados desde el inicio del monitoreo que realizamos del comportamiento que tiene este material particulado”, dijo la investigadora. “Superan todos los niveles”.
El valor de referencia límite para respirar aire sin contaminarse determinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 15 microgramos por metro cúbico en 24 horas. Mientras que el lunes por al mañana en Rosario, por ejemplo, “esos valores fueron superados casi 6 veces”, dijo Ipiña. Y agregó que el dato era preliminar “porque hay que aguardar 24 horas para ratificarlo”. Es decir que puede llegar a ser superior.
Más adelante, la investigadora explicó que los 15 microgramos de contaminación del aire determinados por la OMS como límite umbral para respirar en las grandes ciudades “es una normativa general, mientras que los niveles que estamos respirando hoy acá superan muchísimo esos niveles”.
Ipiña explicó que estos estudios se vienen realizando en la ciudad de Rosario y zona. Hasta el momento no hay datos rigurosos sobre la calidad del aire que se respira en la ciudad e Santa Fe. Aunque la población lo percibe a diario cuando sale a la calle o cuando el viento ingresa el humo a los hogares.
.

'100 delincuentes que perjudican a 10 millones de habitantes'

 


“Son 100 delincuentes que perjudican a 10 millones de habitantes y al ecosistema”

Fecha de Publicación
: 01/09/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Así lo afirmó el titular de la cartera ambiental de la Nación, Juan Cabandié, al referirse a quienes provocan incendios en el Delta, durante una recorrida por la zona.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, volvió a recorrer la zona afectada por los focos ígneos en el Delta del Paraná. El funcionario, acompañado por el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, y el director del Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SNMF), Alberto Seufferheld, sobrevoló el área y visitó la base operativa de San Pedro, donde se emplaza el Comando de Operaciones de Emergencias (COE), uno de los puntos estratégicos desde donde se organiza el combate de los incendios de pastizales.
El titular de la cartera ambiental de la Nación explicó sobre las quemas que “el problema es que se sigue prendiendo, es de nunca acabar”, y destacó “es lo que estuvimos apagando en los últimos días: 4 o 5 focos nuevos por jornada”.
En este sentido, el funcionario hizo referencia a las consecuencias que provoca la quema de pastizales y aseguró: “Esto no es una cuestión de estar en contra de ninguna unidad productiva, menos del sector agropecuario, que es estratégico para nuestro país. Lo que nosotros no podemos comprender ni aceptar es que lo hagan de esta manera, que se incendien pajonales para ampliar la superficie de ganado en perjuicio de 10 millones de habitantes. Son 100 delincuentes que perjudican a 10 millones de habitantes y al ecosistema”.
“Hubo presencia policial y se logró apresar o detener a siete personas y eso seguramente significó una medida ejemplar para que aquellos que están acostumbrados a iniciar focos no lo hagan o lo piensen dos veces. Eso es lo que tenemos que tener, medidas ejemplares para que aquellos que están acostumbrados a iniciar focos ígneos no lo hagan”, apuntó Cabandié.
En la zona, se mantiene el despliegue de la Nación. Allí trabajan más de 150 brigadistas y 14 medios aéreos. El combate continúa en la región, en la que se pudieron extinguir nuevos focos en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires; en tanto, en la provincia de Santa Fe no se registran incendios.
Durante la jornada, Cabandié también mencionó: “Desde que asumimos el manejo del fuego, venimos teniendo avances”, y detalló que el Ministerio a su cargo estuvo “incorporándole recursos, equipamiento, herramientas y comunicación para optimizar la tarea”.
Cabe destacar el fortalecimiento institucional que llevó adelante la cartera ambiental de la Nación, desde que se hizo cargo del Servicio Nacional del Manejo del Fuego a mediados de 2020. En este sentido, se puede mencionar la incorporación de 70 nuevos brigadistas —lo cual permitió duplicar la dotación del SNMF en las bases se San Luis, Apóstoles (Misiones) y Golondrinas (Chubut)—; la entrega de más de 3170 kits de equipamiento e indumentaria ignífuga; y la firma del convenio colectivo de trabajo sectorial, que benefició a más de 500 brigadistas pertenecientes SNMF y a Parques Nacionales. Además, se aumentó el presupuesto para el 2022, que actualmente es de $ 6700 millones.
También es importante recordar que el ministro Cabandié presentó una denuncia ante la Justicia Federal con asiento en Entre Ríos, en la que se aporta información georreferenciada sobre incendios en el Delta del Paraná. La misma, presentada el 8 de agosto, incluye datos proporcionados por la tecnología de los Faros de Conservación emplazados por la cartera de Ambiente nacional, que permiten la detección de focos ígneos de manera temprana y, gracias a la georreferencia de los terrenos, es posible identificar el dónde se inician los incendios. “Quemar los humedales es realmente un ecocidio”, reflexionó el ministro y manifestó: “Si no se cuida, no se previene, no se detiene y si la Justicia no actúa en consecuencia de aquellos que son los que permanentemente incendian, esto no va a acabar nunca por más que tengamos todos los medios desplegados”.
Además, la semana pasada, el Ministerio de Ambiente solicitó al Juzgado Federal de Victoria que brinde la información necesaria sobre los datos catastrales donde se presentaron los focos de incendios con el fin de conocer la titularidad de los terrenos donde se inició el fuego. El ministro describió que los Faros de Conservación “arrojan la localización de focos ígneos” y agregó que si tales datos “se cruzan con información catastral de las provincias, la Justicia puede determinar claramente quiénes son los que prenden permanentemente fuego en el territorio”. “Nosotros tenemos herramientas, instrumentos e información para reforzar a la Justicia y que se sepa quiénes son los que prenden los focos”, subrayó Cabandié.
El Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana de Incendios del Ministerio de Ambiente de la Nación se compone de torres de entre 30 y 40 metros de altura, sobre las que se colocaron cámaras multiespectrales —que detectan humo y calor— y de video, conectadas a internet. A través de un software se identifican y localizan los focos de incendio y dos centros de monitoreo reciben y analizan las alertas para enviarlas a los destinatarios. Actualmente, se encuentran instaladas en el Delta cinco torres ubicadas en el Parque Nacional Pre-Delta, Puerto Gaboto, Peaje RN 174, Victoria y Villa Constitución. Además se destaca la entrega de cinco embarcaciones —una para cada torre—; 11 estaciones meteorológicas; 110 cámaras trampa; 11 drones con cámaras térmicas; y la incorporación de 22 guardianes del Delta, la totalidad de estos recursos, incluido el COE, demandó una inversión por parte del Ministerio de Ambiente nacional de más de $ 218 millones.
Asimismo, se trabaja en la ampliación de la Red de Faros de Conservación hacia el Delta Sur: desde Villa Constitución hasta Paranacito, con emplazamientos en Rincón de Nogoyá, Gualeguay, Ceibas, Ibicuy y Vuelta de Obligado. Esta segunda etapa del programa demandó una inversión total de $ 282 millones.
Para finalizar, el secretario Federovisky se refirió a los cambios en el uso del suelo limitados por la ley: “La semana pasada presentamos ante el COFEMA una estrategia elaborada por el Ministerio de Ambiente de la Nación para solicitar al juez Federal de Victoria una cautelar sobre los establecimientos donde se ha demostrado que el fuego pudo haber sido utilizado para cambiar el uso del suelo. De ese modo, vamos a pedirle a la Justicia que aplique el artículo 22 de la Ley de Manejo del Fuego —que fue incorporado y modificado a fines del 2020 a iniciativa del diputado Máximo Kirchner— para garantizar que las áreas que han sido quemadas, de manera intencional o accidental, en las cuales se promueve un cambio de uso del suelo no puedan ser utilizadas comercialmente hasta que se garantice la restauración de esas áreas”.
También estuvieron presentes en la recorrida el intendente de San Pedro, Ramón Salazar; el coordinador de la Regional Centro del SNMF, Andrés Bosch; la coordinadora de la Regional Pampeana del SNMF, Florencia Tuñón; la coordinadora de la Regional Patagonia del SNMF, Carolina Juárez; y miembros de la Fuerza Aérea Argentina.
.

La situación en el Delta sigue siendo crítica y el peligro seguirá

 


Récord de incendios: por qué se queman los humedales y qué tan frecuente será respirar humo

Fecha de Publicación
: 30/08/2022
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Litoral Argentino


Las condiciones para que haya nuevos focos aumentan. La Justicia no halla responsables. Y la ley de protección de los ecosistemas brilla por su ausencia.
El miércoles pasado el intendente de Rosario, Pablo Javkin, atendió por teléfono a Clarín. Fue un llamado breve. Estaba cruzando el puente que une la ciudad santafecina con la localidad de Victoria, en la provincia de Entre Ríos. Iba acompañado por otros jefes comunales de la región para entrevistarse con funcionarios judiciales por los incendios que no cesan y el humo que no se disipa. Lo inmediato es detener el avance de las llamas en el Delta del Paraná, esa vasta zona que toma parte de Santa Fe, de Entre Ríos y el norte de Buenos Aires. Pero nadie ofrece por ahora soluciones concretas. Sólo las lluvias.
Se habla de focos intencionales, pero no aparecen los responsables. Desde que la seguidilla comenzó, hace ya más de dos meses, sólo hubo tres detenidos, que fueron liberados. Se defendieron diciendo que no estaban prendiendo fuego, sino creando cortafuegos para frenar el desastre. Aún así, de haber sido culpables, hubieran sido demasiado pocos para tanta quema: una superficie arrasada equivalente hasta ahora a 112 veces la Ciudad de Buenos Aires, según estimaciones de la Justicia.
Han aparecido denuncias contra el ministro de Medio Ambiente, Juan Cabandié, por la crisis ecológica. Cabandié ha señalado por las llamas a los productores. El humo ha llegado al centro porteño. El Ejército se metió en las tareas de lucha contra la catástrofe, por pedido de los gobernadores. Hay brigadistas provenientes del sur del país trabajando ahora mismo en terreno. Pero la amenaza no cede, el suelo está caliente, la humedad es cero y el campo científico viene vaticinando que todo va a empeorar.
En la última semana se conocieron dos informes que señalan que el aire de Rosario, la ciudad más densamente poblada frente a las columnas de humo, es seis veces más tóxico que el de otras grandes urbes. Hablan de niveles alarmantes para la salud de la población.
De acuerdo a los relevamientos del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) el aire presenta entre 6 y 9 veces mayor concentración de material particulado de alto volumen capaz de provocar enfermedades respiratorias, cardíacas y cáncer.
Pero más allá de las consecuencias y los posibles responsables (algo que está por verse en una causa federal que tiene a varios actores como querellantes), los fuegos del Delta no están desanclados de la crisis climática. Están alentados por una de las sequías más grandes de los últimos años.
“La sequía del año 2019 extendida al 2022, el nivel más bajo del río que amenaza el abastecimiento hídrico para consumo y el uso del fuego para eliminar los pastos nativos están provocando cifras récord de incendios en el Delta del Paraná”, afirman los expertos de la Universidad de Rosario.
La aseveración se ve respaldada por otros datos del sector agropecuario. En el corazón agrícola de la Argentina, en lo que va del año apenas cayeron 196 mm de lluvias. A igual fecha del año pasado, habían caído 564 mm. Esa “seca”, como la llaman los productores, no sólo genera un tremendo problema económico, sino que adquiere la forma de combustible en la zona de humedales. La tragedia es completa si se confirman las sospechas de operaciones inmobiliarias detrás del fuego, algo que el kirchnerismo suele denunciar a menudo pero que hasta ahora no se ha podido demostrar.
Lo que sí es concreto es que debido a las actividades humanas, los niveles de CO2 en la atmósfera son ya un 50 % más altos que en la época preindustrial, a pesar de una reducción momentánea en las emisiones de gases de efecto invernadero durante la pandemia. Como resultado, el mundo ya se ha calentado 1,1 °C en promedio, y estudios recientes indican que estamos en camino hacia los 2,7 °C de calentamiento para finales de este siglo.
Los últimos informes del IPCC (el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU), señalan que a medida que el clima se calienta, los episodios de sequía, altas temperaturas y baja humedad se volverán más frecuentes y extremos. Además de tener importantes impactos en la sociedad, la producción de alimentos y la economía, estos fenómenos meteorológicos también elevan el riesgo de incendios forestales. “Eso se está advirtiendo en Sudamérica y Australia, del mismo o peor que lo que se ve que ocurre por estos días en Europa”.
Sin ley de humedales, una norma prometida que debería existir para alentar el cuidado de la vegetación, el enemigo intangible del calentamiento seguirá ejerciendo su oficio sobre el paisaje: hubo 20 proyectos de ley y los 20 se cayeron, sin siquiera llegar a discutirse.
Y las cuentas en Rosario, dicen que se trata del noveno mega incendio que se desata frente a la ciudad en los últimos dos años. Los funcionarios del equipo del Intendente Javkin lo afirman: “A este ritmo y sin soluciones ni jurídicas ni parlamentarias, el desastre podrá apagarse por un tiempo pero sabemos que más temprano que tarde, el fuego volverá”.
.

300 años para restaurar humedales del río Paraná

 


Restaurar los humedales del río Paraná tras los incendios llevará más de 300 años, según científicos

Fecha de Publicación: 22/08/2022
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos - Nacional

"Continuamente se están quemando los mismos sitios en los humedales y los animales y la vegetación no están ajustados ecológicamente para soportar el fuego", explicó a Télam Paola Peltzer, doctora en Ciencias Naturales y profesora adjunta de la UNL.
Extinción de especies, alteraciones del clima y pérdida de fertilidad en los suelos son algunos de los efectos ambientales más severos de los incendios en las islas del Delta del Paraná, por lo que especialistas en ecología advirtieron que "se van a necesitar entre 300 y 400 años para recuperar el humedal que teníamos".
"Continuamente se están quemando los mismos sitios en los humedales y los animales y la vegetación no están ajustados ecológicamente para soportar el fuego", explicó a Télam Paola Peltzer, doctora en Ciencias Naturales y profesora adjunta de la cátedra de Ecología de la Restauración de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Peltzer, quien también es investigadora del Conicet, es una de las coordinadoras del primer trabajo científico del país sobre el impacto ambiental de las quemas en la región, que se realizó en 2020 y fue presentado en el II Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina de noviembre pasado.
Entre los efectos de los incendios intencionales en los humedales del Paraná Medio, registraron 83 especies de plantas y animales quemados por el fuego.
"Los más afectados fueron los anfibios, los reptiles y algunos mamíferos que no podían escapar ante semejante desastre", describió Peltzer y agregó que como las quemas se dan en las épocas reproductivas de estas especies se tiende a una "extinción local y posteriormente regional".
Para  Rafael Lajmanovich,investigador principal del Conicet y también coordinador del estudio, los incendios "están provocando mayores efectos sobre los humedales y lo más lamentable es que atrás de la desaparición de todos estos sitios haya un plan de querer cultivar ahí arriba".
"Estaríamos hablando de consecuencias ambientales muy grandes porque no podemos reemplazar a los humedales por cultivo, es una locura", indicó Lajmanovich, profesor titular de la Cátedra de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL.
 Sobre este punto, precisó que "sin los humedales el tipo de clima que tenemos se alteraría y cambiaría todo el ciclo biológico de un montón de especies".
A su vez, el doctor en Ciencias Naturales subrayó que "gran parte de la Argentina, toda la zona del litoral no podría existir sin los humedales" y destacó los "innumerables beneficios" que tienen estos sitios por ser depuradores de contaminantes y reservorios de agua.
Respecto al impacto sobre el suelo, Peltzer aseguró que los incendios, al aumentar en los últimos años su "frecuencia y severidad", alteran toda la capa fértil.
"Los suelos van a ser erosionados y se van a perder los servicios fundamentales de los humedales, como es la retención de agua porque funcionan como esponjas", detalló.
El suelo quemado que evaluaron alcanzó hasta 12 centímetros de profundidad, lo que provoca pérdida del banco de semillas natural, y el estudio detectó que el 70% de los humedales no registró revegetación a mediano plazo.
"Si la severidad del fuego es baja, sucedió una sola vez y no está afectado el banco de semillas, podemos esperar una revegetación natural con las primeras lluvias", afirmó Peltzer.
En cambio, cuando el fuego quema el "mismo lugar 15 o 20 veces, el hombre tiene que intervenir haciendo restauración activa, introduciendo las especies que había en ese lugar", advirtió y explicó que primero se debe recuperar la vegetación porque es la que brinda refugio y alimento para que vuelvan los animales que habitan el humedal, como las garzas, nutrias, lobitos de ríos y ranas.
A lo largo de los dos últimos años se detectó que en 10 puntos del delta del río Paraná se iniciaron incendios hasta 59 veces, según un informe que la Municipalidad de Rosario presentó a la Justicia.
"La restauración ecológica es sumamente compleja, costosa y hay que ser conscientes de que tenemos que conservar antes de restaurar", remarcó Peltzer y explicó que no se puede saber a priori cuánto tiempo demandará la tarea.
A modo de ejemplo, indicó que el ceibo necesita 30 años para llegar a su adultez y apuntó que "de un día para el otro no se puede recuperar nada" porque alcanzar el clímax ecológico, la situación más estable que es capaz de lograr un ecosistema, lleva "muchísimos años".
"Vamos a necesitar entre 300 y 400 años para recuperar el humedal que teníamos", estimó Peltzer y remarcó que, de todas maneras, sólo se puede alcanzar "una forma similar" al ecosistema anterior.
Por eso, los investigadores coincidieron en que hay que frenar los incendios para evitar "un colapso ambiental que tendrá un punto de no retorno que ni siquiera se podrá revertir con restauración activa".
Desde principios de agosto se quemaron más de 20.000 hectáreas en distintas zonas del Delta del Paraná frente a Rosario, Villa Constitución, San Nicolás de los Arroyos y San Pedro, y se calcula que desde que comenzó el año ya se consumieron más de 100 mil hectáreas, según datos del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
 "La degradación va a continuar si no se frena este fenómeno que es multicausal", afirmó Lajmanovich, quien vive en Paraná y se resiste a naturalizar el humo con el que tuvo que convivir los últimos días.

Los orígenes de los incendios
El investigador destacó que "los bomberos y brigadistas hacen un trabajo impresionante" para combatir los fuegos, pero "no se están atacando los orígenes del problema".
En las conclusiones del estudio expusieron que "el uso de los humedales para la cría de ganado, para el cultivo de transgénicos como la soja y para la expansión de urbanizaciones exclusivas ponen en riesgo su conservación y restauración".
Para revertir la situación, Lajmanovich consideró necesario "bajar la presión ganadera en las islas" y que se sancione la Ley de Humedales con "prohibiciones importantes y con sanciones de verdad, no sólo con multas".
En el mismo sentido, Peltzer remarcó la importancia de la ley para avanzar en programas de restauración que hoy no existen porque "nunca se dio una catástrofe como la actual que está avasallando tantas hectáreas; nadie se preocupó hasta el momento en cómo íbamos a restaurar estos lugares".
"Si no dejan de quemar no va a haber regeneración ni a mediano, ni a largo plazo", continuó Peltzer y finalizó con una pregunta que todavía no tiene respuestas: "¿Quién nos garantiza que lo que vayamos a plantar sea cuidado en tiempo y forma?".
.

Denunciarán a titulares de los campos incendiados en el Delta

 


Ambiente denunciará a los dueños de los predios donde se iniciaron los incendios del Delta

Fecha de Publicación
: 18/08/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


La cartera nacional continúa con la presentación de elementos probatorios para que la Justicia avance en las investigaciones en curso y determine quiénes son los responsables.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, demandará información a la provincia de Entre Ríos para conocer la titularidad de los predios donde se desencadenaron los incendios forestales del Delta del Paraná y presentarla ante los distintos juzgados federales donde se han radicado denuncias.
Al respecto, el ministro Juan Cabandié, expresó: “La acción de la Justicia debería ser una medida contundente y, en algún punto, una forma de disciplinamiento, de desalentar los focos. Si la Justicia actuase y convocase a estas personas, sin duda, los dueños de los campos o quien los hace metiéndose en campos que no son suyos, lo pensaría dos veces”.
Asimismo, el ministro nacional afirmó que en el ecosistema del Delta las quemas se generan porque “hay muchos intereses”, entre los cuales detalló los “agrícolas, inmobiliarios con cambio de uso del suelo y cazadores”. “Pero en general —añadió Cabandié— está relacionado con la ganadería, con la quema de juncos, cañaverales, en busca de renovación y limpieza para extender la cantidad de hectáreas para las pasturas”.
En la misma línea, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, afirmó: "Hay una acción deliberada en cuanto a los incendios. Son sectores que piensan mucho más en el interés particular que en el bien común” y agregó que “quienes lo hacen no pueden desconocer en qué contexto lo están haciendo, una sequía que lleva más de tres años y una bajante histórica del Río Paraná".
La georreferenciación de los Faros de Conservación establecidos por la cartera ambiental en la región permiten, a través de cámaras detectoras de humo y calor complementadas con imágenes satelitales, determinar en forma exacta la latitud y longitud donde se inician los focos ígneos.
Con ese dato obtenido por el Poder Ejecutivo, se solicitará al Registro de la Propiedad de la provincia de Entre Ríos que indique la nomenclatura catastral del terreno. A partir de ese número, el Ministerio pedirá un informe de dominio del predio y podrá determinar quiénes son los titulares de los campos.
La información obtenida será presentada ante la Justicia de la provincia. Cabe destacar que la determinación de un titular registral no necesariamente coincide con el responsable del inicio de un incendio en ese predio. Es atribución del Poder Judicial investigar, encontrar y sancionar a los responsables.
El Ministerio de Ambiente nacional, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), mantiene el despliegue de recursos para combatir los distintos focos ígneos en el territorio del Delta: se encuentran disponibles para operar tres aviones hidrantes, tres helicópteros con helibalde y un avión observador, más dos helicópteros para traslado de personal pertenecientes al Ministerio de Defensa y un helicóptero perteneciente a la provincia de Buenos Aires.
La información obtenida será presentada ante la Justicia de la provincia. Cabe destacar que la determinación de un titular registral no necesariamente coincide con el responsable del inicio de un incendio en ese predio. Es atribución del Poder Judicial investigar, encontrar y sancionar a los responsables.
El Ministerio de Ambiente nacional, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), mantiene el despliegue de recursos para combatir los distintos focos ígneos en el territorio del Delta: se encuentran disponibles para operar tres aviones hidrantes, tres helicópteros con helibalde y un avión observador, más dos helicópteros para traslado de personal pertenecientes al Ministerio de Defensa y un helicóptero perteneciente a la provincia de Buenos Aires.
.

Río Paraná: su bajante ya es la más larga de la historia

 


La bajante del río Paraná es la más larga de la historia y continuará hasta fin de año

Fecha de Publicación
: 18/08/2022
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Litoral Argentino


El brusco descenso de las aguas tuvo su inicio en marzo del 2020 y desde junio el río continúa descendiendo los puertos de las provincias litoraleñas. Para registrar una situación peor, hay que remontarse a 1944 cuando el río marcó 1,40 metros frente a la ciudad de Paraná. La escasez de agua del caudaloso río afecta a la navegación y también a la fauna ictícola.
El río Paraná continúa descendiendo su altura en varios puertos de Entre Ríosy del resto de la cuenca desde mediados de junio, se mantiene muy por debajo de sus niveles normales y de los límites de aguas bajas desde principios del 2020, y el Instituto Nacional del Agua (INA) aseguró que esa situación permanecerá al menos hasta el último bimestre del 2022.
La bajante histórica tuvo su inicio en marzo del 2020, un año más tarde recuperó una tendencia alcista sin alcanzar su normalidad, volvió a caer a fines del 2021, y provocó notorios cambios en la vida ambiental, económica, productiva y social entrerriana.
De características extraordinarias por su “magnitud y persistencia”, la bajante fue calificada como el estiaje “más largo de la historia” (desde 1884) y “seguirá siendo motivo de especial monitoreo” advirtió el INA.
Si bien podrían registrarse lapsos con una recuperación “acotada y efímera”, hasta al menos el 31 de octubre del 2022 no se espera un “rápido retorno a la normalidad, con probabilidad de extenderse durante el último bimestre del año”.
Para registrar una situación peor a esta bajante, hay que remontarse a 1944 cuando el río marcó 1,40 metros por debajo del nivel frente a la ciudad de Paraná al igual que en Diamante (-1,38), Victoria (-41) y en La Paz (-1,11).
En la capital provincial, el río se mantiene con una altura de 86 centímetros, lejos de su nivel de aguas bajas (2,30 metros) pero 1,81 metros menos de su altura promedio para agosto (2,67 metros).
En el noroeste entrerriano, en La Paz, el río Paraná llegó este lunes a 1,52 metros de altura, menos de la mitad de su límite de aguas bajas (3,20 metros), y lejos de los 3,60 que la Prefectura Naval Argentina (PNA) registró como promedio entre 1996 y 2021 para este mes.
En el puerto de Diamante, más al sur de la costa entrerriana, el río tiene su nivel en 1,14 metros, también por debajo de los 2,40 metros del límite de aguas bajas y del promedio histórico de 3,88 de los últimos 25 meses de agosto.
Por otro lado, en Victoria, el río Paraná se encuentra con 1,70 metros de altura y en la misma situación que el resto de Entre Ríos: por debajo de aguas bajas (2,60) y de sus 3,59 registrados como promedio este mes.
Asimismo, las escasas lluvias en el delta del Paraná mantienen las condiciones de sequía en esa región, con un caudal del río cercano a los 10.100 metros cúbicos por segundo, y continuará con niveles fluviales “muy bajos y muy por debajo de los niveles normales”.
La bajante afectó la fauna íctica al dejar seco el valle de inundación (donde los peces se refugian, alimentan, reproducen y crecen); produjo inconvenientes en el riego de cultivos y complicó las producciones industriales que necesitan captar agua. También acrecentó los problemas de incendios en las islas y los de contaminación del agua, ya que se redujo la capacidad del río de dilución de los afluentes crudos o industriales.
El secretario de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, Lucio Amavet, afirmó a Télam que la bajante “impactó fuertemente en acopiadores, fileteadores, transportistas y más de 3.000 familias de pescadores”.
Las barcazas comerciales “tuvieron que adecuarse a transportar mucha menor cantidad”, lo que ralentizó la navegación y “ha encarecido enormemente el transporte fluvial”, agregó.
“Es una situación histórica particular que nos enfrentó a una situación compleja desde lo ambiental que seguirá hasta 2025, se puso en crisis la producción, tuvimos serios problemas con incendios y destruyendo el hábitat de la fauna”, dijo la secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Daniela García.
.

Gran movilización en Rosario por las quemas en las islas

 

 

Unos diez mil rosarinos le dijeron basta a la destrucción del humedal

Fecha de Publicación
: 12/08/2022
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional


La ley de humedales y la inacción de políticos y la Justicia fueron los ejes. Fue la concentración por el medio ambiente más convocante de la ciudad
“Estoy cansada de esta tos todos los días. De tomar medicamentos. Estoy harta”. Macarena, una pequeña que fue parte de la lista de oradores en el Monumento a la Bandera, donde miles de rosarinos se congregaron en una manifestación histórica contra la destrucción del ecosistema, resumió con su intervención el sentir de Rosario y las ciudades aledañas que vienen padeciendo el humo proveniente de los incendios en las islas, que se desarrolla sin control desde hace dos años y medio. Hubo alrededor de 10 mil personas que se manifestaron contra la falta de acción para resolver un problema que lleva arrasadas cientos de miles de hectáreas.
Como Macarena, se pudo ver a muchos chicos y chicas acompañados por sus padres. Llegaron al Monumento con carteles que hicieron para la manifestación. El común denominador de los pedidos fue la advertencia por la dificultad para respirar y el pedido directo de que “dejen de quemar las islas”. Esos y otros carteles se empezaron a ver desde temprano. La necesidad para que llegue el día de la manifestación se vio en el hecho de que antes de las 18, hora de la convocatoria, la explanada del Monumento ya estaba totalmente poblada. Las primeras consignas que se leyeron fueron “No podemos respirar” y “Cuánto valen tus pulmones y el humedal”.
A medida que caía el sol, dos cosas fueron bien visibles: la llegada continua de personas para reclamar y uno de los focos que siguen activos, en la zona frente a la Nueva Terminal Fluvial. Al cierre de esta edición, Protección Civil de la provincia informó que el foco se encontraba a tres kilómetros de donde trabajaban brigadistas. “Esto deja entrever un claro ejemplo de intencionalidad, que fomenta el caos”, se remarcó. La columna de humo, que se volvió resplandor rojo hacia la noche, demostró otra afrenta a la manifestación, como ocurriera en el primer corte al puente Rosario-Victoria en 2020.
No hubo distinciones por parte de los manifestantes en cuanto a las responsabilidades por esta situación. La Justicia, el ministro de Ambiente de la Nación, los gobernadores de Entre Ríos y Santa Fe, y el intendente fueron blanco de las críticas. Además, los oradores mencionaron los nombres de algunos de los dueños de los campos ubicados en las islas y algunos se vieron en varios carteles que portaban manifestantes.
Entre los oradores, una de las consignas a resaltar fue la de Marianela Pulido, de la Comunidad Nicoleña por el Ambiente, desde donde también llegaron manifestantes para contar sus experiencias en relación a los incendios (hay focos frente a esa ciudad desde hace varias semanas): “No nos vamos a salvar si el humedal está roto”, dijeron. Otro de los ejes de los reclamos por parte de los asistentes a la manifestación fue la renovación del pedido por la sanción de la ley de humedales.

Ley consensuada
“No queremos cualquier ley”, es lo que vienen advirtiendo ambientalistas, en relación al proyecto de ley de humedales que presentó el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) hace poco menos de un mes ante el Congreso, luego de una reunión entre el Ministerio de Ambiente nacional y funcionarios de todas las provincias de esa misma área. La iniciativa, según indicaron entonces, tuvo el consenso de las 24 jurisdicciones del Cofema (las provincias y la Ciudad de Buenos Aires) y tomó como base el que fuera presentado en marzo por el diputado Leonardo Grosso (Provincia de Buenos Aires) luego de que se acordara en la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano. Esta iniciativa se suma a los cuatro proyectos que se presentaron; de ellos, tres perdieron estado parlamentario (en 2015, 2018 y 2021) y el último se presentó este año.
Sin embargo, todo el arco de organizaciones ambientalistas salió al cruce de esta nueva iniciativa. Según explicaron, recortó muchas cuestiones específicas que desprotegen a los humedales en vez de beneficiarlos. Por eso una de las consignas se centró en el pedido no solo para que se dé giro a comisiones al proyecto de ley de humedales, sino en la necesidad de que se trate la iniciativa que se consensuó entre las organizaciones ambientalistas con diversos legisladores, que se nucleó en el proyecto presentado por Grosso.

Sin precedentes
Por cantidad de asistentes y por el contexto, la manifestación de ayer fue una bisagra. Las cerca de 10 mil personas que se concentraron en el Monumento superaron tanto a los concurrentes al corte del puente Rosario-Victoria en 2020, en plena pandemia, como a la caravana de embarcaciones en septiembre de 2008, año que quedó marcado por la misma problemática que hay actualmente.
La concentración de ayer en el Monumento a la Bandera, con el foco de incendio activo enfrente, muestra lo que se vive en Rosario desde hace dos años y medio: la destrucción del humedal a la par del reclamo, ahora multitudinario, para que se accione contra quienes destruyen el ecosistema.
.

Incendios en el Delta: ya se quemaron 65.000 hectáreas

 


Ya son más de 65 mil las hectáreas afectadas por los incendios en el Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 27/07/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Desde hace dos semanas el fuego no cesa en las islas de Santa Fe y Entre Ríos. Desde 2020, se quemaron más de un millón de hectáreas en la zona. La necesidad urgente de la ley de humedales.
Otra vez arde Santa Fe. Desde distintos puntos de la provincia, se observan las grandes columnas de humo que impregnan el aire de la ciudad y dañan la salud de sus habitantes. “El aire que estamos respirando en esta región contiene un nivel de toxicidad muy elevado. Esto tiene que parar. Están atentando contra nuestros territorios, contra nuestras vidas”, dice el fotógrafo Sebastián López Brachs en sus redes sociales.
Desde hace dos semanas el fuego no cesa en las islas del Delta del Paraná y según un informe del Museo Scasso las hectáreas afectadas producto de las quemas intencionales superaron las 65 mil en lo que va del año. Si se mira en retrospectiva, las cifras son aún más alarmantes: desde 2020 se quemaron más de 1.000.000 de hectáreas del Delta del Paraná; 112 veces la superficie de la ciudad de Rosario. Las llamas atraviesan el cielo y el humo no deja respirar. La situación es crítica en todo el país: se registraron focos también en la localidad cordobesa de Mar Chiquita, en el norte santafecino y en el Delta del Río del Paraná en Entre Ríos.

El peligro de la época de “La invernada”
A su vez, en esta época del año se suele producir “la invernada”: temporada en que el fuego se usa como mecanismo para generar rebrotes que sirven de alimento para el ganado. “Estamos en temporada alta de incendios”, dice Roberto Rioja, Secretario de Protección Civil de la Provincia de Santa Fe en el programa radial rosarino “Nadie es perfecto”. El repudio popular no se hizo esperar. Activistas, vecinos e integrantes de organizaciones socioambientales llevaron a las calles, una vez más, la demanda histórica por una normativa que proteja y regule la actividad humana en los humedales.
“Con la convicción de seguir defendiendo lo único que nos garantiza la vida, nuestros bienes comunes, nuestro Paraná y nuestros humedales, estaremos donde haya que estar. Frente al silencio cómplice seguimos gritando BASTA DE QUEMAS, ¡LEY DE HUMEDALES YA!”, expresan desde la Multisectorial de Humedales, organización de ciudadanos autoconvocados por la preservación y restauración de los humedales del Delta del Paraná y de todo el país.

La importancia de los humedales
Los humedales no son un paisaje más: regulan el clima, permiten la retención de sedimentos y sustancias tóxicas, son una fuente fundamental de agua potable y albergan una rica y variada flora y fauna. Sin embargo, son utilizados principalmente para la actividad agrícolaganadera, la explotación minera y forestal y para el desarrollo de negocios inmobiliarios. En consecuencia, el ecosistema se degrada cada vez más, se pierde biodiversidad y se aceleran fenómenos climáticos extremos como sequías e inundaciones.
De todas formas, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó el aumento de la producción de carne para garantizar la entrada de divisas. Para ello, desde el gobierno pusieron en marcha el Plan Ganadería Argentina 2022-2023 (GanAr) que prevé incrementar en 600 mil toneladas la producción para fomentar el consumo interno y lograr exportar 1,5 millón de toneladas de carne.
A su vez, la actual Ministra de Economía de la Nación, Silvina Batakis, propone un proyecto para “poner en valor y convertir aproximadamente 1.5 millones de hectáreas en tierras productivas”. La pregunta que se hacen especialistas es ¿productivas para quienes y bajo qué condiciones?

¿En qué estado está la Ley de Humedales?
A pesar de la emergencia climática y ecológica, aún no contamos con una Ley de Humedales. Si bien en marzo el diputado nacional Leonardo Grosso encabezó una nueva presentación del dictamen, no hubo avances significativos en cuanto al tratamiento en las Cámaras. Por su parte, el pasado 11 de julio, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Cabandié anunció un nuevo proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Conservación y Uso Sostenible de los Humedales en la Asamblea Ordinaria 103 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
Este nuevo proyecto pretende basarse en el presentado por Grosso, pero cuenta con modificaciones claves que generaron un rechazo contundente en la sociedad civil. “Eliminaron la moratoria y el plazo para el inventario de humedales, modificaron la definición de humedal dejando a muchos afuera, minimizaron la participación ciudadana y de las organizaciones territoriales y suprimieron más de 11 principios”, sostienen desde la Multisectorial de Humedales y agregan: “Queremos nuestra ley, la que nos incluye, la que construimos y que ya fue apoyada. Queremos que se habilite el tratamiento en Comisiones del proyecto consensuado. Queremos plenario de comisiones. Queremos #LeyDeHumedalesYA”.

¿Cuál es la salida?
Desde el Acuerdo Basado en Plantas, se plantea abordar la problemática desde una perspectiva ambiental, de derechos humanos y animales y cuestionando nuestros hábitos más inmediatos. La transición hacia sistemas alimentarios más justos, soberanos y basados en plantas es la punta de lanza para redefinir el modelo de producción y consumo actual y sentar las bases para un futuro con comida sana, libre de agrotóxicos e impacto ambiental.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs