Mostrando entradas con la etiqueta Jujuy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jujuy. Mostrar todas las entradas

Jujuy: reunión para gestionar ambientalmente una ruta

Plan de Gestión Ambiental de la ruta nacional 34

Fecha de Publicación
: 18/03/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Los equipos técnicos que llevan adelante el Plan de Gestión Ambiental de la ruta 34 se reunieron en San Pedro de Jujuy para analizar las acciones encaradas en la región de enormes valores en términos de biodiversidad en las Yungas jujeñas. Participaron miembros de la empresa Girsu Jujuy, de los municipios de Libertador General San Martín, San Pedro, Fraile Pintado; Dirección Nacional de Vialidad, Parque Nacional Calilegua, empresa Ledesma, Fundación ProYungas y Mesa de Gestión de Calilegua.
En la oportunidad se repasaron también los diferentes ejes de trabajo con cada una de las acciones llevadas a cabo por los distintos organismos. En materia de saneamiento, el representante de Vialidad Nacional informó que se realizará otra limpieza de mantenimiento en la ruta, desde San Pedro hasta el límite con Salta. Por otra parte la empresa Ledesma y la Municipalidad de Libertador concretaron acciones de forestación en el acceso a la ciudad cabecera del departamento, como parte del eje estratégico de puesta en valor. Además, desde el Ministerio de Ambiente con la colaboración de la empresa Ledesma se instaló cartelería en distintos sectores del circuito, como ser en la entrada al Parque Nacional Calilegua, en la salida de Libertador, en el acceso al basural de Fraile Pintado y acceso al basural de San Pedro para prevenir la disposición de residuos en esos sectores.
El municipio de Fraile Pintado comunicó también que se efectuaron obras en la entrada y salida del pueblo para habilitar dos campings recreacionales en sitios donde las personas antes vertían residuos
Desde Girsu se brindaron detalles sobre la Estación de Transferencia y Clasificación de RSU de San Pedro, informando que en las próximas semanas empezará a operar al 100% con la clasificación de los residuos de la región. También se precisó que las ventajas de la puesta en funcionamiento de sistema Girsu con la Estación y el Centro Ambiental Jujuy en marcha, redunda en beneficio para la situación de la ruta 34 y la comunidad de la zona. Vale destacar que la Estación de San Pedro está operando progresivamente desde el 15 de diciembre del 2019. Luego se delinearon acciones a seguir en un corto y mediano plazo, entre ellas se fortalecerán los procesos de fiscalización de los vertidos ilegales en la ruta. El Ministerio de Ambiente brindarán capacitaciones a los grupos de voluntarios locales y se fortalecerá la comunicación local.
.

Turistas levantaron un ejemplar de guanaco en Jujuy



Jujuy: Solicitan respeto y preservación de la fauna silvestre nativa

Fecha de Publicación
: 12/03/2020
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


El Ministerio de Ambiente informa a la comunidad que no se deben extraer de su hábitat natural a los animales pertenecientes a la fauna silvestre nativa, no solo porque está penalizado a través de leyes provinciales, nacionales e internacionales, sino porque además se trata de respetar y preservar a los ejemplares de la fauna local en los ecosistemas que integran y en los cuales prestan servicios ambientales esenciales.
La recomendación surge a partir de un reciente caso de turistas que levantaron un ejemplar de guanaco en una zona cercana a Purmamarca, y que fuera informado oportunamente al Ministerio de Ambiente por parte de la Comisario Fabiola Bracamonte de la Seccional N° 52 de Purmamarca.
En este sentido, la referente de la fuerza policial informó que una familia de turistas que transitaba por la Ruta Nacional N° 52, a la altura de la Cuesta de Lipán, observó un ejemplar de guanaco juvenil macho que se encontraba solo y no divisaban su grupo familiar, por lo tanto lo trasladaron a la seccional de Policía de Purmamarca.
Luego de tomar conocimiento de esta situación, personal técnico especializado del Ministerio de Ambiente buscó al ejemplar en la Seccional de Purmamarca y se trasladó inmediatamente hasta la Cuesta de Lipán nuevamente para observar si encontraban al grupo familiar, obteniendo resultados negativos. Dadas las circunstancias y con la colaboración del equipo técnico de la Secretaría de Calidad Ambiental encabezado por la Directora de Residuos Especiales y Pasivos Ambientales, Marina Giordana, y personal del área de medioambiente de la empresa EXAR que siempre presta colaboración para la conservación de la Biodiversidad en la región, se logró reubicar al animal. En este sentido, el ejemplar fue alojado provisoriamente en el hogar de una familia de ganaderos de la zona, quienes lo recibieron, resguardaron y se comprometieron en alimentar durante su inicial etapa de crecimiento y desarrollo.
Finalmente, se acordó con los miembros de la familia un plan de visitas periódicas para evaluar el estado sanitario y etológico del guanaco, hasta tanto se defina la fecha de liberación en el área natural de su procedencia.
En tal sentido, desde la Secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente, solicitaron a toda la comunidad, local y turistas, no levantar fauna silvestre en las rutas ya que estarían extrayendo de su lugar de origen a estos animales; pueden contraer enfermedades zoonóticas que transmiten los ejemplares de la fauna nativa, o se estarían exponiendo a las agresiones propias de animales silvestres.
Para denuncias por presencia de animales silvestres, o aparición de ejemplares heridos, así como también ante casos de caza, tráfico o venta ilegal, comunicarse al Ministerio de Ambiente (0388-4249264), o bien dirigirse a República de Siria N° 147 del barrio Gorriti.
.

Se afianza la producciòn sin agroquímicos en Jujuy

En Jujuy hay 377 explotaciones agropecuarias sin agroquímicos

Fecha de Publicación
: 04/02/2020
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


Unas 2.544 explotaciones agropecuarias en el país practicaron ese año agricultura orgánica (cultivos no transgénicos): 2.324 hicieron planteos agroecológicos y 409 realizaron estrategias biodinámicas.
Los datos se conocieron en un nuevo informe difundido días atrás por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), a propósito del Censo Nacional Agropecuario (CNA) realizado en 2018.
Relacionados con el rubro agricultura, muestran el crecimiento que vienen adoptando las estrategias vinculadas a una producción más amigable con el ambiente y en línea con las tendencias globales que muestran a los consumidores preocupados porque los alimentos sean producidos con la menor dosis de agroquímicos posibles, o directamente eliminando esta práctica.
En total, son 5.277 sobre un total de 250.881 explotaciones agropecuarias (EAP) relevadas por el Indec, incluyendo a las ganaderas y de otros rubros. Es decir, que una de cada 50 EAP formuló alguna de estas prácticas consideradas sustentables.
Respecto a las prácticas alternativas, se identificaron 2.544 EAP que practicaron agricultura orgánica, mientras que 409 practicaron agricultura biodinámica y 2.324 agroecología.
La mayor cantidad de EAP con prácticas de agricultura orgánica se localizaban en Jujuy, con un total de 377 EAP, seguida por la provincia de Misiones, donde se identificaron 349 EAP.
Por su parte, la mayor cantidad de explotaciones con prácticas agroecológicas se encontraban en la provincia de Buenos Aires con 315 EAP; seguida por la provincia de Salta, donde se identificaron 287 explotaciones.
En Entre Ríos, donde hay 13.873 explotaciones agropecuarias, hay 84 con una estrategia de agricultura orgánica, 26 de agricultura biodinámica y 144 de agroecología.
.

Avistamiento de un yaguareté con crías en Las Yungas



"Las Yungas de Jujuy serán el hábitat futuro del yaguareté"

Fecha de Publicación
: 03/01/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


El titular de la Fundación ProYungas, Alejandro Brown, lo señaló así tras el reciente avistamiento del felino en Caimancito.
El reciente avistamiento de un yaguareté con crías, en el Yacimiento Caimancito, es una prueba más de que nuestra provincia resguarda la especie del mayor felino de América. Y es que gracias al impecable sistema de las cámaras trampa que fueron instaladas en el lugar, se corroboró que su principal refugio de la especie está en las Yungas del Norte. Aún existen poblaciones en Misiones y algunos lugares de Chaco. En tanto que, a nivel país, se estima que quedan menos de 250 ejemplares.
Por la caza. En el país, el tigre está reducido en su distribución geográfica a menos del 5 % de lo que fue su distribución natural.
En las imágenes captadas el viernes 6 del corriente, durante una campaña de revisión de cámaras trampa instaladas en el Yacimiento, a menos de dos kilómetros de la RN 34, dos técnicos de la Fundación ProYungas, Matías Ritzer y Roberto Cáceres, vieron al animal adulto acostado en el medio de un camino de tierra, mientras que su cría se cruza de derecha hacia izquierda y desaparece entre la maleza. "Las Yungas de Jujuy- Salta es el único lugar del país donde la especie tiene posibilidades de supervivencia a largo plazo", dijo el presidente de la Fundación , Alejandro Brown, al señalar que se trata de uno de los sitios con mayor diversidad de felinos en el mundo, donde habitan 7 especies de felinos, desde el más grande que es el yaguareté, hasta el gato montés, que tiene la talla de un animal doméstico.
A su vez, destacó que este felino - considerado como el más grande de América (junto con el león, la pantera y el tigre asiático), su presencia, es un indicador de que en las Yungas existe buena conservación de la especie. Sin embargo, la cruda realidad es que a pesar de que el felino sea considerado un Monumento Natural Nacional y estar amparado por leyes tanto a nivel nacional como provincial, atraviesa una situación crítica, lo que significa que la especie está enfrentando un riesgo de extinción en estado silvestre.

La caza y la pérdida de hábitat
El principal factor de amenaza de la especie, tiene que ver con la caza por el conflicto con el ganado, "el jaguar come el ganado y por ende es cazado por los ganaderos, esto sucede no sólo en Argentina sino en el mundo", dijo Brown al mencionar que en un segundo plano -pero lejos- el otro factor es la pérdida de hábitat que contribuye a que la especie tenga menos lugares donde reine la tranquilidad y la cantidad de presas que necesita para sobrevivir. "Las Yungas todavía es un espacio tranquilo y con más de un millón de hectáreas de selva en buen estado de conservación con mucha diversidad de mamíferos que son presas del yaguareté. Por eso estamos seguros de que será el hábitat del futuro del yaguareté en Argentina", sostuvo.
En tanto, mencionó que las otras regiones en donde la naturaleza está mucho más implicada y vinculada con actividades productivas y sobre todo ganaderas, como la región Chaqueña, "la probabilidad de que el tigre pueda sobrevivir a largo plazo es casi nula", remarcó.

Un sistema para conservarlos
El registro que se viene realizando en conjunto por la empresa Jemse, la Fundación Pro Yungas y el Ministerio de Ambiente de la Provincia, a través de las cámaras trampa tiene dos propósitos. "Conocer mejor la biodiversidad asociada con las Yungas, ver cómo ésta evoluciona en el tiempo, qué especies aún se mantienen y qué factores están a favor o en contra de las especies", finalizó.
El relevamiento de las Yungas empezó hace 5 años, desde el Parque Nacional Baritú (Salta) y en 2017 en Jujuy, sector de Calilegua.
.

Jujuy también prohibiría los sorbetes

La Defensoría del Pueblo de Jujuy se suma a la campaña ambiental para la eliminación del uso del sorbete

Fecha de Publicación
: 30/12/2019
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


La Defensoría del Pueblo de la Provincia se expresó a favor de la prohibición del uso de sorbetes en confiterías, kioscos y comercios afines vinculados a la venta de bebidas y refrescos en general, y se sumó a la campaña ambientalista tendiente a erradicar la contaminación del medio ambiente con este tipo de productos.
En ese marco, el organismo recomendó al gobierno provincial y a los municipios a establecer controles y aplicar sanciones a todos aquellos propietarios de establecimientos comerciales que no cumplan con estas acciones de protección de nuestro ecosistema.
En tal sentido, el ombudsman jujeño, Javier de Bedia, se mostró preocupado por los diversos estudios de impacto ambiental que dan cuenta de la importante contaminación que generan los sorbetes de un solo uso. “El plástico es un material volátil, liviano y durable en el tiempo, que puede escapar fácilmente de la gestión de residuos y afectar de manera persistente la infraestructura urbana”, reseñó.
Asimismo, de Bedia manifestó que el objetivo es reducir la existencia de este plástico para evitar la contaminación que se produce en los grandes cauces del agua. “El sorbete es un gran problema para el medio ambiente, y está comprobado que aparece como el cuarto contaminante más común que afecta al agua y puede tardar entre 100 y 400 años en degradarse”, completó.
Luego encomendó al Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Secretaría de Gestión Ambiental de la provincia, hacer observar el cumplimiento de las disposiciones de la Ley 5063 que impulsa procesos de cambios en relación a las nuevas perspectivas ambientales, a los fines de generar conciencia y controlar que cada uno de los organismos estatales de cumplimiento efectivo a las medidas que rigen en la materia.
El defensor comentó además que la eliminación del uso del sorbete ya fue aplicada en ciudades como Buenos Aires, Pinamar, General Pueyrredon, Mar del Plata, Villa Gesel, Mar Chiquita Ushuaia y Mendoza, y recordó que las medidas aplicadas en esos lugares alcanzan a locales gastronómicos, kioscos, hoteles y boliches, entre otros.
.

El Litio genera serios problemas en las comunidades nativas



Litio: la fiebre del oro blanco, ¿bendición o infortunio para Argentina?

Fecha de Publicación
: 24/10/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


En el noroeste de Argentina, la carretera hacia el Altiplano zigzaguea a una vertiginosa altitud de 4.000 metros. Es un paisaje de colosales farallones de lava, conos volcánicos y profundos barrancos.
Los cactus gigantes sobresalen de las grietas de las rocas y se alzan hacia la inmensidad del cielo azul.
Unas asustadizas vicuñas, parientes de la llama, se alejan del tráfico con sus endebles extremidades. Y sobre la cresta de la montaña se ve una vasta y cegadora extensión de algo mágicamente blanco: la cuenca rica en litio de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc.
El cartel hecho a mano que da la bienvenida a los visitantes no deja lugar a dudas: "No al litio".
Argentina, junto a Bolivia y Chile, tiene una de las mayores reservas mundiales de litio.

Litio para hoy, hambre para mañana
A principios de este año, la compañía minera canadiense involucrada en actividades de exploración abandonó la zona luego de que los manifestantes bloquearan la carretera principal que atraviesa las salinas.
"Litio para hoy, hambre para mañana", dicen las señales de los activistas.
"Para nosotros, Salinas Grandes es como una madre sagrada", dice Verónica Chávez, quien es la presidenta de su pueblo, Santuario Tres Pozos, una de las 33 comunidades indígenas en este área, la mayoría de ellas en la provincia de Jujuy.
"Tenemos que respetarla porque me cuida a mí, a mi familia y a mis hijos. Y cuidó de mis ancestros. Así que sentimos un profundo respeto hacia este entorno, no hay lugar para la explotación del litio".
Esta es una de las regiones más áridas de la Tierra.
Así que, más allá de los vínculos culturales y espirituales que los pueblos indígenas tienen con las salinas, hay una gran ansiedad sobre la demanda de agua dulce.
"Sabemos que las empresas de litio usan millones y millones de litros de agua dulce", dice Chávez, "Así que, ¿qué pasará con nuestros animales, con nuestras vidas, con las vidas de nuestros nietos en el futuro?"
La extracción minera de litio en Argentina requiere perforar profundamente en el salar para llegar hasta la salmuera (agua saturada de sal) que contiene el mineral que alimenta nuestros celulares, computadoras y autos eléctricos.
El agua salada se bombea a unas enormes piscinas en la superficie y se deja evaporar durante meses, resultando en una solución rica en litio.
El agua dulce se usa entonces para producir y extraer carbonato de litio, el polvo blanco que se exporta al extranjero, a las fábricas de baterías, a partir de esta solución.
Para impulsar un auto Tesla Model S eléctrico se necesitan 45 kg de carbonato de litio.
Y para producir una tonelada de carbonato de litio -dependiendo de la instalación- se evapora aproximadamente medio millón de litros de salmuera y se usan 30.000 litros de agua dulce.

Más dinero, menos agua
En contraste con el enfrentamiento entre las comunidades y la industria minera en Salinas Grandes, a dos horas en carro en dirección oeste, hacia la frontera con Chile, queda el salar de Olaroz Cauchari, en donde ya se produce litio.
Sales de Jujuy, un proyecto empresarial conjunto entre la firma australiana Orocobre, la japonesa Toyota y la compañía minera del gobierno provincial de Jujuy- es una de las dos minas en operación en Argentina.
El año pasado, la planta produjo unas 14.000 toneladas de carbonato de litio. Solamente en términos de agua dulce, la fábrica podría haber utilizado el equivalente a más de 150 piscinas olímpicas.
Algunos residentes de la zona han notado un cambio en su suministro de agua desde que llegaron los mineros.
"Hay mucha menos agua en los pozos y en los canales de riego. Estamos preocupados", dice Tomasa Soriano quien cría cabras y cuida a 97 llamas.
Soriano vive en Huáncar, un pequeño pueblo de calles de tierra y en su mayoría edificios de adobe en los alrededores de la inmensa blancura de Olaroz Cauchari.
El litio ha aportado una gran mejora económica a estas comunidades, que viven una de las regiones más ignoradas de Argentina.
El marido de Soriano trabaja para una compañía de exploración minera. Pero cuando no está trabajando en la escuela local, cuidando de sus cinco hijos o atendiendo a sus animales, ella también tiene que aprender sobre el agua.
"Puede que tengamos menos agua por el cambio climático", dice ella. "Pero también sospechamos que la industria del litio, los mineros, usan mucha cantidad de agua dulce".
Los activistas ambientales argentinos respaldan la sospecha de Soriano.
La teoría es que cuando la salmuera se bombea desde debajo del salar, el agua dulce de los laterales de la cuenca gravitará para llenar el espacio dejado por la salmuera extraída, por lo que quedará menos agua para cultivos, animales y personas.
"Incluso aunque la información que tenemos es incompleta, creemos que los datos muestran un daño que ya se está haciendo. Lo que no sabemos es la extensión de ese daño", dice Pia Marchegiani, directora de Política Ambiental en la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
El informe de FARN se basa en datos públicos de compañías mineras que trabajan en Jujuy. La ONG ha pedido que se detenga toda la nueva producción de litio.
"Tenemos un principio en ley medioambiental llamado el principio de precaución, que dice que si no hay suficiente información científica, o cuando la literatura no coincide con impactos probables, no debería haber un motivo para estar inactivo. Se debe actuar con anticipación", dice Marchegiani.

Opiniones enfrentadas
El secretario de Minería del gobierno provincial de Jujuy está molesto por esta cuestión.
"El estudio de FARN es pura cháchara", dice Miguel Soler con desprecio.
"No hemos visto ningún impacto en los recursos hídricos o en la vida silvestre hasta ahora. De hecho, hubo un aumento de vicuñas y flamencos en la zona", asegura.
"Tenemos más de 10 años de datos de monitoreo y muestreo sobre la calidad del agua. Tenemos muchos pozos de perforación que controlan la profundidad del agua. El trabajo lo realizan las compañías y el gobierno lo revisa".
Su respuesta subraya la falta de investigaciones independientes sobre los recursos de agua dulce.
"Ese es uno de los mayores problemas", dice Victoria Flexer, profesora de electroquímica en la Universidad de Jujuy y directora de un grupo de trabajo interdisciplinar sobre el litio.
Y con la economía argentina una vez más al borde del desastre frente a las elecciones nacionales, es improbable que haya dinero para un estudio imparcial.
"En Argentina, las provincias que tienen litio están entre las más pobres del país", dice Flexer.
"Así que, por un lado, estos gobiernos provinciales no tienen recursos humanos cualificados para llevar a cabo un monitoreo cuidadoso. Y por otro las economías de estas provincias se están convirtiendo en fuertemente dependientes de la presencia de compañías de litio, pues crean trabajo".
Respecto al problema del agua, se muestra escéptica sobre el reporte de FARN, la ONG medioambiental.
"No he visto cifras sólidas", dice ella. "Atribuir la desecación de un pequeño curso de agua dulce a la industria minera es algo que no se puede probar ni refutar en solo un año, porque en los lagos y ríos del desierto a veces se secan de forma natural".
"Necesitamos mediciones durante al menos cinco años para estar absolutamente seguros de ello. La variabilidad se debe a la extracción de litio y no solo a la variación de las lluvias ".
Aún así, el agua -y su ahorro- son una prioridad para su equipo. Ella está trabajando en un método para recuperar el litio usando electroquímica.
"Creemos que podríamos producir agua dulce paralelamente al carbonato de litio. Podría ser como un producto lateral, y podríamos enviar ese agua a las comunidades".
La desventaja de la técnica es que usa electricidad, haciéndola mucho más costosa que el actual método para extraer litio, el cual depende del sol para evaporar la salmuera, rica en minerales.
Y en un momento en que el precio de este mineral ha caído en los mercados internacionales, la industria no ha arrancado hasta ahora.
Pero algunas compañías privadas han desarrollado otras técnicas para producir litio que también usan menos agua dulce.
"Una vez que la salmuera se bombea, la ponemos en una columna de agua durante un par de horas. Hay pequeños gránulos del tamaño de medio grano de arroz. Esos gránulos extraen el litio del agua", dice Steve Promnitz, director gerente de Lake Resources, una empresa australiana dedicada a la exploración en Olaroz Cauchari, que pretende comenzar la producción en 2023.
"A las dos horas devolvemos ese agua al acuífero. Es exactamente la misma, pero sin litio. Después se puede tratar ese producto concentrado y convertirlo en un producto de litio".
Estos dos métodos evitan la necesidad de enormes piscinas de evaporación, reduciendo la huella ambiental.
Pero en la cuenca de Salinas Grandes y en la Laguna de Guayatayoc, donde se detuvo la exploración de litio desde las protestas de febrero, Verónica Sánchez no se deja impresionar.
"No vamos a permitir más minería aquí", dice con firmeza.
Y a diferencia de la región de Olaroz Cauchari, donde los lugareños no tuvieron muchas opciones para impulsar sus perspectivas económicas antes de la llegada de las compañías de litio, las comunidades de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc tienen una relación comercial sólida con el salar.
Muchos turistas que se toman selfies los visitan todos los días. Hay puestos que venden chucherías talladas en sal mientras las mujeres asan empanadas rellenas de carne de llama. Y hay ingresos de la recolección tradicional de sal.
AIS Resources, la compañía canadiense dedicada a la exploración de litio cuando ocurrieron las protestas, no quiso ser entrevistada por la BBC.
En cualquier caso, nueve meses después, el callejón sin salida continúa. Por eso ninguna de las compañías de litio con concesiones en Salinas Grandes y la Laguna Guayatayoc puede trabajar ahí.
"El gobierno de Jujuy está totalmente abierto a hablar", dice Soler. "Respetamos a la comunidad, pero al mismo tiempo debemos respetar la ley".
Él afirma que la exploración continuará.
En 2017 había nos tres millones de vehículos eléctricos en las carreteras de todo el mundo. Y la Agencia Internacional de Energía ha pronosticado un aumento de casi 125 millones para 2030.
Steve Promnitz compara el cambio que está llegando a la revolución del transporte con el que se produjo a principios del siglo XX.
"Hacia 1910, nadie podía verlo. Y luego en la década de 1920 nadie imaginaba todavía usando caballos. Eso es lo que va a pasar con los autos eléctricos que funcionan con baterías de litio. Esta una tecnología probada".
Pero Verónica Chávez tiene un mensaje para los conductores que quieren un auto eléctrico para "descarbonizar" sus vidas y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
"Nosotros también tenemos derecho a vivir en paz. Y no deberíamos cargar con las consecuencias de quienes quieren salvar el planeta... porque nos están matando".
.

Jujuy tendrá su cuarto pueblo solar



Inaugurarán cuarto pueblo solar

Fecha de Publicación
: 22/10/2019
Fuente: El Tribuno (Jujuy)
Provincia/Región: Jujuy


El próximo miércoles se pondrá en marcha el cuarto pueblo solar en Jujuy. Será en la localidad de San Francisco, departamento Yavi, que de esta forma se sumará a las localidades de Olaroz Chico (departamento Susques), La Ciénaga y El Angosto, estas últimas también del departamento Yavi, que ya cuentan con centrales fotovoltaicas autónomas que reemplazaron a grupos electrógenos que sólo brindaban energía eléctrica en determinadas horas del día.
Olaroz Chico fue el primer pueblo solar. Fue inaugurado el 25 de enero último y en dos años el gobierno provincial tenía previsto poner en marcha ocho más, con una inversión total de poco más de 6 millones de dólares y beneficio para unas seiscientas familias en total.
Las nueve localidades (las otras son Caspalá, Santa Ana, San Juan de Quillaques, El Toro y Catua) fueron elegidas ya que por su aislada ubicación no estaban conectadas al sistema de distribución eléctrica.
Con la instalación de una planta fotovoltaica autónoma se reduce el impacto ambiental y la contaminación del aire producto de las emisiones de dióxido de carbono generadas por los grupos electrógenos que funcionan en base a combustibles fósiles. También se reduce la contaminación sonora.
Otra ventaja es la disponibilidad energética las 24 horas, lo que representa un cambio significativo en la cotidianidad y dinámica social de los pueblos que cuentan con un servicio reducido durante el día.
.

Inauguración de plantas solares en Jujuy



El 2 de octubre se inaugurarán las plantas Cauchari II y III

Fecha de Publicación
: 20/09/2019
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy


A fines de octubre se realizará la apertura de Cauchari I, demorada por cuestiones climatológicas, pero con un avance del 60%.
El gobernador Gerardo Morales anunció que para el 2 de octubre próximo está programada la inauguración de las plantas fotovoltaicas Cauchari II y II, mientras que Cauchari I será inaugurada a fines de octubre, puesto que la obra se encuentra aproximadamente en un 60 por ciento en su estado de ejecución, experimentando razonable demora debido a las condiciones climáticas desfavorables que se registran en la zona. “Cuando hay vientos de 40 kilómetros por hora, los trabajos se detienen”, explicó.
Resaltó que “1200 personas están trabajando a full en el proyecto de energía solar y Cauchari I finalizará el 25 de octubre”. Con posterioridad vendrán etapas de prueba que se prolongarán por dos meses, antes de comenzar a proveer energía al sistema interconectado. “El objetivo es comenzar a facturar en diciembre o enero”, apuntó.
.

Purmamarca prohibe la minería



Jujuy: Purmamarca protege su patrimonio al prohibir la explotación minera a cielo abierto

Fecha de Publicación
: 16/09/2019
Fuente: Jujuy Al Día
Provincia/Región: Jujuy


La localidad de Purmamarca, enclavada en la Quebrada de Humahuaca en Jujuy, quedó exenta de cualquier tipo de explotación minera que afecte su patrimonio, con la aprobación de una ordenanza municipal que a la vez abre más oportunidades al desarrollo de emprendimientos relacionados con su paisaje, cultura y producción.
“Después de varios años se logró la sanción de una ordenanza que prohíbe la explotación minera, algo muy anhelado por todo el pueblo”, dijo el comisionado municipal Oscar Tolaba.
Anteriormente, en el 2008, Tilcara -otra localidad quebradeña- había tomado la punta en este tipo de iniciativas en el marco de la declaración de Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Quebrada de Humahuaca del año 2003 por parte de la Unesco.
Esa prohibición incluía a todas las explotaciones mineras metalíferas a cielo abierto y aquellas que utilicen sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas similares en sus procesos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos, con una mirada específica hacia el cuidado del medioambiente.
La iniciativa de Purmamarca, recientemente aprobada por unanimidad y de similar contenido, fue impulsada por las comunidades aborígenes de la zona y apoyada por el consejo comunal, pero con una visión más amplia. Por ejemplo, dijo Tolaba, el proyecto beneficiará a las seis comunidades aborígenes que trabajan alrededor de las cuencas de Salinas Grandes, ya que «también se ha buscado proteger las fuentes de trabajo”.
En la zona de entrada a la Puna prestan servicio más de 50 guías de turismo locales, además de las actividades que llevan adelante artesanos, tejedoras y criadores de llama. «Son actividades que no contaminan nuestro medio ambiente, es gente que vive del turismo”, sostuvo el comisionado y agregó que «no podemos modificar el lugar donde vivimos extrayendo minerales para provocar daño».
Otro artículo de la ordenanza prohíbe «en el radio urbano y áreas de influencia del territorio el ingreso, tráfico, uso, almacenamiento, comercialización, elaboración, producción, extracción y/o transporte de sustancias químicas como las mencionadas destinadas a las actividades mineras».
El comunero de Pozo Colorado, Néstor Alberto, indicó que con esto «se cierra la posibilidad a cualquier emprendimiento minero, especialmente de explotación de litio», y afirmó que buscan «defender el territorio de las comunidades originarias».
.

Jujuy: explotación de litio vulnera derechos indígenas



Indígenas reclaman por la falta de consulta para explotar litio

Fecha de Publicación
: 12/09/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Jujuy


El referente del pueblo atacama Miguel Casimiro sostuvo que en la exploración minera como en otros emprendimientos “se está violando el derecho a la consulta previa, libre e informada”.
En la puna salteña hay 19 salares con 50 proyectos desarrollados por varias empresas privadas, algunas en etapa de exploración y las más avanzadas en la construcción de plantas piloto, y se espera que comiencen con la producción de litio en uno o dos años. En la zona hay 20 comunidades indígenas de los pueblos atacama y kolla que se verán afectadas y no han sido consultadas. Casimiro sostuvo que se está vulnerando un derecho “establecido por el convenio internacional 169 de la Organización Internacional del Trabajo firmado por el Estado argentino que tiene rango constitucional. También el artículo 75 inciso 17 establece en el último párrafo el requisito de la “consulta sobre los recursos que existen en territorios de pueblos originarios”.
El referente de la comunidad Likanantaí y abogado especializado en derecho indígena, Miguel Casimiro, explicó que “el planteo que están haciendo las comunidades es el de agotar las instancias administrativas para, de no tener respuestas, ingresar una demanda judicial a las provincias que hacen caso omiso de los derechos que amparan a las comunidades”.
El abogado contó que las comunidades del pueblo atacama vienen desarrollando un proceso de diálogo con el Ministerio de Asuntos Indígenas de la provincia: “Se conversó en dos oportunidades, se planteó la consulta y participación y ellos desvían siempre la conversación y el cumplimiento efectivo del derecho a otras cuestiones que no dice la ley”.
“Hace poco querían hacer (desde el Ministerio) un protocolo de consulta a comunidades y pueblos indígenas que no tenía nada de lo que establece el derecho en sí. En el sentido de que ellos plantean que el sujeto a consultar es la autoridad, cuando la autoridad en una comunidad es la asamblea, no una persona en particular”, dijo Casimiro.
También denunció prácticas irregulares para legitimar proyectos de extractivistas en sus territorios: “Otra cosa que hacen es agarrar a cualquier persona que no tiene legitimidad y ponerla a firmar papeles diciendo que ya está hecha la consulta, que presta conformidad. Presentan eso y se determina la legalidad para llevar adelante la explotación”.
Por su parte, el subsecretario de Regularización Territorial y Registro de Comunidades Indígenas del Ministerio de Asuntos Indígenas, Ariel Sanchez, dijo a Salta 12 que antes de 2016 el organismo que integra no existía en la provincia y había un protocolo que consistía en la conformación de mesas de consulta con distintos actores sociales, no solo originarios. Afirmó que el protocolo de consulta que aplican ahora es interministerial, requiere que la Secretaría de Minería les informe de la existencia de comunidades originarias en los territorios donde se vayan a implementar proyectos productivos para que se realice el proceso de consulta previa. En lo que se refiere al litio, Sánchez aseguró que no les llegó ningún expediente.

Territorio ancestral
Miguel Casimiro explicó que las comunidades del pueblo atacama y del pueblo kolla que habitan en el departamento Los Andes, cuya cabecera es la localidad de San Antonio de los Cobres, no solo reclaman el derecho sobre las tierras sino al territorio ancestral, esto implica que "los recursos naturales que están debajo, en el subsuelo o en el espacio aéreo y en la superficie tienen que pasar por el proceso de consulta y participación ajustado al derecho colectivo".
El referente dijo que para dar licencia social las comunidades requieren que se radiquen empresas con mayor participación de capital estatal que privados. “Ahora las empresas mineras ya no van a pagar regalías, se estableció que las inviertan en infraestructura y lo que están pidiendo es pavimentar las rutas para sacar más rápido los recursos naturales extraídos del territorio. Nunca se han planteado hacer un hospital en San Antonio de los Cobres de mediana o alta complejidad”, aseguró.
Resaltó asimismo que las empresas toman mano de obra de otros lugares y que se instalan por 15 o 20 años, dejando solo pasivos ambientales. “Es un búmeran que nosotros lo tomamos diciendo ‘va a generar trabajo’ pero después ¿en qué va a quedar San Antonio? Cuando se acabe la explotación de litio se va a convertir en un pueblo fantasma”.
.

Gobierno de Jujuy planea expropiar tierras indígenas



Inconstitucional: Morales quiere expropiar tierras a pueblos originarios

Fecha de Publicación
: 04/09/2019
Fuente: Nuestras Voces
Provincia/Región: Jujuy


El gobernador Gerardo Morales está apurado por hacerse de tierras en Salinas Grandes y Lagunas de Guayatayo antes del 10 de diciembre porque perderá la hegemonía en Jujuy. Busca liberar un crédito del BID de $ 53 millones que fue subejectuado y cuyo avance falseó ante el organismo. Las tierras pertenecen a pueblos originarios y la Constitución prohíbe su expropiación. El trasfondo del negocio del litio que Mauricio Macri impulsa junto a Morales atacando a las comunidades y el medio ambiente.
Gerardo Morales pretende expropiar iregularmente tierras de comunidades originarias. La excusa es para «desarrollar un Centro de Interpretación Turística» en Salinas Grandes y Lagunas de Guayatayoc. Sin embargo, la Constitución Nacional establece que los territorios comunitarios no están sujetos a ser declarados «de utilidad pública». El gobernador radical jujeño y ladero incondicional de Mauricio Macri se enfrenta una vez más a los pueblos originarios, que reclaman que se respete el Convenio 169 de la OIT, que establece que se debe realizar una consulta previa, libre e informada toda vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarlos directamente.
Morales está apurado por hacerse de las tierras antes del 10 de diciembre, cuando cambiará la composición de la Cámara de Diputados provincial y perderá la hegemonía propia, se esconde detrás de la maniobra el desembolso de un crédito del BID de alrededor de 53 millones de pesos previsto entre 2019 y 2020. A pesar que en el presupuesto de este año figura que se realizaría un avance de obra del 27,5%, al mes de septiembre ni siquiera cuentan con el espacio físico para realizar la construcción. Los diputados de la oposición aseguran que el crédito no fue autorizado por la legislatura y se desconoce si la partida ya fue desembolsada.
Esta semana, integrantes de las comunidades indígenas de Saladillos Ronqui Angosto y San Miguel del Colorado viajaron alrededor de 150 kilómetros para llegar a San Salvador de Jujuy. En la tarde del miércoles, apenas horas antes de la sesión, tomaron conocimiento que la Cámara de Diputados trataría la expropiación de tres hectáreas que pertenecen a las familias Alancay y Tolaba, pero que se encuentran censadas como parte de los pueblos originarios que habitan en la zona.
Acompañados por Oscar Tolaba, comisionado municipal de Purmamarca, distrito dentro del cual se encuentran los territorios, llegaron hasta la legislatura de Jujuy para exigir que no se tratara el proyecto por ser violatorio del artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional que establece que las tierras comunitarias no son enajenables. Pero además, reclamaron que el proyecto de expropiación del terreno no fue objeto de consulta en los términos del derecho establecido en el Convenio 169 de la OIT, ni siquiera informado a las comunidades indígenas que tampoco participaron en su elaboración.
Si bien uno de los argumentos para expropiar las tierras es que las mismas son privadas, la abogada Alicia Chalabe señaló: “Eso es lo que dice el gobierno, pero junto a las comunidades de San Miguel del Colorado y de Saladillos presentamos una nota en la legislatura acompañando la documentación en la que manifiesta que estos titulares, estos dueños de la tierra privada están censados en la comunidad y el terreno que se pretende expropiar forma parte del croquis de la propiedad comunitaria de la comunidad aborígen de Saladillos, por lo tanto ha cambiado el carácter la tierra. Esto ha sido presentado en la secretaria de Pueblos Indígenas en el mes de junio de este año”.
Otro de los argumentos del gobierno es que parte de la familia estaba de acuerdo con la expropiación. Sin embargo, en la reunión con los legisladores de la oposición Chalabe manifestó que eso no era así, que no había ninguna documentación que respaldara dicha afirmación y que todos los integrantes de los Tolaba Alancay estaban en contra de la medida.
El gobierno proyecta en esas tierras la realización de un Centro de Interpretación Turística con el objeto de “ayudar a conocer y entender el patrimonio, a divulgar ese conocimiento para que sea respetado y así pueda ser integrado al lugar. La labor básica consistirá en mostrar la realidad actual y pasada de forma didáctica, divertida, participativa y amena para todos los públicos a través de un recorrido interactivo para que el visitante, en contacto directo con el patrimonio, pueda comprender qué ocurrió en el lugar, en cada momento histórico, cómo afectó la evolución y cómo influyen en la actual forma de vivir de los habitantes del lugar, apuntando a la conservación de ese territorio”. Sin embargo, las comunidades que viven en esas tierras ancestralmente y que también desarrollan actividades turísticas que le permiten auto sustentarse, jamás fueron consultadas ni informadas sobre el proyecto.
“A partir de la sanción de la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación, se estableció el límite al ejercicio de los derechos individuales que debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva. En este caso se encuentran en vilo los derechos de las comunidades indígenas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc sobre el patrimonio y territorio comunitario de las mismas. Esta norma refiere que debe conformarse las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas respetando entre otros el agua, los valores culturales, el paisaje. Así, no hemos formado parte ni intervenido de manera alguna en el proyecto en cuestión que rechazamos”, señalaron las comunidades en una nota que enviaron al titular del Poder Ejecutivo y a la secretaria de Pueblos Indígenas, Alejandra Liquin.
En ese marco, Marina Vilte, abogada e integrante de la Asamblea de Autoconvocados de Purmamarca en diálogo con Nuestras Voces señaló: “Si este proyecto fuera de buena fe, lo hubieran conversado con las comunidades y hubieran puesto todo lo necesario para que la propia comunidad desarrolle su actividad turística, porque instalar un centro de recepción de turistas lo único que hace hoy es atentar contra el pequeño e incipiente progreso que va generando la gente del lugar de forma autosustentada. Las comunidades saben muy bien qué hacer. Saben muy bien hacer sus tejidos, saben muy bien hacer sus manufacturas, saben muy bien desarrollar su ganadería, saben muy bien hacer lo que hacen de manera ancestral hace siglos y siglos. Entonces lo único que puede hacer el Estado acá es impulsar la actividad turística propuesta por las comunidades, pero como quieren algo totalmente independiente avasallan todo, no establecen canales de diálogo y nunca nos informan nada”, sostuvo.
En el mismo sentido, Oscar Tolaba, comisionado de Purmamarca aseguró que “las comunidades saben bien qué tienen que hacer en su territorio. Acá las comunidades no han sido consultadas y por eso cuando pasó todo esto, nosotros nos enteramos del proyecto de ley, me consultaron a mí y nosotros desde la comisión municipal tampoco estábamos enterados. Y la idea es esa, que se nos informe y se nos consulte para poder saber y poder opinar y poder decir que está bien y que se está por hacer mal en el territorio sobre todo. Es importante que se los consulte porque ellos actualmente explotan el tema turístico. Nosotros desde Purmamarca impulsamos muchísimo el tema Salinas. De hecho, fue declarado una de las siete maravillas de Argentina. Por eso es importante cuidarla y quién mejor para cuidar algo que es de nuestra tierra que la gente que siempre la habitó. Hoy las comunidades, sobre todo las de Salinas están muy sensibles por la posible explotación del litio. Entonces cualquier intromisión dentro del territorio es alertante para todos los comuneros”, sostuvo.
Desde principios de año, las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc mantienen un duro enfrentamiento con el gobierno que impulsa proyectos de extracción de litio en el territorio. Los pueblos que habitan la Cuenca reclamaron sobre los daños ambientales que producen los proyectos mineros tal como se están realizando y sobre la intromisión del gobierno sin respeto a los derechos de los habitantes ancestrales del lugar.
“Si ellos pretenden que entendamos que este proyecto nada tiene que ver con la política minera, en cuanto al litio, no somos ingenuos”, afirmó Vilte. Y explicó: “Casualmente este terreno se encuentra muy cercano a la comunidad de Inti Quillas, donde ya se encuentra aprobada una explotación del litio –aunque sin acuerdo de los pueblos originarios–. En febrero, las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc dijeron no al litio y no al ingreso de sus territorios, y nuevamente Morales, con este proyecto firmado de puño y letra de su parte, está avasallando a nuestras comunidades. No quiso entablar un diálogo y esto lo podemos probar porque ni siquiera el comisionado de Purmamarca estaba al tanto del proyecto. Si realmente el interés que hay fuera el proyecto turístico, ¿cómo no  van a articular con las comunidades?”
Lo cierto es que el gobierno espera contar con 53 millones de pesos para realizar el Centro de Interpretación Turística cuyas funciones serían: brindar información turística, registrar la cantidad de visitantes a Salinas Grandes, monitorear las actividades turísticas que se realizan en el lugar, transmitir la información sobre los elementos o hechos de la vida cotidiana pasados y presentes, fomentar la conservación de la biodiversidad, incentivar la visita de visitantes y turistas a pueblos y lugares aledaños y servir como punto de partida para la realización de recorridos de los visitantes.
Natalia Morales, diputada provincial del Frente de Izquierdas, aseguró que “detrás hay intereses de los empresarios del turismo que hacen negocio en territorio indígena, en comunidades originarias que hasta la UCA dio cuenta que son las más empobrecidas de la provincia, incluso del país y también del negocio de la megaminería. No es casual que en la misma sesión donde se pretendía tratar este proyecto se vote un proyecto de ley que no se discutió en comisiones donde van a refrendar el interés del litio como recurso estratégico. Esto implica abrir el porton de mano a mano para las multinacionales mineras que en este momento están en la provincia y están saqueando todos los recursos minerales a costa de los derechos de las comunidades y contaminando el agua, tal como lo denunciaron”.
Por su parte, Alejandra Cejas, diputada provincial del PJ, expresó a este medio: “el gobierno avanza sobre las comiunidades, sobre todos los jujeños. Tiene una mecánica incorporada de la expropiación de tierras, de utilizar esta herramienta pública, de saquear las tierras para hacer emprendimientos que poco se conocen. Es el caso en la Quebrada y Puna que afecta a las comunidades directamente: en El Perchel, en Huacalera, en Guayatayoc que es insignia de la lucha de las comunidades contra el gobierno. En Valles y Ramal tenemos la discusión de las tierras de los diques. Ahora en La Esperanza, en Calilegua. Le gusta quedarse con tierras ajenas, nunca se sabe cuál es el beneficio, de hecho no hay beneficio. Y en el tema de las comunidades en particular, la ley de expropiación de tierras sin consulta previa y para que pasen los electroductos fue la primera avanzada de esa ley. Lo único que hicieron es despojar a las comunidades de sus tierras  desconociendo sus derechos constitucionales e internacionales que los ampara”.
Tras la reunión con los diputados de la oposición que los recibieron en la legislatura, las comunidades lograron que el proyecto volviera a comisión. Sin embargo el estado de alerta continúa porque detrás de la expropiación de las tierras se encuentra el desembolso del crédito del Banco Interamericano de Desarrollo cuyas condiciones los legisladores desconocen ya que se aprobó sin pasar por la Cámara.
.

Rechazo a desmontes que propone el gobierno de Jujuy



El gobierno de Jujuy quiere realizar desmontes masivos en la zona del ramal

Fecha de Publicación
: 04/09/2019
Fuente: Jujuy Dice
Provincia/Región: Jujuy


Según indican, es para el desarrollo agrícola. Sin embargo, se trata de una zona de suma importancia para la biodiversidad.
Durante la mañana de hoy, el gobierno provincial, a través del Ministerio de Ministerio de Ambiente y la Secretaría de Desarrollo Sustentable, desarrollará una audiencia pública para consultar a la comunidad sobre el pedido de autorización de desmonte en la localidad de Palma Sola, en el departamento de Santa Bárbara, y zonas aledañas.
En total, habrá 3 audiencias, en las cuales el gobierno intentará darle un marco legal al desmonte masivo en zonas que son de suma importancia para la biodiversidad. Tal es así, que el mismo gobierno, días atrás, compartió una publicación, donde expresaba “26 de agosto: día de la reserva de la biósfera de las Yungas”, y donde se remarcaba que el área posee “importancia estratégica para la conservación de la biodiversidad y la promoción del desarrollo sustentable en nuestra provincia, el país y el mundo”.
Sin embargo, esta medida, que deberá ser debatida en las audiencias, va en sentido totalmente opuesto.
La primera, estimada para las 8.30, es por el pedido de desmonte realizado por Falcón Juan Ignacio y otros, según consigna el comunicado del Ministerio de Ambiente, luego de la presentación de un estudio de impacto ambiental, en el cual se enmarca dentro del plan de cambio y uso de suelo.
La segunda audiencia, para las 10.30, responde a las mismas características (pedido de desmonte bajo el plan de cambio y uso de suelo) de la primera, aunque bajo la solicitud de Sergio Javier Gurrieri.
Por último, a las 12.30, la convocatoria es realizada por el pedido realizado por Marcelo Ricotti, quien presentó el pedido, también de desmonte, bajo este plan de cambio y uso de suelo, con fines agrícolas.
Las tres audiencias se llevarán a cabo en el Salón de Punto Digital, ubicado en la calle Jujuy y Formosa, en la localidad de El Piquete.
Por su parte, las familias campesinas de esa región, alertaron que los estudios de impacto ambiental presentaron “graves irregularidades” en el proceso de elaboración, de la misma manera, que la convocatoria de las audiencias públicas, por lo que exigen la paralizar los “futuros y actuales desmontes que aprobó el gobierno provincial y nacional”.
Además, reclaman que se respete y promueva sus derechos, como campesinos e indígenas, como así también se cumpla con el respeto por “su forma de vida con producción orgánica y autosustentable y Saberes Ancestrales”.
De esta manera, el gobierno de Gerardo Morales, con la ayuda de la ministra de Medio Ambiente, María Inés Zigarán, y el secretario de Desarrollo Sustentable, Antonio Alejo, ponen en peligro una zona que es vital para conservación de la biodiversidad.
.

Asambleas jujeñas piden ser escuchadas por el litio



Litio y extractivismo: las asambleas jujeñas se movilizan y reclaman que se escuche su voz

Fecha de Publicación
: 17/07/2019
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Jujuy


El litio y otros minerales son uno de los negocios más rentables para las empresas trasnacionales y Argentina cuenta con una de las leyes más flexibles de la región. En ese marco las comunidades buscan proteger su territorio de daños irreparables.
La provincia de Jujuy avanza con una amplia agenda extractivista a todo vapor: nuevos proyectos, sumados a otros que vienen desde varios años atrás que el gobierno de Gerardo Morales impulsa con fuerza. La polémica acompaña a estos emprendimientos, por un lado, los pasivos ambientales que anteriores experiencias han dejado en los territorios que explotaron, pero también la falta de consultas, previas, libres e informadas a las comunidades originarias que obliga la ley. Por otro lado, los puestos de trabajo que implican estos desarrollos mineros hace que una parte de la población no los vea con malos ojos y desatienda el costo ambiental a mediano y largo plazo.
A lo largo y ancho de la Puna, inclusive en las poblaciones de la Quebrada de Humahuaca, asambleas ambientales de comunidades y pobladores han vuelto a despertar alarmados por estos proyectos. “Las asambleas tienen una dinámica en directa relación con los avances mineros –cuenta a Tiempo un asambleísta de Abrapampa–, en toda la Puna empezamos a juntarnos especialmente cuando hay movimientos en el territorio, como ahora está pasando con algunos proyectos y emprendimientos con minería de litio”.
En enero y febrero, las comunidades empezaron con medidas concretas de resistencia, como los cortes de la Ruta 52 de comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Este sábado 6 de julio en la localidad de Pozo Colorado, se realizó una asamblea que además contó con representantes de la Comunidad de Mudana y Cimarrones (de la Asamblea de Autoconvocados de Huacalera), Ayllu Inti Yaku Apu Coyamboy (de Coranzuli) que también se encuentran amenazadas por proyectos extractivos en sus territorios.
En la Puna, las asambleas vienen trabajando desde antes de 2011 en defensa del territorio. Toda esa experiencia acumulada es la que intentan articular en los diferentes espacios. Aunque a veces parecen hibernar, de repente se reavivan ante algún hecho puntual, como sucedió en enero y febrero de este año en Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc cuando expulsaron a Ekekos S.A. y AIS Resources Limited de su territorio. En ese momento, las asambleas emitieron un comunicado en el que expresaron “que el gobierno sepa de una vez por todas que no vamos a aceptar ninguna exploración ni explotación de minera de litio y que no hay vuelta atrás, que no esté llamando a mesas chicas ni reuniones para convencer a dirigentes. Y que si intenta ingresar otra empresa vamos a tomar posición y vamos a sacarlos”.
La asamblea del último sábado ratificó el documento del 22 febrero en uno de cuyos puntos dice que “ninguna comunidad en particular está autorizada a aprobar, autorizar ni mantener negocios vinculados a actividades que afecten negativamente al territorio”.
Un reclamo de las asambleas es que los gobiernos no respetan el territorio comunitario, “nunca lo han hecho, pero las comunidades ya han conformado un protocolo de consulta, que salió con mucho de trabajo de asamblea. Y desde la gestión Morales, al que se le regaló un ejemplar, nunca, nunca se nos llamó y vemos como los intereses de los gobiernos y de las empresas priman más que los de los dueños verdaderos del territorio”, declaran. El protocolo se llama Kachi Yupi, y el gobernador Gerardo Morales supo prometer sacarlo por decreto y reglamentarlo, hasta la fecha eso no sucedió. Sin embargo, la consulta previa, libre e informada se encuentra en el convenio 169 de la OIT y se incorporó por ley nacional en 1992.
La voz de las asambleas no encuentra suficiente eco en los medios de comunicación, enfrentan intereses varias veces millonarios y aunque son los únicos que se encuentran en el territorio no son tomados como interlocutores válidos hasta que logran una acción de gran visibilización. El gobernador Morales, por su parte, mantiene su gran apuesta por el litio, según sus estimados unos 2.000 millones de dólares llegaron a la provincia interesados especialmente por la flexibilidad de la legislación nacional. China está entre los países con mayor interés, al punto que Morales ya realizó tres viajes al país asiático y se reunió con su presidente durante la cumbre del G20 que se realizó en Buenos Aires.
Argentina posee el costo de producción más bajo del denominado triángulo del litio (el NOA junto con Bolivia y norte de Chile poseen más del 75% de las reservas del mundo), que se relaciona con el modo de explotación por medio de la evaporación de agua para producir el carbonato de litio. El agua dulce en la región es un bien precioso y escaso. “Ahora la gente empieza a ver consecuencias ambientales de otros proyectos que avanzaron. En el litio, el problema es el uso del agua que cambia el sistema de la salina, las imágenes del impacto visual ya son elocuentes”, cuenta Enrique, de la Biblioteca Andina Ñawpayachaykuna , quien sigue el proceso de cerca.
Otro punto de alerta en el caso de minería de otros metales es Rinconada, con minas Chinchillas (SSR Mining Puna) que a fines del 2018 empezó la explotación a cielo abierto de plomo, plata y zinc, luego del cierre de Mina Pirquitas en 2016. En esa zona las comunidades tienen una tradición minera a lo que se suma la estrategia del gobierno y de las empresas de convencer a la población por medio de las fuentes de trabajo que generan estos proyectos. “Nosotros comprendemos la necesidad de trabajar. Incluso se ve una suerte de enfrentamiento generacional, con la gente mayor que tienen experiencia en las consecuencias, porque cerca de Rinconada hay pasivos ambientales que no han sido remediados, que están activos, como mina La pulpera, Minera Aguilar (que contaminó el río Yacoraite, que desemboca en el río Grande de Jujuy), Mina Loma Blanca, Mina Providencia, que son emprendimientos pequeños”.
El más emblemático de estos proyectos es la mina Pan de azúcar. Los relatos coinciden en que al llegar al lugar se siente el olor a plomo. Ese pasivo ambiental drena y en época de lluvia va por distintos arroyos y ríos durante el verano a desembocar en la laguna de Pozuelos, que es un Monumento Natural Nacional. “Los estudios de 2016 y 2017 ya detectaron una subida del ph del agua”, cuentan los asambleístas.
El ruido que producen estos emprendimientos de litio y otros metales hace que la gente se empiece juntar, los rumores llegan hasta la misma Quebrada de Humahuaca. Hasta los turistas que pasan por ese territorio se ven interpelados por carteles, llamados a asambleas, megáfonos. La asamblea de Huacalera está muy activa en la zona, en el documento del último sábado reafirmaron que los datos de catastro minero de la provincia de Jujuy el gobierno ofrece múltiples proyectos mineros en esa zona.
Al no tener información directa, fuera de la que brinda la página web, es la experiencia la que les reclama atención. “Cuando empezamos a ver movimiento de maquinarias o empiezan a dar vuelta las camionetas de las mineras ya sabemos que están por emprender algo. De la noche a la mañana te construyen o arreglan caminos. Por eso el tema de la consulta es tan importante. Por ejemplo eso pasó en la mina de cobre que había cerrado en Rumicruz que los puneños se alertaron al ver que el Estado de repente comenzó a arreglar un camino. Algo parecido pasa en Huacalera, y lo más probable es que estén buscando realizar exploraciones en la zona”.
Ya desde Purmamarca arranca la movilización asamblearia, los vecinos autoconvocados de allí impidieron hace no mucho la privatización del cerro De los siete colores y el Camino de los colorados. Aún están peleando por el agua, dado que hay una obra en marcha que toma agua de Laguna La Doncella para enviarla a otros sitios de la provincia. “Desconocemos aún los fines reales de este emprendimiento”, aseguran y desde su sitio en la red Facebook denuncian: “Aquí la consulta libre, previa e informada jamás existió y se alteró un patrimonio ecológico de forma irreversible”.
“En concreto lo que nos moviliza es la defensa del territorio de la Pachamama”, dicen desde Abra Pampa, una de las poblaciones más emblemáticas en cuanto a daño ambiental. Niños y adultos de esa localidad tenían niveles de plomo nocivos para la salud en su sangre a más de 20 años de que se fuera una minera de allí.
Pese a las largas distancias, a los impedimentos impuestos por los gobiernos nacional y provincial y a la falta de información, las comunidades y los asambleístas de la Puna se están movilizando, compartiendo experiencias, autogestionándose y articulando entre ellas ante el avance de la minería extractiva.
En junio, la empresa de capitales mixtos Jemse se asoció con la italiana Seri para desarrollar una fábrica para ensamblar baterías de litio en la localidad de Perico, donde ya construyeron un aeropuerto. Esto por su puesto no quita que las regalías que quedan en Jujuy, como en el resto de las provincias, sigue siendo del 3 por ciento de boca de mina, el ínimo de la región. Los otros tres países del triángulo del litio participan fuertemente de la lógica extractivista pero desde otra mirada. El Estado chileno concentra la producción y ha reducido las licencias en la zona cordillerana y Bolivia ha nacionalizado sus yacimientos.
.

Industria azucarera proyecta mejoras ambientales



El desafío azucarero de cultivar energía  

Fecha de Publicación
: 28/06/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Nacional - jujuy


El sector se propone contribuir a mitigar el cambio climático con diferentes productos energéticos sustentables.
El suelo como clave para la productividad, la remolacha azucarera contra la caña de azúcar, el cambio climático, diseños mejorados de molienda, estrategias para hacer frente al lobby anti azúcar, etanol de caña solución sustentable para el transporte del futuro, son algunos de los temas que técnicos y científicos de diferentes países expondrán en el primer Congreso Mundial del Azúcar que se realizará en septiembre en Tucumán, Salta y nuestra provincia. Las principales empresas de maquinarias, instituciones, ingenios, laboratorios, exportadores e importadores y demás empresas vinculadas al sector confirmaron su presencia. Con el slogan "Cultivando energía. La próxima página", el comité organizador del congreso se propone el desafío de contribuir con diferentes productos energéticos al consumo de una población mundial en constante crecimiento que ya no solo demanda alimento. El mundo necesita cantidades crecientes de energías renovables, con soluciones sustentables para mitigar los efectos negativos en el cambio climático derivados del uso de petróleo y gas.
"Confiamos en que con el inmenso potencial de la caña de azúcar y el esfuerzo de sus técnicos, este congreso nos brindará la oportunidad de establecer conocimientos e ideas, desarrollando así nuevos lineamientos para un futuro mejor", explicó.
Se apuesta a que el congreso sirva para sentar las bases de un proceso que asegure a futuro una industria mucho más eficiente de la que es hoy con el aprovechamiento integral de todo su potencial energético. Para ello, el país tiene que orientarse con mayor firmeza hacia políticas que apoyen los productos renovables como el aprovechamiento de la biomasa de la caña de azúcar y disminuir el uso de hidrocarburos.
El Congreso está organizado por la Sociedad Internacional de Tecnólogos de la Caña de Azúcar y la Sociedad Argentina de Técnicos de la Caña de Azúcar. Se espera la visita de dos mil especialistas de unos ochenta países, más una cantidad similar de investigadores y técnicos argentinos.
Las actividades se iniciarán con un pre congreso, a realizarse del 31 de agosto al 1 de septiembre en Tucumán, que incluirá visitas a instituciones, industrias y campos de producción de caña de azúcar. Mientras tanto, el congreso tendrá lugar del 2 al 5 de septiembre en Tucumán, con sesiones plenarias, presentación de trabajos científicos y técnicos, exhibición de productos y maquinarias. Proseguirá del 6 al 8 de septiembre en Jujuy y Salta con una gira destinada a mostrar el desarrollo y la tecnología aplicada en la producción y los procesos industriales.
.

Jujuy afirma que no tiene problemas por la Ley de Glaciares

La Ley de Glaciares no afecta ningún proyecto minero local

Fecha de Publicación
: 22/06/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Jujuy no tiene proyectos que estén en zonas glaciares y registró 255 glaciares y 9,5 km2, una de las provincias con menos cantidad de glaciares identificados. Recientemente la Corte Suprema alertó a algunas provincias en las que por su extensión podría afectar a proyectos mineros, algunas provincias reclamaron y no se contempló a empresas que planteaban inconstitucionalidad porque no se probaba daño.
"La Suprema Corte no se expidió sobre la ley específicamente, sino que no pudieron expedirse realmente ni las empresas que presentaron ni la provincia que presentó pudieron demostrar un perjuicio económico real", explicó al respecto el secretario de Minería Miguel Soler.
Es que las empresas habían presentado un recurso de amparo y planteaban que se tocaba la autonomía de la provincia, pero la Suprema Corte se expidió diciendo que no podía decir nada porque no se demuestra algo concreto en daños.
"Desde el inventario que se hizo, da para Jujuy 9,5 kilómetros cuadrados y 255 glaciares. Somos una de las provincias que tiene menos cantidades de glaciares identificados. Sobre esos realmente no hay afectación de trabajos mineros en ningún sector, ni siquiera en la Sierra de Aguilar, que no están afectados actualmente", precisó Soler respecto al Inventario de Glaciares que hizo el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianiglia).
Sin embargo, el secretario de Minería explicó que "no tenemos afectación de ningún emprendimiento minero. Tenemos unos pequeños cuerpos de glaciares de escombros que se encuentran en las Serranías de Aguilar" y explicó que éstos no están impactados por la actividad. Sostuvo que prevén trabajar para terminar la reglamentación de modo que queden bien protegidos, sin embargo aclaró que no ha tenido ningún impacto sobre su cuerpo.
Planteó además que desde la provincia respetan lo que dice la Justicia y aseguró que se viene trabajando desde el Consejo Federal Minero (Cofemin) y la Provincia coincidiendo en que se debe respetar el ambiente, cuidarlo al igual que un glaciar, humedal, río y quebrada.
Sostuvo que están trabajando con la Nación para que se respete la autonomía de las provincias, porque entienden que hace a un país federal. "Los recursos naturales son nuestros, nosotros los administramos, entendemos que la Nación da la ley marco, que están todas las metodologías de evaluación de informe de impacto ambiental para poder evaluar cualquier actividad, sea industria minera, de turismo o agrícola ganadera tiene que hacerlo para que la evaluación del impacto se atienda", explicó Soler .
Recordó además que la Ley de Glaciares estuvo vigente y explicó que hay en la provincia un proyecto en la Legislatura que apunta a acoplarse al mismo tenor de esta ley. La normativa jujeña planteaba que había que hacer un inventario de glaciares , que asegura fracasó y no fue validado y que en la nueva gestión se coordinó con el Ianiglia desarrollando un nuevo inventario junto al Ministerio de Ambiente de Jujuy.
En el país hay 5.769 km2 de hielo y 16.078 glaciares en la Cordillera de los Andes. En las Islas Georgias y Sandwich del Sur hay 2.715 km2 de hielo y 890 glaciares. En total son 8.484 km2 de hielo y 16.968 glaciares.
Las geoformas que se clasificaron fueron glaciares descubiertos y cubiertos por detrito, manchones de nieve perenne glaciares de escombros y área mayor o igual que 0,01 km2 (una hectárea).

Técnicamente poder controlar
El secretario de Minería Miguel Soler planteó que el principal concepto es de qué forma se puede aplicar esa Ley de Glaciares con el reglamento, y poder técnicamente controlar qué trabajo se pueda hacer o no, dejar que el trabajo se haga y consideró clave el informe de impacto ambiental. Por eso estimó que lo importante es contar con el inventario, saber cuáles cuerpos deben evaluar, qué hizo el Ianiglia y definió a partir de parámetros técnicos de control, de monitoreo y de conocimiento para identificarlos.
Sostuvo que “no tenemos ningún glaciar en la provincia con hielo visible, en general son cuerpos que tienen más del 50 % de material detrítico, es decir escombros, pedazos de roca. Cuando se ven las imágenes ve solamente roca, piedra, y que por las características se conoce que hay hielo intersticial entre medio”.
Explicó que en primera instancia se buscaba identificar cuáles eran los cuerpos, y en la segunda seguir trabajando en los cuerpos definidos para conocer cuál es el aporte que hacen a los sistemas hidrológicos de la provincia. Se busca incorporar los cuerpos identificados en el inventario de Ianiglia para poder hacer una evaluación técnica con un informe de impacto ambiental.

Impacto ambiental
Soler planteó que el que se haya concluido con el Inventario Nacional de Glaciares es el primer paso para superponer los glaciares identificados y para poder plantear temas concretos. Comentó que Santa Cruz tiene más de la mitad de glaciares identificados que están dentro de zonas protegidas.
“El reclamo que hacemos desde la comunidad minera con respecto a la ley, es que somos los primeros interesados en preservar el ambiente, entendemos que la industria minera tiene que trabajar en forma ambientalmente responsable, tiene los mecanismos para hacerlo a través de los informes de impacto ambiental que son evaluados”, precisó Soler. Explicó que el tema es que hay gente que cree que cualquier actividad minera destruye todo, entonces esa discriminación es la que se reclama. Y es que entiende que no se puede hacer ninguna actividad si no se presenta el informe de impacto ambiental, porque así lo contempla la Ley de Glaciares, la Ley de Bosques, la de Humedales, de Hídricos, una perspectiva abierta. La discusión entre ambiente glaciar y periglaciar es que en el último caso hubo glaciaciones que afectaron la Pampa.
.

El litio y el riesgo hídrico



Estudios técnicos revelan riesgo hídrico en zonas de explotación de litio

Fecha de Publicación
: 15/06/2019
Fuente: FARN
Provincia/Región: Nacional


FARN hace un llamado a las autoridades de las provincias de Salta y Jujuy, así como a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a actuar de manera inmediata en base a lo estipulado por los principios precautorio y preventivo que prevé la Ley General del Ambiente, para dar respuesta, sin dilación, a la situación de riesgo inminente en la valiosa Puna argentina.
La organización remarca que existe evidencia suficiente para presuponer daños irreparables, con consecuencias directas para las comunidades que viven de los salares, por lo que considera mandatorio poner un freno al inicio de operaciones de nuevos proyectos y/o al avance de los existentes hasta tanto se realicen estudios completos que garanticen que el ambiente no será significativamente afectado. Ignorar este cuadro alarmante, así como la aplicación de las normas ambientales vigentes, no es más que una decisión política que conlleva sendas responsabilidades.
Por ser el más ligero de los minerales, el litio es un excelente almacenador de energía y, por tanto, un gran “aliado” frente al cambio climático ya que, al poder acumular energía derivada de una fuente renovable, las baterías de ion-litio podrían contribuir a reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Estas baterías son, además, utilizadas para garantizar distintos tipos de movilidad eléctrica.
Este mineral “maravilla” se encuentra esencialmente en Argentina, Bolivia y Chile, países que conforman el llamado “triángulo del Cono Sur del Litio”, con aproximadamente el 70% de las reservas de salmueras de este mineral a nivel mundial. Más precisamente, está en los salares de altura de la región de la Puna, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, en ecosistemas considerados frágiles y con escasez hídrica donde, no obstante, desde tiempos ancestrales y en armonía con la naturaleza, habita una importante cantidad de comunidades indígenas.
El interés por este mineral ha generado la movilización de recursos del sector público, y principalmente del sector privado, para conocer sus cualidades, cómo puede ser integrado a dispositivos electrónicos y baterías, y de qué manera hacer más eficientes las baterías de distinto tipo. Sin embargo, muy pocos son los estudios que han analizado en profundidad los impactos de la extracción de litio en las fuentes de agua de las regiones áridas en que se encuentra este mineral.
Para paliar esta falencia, en 2010 la Defensoría del Pueblo de la Nación convocó a un grupo de especialistas para que hiciera un análisis de la situación del agua en estos frágiles ecosistemas, en un contexto en que la exploración y extracción de litio se encontraban aún en etapas iniciales. En ese marco, un estudio fechado en 2012 ya advertía acerca de un potencial riesgo hídrico para las cuencas estudiadas en la Puna argentina.
Es en base a estos antecedentes que FARN, en colaboración con la expertise de Marcelo Sticco, Patricio Scravaglieri y Antonella Damiani, se propuso indagar en profundidad la situación de los recursos hídricos de la zona afectada, teniendo en cuenta todos los proyectos que, en distintas etapas de desarrollo, están vigentes en los salares de la Puna en la actualidad.
El estudio se focalizó en dos cuencas específicas y utilizó como principal fuente la información técnica de las propias empresas mineras que es de pública disponibilidad. Se estudió la situación del agua en:
1) Olaroz-Caucharí, provincia de Jujuy, cuenca en la que existen tres proyectos, uno de ellos en extracción desde 2015 y otro cuya explotación fue recientemente autorizada; y
2) Salinas Grandes y Lagunas de Guayatayoc, en las provincias de Salta y Jujuy, donde existen tres proyectos en etapa de exploración a pesar de la presencia de comunidades que se oponen terminantemente a la extracción de litio.
Los objetivos específicos fueron conocer la conexión entre el agua salada y las zonas de agua dulce, y aproximarse al balance hídrico de cada una de las cuencas estudiadas; esto es, conocer la cantidad de agua que naturalmente entra al salar y aquella que sale, para así comprender mejor las posibilidades de riesgo hídrico a las que pueden resultar expuestos estos frágiles ecosistemas al verse afectados en cuanto a su disponibilidad de agua.
Compartimos aquí las principales conclusiones respecto de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, ya que el análisis vinculado a Olaroz-Caucharí se encuentra en proceso de finalización.
Entre los principales hallazgos se resaltan los siguientes:
- En los salares de la Puna existen cuerpos de agua dulce y de agua salada que forman parte de un mismo acuífero. En el centro de la cuenca está el agua con alto contenido de sales disueltas (también conocidas como salmueras), entre las que se hallan los compuestos de litio; en tanto que en las zonas periféricas se encuentra el agua dulce o de baja salinidad. Pero existe conexión entre el agua dulce y el agua salada: las distintas masas de agua se encuentran conectadas en una zona de “mezcla” o “intermedia” en la que ambos tipos entran en contacto. La explotación de litio se realiza a partir de la extracción de sales contenidas en la salmuera en las zonas centrales de los salares, lo que produce efectos en las zonas de agua dulce, que se moviliza hacia las zonas de extracción de litio y, así, se saliniza de manera irreversible, en tanto ya no puede volver a su estado anterior.
- Debido a las escasas precipitaciones en la zona, se concluye que se extraerá mayor cantidad de agua que aquella que ingresará al sistema de forma natural. Esto porque el uso de agua por parte de las empresas mineras (descarga), de acuerdo con la proyección de construcción de pozos, es superior al nivel de ingreso (recarga).
- Además, se calcula que solamente el 5% del agua de lluvia –escasa de por sí- ingresa al subsuelo. Como consecuencia se genera un desequilibrio que afecta el nivel de agua subterránea de forma gradual, lo que finalmente provoca el desplazamiento del agua dulce -ubicada en zonas adyacentes a salares en vegas y lagos a mayor altura- a una mayor velocidad hacia el centro del salar (movimiento centrípeto, desde el borde hacia adentro) por tratarse este último de una zona más baja, desde la que se extrae la salmuera.
Si bien el contenido de la investigación y las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de los autores y la autora y no reflejan necesariamente la opinión de nuestra organización, FARN considera de vital importancia contar con estudios del estilo que pongan en la agenda, para su oportuna discusión, los aspectos generalmente ignorados de la cuestión del litio; esto es, los impactos ambientales vinculados a su extracción.
El cuadro de alarma que plantean las conclusiones a las que arriba esta investigación, aun cuando sus resultados son preliminares, alcanza para dar cuenta del panorama de riesgo para los ecosistemas que supone la extracción de litio y, por tanto, la importancia de poner en funcionamiento una serie de mecanismos y herramientas para salvaguardar la valiosa Puna argentina, ecorregión que se encuentra entre las prioridades de conservación. También es de tenerse en cuenta que Salinas Grandes fue elegida como una de las siete maravillas naturales de la Argentina. Asimismo, destacamos que el estudio no tiene en cuenta los usos de agua por parte de las comunidades, circunstancia que ha de ser integrada en tanto podría agravar el impacto de la extracción de salmueras previsto por esta investigación.
Por todo lo expuesto, FARN hace un llamado a las autoridades competentes, tanto en las provincias de Salta y de Jujuy como a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a actuar de manera inmediata en base a lo estipulado por los principios precautorio y preventivo -además de los de solidaridad y cooperación- que prevé la Ley General del Ambiente, para dar respuesta, sin dilación, a la situación de riesgo inminente al sistema hídrico de la Puna argentina.
En ese sentido, se recuerda que el principio de prevención, previsto en el artículo 4 de la Ley General del Ambiente N° 25.675, establece que “las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir”. Además el principio precautorio sostiene que “cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”.
Ambos principios son de aplicación directa para el caso de Salinas Grandes ya que, por un lado, el de prevención obliga a actuar para prevenir impactos negativos que puedan darse sobre los salares de la Puna y, por otro, aun cuando estudios como el aquí presentado puedan ser complementados con investigaciones adicionales que den mayor certeza respecto de la envergadura de los daños en los recursos hídricos, existe evidencia suficiente para presuponer son irreparables e implican consecuencias directas para las comunidades que viven de los salares.
Por ello es mandatorio que se ponga un freno al inicio de operaciones de nuevos proyectos y/o al avance de los existentes hasta tanto se realicen estudios completos que garanticen que el ambiente en la cuenca de referencia no será significativamente afectado.
Existe hoy normativa ambiental suficiente, vigente tanto a nivel provincial como nacional, para abordar la problemática aquí planteada, con herramientas que evalúen acumulativamente los impactos ambientales previstos a nivel cuenca, por lo que ignorar este cuadro alarmante y la aplicación de las normas no es más que una decisión política que conlleva sendas responsabilidades.
Por otra parte, esta situación moviliza a las comunidades que habitan la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc en defensa de sus derechos. Preocupadas por el agua y su vida, ven las amenazas concretas que genera la explotación de litio en sus posibilidades futuras, ya que dependen del agua -escasa de por sí- para el desarrollo de distintas actividades económicas y la reproducción de su vida cultural. Por eso, realizaron acciones para llamar la atención de las autoridades, que en ningún caso dieron una respuesta acorde a la gravedad de lo denunciado.
Con esta publicación esperamos, por un lado, traer elementos fundamentales para un debate basado en evidencia científica que dé cuenta de que no se puede seguir avanzando a ciegas en la explotación de un mineral, sin evaluar suficientemente sus impactos ambientales. Por otro, contribuir al debate de sustentabilidad desde una perspectiva amplia, problematizando la forma en que mayoritariamente se piensan las cuestiones relativas al litio, con la mera enunciación de su potencial para la contribución a la transición energética global como “excusa suficiente” para pasar por alto debates fundamentales que involucran tanto aspectos ambientales como sociales y culturales.
.

El hermoso gato andino en peligro



El gato andino vive en Jujuy y está en riesgo

Fecha de Publicación
: 13/06/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Cintia Tallaeche estudió la especie hace años y fue convocada para el documental. La especie habita en suelo jujeño.
El gato andino (Leopardus jacobita) que habita en varios países andinos y está en la provincia de Jujuy es uno de las seis especies en peligro de extinción que protagonizó un documental de National Geographic Channel. Con ello se busca crear conciencia de la preservación de la emblemática especie para muchos desconocida, que se podrá volver a verlo el próximo 26 de este mes, a las 18 y 19 en esa señal.
"El gato andino es uno de los felinos de América más amenazados, que se encuentra en peligro de extinción. Y una de las grandes cosas que juega en contra es que es muy poco conocido, incluso en Jujuy que es una de las provincias donde habita la mayoría de la gente no sabe que existe", precisó Cintia Tallaeche, doctora en Biología y una de las responsables de la difusión de la especie en el documental.
La iniciativa de la productora de National Geographic que tiene sede en Buenos Aires incluyó al "gato andino" entre las seis especies en peligro de extinción para visibilizarla, y mostrar el trabajo que se realiza en torno a la misma para conservarla.
Explicó que en 1998 todo lo que se conocía de la especie era un cráneo en un museo, tenía un nombre pero se desconocía. En 1999 se creó una organización denominada "La Alianza: Gato Andino" por la que se nucleó gente de los países de donde se distribuye esta especie: Perú, Argentina, Bolivia y Chile.
Desde entonces, especialistas de cada país se dedicaron 100 % a estudiar esta especie para conocerla. Recién a partir de ese año comenzaron a realizarse estudios, y como se trató de una especie rara difícil de encontrar y de ver, se implementaron cámaras trampa, que sacan foto a los animales cuando pasan por delante, y comenzaron a trabajar con evidencias indirectas.
Para ello comenzaron a estudiar qué comen al analizar las heces de esta especie que encuentran en cuevas, y en ellas encuentran las muelas de los ratones que consumen, para diagnosticar qué especie. Se alimentan de algunos pájaros y lagartijas.
La especialista, que hizo su doctorado en torno a la especie comentó que también colocaron radio-collares con GPS, tras capturarlos y anestesiarlos con un veterinario. De ese modo, con una programación, pueden determinar qué lugares prefiere, por dónde anda y en qué momento del día se mueven.
Sucede que la especie se distribuye a lo largo de los Andes, desde Perú hasta la Patagonia argentina y siempre en la zona más árida, por lo que en Jujuy se encuentran en la zona de la Puna y Altos Andes.
Entre las amenazas, detalló que en Jujuy una de ellas son los perros que si bien a veces no son salvajes tienden a serlo al ser abandonados, o los que salen al campo con su dueño. Otro factor es la destrucción del hábitat, en la Puna por los pedimentos mineros el aumento del tráfico de los vehículos; la caza y la falta de conocimiento sobre la especie.
"La característica más importante que tiene el gato andino es que tiene una cola muy larga, que representa más del 50 % del cuerpo del animal", dijo. La cola puede medir casi 1,40 metros, es gruesa, cilíndrica con seis anillos, tiene un pelo muy grueso que le permite protegerse de las muy bajas temperaturas.

Existen sólo 1.500
La única estimación de abundancia que se hizo del gato andino fue con métodos estadísticos respecto a la cantidad existente de la especie que se logró en la provincia de Jujuy, y a través de otras estimaciones encontraron que en el mundo el gato andino tiene menos de 1.500 individuos.
Sucede que al ser muy rara la especie, al haber algún evento que los perjudique puede traer problemas. Es que venían sacando fotos de madres con cachorros, y poco después encontraron una hembra muerta, y aunque desconocen la causa se estima que puede ser por perros y no volvieron a encontrar grupos así.
La especialista Cintia Tallaeche, doctora en Biología de la Universidad Nacional del Sur comenzó a trabajar en el tema desde 2007 como voluntaria de un proyecto que ya había comenzado a trabajar en Jujuy pero que dependía de la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca, e hizo su doctorado desde 2010 hasta 2015. En este último año obtuvo una beca de postdoctorado en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), y actualmente continúa trabajando en la universidad.
En abril se registró su presencia en el Parque Nacional Los Cardones de Salta, por cámaras trampas instaladas en el predio.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs