Mostrando entradas con la etiqueta La Pampa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Pampa. Mostrar todas las entradas

La Pampa: CSJ ordena informes sobre un acueducto

Ordenan informar sobre impacto ambiental y participación ciudadana

Fecha de Publicación
: 12/04/2021
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: La Pampa


La Corte Suprema de la Nación requirió a La Pampa que, en un plazo de 30 días, presente el "programa ejecutivo" de la obra "provisión transitoria de agua desde el Valle Argentino al Acueducto Río Colorado" con evaluación del impacto ambiental.
Dentro del mismo plazo intimó a la provincia a que acompañe "todas las actuaciones relativas a los distintos aspectos ambientales del proyecto", e informe sistema de diagnóstico e información ambiental y mecanismos de participación ciudadana.
Así lo informó la oficina de prensa de la Corte y señaló que la causa fue promovida por dos vecinos de General Acha, María Laura de Aguirre y Fernando Omar Feito, quienes reclamaron el estudio de impacto ambiental de la obra.
Argumentaron que resultan "afectados" porque viven en General Acha, que abastece de agua potable a sus 15.000 habitantes con las aguas del Acuífero del Valle Argentino, que es una Reserva Hídrica Estratégica, según la resolución 11/2013 de la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia.
Precisaron que el acuífero, de carácter interjurisdiccional, es una unidad geomorfológica que se extiende desde el Oeste, en la localidad de Chacharramendi, provincia de La Pampa, hasta la de Buenos Aires, hacia el Este, en la zona de Guaminí-Valimanca.
Según la demanda de "amparo ambiental", con esa obra La Pampa busca evitar el desabastecimiento de agua potable de las localidades de Quehué, Ataliva Roca, Santa Rosa y Toay, cuando se produzcan fallas en el funcionamiento del "defectuoso Acueducto del Rio Colorado", o "en situaciones en las que deje de prestar servicio por mantenimiento o readecuación".
Recordó, además, que en noviembre de 2018 y sin participación ciudadana fue aprobado por la Cámara de Diputados provincial el proyecto de ley por el cual se declaran de utilidad pública y sujetas a expropiación determinadas zonas del Valle Argentino.
Expuso que la oferta del agua del acuífero "es cada vez menor" ya que "su sistema de recarga depende de las lluvias pampeanas, sobreexplotando el sistema con el riesgo de salinizarse y de comenzar a presenciar arsénico en el agua", lo que "lesiona, restringe, altera y amenaza los derechos de incidencia colectiva de los habitantes de la zona a un ambiente equilibrado".
.

Las cifras del impacto en los cortes del Atuel

 


Otra tragedia silenciosa en el oeste

Fecha de Publicación
: 08/04/2021
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


Una investigación realizada hace un par de años le puso números concretos a una de las caras más crueles del impacto ecológico que produce el corte del río Atuel: la mortandad por ahogamiento de aves y mamíferos en los tanques australianos del oeste pampeano.
A lo largo de un año y medio, una estudiante avanzada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales recorrió uno por uno los tanques de molinos de la zona del centro oeste pampeano donde el Atuel y el Chadileuvú corrían antiguamente y generaban enormes bañados.
Con su relevamiento, la joven corroboró la magnitud de esta tragedia ambiental, determinó que las rampas de rescate son una buena alternativa y aportó elementos para cuantificar una faceta del daño ambiental que la provincia de Mendoza produce en territorio pampeano con su apropiación de los ríos Atuel, Diamante y Desaguadero – Salado – Chadileuvú.
A nivel mundial existen pocos estudios que cuantifiquen el impacto que tienen los reservorios de agua rurales como los tanques australianos en la mortalidad de fauna silvestre.
Por ello, la tesina de la entonces estudiante avanzada, ahora ingeniera en Recursos Naturales por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, María Emilia Giusti, sobre «Mortalidad de fauna silvestre en reservorios de agua en ambientes áridos y semiáridos del centro de Argentina: Cuantificación y mitigación de medidas de mitigación», representa un aporte fundamental para dimensionar este fenómeno, determinar impactos y evaluar acciones.
El trabajo de Giusti le puso un número concreto a una de los impactos ambientales negativos que Mendoza ha provocado en nuestra provincia con el robo del río Atuel y de los otros ríos que integran la cuenca del río Desaguadero – Salado – Chadileuvú – Curacó: la mortandad de fauna silvestre que ha provocado la desaparición de los ríos, lagunas y bañados que antiguamente existían en la zona centro oeste pampeana.
La tarea de la joven consistió en monitorear 90 tanques de agua, tanto de los llamados australianos como de material, en una zona del centro oeste pampeano delimitada por una transecta de unos 300 kilómetros entre el paraje El Durazno y la localidad de Limay Mahuida.
En esta castigada zona, los tanques de los molinos son prácticamente la única alternativa que tiene la fauna -sean aves, mamíferos o reptiles- para abrevarse desde que sus fuentes naturales desaparecieron.
En su necesidad de saciar su sed, los animales recurren a los tanques de los molinos, en los cuales, muchas veces caen y ya no pueden salir. Algunos se ahogan en poco tiempo, otros agonizan horas o días. Lo que es una solución para unos, es una trampa fatal para otros.

90 tanques.
Entre 2014 y 2015, a lo largo de un año y medio, María Emilia y un chofer de la provincia contratado por la Dirección de Agricultura, realizaron un itinerario en el que recorrían, cada fin de semana, un grupo de 30 tanques. Al fin de semana visitaban otros 30, y al siguiente, el último grupo de 30 tanques.
«Fue una cosa de locos», contó la joven -ahora radicada en provincia de Santa Cruz- a LA ARENA. «Durante ese año y medio prácticamente no tuve vida social, pero fue una de las mejores experiencias de mi vida», valoró.
El trabajo de Giusti se desarrolló en el marco del Centro de Estudios para la Conservación de las Aves Rapaces de Argentina (Cecara), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y tuvo a José Hernán Sarasola y Maximiliano Adrián Galmes como director y co-director, respectivamente.
La zona de estudio cubrió un área de 24.200 kilómetros cuadrados en torno a una línea de orientación este-oeste de aproximadamente 300 kilómetros de extensión desde el paraje El Durazno sobre la ruta provincial N° 14 hasta cercanías de la localidad de Limay Mahuida. Presenta tres tipos de ambientes: el arbustal (monte) hacia el oeste, seguido de un pastizal psamófilo en la zona central y, hacia el extremo este, una región dominada por bosque de caldén como paisaje característico. La temperatura media anual es de 15 grados Celsius, y las precipitaciones medias anuales varían entre 600 milímetros a 400 milímetros anuales. Los parámetros climáticos la caracterizan como «semiárida».
Es una de las zonas donde el deterioro del ecosistema por la desaparición del escurrimiento de los ríos Atuel, que ingresa por el noroeste, y el Salado-Chadileuvú, que lo hace por el norte, se siente con más fuerza. La prueba más palmaria es la desaparición de los enormes bañados que antes cubrían miles de hectáreas de la zona.

Cuatro hipótesis.
En cada viaje al oeste, María Emilia tomó nota de los animales que encontraba ahogados en los tanques. Su hipótesis de trabajo tuvo varios componentes: 1) corroborar si la presencia de estos tanques incrementa los índices de mortandad de aves y mamíferos cuando caen en su interior y no pueden salir; 2) determinar qué fracción de la fauna silvestre es la más afectada; 3) evaluar variables que inciden en el fenómeno (altura del nivel de agua, por ejemplo) y 4) evaluar la efectividad de las rampas de rescate como medio para paliar el fenómeno de ahogamiento de fauna silvestre, entre otros.
Su investigación fue una de las primeras que tomó a las rampas de rescate como objeto de estudió y visibilizó la efectividad de su colocación.
Al cabo de ese año y medio, la joven contabilizó la muerte de 612 ejemplares de la fauna silvestre, aves principalmente pero también mamíferos, reptiles e incluso anfibios. «No había viaje en que no nos encontráramos con varios animales. Era terrible, te partía el alma», confesó la joven. «Nos encontramos de todo, incluso animales que no imaginaríamos», tal el caso de un chancho jabalí o de ciervos.
Reacios en un principio, los productores rurales colaboraron mucho con el proyecto porque entendieron que ellos también resultarán beneficiados si se encuentra alguna forma de evitar que los animales mueran dentro de los tanques. «Un pájaro muerto termina por podrir el agua y eso es un problema, porque estamos hablando precisamente de una zona donde escasea el agua», sostuvo Giusti.

Aves, en primer lugar.
Con meticulosidad de inventario, María Emilia Giusti tomó nota de todos y cada uno de los ejemplares que halló ahogados en cada tanque. Esa prolijidad permite ahora ponerle nombre a los protagonistas de esta tragedia.
Entre las aves, fueron los chingolos los individuos que murieron ahogados. En ese año y medio, la joven contabilizó nada menos que 106. En este triste ránking siguen monterita canela (88 individuos) Loica común (67), Monterita de collar (27), Misto (19), Calandria real (13) y Calandria grande (12).
A ellos se suman 153 ejemplares que estaban tan deteriorados que fue imposible identificar a nivel de género.
Los mamíferos sumaron 66 ejemplares, con los roedores en su mayor parte. También se encontraron cinco jabalíes, cinco cuises, cuatro zorrinos, tres ciervos colorados, tres gatos monteses, tres peludos y tres tuco-tuco. Los reptiles fueron dos: una culebra y una lagartija.
Una proyección a un área más amplia de los 612 individuos muertos en el área estudiada, lleva a calcular en miles los animales que cada año mueren ahogados en los tanques de los molinos. Traspolar en forma directa este número a zonas de la provincia donde existen lagunas, arroyos u otras fuentes de agua, no sería apropiado. Pero en el oeste pampeano, donde esas fuentes naturales están ausentes y el proceso de agriculturización no ha impactado tanto como en el este de la provincia, hacer una proyección a gran parte de ese territorio arrojará resultados aceptables, por lo menos de carácter orientativo.

Discusión.
En la «Discusión» de su tesina, Giusti señaló que «el ahogamiento en reservorios de agua de origen ganadero es un factor de mortalidad significativo para la fauna silvestre en la zona semiárida del centro del país», que sin embargo «es ampliamente ignorado como tal por gestores del recurso faunístico, ornitólogos y científicos». Considerando las aves como el grupo más afectado, «la mortalidad anual por ahogamiento supone un orden de magnitud varias veces mayor al estimado para cualquier otro generado por infraestructuras humanas, incluyendo la muerte por colisión/electrocución o la mortalidad por atropellamiento en rutas y carreteras».
Por ello, además de visibilizar el fenómeno y avalar el uso de las rampas de rescate como estrategia para atenuar el impacto ambiental en curso, el estudio de Giusti aportó una interesante herramienta para cuantificar un aspecto en particular del impacto ambiental que Mendoza ha provocado a la provincia de La Pampa con su apropiación de los ríos Atuel y Desaguadero – Salado.
.

Portezuelo del Viento avanza como si nada en la licitación

 


Mendoza abrió la oferta económica de la represa Portezuelo del Viento

Fecha de Publicación
: 05/04/2021
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: Mendoza


A pesar de la fuerte resistencia de cuatro de las cinco provincias que integran COIRCO, Mendoza sigue adelante con la obra.
El ministro de Planificación e Infraestructura Pública de Mendoza, Mario Isgro, junto al director de Emesa, Pablo Magistocchi, participaron en el acto de la última apertura de sobres del proceso licitatorio para la construcción de la presa hidroeléctrica multipropósito Portezuelo del Viento.
La oferta económica, contenida en el sobre 3, tiene seis variables que van desde 884 millones de dólares hasta 1.063 millones de dólares.
Según dieron a conocer los medios mendocinos, los costos calculados por la Unión Transitoria de Empresas (UTE) Malal-Hue son "la última instancia del proceso de licitación y el paso anterior a la adjudicación definitiva de la obra, previo análisis de las ofertas".
Mendoza inició el dificultoso camino hacia la concreción de la presa en septiembre de 2019, con el llamado a licitación internacional. Un mes después, el Gobierno nacional giró los fondos de la primera cuota pactada en el cronograma de pago trimestral hasta octubre de 2024.
En julio del 2020, las firmas Sinohydro Corporation, IMPSA, CEOSA y Obras Andinas se presentaron en UTE para llevar a cabo la construcción de la presa hidroeléctrica multipropósito.
Tras varios meses en estudio, la Comisión de Seguimiento y Evaluación de Ofertas finalizó el análisis de antecedentes y, luego de ser aprobada, se dio lugar a la apertura del sobre 2, que contenía el plan de trabajo. La aprobación de las ofertas técnicas (básica y alternativa) y sus variantes posibilitó esta nueva instancia licitatoria, de apertura del sobre 3, con la oferta económica.

Resistencia
El pasado 15 de marzo el gobierno de Mendoza se sentó a negociar con el resto de las provincias del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado para tratar de destrabar la construcción de Portezuelo del Viento, en el marco una comisión que elaborará los términos de referencia para la realización del Estudio de Impacto Ambiental de la represa.
Pero no le fue bien. Por el contrario, sufrió un nuevo cachetazo. Cuatro de las cinco provincias que integran COIRCO apoyaron la realización de nuevo estudio de impacto ambiental con la intervención del Ministerio de Ambiente de Nación.
Esta primera reunión se realizó en Buenos Aires, en el Salón de los Escudos del Ministerio del Interior, en Casa Rosada.
Fue el titular de esa cartera, Wado De Pedro, quien convocó en noviembre a una "mesa de trabajo" para definir los “términos de preferencia” para tener otro EIAR.
Por La Pampa participaron la Fiscala de Estado, Romina Schmidt, única mujer entre los representantes provinciales y el diputado nacional Hernán Pérez Araujo.
Por Mendoza viajaron Víctor Ibáñez, ministro de Gobierno, y Humberto Mingorance, secretario de Ambiente.
La reunión fue presidida por el Secretario de Interior, José Lepere, y contó con la presencia de representantes del Ministerio de Ambiente y de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, además de los representantes de las cinco provincias integrantes del COIRCO.
.

Justicia obliga a cazador a mantener de por vida a una puma

 


Mutiló a una puma: deberá pagar una "cuota alimentaria" de por vida

Fecha de Publicación
: 02/04/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Pampa


 El animal perdió una pierna en una trampa. Por primera vez un caso de violencia en perjuicio de un animal de la fauna silvestre obtiene un resarcimiento económico. La puma se recupera en una reserva de Calamuchita.
Cuando la encontraron, estaba agotada. Hacía horas que saltaba de un lado al otro, intentando escapar. Una de sus patas delanteras quedó aprisionada y triturada por los feroces dientes de una trampa “de oso” o “leonera”.
Todavía Unelén (“la primera de su tipo”, en lengua mapuche) no se llamaba Unelén. Era una puma de unos tres años, gravemente herida.  
Brigadistas del Parque Nacional Lihué Calel, de La Pampa, se toparon con la felina, presa de un cepo que colgaba de un alambre colindante entre el predio del parque y los campos vecinos. La conocían, había sido vista varias veces por las cámaras del espacio protegido de 32.500 hectáreas.
Hoy, la puma se recupera en una reserva de fauna de Córdoba.

La historia de Unelén
Unelén sentó jurisprudencia: por primera vez un caso de violencia en perjuicio de un animal de la fauna silvestre (delito penal en Argentina, tipificado en la ley 22.421), obtuvo un resarcimiento económico.
Su cazador debe abonar una cuota para su manutención mientras viva (estiman que pueden ser 15 a 20 años más).
En un “acuerdo de reparación” avalado por la Justicia, el productor agropecuario Sergio Neubauer debe depositar una suma mensual de 4.000 pesos, ajustable cada seis meses.
Con ese monto, se cubre parte de los gastos en alimentación. A su vez, debe aportar material de concientización y educación ambiental.
En su defensa, dijo que la trampa tenía como finalidad un jabalí, cuya caza está liberada, para preservar su ganado vacuno.
Pese a que su uso está prohibido, aseguran que este tipo de trampas se consigue en cualquier ferretería. Además, podría haber lesionado a alguno de los trabajadores del parque o a cualquier persona que pasara por allí. De hecho, está prohibida la caza del puma o de cualquier animal silvestre.
El incumplimiento del pago desencadenará la continuidad de la causa judicial, que podría terminar con un fallo que ordene la cárcel, informó Viviana Antoci, intendenta del Parque Nacional y encargada de impulsar la demanda penal. “Sienta un precedente legal para posibles luchas posteriores”, valoró.
En paralelo, se inició una demanda civil, aún en proceso, que podría condenar al pago de una multa que al menos permita recuperar parte de los 300 mil pesos de los gastos operativos que se destinaron al rescate y recuperación de la puma.  
Viviana sostuvo que este caso extremo debería ayudar a modificar la mirada negativa hacia el puma en ciertos sectores.
Los campos cercanos tienen vacas, cuyo depredador principal no es el puma, apuntó.  

El rescate
Unelén fue hallada el 16 de mayo pasado, en plena pandemia y de inmediato se activó su rescate.
Estaba herida por la “mordedura” de la trampa y su instinto frustrado de huir la había lastimado aún más. La durmieron, le quitaron la trampa y le realizaron la primera amputación, de parte de la mano derecha, en un “quirófano” al aire libre.
“Dudábamos de que pasara la noche”, recordó Antoci, quien acompañó todo el proceso. Pero Unelén demostró fortaleza.
Fue trasladada unos meses a la reserva Parque Luro y sometida a una nueva amputación, ya total de su pata lesionada. De esa forma evitarían una infección y la ayudarían a una mejor readaptación a la nueva vida, en cautiverio y con tres patas.
Mutilada, estaba condenada a no regresar al monte.  

De La Pampa a Córdoba  
En búsqueda de un lugar definitivo para su vida en cautiverio, apareció en el escenario Pumakawa, la reserva de animales de Villa Rumipal, en Córdoba, especializada en el manejo de grandes felinos.
El 31 de octubre llegó a Pumakawa, que sumó el integrante número 13 a su nutrida comunidad de pumas.
“Está en un proceso de adaptación intenso, pasó de silvestre a cautiva y de entera a amputada. Aun se muestra muy retraída”, describió Kai Pacha, responsable de la asociación civil Pumakawa.
Estimó que tiene unos 3 o 4 años de edad. En cautiverio, la expectativa de vida supera los 20 años.
“Nuestra responsabilidad con ella es de todo ese tiempo, el mismo compromiso para quien puso la trampa”, apuntó.
Aclaró que el costo, solo en alimentación, sin considerar veterinario y otros rubros, se acerca a los 25 mil pesos mensuales, muy superior a los 4 mil de la cuota que paga el sancionado, aunque valoró el convenio y el mensaje que encierra.
“Debe enseñarnos a tratar de convivir con la naturaleza, sino una trampa se vuelve en contra de quien la puso”, apuntó.

¿Más pumas?
En las próximas semanas, la cantidad de pumas de Pumakawa podría pegar un salto, de 13 a 23, si finalmente se concreta el traslado de los diez decomisados en un importante proceso realizado en Balcarce, provincia de Buenos Aires.
Allí desmantelaron un criadero clandestino de fauna silvestre, con más de 300 animales encerrados.
Si recibe apoyo de instituciones y fundaciones que están gestionando, para adecuar la infraestructura y provisión de comida, Pumakawa se consolidaría como espacio de acogida de pumas que ya no pueden volver a su espacio natural, pero ya no solo de Córdoba sino nacional.  
.

Represa Portezuelo: 4 de 5 provincias quieren nuevo EIA

 


Ahora, en Mendoza admiten que La Pampa logra frenar Portezuelo del Viento

Fecha de Publicación
: 18/03/2021
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El diario Los Andres hizo una evaluación del resultado de la reunión de la comisión, realizada el lunes pasado. Dice que la "maniobra dilatorio" se gestó en noviembre del año pasado.
Luego de haber asimilado el impacto de la votación en la "mesa de trabajo" conovocada por Nación para analizar las consecuencias de la represa hidroeléctrica Portezuelo del Viento, y sus eventuales consecuencias sobre el río Colorado, ahora en Mendoza reconocen que La Pampa logró ponerle un freno a la obra.
Tal como se informó, cuatro de las cinco provincias que integran COIRCO (La Pampa, Río Negro, Buenos Aires y Neuquén) votaron en el ámbito de una "comisión" la realización de un nuevo estudio de impacto ambiental, que analice las implicancias de la presa en toda la cuenca. Mendoza, por supuesto, se manifestó en contra.
"Los pampeanos, ahora con el apoyo del resto de las provincias que integran el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado y el visto bueno de la Nación, buscan estirar los tiempos y de esta forma retrasar el inicio de los trabajos de la megaobra hidroeléctrica que se ubicará en Malargüe", admitió el diario mendocino.
El resto de los medios mendocinos, hasta ahora, habían hecho una singular interpretación del encuentro concretado en Buenos Aires. La misma actitud toomaron las autoridades de la provincia cuyana.
Los Andes -además- remarcó que "la maniobra dilatoria se gestó en noviembre del año pasado cuando en un intento de diálogo de Pedro convocó a las provincias del Coirco a integrar una mesa de trabajo".
"Todas las provincias, menos Mendoza, decidieron conformar una Comisión de Estudio de Impacto Ambiental que estaría en el futuro encargada de llevar adelante una nueva evaluación ambiental", explicó.

Fuerte enojo
El diario Los Andes también rescató declaraciones del ministro de Gobierno mendocino, Víctor Ibáñez. “Esta mesa de trabajo que convocó el ministro Eduardo de Pedro persigue hacer una evaluación de impacto ambiental. Pero esta mesa no tiene atribuciones, hasta plantearon dictar un reglamento interno. Se está colocando a esa comisión en un lugar donde no debe estar, con atribuciones que no le corresponden”, dijo el funcionario.
“Nosotros seguimos en la postura de no salirnos del Coirco porque es el ámbito natural e institucional de debate a través del Consejo de Gobierno y del Consejo Ejecutivo. Es el órgano creado por un tratado interprovincial en 1976 y desde hace 44 años es el único habilitado para evaluar y aprobarlas obras de esta naturaleza con impacto en la cuenca”, agregó.
El funcionario de Rodolfo Suárez insistió en que ninguna comisión puede adoptar decisiones que vayan contra aquellas que ya tomó el Coirco en temas relacionados a impacto ambiental regional y normas de llenado y manejo. “En octubre llevamos al Ministerio de Interior 11 cajas con 72 biblioratos en los que está toda la información de los estudios de Portezuelo”, destacó Ibáñez.
En el mismo artículo periodístico añadieron una versión del Gobierno Nacional. “Se propuso crear una comisión interjurisdiccional de estudio de impacto ambiental. La propusieron cuatro provincias para que defina los métodos parámetros técnicos de una nueva evaluación de impacto ambiental. Esto lo votaron cuatro de las cinco provincias y Mendoza quedó en contestar”, dicen que explicaron voceros de la Casa Rosada.
“Cuando la comisión esté en funciones, una vez definidos todos los parámetros técnicos evaluados y consensuados por las cinco provincias, el encargado de hacer el estudio es muy probable que sea el Ministerio de Ambiente, el ministerio va a tener injerencia, un rol principal”, detallaron esas mismas fuentes.
"También confirmaron que no hay fecha de la próxima reunión de la mesa de trabajo y que todo está supeditado a la aceptación o rechazo de la creación de la nueva comisión por parte Mendoza", puntualizó el diario mendocino.

"Festejo pampeano"
El otro parte del artículo, bajo la denominación de "festejo pampeano", Los Andes indicó que "los medios y funcionarios pampeanos festejaron los resultados de la reunión de la mesa de trabajo que desde enero ya habían bautizado con el nombre de Comisión de Estudio de Impacto Ambiental".
Y citó declaraciones del diputado nacional Hernán Pérez Araujo: “celebramos la concreción de una mesa política que defina y concrete estas cuestiones. Esta reunión se realiza en cumplimiento de lo requerido por los gobernadores de la cuenca, y nuestro trabajo es hacer cumplir la ley, que nos conmina a la realización de los correspondientes estudios y a garantizar la participación popular de manera previa a la concreción de la obra”.
"Por otro lado, informó que La Pampa le solicitó a Mendoza que no se avance con Portezuelo del Viento hasta que se concrete el Estudio de Impacto Ambiental y su Evaluación, con garantía de participación popular", dice la nota en relación al legislador pampeano.
Acto seguido se citaron declaraciones de Ibáñez como respuesta. “Pérez Araujo dice una cosa absolutamente incorrecta. Él no tiene facultad y ni potestad para decir que no se puede seguir con la obra. No hay otra persona o ámbito que pueda decidir que no sea el Coirco, menos un representante de la mesa de trabajo de La Pampa”, disparó el ministro de Gobierno.
“Vamos a continuar en la línea de siempre. Vamos a ser parte de los lugares que promuevan acuerdos pero vamos a defender lo que el Coirco ya decidió hace años y que fue ratificado por el laudo presidencial de Mauricio Macri. El gobernador Suárez fue el único que se opuso a un nuevo estudio de impacto ambiental y eso quedó en manos de la Corte”, agregó el funcionario mendocino.

La comisión
En noviembre, el gobierno nacional resolvió que se hiciera un nuevo estudio de impacto ambiental para Portezuelo del Viento. De Pedro, que es el titular del Coirco, convocó a las provincias, al Ministerio de Ambiente nacional y a la secretaría de Políticas Hídricas a que trabajen en un nuevo análisis del impacto de la construcción de la megapresa en Malargüe, incluidas las respectivas audiencias públicas.
En la reunión se propuso la creación de una comisión interjurisdiccional para el estudio de impacto ambiental que debería dictar sus propios reglamentos internos y procedimientos específicos.
Tendrá como objetivo colaborar con el Coirco y elaborar los términos de referencia del estudio de impacto ambiental, hacer la evaluación y garantizar la participación popular a través de audiencias públicas en las cinco provincias (Mendoza, La Pampa, Río Negro, Buenos Aires y Neuquén).
.

27 millones por enterrar más de 400 bidones de agroquímicos

 


Una empresa enterró más de 400 bidones de agroquímicos en La Pampa y recibió una multa millonaria

Fecha de Publicación: 24/02/2021
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: La Pampa


Fue en el ejido de Vértiz. La mayoría de los envases ya estaban abiertos y usados, aunque otros todavía estaban llenos o con gran cantidad de producto.
La firma FerroExpreso deberá pagar $27 millones por enterrar más de 400 bidones de agroquímicos entre Ojeda y Ceballos, en La Pampa.
Así lo decidió el gobierno provincial, seis meses después de que se iniciara la causa por una denuncia anónima el 27 de agosto de 2020. En ese momento, la Subsecretaría de Ambiente inició un expediente administrativo para determinar responsabilidades por infracción a la Ley Ambiental Provincial N° 3195 y a las leyes nacionales de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de los Envases Vacíos de Fitosanitarios y de Residuos Peligrosos.
“La gravedad de la conducta realizada por FerroExpreso Pampeano S.A.C. al enterrar bidones y envases de fitosanitarios en el ejido de Vértiz, la mayoría de ellos ya abiertos y usados y otros incluso llenos o con gran cantidad de fitosanitarios en su interior, configura una conducta en extremo grave que atenta real y potencialmente contra la salud humana y ambiental”, señala la causa.
Desde el gobierno de la provincia remarcaron que no es la primera vez que la empresa actúa “de manera dolosa”, dado que había sido sancionada dos veces antes por ilegalidades en el mismo segmento.
“Las vías férreas representan importantes reservorios de gramíneas y herbáceas que constituyen refugios para especies nativas, algunas de ellas con problemáticas de conservación, y hábitat de comunidades de insectos polinizadores nativos, responsables de funciones imprescindibles en los ecosistemas”, destacó Ambiente, y exhortó a FerroExpreso a “adoptar técnicas de manejo libres de agroquímicos para el mantenimiento de las vías férreas” y ofreció su colaboración para implementarlas.
.

Laguna del Atuel: piden nulidad del convenio con minera

 


Piden la “nulidad” del convenio por la Laguna del Atuel en Mendoza

Fecha de Publicación
: 18/02/2021
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


La vecina provincia, que no cumple el fallo de la Corte Suprema, pretendía que una minera administrará la nueva reserva en El Sosneado. El planteo fue hecho en su propia legislatura.
En las últimas horas ingresó a la Legislatura mendocina un proyecto que pide declarar la “nulidad” del convenio firmado entre el estado mendocino y la parte privada, según dio a conocer este lunes el diario de San Rafael.
“Con este convenio se hace autoridad de aplicación a la empresa Sominar SA (en representación de Sominar y Luncay) lo que le permite una gestión direccionada a sus propios intereses económicos, ya sea restringiendo el acceso o delimitando el mismo a determinando zonas, caminos áreas para su conveniencia”, explicó el proyecto presentado por el diputado Mario Vadillo.
El legislasor plantea que en el convenio firmado entre el estado mendocino y Sominar “no participaron las jurisdicciones correspondientes integrantes del Comité de Cuencas Hídricas" y cita -como ejemplo- el caso de la provincia de La Pampa.
El documento también destacó que el acuerdo “puede provocar cambios en el área protegida para mejorar sus áreas de riego o para aprovechamiento de las aguas subterráneas o incluso proyectos a futuro”.
La zona en cuestión incluye unas 138 mil hectáreas entre medio de las lagunas del Diamante y Atuel.
Según expresa el documento este convenio de cooperación y colaboración “estaría violando la ley 6045/93 artículo 55, al incorporar en su Cláusula 2 como Autoridad de Aplicación a la Empresa Sominar SA” ya que se considera que es una “violación de normativa nacional 25688 /2002 “Régimen de gestión ambiental de aguas” que establece en su artículo 3° que las cuencas hídricas como unidad ambiental de gestión del recurso se consideran indivisibles”.
En este sentido se recuerda la creación de los “comité de cuencas hídricas” para colaborar en la gestión ambientalmente sustentable de las mismas.
Sobre este punto, Vadillo plantea que en el convenio firmado entre el estado mendocino y Sominar “no participaron las jurisdicciones correspondientes integrantes del Comité de Cuencas Hídricas (Provincia de La Pampa, Municipalidades de General Alvear, San Rafael y San Carlos)”.
Ante esto se solicitó al poder ejecutivo que “declare la nulidad del convenio entre la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Mendoza y Las Empresas SOMINAR S.A. y LUNCAY S.A., para la administración de las Áreas Naturales Laguna del Diamante y Laguna del Atuel”.

Pataleo en La Pampa
Ni bien se conoció la decisión del Gobierno de Mendoza de que una minera administrará  la nueva reserva natural, en La Pampa hubo fuertes reproches públicos.
De acuerdo a un informe publicado en aquella oportunidad por el diario Los Andes, la intención del gobierno de la provincia vecina es que los turistas puedan acceder una vez termine el proceso que lleva adelante el Gobierno provincial con las empresas dueñas de los terrenos.
Uno de los que salió al cruce fue el diputado nacional Hernán Pérez Araujo, representante de La Pampa en la Comisión de Estudio de Impacto Ambiental del Atuel.
“Aunque parezca una contradicción que una minera se haga cargo de la explotación de un área protegida, en este caso, no lo es”, dijo el legislador.
“Esto, a dias de conocerse el manifiesto del Cofemin en contra de la sanción de una Ley de Humedales, no hace mas que confirmar nuestros temores”, advirtió.
Pérez Araujo apuntó que “el lobby del agronegocio, la especulación inmobiliaria y la mega minería siempre está del mismo lado”. “¿El ambiente? Bien, gracias”, remarcó.
Y dijo que el Gobierno mendocino sigue “priorizando mezquinos intereses en desmedro de los de aguas abajo, actuando de manera unilateral, como si al sur de su mapa no hubiese nada”.
“En definitiva, dejar al agua en manos de Mendoza o de la mega minería es poner al zorro a cuidar gallinas”, cerró.
.

La Pampa buscar la reinserción del guanaco

 


El guanaco vuelve a su hogar en La Pampa

Fecha de Publicación: 09/02/2021
Fuente: serargentino.com
Provincia/Región: La Pampa


En esta reserva natural pampeana, trabajan para recuperar especies en peligro de extinción
Una buena noticia se vislumbra en el reino animal. Una especie patagónica que supo estar en peligro de extinsión está siendo insertada nuevamente en una de las reservas naturales más significativas de La Pampa. El guanaco está volviendo a su hogar en el Parque Luro.
El guanaco, o llama guanicoe, es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae propia de América del Sur. Es un animal salvaje, en oposición a la llama (Lama glama) que es doméstica. Es de huesos finos, con una altura aproximada de 1,60 metros y cerca de 91 kilogramos de peso.​ Los más jóvenes son llamados chulengos.
Los guanacos se caracterizan por ser los animales de mayor tamaño de la Patagonia (exceptuando los mamíferos marinos). Su peso es típicamente el doble que el de sus primas, las vicuñas y puede alcanzar hasta los 140 kg. Su pelaje es más largo que el de la vicuña, pero más corto que el de la alpaca; es también de excelente calidad y por esto han sido depredados por más de 30 años. Además su carne es de rico y excéntrico sabor, por lo que la extinción del guanaco fue casi definitiva

La reinserción
La Subsecretaría de Ambiente de la Provincia de La Pampa comenzó a desarrollar en el año 2016 un programa que tiene como objetivo la reintroducción de especies autóctonas en distintas áreas de la provincia. “El retorno de los nuestros” está logrando lo que parecía imposible: que las especies emblemáticas de la región vuelvan a ser un número significativo y no se extingan.
La primera especie en pasar por el programa fue la vizcacha común o vizcacha de las pampas. A este simpático roedor se lo conoce por su habilidad a la hora de modificar su ecosistema y el de otras especies. Es una especie de arquitecto de la naturaleza y bajo el mencionado programa, volvió a su hogar en Parque Luro. Si bien no se asegura su permanencia a largo plazo, sus poblaciones están permanentemente monitoreadas y en lenta expansión.
La reintroducción de los guanacos en la reserva natural, promete tener aún más éxito que la de la vizcacha pampeana. Con motivo de recuperar al mayor herbívoro nativo de la provincia, evolutivamente adaptado a la aridez de los particulares ambientes pampeanos, en diciembre de 2018 ingresó a la reserva el primer lote de guanacos.
En noviembre de 2019 se produjo el ingreso del segundo lote de guanacos, como una manera de facilitar el afianzamiento de la especie en Parque Luro. Afortunadamente, fueron escasas las bajas en ambas ocasiones y en este nuevo período de nacimientos ya se puede observar la presencia de nueve chulengos que inspiran ternura a la vista de los visitantes del área protegida.
Son incontables los factores que pueden provocar la extinción o la desaparición de una especie animal, pero está claro que el más peligroso es la mano humana. A pesar de no estar asegurada su permanencia, el guanaco ha regresado al lugar del que nunca debió haberse ido.
.

Laguna del Atuel en manos privadas para beneficio propio

 


Empresa privada revela cómo usa el agua del río Atuel

Fecha de Publicación
: 03/02/2021
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


El intento privatizador de la Laguna del Atuel no deja de deparar sorpresas, desagradables para La Pampa -como era de esperar-. La empresa propietaria de la estancia El Sosneado, donde se encuentra la laguna, admite que utiliza no solo las aguas de ríos y arroyos tributarios del Atuel en su propio beneficio, sino también las del río Diamante. Habla de una «veintena de arroyos y ríos tributarios del Atuel y del Diamante» que cruzan su predio. Paradojas de la historia, la estancia fue fundada en 1901 por un pionero pampeano, Alfonso Capdevielle, que llegó allí luego de su agitada historia pampeana.
El comunicado de prensa que las empresas Sominar SA y Luncay SA emitieron el día 26 buscando convencer a los lectores de que el acuerdo firmado en 2018 con el gobierno mendocino para gestionar la Laguna del Atuel -donde nace el río que cruza esa provincia y termina en La Pampa- se ajustaba a derecho, abrió la puerta a conocer detalles sobre cómo se maneja el recurso interprovincial en esta parte de la provincia de Mendoza, a espaldas de La Pampa e ignorando de plano el carácter interprovincial del curso.
Los detalles surgen de la propia página web de la firma Sominar SA, alojada en la dirección www.sominar.com.ar. Allí se lee que «Sominar – Sociedad Minera Argentina Sociedad Anónima es una empresa argentina fundada el 28 de febrero de 1937» que hasta la década de los ’80 se dedicó a la explotación minera en las provincias de San Luis, Córdoba y Mendoza.
«Es una empresa de capitales argentinos que actualmente solo cuenta con propiedades en Mendoza», la principal de ellas «la estancia El Sosneado, donde realiza diversas actividades económicas».
Según un tríptico promocional que se puede descargar desde la página, en el año 1942 la firma Sominar «adquirió un campo de aproximadamente 330.000 hectáreas conocido como Estancia El Sosneado con el objeto de explotar la mina de azufre Volcán Overo, ubicada a 4.400 metros sobre el nivel del mar, en el cráter del volcán homónimo, en plena Cordillera de Los Andes».
La infraestructura creada para la extracción, transporte y procesamiento del mineral «marcaron un hito en la historia de la minería nacional», destacó la firma.

Veintena de arroyos.
Algunos detalles sobre cómo maneja el agua la empresa se encuentra en el apartado de Desarrollos & Proyectos de la página. Allí Sominar informa que «se encuentra analizando y desarrollando nuevos proyectos agrícola-ganaderos aprovechando el impresionante potencial y la riqueza natural que posee su extenso territorio, ubicado en plena Cordillera de Los Andes».
La estancia El Sosneado «tiene una extensión de 330.000 hectáreas, más de 16 veces la Capital Federal, en los departamentos San Carlos y San Rafael» y limita por el norte con el río Diamante, por el sur con el Atuel, al este se acerca a la ruta nacional 40 y al oeste termina en el límite internacional con Chile, detalló.
«Dentro de la estancia -se lee en la pestaña Agricultura- existen 500 hectáreas de potreros cercados, 280 destinadas al cultivo rotativo de papas para semilla certificada; ajos por exportación, zanahorias, alfalfa, y centeno, entre otros. Las hectáreas restantes son utilizadas para pastoreo de animales y para la forestación de bosques de álamos».
A renglón seguido surge un párrafo revelador: «la veintena de arroyos y ríos tributarios de los ríos Atuel y Diamante incrementan la disponibilidad de tierras para plantaciones pudiendo sembrarse además, todo tipo de pasturas para mejorar la alimentación del ganado en los campos».
Aprovechando ese privilegio, la empresa informó que «se encuentra realizando pruebas de cultivos que pueden desarrollarse en la zona, como membrillos ciruelas, manzanas, peras, damascos, uvas y nueces, entre otros», mientras que «también incorporará hectáreas de alfalfa para la sustentabilidad del proyecto ganadero».
El tríptico ahonda en los detalles: «Actualmente, parte del campo se ha destinado principalmente al cultivo de alfalfa y maíz forrajero. También se realizan cultivos rotativos de papa semilla certificada, zanahorias y centeno». El resto de la provincia «está arrendada mediante contratos para su explotación ganadera, en su mayoría caprino, ovino, vacuno y equino».

Manejo interprovincial.
Esta información era, hasta ahora, poco conocida y raras veces había formado parte de la discusión sobre el manejo integrado del río Atuel -algún día corresponderá hacerlo sobre el Diamante- que mantienen desde hace décadas Mendoza y La Pampa.
De hecho, Mendoza siempre ha querido, y de hecho lo ha logrado, acotar la discusión por la gestión del río al tramo inferior, y por ello la comisión que ha albergado esos encuentros se denomina Comisión Interprovincial del Atuel Inferior. Nunca estuvo, hasta los últimos años, en debate la gestión del río en el curso superior y el tramo medio.
En el año 2017, cuando la Corte Suprema de Justicia pateó el tablero y dijo que el río debía manejarse con criterio «ecocéntrico» y espíritu federal, también dispuso que la gestión sea integral, desde un extremo al otro del curso.
Por ello está en marcha la creación de un comité de cuenca que ya no será del Atuel Inferior sino de todo el curso. Es el CIRA, el Comité Interjurisdiccional del Río Atuel, un proyecto que aún está tomando carrera porque Mendoza resiste a ultranza cualquier posibilidad de ceder el manejo de todo el curso.

El verdugo del Atuel.
Ironías de la historia: la estancia El Sosneado que ahora aparece como verdugo de los intereses pampeanos sobre los ríos Atuel y Diamante, fue fundada en el año 1901 -ó 1910 según otras fuentes- por Alfonso Capdevielle, el pionero pampeano que fue intendente de Victorica y luego fundó la localidad de Telén. Capdevielle fue incluso el primero en proyectar la construcción de la represa El Nihuil, para la cual había adquirido equipos en Alemania que nunca llegaron al país por el inicio de la Primera Guerra Mundial.
Un artículo publicado por un portal de minería denominado «MiningPress», dice que las tierras donde está la estancia «fue conocida por Alfonso Capdevielle, un visionario francés, a principios del siglo XX durante los traslados de hacienda hacia Chile». El fundador de Telén «quedó impactado por la excelencia de las pasturas, la calidad de sus aguas, su ubicación estratégica y las riquezas mineras» de la zona.
«Hasta ahí llegó Alfonso Capdevielle, un francés soñador. Era el 2 de agosto de 1910, cuando decidió comprar más de 340.000 hectáreas», detalla el portal.
Una vez radicado en El Sosneado, Capdevielle «le dio vida a proyectos innovadores y trajo al paraje adelantos tecnológicos como luz, telégrafo, esquiladoras y elementos para el bienestar de pobladores locales».
Capdevielle murió en su estancia el 26 de enero de 1920 y su deceso «dejó inconcluso uno de sus más grandes proyectos: la construcción de la presa El Nihuil». Con ese objeto «ya había comprometido capitales privados y las maquinarias no pudieron ser trasladadas debido al estallido de la Primera Guerra Mundial».
.

Una minera administrará una reserva

 


La Laguna del Atuel será una “reserva privada”

Fecha de Publicación: 27/01/2021
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


Se trata de 138.000 hectáreas en San Rafael, que pertenecen a las empresas Sominar y Luncay. Durante cinco años tendrán a cargo el cuidado del ecosistema, como ocurre en Villavicencio.
Aunque Mendoza viene trabajando desde hace años en la puesta en vigencia de las áreas naturales que posee, la pandemia de coronavirus generó un impulso en el sector, teniendo en cuenta que, tanto localmente como en el mundo, los turistas se están inclinando por visitar este tipo de atractivos en lugar de ciudades, museos o centros de compras.
Así, la Laguna del Atuel, ubicada en San Rafael, está cerca de convertirse en una Reserva Natural Privada a la que mendocinos y turistas podrán acceder una vez termine el proceso que lleva adelante el Gobierno provincial con las empresas dueñas de los terrenos.
Humberto Mingorance, secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza, explicó que todo comenzó cuando “el propietario de ambas empresas nos hizo una propuesta para explotar el área protegida”.
El proceso avanzó con la firma de un convenio de cooperación y colaboración recíproca entre la Secretaría de Ambiente y Sominar Sociedad Minera Argentina S.A. y Luncay S.A. a fines de octubre de 2018, bajo la gestión del ex gobernador Alfredo Cornejo.
El 19 de enero pasado fue publicado el decreto que ratifica el mencionado acuerdo. “Actualmente estamos en la etapa de armar el plan de manejo para el área, que lleva mucho trabajo de campo”, indicó Mingorance.
El plan debía realizarse durante 2020 pero el contexto de pandemia y el cierre de las áreas y reservas condicionaron el avance sobre el mismo. Mediante ese plan se debe zonificar el área de manejo y se establecerán todos los detalles de la explotación.
“La Laguna del Atuel es una reserva y estos privados quieren crear un área más grande”, precisó Mingorance, aclarando que el Estado “no le está dando el territorio a un privado; esa zona ya es de un privado”.
La intención de las autoridades provinciales es que se dé una situación similar a la que ocurre en la Reserva Villavicencio, donde un privado tiene a cargo el cuidado del ecosistema. Lo recaudado, por lo tanto, quedaría para la empresa.
De esta manera, prácticamente todo el sector cordillerano provincial quedaría protegido, “a excepción de una zona de Malargüe”, detalló el funcionario provincial. El convenio abarca 138.000 hectáreas comprendidas entre la Laguna del Diamante y la Laguna del Atuel.
La vigencia del acuerdo, según establece la cláusula 7, “será de cinco años, contados a partir de la firma del mismo, prorrogándose en forma automática por otro período de cinco años calendario”, salvo que una de las partes rescinda, con un mínimo de 30 días antes.
Si bien las áreas naturales que comprenden ambos espejos de agua quedarían colindantes, la Laguna del Diamante seguiría siendo administrada por el Estado. En este sentido, Mingorance señaló que el territorio que comprende el área natural de esta última “tiene dos dueños: el Ejército y esta empresa”, en referencia a Sominar.
Sabiendo que el hecho de que la mencionada compañía sea minera puede generar preocupación o resistencia en algunos sectores de la ciudadanía, el secretario se encargó de resaltar que la misma “no hace explotación minera, si no que le interesa explotar el área protegida”.

Expectativas por mejoras en el lugar
Actualmente, la Laguna del Atuel no cuenta con ningún tipo de infraestructura para quienes deciden visitarla y sólo se puede acceder a ella con vehículos 4x4.
Por eso hay gran expectativa en las mejoras que generarían las empresas dueñas de los territorios que abarcará la reserva. También esperan que impacte en el desarrollo económico de la región.
Actualmente, según consta en la página oficial del Gobierno provincial, quienes desean visitar la Reserva Laguna del Atuel deben solicitar un permiso en la Delegación El Sosneado de la empresa Sominar S.A. y Valle de Las Leñas S.A.
Todas las actividades que se realicen en las áreas protegidas deberán adecuarse a las disposiciones y normativas que la Secretaría de Ambiente y la Dirección de Recursos Naturales Renovables dicten en materia de uso público, conservación y realización de eventos especiales.

------------------------------------------------------------------------------------

En Mendoza: un empresa minera se queda con la Laguna del Atuel

Fecha de Publicación: 27/01/2021
Fuente: InfoHuella
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


La Pampa va a la Corte y pide a la CIAI que se oponga al manejo arbitrario de Mendoza.
De acuerdo a informaciones periodísticas La Pampa vuelve a  tomar conocimiento de medidas de impacto en la cuenca del río Atuel,  que deberían  discutirse y consensuarse entre las provincias que comparten el recurso.  
La laguna del Atuel es un cuerpo de agua en plena montaña, a partir de la cual comienza el escurrimiento de ese  río. Tiene vital importancia en el comportamiento, en la calidad y en la cantidad de agua que fluye hacia el resto de la cuenca, por esto, cualquier actividad en esta zona, o en cualquier otro sector del área de influencia, debe ser discutida y definida de manera conjunta entre las provincias, con la participación del Estado Nacional.
La propia Corte Suprema de Justicia  determinó  la necesidad de tomar  la cuenca como una unidad ambiental, y fue La Pampa quien propuso en innumerables oportunidades que las decisiones que se tomen en ésta, sean en conjunto.
Se trabajó intensamente en fortalecer el organismo de cuenca para tratar este tipo de temas. Se concientizó sobre  la necesidad de considerar al ambiente como un usuario más para la toma de decisiones. Mendoza fue parte de estas mesas de trabajo en el proceso judicial, aunque como siempre actúa de forma unilateral, omitiendo cualquier tipo de solidaridad con el resto de las provincias que integran la cuenca.
La Pampa desconoce la forma y la dinámica de la “explotación” de la futura reserva natural privada, y con preocupación, manifiesta,  como lo ha hecho incontables veces en el organismo de cuenca, la necesidad de disponer buena fe entre las partes para el desarrollo de la cuenca en toda su integridad.
En esta línea, el Gobierno de la Provincia de La Pampa,  informará a la CSJN sobre estos antecedentes como fundamentos para el próximo fallo sobre el caudal apto, la conformación definitiva del comité de cuenca y las incumbencias del mismo. De forma paralela se solicitará en el marco del actual Comité (CIAI), la oposición ante la Corte  Suprema de Justicia a estas medidas unilaterales de la provincia de Mendoza sobre la cuenca del Atuel.
.

Otro conflicto por el agua entre Mendoza y La Pampa


Mendoza inició la demanda ante la Corte Suprema de la Nación por las regalías de Los Nihuiles que se comparten con La Pampa   

Fecha de Publicación
: 15/12/2020
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza  - La Pampa


El gobernador, Rodolfo Suárez inició formalmente el proceso de demanda ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por el cobro de regalías eléctricas del complejo Los Nihuiles, que actualmente comparte con La Pampa, así lo informó diario Los Andes. Mediante el decreto 1600/20, instruyó al Asesor de Gobierno, Ricardo Canet; y al fiscal de Estado, Fernando Simón, para que formulen dicha demanda al Poder Judicial.
La discusión central es por las regalías por generación eléctrica de todas las provincias por las que pasa un río o la provincia en la que existe la chance de embalsar el agua y generarla, lo que se conoce como “fuente”. En todas las represas del país cobra regalías sólo la provincia que posee la “fuente”. El único caso que no sucede así es en Los Nihuiles.
El planteo preciso, en este caso contra la Nación y es por las regalías eléctricas obtenidas a partir de la generación de Nihuil I, II y III, que Mendoza comparte con La Pampa en un 50% para cada una. Este decreto data de 1973 (gobierno de facto de Agustín Lanusse).
Sin dudas es un monto importante el que se está hablando en el cual Mendoza podría cobrar sobre todo por el pago retroactivo. En 2014 se hablaba de U$S 116 millones, pero actualizado a estos días sería considerablemente más alto.
Decreto N°: 1600 MENDOZA, 09 DE DICIEMBRE DE 2020: Que la norma mencionada establece ilegítimamente la distribución de las regalías hidroeléctricas del Complejo “Los Nihuiles” entre las Provincias de Mendoza y La Pampa en un 50% para cada una de ellas. Que la Provincia de Mendoza interpuso oportunamente un recurso de revocatoria contra el mencionado decreto y que el trámite del mismo se interrumpió por extravío del Expediente ME-SEE-AEE-SE Nº 66833/80, el cual no pudo ser reconstruido. Que ante ello, la Provincia interpuso demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la que fue rechazada por entender que no se había agotado la instancia administrativa iniciada por la Provincia, ya que no había existido pronunciamiento por parte de la Nación ni tampoco se había operado la denegatoria tácita.
Por ello, EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DECRETA: Artículo 1º – Instrúyase al Señor Asesor de Gobierno para que, en representación de la Provincia de Mendoza y con la debida intervención del Señor Fiscal de Estado, formule demanda ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra el Estado Nacional, a fin de obtener judicialmente: i) la declaración de inconstitucionalidad y/o nulidad absoluta del Decreto Nº 1560/1973 del Poder Ejecutivo Nacional; ii) el pago retroactivo de las sumas dejadas de percibir por la Provincia de Mendoza en concepto de regalías en virtud de dicha norma, con más sus intereses legales hasta su efectiva cancelación.
Si bien en el Pacto Fiscal firmado entre los gobernadores y el presidente, Alberto Fernández, marcó que por un año no se avanzaría en demandas contra el Estado Nacional en materia de impuestos coparticipables, en Mendoza sí se puede iniciar esta demanda, porque se la excluyó del Pacto Fiscal. De hecho, fue un pedido explícito de la provincia justamente por esta causa en particular.

.

Funcionarios citados para discutir el IA de Portezuelo

 


Portezuelo: citan a las provincias para analizar el impacto ambiental

Fecha de Publicación
: 30/11/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa - Nacional


El Ministerio del Interior armó una mesa, para discutir varios aspectos del proyecto. En Mendoza, hay optimismo oficial por la convocatoria, a la que consideran un “éxito”.
El ministro del Interior Eduardo De Pedro, dispuso convocar a las cinco provincias ribereñas del río Colorado por la mega represa Portezuelo del Viento. El temario consta de cuatro puntos: estudio de impacto ambiental, audiencias públicas, propuestas sobre normas de manejo de aguas y procedimiento para el primer llenado y un fondo especial para la sustentabilidad hídrica, gestión y protección ambiental.
El Gobierno provincial celebró la noticia porque consideran que se tuvieron en cuenta sus propuestas y no está en riesgo el proceso licitatorio de la obra.
La resolución de la cartera nacional es la continuidad de lo resuelto en aquella reunión del pasado 26 de junio en el marco del Consejo de Gobierno del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) del que participaron los gobernadores. Sergio Ziliotto (La Pampa), Omar Gutiérrez (Neuquén), Arabela Carreras (Río Negro) y Axel Kiciloff (Buenos Aires) rechazaron lo propuesto por Mendoza y el resultado fue 4 a 1.
“En aquel momento, cuatro provincias te dicen que hagas de nuevo el estudio y que apliques la Ley de Obras Hidráulicas y las cuatro rechazan las propuestas de Suarez, él se opone y pide el laudo. Ahora, le están tomando a Suarez sus propuestas, como fue la de las normas de manejo y primer llenado, y la del fondo de sustentabilidad, las reciben para analizarlas. Es todo positivo”, resumió Víctor Ibáñez, ministro de Gobierno.
El punto más conflictivo en la discusión es el del Estudio de Impacto Ambiental. De Pedro decidió convocar al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y a la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas a una mesa de trabajo, junto a este Ministerio del Interior y las provincias, para la elaboración de “los Términos de Referencia de un Estudio de Impacto Ambiental Regional que recoja los análisis realizados previamente por las Universidades Nacionales, analice los efectos ambientales del desarrollo de la obra Portezuelo del Viento a lo largo de la cuenca del río Colorado y determine los aspectos, tramos y/o regiones sobre las cuales deben profundizarse las evaluaciones ambientales para concluir la tarea en ese sentido; y realice las recomendaciones que pudieren corresponder para el desarrollo sustentable del proyecto”, dice el texto.
“No dice hacer un nuevo estudio de impacto ambiental, dice proponer una mesa en el ámbito del Ministerio del interior con representantes de las provincias. Dice: tomar los estudios que hicieron las universidades nacionales y hacer un análisis comprensivo de esos estudios. Eso no significa hacer un nuevo estudio. Primer éxito”, sostuvo el funcionario.
Por otra parte, se avanzará en celebrar una o más Audiencias Públicas de alcance nacional “pero no dice que sea por la Ley de Obras Hidráulicas, segundo éxito”, indicó Ibáñez. La legislación a la que hace referencia establece que las audiencias deben hacerse en el Congreso Nacional.
Además, se someterán a consideración del Comité Ejecutivo las propuestas que hayan hecho las provincias en sus sucesivas intervenciones relacionadas con las Normas de Manejo de Aguas y del Procedimiento para el Primer Llenado. “Dice en plural, las provincias, pero la única que lo hizo fue Mendoza, que fue la propuesta que llevó Suárez y las otras provincias rechazaron”, aclaró el titular de la cartera de Gobierno.
Sobre el último punto que se deberá dirimir es en el de una propuesta al Consejo de Gobierno para generar un Fondo Especial para la Sustentabilidad Hídrica, Gestión y Protección Ambiental de la cuenca del Río Colorado. Su financiamiento provendrá de los aportes y recursos que se establezcan de común acuerdo entre las provincias.
“Esto también lo presentó Suárez, propuso conformar un fideicomiso tomando la plata de Portezuelo, que eran 5 millones de dólares en garantía para colocar ahí, para controlar las normas de manejo y primer llenado. Y que, ante la violación de algún derecho de las provincias en esas etapas, funciona como un fondo de garantía. Ahora lo van a analizar”, explicó el ministro.
Para Ibáñez, “es todo positivo porque aparte hay que sumar a este trabajo que nosotros venimos haciendo en estos meses, se fue sumando la opinión de Río Negro y Neuquén que ampliaron sus votos dándole la razón a Mendoza. Es no hay que aplicar la Ley de Obras Hidráulicas y analicemos los estudios que están. Es un cambio sustancial el que hemos logrado en estos meses”.

De Marchi y Cobos desconfían
Desde Juntos por el Cambio hubo reparos a lo resuelto por el Gobierno Nacional. El diputado nacional Omar De Marchi, salió con los tapones de punta en Twitter asegurando que “Coirco es un ámbito que conspira contra Mendoza. Seguir allí es resignar la construcción de Portezuelo del Viento. Es evidente que el kirchnerismo perjudica a Mendoza. Pedir una nueva audiencia pública es tomarnos el pelo. Chau Coirco”. El macrista agita la posibilidad de que Mendoza se retire de comité de cuenca, algo que en el Gobierno no analizan por el momento teniendo en cuenta estas últimas novedades.
Otro que se manifestó fue Julio Cobos. El senador nacional sostuvo que “más estudios para la obra más estudiada de la historia, desde el punto de vista técnico, económico y ambiental. Qué manera de perder el tiempo”.
“La Nación, por pedido de La pampa, acepta inexplicablemente el pedido de nuevos estudios ambientales. Con esto se intenta dilatar la obra de infraestructura más importante de la actualidad. Resulta incomprensible que, en un país con la economía paralizada y la necesidad imperiosa de generar empleo, se intente paralizar la obra”, agregó.
Espera que “rápidamente se avance y terminar con estos obstáculos absurdos” y que se pueda “avanzar con Portezuelo Del Viento, obra que surge de fondos que pertenecen a todos los mendocinos no a la Nación, pero traerá beneficios a toda la región”.

En La Pampa también consideran un triunfo la decisión
Néstor Lastiri, el representante alterno por La Pampa ante el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), hace una interpretación distinta a la del Gobierno de Mendoza. Ante la consulta de este medio, leyó textual lo expresado en la resolución con respecto al estudio de impacto ambiental y concluye en que “esos términos de referencia de un estudio de impacto ambiental además de realizar las recomendaciones para el desarrollo sustentable del proyecto, es decir los antecedentes se recopilan y es un nuevo estudio que involucre a toda la cuenca”.
“Nos parece un reinicio de lo ya resuelto por el Consejo de Gobierno de Coirco, lo que se reanuda es cómo seguimos con la evaluación de impacto ambiental en toda la cuenca y ha dado una serie de instrucciones que hay que cumplir. Es muy auspicioso”, indicó en relación a las sensaciones pampeanas por la resolución del Ministerio del Interior.
En La Pampa celebran, igual que acá. ¿Quién tiene razón?
.

La Pampa quiere su propio cuerpo de Guardaparques


El Gobierno Provincial propone crear un Cuerpo de Guardaparques

Fecha de Publicación
: 17/11/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


El gobernador Sergio Ziliotto enviará a la Cámara de Diputados un proyecto de Ley para crear el Cuerpo de Guardaparques Provincial.
El objetivo es que se transforme en un elemento de apoyo esencial en la gestión activa de las áreas protegidas pampeanas. Las áreas protegidas son espacios representativos de ecosistemas nativos, dedicados a la protección de ambientes y de su biodiversidad asociada, además de ser importantes espacios para la recreación, el turismo, y el reencuentro con el mundo natural.
Con el cuerpo de guardaparques en funcionamiento, La Pampa podrá seguir avanzando  en la generación de políticas y normas que respondan satisfactoriamente a las actuales exigencias y necesidades respecto a la conservación de ambientes y la vida que ellos protegen.
La eficiencia de las áreas protegidas como santuarios de conservación y como fuente de servicios ambientales para el hombre, tiene relación directa con el grado de manejo y monitoreo que tienen, y ese justamente será el rol del Cuerpo de Guardaparques.
La gestión efectiva de un área protegida depende del esfuerzo en el monitoreo y del control y vigilancia que posean. Solo de esta forma se puede asegurar a mediano y largo plazo la perdurabilidad de los recursos custodiados y la preservación de los procesos naturales y culturales asociados.

Áreas protegidas pampeanas
En la actualidad, el Sistema Provincial de Áreas Protegidas está conformado por diez,  entre las que se encuentran la reserva provincial Parque Luro, Pichi Mahuida y Nochilei Co, en los bañados del Atuel, como las de mayor importancia.
En nuestra provincia es la Ley Nº 2651 la que establece los criterios para la selección, establecimiento y gestión de áreas protegidas, como así también el manejo del Sistema Provincial de Áreas Protegidas. Este instrumento legal constituye una de las herramientas más poderosas que disponemos para la conservación de la biodiversidad.
La constante presión que ejercen las actividades humanas sobre un mundo cada vez más poblado convierten a las áreas naturales protegidas en verdaderos bastiones para el refugio de especies, ya que han demostrado ser efectivas para aminorar de forma exitosa las principales amenazas a las que están expuestos los entornos naturales, como el desmonte ilegal, la caza furtiva, el sobrepastoreo y la sobreexplotación de nuestros recursos naturales más preciados, entre otros.
.

¿Habrá acuerdo para el histórico conflicto por el Atuel?

 


Conflicto con La Pampa: la Nación pondría $700 millones para que haya acuerdo por el agua del Atuel

Fecha de Publicación
: 04/11/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


Las tres partes en conversaciones, La Pampa, Mendoza y Nación, mantienen el silencio en torno de los términos. Trascendió que Fernández pondría 700 millones de pesos para obras.
En julio, la Corte Suprema de Justicia de la Nación fijó el caudal mínimo del río Atuel que Mendoza debe dejar pasar a La Pampa y puso como plazo el 10 de diciembre para que las jurisdicciones acuerden cómo llegar a ese volumen. Aún no trascienden detalles de las obras y acciones que se implementarán; Mendoza, La Pampa y la Nación están negociando en secreto y ya tienen destinadas partidas de los Presupuestos 2021 para las obras.
El ministro de Infraestructura, Mario Isgró confirmó que la suma que debería poner Mendoza llega a los 300 millones de pesos. Por su parte, el Gobierno nacional ha comprometido en las sucesivas reuniones 700 millones de pesos para las obras en el río que mejoren el caudal. Y desde La Pampa, también aseguraron que la pauta de gastos para el año que viene también tiene una partida para las obras del río Atuel pero desde la vecina provincia no detallaron la cifra.
El hermetismo alrededor de las negociaciones es común a todas las jurisdicciones que no quieren generar malestar ni embarrar el diálogo con declaraciones en los medios. Hasta ahora se sabe que las dos provincias y Nación están trabajando, “acercando propuestas” y tienen que llegar a un acuerdo antes del 10 de diciembre. Según trascendidos, en muchos puntos Mendoza y la Nación coinciden, pero en otros la Nación se acerca a La Pampa.
Ante las consultas, desde Infraestructura aseguraron que “todavía no hay definiciones” y una respuesta similar dio el secretario de Recurso Hídricos de La Pampa, Néstor Lastiri. “Estamos debatiendo las acciones y obras que establece la Corte Suprema para lograr el caudal hídrico apto de 3.2m3/s para recomponer el ambiente en el marco de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior, el Estatuto del nuevo organismo de cuenca y el Monitoreo ambiental de la integralidad de la cuenca”, dijo Lastiri.

Posibles acciones
Desde el principio, cada provincia llevó su propuesta de obras para solucionar el conflicto. En un momento, la Justicia llamó a la Nación a intervenir como responsable del tema y ahora, además de determinar el caudal, la Corte le indicó a las jurisdicciones que acuerden cómo monitorear el caudal del río para que se cumpla la recomposición del ambiente.
En una de las propuestas la Nación se comprometió a financiar hasta el 70% de las obras y el 30% le quedaba a Mendoza y La Pampa. Esos porcentajes se traducirían ahora, en 700 millones de pesos de la Nación y 300 millones de pesos de Mendoza.
Desde Irrigación, ya han alertado que la cuenca es deficitaria y que en los últimos 10 años el caudal tuvo el registro más bajo de los 150 años que se tiene registro. Entonces, para llegar al número que indicó la Corte sí o sí hay que aumentar la oferta. Una de las posibilidades que se maneja, es la propuesta inicial de 28 pozos en la cuenca del río para bombear agua al cauce y como última opción está la obra de trasvase de aguas del río Grande.
También hay que hacer obras para que el agua no se pierda por infiltración o transpiración. En los 160 kilómetros que hay desde Carmensa (General Alvear) -hasta donde llega el canal marginal del Atuel- hasta el límite con La Pampa se haría una batería de obras para mejorar el caudal como rectificar el cauce donde hay curvas o utilizar membranas para impermeabilizar donde hay pérdidas. Algunas obras ya están avanzadas en cuanto a estudios técnicos. Hay una sola premisa que Mendoza no está dispuesta a negociar: no le van a sacar agua a los productores.
Desde La Pampa, insistieron en que no se trata solo de obras sino que la Corte también habló de acciones. “Las acciones se refieren al manejo y distribución del agua desde los embalses donde se asignan los usos humano, riego, energía, recreativo y turístico y ahora deberá establecerse el uso ambiental para satisfacer los 3,2 m3/s para recomponer el ecosistema del noroeste de La Pampa en forma permanente y progresiva”, dijo Lastiri.

El fallo de la Corte que obliga a todas las partes
La Corte Suprema determinó el 15 de julio el caudal de agua del río Atuel que debe entregar Mendoza a La Pampa, en una causa que es la continuidad de un conflicto histórico entre las dos provincias y que se ha extendido durante décadas. En su momento, el fallo fue celebrado en Mendoza porque la cifra era similar a la que propuso la Provincia en 2018.
El dictamen fue votado de manera positiva por los ministros de la Corte Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz (este último con voto concurrente), al llegar a la conclusión que los 3,2 m3/s “es el caudal recomendado por el Instituto Nacional del Agua (INA) como instrumento de posible cese del daño ambiental ocasionado por la falta de escurrimiento del río Atuel en territorio pampeano”.
El fallo también mencionó a la secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación para señalar que “se podría alcanzar el caudal una vez que se realizaran una serie de obras e inversiones con un plazo de desarrollo”.
.

La Pampa: investigan el daño por entierro de agroquímicos

 


Investigan el daño que causaron los envases de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 15/09/2020
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa


Recogieron en la zona de Vértiz muestras de agua subterránea para determinar hasta qué punto se contaminó el lugar con glifosato u otros físicoquímicos. Envían esas muestras a laboratorios provinciales.
El gobierno provincial puso bajo la lupa los daños que causaron en la zona de Vértiz los envases de agroquímicos que fueron enterrados en ese sector de la provincia.
Más de 400 bidones fueron desechados de ese modo y a partir del hecho se abrió una investigación para determinar el rol de la empresa Ferroexpreso Pampeano.
Ahora el Gobierno provincial, a través de tres áreas gubernamentales, procedió a realizar el muestreo de agua subterránea en la zona cercana a la localidad de Vértiz, donde fueron hallados enterrados envases de productos agroquímicos.
El trabajo, que se realizó bajo orden judicial con la presencia policial y de testigos, fue llevado adelante por profesionales de la Secretaría de Recursos Hídricos, la Administración Provincial del Agua, la Subsecretaría de Ambiente y la directora de Monitoreo, Inspección y Control Ambiental, Carina Ré.
En el lugar se tomaron muestras de los cuatro freatímetros efectuados a tal fin.
La directora de Investigación Hídrica, Pamela Pratts manifestó que "las muestras de agua fueron tomadas para determinar en laboratorio diversos elementos fisicoquímicos, como organosfosforados, glifosato, entre otros, para investigar la posible presencia de los mismos, siendo remitidas a laboratorios de referencias de las ciudades de Santa Rosa y General Pico".
.

La Pampa: entierran bidones de agroquímicos en un camino

 


Bronca de un funcionario de La Pampa por bidones de agroquímicos enterrados en un camino vecinal

Fecha de Publicación
: 10/09/2020
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: La Pampa


El subsecretario de Ambiente dijo que hay "impotencia y preocupación" por la situación, justo en medio de la polémica con la Fundación Campo Limpio.
En el marco de un operativo oficial, la policía, la Subsecretaría de Ambiente y la Justicia de La Pampa detectaron una gran cantidad de bidones de agroquímicos enterrados en un camino vecinal de la zona de Vértiz y se disparó la polémica, justo en el medio de la disputa con la Fundación Campo Limpio por la gestión de envases vacíos.
“Hay bronca porque el gobierno de la Provincia está poniendo mucho esfuerzo en cambiar la situación en toda la cadena de producción y aplicación de agroquímicos, y hay mucha gente que está colaborando e intentando hacer las cosas bien, y que sucedan este tipo de cosas realmente es increíble”, expresó el subsecretario de Ambiente, Fabián Tittarelli.
El funcionario aseguró que el tema está judicializado y remarcó que la idea es “castigar y tratar de desalentar este tipo de situaciones”.
Los bidones aparecieron al costado de un camino vecinal en medio de la localidad de Vértiz y de Ojeda, en una franja de unos 30 metros lineales y a unos cuatro metros de profundidad, según explicaron en forma oficial.
“No sabemos cuál fue el grado de contaminación que pudo haber generado, creemos que es mínimo porque es muy reciente, pero hay que tomar las precauciones del caso. Vamos a hacer los análisis correspondientes, las napas están muy cerca, a un metro, por lo que es indignante y esperemos que no pase a mayores”, detalló Tittarelli.
El hecho se conoció luego de una denuncia en la Dirección de Agricultura. Para el subsecretario, la situación es de “impotencia, bronca y preocupación” a causa del “grado de irresponsabilidad de la gente que hizo esto, porque encima enterrar bidones llenos, con el potencial tóxico que tienen, es muy serio”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs