Mostrando entradas con la etiqueta Jujuy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jujuy. Mostrar todas las entradas

Detectan un yaguareté en reserva jujeña

 


Jujuy: las cámaras detectaron la presencia de un yaguareté en una reserva natural

Fecha de Publicación
: 26/02/2021
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Jujuy


Está en peligro de extinción y fue declarado Monumento Natural Nacional, máxima categoría de protección para una especie
Un ejemplar de yaguareté, el mayor felino y depredador del continente, que está en peligro de extinción, fue captado por el sistema de cámaras de una reserva natural de la provincia de Jujuy.
La Fundación ProYungas difundió las imágenes registradas del animal a través de equipos de fotosensibilidad. “El avistamiento de esta especie en peligro de extinción reafirma la presencia del felino más grande de Sudamérica en las yungas jujeñas y es un indicador de las buenas condiciones del ecosistema”, afirmaron voceros del organización ecologista.
En el material se muestra su paso en una zona selvática en la que también hay un arroyo de agua, donde el animal se arroja en medio de la noche. La Fundación ProYungas y la empresa Ledesma precisaron que como parte del programa de monitoreo de biodiversidad, “se han realizado más de 13 muestreos de mamíferos grandes y medianos a través de cámaras sensibles al calor”.
En ese marco se registraron “32 especies de animales, dentro de las cuales se encuentran algunas más vulnerables como el yaguareté, el tapir y el oso hormiguero” y los estudios sirvieron para la intervención en distintas zonas de las 100.000 hectáreas que posee la reserva natural.
En los trabajos realizados se destacan “escaleras laterales en sus canales de riego para que los animales puedan usarlos como bebederos”, detallaron. El monitoreo de la biodiversidad forma parte del Programa Paisaje Productivo Protegido, que llevan adelante desde hace 10 años.
No es la primera vez que un yaguareté es avistado por cámaras de monitoreo en una reserva natural. A fines de agosto de 2019, apareció el primer registro de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco.
Durante una recorrida de rutina, agentes del lugar y de la Dirección Regional NEA de la Administración de Parques Nacionales, junto a investigadores del IDEA-CONICET pertenecientes al Proyecto Yaguareté, avistaron huellas, que fueron medidas y fotografiadas para su posterior análisis.
El hallazgo significó la presencia del felino más grande del continente americano en esa área protegida desde su inauguración en 2017. A raíz de ello, personal del parque nacional colocó nuevas cámaras de trampa, que se sumaron a otras ya instaladas y así reforzaron el monitoreo en las 130 mil hectáreas de extensión del lugar creado para preservar su biodiversidad, investigar y resguardar el mayor remanente natural del impenetrable chaqueño.
Las cámaras instaladas por The Conservation Land Trust registraron por primera vez imágenes de la especie (Panthera onca) y desde la APN, sostuvieron que “la confirmación de la presencia de yaguareté en el Parque Nacional acentúa la importancia del rol del área protegida y sus valores de conservación asociados, incentivando los esfuerzos y el trabajo en la protección de la diversidad biológica”.
El yaguareté fue declarado en 2001 Monumento Natural Nacional, máxima categoría de protección para una especie. La misma se encuentra en peligro crítico de extinción en el país según la categorización de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos en el Libro Rojo de Mamíferos Amenazados de la Argentina. También es Monumento Natural provincial en varias provincias del norte argentino.
Y días atrás, un hecho importantísimo para la especie sucedió en el Parque Nacional El Impenetrable en la provincia de Chaco, Tania -una yaguareté que vivió en cautiverio en el zoológico de Mar del Plata- dio a luz a dos cachorros luego de que se cruzara con Qaramta, un macho silvestre que habita en la zona.
El encuentro entre ellos se produjo el 17 de octubre pasado y fue la una experiencia inédita: nunca un ejemplar de cautiverio y otro silvestre habían sido cruzados aquí. Los juntaron durante cuatro días en el interior de los jaulones que prepararon para concretar la unión.
.

Denuncian violencia contra comunidades indígenas de Jujuy

Organización de abogados del Noa repudia atropellos contra comunidades indígenas de Jujuy

Fecha de Publicación
: 02/02/2021
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Jujuy


La organización de Abogados y Abogadas del Noa en Derechos Humanos y Estudios Sociales (Andhes) repudió hoy hechos de violencia sufridos durante una asamblea organizada por la comunidad indígena Las Capillas, y, por otro lado, la concreción de un desmonte ilegal en perjuicio de la Comunidad Tusca Pacha, ambas de Jujuy.
“Estos hechos no resultan aislados dentro de la provincia de Jujuy ni del país, sino que se correlatan con una serie de vulneraciones de los derechos humanos más elementales que defienden las comunidades indígenas que resisten: el derecho a sus territorios ancestrales y a una vida digna dentro de los mismos”, indicó Andhes, en un comunicado de prensa.
Del hecho de violencia contra la Comunidad de Las Capillas, del Pueblo Ocloyas, detallaron que ocurrió el pasado 23 de enero, durante una asamblea que convocaron para visibilizar los conflictos territoriales que atraviesan y de la que participaban representantes de pueblos indígenas de Jujuy, Salta y Santiago del Estero; de organismos nacionales; y organizaciones sociales y de derechos humanos, entre ellas Andhes.
“Lamentablemente, mientras se llevaba a cabo dicha Asamblea Comunitaria, la vivienda de un anciano de unos 80 años que participaba de la reunión sufrió un ataque que produjo serios daños materiales y la sustracción de algunos elementos personales”, explicaron desde la organización.
Desde Andhes descartaron que se tratase de un hecho aislado, y argumentaron que la Comunidad viene sufriendo “constantemente diversos atropellos por parte de una empresa que ha mandado empleados a poner alambrados, cerramiento de paso, restricción de circulación de ganado en zonas de pastoreo, entre otros”, en el marco del conflicto territorial existente.
Respecto al desmonte ilegal sufrido por la Comunidad Indígena Tusca Pacha, de la localidad de Palpalá, indicaron que tuvo lugar la mañana del 25 de enero, cuando despertaron en el lugar con árboles caídos, arrancados por una máquina de desmalezar.
“Está ligado a los intereses empresariales vinculados a la inmobiliaria Sucre, por lo que el fatal desenlace es inminente sino se toman las medidas necesarias”, sostuvieron al respecto y señalaron que “el daño causado fue parcialmente detenido por integrantes de la comunidad que se apersonaron a la comisaría local para hacer la denuncia pertinente”.
“Desde Andhes se reitera el apoyo a la Comunidad Indígena Las Capillas y Tusca Pacha, resaltando el papel fundamental que debe tener en estos casos el Estado Argentino a fin de brindar las garantías necesarias para prevenir y castigar a las empresas junto con sus cómplices que quieran despojar a las comunidades indígenas de su territorio comunitario”, concluyeron. (Télam)
.

Comunidad limpia 20 kilómetros de camino de Humahuaca

Comunidades de Humahuaca limpiaron 20 kilómetros de camino para cuidar el ambiente

Fecha de Publicación
: 12/01/2021
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Jujuy


Una jornada ambiental, que incluyó el recorrido, limpieza y remediación de unos 20 kilómetros de camino en sectores de la Quebrada de Humahuaca, que contenían residuos volátiles y contaminantes, llevó adelante el Ministerio de Ambiente de Jujuy, junto con dos comunidades de la zona, se informó hoy oficialmente.
Participaron medio centenar de hombres y mujeres de las comunidades de Varas y Cianzo que "decidieron mejorar las condiciones de esos caminos que atraviesan paisajes majestuosos de la Quebrada de Humahuaca", indicaron.
Se recolectaron residuos en la zona de Honduras, Abra de Zenta, Abra Ypelau, Rincón del Zenta, Chiquillo, Abra y Cruz, hasta la zona sur en el límite con Hornocal en todos los casos respetando los protocolos de bioseguridad establecidos a nivel nacional y provincial por la pandemia del coronavirus.
Todo el material recolectado se colocó en un camión volquete de la municipalidad de Humahuaca que participó de la jornada de saneamiento ambiental.
Los integrantes de las dos comunidades y sus referentes también participaron de un espacio participativo, de intercambio y diálogo con funcionarios provinciales encabezados por la ministra de Ambiente jujeño María Inés Zigarán.
En la ocasión, reflexionaron sobre los materiales que fueron encontrados tirados al aire libre, las causas, las consecuencias, y la forma de evitar que esta situación de contaminación vuelva a repetirse.
"Se intercambiaron puntos de vista en relación a los impactos negativos de estas prácticas, en términos ambientales, para la salud del ecosistema y para las personas", acotaron las fuentes.
Asimismo, se abordaron posibles medidas para revertir esas conductas, como por ejemplo la reducción en el consumo de productos con muchos empaques, la separación de los materiales reciclables, la reutilización y el compostaje de materia orgánica, entre otros.
En el marco de la jornada ambiental se distribuyeron plantines de árboles nativos que serán plantados en las comunidades de Varas y Cianzo, y se entregaron carteles informativos que serán instalados en puntos estratégicos sobre el cuidado del ambiente.
.

Jujuy capacita sobre especies exóticas invasoras

Gran participación en capacitación sobre Especies Exóticas Invasoras

Fecha de Publicación
: 29/12/2020
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


El Ministerio de Ambiente de Jujuy llevó adelante las Jornadas virtuales de Capacitación sobre Especies Exóticas Invasoras, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y la Administración de Parques Nacionales (APN).
Reunión del Ministerio de Ambiente de la provincia con el INTA Yuto, Parques Nacionales, la coordinadora NOA del Ministerio de Ambiente de Nación, Fundacion ProYungas, y la empresa Ledesma
Presidieron la apertura de las Jornadas, la ministra de Ambiente de la provincia, María Inés Zigarán, y la Secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Florencia Gómez. Acompañaron, por la provincia, la Secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Verónica Sato; y el Director de Protección de la Biodiversidad y Áreas Protegidas, Daniel Zenón. Por parte de Nación, el Director de Biodiversidad, Guillermo Alejandro Priotto; y la Coordinadora del Proyecto Nacional para el abordaje de las Especies Exóticas Invasoras, Inés Kasulín.
La actividad se desarrolló a través de 3 módulos mediante una plataforma virtual, y el primer día contó con las exposiciones magistrales del Licenciado Flavio Moschione, el Malacólogo Diego Gutiérrez y la Licenciada Carla Nowak, quienes realizaron una introducción y expusieron generalidades sobre las Especies Exóticas Invasoras.
Por otro lado, en el segundo módulo se abordó la temática de las Especies Exóticas Invasoras que están presentes en nuestra provincia; expusieron el Doctor en Biología Segio Zalba, el Licenciado César Bracamonte, la Ingeniera Agrónoma Tania Witanowsky y el Doctor Carlos Ripoll.
Finalmente, el tercer módulo tuvo la presencia de la Doctora en Derecho Viviana Figueroa, la Doctora Rosana Seressi y la Doctora Andrea Olmos, quienes abordaron el marco normativo en la gestión de las Especies Exóticas Invasoras.
Asistieron a las Jornadas alrededor de 50 personas por módulo, entre estudiantes, docentes, investigadores y profesionales del campo de la Agronomía, la Biología, las Ciencias Naturales, el Derecho, y profesiones afines.

Acerca de las Especies Exóticas Invasoras
Las especies exóticas invasoras (EEI) son plantas, animales o microorganismos que habiendo sido trasladados más allá de sus límites naturales de distribución, consiguen establecerse y avanzar de manera espontánea en los nuevos ambientes donde son introducidos causando impactos severos sobre la diversidad biológica, la cultura, la economía y la salud pública.
No todas las especies introducidas se vuelven invasoras. Sin embargo, el impacto de las que consiguen invadir es con frecuencia muy significativo y varía en función de la especie y del hábitat. Las actuales tendencias de globalización del comercio internacional y las consecuencias del cambio climático permiten prever que el problema de las invasiones biológicas aumente en gravedad en el futuro cercano.

Estrategia Nacional sobre EEI
El proyecto Fortalecimiento de la Gobernanza para la protección de la Biodiversidad mediante la formulación e implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI) (GCP/ARG/023/GFF) es coordinado a nivel nacional por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, cuenta con financiamiento parcial del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y se encuentra bajo la asistencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como agencia de implementación.
Entre sus objetivos se encuentran: desarrollar un marco fortalecido de gobernanza a lo largo del país que permita la protección efectiva de la biodiversidad contra los impactos de las EEI, potenciar los beneficios socioeconómicos, actuales y futuros, derivados de la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, y promover la generación de políticas públicas para minimizar el impacto de las invasiones biológicas sobre la biodiversidad, la cultura, la economía y la salud, entre otros.
.

En Jujuy quieren potenciar la industria del litio

 


Jujuy impulsa alianzas con privados para desarrollar exploración y producción de litio

Fecha de Publicación
: 23/12/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Jujuy


Jemse promueve las propiedades mineras de las empresas con potencial de litio para futuros procesos productivos y en la actualidad cuenta con alrededor de 10.500 hectáreas en salares para formar alianzas estratégicas y desarrollar exploración greenfield.
La empresa estatal Jujuy Energía y Minería (Jemse) dio a conocer que cuenta con 10.500 hectáreas de propiedades mineras en salares para formar alianzas estratégicas que permitan desarrollar exploración y consolidar a la provincia como una gran productora a nivel mundial.
“Jemse promueve las propiedades mineras de las empresas con potencial de litio para futuros procesos productivos, y en la actualidad cuenta con alrededor de 10.500 hectáreas en salares para formar alianzas estratégicas para desarrollar exploración greenfield”, explicó la sociedad del Estado en un comunicado.
La empresa presidida por Felipe Albornoz planteó el objetivo de promover el desarrollo económico de la provincia con alianzas público-privadas, e impulsa la producción de litio en la provincia de Jujuy a través de diversos proyectos conjuntos con Jujuy Litio.
El litio se convirtió a nivel mundial en un elemento clave en la transformación energética en los últimos tiempos, siendo una de las principales materias primas para la industria del almacenamiento de energía y vehículos eléctricos.
Jujuy cuenta con un proyecto en operación en el salar de Olaroz con la empresa Sales de Jujuy, otro en finalización de la construcción de la planta en el salar de Cauchari de la minera Exar.
También cuenta con un proyecto en etapa de análisis económico avanzado en el salar de Cauchari de la empresa South American Salars y 5 proyectos en etapa de exploración en diversos salares como salar de Jama, Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc.
Tan solo el salar de Olaroz-Cauchari presenta recursos medidos de más de 4.600 millones de m3 de salmuera rica en litio.
Albornoz afirmó en su presentación que “el litio aporta un nuevo paradigma: en el futuro cercano se espera que la demanda siga creciendo, impulsada por aspectos medioambientales, avances tecnológicos, el compromiso en la reducciones de emisiones y control del calentamiento global, la disminución de los costos de baterías de litio para almacenamiento de la energía y las perspectivas de crecimiento de vehículos eléctricos”.
“Hoy la provincia es tenida en cuenta por los inversores internacionales para el desarrollo de energías renovables y nuestro compromiso es fortalecer a la empresa como herramienta para promover el desarrollo económico productivo de la provincia con participación integrada”, aseguró el directivo de Jemse.
En el mismo sentido, el presidente de Jujuy Litio, Gabriel Márquez, destacó que la provincia es “minera por excelencia y cuenta con pasos internacionales, gasoductos y oleoductos, líneas de alta tensión cercana a los salares, accesos por rutas nacionales pavimentadas, proveedores locales ya desarrollados en cercanías a procesos productivos, universidades, laboratorios”.
Se cree que para el 2040 puede haber déficit de litio, dada la poca oferta mundial y teniendo en cuenta los proyectos existentes y planificados para estos próximos 20 años, por lo que los directivos de ambas empresas jujeñas destacaron la oportunidad para la provincia de aprovechar y potenciar el recurso. Entre los proyectos que desarrolla el Jemse alrededor del litio se destacan la conversión de buses diesel a buses eléctricos del sistema de transporte público de San Salvador de Jujuy, y la fabricación de baterías de Litio como principal objetivo agregar valor en la cadena de producción del carbonato de litio.
.

Jujuy: buscan ampliar en 200 Mw a Cauchari

Jujuy busca ampliar su capacidad de producción de energía renovable

Fecha de Publicación
: 21/12/2020
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


El gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, mantuvo un encuentro con altos ejecutivos de Powerchina y Shanghai Electric, a fin de actualizar las gestiones direccionadas a ampliar en 200 Mw la capacidad de producción de energía renovable del complejo fotovoltaico Cauchari, como así también la construcción de la planta solar de energía distribuida de 96 Mw que abastecerá a usuarios jujeños.
Estuvieron presentes Shuiping Tu, presidente de Powerchina Argentina; Jorge Song, representante de Shanghai Electric Argentina; y Sifan Wei, gerente comercial de Powerchina Argentina. Por otra parte, el presidente de la firma Cauchari Solar, Guillermo Hoerth; Martín Soto, asesor de JEMSE; y Gastón Morales integraron la comitiva que acompañó al mandatario jujeño.
De esta manera, se ultiman detalles y definen aspectos técnicos de acuerdos finales a celebrar y que permitirán avanzar hacia la concreción de la obra de expansión de Cauchari que actualmente genera y vende 300 Mw para el sistema interconectado nacional y cuya proyección es alcanzar los 500 Mw.
.

Ponen a marchar el parque solar más grande de Latinoamérica

 


Solar Cauchari: se puso en marcha el parque más grande de la región

Fecha de Publicación
: 19/11/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Jujuy


Tras superar con éxito la etapa de energización del sistema del complejo fotovoltaico, la planta quedó habilitada comercialmente y comenzó a proveer al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
Jemse, la empresa de energía y minería jujeña, anunció la puesta en marcha del Parque Solar Cauchari, el parque solar más grande de Latinoamérica de 300 Mw de potencia. El dato fundamental es que, tras superar con éxito la etapa de energización del sistema del complejo fotovoltaico ubicado en la Puna jujeña, la planta quedó habilitada comercialmente y comenzó a proveer al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
“Jujuy es uno de los lugares con más radiación del planeta y este proyecto nos posiciona en el mercado internacional de las energías renovables”, le dijo a Ámbito Felipe Albornoz, presidente de la firma. “Hoy la provincia es tenida en cuenta por los inversores internacionales para el desarrollo de energías renovables y nuestro compromiso es fortalecer a la empresa como herramienta para promover el desarrollo económico productivo de la provincia con participación integrada”.
Por su parte, Mario Pizarro, Secretario de Energía jujeño, afirmó que “Cauchari forma parte de una política de Estado que está en consonancia con la preocupación de muchos países del mundo en la lucha contra el cambio climático y el gas de efecto invernadero”.
El parque solar generará ingresos por 400 millones de dólares para la provincia en los próximos 20 años (unos 25 millones por año), más de 1200 puestos de trabajo y la comunidad aborigen Puesto Sey, del Pueblo de Atacama, tendrá un 2% de las ganancias del parque fotovoltaico.
Además la construcción de Cauchari se lleva adelante con empresas y cooperativas jujeñas vinculadas a la metalmecánica, instalación electromecánica, transporte y servicios, que representan un 40% de la inversión. Esto genera al mercado interno de Jujuy más de 100 millones de dólares y un impacto positivo en el nivel de actividad económica de la provincia.
También es importante destacar que la producción de energía es más económica y limpia evitando la emisión de 975.000 toneladas de carbono por año que colabora con la preservación del medio ambiente. La energía renovable implica un cambio en el mundo y el cambio de fuentes de producción de energía tienen un gran impacto en la vida cotidiana.
Guillermo Hoerth, Presidente de Cauchari Solar, señaló que “hay mucha expectativa de numerosos actores por la conexión de la planta solar de Cauchari, ya que es la planta más grande de Latinoamérica con una generación de 300 MW de potencia”.
Jemse también lleva adelante otros proyectos, entre los que se cuenta el proyecto de conversión de buses diesel a buses eléctricos del sistema de transporte público de San Salvador de Jujuy, con la asistencia técnica del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la fábrica de Baterías de Litio - Jujuy Litio SAPEM, que tiene como principal objetivo agregar valor en la cadena de producción del carbonato de litio, generando un desarrollo de proveedores locales e inversión internacional en la provincia. La Planta de Energía Termo Solar Hibridizada, INVAP que brindará mayor cantidad de energía y mayor calidad de manera sostenida en el tiempo. La Ampliación del Proyecto Parque Fotovoltaico Cauchari Solar - Plantas Cauchari Solar IV y V, para favorecer el aprovechamiento del recurso solar de la provincia, implementando políticas de corto y mediano plazo tendentes a desarrollar e incentivar proyectos de generación de energía eléctrica mediante la utilización de sistemas solares fotovoltaicos.

Parque Fotovoltaico Cauchari
El proyecto está situado en la región de La Puna, localidad de Cauchari, Departamento de Susques, provincia de Jujuy, unos 278 km al oeste de la ciudad de San Salvador de Jujuy.
Los parques solares son propiedad de Cauchari Solar I sau, Cauchari Solar II sau y Cauchari Solar III sau, cuyo único accionista es Jujuy Energía y Minería Sociedad Estatal (JEMSE).
Empresas contratistas de obra: Power China y Shanghai Electric Power Construction Ltd.
La energía producida se inyecta al SADI a través de la Estación Transformadora (ET) de
Cobos, que se encuentra a unos 200 km del PFVCS, mediante una línea de 345 KV ya existente.
Son en total 3 proyectos de 105 MWp cada uno: Cauchari I, II y III. Total 315 MWp de potencia instalada, 300 MW de potencia nominal entregada a la red.
Situado en terreno propiedad de la comunidad aborigen Termas de Tuzgle-Pueblo Atacama (Puesto Sey), departamento de Susques, Provincia de Jujuy
Altitud: 4.000 metros sobre el nivel del mar.
800 hectáreas (8.000.000 m2).
PPA firmado: 60 US$/MWh.
Producción anual estimada: 840.000 MWh/año.
Toneladas de CO2 no emitidas: 325.000 tn/year/100MW.
Vida útil: más de 25 años.

Componente nacional comprometido del 22,7% del total de componentes electromecánicos. que promueve el el desarrollo económico de la provincia con alianzas público-privadas.
.

La único provincia con incendio activo es Jujuy

 


Jujuy tiene el único incendio activo en el país

Fecha de Publicación
: 18/11/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Jujuy presentaba ayer el único foco de incendio activo en el país, un área que incluye el Parque Nacional Calilegua y la Reserva Provincial Las Lancitas, ya que se logró controlar el siniestro que afectaba la localidad catamarqueña de Colpes y fue totalmente extinguido el que consumía a las islas entrerrianas del delta del Paraná frente a Rosario, según informó el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (Snmf).
El foco activo en Jujuy afecta parte de los departamentos Ledesma (La Unión Seca, Parque Nacional Calilegua y Bananal) y Santa Bárbara (La Lucrecia y Reserva Provincial Las Lancitas).
En cuanto al despliegue de medios del Snmf solicitados por las provincias, se informó que en Jujuy operó un avión hidrante y que se encuentran otros dos hidrantes y un helibalde.
Hasta el momento la superficie afectada por incendios entre el 1 de enero y el 15 de octubre en todo el país era de 898,755 hectáreas.
.

Más de 22.000 hectáreas de yungas quemadas

 


Ya se quemaron más de 22 mil hectáreas por los incendios forestales en las yungas jujeñas

Fecha de Publicación
: 12/11/2020
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


Los incendios forestales iniciados hace más de un mes en las yungas jujeñas llevan quemadas 22.468 hectáreas de bosques y pastizales, mientras continúan las tareas de los brigadistas por tierra y con aviones hidrantes y helicópteros, informó hoy el Ministerio de Ambiente de Jujuy.
«Las altas temperaturas y los vientos fuertes dificultan los trabajos de combate de incendios forestales en la provincia, particularmente en el departamento Ledesma», en el noreste de San Salvador de Jujuy, señalaron fuentes de la cartera ambiental.
Desde que se desató el primer foco el 18 de septiembre, es intensa la labor de los brigadistas jujeños y de los que llegaron desde otras provincias, ya que prácticamente no hubo lluvias en áreas de incendio (el 29 de octubre fue la última lluvia aislada), a lo que se sumó las altas temperaturas y el viento.
«Se esperan lluvias para el miércoles, lo que permitiría garantizar el avance de las cuadrillas de combatientes, desde tierra», indicaron.
Las tareas se vienen desarrollando de manera coordinada entre los equipos especializados de Jujuy y de Nación para contener el avance del incendio «Arroyo Yuto-Unión Seca» que arrasó con con un total de 22.478 hectáreas (14.659 hectáreas corresponden a jurisdicción provincial y 7.819 hectáreas al Parque Nacional Calilegua).
En los últimos días, las cuadrillas aseguraron las líneas cortafuego y los objetivos trazados en el territorio.
No obstante debido a los vientos de más de 20 a 30 kilómetros, se trabajó en el suelo y en condiciones seguras para el personal y con el apoyo de medios aéreos.
En tanto, en los departamentos Ledesma y Santa Bárbara se realizaron tareas de contención de los incendios «Alejandro» y «El Verde» (total 1.761 hectáreas afectadas) y «El Maldito» y «Lucre2» (2.294 hectáreas), los cuales se terminaron uniendo.
Por otro lado, autoridades provinciales están investigando las quemas realizadas en plantaciones de caña de azúcar a la altura de la localidad de Calilegua, 120 kilómetros al noreste de San Salvador de Jujuy.
Trabajan en el lugar los equipos especializados del Ministerio de Ambiente de Jujuy, junto a los de la Administración de Parques Nacionales, del Parque Nacional Calilegua, y del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, con la colaboración de la empresa Ledesma, y bomberos voluntarios de varias localidades, entre otros.
El arribo de 35 brigadistas de Parques Nacionales «altamente calificados para combatir incendios en situaciones críticas y condiciones extremas» motivará, en esta semana, un nuevo recambio del personal y «garantizará el trabajo que estuvo ejecutando un grupo de 40 combatientes proveniente de Patagonia (Brigada Nacional, Santa Cruz y Parques Nacionales), que finalmente retornó a sus jurisdicciones», según informó el Ministerio de Ambiente jujeño.

«El trabajo de estas brigadas resultó fundamental y estratégico durante toda su estadía en la provincia», resaltaron.
.

Más de 5000 ha quemadas en el Parque Nacional Calilegua

 


Ya se quemaron más de 5.000 hectáreas del Parque Nacional Calilegua

Fecha de Publicación
: 26/10/2020
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy


Siguen activos tres focos de incendios en la zona de las Yungas y las lluvias no llegan. En total se van quemando 16.230 hectáreas
Se cumple el día 35 de la lucha contra los incendios forestales, desde el área Ambiente de la provincia informaron que aún continúan activos tres focos en la zona de Yungas.
A pesar de que el pronóstico preveía una mínima posibilidad de lluvias y tormentas, esto no ocurrió y se prevé que el fin de semana llegue el agua que alivie la situación.
La superficie total afectada por el incendio es de 16.230 hectáreas, de los cuales 11.118 corresponden a la jurisdicción de Jujuy, y 5.112 hectáreas son dentro del Parque Nacional Calilegua.
Informaron que que se detectó un incendio en Fraile Pintado que fue extinguido y solo afectó una superficie de 4 has de bosque nativo, pastizal y pasto cubano.
Las cuadrillas de Brigadistas de Incendios Forestales, los equipos de Bomberos y Policías, así como los Bomberos Voluntarios de las distintas localidades, se desplegaron por las diferentes zonas calientes para continuar con las tareas.
Se recordó además que se declaró la emergencia de incendios forestales en la provincia, por lo cual están prohibidas todo tipo de quemas. Y quienes las realicen serán pasibles de las sanciones correspondientes.

.

Jujuy elevaría las multas por los incendios

 


Elevarán las multas para los que inicien incendios en Jujuy

Fecha de Publicación
: 17/10/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


El gobernador Morales aseguró que enviará un proyecto para declarar la emergencia en la provincia de Jujuy.
Dos focos de incendios forestales se mantenían activos ayer en el Parque Nacional Calilegua, donde ya arrasaron al menos 948 hectáreas de área protegida, por lo que sumaron brigadistas y dos aviones hidrantes para aplacar las llamas.
Los incendios forestales en las zonas de Zanjón Seco, iniciado el 18 de septiembre, y Finca Peggini/Macagno, iniciado el 10 de este mes, fueron los primeros focos ígneos que con el paso de los días se propagaron hacia el área natural.
"Actualmente, en lo que es el área protegida y su zona de amortiguamiento se están sucediendo dos grandes incendios forestales y el primero que ingresó al área protegida, el pasado 2 de octubre, afectó hasta el momento 842 hectáreas del sitio", precisó a Télam Cecilia Iriarte, intendenta del Parque Nacional Calilegua.
En ese sentido, agregó que durante los días del último fin de semana se conformaron diversos incendios en el tramo de la ruta nacional 34, "a partir de esos focos se conformó otro gran incendio, llamado Arroyo Yuto, que afectó a 106 hectáreas del Parque Nacional", detalló la funcionaria al referirse a la contingencia que suma un total de 948 hectáreas afectadas en la región de las Yungas.
El Parque Nacional Calilegua posee una superficie de 76.306 hectáreas, y en este sitio se protege una muestra representativa de las Yungas y resguarda un alto valor de biodiversidad.
A través del Sistema Nacional de Manejo del Fuego y de la Dirección de Incendios Forestales de la Administración de Parques Nacionales, el Gobierno Nacional desplegó dos aviones hidrantes, vehículos especiales y equipos operativos como complemento a las estructuras jurisdiccionales de lucha contra el fuego.
De esta manera, sumados al personal del Parque Nacional Calilegua, se encuentran trabajando guardaparques y brigadistas de los Parques Nacionales Copo, Impenetrable, Chaco y El Rey, además de más de un centenar de bomberos voluntarios de diversos puntos de la provincia de Jujuy.
También arribaron a la provincia 14 integrantes del Sistema Nacional y se espera para hoy la llegada de 20 combatientes de los Parques Nacionales del sur del país.

En total son 5.600 has afectadas
La superficie afectada por el fuego sería de 5.600 has, de las cuales casi mil pertenecen al Parque Calilegua.
La intendenta del Parque, Cecilia Iriarte manifestó que “actualmente tenemos dos grandes focos que estamos atravesando, uno en Zanjón Seco, al cual lo venimos combatiendo desde el 18 de septiembre, que afecta a 2 mil hectáreas; el otro gran incendio que comenzó el viernes es el de Arroyo Yuto que ya lleva consumiendo 3.600 hectáreas. De todas, 1.000 pertenecen al Parque”, dijo.
Indicó que “hasta el viernes teníamos un solo incendio, un plan de trabajo más o menos controlado, pero el sábado se incendiaron muchísimos focos en el trayecto de la ruta nacional 34 desde Chalicán hasta Yuto, y con los fuertes vientos que tuvimos entre el sábado y el domingo generaron que estos incendios crecieran desmedidamente y se hicieron incontrolables”.
La intendente del Parque también informó que “es mucho el personal que está trabajando, vino gente del Sistema Nacional del Manejo del Fuego, vinieron catorce brigadistas, aparte de los dos aviones hidrantes, que le aporta el sistema nacional a la provincia; tenemos todos los guardaparques de Calilegua junto con el equipo del Icer (Incendio, Comunicaciones y Emergencias)”.
Agregó que “también se sumaron otros guardaparques de otros parques nacionales de la región, y el miércoles (por hoy) están llegando 20 brigadistas de parques nacionales del sur”.
Dijo a modo de anuncio: “también nos va acompañar el director nacional de Lucha contra Incendios Forestales, todo esto lo hacemos de manera conjunta y articulada con la Dirección de Incendios Forestales de la Provincia. Es mucho el equipo y despliegue que tenemos en terreno para enfrentar este gran incendio, son más de 100 personas sin contar a las Asociaciones de Bomberos Voluntarios”.
Iriarte confirmó que el lunes estuvo sobrevolando y recorriendo los lugares de incendio el gobernador Gerardo Morales.
"Es prioritario para nosotros el ataque del incendio del Arroyo Yuto porque es el que mayores dimensiones tiene por lo que se han desplegado todos los recursos para abordar todos los límites de este foco ígneo", sostuvo Iriarte.
Por otra parte los dos incendios forestales de mayores dimensiones, el denominado Zanjón Seco y Arroyo Yuto afectaron a unas 4.488 hectáreas por fuera del Parque Nacional, según estimaron las autoridades.
El gobernador Gerardo Morales, luego de recorrer la zona, adelantó que enviará a la Legislatura provincial un proyecto para declarar la emergencia por incendios forestales. "He tomado la decisión de dictar la Emergencia en Jujuy, que incluye la creación de dos bases y el cambio en la normativa para quienes provoquen incendios, con multas más fuertes", sostuvo el mandatario provincial en sus redes sociales
Morales también expresó su "angustia de ver la zona de las Yungas jujeñas incendiadas. Hay distintos puntos críticos donde el fuego sigue activo. Tenemos como prioridad preservar la vida de la gente y también de resguardar las zonas del área natural protegida", agregó. Desde la Intendencia del Parque Calilegua indicaron que el 95% de los fuegos es producido por intervenciones humanas, y que factores climáticos inciden en su propagación.
.


Parque Nacional Calilegua sigue incendiado

 


Los incendios forestales ya arrasaron casi mil hectáreas del Parque Nacional Calilegua en Jujuy

Fecha de Publicación
: 14/10/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Jujuy


Como complemento a las estructuras jurisdiccionales de lucha contra el fuego, en el lugar se desplegaron dos aviones hidrantes, vehículos especiales y equipos operativos
Al menos 948 hectáreas de área protegida fueron arrasadas por dos focos de incendios forestales que se mantenían activos en el Parque Nacional Calilegua, en la provincia de Jujuy, por lo que sumaron brigadistas y dos aviones hidrantes para tratar de aplacar el fuego.
Los incendios forestales denominados Zanjón Seco, iniciado el 18 de septiembre, y Finca Peggini/Macagno, iniciado el 10 de octubre, fueron los primeros focos ígneos que con el paso de los días se propagaron hacia el área natural.
Cecilia Iriarte, intendenta del Parque Nacional Calilegua afirmó a Télam: “Actualmente, en lo que es el área protegida y su zona de amortiguamiento se están sucediendo dos grandes incendios forestales y el primero que ingresó al área protegida, el pasado 2 de octubre, afectó hasta el momento 842 hectáreas del sitio”.
Además, informó que durante el último fin de semana se conformaron diversos incendios en el tramo de la Ruta Nacional 34, y “a partir de esos focos se conformó otro gran incendio, llamado Arroyo Yuto, que afectó a 106 hectáreas del Parque Nacional”, lo que suma un total de 948 hectáreas afectadas en la región de las Yungas.
El Parque Nacional Calilegua posee una superficie de 76.306 hectáreas y está ubicado en el Departamento Ledesma, en el sudeste de Jujuy, en este sitio se protege una muestra representativa de las Yungas y resguarda un alto valor de biodiversidad.
El Gobierno a través del Sistema Nacional de Manejo del Fuego y de la Dirección de Incendios Forestales de la Administración de Parques Nacionales desplegó dos aviones hidrantes, vehículos especiales y equipos operativos como complemento a las estructuras jurisdiccionales de lucha contra el fuego.
De este modo, sumados al personal del Parque Nacional Calilegua, se encuentran trabajando guardaparques y brigadistas de los Parques Nacionales Copo, Impenetrable, Chaco y El Rey, además de más de un centenar de bomberos voluntarios de diversos puntos de la provincias de Jujuy.
Asimismo, arribaron a la provincia 14 integrantes del Sistema Nacional y se espera para hoy la llegada de 20 combatientes de los Parques Nacionales del sur del país.
“Es prioritario para nosotros el ataque del incendio del Arroyo Yuto porque es el que mayores dimensiones tiene, por lo que se han desplegado todos los recursos para abordar todos los límites de este foco ígneo”, sostuvo Iriarte.
Por otra parte, los dos incendios forestales de mayores dimensiones, el denominado Zanjón Seco y Arroyo Yuto, afectaron a unas 4.488 hectáreas por fuera del Parque Nacional, según estimaron las autoridades.
El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, adelantó luego de recorrer la zona que enviará a la Legislatura provincial un proyecto de ley para declarar la emergencia por incendios forestales.
“He tomado la decisión de dictar la Emergencia en Jujuy, que incluye la creación de dos Bases y el cambio en la normativa para quienes provoquen incendios, con multas más fuertes”, sostuvo el mandatario provincial en sus redes sociales.
A su vez, expresó su “angustia de ver la zona de las Yungas jujeñas incendiadas". "Hay distintos puntos críticos donde el fuego sigue activo. Tenemos como prioridad preservar la vida de la gente y también de resguardar las zonas del área natural protegida”, agregó.
Desde la intendencia del Parque Nacional Calilegua, indicaron que el 95% de los fuegos son producidos por intervenciones humanas, mientras que los factores climáticos, como la falta de precipitaciones, las temperaturas elevadas, el bajo porcentaje de humedad y los vientos fuertes, inciden en su propagación.
.

Jujuy: el fuego arrasó 210 hectáreas del Parque Calilegua

 


Se quemaron 210 hectáreas del Parque Calilegua

Fecha de Publicación
: 09/10/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


El fuego se inició el 18 de septiembre y arrasó gran parte de la selva pedemontana de las Yungas.El descenso de temperaturas minimiza la propagación del fuego y eso ayuda a trabajar de forma más segura.
El incendio desatado hace más de tres semanas en la zona del Parque Nacional Calilegua ya consumió 210 hectáreas de bosques, aunque por el momento "está detenido" y eso permite que los brigadistas y bomberos puedan combatirlo "de una manera más segura", afirmó el director de la Brigada de Incendios Forestales, Ezequiel Morales.
En el lugar trabajan la Brigada de Incendios Forestales, personal del Parque Calilegua, de la empresa Ledesma y bomberos voluntarios.
Las autoridades estiman que más de 210 hectáreas se han consumido a causa del incendio en la selva pedemontana de las yungas, incluyendo a la jurisdicción del Parque Nacional. "Entre ayer y hoy bajó mucho la temperatura y eso hace que se minimice la propagación rápida y nos da tiempo para que podamos trabajar de forma más segura en todo el perímetro", dijo Morales.
"Al estar detenido, está muy tranquilo y eso es importante ya que no reviste mayores peligros", añadió.
El incendio se inició el 18 de septiembre en la finca Calilegua y cuando parecía controlado se reavivó el jueves y desde entonces las cuadrillas están trabajando intensamente.
El fuego está localizado entre Arroyo Zanjón Seco y Caimancito y tomó una fracción del Parque Nacional en dirección noreste.
Según el funcionario, se reactivó porque "quedaron brasas en un sector y el viento fuerte en la zona hizo que se formaran focos secundarios. Una vez que podamos controlarlos vamos a empezar a trabajar hacia adentro para hacer una tarea de extinción", señaló.
En el lugar, además de las cuadrillas de la brigada provincial de Incendios Forestales, trabajan personal y brigadistas del Parque Nacional Calilegua, de la empresa Ledesma y bomberos voluntarios de localidades vecinas.
El incendio "está afectando dentro del parque y en su zona de amortiguamiento que son los límites vecinos, que en su mayoría es zona prioritaria de conservación de bosques nativos", dijo la intendenta del Parque Nacional Calilegua, Cecilia Iriarte.
Apuntó que la zona del incendio "es tierra privada, el dominio pertenece a la empresa Ledesma".
Debido a la gravedad del incendio, la Administración de Parques Nacionales decidió el envío de cuadrillas de la Reserva Nacional Pizarro y del Parque Nacional El Rey (ambos de Salta), las cuales "van a ingresar hoy (por ayer) a la zona afectada para apoyar en las tareas a la gente del Parque Calilegua".
Por otro lado, las cuadrillas cuentan con el apoyo del avión hidrante del Plan Nacional de Manejo del Fuego, que se pone operativo de acuerdo a las características del incendio.
.

Jujuy: declararán al gato andino Monumento Natural

 


El gato andino será declarado Monumento Natural Provincial

Fecha de Publicación
: 30/09/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


El gato andino, está considerado como el felino con mayor grado de extinción en Latinoamérica.
Con la intención de proteger, conservar y cuidar la viabilidad ambiental del hábitat del Gato Andino (Leopardus jacobita) en todo el territorio provincial, el Ministerio de Ambiente de Jujuy, a través de la Resolución 116/2020, inició el proceso de declaración de esta especie como Monumento Natural Provincial, por su importancia ambiental y ecosistémica.
De acuerdo a la Categorización de Mamíferos de Argentina, el Gato Andino es unos de los felinos menos conocidos a nivel mundial; está considerado como el felino con mayor grado de extinción en Latinoamérica, y se encuentra catalogado en peligro de extinción en nuestro país. Esta especie integra también el Registro de Fauna Amenazada de la Provincia de Jujuy, por lo que se considera necesario establecer corredores biológicos para la especie y áreas de conservación, a fin de evitar la fragmentación y el aislamiento de las poblaciones, conservando el hábitat, que sufre pérdidas y degradación producto de actividades antrópicas, y sus requerimientos específicos en sectores amplios.
La iniciativa, que surgió por inquietud y del dialogo con la Alianza Gato Andino (AGA), estipula que la Secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente, impulse el diseño de un Plan de Manejo para la especie que evaluará las principales amenazas, y proponga medidas de mitigación para su conservación; y la Dirección de Asuntos Jurídicos de la misma cartera, por su parte, tendrá a cargo la elaboración de un proyecto legislativo para fortalecer las disposiciones de la presente resolución.

Alianza Gato Andino
La Alianza Gato Andino (AGA) es una red multinacional e interdisciplinaria que se encuentra conformada por miembros de los cuatro países, donde habita la especie: Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Su trabajo se concentra en los altos Andes de estos cuatro países y en el norte de la estepa patagónica de Argentina, trabajando en conjunto con organismos gubernamentales y no gubernamentales, además de comunidades locales.
Para más información: https://gatoandino.org/

El Gato Andino (Leopardus jacobita)
Es un felino de tamaño mediano, algo mayor que el gato doméstico. Posee un largo que oscila entre los 65 cm y los 85 cm, a los que hay que sumar su cola, la cual llega a los 42/48 cm. En cuanto a su peso, un adulto alcanza entre los 4 a los 6 kg, presenta un pelaje muy largo y grueso y un diseño que consiste en manchas color café amarillentas con forma variable de fajas, estrías o puntos sobre un fondo grisáceo o plomizo, que se disponen de manera vertical en ambos flancos del cuerpo, dando la apariencia de franjas continuas. Su cola, es una de las características principales, es muy larga, llegando al 60% del resto de su cuerpo; es gruesa y fajada con seis a nueve anillos oscuros.
Habita zonas rocosas de alta montaña en la Puna y los Altos Andes hasta aproximadamente los 5000 msnm. El gato andino es un felino solitario, escurridizo y muy difícil de ver; es una especie de hábitos crepusculares. La presencia del gato andino está asociada a ciertas características del terreno que resultan de gran importancia para este felino andino, como la existencia de roquedales, la presencia de agua y la convivencia con chinchillones, que son una de sus principales presas, entre otras.
.

Jujuy: CSJ declara incompetencia por conflicto minero

Corte Suprema rechazó la intervención de la Justicia Federal en un amparo por proyecto minero

Fecha de Publicación: 31/07/2020
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Jujuy


La Corte Suprema de la Nación rechazó un recurso extraordinario contra la sentencia que declaró la incompetencia de la Justicia Federal en una acción de amparo colectivo contra una explotación minera en la provincia de Jujuy, consignaron hoy fuentes judiciales.
En contra de lo dictaminado en noviembre de 2018 por la procuradora fiscal Laura Monti, el máximo tribunal declaró "inadmisible" el planteo presentado en la demanda promovida contra la provincia, el Estado Nacional y la Administración de Parques Nacionales por el proyecto Chinchillas, de la mina Pirquitas, en el noroeste jujeño.
La acción de amparo colectivo planteaba "poner fin a la incertidumbre generada en torno a si la explotación del proyecto minero Chinchillas produce impacto ambiental sobre la Reserva de la Laguna de Pozuelos".
La explotación "a cielo abierto", en el departamento Rinconada, a unos 300 kilómetros de la capital jujeña y 4.000 metros sobre el nivel del mar, inaugurada a fines de 2018 -un año después de la promoción de la acción de amparo colectiva- está dedicada a la producción de plomo, plata y zinc.
El fallo que quedó firme sobre la incompetencia de la Justicia Federal había sido dictado por la Sala I de la Cámara de ese fuero con asiento en Salta.
Sin embargo, al presentar su dictamen ante la Corte, Monti dictaminó para que se revocara ese fallo y que la causa -que pedía la suspensión del proyecto- tramitara en la Justicia Federal.
El fallo unánime de la Corte que declaró "inadmisible" el recurso extraordinario presentado por los demandantes fue firmado días atrás por el presidente del máximo tribunal Carlos Rosenkrantz y los ministros Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti, según trascendió hoy de fuentes tribunalicias.
.

Jujuy: matan tucanes y hacen peligrar la especie



Mataron 11 tucanes en 40 días y temen por la continuidad de la especie

Fecha de Publicación
: 17/07/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Jujuy


Las aves fueron víctimas de perdigones, gomeras y rifles de aire comprimido. Su principal peligro radica en la pérdida de sus bosques nativos.
La particular ave de pico naranja, tan característica del norte argentino, se encuentra en peligro después de que el *Grupo Aves Jujuy *registrara 11 ataques mortales a tucanes en un periodo de 40 días.
Según explicó la referente de la organización, Sara Cabrera, al portal de noticias /Todo Jujuy/, “el peligro que corre la especie radica en principio por la pérdida de sus bosques nativos, pero también por la emigración a las ciudades donde reciben ataques con gomeras, rifles de aire comprimido o perdigones”.
En esta época del año, esta especie se suele observar con mayor frecuencia en los centros urbanos, como San Salvador de Jujuy o Libertador General San Martín. *"Los ataques se acumulan en los meses de invierno porque es cuando más se los ve en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Nos llamó mucho la atención haber recibido la información de tantos tucanes atacados. Fue realmente impresionante"*, señaló Cabrera al portal, que es estudiante de Biología de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).
*Ave protegida. *En octubre del año pasado, el Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy declaró a los tucanes aves protegidas y quienes las dañen deberán multas que van desde 5 mil a 40 mil pesos, según la ordenanza.
*¿Qué hacer si se encuentra un animal silvestre herido? Desde el Cafaju (Centro de Atención de la Fauna Autóctona de Jujuy) aseguran que es posible denunciar la aparición de cualquier animal silvestre y/o autóctono que se encuentre herido, maltratado o que sea retenido en una vivienda de manera ilegal.*
"*En caso de encontrar un animal herido, es importante mantener la calma, tener precaución y seguir una serie de recomendaciones para conseguir que el ave pueda vivir. Y comunicarse con Cafaju para la intervención inmediata de los equipos profesionales. Si el animal debe ser removido y no puede esperar la llegada del personal del Cafaju, es de suma importancia que te protejas las manos, sea con un pañuelo o unos guantes para evitar que te lastime. Es una situación que *puede asustarlo*, por lo que es mejor saber qué hacer para no estresarlo más*"*.
.

Jujuy cerca de poner en funcionamiento sus parques solares



Con dos años de demora, Jujuy encara la recta final de sus parques solares

Fecha de Publicación
: 30/06/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Jujuy


Los parque solares Cauchari I, II y III entraría en operación a fines de julio. Desde 2018 deberían estar entregando energía pero una polémica licitación nacional los demoró. Provincia busca reestructurar el bono verde que tomó.
Los tres parques solares que construyó Jujuy con fondos chinos en Cauchari, en plena Puna de la Argentina, podrían conectarse al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) eléctrica a fines de julio. Será uno de los hitos económicos de las dos gestiones del radical Gerardo Morales como gobernador, que llegará con dos años de demora.
Luego de ganar en octubre de 2016 los contratos con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) mediante la ronda 1 del programa RenovAr, a un precio de 60 dólares por megavatio-hora (MWh), Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) tenía a mayo de 2018 como fecha de ingreso a la operación comercial para sus primeros 300 MW netos (100 MW por cada parque).
Sin embargo, las obras para que los parques solares Cauchari I, II y III pudieran entregar energía renovable al sistema eléctrico sufrieron severas demoras que llevaron a postergar primero hasta marzo de 2019 y ahora hasta julio de 2020 la operación comercial, mediante la que Jujuy devolverá en los primeros años los USD 331,5 millones que prestó el Exim Bank de China y luego podrá ingresar fondos a sus propias arcas.
En concreto, la Estación Transformadora (ET) del Altiplano fue energizada a principios de junio y, tras las pruebas, podrá conectar los 1.180.000 paneles fotovoltaicos de Cauchari al sistema
La obra llegó no sin poca polémica. La ET del Altiplano fue construida con fondos nacionales y no de JEMSE, como hubiera correspondido. Si ese costo se agregaba a la tarifa, tal cual pasó con otros proyectos, probablemente Jujuy no se hubiera quedado con los contratos.
La energía renovable de Cauchari, en el sudoeste de Jujuy, aportó trabajo privado en uno de los territorios del norte de la Argentina en donde hay más empleo público que privado. Antes de la pandemia, habían unos 85.000 trabajadores en el Estado provincial versus 50.000 en empresas privadas.
El proyecto jujeño está en el departamento de Susques, a escasos 60 kilómetros de la frontera con Chile y a 4000 metros de altura sobre el nivel del mar.
Se ubica en las cercanías de dos salares: el de Cauchari y el de Olaroz Chico, donde ya hay mineras extrayendo litio, mineral clave para producir baterías que puedan almacenar en un futuro las energías renovables.
El factor de carga de los parques es apenas superior al 30%. De las 8760 horas que tiene al año, Cauchari entregará energía al sistema apenas un poco más de 2600 horas (o el equivalente a casi 8 horas por día, entre las 9 de la mañana y las cinco de la tarde.
Recientemente, fuentes de la provincia declararon que quieren ampliar la capacidad hasta los 1000 MW.

Jujuy podría reestructurar el bono verde que tomó para las obras
Una de las fuentes de financiamiento de los parques solares Cauchari I, II y III fue un Bono Verde que emitió la provincia en septiembre de 2017 por USD 210 millones, con ley del Estado de Nueva York, Estados Unidos, a una tasa de interés anual de 8,625%.
En medio de la profunda caída de los ingresos fiscales, tanto de la Nación como de las provincias, Jujuy analiza las opciones para reestructurar ese bono emitido para financiarse mientras duraba el período de gracia del préstamo del Exim Bank (5 años), según contaron fuentes oficiales a Energía On.
La amortización de capital será en septiembre de 2022 pero es probable que se estire en el tiempo, si la Legislatura de Jujuy aprobara en los próximos meses la reestructuración. Si no, en septiembre debe afrontar un pago semestral de intereses por USD 9 millones.
Nación, de hecho, creó en marzo una “Unidad de Apoyo de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Provincial” para ayudar a las provincias en ese proceso.
No faltan las voces críticas en el Noroeste Argentino (NOA) sobre el endeudamiento de Jujuy. Es todo un símbolo que la obra por la que la provincia tomó riesgos externos recién empiece a entregar energía casi cuatro años después de obtener el contrato y el bono esté a punto de ser reestructurado. Como la deuda nacional, la idea es que “ahora sí” se pueda alcanzar la sostenibilidad.
.

Jujuy: piden sanciones por la matanza de un Ocelote



Denuncian la matanza de un ocelote en una finca

Fecha de Publicación
: 19/06/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Autoridades del Ministerio de Ambiente de Jujuy denunciaron ante la Justicia provincial la matanza de un ocelote, un animal que es protegido por haber estado al borde de la extinción. El hecho sucedió en una finca del departamento Santa Bárbara, que además fue publicado en las redes sociales.
El caso "configura múltiples infracciones y delitos, por lo que además se presentó en la Justicia y aguarda que se aplique una fuerte sanción para desalentar prácticas delictivas que amenazan la fauna silvestre de la provincia", indicó esa cartera.
El incidente ocurrió días atrás en el paraje Real de los Toros, ubicado en el departamento Santa Bárbara, por lo que la intervención del órgano estatal busca "promover sanciones ejemplificadoras que desalienten y penalicen estas prácticas contrarias" a legislaciones de protección de la fauna.
La denuncia fue tomada por la Delegación Fiscal Nº 2, a cargo del ayudante fiscal Matías Mora, del Centro Judicial de San Pedro, quien ordenó un registro en la finca, y tras realizarse una inspección ocular no se pudo constatar la presencia de restos del animal, pieles, cueros o cualquier otra prueba.
"Se tomó testimonio a la dueña de la finca, quien adjudicó el hecho al capataz; y por esta razón están a la espera de tomar declaraciones al supuesto autor de los delitos contra el ocelote", indicaron desde Ambiente
El maltrato animal refiere a "los actos ejercidos por humanos que causan dolor innecesario o estrés al animal, y que van desde la negligencia en los cuidados básicos hasta el asesinato malicioso" y está penalizado por la Ley 14.346 y por el artículo 183 del Código Penal Nacional.
En este caso en particular, se trata de "actos de crueldad animal", afirmaron desde Ambiente, por cuanto el presunto autor "ha mutilado las partes del cuerpo del animal indefenso y le ha causado torturas al asfixiarlo por el solo espíritu de perversidad tal como lo tipifica la ley".
Por otra parte, la ley de caza Nº 3.014 (Protección de la fauna, artículo 7º) prohíbe "la caza, tenencia, tránsito aprovechamiento en cualquier forma, tiempo o lugar en propiedad pública o privada, de los animales silvestres, vivos o muertos y de sus productos o subproductos y el apoderamiento o destrucción de sus crías, nidos, huevos o guaridas".
El ocelote (Leopardus pardalis) es un felino de tamaño mediano propio del continente americano.
.

Científicos quieren diagnosticar especies de cactus en Jujuy

Buscan identificar y diagnosticar las especies de cactus de la Quebrada de Humahuaca

Fecha de Publicación: 06/06/2020
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) iniciaron un proyecto destinado a la conservación de las cactáceas (cactus) en la Quebrada de Humahuaca, con el fin de registrar, identificar y diagnosticar el estado de las especies nativas en esa región.
«No hay un número general de cuántas especies existen porque eso depende de la región, de los pisos ecológicos, pero por los conocimientos que se tiene hay más de 14 especies en la quebrada», dijo la coordinadora de la UNJu en Quebrada y Puna y responsable del proyecto, Magda Choque Vilca.
El objetivo del trabajo, que surgió de un acuerdo entre la UNJu y la comisión municipal de Tumbaya y que contará con la participación del Instituto Rodolfo Kush, de Tilcara, es «conservar la riqueza biológica de la Quebrada de Humahuaca, que muchas veces no se la valoriza», dijo.
Conformando un equipo transdisciplinario, y empleando metodologías y técnicas apropiadas, los investigadores efectuarán mapeos e identificarán y diagnosticarán el estado de las cactáceas, especialmente las localizadas dentro del Departamento de Tumbaya, en el sur de la quebrada.
«El trabajo nos llevará a que necesitemos de mapeos más exhaustivos y entrar a los diferentes pisos ecológicos para determinar a ciencia cierta el número de especies», afirmó.
Aunque se puede reconocer fácilmente un cactus, existe una variedad muy rica de especies que necesitan que se las identifique y se las proteja.
«Uno dice los cactus, y lo dice en forma general porque pertenecen a la misma familia (las cactáceas), pero no hay un avance sobre los conocimientos en particular, las características, la espiritualidad y la ritualidad que significan en cada uno de sus espacios», dijo Choque Vilca.
Por otro lado, afirmó que «la quebrada tiene el privilegio de tener especies endémicas en lugares donde no ha habido caminos o bien son caminos de herradura y senderos por lo que también se busca resguardarlas».
Las cactáceas son especies emblemáticas para la identidad de la zona, vinculadas a la historia y el paisaje, así que la idea, también, es «socializar los conocimientos con la población» y que pueda transformarse en «una herramienta para el fortalecimiento del sector turístico».
De acuerdo a un trabajo previo, realizado en el ámbito universitario, las especies que se tienen identificadas son unas 10.
Los cactus se desarrollan en climas áridos o secos en la región de la Quebrada y la Puna, a más de 3.000 metros sobre el nivel de mar y son muy resistentes a la sequía.
El acuerdo celebrado por la UNJu contempla, además, una capacitación al equipo técnico del Municipio de Tumbaya para que identifiquen y diagnostiquen el estado de las cactáceas.
Además, con los conocimientos adquiridos se elaborará un manual para identificar las especies.
.

Jujuy: buscan cambiar la ejecución de fondos para bosques

Bosques nativos: reunión por cambios en la ejecución de fondos 2020

Fecha de Publicación: 05/06/2020
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


Autoridades del Ministerio de Ambiente, legisladores nacionales y representantes de la Asociación Foresto Industrial de Jujuy, mantuvieron un encuentro donde analizaron las implicancias de los cambios establecidos por el Ministerio de Ambiente de la Nación en la ejecución de los fondos de bosques correspondientes a la Convocatoria 2020, que contravienen disposiciones de la Ley 26331 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
Del encuentro participaron la Ministra de Ambiente María Inés Zigarán, el senador nacional Mario Fiad, la diputada nacional Gabriela Burgos, el diputado nacional Jorge Rizzotti y el Auditor General de la Nación, Alejandro Nieva, mientras que en representación del sector forestal participaron Pablo Eliano y Bertil Kindgard. Junto a la Ministra estuvieron la Secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Verónica Sato, la Directora de Bosques Estefanía Sánchez Cuartielles y el Director de Asuntos Jurídicos, Aldo Coca.
Cabe señalar que el Consejo Federal de Ambiente, por propuesta de Nación, aprobó la Resolución 422 que autorizó que los fondos destinados a los planes que implementan los titulares de bosques en las provincias, sean ejecutados por la Nación, previa presentación de Planes de Desarrollo Forestal por parte de la jurisdicción. Esto significa que no se efectuará la transferencia a los titulares de los planes provinciales, lo que implica un perjuicio porque estos podrán recibir bienes, pero no podrán contratar servicios asociados a la conservación de los bosques nativos.
La Resolución 422 fue aprobada en asamblea de COFEMA, con la única objeción de la Provincia de Jujuy que rechazó esa forma de ejecución de los fondos, por violentar lo expresamente señalado por la Ley 26331.
En efecto, el artículo 35 de dicha norma establece que “las jurisdicciones -es decir las provincias- aplicarán los recursos del Fondo (de Bosques) de la siguiente manera: a) El 70 % para compensar a los titulares de las tierras en cuya superficie se conserven bosques nativos, sean públicos o privados, de acuerdo a sus categorías de conservación. El beneficio consistirá en un aporte no reintegrable, a ser abonado por hectárea y por año-…”.
Esta disposición es la que se ha alterado con lo dipuesto por Cofema y aprobado por Resolución 98 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Durante el encuentro, las autoridades ambientales de Jujuy, los legisladores nacionales y en particular, los representantes del sector forestal, expresaron su preocupación por los cambios producidos en la ejecución de los fondos y coincidieron en señalar que la Provincia debe intervenir para garantizar una ejecución de los fondos, conforme lo señala la normativa vigente.
Asimismo en ese marco, se destacó la performance de la Provincia de Jujuy que es una de las pocas jurisdicciones que tiene actualizado su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, aprobado por ley, pero además es una de las pocas provincias con la rendición de cuentas al día, conducta que se ha mantenido en los últimos cuatro años y que amerita que Nación pueda modificar el criterio adoptado, que en principio busca agilizar la ejecución de los fondos y favorecer a las provincias que -por diferentes motivos- no pudieron cumplir con las rendiciones de los fondos.
El Ministerio de Ambiente de Jujuy, a través de su titular, María Inés Zigarán, anticipó que efectuará una presentación administrativa ante el Ministerio de Ambiente de Nación, para que se respete la Ley 26331 y los fondos 2020 se ejecuten, en relación con Jujuy, conforme se vino haciendo, con transferencia directa a los titulares de las tierras que conservan bosques nativos y que implican un incentivo para profundizar la preservación de la masa boscosa.
El sector forestal, a través de sus representantes, también expresó su malestar por la decisión del Ministerio de Ambiente de la Nación que, según entienden, vulnera el derecho de los productores y las productoras de Jujuy que vienen cumpliendo con las presentaciones de los planes, garantizando un ordenamiento y desarrollo sustentable de los bosques nativos.
Finalmente, los legisladores Fiad, Burgos y Rizzotti, señalaron que acompañarán la decisión que adopte la provincia, trasladando el debate a la esfera política del Congreso, donde desempeñan su rol de defensa de los intereses de la provincia.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs