Mostrando entradas con la etiqueta La Rioja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Rioja. Mostrar todas las entradas

Retrasarían el proyecto minero en el Famatina

Retrasarían el proyecto minero en el Famatina

Fecha de Publicación: 28/01/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: La Rioja - Nacional



El gobernador dijo que no habrá actividades "mientras la gente no esté de acuerdo"
El gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, flexibilizó ayer su posición en la polémica por el proyecto megaminero que impulsa en Famatina y dijo que demorarán las actividades "el tiempo que sea necesario" para explicar sus alcances, y no habrá explotación "mientras la gente no esté de acuerdo".
En Catamarca, en tanto, por lo menos diez personas de la localidad Santa María fueron detenidas cuando realizaban un corte por séptimo día consecutivo en la ruta nacional 40, en proximidades de Belén, en reclamo del cierre de la minera La Alumbrera, informó el asambleísta Roque Teile.
El mandatario de La Rioja morigeró su posición tras la marcha realizada anteanoche en la capital provincial para rechazar el emprendimiento de la empresa canadiense Osisko, que debía comenzar a explorar este mes, y exigir al gobierno local que anule ese contrato y abandone su política megaminera metalífera y uranífera.
En un comunicado, el gobernador instó a los riojanos a encontrar su "destino" como "lo hicieron el resto de las provincias" y dijo: "Los riojanos somos como el hijo vago de la Nación, que nos tienen que estar permanentemente mandando plata".
Herrera afirmó que el proyecto de exploración del Famatina se demorará "el tiempo que sea necesario" para explicar a la población las implicancias del emprendimiento y sostuvo que "no va a haber otra actividad mientras la gente no esté de acuerdo".
El gobernador afirmó que en el cerro Famatina la intención es "hacer un trabajo con el que es imposible que se contamine porque consiste en la exploración, que es la toma de muestras" y que esa "es una tarea que dura varios años".
"Hemos visto en las redes sociales donde la gente se expresa que se han instalado multimedios muy poderosos en La Rioja, que están trabajando con toda la oposición. Tienen derecho porque de eso se trata la democracia", afirmó el mandatario.
En ese sentido, manifestó que el gobierno está "para informar y clarificar" si es que "hay confusión y falta de conocimiento en el riojano medio".
Herrera ratificó que el Estado provincial brinda "todas las garantías" de que será una actividad no contaminante y se preguntó: "¿Cómo van a pensar que como gobierno se explotaría un recurso poniendo en riesgo el agua y la salud de la población?"
En tanto, intendentes riojanos se pronunciaron sobre la necesidad de la minería para el desarrollo de sus departamentos tras una cumbre que realizaron en Aimogasta, a la que no concurrió el jefe municipal de Famatina, Ismael Bordagaray, quien estuvo en la marcha de anteayer.
En el encuentro, organizado por el intendente de Arauco, Gustavo Minuzzi, alineado con Herrera, tampoco estuvo el jefe comunal de la capital provincial, el kirchnerista Ricardo Quintela, quien no se pronunció sobre los emprendimientos mineros.
En tanto, ayer, en Buenos Aires, militantes de organizaciones de izquierda se manifestaron ante la embajada de Canadá para protestar por los proyectos mineros de empresas de ese país en la Argentina.


Más Información:

- Nueva Rioja - Intendentes apoyan la minería y piden...

- Página/12 - "Como un River-Boca”

- Página/12 - Un parate al proyecto minero en busca de lograr consenso

- La Voz - Megaminería, un tema que pone nervioso al poder

Se extienden las protestas por la minería




Se extienden las protestas por la minería

Fecha de Publicación: 27/01/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: La Rioja - Nacional


Miles de vecinos de Famatina y Chilecito marcharon a la capital riojana; en Catamarca hubo detenidos tras el desalojo de la ruta 40
Miles de vecinos, asambleístas ambientales y militantes de organizaciones políticas y sociales se concentraron anoche frente a la Casa de Gobierno de La Rioja, en la capital provincial, adonde llegaron tras marchar desde Famatina, en rechazo al proyecto minero a cielo abierto , contra el que diputados opositores hicieron una presentación ante la Justicia.
Mientras las protestas contra la minería se extienden por el norte del país -ya que también hubo manifestaciones en Tucumán y en la ciudad de catamarqueña de Belén-, unos 10.000 ciudadanos de Famatina y Chilecito, según los organizadores de la protesta, se instalaron en la plaza 25 de Mayo, en la ciudad de La Rioja, que lució vigilada por policías. Representantes de la Asamblea Ciudadana de Famatina dijeron que llegaron a la capital riojana sin problemas y "más rápido" de lo pensado. Sin embargo, mencionaron que los manifestantes que arribaron desde Chilecito "fueron parados varias veces" y demorados por los controles camineros.
Al frente de la delegación de Famatina marchó el intendente, Ismael Bordagaray, que se pronunció en favor de la "resistencia popular".
Los asambleístas que llegaron a La Rioja sostienen desde el 2 de enero un corte de rutas en Alto Carrizal, en rechazo a que la empresa canadiense Osisko Mining Corp comience los trabajos de exploración en busca de oro y otros minerales. La movilización fue convocada por las Asambleas Ciudadanas por la Vida y se sumaron sindicatos y federaciones, como la CTA, partidos y sectores políticos e independientes.
Por otra parte, seis personas que participaban de un corte en la ruta nacional 40, a la altura de la localidad catamarqueña de Belén, en contra del funcionamiento de la mina Bajo de la Alumbrera, fueron detenidos ayer, informó el asambleísta Mariano Cervantes.
En declaraciones al canal Todo Noticias (TN), Cervantes, quien pertenece a la Asamblea de Belén, confirmó que estas personas participaban del corte para "bloquear los ingresos a la mina" y de esta manera "desabastecer a la Alumbrera para que no siga funcionando en la explotación a cielo abierto".
Las detenciones se efectivizaron tras una orden de desalojo de la ruta 40, en la que intervino la fiscal de turno de la localidad catamarqueña Belén, Analía Mazzuco. Los asambleístas de Belén se apostaron desde el viernes último sobre la ruta 40 para impedir el paso de vehículos de la minera La Alumbrera, que tiene su yacimiento en esa región.
En tanto, diputados nacionales pidieron ayer a la Justicia Federal que detenga el contrato para la explotación minera del Famatina, argumentando la empresa canadiense a cargo de esos trabajos tiene, al parecer, intereses en las islas Malvinas, lo que está prohibido por una ley nacional.
La presentación en La Rioja estuvo a cargo de los diputados radicales Julio Martínez e Inés Brizuela y Doria, acompañados por la ONG Conciencia Solidaria, quienes pidieron ante el Juzgado Federal de la provincia que se haga cumplir la ley 26.659/2010.
Osisko celebró un contrato con el Estado riojano para explorar parte del cordón del Famatina en busca de oro, pero aún no logró comenzar con los trabajos a raíz de la protesta que impide el paso de vehículos hacia el yacimiento.
La ley, explicaron los legisladores, "prohíbe a los estados nacionales, provinciales y municipales contratar empresas que tienen interés, filiales o conexiones con empresas que se encuentren explorando por hidrocarburos en Malvinas".
Los diputados pidieron a la Justicia que "desentrañe los vínculos accionarios existentes y/o que pudieran existir entre los inversores institucionales y empresas controlantes de Osisko Mining Corporation y las compañías petroleras Rockhopper Exploratión, Desire Petroleum Plc, Falkland Oil and Gas y Borders & Southern Petroleum", que trabajan en Malvinas. "La trama de intereses minero-petroleros y sus vínculos con el poder político argentino debe ser profundamente investigada", advirtió Martínez. El diputado sostuvo que "los mayores proveedores de fondos para la industria minera durante la última década son a su vez importantes accionistas de las compañías petroleras que están explorando la cuenca de Malvinas".
"Resulta indignante que el gobernador Luis Beder Herrera pretenda regalar el agua de los riojanos a Osisko Mining Corporation, una empresa canadiense cuyas acciones son propiedad de fondos de inversión con participaciones importantes en el paquete accionario de las petroleras de Malvinas", agregó..


Un debate del que aún la política no se hizo cargo

El creciente conflicto por la minería en Famatina está demostrando, a cinco años del comienzo de la polémica desatada en Gualeguaychú por la pastera Botnia, que las cuestiones ambientales han logrado instalarse definitivamente en la agenda pública argentina.
Paradójicamente, estos conflictos también develan la ausencia de una agenda política en materia ambiental en la Argentina.
Sólo la acción de los ciudadanos que se consideran afectados obliga de vez en cuando a la dirigencia política a expresarse sobre cuestiones que parecen, en general, incomodarles. Excepto algunas raras excepciones, no se escuchan habitualmente declaraciones oficialistas ni opositoras respecto, por ejemplo, de la explotación minera. Tampoco se escucharon durante la discusión sobre la ley de presupuestos mínimos de protección de glaciares, que tocaba tangencialmente a ese tipo de producción.
Y es esa ausencia de voces y de debates, tal vez, el mayor problema. Es que la sensación de muchos ciudadanos es que todo se discute a sus espaldas. Que los contratos y modos de producción son arreglados por cada gobierno de turno, dejando de lado la voluntad de los que pueden sentirse afectados. Y la reforma de la Constitución, que desde 1994 establece que la administración de los recursos naturales es jurisdicción de las provincias, se convirtió en un arma de doble filo ya que deja al libre arbitrio de los gobernadores y sus legislaturas el desarrollo sustentable de cada distrito.
También se reniega del tema ambiental en el Congreso. Unicamente sale a flote habitualmente el debate por las regalías y los beneficios con los que cuenta la minería desde la década del 90, pero no se ha discutido una nueva ley y ya estamos en 2012.
En este panorama se habla en varias provincias argentinas de cianuro, de megaminería, de explotación a cielo abierto, de contaminación del agua... Pero poco se conoce verdaderamente de los métodos de producción empleados, de las empresas que encabezan los proyectos, de cómo los emprendimientos afectan a los pobladores que viven a pocos kilómetros de ellos. Ni tampoco se discute sobre las alternativas posibles.
Esta falta de un debate público trasparente se replica en conflictos ambientales latentes en todo el país: el desmonte que permite ampliar la frontera agropecuaria; el uso de pesticidas; el avance de la desertificación provocada por el mal uso del suelo y la variación de lluvias y temperaturas, que genera desiertos de arena en el corazón de zonas otrora productivas; los cada vez más comunes aludes de barro que avanzan sin monte que los detenga, o el derretimiento de glaciares que genera sequías que pueden derivar, en cualquier momento, una crisis energética mayor a la existente.
La manifestación al pie del Famatina, que se reproduce en Andalgalá, en Esquel, en Catamarca, ha vuelto a instalar un problema ambiental en la agenda mediática. Tal vez sea una nueva oportunidad para generar una agenda político-ambiental seria, sostenida y sustentable en un país en el que los recursos naturales son una riqueza estratégica..


Más Información:

- SIGMA - Beder Herrera: “vamos a hacer exploración minera en Famatina...

- La Gaceta - León Gieco, en contra de las mineras canadienses

- Terra - La Policía impidió una protesta frente a la Rosada contra la minería

- La Voz - Cordobeses reclamaron por Famatina

- La Nación - Gioja comparó a los ambientalistas con los nazis

Beder y Mayoral quieren informar de minería

Beder y Mayoral instan abrir diálogo e informar de minería

Fecha de Publicación: 26/01/2012
Fuente: El Independiente
Provincia/Región: La Rioja



El Gobernador ordenó a su equipo que "en forma inmediata", se informe por el tiempo que sea necesario, para que la gente conozca sobre la actividad minera. El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, abogó "tender puentes de comunicación" con los sectores antimineros.
El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, abogó por "tender puentes de comunicación" en la controversia planteada por sectores antimineros en la zona de Famatina, a los efectos de esclarecer todo lo relacionado con la actividad minera.
Para el funcionario nacional, "el desarrollo es lo único que nos sacará de la pobreza y la postración". "Los provincianos también podemos ser protagonistas del crecimiento de la Argentina y, en algunos lugares, la actividad minera, como el turismo, la olivicultura, la vitivinicultura y tantas otras actividades nobles, pueden ponerse al servicio de la mejora de oportunidad y calidad de vida de la gente", afirmó.
Mayoral mantuvo un contacto periodístico con medios nacionales ayer en la Capital Federal, donde entre otros temas, advirtió a la población que no se deje llevar por los comentarios falaces de sectores opositores a la actividad, porque "tienen mala intención".
Sobre la pretensión de los grupos antimineros de instalar el miedo en la gente con los fantasmas de la contaminación, el secretario de Minería nacional, sostuvo que "es por eso que siempre pedimos a todos, además de someternos nosotros también a este juicio, de tender siempre puentes de plata en la comunicación, armar mesas de debate para la búsqueda de los consensos necesarios y tratar de escuchar a todos para enriquecer visiones, pero asumiendo el riesgo de que el desarrollo es lo único que nos sacará de la pobreza y la postración".
El funcionario nacional, nacido en la provincia de San Juan, resaltó también que "nuestras provincias, como San Juan, La Rioja o Catamarca, han sido castigadas por mucho tiempo por la carencia y la imposibilidad de poder tener arribos de inversiones al seno de sus geografías".
En este sentido, señaló que "los que somos del interior profundo (citando a la presidenta), hemos visto que la inversión siempre llega a La Pampa Húmeda, pareciera ser que siempre las condiciones de mejor calidad de vida están signadas con Buenos Aires y su entorno, o con Córdoba y Rosario y sus entornos, y pareciera ser que los que fuimos paridos cerca de la Argentina profunda, solamente tuviéramos el rol de actores de reparto a la hora de aplaudir lo que sucede en mucho y bueno, en otras economías de nuestra Argentina".
En este sentido, enfatizó que "los provincianos también podemos ser protagonistas del crecimiento de la Argentina y, en algunos lugares, la actividad minera, como el turismo, la olivicultura, la vitivinicultura y tantas otras actividades nobles, pueden ponerse al servicio de la mejora de oportunidad y calidad de vida de la gente".
Apostando al desarrollo de las provincias con oportunidad de explotar sus recursos naturales, expresó que "no nos dejemos hacer la oreja por aquellos comentarios falaces que tienen mala intención, porque hay intereses profundos en la Argentina central portuaria, pareciera ser que nos indican que los que somos del interior seguimos siendo cabecitas negras y no deberíamos estar signados por el progreso y la posibilidad de vivir mejor".
Al respecto, consideró que "queremos la oportunidad de debatir profundamente estos temas, con seriedad, para mostrar que estas actividades productivas, son tan serias, nobles y responsables, como cualquier otra, y que al mismo tiempo se ponen en marcha con el fruto del esfuerzo de trabajadores argentinos, de profesionales argentinos gestados en la universidad pública, que no han sido formados para hacer el mal, sino para hacer las cosas responsablemente. Los trabajadores y nuestros profesionales se merecen mucho más respeto por aquellos que pretenden confundirnos con discursos falaces", concluyó.

Beder Herrera sigue confiando en la minería

“No habrá ninguna contaminación”

Fecha de Publicación: 25/01/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: La Rioja



Por primera vez desde que se iniciaron las protestas en Famatina, Beder Herrera defendió públicamente la iniciativa frente a la protesta de los vecionos y ambientalistas. El ministro del Interior pidió una “salida acordada” a la situación.
En La Rioja crece la polémica respecto del proyecto del gobierno provincial de desarrollar un emprendimiento minero en el cerro Famatina, que desde hace 22 días ha sido virtualmente copado por los vecinos que se oponen a la iniciativa. El gobernador riojano, Luis Beder Herrera, quien ayer regresó de sus vacaciones, aseguró ante un grupo de periodistas que “no habrá ninguna contaminación” en el cerro y sobre las denuncias de vecinos y ambientalistas que advierten sobre el uso de cianuro y la contaminación del agua, opinó que todavía “no hay ningún hecho concreto en relación a este proyecto, ya que todavía no se empezó a explorar”. Desde San Juan, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, instó al diálogo para encontrar “una salida acordada” que permita desarrollar la minería “protegiendo el medio ambiente”. En términos similares se expresó el intendente de Chilecito, Lázaro Fonzalida, mientras que su par de Famatina, Ismael Bordagaray, expresó una vez más su oposición al proyecto y su deseo de que el gobierno provincial “revea su postura” porque “la licencia social (al emprendimiento) no ha sido otorgada y hay que estar del lado del pueblo”. Las Asambleas de Famatina y de Chilecito son las que se están oponiendo a que la empresa canadiense Osisko Mining Corporation entre en la zona de cerro para iniciar los trabajos de exploración.
Mientras se realizaron nuevas protestas en Buenos Aires y otros lugares del país, además de en La Rioja (ver aparte), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) manifestó su preocupación por el conflicto y expresó su “total repudio a las amenazas y persecuciones que se han realizado sobre ciudadanos” de Famatina. Aludió así a un listado con nombres y datos personales de los vecinos que participan de la protesta, que estaba en poder de un gerente de la firma que aseguró que no era una “lista negra”, como denunciaron los vecinos cuyos nombres estaban allí asentados.
FARN subrayó que las asambleas populares piden que se anule el convenio con Osisko “para proteger un recurso como el agua, que es fundamental para la agricultura de la zona y puede ser contaminada por un proyecto de megaminería a cielo abierto”. La entidad recordó que, en estos casos, las autoridades deben realizar “consultas o audiencias públicas como paso previo obligatorio” para semejante emprendimiento.
La novedad ayer, además de la proliferación de protestas en distintos puntos del país y a través de las redes sociales, fue la aparición del gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, mientras recrudecía la protesta en Famatina, que comenzó el 2 de enero. El mandatario consideró que son “pura espuma” los reclamos contra el uso de cianuro y de los recursos de agua provinciales porque todavía “no hay ningún hecho concreto” que denunciar en relación con el proyecto porque “todavía no se empezó a explorar”.
En una rueda de prensa realizada en la residencia oficial, ante un grupo de periodistas locales, Beder Herrera afirmó: “Como riojanos nos comprometemos. Yo voy a vivir toda mi vida acá y la contaminación será cero, absolutamente nula, no hay posibilidad de que se permita ni poco ni mucho, no habrá ningún tipo de contaminación”. Desde las Asambleas de Famatina y Chilecito le recordaron que en una declaración de 2007 “el gobernador fue un tenaz opositor a la megaminería porque era contaminante y porque utilizaba un recurso escaso como el agua”. Esto ocurrió cuando los pobladores rechazaron un proyecto similar de la firma Barrick Gold.
En su charla con la prensa, Beder Herrera sostuvo que “hay mucha confusión en la gente” y que resulta “impensable” permitir el deterioro de los recursos naturales. Durante la conferencia, el mandatario estuvo acompañado por el vicegobernador Sergio Casas, el diputado nacional Jorge Yoma y el presidente de la empresa Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE), Héctor Durán. El gobernador criticó la “presión mediática” de “algunos medios de prensa nacionales” y consideró que el rechazo al proyecto es “lamentable para La Rioja y para el futuro de la provincia”.
Desde San Juan, el ministro del Interior llamó a encontrar “puntos en común para resolver este conflicto” con la participación de “todos los sectores involucrados”.

Osisko y lo que hizo en Canadá

El Famatina y la minera que relocalizó 200 viviendas para explotar oro a cielo abierto en Canadá

Fecha de Publicación: 25/01/2012
Fuente: Funam - Raúl Montenegro
Provincia/Región: La Rioja


En el año 2007 las comunidades de Chilecito y Famatina lograron que la empresa Barrick Gold desistiera de iniciar la exploración y explotación de oro en la zona del Famatina. Fue un no comunitario claro y contundente. Sin embargo el gobierno de La Rioja, acompañado por la Nación, decidió ignorar ese hecho histórico. El 31 de agosto de 2011 Energía y Minerales Sociedad del Estado, EMSE, firmó un contrato con la minera Osisko Mining Corporation. Reabrió así unilateralmente las puertas del Famatina. Cuarenta kilómetros cuadrados de ambientes montañosos, únicos y frágiles, quedaron abiertos a la prospección y explotación de metales. El botín, una reserva estimada de 8,97 millones de onzas de oro. Como parte del acuerdo el EMSE recibió de Osisko 500.000 dólares en efectivo. Este mismo organismo debía –como parte del contrato- lograr todos los permisos requeridos “a lo largo de la vida del proyecto”. El gobierno provincial se concedería a sí mismo tales autorizaciones cuando es parte interesada del proyecto. El conflicto de interés no quitó el sueño a los funcionarios que firmaron el contrato.
Tampoco parecen haber analizado los conflictivos antecedentes de la empresa Osisko. Después de confirmar reservas de oro importantes en el subsuelo de un área poblada en la localidad de Malartic al noroeste de Québec, en Canadá, Osisko decidió que lo mejor era relocalizar 200 viviendas y 5 instituciones públicas. Este proyecto minero, emblemático de la empresa, tiene previsto operar allí el mayor yacimiento a cielo abierto de Canadá. En una operación inédita Osisko efectuó el traslado entre 2008 y 2009. Creó así un nuevo barrio para poder explotar sin obstáculos su nueva y urbana área de explotación. Todo indica, por otra parte, que el traslado comenzó antes de que finalizaran las consultas públicas iniciadas en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Sustentable, Ambiente y Parques de Canadá.
Resulta interesante revisar cómo la empresa Osisko abordó el tema de la opinión pública sobre el traslado de las viviendas. Encargó una evaluación a la consultora Genivar, que distribuyó 158 cuestionarios entre los ocupantes de las viviendas a ser trasladadas y solo obtuvo, para hacer el análisis, 84 formularios completados. Lo sugestivo es que la lista de individuos a los cuales debían ser enviadas las encuestas fue proporcionada, tal cual lo reconoce la propia consultora, “por Osisko”. No se consultó por otra parte al resto de los habitantes de Malartic, una ciudad que según el censo de 2006 tenía 3.640 habitantes. La minera con la cual hizo acuerdos el gobierno de La Rioja es la misma que trasladó entre la tercera y la cuarta parte de una población canadiense para poder explotar a cielo abierto el oro que había debajo de sus viviendas.
El otro hecho grave tiene que ver con el significado ambiental de un yacimiento a cielo abierto en la zona del Famatina. Ni el estudio de impacto ambiental ni los análisis del gobierno provincial consideraron que el proyecto destruiría en forma irreversible parte de una cuenca hídrica ubicada en ambiente semiárido ya expuesto a cambio climático global. Para el año 2030 se estima una reducción del 21% en la pluviosidad y del 53% para el 2070. Por otra parte mal pudo haberse hecho un buen estudio de impacto ambiental cuando se desconoce con precisión el funcionamiento de los ecosistemas involucrados y su biodiversidad. La zona del Famatina, donde destacan ambientes de las provincias biogeográficas Altoandina y del Monte, posee numerosos endemismos. Allí vive por ejemplo la rata chinchilla del Famatina (Abrocoma famatinae) que el Libro Rojo de la Unión Internacional de la Naturaleza (UICN) ni siquiera pudo incluir en alguna de sus categorías por falta de datos. Según distintas fuentes, en la provincia de La Rioja existen a nivel de plantas verdes 3 especies amenazadas y 8 raras y a nivel de macrofauna 4 especies en peligro, 7 vulnerables y 13 especies raras.
La actividad minera alentada por el gobierno de La Rioja y Osisko podría crear además una importante fuente de contaminación química, que se agregaría a la contaminación acuática de fondo, con valores ocasionalmente altos de manganeso, hierro, cadmio, zinc y cobre. Son predecibles además derrames ácidos rutinarios y accidentales, que solubilizan el transporte de sustancias de riesgo, en particular metales. Ante escenarios de menor disponibilidad hídrica y menores caudales, es predecible el aumento de los niveles cuali-cuantitativos de contaminación aguas debajo de las actividades mineras. Existe por lo tanto un efecto negativo potencial sobre la salud humana que no ha sido debidamente evaluado por el estudio de impacto ambiental.
En cuanto a la agricultura, la ganadería y el turismo que se desarrollan en la zona del Famatina y en sus cuencas bajas, no solo necesitan pulsos hídricos predecibles, sino también ausencia de actividades mineras que amenacen su funcionamiento, su calidad y la imagen nacional e internacional de los productos y servicios. Esto tampoco fue suficientemente considerado en el estudio de impacto ambiental.
Aún así y pese a los pésimos antecedentes de la empresa minera Osisko, el gobierno de La Rioja concedió las autorizaciones correspondientes. A la incapacidad técnica de evaluación sumó por lo tanto el desprecio por la opinión comunitaria. Alentó además la criminalización de la protesta social e incluso puso en práctica tareas de seguimiento y “listas negras” de ciudadanos que solo defendían sus derechos.
Mientras el Secretario de Ambiente de la Nación minimiza sin base técnica el impacto de la megaminería a cielo abierto, dando así un apoyo tácito al contrato del gobierno de La Rioja con Osisko, la empresa describe el proyecto en su página Web bajo el título “Famatina property”. La “propiedad Famatina”. Solo la torpeza de algunos funcionarios y organismos públicos pudo prologar semejante torpeza corporativa. Pero los pobladores de Chilecito y Famatina, acompañados por la creciente movilización de ciudadanos y organizaciones de todo el país, no permitirán que se destruya esa fábrica de agua y de estabilidad ambiental. El Famatina no se toca.

Decisiones K, sin licencia social




Decisiones K, sin licencia social

Fecha de Publicación: 21/01/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Rioja


Como ocurrió con la oposición a la ley antiterrorista, la lucha contra la minería a cielo abierto contó incluso con el apoyo de intelectuales y artistas cercanos al Gobierno nacional.
En sólo un mes, el Gobierno nacional encontró resistencia y críticas, incluso desde su propio entorno, hacia dos proyectos polémicos: la ley antiterrorista y la megaminería a cielo abierto.
Osisko Mining Corporation está a un paso de romper el contrato firmado con el gobierno de Luis Beder Herrera. El 16 de enero los mineros debían subir al cerro General Belgrano, pero cientos de personas se los impidieron. Famatina se convirtió así en un emblema nacional para decirle no a la actividad minera a cielo abierto.
Si bien fue el gobierno de Carlos Menem, en la década de 1990, el que impulsó la Ley de Minería que favoreció la instalación de compañías internacionales, los sucesivos gobiernos no sólo no impidieron ni regularon este tipo de actividad sino que le dieron mayor impulso.
Hoy existen alrededor de una veintena de minas operando en Argentina, de las cuales 12 son metalíferas. La presidenta Cristina Fernández, con el apoyo de las autoridades provinciales, favoreció la puesta en marcha de las minas Pirquitas (Jujuy), Manantial Espejo (Santa Cruz), Gualcamayo (San Juan) y Sierra Grande (Río Negro), y la construcción del proyecto binacional de Pascua Lama (San Juan y Chile) y Casposo (San Juan). Además, numerosas mineras anunciaron el fin del estudio de factibilidad.
Sin embargo, la mayoría de estos proyectos y minas en actividad no cuentan con la licencia social de la comunidad. Como ocurrió con la oposición a la reciente ley antiterrorista aprobada por mayoría kirchnerista, la lucha contra la minería a cielo abierto contó incluso con el apoyo de intelectuales y artistas cercanos al Gobierno nacional, que parecen no aprobar estas decisiones en nombre del “proyecto nacional y popular”.

----------------------------------------------------------------------------------

Tres semanas de protesta por Famatina

Fecha de Publicación: 21/01/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: La Rioja


El reclamo se extiende a otras ciudades y ayer llegó al Obelisco. Pobladores de Famatina y Chilecito cortan el acceso al cerro donde una minera canadiense prevé explotar un yacimiento de oro en acuerdo con el gobierno de La Rioja.
“Como funcionario público (...) es impensable que cuestione la legítima expresión y preocupación de la ciudadanía sobre cuestiones ambientales”, aseguró ayer el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi. De esa forma, desmintió los cuestionamientos que se le atribuyeron a través de la prensa y que estaban referidos a las protestas que se realizan en La Rioja contra un proyecto de explotación minera en el departamento de Famatina. La declaración de Mussi se dio a conocer en coincidencia con las protestas que ayer se extendieron a distintas provincias, hasta llegar incluso en el Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires, para exigir la derogación del convenio firmado por el gobierno de La Rioja con la empresa canadiense Osisko Mining Corporation, para realizar una explotación minera, en busca de oro, en el cerro de Famatina, cuyos caminos de acceso están bloqueados por vecinos desde el 2 de enero, impidiendo el comienzo de los trabajos.
La protesta en La Rioja, que ayer completó la tercera semana, es realizada en forma conjunta por vecinos de Chilecito, donde viven 50.000 personas, y de Famatina, que tiene 7000 habitantes. Los manifestantes siguen acampando en el camino que lleva al cerro. “El corte sigue firme. Exigimos la derogación del convenio de Osisko con el gobierno provincial”, confirmó ayer María Pía Silva, integrante de la asamblea ciudadana de Chilecito. El convenio suscripto el año pasado entre Osisko y la empresa minera estatal Emse, establece que el Estado provincial se quedará con el 30 por ciento del valor del mineral que eventualmente se extraiga y que percibirá un 3 por ciento del total producido, en concepto de canon.
En relación con la protesta, se habían difundido declaraciones atribuidas a Mussi en las que el funcionario supuestamente afirmaba que “la minería no es un demonio” y que “la ciudadanía no debe decir que no a la minería”, en lo que parecía una crítica a las medidas que están desarrollando los vecinos de Chilecito y Famatina.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable aseguró que nunca cuestionó las protestas. Afirmó que “es impensable que cuestione la legítima expresión y preocupación de la ciudadanía sobre cuestiones ambientales” como difundieron “medios del grupo Clarín”. Agregó que la minería, como las demás actividades productivas, “deben desenvolverse en el marco de regulaciones y planes de sustentabilidad que garanticen el cuidado del ambiente y la provisión de recursos para las generaciones futuras sin que esto signifique demonizarlas”.
Mussi sostuvo que “la concientización e información alrededor de la actividad minera deberá conducirnos a planes de gestión que aseguren no sólo la protección ambiental sino también el desarrollo de las regiones que cuentan con recursos de esta naturaleza”. Desde La Rioja, donde también se escucharon críticas al gobierno nacional y se pidió su intervención, María Pía Silva dijo en nombre de los vecinos que no quieren que les nos impongan “la megaminería porque esa actividad supone costos ambientales altísimos” para las poblaciones, a la vez que aseguraron que “no hay diálogo posible” con el gobierno provincial.

Mussi: "la minería no es un demonio"

El Gobierno afirma que la minería "no es un demonio"

Fecha de Publicación: 20/01/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: La Rioja



"La comunidad no debe decir que no", señaló el secretario de Medio Ambiente, Juan José Mussi, sobre la polémica en Famatina
Luego de 18 días de protesta contra la explotación minera en la localidad de Famatina, en La Rioja, el gobierno nacional se hizo hoy eco de la polémica y rompió el silencio. "La minería no es un demonio", sostuvo el secretario de Medio Ambiente de la Nación, Juan José Mussi.
En una entrevista grabada para radio Continental, Mussi afirmó: "La comunidad no debe decir que no a la minería".
"Si los vecinos aprueban que la metodología que se utiliza en sus provincias es la misma que utilizan los inversores en sus países de origen, no hay problema. Lo que hay que cuidar es que los argentinos no seamos chanchitos de indias", agregó el secretario de Medio Ambiente.
La alusión pública por parte de la Casa Rosada sobre el conflicto ambiental en La Rioja llegó más de dos semanas después de que miles de habitantes iniciaran protestas en las localidades de Famatina y Chilecito, que se oponen a que la firma canadiense Osisko Mining Corporation inicie la exploración de oro, como acordó con el gobierno provincial de Luis Beder Herrera. En una medida apoyada por el propio intendente de Famanita, Ismael Bordagaray, los vecinos acampan sobre la ruta provincial 11, impidiendo así el paso de los vehículos de la empresa hacia la mina La Mejicana.
Bajo la consigna "El agua vale más que el oro", ayer los reclamos contra la minería se sintieron en el centro de San Carlos de Bariloche, en Río Negro, y para hoy se espera una masiva convocatoria en el Obelisco porteño, a las 19. También habrá manifestaciones en La Plata y en Córdoba.

El reclamo de los vecinos
"Es escandalosa la devastación que producen en nuestras montañas. Quieren volarlas. Acá el único negocio es de los funcionarios de turno y de las empresas. Nada para el pueblo. Por eso, una vez más estamos en contra de un nuevo emprendimiento", contó ayer a LA NACION Carina Díaz Moreno, residente en Famatina.
Según supo este diario, las autoridades provinciales insistieron ayer en el proyecto: el presidente de la empresa Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE), que está asociada con Osisko, Héctor Duran Sabas, sostuvo que "es una política de gobierno, una decisión del Estado de dar cumplimiento a los contratos y avanzar en la prospección y la explotación en caso de darse", y acusó de mentir a los asambleístas.
En 2006, Beder Herrera era vicegobernador de la provincia y estuvo en contra de que la compañía canadiense Barrick Gold intentara asentarse en La Rioja. Hasta impulsó normas contrarias a la minería a cielo abierto.
Dos años después, ya siendo gobernador, cambió su política y derogó las leyes, además de crear la empresa estatal EMSE, encargada de firmar los acuerdos con las mineras.

Hechos repetidos para desconfiar de Famatina

Hechos repetidos para desconfiar de Famatina

Fecha de Publicación: 19/01/2012
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Rioja


La resistencia de un pueblo riojano ante una minera canadiense, apoyada por su intendente municipal en abierta confrontación con el gobierno de la provincia, ha tenido entidad suficiente como para que el periodismo de los grandes medios se ocupe profusamente del hecho. Es que el suceso no puede ser ignorado ya que consiste en la oposición directa y abierta a la explotación, aurífera principalmente, del yacimiento de Famatina, conocida desde mucho tiempo atrás, pero con funcionamiento escaso, esporádico y teñida de oscuros manejos.
La historia de estos aprovechamientos cordilleranos es, desde hace una década, repetida y conocida. En general estos proyectos se apoyan en leyes dictadas durante el menemismo que, en el decir de los especialistas, afectan directamente la soberanía sobre nuestros recursos naturales, en algunos casos a tal punto que la extracción y exportación de minerales se convierte prácticamente en un robo al fisco. El caso se repite a lo largo de la cordillera, en algunos casos con enfrentamientos ríspidos que rozaron la violencia, como en el caso de Esquel. Es que la megaminería, que de ella se trata, no se interesa por los daños que puede causar al medio ambiente, inmersa como está en su afán de ganancias. La actitud se potencia cuando se trata de extraer oro, cuyo procedimiento más rentable incluye la utilización de cianuro, peligrosísimo para la vida porque conlleva un alto riesgo de contaminación de aguas.
Precisamente el agua es otro componente esencial en la explotación minera y ese es un elemento escaso en la cordillera, a excepción de la vertiente patagónica. Los arroyos que bajan de las cumbres de los Andes Aridos constituyen un bien enormemente valioso, esencial a la vida de las comunidades que habitan en los valles desde hace milenios. La queja de los lugareños de Famatina apunta a que habrá una contaminación por partida doble: por la demolición de sectores de la montaña, y por su lavado con agua que se contaminará con cianuro. Además tienen ejemplos muy cercanos que resultan inquietantes: allí nomás, al otro lado de la cordillera, la firma Barrick Gold -cuya instalación se cuestionó y frenó en La Rioja- por seguir un filón aurífero pretende nada menos que desplazar glaciares donde están las nacientes de un río, intensamente aprovechado aguas abajo. Los riojanos encuadran la situación con un argumento de hierro: por una actividad similar a la que se pretende llevar a cabo en Famatina, en el yacimiento de La Alumbrera, en Catamarca, se utilizan 100.000 metros cúbicos de agua por día, algo así como la sexta parte del escurrimiento promedio del río Colorado en una hora.
Como era de esperar ya han aparecido cantidad de argumentos y contra-argumentos respecto a la minera, que se ve favorecida desde el Estado provincial. Entre otras cosas los manifestantes acusan a la compañía de exagerar enormemente la cantidad de puestos de trabajo que se habilitarán. También de realizar espionaje entre la población, al tiempo que elabora listas negras que incluyen a los opositores al emplazamiento.
A esta altura de los acontecimientos, con situaciones -como decíamos- ya repetidas y que hacen a futuros inciertos, no hay dudas de que debería ser el gobierno nacional quien fije las reglas del juego en función de los intereses del país. Sorprendentemente no ha habido hasta ahora acciones que apunten a correcciones en la legislación o bien que, sin detener esos proyectos, sean capaces de controlarlos a través de una normativa que no perjudique los intereses nacionales y, muy en especial, su medio ambiente. Mientras tanto, los pobladores de la zona piden directamente la anulación del convenio y enarbolan carteles con su indiscutible verdad: "Podemos vivir sin oro. No podemos vivir sin agua".

----------------------------------------------------------------------------------

Denuncian que hay listas negras de manifestantes

Fecha de Publicación: 19/01/2012
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: La Rioja


En Famatina hay denuncias sobre la existencia de una lista negra confeccionada por la minera Osisko con datos de los asambleístas, su grado de participación en la protesta y su forma de pensar, la cual está en poder de los manifestantes.
Ante estas circunstancias, ayer el diputado nacional riojano Julio Martínez (UCR) reiteró ante la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación la solicitud para que concurra a la provincia porque “no tenemos garantías de la Justicia provincial, no confiamos en la Justicia Federal y mucho menos en el Secretario de Derechos Humanos de la provincia, que no ha emitido opinión respecto de la grave denuncia de existencia de listas negras que son de conocimiento público”.
Otra de las denuncias es sobre el cambio de postura del gobernador Luis Beder Herrera, quien durante la campaña electoral para su reelección se había manifestado en contra de la megaminería y actualmente apoya el proyecto.

Día crucial en el conflicto minero en Famatina

Día crucial en el conflicto minero en Famatina

Fecha de Publicación: 16/01/2012
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: La Rioja


El plazo para la llegada al cerro Famatina de los mineros de la empresa canadiense Osisko Mining Corporation termina hoy. Anoche, la tensión subía hasta sus máximos niveles en el corte de tránsito que realizan pobladores, quienes temían a la represión policial.
El 16 de enero de 2012 es la fecha fijada, por la minera canadiense y la estatal Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE), de la Rioja, en el contrato firmado en agosto de 2011 para el desembarco de los mineros de cara al inicio del primer año de exploración.
La mitad del pueblo de Famatina, que tiene unos 7.000 habitantes, participa del corte desde el 2 de enero y promete resistir allí para impedir que la minera inicie actividades en el cerro, donde habría grandes reservas de oro y otros minerales preciosos que serían extraídos con la utilización de lavado de cianuro. La Asamblea contra la mina convocó a vecinos, agricultores, comunidades religiosas, gremios y sectores sindicales, empresas y sectores políticos a adherir y realizar acciones concretas y simultáneas "en defensa de la tierra, la vida y el agua", en solidaridad con los pueblos autoconvocados, a la Jornada Nacional de Lucha, que se realizará hoy.
El Gobierno provincial de Luis Beder Herrara intimó en varias oportunidades a los manifestantes para que liberen el acceso al cerro e incluso licenció a los policías locales que se negarían a emprender una represión, y envió al lugar a la Brigada de Acción Operativa (de asalto). Pero los pobladores ratificaron la protesta y sostuvieron que permanecerán en el lugar para impedir en forma pacífica que los mineros puedan acceder al cerro.

“No a la megaminería. Famatina no se toca”

Contra la minera

Fecha de Publicación: 13/01/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: La Rioja


“No a la megaminería. Famatina no se toca.” Esta fue una de las consignas de la movilización frente a la Casa de la Provincia de La Rioja en Buenos Aires, y en otros puntos del país, convocada por numerosas organizaciones sociales y ambientalistas, como adhesión al reclamo de la asamblea de la las localidades riojanas de Famatina y Chilecito, “contra la instalación” de un proyecto de minería a cielo abierto, impulsado por la empresa canadiense Osisko Mining Corporation.
Frente a la Casa de La Rioja, en Callao al 700, se concentraron más de 300 personas. Ese fue el punto de encuentro de diversas agrupaciones, nucleadas en la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), como gesto de “solidaridad con la lucha del pueblo de Famatina”, que exige al gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, “la anulación de un convenio” que firmó con la minera canadiense para explotar la zona a partir del próximo lunes. Ante esta situación, en Famatina –ciudad ubicada en el norte de La Rioja– se lleva a cabo desde hace once días un corte de la ruta que conduce a la zona de potencial explotación minera. “Quieren dinamitar el corredor montañoso, promover el uso de cianuro para separar los minerales y la utilización de unos cien millones de litros de agua por día”, denuncian desde la UAC. Asimismo, indicaron que “mientras los pobladores luchan por el derecho a decidir cómo vivir, hay un intento por acallarlos a través de amenazas y el armado de listas negras de luchadores que denuncian trabajos de inteligencia por parte de la empresa canadiense”.
“El cerro Famatina es un símbolo cultural y no podemos permitir que lo destruyan emprendimientos mineros extranjeros, en complicidad con el gobierno riojano”, dijo a Página/12 Nicolás Capria, del Frente Popular Darío Santillán. En forma simultánea, se llevaron adelante reclamos contra el proyecto en las ciudades de Esquel, Mendoza, Córdoba, San Carlos de Bariloche y Andalgalá.
“La vida de muchas familias está en juego. Sólo pedimos de forma pacífica que respeten nuestro lugar”, indicó Débora Antúnez, integrante de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y habitante de la ciudad riojana de Chilecito. “Son alrededor de 400 personas que acampan desde principios de mes”, sostuvo Antúnez, que estuvo unos días en su pueblo acompañando la protesta.

Famatina le dice no a la megaminería

Famatina le dice no a la megaminería

Fecha de Publicación: 08/01/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Rioja



Más de 400 vecinos mantienen un piquete para impedir que los mineros suban al cerro. Sostienen que la actividad contaminará el medio ambiente y generará falta de agua.
A 230 kilómetros de la ciudad capital de La Rioja, un pueblo de 3.800 habitantes se encuentra dividido ante la disyuntiva sobre apoyar o no la explotación minera a cielo abierto en el cerro Famatina. Más de 400 vecinos que mantienen un corte en el paso Alto Carrizal, le dicen “no a la megaminería” y señalan al Gobierno provincial como el principal responsable de la futura contaminación y falta de agua que pueda producirse de explotar el cerro.
Paradójicamente, el gobernador Luis Beder Herrera​, que impulsa que la empresa canadiense Osisko Mining Corporation explote el cerro para extraer minerales, es también oriundo de Famatina.
En las pasadas elecciones obtuvo casi el 70 por ciento de los votos en la región, pero los vecinos aseguran que fueron “engañados” por el gobernador al haber apoyado durante la campaña la lucha de los ambientalistas y posicionarse contra la actividad minera en la Provincia. Luego en el poder, cambió su posición al respecto. Beder Herrera sostuvo que el problema era el porcentaje de regalías que dejaba la actividad para el Estado y está convencido de que no generará contaminación ambiental.
“Aquí se extraen todos los minerales: oro, cobre, plata y tierras raras que es lo que expresan las mineras en sus informes de impacto ambiental. Lo triste de todo esto, es que la extracción de oro necesita cianuro para su lixiviación, que es el proceso de extracción. Entonces son toneladas de cianuro y millones de litros de agua, dinamitan nuestro cerro y estando a 20 kilómetros del proyecto vamos a sufrir las consecuencias: contaminación, sequía y todas las enfermedades por tener metales pesados suspendidos en el aire por las explotaciones”, explicó Carolina Suffich, una de las asambleístas.
“Distintos estudios muestran daños sobre la biodiversidad de arroyos y calidad del agua. La remoción de vegetación, pérdida de capas de suelo y compactación impacta sobre la capacidad de infiltración y la creciente frecuencia y magnitud de aluviones. En la zona de valles, el agua es tóxica y dañina para la biodiversidad, con arroyos impactados por la alta concentración de sulfatos, aún transcurrido un tiempo largo desde la conclusión de la explotación minera”, asegura en un artículo Ricardo Ojeda del Grupo de Investigación de la Biodiversidad de Iadiza, Conicet.
El cerro no se toca. El primer corte camino al Cerro General Belgrano (el pico más elevado de la sierra de Famatina) comenzó en 2006. En aquel entonces el objetivo era echar a la minera Barrick Gold Corporation, que se encontraba instalada en la sierra realizando la primera etapa de exploración del Proyecto Famatina.
El 14 de marzo de 2007, tras la destitución del ex gobernador Ángel Maza, los mineros de la empresa internacional Barrick Gold debieron bajar ante la presión ejercida por la asamblea. “Fue una pueblada heroica porque corrimos a la megaminera más grande del mundo. Tuvieron que bajar e irse del cerro porque no tienen licencia social, algo que necesita la empresa para poder transitar y convivir con la gente de la comunidad”, recordó Carolina Suffich.
El 31 de agosto de 2011, el gobernador Beder Herrera firmó un convenio con la empresa canadiense Osisko Mining Corporation para que la misma comience con la etapa de exploración minera del cerro Famatina. Los pobladores aseguran que se acerca la fecha límite para que los mineros suban a la montaña para comenzar los trabajos, la fecha estipulada es el 16 de enero. Caso contrario “la empresa perderá 10 millones de dólares invertidos en el proyecto Famatina y el Gobierno provincial se quedará a su vez sin 500 mil dólares que la empresa daría como anticipo por el contrato”, explicó el intendente Ismael Bordagaray, quien acompaña el reclamo de los famatineños.
Esta supuesta fecha límite genera una tensión permanente entre los pobladores y los mantiene alerta ante cualquier cambio de guardia o del paso de Gendarmería por la zona. Ayer los asambleístas denunciaron que les dieron licencia a los policías que estaban de guardia en el corte y que se presentó una treintena de efectivos de la fuerza especial BAO (Brigada de Acción Operativa). El gobernador aseguró a este diario que no reprimirá ni desalojará por la fuerza el corte de los asambleístas.
Desempleo y minería. Uno de los fundamentos centrales sobre el que discuten los vecinos si se encuentran o no a favor de la actividad minera en Famatina es acerca de la generación de empleo en el pueblo.
El gobernador Beder Herrera sostuvo que durante “la primera etapa de exploración serán unos 200 puestos de trabajo, pero si llega la etapa de explotación yo le aseguro que serán miles de puestos de trabajo para toda la provincia”.
Juan Carlos Riveros, productor local de nueces, admitió la existencia de un alto porcentaje de desocupados en la región pero agregó que se debe a la falta de políticas de apoyo a la producción local “a través de pequeñas fábricas de dulces, de la comercialización de frutas o a través del apoyo al turismo local”.
Por su parte, el intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, explicó que la minería ofrecerá sólo 30 puestos de trabajo para famatineños en una primera etapa y luego podrían sumarse 80 vacantes más.
A comparación de la fábrica de botines Confelar S.A. que mantiene 100 puestos de trabajo o de la granja avícola que sostiene 168 familias, los asambleístas no creen que esta actividad sea beneficiosa para el pueblo.
“En Santa Cruz, la megaminería creó dos mil puestos de trabajo, de los cuales, les aseguro sólo 200 son santacruceños, los demás es gente traída por la multinacional. Doscientos puestos de trabajo para una provincia que cuenta con 250 mil habitantes”, sostuvo uno de los pobladores que acompaña el corte con megáfono en mano el pasado jueves al mediodía.
Una recorrida por los sitios Web de las megamineras que operan en Argentina puede dar un pantallazo sobre la cantidad de empleos creados.
Barrick Gold Corporation, asegura que “durante la construcción (del proyecto Pascua Lama, que incluye a dos países: Argentina y Chile), que durará tres años, habrá un pico de 5.500 empleados; mientras que en la operación se generarán cerca de 1.660 puestos de trabajo”. La misma empresa cuenta con 1.500 empleados, entre personal propio y contratista, para la operación de la mina en Veladero, San Juan.
La mina La Alumbrera en Catamarca, según la empresa en su sitio web, mantiene 1.800 puestos de trabajo. Sobre estas cifras ninguna de las mineras consultadas detallan cuántos trabajadores son argentinos y cuántos del extranjero.

De norte a sur, contra la minería

De norte a sur, contra la minería

Fecha de Publicación: 07/01/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: La Rioja - Nacional


Asambleas locales se movilizan contra los emprendimientos a cielo abierto, a los que denuncian como contaminantes. El pico de tensión se registra en Famatina, La Rioja, donde algunos pobladores que cortan un camino fueron citados por la Justicia.
El rechazo a la megaminería dijo presente en la primera semana del año en cuatro provincias. Chubut, La Rioja, Catamarca y Río Negro tuvieron movilizaciones de repudio a la actividad extractiva, que en las cuatro provincias cuenta con apoyo de los gobiernos provinciales. Por un corte permanente de camino en Famatina (La Rioja), ya fueron citados a declarar ante el Poder Judicial ocho activistas socioambientales. El Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel escribió una carta abierta donde rechaza la judicialización de la protesta y la Asamblea de Vecinos de Esquel (Chubut) alertó que las empresas mineras quieren derogar las leyes provinciales que protegen el ambiente y limitan la megaminería.
Esquel marcó un quiebre respecto de la acción que las comunidades tomaron frente al avance de empresas mineras. En 2002 se instaló la compañía canadiense Meridian Gold, que pretendía explotar el proyecto Cordón de Esquel para extraer oro y plata a sólo seis kilómetros de la ciudad. Movilizaciones, jornadas informativas y un histórico plebiscito rechazaron la megaminería. También lograron la sanción de la Ley 5001, que prohíbe la actividad en la provincia.
A pesar de la ley, las empresas extranjeras siguieron explorando el centro de la provincia, con el fin de extraer plomo y plata (proyecto llamado Navidad). Las comunidades indígenas, que cuentan con leyes específicas sobre el territorio, rechazan el avance minero.
La mayor sorpresa volvió a tener epicentro en Esquel. A pesar de que en el municipio también rige la ordenanza 33/2003, que prohíbe la minería, en diciembre pasado la comunidad se enteró de que el polémico proyecto a seis kilómetros del pueblo sigue su marcha: fue rebautizado Suyai y está en manos de la empresa canadiense Yamana Gold.
El miércoles hubo una movilización por las calles de Esquel. Participaron comunidades mapuche-tehuelche y asambleas ambientales de Trevelin, Puerto Madryn y Río Mayo. “Algunos gobernantes confunden los votos electorales con la licencia social para dinamitar cerros y destruir acuíferos”, alertó Pablo Galperín, de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel. El asambleísta denunció que “las empresas mineras, avaladas por la Secretaría de Minería de la Nación, se proponen como meta para el 2012 la derogación de todas las leyes antimineras provinciales”.
“Nos movilizaremos para defender la Ley 5001. Su derogación supondría un retroceso legal, y también la destrucción de regiones y comunidades enteras de nuestra provincia”, afirma el comunicado de la asamblea. Desde el gobierno provincial no respondieron las consultas de Página/12.
En La Rioja se repite la historia. Las asambleas socioambientales riojanas nacieron como rechazo a la actividad, que en la provincia era encabezada por el entonces gobernador Angel Maza y la empresa Barrick Gold, líder mundial del sector. La intención empresaria era explotar el cordón montañoso de Famatina (a 300 kilómetros al norte de la capital provincial). Movilización, campañas informativas y cortes de ruta fueron la respuesta asamblearia. En 2007, Barrick abandonó el proyecto.
Luis Beder Herrera era vicegobernador de Maza. Fue importante en la destitución de su antecesor y llegó al Ejecutivo con un fuerte discurso antiminero. Al asumir cambió de parecer y hoy es un férreo defensor de la actividad. Tampoco respondió los llamados de este diario.
A fines de 2010 trascendió que la empresa canadiense Osisko Mining Corp hizo pie en La Rioja para explotar lo que Barrick había abandonado. En diciembre la asamblea denunció que la empresa tenía “listas negras” de asambleístas y realizaba inteligencia contra los militantes. Exhibieron como prueba una carpeta de la empresa con nombres de activistas, lugares de trabajo y nivel de participación en las asambleas.
El lunes 2 de enero comenzó un corte de las asambleas de Chilecito y Famatina en el Alto Carrizal (Famatina), un camino que lleva a la zona en exploración. Bajo un algarrobo, al lado de un canal y con el cerro de fondo, el objetivo es que no pase ninguna empresa minera. El martes 3 llegaron al corte una treintena de presuntos trabajadores mineros, con machetes, picos, rastrillos. Hubo discusiones y tensión.
El miércoles 4 llegaron notificaciones judiciales a ocho asambleístas ante el juzgado de Chilecito para “prestar declaración indagatoria, acompañado de su abogado defensor”. Están imputados en base al artículo 194 del Código Penal: “El que, sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire (...) será reprimido con prisión de 3 meses a 2 años”.
Ayer a la mañana en el corte había 200 activistas y, a dos cuadras, había llegado la Brigada de Acción Operativa (BAO), grupo especial de asalto de la policía provincial. “Están llegando más compañeros porque vamos a resistir. El corte es permanente y por tiempo indeterminado, hasta que se dé de baja el convenio entre la empresa y el gobierno provincial”, explicó María Pía Silva, de la Asamblea de Vecinos de Chilecito.
El Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel escribió una carta pública al gobernador de La Rioja. “Es injusto que se tomen acciones de criminalización de la protesta social de los vecinos, quienes han realizado innumerables denuncias y las cuales nunca se han resuelto a su favor”, señala el titular del Servicio de Paz y Justicia, que llamó al diálogo entre las partes, exigió que no se reprima a la población y lamentó que “el gobierno de la provincia privilegie el capital financiero sobre la vida del pueblo riojano”.

Corte en Famatina contra explotación minera

Corte en La Rioja contra explotación minera

Fecha de Publicación: 04/01/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Rioja


Las asambleas ciudadanas que rechazan la explotación minera a gran escala iniciaron un corte “permanente” en el camino de acceso a la mina La Mejicana, en el cordón riojano del Famatina, para impedir que la empresa canadiense Osisko Mining Corp inicie los trabajos de exploración.
Unos 200 integrantes de las Asambleas de Chilecito y Famatina se instalaron a 240 kilómetros al oeste de esta capital y a 7 kilómetros de la localidad de Famatina, en Alto Carrizal, mientras la policía realizó despliegues de agentes en las zonas de piquete.
El grupo se ubicó donde termina el pavimento de la ruta provincial 11 y se inicia el acceso a La Mejicana, a 2.381 metros de altura sobre el nivel del mar.
Las asambleas decidieron anteayer reiniciar una forma de protesta que hace seis años les dio buenos resultados, cuando forzaron la decisión de la empresa Barrick Gold de retirarse de la zona.
Según informaron integrantes de las asambleas, se trata de “un corte permanente” que cuenta con el apoyo del sacerdote de Famatina, Omar Quinteros, quien estaba en el lugar.
Carina Díaz Moreno, una de las manifestantes que integraba la “lista negra” confeccionada por Osisko y denunciada por las Asambleas, aseguró que resistirán “pacíficamente”.
Díaz Moreno sostuvo que si la Policía los retira del lugar retornarán al corte y consideró “crítica” la situación por el conflicto que mantienen por los emprendimientos mineros. “El convenio que ha firmado el gobierno de La Rioja con Osisko vence el 16 de enero. Si no pueden subir a la mina hasta esa fecha van a tener primero que reformar el convenio”, dijo.
“Osisko ya tendría que darse cuenta que lo que firme con Beder Herrera, y por más que le entreguen la plata que le entreguen, acá la licencia social no se la vamos a dar”, manifestó la dirigente ambientalista.
El corte fue decidido ayer en una asamblea de la que participaron ciudadanos de Famatina, entre ellos jóvenes, misioneros católicos y evangélicos, agrupaciones sindicales locales y grupos deportivos.
En esa reunión se organizó una planilla con días, horarios y cantidad de personas para hacer operativa la protesta.
En las últimas horas los asambleístas impidieron el paso al empresario prominero Rubén Celarrayán, que intentó subir a la mina con un grupo para hacer trabajos “en los caminos”.
En tanto, el secretario de Gobierno municipal, Ariel Luna, aseguró que “los tiempos se acortan” y advirtió que “hay varios funcionarios municipales apoyando el corte”. “No queremos que nos contaminen. Es la mayoría del pueblo la que se ha decidido”, sostuvo.
La semana pasada el gobernador Luis Beder Herrera rechazó la propuesta del obispado local para iniciar diálogos y analizar la convocatoria a una consulta popular sobre políticas mineras, y advirtió que tiene legitimidad social para avanzar en los planes tras ser reelecto.
El obispo de La Rioja, Roberto Rodríguez, había exhortado al “diálogo” y sugirió la una “consulta popular”.

Piden plebiscitar el proyecto minero de La Rioja

La UCR pide plebiscitar el proyecto minero de La Rioja

Fecha de Publicación: 31/12/2011
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: La Rioja


El diputado nacional de la UCR riojana Julio Martínez planteó la necesidad de realizar un plebiscito para que la población se pronuncie sobre la política minera del distrito.
Martínez se sumó así a la sugerencia del obispo local, Roberto Rodríguez, para que se convoque a una consulta popular para dirimir las posiciones, hoy enfrentadas, entre el gobierno de Luis Beder Herrera y las denominadas Asambleas Ciudadanas por la Vida.
Beder Herrera rechazó la sugerencia del prelado porque, según dijo, contaba con la "licencia social" desde que fue reelecto en mayo pasado con el 67 % de los votos.

Nuevos disturbios por la minería en Famatina

Nuevos disturbios por la minería en Famatina

Fecha de Publicación: 29/12/2011
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: La Rioja


Pobladores bloquearon el paso hacia un acto para promover la actividad. Beder Herrera dijo que es “la única salida” para el desarrollo.
Pobladores de Famatina volvieron ayer a movilizarse contra la minería, realizaron un abrazo al cerro y bloquearon el paso a una comitiva de funcionarios que iba a un acto para promover la actividad, mientras el intendente y el sacerdote del pueblo apoyaron la protesta de los asambleístas y denunciaron presiones en su contra.
Los manifestantes bloquearon el paso cerca del mediodía a una “comitiva oficial” que se dirigía a la finca donde se esperaba la presencia de autoridades provinciales para un almuerzo a favor de la minería. La Asamblea informó que “de manera pacífica, el pueblo tomó las calles y les permitió (a los vehículos) retroceder y que volviesen por donde vinieron”.
En los automóviles “con vidrios polarizados” había algunos funcionarios provinciales y concejales de Chilecito, manifestaron los asambleístas, y señalaron: “Algunos tuvieron cara de vergüenza cuando nos acercamos y les dijimos: ‘¿Por qué nos hacen esto?’”.
Las asambleas ciudadanas de Famatina, que rechazan la política minera del gobierno, profundizaron sus acciones desde hace dos semanas, cuando hallaron listas con datos de sus integrantes en el hotel donde se hospedaban directivos de la corporación minera Osisko Mining Company, quienes admitieron que las tenían para “conocer a los actores sociales” con el fin de “dialogar” con ellos.
En Famatina, el gobernador Luis Beder Herrera? reivindicó ayer a la minería como la “única salida” para el desarrollo de provincia. “La Rioja va crecer de la mano de la minería, no tenemos otra oportunidad de crecimiento, yo creo que es la alternativa por excelencia”, aseguró el gobernador. Y sugirió a “quienes hablan sobre el cuidado del agua y el medio ambiente”, “que se fijen en San Juan, que vive la minería desde hace tiempo y es igual de seca que La Rioja”.
Resistencia. El intendente Ismael Bordagaray se manifestó a favor del reclamo popular y contra la política minera oficial, al señalar que “hay que seguir resistiendo, generando conciencia en el pueblo, que es lo único que va a frenar la minería en el departamento”.
El sacerdote Omar Quinteros, en tanto, advirtió: “Este pueblo de Dios no acepta dádivas. Hay que decir no sólo que el Famatina no se toca, sino también que el pueblo no se vende”. Y aseguró: “Desde las altas esferas del poder solicitaron mi traslado y que me prohíban tocar las campanas”, en alusión a los tañidos que efectúa para avisar a la población sobre la presencia de gente relacionada con las mineras.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs