Mostrando entradas con la etiqueta Entre Ríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entre Ríos. Mostrar todas las entradas

Mocase se une a la Uader para llevar adelante programas



El Mocase estrechó sus vínculos con la Universidad

Fecha de Publicación
: 13/11/2016
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Santiago del Estero  - Entre Ríos


Miembros del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) visitaron Entre Ríos hace unos días con el objetivo de profundizar los vínculos que mantienen con la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader). La histórica organización santiagueña, que se ha extendido a otras provincias, ofreció a la casa de estudios entrerriana sus conocimientos ancestrales sobre ecología, trabajo de la tierra y hasta de salud, contaron a UNO Ángel Strapazzon, Pedro Lunello y Margarita Gómez, quienes visitaron la Redacción acompañados del docente Manuel Ramat.
Como director de carrera del Profesorado de Educación Tecnológica de la Uader, de la Facultad de Ciencia y Tecnología, Ramat impulsó un convenio entre la Universidad Campesina (Unicam) del Mocase y la Uader, que se firmó en setiembre. Para profundizar esta vinculación, representantes del Movimiento llegaron a Entre Ríos para contactarse con las otras facultades con la idea de darle contenido a ese acuerdo y avanzar en nuevos convenios. Desde 2010 se realizan visitas e intercambios de alumnos y docentes de las escuelas Alberdi y Almafuerte con la Escuela de Agroecología de Quimilí y la Unicam.
Soberanía alimentaria, modelo productivo, la lucha por la tierra de campesinos y pueblos originarios y la propuesta de educación popular son ejes que se incorporan a través de esos intercambios.
Ángel Strapazzon destacó la descentralización de las carreras de la Uader y su propuesta académica de producción de conocimiento y tecnología. En ese sentido, dijo que buscan estrechar vínculos con las cátedras y afirmar los existentes con las escuelas agrotécnicas. Les interesa acercar la cuestión agraria a lo urbano, a la juventud y a las mujeres. Otro tema que interesa es la ecología: "Avanzar tecnológicamente, pero causando el menor impacto ambiental. Por eso también nos interesa la investigación, en función de un planeta que produzca todo lo que tiene para producir, pero con mayor cuidado".
"A los estudiantes de Entre Ríos les podemos aportar el amor a la tierra. En China, en Estados Unidos y Europa se está pensando que las grandes ciudades no son lo más sano y lo más conveniente. Se está pensando en comunas. Nosotros deberíamos decir en Ayllus, como lo organizó el mundo inca. Antes las maestras rurales les decían a los jóvenes: 'estudien porque si no se van a quedar toda la vida en el campo', como si quedarse en el campo fuera ser ignorante, atrasado o menos realizado. Hoy la tecnología está en las zonas rurales y nos permite estar comunicados, viajar por el mundo con nuestros aparatitos (por los celulares)", reflexionó Ángel.
Otra contribución posible pasa por la salud. "Podemos aportar que los jóvenes sanen", dijo. "Tenemos experiencia de recibir muchos chicos y chicas de Rosario que la Justicia envía en casos muy límites de drogadicción. Los jóvenes se sanan con esta metodología que inventamos: una psicología pedagógica social que no mira hacia el pasado sino al futuro y no utiliza tanto la palabra sino la acción: producir, trabajar, industrializar, no tanto individualmente, sino en forma comunitaria".
Strapazzon está en el Mocase desde que tenía 19 años. La organización retomó la experiencia de las Ligas Agrarias, en los años de la dictadura y hoy ha crecido no solo en Santiago del Estero sino también en otras provincias como Misiones. Pedro Lunello agregó: "Nosotros pensamos que es fundamental dar esta batalla en la universidad, existe una manera de mirar y de creer y de desarrollar la vida y que pasa por el campo y no es la que se intenta imponer del agronegocio. Siempre se habló del campesinado y de los pueblos originarios como excluidos, pero la alimentación del mundo dependió siempre y aún depende de estos grupos. Tenemos que desarmar toda esta mentira".
.

Fiscal uruguayo denuncia que UPM contamina siempre

El fiscal Viana denunció que Botnia vuelca efluentes tóxicos siempre

Fecha de Publicación
: 11/11/2016
Fuente: APFDigital
Provincia/Región: Nacional


El fiscal uruguayo Enrique Viana, criticó el informe del monitoreo conjunto que realizaron Argentina y Uruguay en la zona de influencia de la papelera Orión (UPM ex-Botnia), ubicada en Fray Bentos, y no descartó que el reporte haya subestimado el nivel de contaminación generado por la planta industrial
“El gran problema es la contaminación acumulada durante un período de tiempo muy importante. No percibo que esos informes refieran a acumulación, sino a episodios, a circunstancias muy concretas cuando en realidad la planta está volcando permanentemente efluentes tóxicos”, advirtió Viana.
El funcionario, ex fiscal ambiental, señaló que el informe difundido sólo da a conocer datos de “monitoreos periódicos, puntuales” y con “un ingreso muy esporádico a la planta de celulosa”.
“El gran problema es la contaminación acumulada durante un período de tiempo muy importante”, advirtió Viana, quien consideró que el informe conjunto no brinda esa información.
Además, señaló que “el hecho de mantener” el informe “oculto tanto tiempo es sospechoso”, al tiempo que volvió a cuestionar el impacto ambiental de plantas como la instalada en Fray Bentos.

La realidad en Europa
En tanto, Viana dijo que preguntó “si en Europa hay una planta de celulosa de un millón de toneladas anuales en ríos interiores, no las hay. Decir que una planta como esta no contamina es mentira abiertamente”, subrayó.
Seis años después del fallo de la Corte Internacional de Justicia, el monitoreo conjunto que realizaron la Argentina y Uruguay en la zona de influencia de la papelera Orión (UPM ex-Botnia), ubicada en Fray Bentos, reveló esta semana que la planta contaminó el Río Uruguay.
El estudio aseguró que la pastera registró “apartamientos de la normativa” en solo 4 puntos de los más de 30 medidos, aunque el Comité Científico de expertos que analizó la información no contó con un dato necesario para completar el examen: la cantidad de celulosa que produjo la ex-Botnia durante el lapso en el que se tomaron las muestras.
En el mismo sentido se manifestó Carlos Melo, ex delegado argentino en la CARU, quien denunció la contaminación y manipulación a través de “un caño clandestino” encontrado en la empresa.
En dicho informe resume que en el texto oficial “no informan sobre el caño clandestino de dilución de los efluentes líquidos constatado por el Comité Científico en el primer ingreso a la Planta.
No explica por qué las piletas de pluviales, tenían caudal en muchas oportunidades sin precipitaciones que lo justifiquen, menos aún dónde vuelcan los mismos, constituyendo verdaderos efluentes no declarados por la Industria. En el mismo sentido no explican cómo funciona el vertedero industrial, donde se ha formado un depósito de aguas de una sospechosa contaminación, sin explicar el destino final de esos efluentes.
En cuanto a la reja de 10 mm de separación entre barras, tampoco se advierte que el proyecto original no contemplaba su colocación, no estableciendo cuanto tiempo funcionó la industria con esta anomalía.
También omite informar o explicar sobre la función que tenía el caño clandestino que comunicaba la planta de tratamientos de agua potable con la pileta de pluviales N°4. Deficiencias que  constan en las Actas de Ingreso a la Industria por parte del C.C. de la CARU”.

Más datos sobre el informe oficial
La canciller argentina, Susana Malcorra, fue quien recibió el miércoles pasado el documento elaborado en el marco de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
El estudio también analizó las condiciones ambientales en el río Gualeguaychú en su desembocadura en el río Uruguay y en este último en la zona de influencia de la planta Orión, donde también se encontraron “apartamientos de la normativa”.

Cómo lo ven en Uruguay
Los medios uruguayos se hicieron eco rápidamente del informe oficial. En el diario El País de Uruguay se publicó: “Argentina y Uruguay difundieron el resultado de cuatro años de monitoreos de las aguas del río Uruguay cerca de la planta de UPM y de la desembocadura del río Gualeguaychú, de los cuales surge que “el nivel de afectación del río generado por la fábrica de celulosa no es preocupante”.
Además, consultaron a Gastón Silberman, presidente de la delegación uruguaya en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) quien explicó que los dos países decidieron divulgar un análisis “específico” y comprensible. Preguntado sobre si los niveles de contaminación generados por UPM eran preocupantes, respondió: “Para nada”.
Los resultados fueron entregados ayer al vicecanciller uruguayo, José Luis Cancela, y a la canciller argentina, Susana Malcorra. El informe presentado a los respectivos gobiernos corresponde a la implementación de 50 análisis realizados en la planta de UPM cercana a Fray Bentos y en la desembocadura del río Gualeguaychú, entre junio de 2011 y julio de 2015 por parte de la CARU.
También se efectuaron 32 campañas de monitoreo del río Uruguay entre septiembre de 2012 y abril de 2015, en un tramo comprendido entre las localidades de Las Cañas y Nuevo Berlín respectivamente, en el departamento de Río Negro.

Sobre las 400 páginas
Los análisis hechos luego de estas fechas “se encuentran en proceso de carga y validación de datos, a fin de ser informados oportunamente”, según un comunicado de la Cancillería uruguaya. El informe sobre los análisis supera las 400 páginas que contienen tablas y representaciones gráficas con la información reunida. Se presentan más de 30.000 datos.
Según los datos oficiales “no se registraron apartamientos de la normativa en ninguno de los exámenes en la concentración de sustancias tales como sulfuros, detergentes, coliformes fecales, arsénico, cadmio, cobre, cromo total, mercurio, níquel, plomo, amoníaco total, nitratos y dioxinas, entre otros. En dos ocasiones se verificaron apartamientos en cuanto a la temperatura de efluentes y en un caso en cuanto al nivel de PH, presencia de aceite, grasas y sólidos”.
Un tema sensible es la concentración de fósforo. En tres de los 50 monitoreos (agosto 2011, marzo 2014 y diciembre de 2014) se constató que la denominada “carga diaria” resultó superior a la máxima permitida. En una única oportunidad se constataron valores superiores a lo permitido en el parámetro denominado Demanda Bioquímica de Oxígeno.
En este lugar el Comité Científico de la CARU, acompañando a la Secretaría de Ambiente de la provincia de Entre Ríos, también constató incumplimientos.
Una de las alarmas se prendió cuando Mauro Vazón, titular de la delegación argentina en la CARU reconoció que se habían encontrado restos de agrotóxicos en las aguas.
Por otra parte, la CARU anunció también que en los primeros días del mes próximo comenzará el monitoreo inicial en la totalidad del tramo compartido. También se avanza en la futura instalación del Laboratorio Binacional anunciado por los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y de Uruguay, Tabaré Vázquez, cuando se reunieron la semana pasada en Buenos Aires. Se busca que el laboratorio sea de referencia en la región.
La difusión de los monitoreos es el resultado concreto de las dos reuniones bilaterales que Macri y Vázquez mantuvieron este año (una en Colonia y otra en Buenos Aires). Macri había dicho que su postura respecto a la construcción de una segunda planta de UPM (sobre el río Negro, en las cercanías de Paso de los Toros) dependería en gran medida de los resultados de los monitoreos. La difusión se vio demorada como consecuencia de las severas discrepancias que el anterior gobierno uruguayo tuvo con el de la ex mandataria argentina, Cristina Fernández. La realización de los análisis había sido acordada por Argentina y Uruguay en 2010, informó El Día.
.

Puntos de vista sobre informe de UPM / Gualeguaychú

Gualeguaychú movilizada frente a la contaminación de UPM Botnia

Fecha de Publicación
: 08/11/2016
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


Tabaré Vázquez, luego José Mujica e incluso el ex canciller argentino Héctor Timerman alguna vez afirmaron que si se demuestra que la planta de celulosa Orion (ayer Botnia, hoy UPM) contamina, se cierra.
Como ha ocurrido siempre a lo largo de este conflicto, fueron declaraciones públicas que en sí mismas implicaron una mentira, solo para ganar tiempo y ver cómo se maquilla lo inocultable: la pastera contamina, tal como lo viene denunciando la comunidad de Gueleguaychú y otros pueblos ribereños y especialmente como lo ha sostenido inquebrantablemente la propia Asamblea Ciudadana Ambiental.
El informe que dio a conocer la nefasta Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) de 400 páginas fue irresponsablemente resumido en un titular: “Gualeguaychú contamina más que Botnia”, como si se tratara de una misma cuestión e incluso como si fuera comparables ambas situaciones y como si se hubieran monitoreado de la misma manera la desembocadura del río Gualeguaychú con el Uruguay.
Aquí se monitoreó las 24 horas del día mediante una boya paramétrica, entre otras tecnologías y modalidades; mientras que en UPM apenas fueron un par de ingresos, avisados con antelación y sin que fuera permanente, periódico, integral y continúo.
Y a pesar de que a UPM apenas se alcanzó a monitorear poco menos del 30 por ciento de lo que se debió analizar, los resultados fueron inequívocos: la pastera contamina y hoy por hoy es una de las mayores amenazas al río Uruguay y su entorno.
Bien lo ha señalado por estos días el asambleísta Martín Alazard, al sostener que “la contaminación que produce Botnia equivale a 23 parques industriales como el de Gualeguaychú”.
“El título de Clarín es malicioso, daña a la Asamblea, daña la imagen de Gualeguaychú y a las luchas ambientales”, refutó Alazard.
Está claro que oficialmente se ha reconocido que Botnia contamina y del mismo modo se ha reconocido que el río Gualeguaychú está contaminado. En ambas situaciones hay que trabajar.
Por un lado se tiene quién contamina (Botnia, UPM) y por el otro lado qué está contaminado (el río Gualeguaychú). Pero no hay que sorprenderse, caso contrario que alguien señale qué río no está contaminado en esta región proclive a los agrotóxicos, al desmonte nativo, a urbanizaciones sin lagunas sanitarias, a predios industriales sin tratamientos adecuados de sus efluentes. Pretender otra cosa era una ilusión. Por eso es diferente saber quién contamina (Botnia) y qué lugares están contaminados (el río Gualeguaychú).
“Lo más importante es analizar las grandes verdades y una de ellas es que se reconoce oficialmente la contaminación que produce Botnia, tal como siempre y desde un principio sostiene la Asamblea Ambiental”, recordó Alazard.
“La gran mentira es decir que Gualeguaychú contamina más al río Uruguay que Botnia. Está comprobado científicamente que la magnitud de la contaminación que produce Botnia, equivale a 23 parques industriales como el de Gualeguaychú. Por eso no vamos a permitir que se diga semejante barbaridad, como tituló Clarín. Sin embargo, hay otros medios que titulan con bastante coherencia respecto a la síntesis del Informe de la CARU que se ha conocido en las últimas horas”, redundó el asambleísta.
Por eso con buen tino, Alazard recordó –una vez más- lo que había dicho el presidente del Uruguay, Tabaré Vázquez: que si se confirmaba que Botnia contamina el río Uruguay, habría que cerrarla. “Ahora es oficial la contaminación, por tanto Tabaré Vázquez debería ser coherente con lo que sostuvo públicamente”.

Otras voces, los mismos conceptos
EL ARGENTINO reunió al asambleísta Javier Preto y a los concejales Andrés Sobredo (Frente Renovador Nuevo Espacio), Pablo Echandi (Cambiemos) y Mariana Farfán (Frente para la Victoria) y todos, más allá de sus diferencias ideológicas y partidarias, más allá de sus intereses sectoriales inmediatos, fueron una sola voz unánime al asegurar que Botnia debería cerrarse, tal como lo prometieron las máximas autoridades uruguayas y en algún momento las argentinas. “La contaminación es visible y va en aumento”, recalcaron.
También se sintieron ofendidos por el titular de Clarín que sostuvo que Gualeguaychú contamina más que Botnia. “Se trata de un concepto sesgado, malicioso”, destacó Farfán. “Es ofensivo para Gualeguaychú”, sintetizó Echandi. “Es un daño terrible a las generaciones y un escándalo en materia de praxis periodística”, apuntó Sobredo.
“Nuestros hijos nos enseñan en materia ambiental. Y esa enseñanza coincide con las enseñanzas de nuestros mayores, a quienes ni por asomo se les ocurriría dañar la casa en común que habitamos”, conceptualizó Farfán para dar cuenta que la lucha de Gualeguaychú tiene un vínculo generacional y esa es una de sus mayores fortalezas.
“La unión que hay en la ciudad más allá de las diferencias políticas partidarias e ideológicas, es un ejemplo de comunidad. Y así se expresa en el Concejo Deliberante y en la inmensa mayoría de sus dirigentes de todos los ámbitos políticos, empresarios, sindicales, estudiantiles, sociales y barriales”, reflejó Sobredo.
“Si hay un tema que nos une en el Concejo Deliberante es la conciencia sobre las problemáticas ambientales”, destacó Echandi.
“Es evidente que la Asamblea Ambiental tenía razón en su protesta contra Botnia y en su advertencia y en su denuncia acerca de la contaminación. Con respecto al río Gualeguaychú también es evidente que debemos asumir los errores cometidos para avanzar hacia adelante, mejorar las plantas efluentes cloacales e industriales, para dar un ejemplo. Debemos avanzar en una perspectiva de cuenca y para eso necesitamos que el gobierno nacional como el provincial tengan una actitud proactiva, aunque lamentablemente sabemos que no la tienen en materia ambiental”, advirtió Sobredo.
Echandi aportó que con respecto a los monitoreos de Botnia nunca se realizaron los estudios sobre los seres vivos por una permanente negativa uruguaya.
“Enredar los dos informes no es justo. Porque en su caso, deberíamos saber la contaminación de otras comunidades, además del despropósito que implica comparar una fábrica con una ciudad”.
Y agregó: “Los propios informes de la Caru indican que la playa Las Cañas es una de las más contaminadas del río Uruguay. Si vamos por comparaciones, nadie se salva.
Aquí lo importante es que el conflicto nació por la contaminación que iba a generar Botnia y que ahora quedó demostrada. Es hora de que las autoridades actúen en consecuencia”.

Otras críticas
“Tenemos que entender por otro lado que estamos frente a empresas con poderes económicos y políticos que muchas veces doblegan la soberanía de los propios Estados”, analizó Farfán para dar cuenta del concepto de que U¨M no es una empresa multinacional, sino “anacional” como lo enseña el fiscal uruguayo, Enrique Viana.
Por su parte, el asambleísta Javier Preto aporta un dato por demás esperanzador.
“Este informe y esta forma de informarlo a los vecinos nos ha vuelto a unir, porque nos vuelve a ubicar frente a una gran injusticia. De alguna forma, este informe y esta forma de darlo a conocer nos renovaron las energías para continuar profundizando la protesta. Ya muchos vecinos han vuelto a venir a la Asamblea y eso es alentador. Gualeguaychú no permanecerá indiferente”.
Sobredo también recordó que la documentación publicada por la Caru ignoró casi el 90 por ciento de las exigencias del Digesto del Río Uruguay y en su reemplazo hicieron aparecer normativas uruguayas tardías, hechas a medida de la contaminación de Botnia.
“No sólo se ha violado el Digesto, sino también el Estatuto del Río Uruguay”, reiteró.
Tan sólo como muestra de ejemplo, señaló la Resolución Ministerial N° 63/05 que le concedió la Autorización Ambiental Previa. La Resolución Ministerial N° 370/11, mediante la cual se fijó arbitrariamente la temperatura máxima de vertido del efluente líquido industrial de Botnia y que sólo es aplicable para esa industria pero para ninguna otra.
Gualeguaychú está más movilizada que nunca. Ahora que se sabe (con menos del 30 por ciento del monitoreo a la planta) que Botnia contamina, exigirán su relocalización o cierre. Parece una ilusión teniendo en cuenta la indiferencia de los gobiernos pasados y actuales frente a la contaminación y su grado de cinismo. Pero es una exigencia que expresa cabalmente la convicción de una comunidad que no está dispuesta a que se avasallen sus derechos a la salud y a vivir en un ambiente sano.

Elementos sospechosos
En el monitoreo que realizó la Caru en el río Gualeguaychú en su desembocadura con el río Uruguay, se afirmó que se superó el límite en la presencia de “aluminio, amonio, atrazina, berilio, cadmio, fenoles totales, hidrocarburos aromáticos policíclicos, hidrocarburos del petróleo, hierro, manganeso y níquel”.
Llama la atención que se haya encontrado “berilio” en esta zona, dado que su utilización más frecuente es en la fabricación de armas, en la construcción de aeronaves y en la energía nuclear. Parece ser un elemento ajeno a la historia productiva de la región. Sin embargo, está ahí, en el río Gualeguaychú y llama mucho su atención.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

“Botnia contamina, pero también hay que hacerse cargo del río Gualeguaychú”, dijo Osvaldo Fernández

Fecha de Publicación
: 08/11/2016
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos


Reconoció que en el Informe de la CARU no figuran controles de contaminación atmosférica y de ecotoxicidad “porque ambos Estados nunca estuvieron de acuerdo”
El Director de Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiente de la Nación, Osvaldo Fernández, dialogó con RADIO MÁXIMA tras conocerse los informes de los monitoreos realizados en Botnia y los ríos Uruguay y Gualeguaychú.
Fernández, entrevistado en el programa ‘Por la Vida’ de la Asamblea Ciudadana Ambiental, dijo que “primeramente debemos rechazar esos títulos de algún medio o de algún grupo en particular que es una verdadera tergiversación de lo que constituye el informe presentado por el Comité Científico de la CARU. Para nada se desprende de este documento lo que Clarín ha publicado ni tampoco se puede calificar ni de leve ni de grave ni de ninguna manera la contaminación que se ha encontrado, como también incurrió erróneamente La Nación. Esto hay que dejarlo bien claro y decir las cosas como son. No hay que dejarse llevar por operaciones de prensa y decirlo bien claro: Botnia contamina y como consecuencia de esto, el río Uruguay también está contaminado”.
El funcionario nacional indicó que “lo que hay que destacar es que como sostiene el Informe, lo que hay es contaminación, no solo de Botnia, sino también la hay en los ríos Gualeguaychú y Uruguay, y hay que decir todo. Hace años que lo sabemos, no hay que mirar para otro lado y hay que hacerse cargo porque a partir de ahora hay muchas cosas por hacer. Y hay que decir claramente también que las ciudades argentinas y uruguayas de la costa del río Uruguay vierten sus efluentes cloacales en crudo y sin tratar a las aguas”.

“Este monitoreo parcial y las normas aplicadas las acordaron Cristina y Mujica”
Fernández afirmó que “en primer lugar, hemos tenido la oportunidad de conocer lo que se ha venido midiendo entre junio de 2011 hasta julio del año pasado”, si bien reconoció que “lo que se ha estado midiendo no son todos los controles acordados por ambos países luego del fallo de La Haya. Hay controles que no se han hecho porque cuando llegó el momento de implementarlos no hubo acuerdo entre ambas partes. No se ha medido nada de la contaminación en el aire, es decir tanto lo que cae de la chimenea de Botnia hacia las aguas del río como en suelo argentino. Tampoco ha habido controles de ecotoxicidad en las aguas. O sea que son monitoreos parciales. Hay que dejar claro entonces que los únicos controles que se hicieron son aquellos en los que existió acuerdo entre ambos países. Lo que figura en el Informe es lo que acordaron en su momento los ex presidentes Cristina Fernández de Kirchner y José Mujica, que sumaron el monitoreo de la desembocadura del río Gualeguaychú, que no estaba previsto en el Fallo de La Haya. Esto último, es responsabilidad de nuestra ex Presidenta, por el acuerdo que hizo con Mujica”.
Además Fernández expresó que “por primera vez la comunidad de Gualeguaychú hace público lo que se venía manteniendo reservado por parte del anterior gobierno argentino por su estrategia de confrontación y que impedía que estas cuestiones se conocieran. Pero además nuestra ex Presidenta acordó con su entonces par uruguayo aplicar, del lado oriental la normativa de la DINAMA u otra norma uruguaya que fuera más mas exigente. Para los controles en el lado argentino pactaron usar la norma local y la que debió aplicarse es una legislación de Entre Ríos que no existe, porque hay un déficit de la Legislatura provincial y que nunca el Ejecutivo provincial lo comunicó en su momento. Entonces se terminó aplicando el Decreto 831 sobre el Uso del Agua que no tiene nada que ver con esta situación tan particular”.

“El Intendente de Gualeguaychú no debe mirar para el costado”
Respecto de la contaminación del río Gualeguaychú, Fernández dijo que “las autoridades de la ciudad deben hacerse cargo de esta situación que hace rato se venía denunciando desde el Foro Ambiental y desde la Asamblea Ciudadana respecto de que la planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales funciona mal. Hay que ocuparse de este tema y el Intendente no debe mirar para el costado buscando culpables”.
Finalmente, Fernández recalcó que “a partir de ahora la CARU deberá asumir que debe modificarse el Digesto del río Uruguay que ha quedado absolutamente desactualizado. Necesitamos parámetros y estándares más exigentes, entre Ríos tiene que tener una norma sobre calidad de agua que actualmente no la tiene y, a través del Laboratorio Binacional que se va a implementar, incorporar los controles sobre ecotoxicidad. Para el caso de los controles atmosféricos, si finalmente Uruguay no los acepta, nuestro país tendrá que asumirlos, implementándolos a través de la puesta en funcionamiento de la Estación que hoy se encuentra en la zona de Ñandubaysal y que debe ser trasladada a un lugar más adecuado, también habrá que atender la problemática que generan los efluentes de Pueblo Belgrano al río Gualeguaychú y construir plantas de Tratamiento de Efluentes Cloacales en Concepción del Uruguay, Concordia y reemplazar la de Gualeguaychú por otra nueva”.

.

Asambleístas piden el cierre de UPM



Asambleístas de Gualeguaychú piden que se cierre la ex-Botnia tras confirmarse que contaminó

Fecha de Publicación
: 05/11/2016
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Entre Ríos


El asambleísta ambiental de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú, José Pouler, sostuvo que la pastera ex-Botnia "debería cerrarse" tras conocerse el informe que confirma que contaminó el río Uruguay.
"Espero que Tabaré Vázquez cumpla su promesa. El presidente uruguayo dijo que si la pastera contaminaba la cerraba, así que por lógica debería cerrarla", explicó en declaraciones a Radio 10.
Pidió además nuevas mediciones para recabar datos. "A veces hay cosas que se pueden hacer pero debe hacerlas el gobierno, ni los privados ni los ambientalistas. Lo correcto es que el gobierno haga las mediciones de aire, que es lo que denunciamos y a lo que le tenemos miedo, por las diversas patologías que se generaron", agregó.
Más temprano, el presidente de la delegación argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Mauro Vazón, destacó la importancia de que en un futuro cercano pueda sumarse Brasil a las mediciones ambientales en el río Uruguay.
"El río nace en Brasil y necesitamos saber cómo está el río en su totalidad, por lo que es necesario que Brasil participe", sostuvo en declaraciones a Radio 10.
"Por ejemplo, los datos del informe que registran niveles de fósforo ya los recibimos en el primer punto de muestra, y sabemos que puede proceder de la fertilización de los campos brasileños", detalló.
La CARU divulgó este miércoles un informe sobre el impacto de los efluentes de la pastera Orión (UPM Ex Botnia). El monitoreo conjunto reveló que la planta contaminó el Río Uruguay. La pastera registró "apartamientos de la normativa" en 4 puntos de los más de 30 medidos, aunque el Comité Científico de expertos que analizó la información no contó con un dato necesario para completar el examen: la cantidad de celulosa que produjo la ex-Botnia durante el lapso en el que se tomaron las muestras.
Vazón dijo que "es la fotografía de los últimos cinco años del río Uruguay, el hecho más trascendente es haber logrado que los científicos validaran y cargaran los datos para tener esta información disponible".
"En el fallo de La Haya existe un mandato concreto de medir el tramo principal del río en tres puntos de muestra, acordados entre Argentina y Uruguay. La información estaba disponible sin procesar, por lo que la publicación de los datos científicos era una asignatura pendiente", concluyó.
.

'Contaminación leve' en el río Uruguay



Hay 'contaminación leve' en las dos orillas del río Uruguay

Fecha de Publicación
: 04/11/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional


Así lo indican los estudios de impacto ambiental, que hoy serán presentados; agregan que no es sólo por efluentes de la ex Botnia
Seis años después de que la Corte Internacional de La Haya exigiera a la Argentina y Uruguay la difusión de un monitoreo conjunto de impacto ambiental por el conflicto de la pastera UPM (ex Botnia) de Fray Bentos, hoy se dará a conocer el informe que revela un "desbalance ambiental" y una "contaminación leve" en ambos márgenes del río Uruguay.
Según fuentes de las diplomacias de Uruguay y de la Argentina, el informe de monitoreo se dará a conocer esta tarde y revela por primera vez desde que lo reclamó Buenos Aires que hay una contaminación en el río fronterizo. Pero del documento elaborado por un laboratorio binacional de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) se desprende que el nivel de contaminación en el agua no se debe sólo a los efluentes de la pastera UPM, sino también a los desechos encontrados en la desembocadura del río Gualeguaychú. En este caso, el informe de monitoreo revelará que la contaminación es leve y que podrá ser corregida en el futuro inmediato. Según se supo, el nivel de contaminación no resultaría peligroso para la salud de los habitantes aledaños al río internacional.
Según se desprende del informe, "los efluentes obedecen a las condiciones de concentración, a excepción de eventos puntuales de superación del fósforo total". Esto significa que hay niveles de saturación del agua que no son los normales.
La realización de este informe se basó en un monitoreo científico binacional efectuado sobre 50 muestras de los efluentes de la pastera UPM, 50 registros de la desembocadura del río Gualeguaychú y 32 ingresos en el área de influencia en el río Uruguay. Estas muestras se tomaron entre junio de 2011 y julio de 2015. Pero por las diferencias políticas que el gobierno de Cristina Kirchner y José Mujica mantenían nunca se habían hecho públicos.

Trabajo conjunto
"Hay un reconocimiento de una leve contaminación de ambos márgenes del río Uruguay que no corresponden sólo a la pastera Botnia y que también se registran del lado argentino. Lo importante ahora es trabajar para reducir esos niveles de contaminación en todos lados", expresó a la nacion un funcionario del gobierno argentino.
Desde Montevideo, fuentes diplomáticas aclararon que los niveles de contaminación "son bajos" y "claramente posibles de ser corregidos".
A la vez, tanto en Buenos Aires como en Montevideo aclararon que "no hay peligro alguno" de una contaminación que ponga en riesgo la vida de las personas. "Las aguas del río no son las de una botella de agua mineral. Pero esto no ocurre por la planta de Botnia, sino porque todo el río está con niveles de saturación de fósforo propios de un lugar que recibe desechos de todos lados", justificó ayer un encumbrado funcionario de la Casa Rosada.
.

Los desmontes en islas de Victoria termina en la justicia



La Justicia interviene por desmontes en islas de Victoria

Fecha de Publicación
: 04/11/2016
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


Si bien en el 90% de los casos la Justicia acciona a través de una denuncia judicial o policial, la semana pasada el fiscal Gamal Taleb, decidió intervenir "de oficio" en una causa por el desmonte en un terreno perteneciente a las islas de Victoria, situado frente a Puerto San Martín.
Ya había trascendido el accionar de Entre Ríos, y en especial de Victoria en el contralor y asistencia. "Entiendo que estamos ante un caso grave que justifica la intervención judicial, ya que estudiando el tema pude definir que estamos ante acciones concretas en zona de humedal, definido dentro de la zona Ramsar, que podría encuadrarse dentro de la figura de Daño al bosque nativo", explicó el fiscal que confirmó el accionar a La Semana de Victoria, publicación que se edita los sábados junto a Diario UNO de Entre Ríos.
En la zona se han producido desmontes, e importantes movimientos de tierra, y honor a la verdad, hay que señalar que no es común acciones como las impulsadas por el fiscal Taleb, sin mediar denuncias.
"En primera instancia busco establecer la titularidad de esta zona, si tiene propietario, si hay un contrato de locación, posesión, o si hay explotación comercial", comentó el fiscal quien para no perder efectividad de futuras acciones, no quiso adelantar mayores datos, aunque manifestó que es importante también conocer, quién autorizó este desmonte, y si existió algún permiso administrativo.
Argentina, a pesar de ser unos de los países con mayores riquezas naturales, es uno de los más atrasados en legislación ambiental. Sin embargo Taleb considera que la legislación provincial es suficiente para avanzar en la protección de los bienes públicos, como así también la ordenanza local N° 2.185 del año 2003, que adhiere a la Ley 8.967 de Reserva de Uso Múltiple. Justamente en esta ley, en su artículo 27 define área protegida y la clasificada. "En el artículo 4º se podría encuadrar esta zona, donde se permiten algunas explotaciones preservando el humedal, con su flora y la fauna".
El grupo Guardianes de Victoria ya había denunciado con fecha 20 de septiembre de 2016 la presencia de maquinaria pesada y el desmonte a unos mil metros de la costa, ante la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia. El lugar se encuentra en las coordenadas 32°43'2.57" latitud sur, 60° 41'30.88" longitud oeste.
En los próximos días habrá novedades sobre nuevas acciones, mientras se esperan respuestas rápidas para frenar otro atentado más al invalorable humedal victoriense.
.

El río Uruguay no estaría contaminado por UPM



Comité Científico de la CARU indica que no hay elementos contaminantes en las aguas del río Uruguay

Fecha de Publicación
: 31/10/2016
Fuente: La  Red 21
Provincia/Región: Nacional


El Comité Científico de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) presentó los resultados del monitoreo conjunto a la planta procesadora de pasta de celulosa UPM en Fray Bentos, al río Gualeguaychú en su desembocadura y al área de influencia del río Uruguay. Según el informe, no existe la presencia de elementos contaminantes en las aguas del río Uruguay.
Días pasados el Comité Científico de la Comisión Administradora del Río Uruguay  (CARU) presentó a las autoridades del organismo, los resultados del monitoreo conjunto a la planta UPM (ex Botnia) en Fray Bentos, al río Gualeguaychú en su desembocadura y al área de influencia del río Uruguay, según informó la Cancillería a través de un comunicado.
El trabajo de monitoreo presentado cuenta con 50 muestras a UPM, 50 a la desembocadura del río Gualeguaychú y 32 ingresos al área de influencia en el río Uruguay, por el período de junio de 2011 a julio 2015.
Tal como lo establecen las Cartas Reversales suscritas, los resultados han sido entregados a las cancillerías de Uruguay y Argentina.

Los resultados
Los resultados fueron recibidos por el presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Gastón Silbermann, y el vicepresidente, Mauro Vazón.
También estuvieron presentes los delegados de ambos países, Eduardo Villalba, Rogelio Texeira, Pablo Marrero, Juan Ruiz Orrico, Silvia Aguinaga, Jorge Satto, Eduardo Caminal y Roberto Pérez Rodino.
El estudio determina que el desempeño ambiental “está dentro de los parámetros de referencia”, en coincidencia con lo publicado en su momento por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento, Territorial y Medio Ambiente, según informó El Telégrafo.
En tal sentido, se determina que “no hay elementos contaminantes en el río Uruguay”.
El informe de DINAMA se publicó en junio pasado y concluye que “el desempeño ambiental general de la planta de UPM fue bueno”, que “continuó cumpliendo con la normativa”, y “los efluentes obedecen a las condiciones establecidas de concentración, a excepción de eventos puntuales de superación del fósforo total”.
.

Macri y Vázquez sellaron la paz por Botnia?



Macri y Vázquez acordaron 'consolidar un laboratorio para un monitoreo continuo'

Fecha de Publicación
: 29/10/2016
Fuente: El Día (Entre Ríos)
Provincia/Región: Nacional


Mauricio Macri y Tabaré Vázquez brindaron una conferencia de prensa luego del encuentro bilateral donde analizaron la relación de ambos países y futuros acuerdos.
Ambos presidentes debieron responder también sobre la negociación llevada adelante por una nueva pastera de la ex Botnia, hoy UPM: “Queremos consolidar un laboratorio en común para que se haga el monitoreo en forma continua, de común acuerdo, compartiendo la responsabilidad de velar por el medio ambiente en el río Uruguay”, explicó Macri.
Y agregó: “Sabemos que vamos a crear trabajo de calidad pero eso nunca puede ir a costas del medio ambiente. Ambos hemos asumido ese compromiso en la ultima cumbre del cambio climático en París y hay un acuerdo absoluto y total que, sin hacer falsas demagogias, vamos a cuidar con seriedad lo que está sucediendo en el río Uruguay”.

El supuesto laboratorio
“Estamos apurando los trámites para instalar un laboratorio binacional de control en toda la extensión del río Uruguay para trabajar en los niveles de contaminación que existan en ambos lados del río para mejorar la calidad del agua, aire y medio ambiente”, manifestó Tabaré Vázquez.
Al comienzo de la conferencia, el jefe de Estado argentino se refirió al anuncio de María Eugenia Vidal de construir un puente entre la provincia de Buenos Aires y el país vecino: “Se ha planteado el estudio de una alternativa al histórico puente Buenos Aires-Colonia y hay una nueva alternativa que aparenta ser accesible, viable económicamente. Quedamos en que con el apoyo de organismos multilaterales de créditos recibir un financiamiento para empezar los estudios que nos confirmen si hay viabilidad económica para hacer el puente”.
.

“Grito Blanco” en Gualeguaychú



Estudiantes de Gualeguaychú se manifestaron contra la contaminación del Río Uruguay en el 12° “Grito Blanco”

Fecha de Publicación
: 24/10/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Entre Ríos


"Basta de contaminación" y "No a la pastera Botnia" fueron algunas de las frases expresadas por los alumnos durante el acto que terminó en un "ruidazo" en la Plaza Urquiza, frente a la Municipalidad.
Alumnos de 30 jardines de infantes, primarias y secundarias marcharon hoy por las calles de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú y al llegar a la Plaza Urquiza se unieron en un emocionado llamado a los adultos a que trabajen por el cuidado del ambiente y contra la contaminación del río Uruguay, en la 12° edición del Grito Blanco.
"Por un futuro limpio, sano y una vida digna para todos" fue el reclamo del Grito Blanco, una iniciativa que desde hace 10 años convoca a los estudiantes de la ciudad a visibilizar la preocupación por el cuidado del ambiente y la necesidad de trabajar contra la contaminación.
"Basta de contaminación", "Ayúdennos a tener un futuro limpio y sano" y "No a la pastera Botnia" fueron algunas de las frases expresadas por los alumnos durante el acto que terminó en un "ruidazo" en la Plaza Urquiza, frente a la Municipalidad de Gualeguaychú.
"Los chicos hicieron un fuerte y claro llamado a los padres, mayores y gobernantes para que los ayuden a tener un futuro limpio, sano y una vida digna para todos", dijo a Télam Juan Veronesi, integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú.
El asambleísta contó que entre las escuelas que llegaron de otras ciudades se destacó la presencia de Raíces y Alas, una institución de la ciudad bonaerense de Escobar que tiene como eje la educación ambiental y participa en cada edición del acto en la ciudad entrerriana.
Durante el Grito Blanco de hoy esos estudiantes bonaerenses clamaron por "ver a los ríos como esos cursos de agua capaces de unir a los pueblos y no de separarlos".
"Fue emocionante escuchar de boca de los chicos de Gualeguaychú cómo ellos mismos cuidan el agua, las propuestas para evitar la emisión de gases tóxicos y las iniciativas para evitar que el río se contramine con la especial preocupación por la pastera Botnia en la Cuenca del Uruguay", contó el dirigente social.
Durante la caminata, que comenzó en la esquina de Rocamora y 25 de Mayo y concluyó en la plaza municipal, la frase que resonó fue: "Nosotros somos el Grito Blanco".
La columna integrada por alumnos de guardapolvo blanco y de uniformes distintivos de colegios privados se dirigió hasta la Plaza Urquiza, donde los esperaban vecinos al pie del escenario para un acto que contó con el apoyo de la Departamental de Educación.
"Más que nunca insistimos en que es el grito de los niños y jóvenes dirigido a sus mayores, a sus padres, a los funcionarios y a la dirigencia política, porque ellos nos piden que cuidemos el ambiente para que lo encuentren mucho mejor que ahora, durante la vida que les espera", dijo al asambleista al resumir el mensaje que año a año repiten las delegaciones de las escuelas.
El primer Grito Blanco que se hizo en la costanera de Gualeguaychú recibió críticas de parte de los defensores de la papelera Botnia, quienes esgrimían "la utilización de los guardapolvos".
Sin embargo, a lo largo de estos años, en cada edición, los chicos y jóvenes han demostrado una creciente conciencia ambiental, no solamente con mensajes en contra de la presencia de la pastera ubicada en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, sino también poniendo énfasis en otras problemáticas ambientales.
El conflicto por la instalación de la pastera, que funciona en Uruguay desde 2007, comenzó en 2005 y desde entonces pobladores de Gualeguaychú y ambientalistas se movilizaron contra la instalación de las plantas sobre el río Uruguay, incluyendo en sus acciones el corte de rutas y del puente internacional Libertador General San Martín, que comunica ambos países.
Por el conflicto, Argentina demandó a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, argumentando que la instalación de las plantas de celulosa era contaminante y se había violado el procedimiento establecido en el Estatuto del Río Uruguay.
Por su parte, Uruguay demandó a Argentina ante el Mercosur y ante la Corte de la Haya por los cortes de ruta, a los que consideró una violación al principio de libre circulación.
El tribunal desestimó la demanda uruguaya y el 20 de abril de 2010 dio a conocer su resolución definitiva respecto a la demanda argentina, resolviendo que Uruguay había violado sus obligaciones (establecidas en el Estatuto del Rio Uruguay) de notificar e informar de buena fe, pero consideró desproporcionado ordenar el cierre de la planta.
Finalmente, la Corte de la Haya instruyó a ambos países a realizar un monitoreo conjunto del río, a través de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
El conflicto finalizó tras la firma, el 30 de agosto de 2010 en Montevideo, de un acuerdo para conformar un comité científico en la CARU, pero las voces de los vecinos de Gualeguaychú siguen alzándose cada año en contra de la actividad de la pastera sobre aguas del río Uruguay.
.

Erosión del suelo en Entre Ríos comienza a ser problema



Entre Ríos necesita más 'terrazas' para controlar la erosión

Fecha de Publicación
: 21/10/2016
Fuente: Clarin Rural
Provincia/Región: Entre Ríos


Las “cuchillas” son una marca distintiva del paisaje rural entrerriano y un verdadero desafío agronómico. Es que el agua de lluvia que no se infiltra en el lote toma velocidad en las pendientes y se lleva la materia orgánica y los nutrientes que están en las láminas de los primeros centímetros del suelo. Es un proceso rápido que erosiona la fertilidad de los campos y sino se controla produce fuertes pérdidas en los rendimientos de los cultivos.
Según datos del INTA Paraná, el 50% de la superficie de esta provincia -sin contar las zonas de islas- es vulnerable a sufrir procesos erosivos cuando hay lluvias intensas (unas 3,9 millones de hectáreas). En 419.000 hectáreas, los productores entrerrianos utilizan terrazas, como principal método para controlar la erosión y conservar la fertilidad de sus lotes. Es el 21% de la superficie “en riesgo” y es estratégico para esta provincia -y para la Argentina- que ese porcentaje siga creciendo.
“Las terrazas son canales que atraviesan la pendiente del lote para capturar el agua excedente y conducirla hacia otro canal que la saca del campo hacia los arroyos. En Entre Ríos necesitamos hacerlas cada 50 o 70 metros para evitar que el agua que no ingresa al suelo baje a velocidades erosivas y se lleve los nutrientes”, le explicó a Clarín Rural el ingeniero Jorge Gvozdenovich, especialista en conservación de suelos del INTA Paraná.
El control de la erosión no solo es necesario por las pendientes de las famosas “cuchillas”. Los suelos entrerrianos son arcillosos y tienen baja velocidad de infiltración del agua de lluvia. “Si precipitan unos 50 milímetros, es probable que 30 milímetros escurran por las pendientes y no penetren en el suelo. Por eso es prioritario gestionar los excesos hídricos”, explicó el técnico del INTA.
La mayoría de los lotes con terrazas están en el centro y suroeste de la provincia, muy cerca de la cuenca del río Paraná, pero ahora también está aumentando la cantidad de productores que apuestan al sistema cerca del río Uruguay. “También necesitamos que crezca el uso de las terrazas en las zonas en las que ahora se expande la agricultura, en el centro norte de Entre Ríos, ya que eran suelos ganaderos de monte y son más frágiles y susceptibles a la erosión”, advirtió Gvozdenovich.
El sistema tiene dos ventajas más: al reducir la velocidad a la que escurre el agua le da más tiempo al suelo para que la absorba y evita que se generen surcos y cárcavas.
Los técnicos del INTA Paraná estiman que la inversión para hacer terrazas cuesta entre 3 y 6 quintales por hectárea (desde terraza no sembrable con máquina propia a terraza sembrable con máquina contratada), una cifra que incluye el trabajo del suelo para hacer el canal y el asesoramiento profesional del ingeniero agrónomo. En Entre Ríos, además, hay un ley provincial que ofrece incentivos fiscales a los productores que hagan terrazas porque “protegen” un recurso que es esencial para la provincia.
En un trabajo técnico, que incluyó ensayos en tres ciclos agrícolas consecutivos, Gvozdenovich y su equipo también estimaron las pérdidas que generan los problemas de fertilidad en los suelos que están afectados por la erosión.
En una loma sin erosionar, la soja rindió 3.170 kilos por hectárea, en promedio. En cambio, en la media lona “erosionada” el rinde cayó a 2.676 kilos por hectárea. Son 494 kilos menos por año en un solo lote, un número que avala las ventajas de invertir en las terrazas. Es un impacto del 15,5% en la capacidad productiva de ese campo y con la certeza de que el problema se va a ir agravando sino se controla.
“Es lo que nosotros definimos como el costo oculto de la erosión. Es fundamental generar conciencia sobre la importancia de la conservación del suelo porque la erosión se lleva la tierra más productiva que tenemos”, concluyó Gvozdenovich.
.

Edición número 12 del Grito Blanco este viernes



El viernes harán el 'Grito Blanco' en defensa del medio ambiente

Fecha de Publicación
: 20/10/2016
Fuente: Entre Ríos Ya
Provincia/Región: Entre Ríos


Este viernes 21 de octubre se realizará en Gualeguaychú la edición número 12 del Grito Blanco en defensa del medio ambiente, que se iniciará con una caminata a las 8,45 desde Rocamora y 25 de Mayo y concluirá con un acto a las 9,30 en Plaza Urquiza.
El asambleísta Juan Veronesi, dijo en Radio Máxima que “desde hace ya varios días venimos recorriendo los establecimientos escolares de toda la ciudad para interiorizar a los docentes y los alumnos sobre este nuevo Grito Blanco, para lo cual hemos tenido un importante apoyo de la Departamental de Educación. Más que nunca insistimos en que es el grito de los niños y jóvenes dirigido a sus mayores, a sus padres, a los funcionarios y a la dirigencia política que nos piden que cuidemos el ambiente para que ellos lo encuentren mucho mejor que ahora, durante la vida que les espera”.
Veronesi indicó que “como todos los años, nos vamos a concentrar con las delegaciones escolares en la esquina de 25 de Mayo y Rocamora desde donde comenzaremos a caminar a las 8,45 hasta llegar a la Plaza Urquiza, donde celebraremos el acto que ya es tradicional, desde las 9 y 30 aproximadamente. Por supuesto aquellas escuelas o jardines de infantes, que cuentan con niños pequeños, pueden ir directamente a la Plaza Urquiza. Allí, a lo largo de una hora y media, los chicos de cada una de las escuelas presentes subirán al escenario a leer su mensaje en defensa del ambiente”.
Destacó que “este año, como en otros anteriores, va venir a participar del Grito Blanco una delegación de la Escuela “Raíces y Alas” de la localidad bonaerense de Escobar y estarán presentes alumnos, docentes y padres. Se trata de un establecimiento educativo que tiene su propio programa académico ambiental y desde hace muchos años acompañan al Grito Blanco de Gualeguaychú, a quien tienen como referencia por su lucha por un ambiente sano”.
El primer Grito Blanco se llevó a cabo en 2005 en la Costanera y por entonces recibió críticas de parte de los defensores de la papelera UPM Botnia, quienes esgrimían “la utilización de los guardapolvos”. Sin embargo, a lo largo de estos años, en cada edición del Grito Blanco, los chicos y jóvenes han demostrado una creciente conciencia ambiental, no solamente con mensajes en contra de la presencia de la pastera ubicada en Fray Bentos, sino también poniendo énfasis en otras problemáticas ambientales.
.

Desmontes en las islas frente a Victoria en Entre Ríos



Denunciaron desmontes en las islas frente a Victoria

Fecha de Publicación
: 15/10/2016
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


En Victoria hay un grupo de vecinos que se pusieron en alerta, dieron aviso y pidieron informes al Concejo Deliberante de esa ciudad y a reparticiones de la provincia por el desmonte de por lo menos 1.000 metros en una isla que pertenece a la Ciudad de las siete colinas y que según explicaron, se trata de un área protegida por ordenanzas y dictámenes.
Guardianes de Victoria es el nombre de un grupo de vecinos autoconvocados que pertenecen a Victoria. La agrupación nació hace tiempo y por otro motivo: se oponían a una ordenanza que permitía la construcción en altura de edificios sin los estudios de impactos correspondientes. Juntaron firmas y lograron buenos resultados. Desde entonces realizan diferentes iniciativas vinculadas al cuidado del ambiente.
Sobre finales de setiembre les dieron aviso de que desmontaban una isla que pertenece al ejido de la ciudad y de inmediato se pusieron en campaña. Los movimientos de tierras se dieron en una zona que se encuentra frente a Puerto San Martín, localidad de Santa Fe. Con más precisión, el punto polémico se encuentra en los 32º 43'2.57'' de latitud sur y 60º 41'30.88'' de longitud oeste. Estos vecinos constataron el movimiento de tierra con maquinaria pesada en unos 1.000 metros a lo largo de la costa. La zona no es cercana a la ciudad de Victoria, pero le pertenece a la provincia.
Martín Cudini es abogado, miembro de este grupo de vecinos y contó a UNO: "Ni bien nos enteramos hicimos un pedido de informes en reparticiones municipales y provinciales como Recursos Naturales y Medio Ambiente de Entre Ríos, el Concejo Deliberante de Victoria y a la Delegación de Islas".
En principio, pudieron conocer que hay dos empresas que tienen autorización para amarres de barcazas en el islote, pero no así para desmontar e intervenir en la zona de la manera que lo hicieron. "Extraoficialmente sabemos que hay una autorización de uso de tierras fiscales, pero esas empresas desmontaron una parte de las islas que es ejido de Victoria y hay una ordenanza municipal que sostienen que se trata de un área que está protegida, como toda esa zona de islas. Para poder realizar las obras tienen que tener autorización del Concejo y ya tenemos casos sobrados en donde pasan por encima estas disposiciones", contó Cudini.
La ordenanza que rige en Victoria es la Nº 2185/03 donde se declara a toda esa zona como Reserva Natural de Usos Múltiples, por lo que las actividades que se realicen allí deben contar, además, con un estudio de impacto ambiental. Guardianes de Victoria, aclararon en el pedido de informe que elevaron a las autoridades, que además hay un dictamen de la Defensoría del Pueblo de la Nación que exhorta a los municipios y provincias bajo cuya jurisdicción se encuentran los humedales del valle de inundación del río Paraná, a controlar las obras que se realicen en esas áreas.
Se supo que el desmonte fue para construir "muertos" de cemento, unos pilares que se entierran para luego colocar un gancho que funciona como amarra de grandes embarcaciones. Además, se vieron luego, quemas de pastizales y vegetación propia de la isla; en principio, aquella que fue arrancada de su lugar. Este tipo de actividad también debe contar con autorización y se realiza en determinadas épocas del año.
Desde esta organización esperaban las respuestas del Concejo Deliberante de Victoria. Además tienen como hipótesis que hay hasta una draga preparada para avanzar sobre el río. Quieren saber si la comuna realiza controles pertinentes, si hay estudios de impacto, quien es el titular de los terrenos y cuál es el fin que se persigue. De existir autorización certificada, pidieron el proyecto y de no existir exigieron la suspensión de las obras y la reparación de los daños.
En esa zona de islas, a veces, hay autorizaciones para tener vacas, poder pescar e instalar colmenas. Esas son algunas de las tareas posibles, pero no se puede modificar la vegetación y geografía.
Son numerosas las organizaciones ambientalistas y sociales de la provincia que defienden a los humedales; hay tantas como aquellos que intervienen en las islas de manera ilegal. Guardianes de Victoria, cuenta con 15 integrantes activos que se reúnen con regularidad, pero días atrás salieron por las islas a juntar basura, a limpiarlas. En esa actividad lograron reunir unas seis embarcaciones y más de 40 personas. Ahora esperan respuestas de los comunicados emitidos.
.

Gualeguaychú se manifestó contra la Ley de la Madera



Ambientalistas se movilizaron en contra de la derogación de la Ley de la Madera

Fecha de Publicación
: 14/10/2016
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


En el paraje Arroyo Verde y con una volanteada, exigieron que se frene la iniciativa del gobernador Gustavo Bordet
La Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú se manifestó ayer en el paraje conocido como Arroyo Verde, en la ruta internacional 136, en rechazo a la derogación de la Ley de la Madera.
La actividad que comenzó durante la mañana con una volanteada y que tuvo un acto de cierre donde se leyó un documento, expresó la postura de los ambientalistas en torno de un tema que ya genera debate.
El lugar elegido para realizar la protesta no fue causal, ya que allí entre 2006 y 2010 se desarrolló el corte contra la pastera UPM-Botnia.
Al hablar sobre la vuelta a la ruta, el abogado de la organización, Luis Leissa, dijo: "La volanteada fue "para alertar a la población sobre lo que significa la derogación de la Ley de la Madera promovida por el Ejecutivo provincial, que implicaría un retroceso enorme en materia ambiental ya que se estaría estimulando de forma indirecta una actividad que contamina y genera grandes perjuicios en el medio ambiente y la salud de las personas".
En este contexto, el abogado en declaraciones a AIM consideró "preocupante que se tenga este retroceso en materia ambiental y no se tenga conciencia de qué significa, porque poner en el mismo parangón la producción y exportación de cítricos y la de rollizos de madera a Botnia es una cosa que llama la atención".

Pedido al gobernador
Ante ese escenario, la Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú pidió audiencia al gobernador, al intendente, Martín Piaggio, y a cada uno de los legisladores de Gualeguaychú para que tomen real conciencia de lo que esto significa, "ya que es preocupante que haya una falta de sensibilidad ambiental, que se agravó durante el último tiempo, ya que hay un desconocimiento absoluto".
Bordet había planteado que recibió un pedido de la Asociación Forestal Argentina, que nuclea a los productores forestales de todo el país, como del Centro de Desarrollo Foresto Industrial (Cedefi), y afirmó: "Ya no podemos sostener una ley que perjudica claramente los intereses de la provincia, diferente sería si en las 23 provincias restantes existiera la misma restricción".
.

Difundirán informes del monitoreo a Botnia-UPM



Argentina y Uruguay acordarían difundir los 65 informes del monitoreo a Botnia-UPM

Fecha de Publicación
: 13/10/2016
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Nacional


El diario uruguayo El País, informó que Argentina y Uruguay habrían acordado difundir los 65 informes acumulados sobre el monitoreo que se realiza en la planta de Botnia-UPM.
El largo artículo que firma la periodista Valentina Giménez, indica que “con el cambio de gobierno, la CARU alcanzó un acuerdo para publicar los informes que indican si UPM contamina o no, y ultiman detalles para hacer un "monitoreo integral" del cauce compartido”.
“Después de más de cinco años y tras la acumulación de 65 informes de monitoreo de la calidad de agua alrededor de la planta de celulosa UPM, el cambio de gobierno en Argentina facilitó que se lograra un acuerdo con Uruguay para publicar, en forma retroactiva y con conclusiones avaladas por los dos países, los documentos que indican si la pastera cumple o no con los requisitos medioambientales”, expresa la nota.
“Este es solo uno de los muchos temas que quedaron pendientes de las administraciones pasadas, pero marca un paso clave para el avance de la agenda bilateral, coincidieron varias fuentes consultadas por El País. Además, ayudará a atar uno de los cabos sueltos que dejó el largo conflicto que llegó a la Corte Internacional de Justicia en la Haya”, agrega.
Más aún, fuentes uruguayas vinculadas a la negociación explicaron que los dos países preparan un plan de monitoreo ambiental "integral" que extenderá la medición que hoy se concentra en 30 kilómetros alrededor de la ex Botnia a todo el río de cauce compartido, incluidas zonas de influencia argentina. Es decir que no solo se tomarán muestras en áreas vinculadas a UPM. También se trabajará en otros sitios propuestos por científicos argentinos y uruguayos.
Aunque la publicación de los resultados de monitoreo y el control de todo el río forman parte de un mandato establecido por cartas reversales (notas diplomáticas), a partir del fallo que laudó el diferendo originado en 2005 por la instalación de la pastera, en los hechos las delegaciones nunca se pusieron de acuerdo —hasta ahora— en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). El punto central en el que diferían eran las conclusiones de esos informes, que solo pueden hacerse públicas si existe consenso.
"Se van a publicar (los datos de monitoreo ambiental a UPM) en cuestión de semanas. Se están ordenando los resultados para ver cómo se presentan esos datos", confirmó a El País el presidente de la representación uruguaya en CARU, Gastón Silberman, quien marcó que aunque aún no se llegó al final del proceso, el cambio sustancial es que ahora están "de acuerdo las dos delegaciones".
Por su parte, el integrante de la comitiva en representación del Partido Independiente, Roberto Pérez Rodino, contó que en este momento el comité científico integrado por representantes argentinos y uruguayos se encuentra en el proceso de carga de una base de datos que será el soporte en el que se publicarán estos resultados. Con la delegación argentina anterior incluso se "bloqueaba" esta tarea.
El jefe de gabinete argentino, Marcos Peña, habló de este tema en el Senado argentino la semana pasada. Ante una consulta del legislador entrerriano del opositor Frente para la Victoria, Pedro Guastavino, el jerarca informó que el comité científico "se encuentra en la etapa final de carga de datos ya validados para su pertinente publicación, de lo recabado durante todos los años de medición", informó RADIO MÁXIMA, cita que realiza el diario El País.
El director del Departamento de Negocios Internacionales e Integración, Ignacio Bartesaghi, considera que “existe muy buena voluntad del gobierno argentino” y que eso se vio cuando en la primera reunión conjunta, Macri anunció la eliminación de medidas que complicaban a Uruguay. Para el analista de temas internacionales el “gran desafío” es, a partir de que se superen todos los temas pendientes, definir “cómo implementar una agenda más ambiciosa” que profundice la integración de los países.
El otro tema que importa a Uruguay y que tuvo avances en los últimos meses refiere al dragado del cauce compartido. En los últimos días de septiembre se oficializó la concesión a la empresa belga dragadora Jan de Nul, para la apertura de los pasos Montaña —ubicado entre los kilómetros 167 y 170— y Casa Blanca —ubicado en el tramo que va del kilómetro 196 al 200— del río Uruguay. Este fue el resultado de la licitación internacional a la que llamó la CARU.
El objetivo es mejorar la navegación en zonas que en la actualidad están comprometidas. Se trata de "fondos duros" que permitirían descongestionar la ruta y mejorar las posibilidades del puerto de Paysandú de recibir barcazas con mayor carga. En el período pasado esto también se había trancado.
"En Uruguay los reyes magos llegaron el 7 de enero de este año", dijo un operador portuario que prefirió no ser mencionado, cuando El País le consultó por el cambio de gobierno en Argentina y las consecuencias que eso trajo para sus negocios. El sector fue uno de los más afectados por las desavenencias que marcaron la relación entre argentinos y uruguayos durante las administraciones kirchneristas.
.

Bordet iguala la industria forestal a los bosques



"A mayor superficie forestada, mejor calidad de ambiente"

Fecha de Publicación
: 11/10/2016
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


El gobernador Bordet defendió ayer los cambios que propone a la Ley de la Madera para habilitar la venta de rollizos al Uruguay. Explicó que no se va a aumentar el volumen exportado, sino conseguir mayores puestos de trabajo
El gobernador, Gustavo Bordet, acordó con intendentes y legisladores de los departamentos Concordia, San Salvador, Federación y Colón, industriales, entidades y trabajadores de la madera un programa de desarrollo foresto-industrial que preserve e incremente los puestos de trabajo y agregue valor a la producción. En una amplia reunión realizada en la Capital del citrus, el mandatario se comprometió a acompañar ante la Nación los"planteos para que la exportación se haga de manera responsable y priorizando los componentes industriales y de mano de obra que se realizan en esta zona".
"Queremos que el sector crezca en toda su cadena productiva. Sin forestación no hay industria y sin industria no hay trabajo. Lo que tenemos que hacer es garantizar que haya mucha más industria de la madera, que haya más industriales que generen viviendas, que se incorporen a los sistemas productivos", afirmó el mandatario durante un encuentro que se realizó en la sede de Cafesg, donde estuvieron referentes de la industria maderera, de los gremios, del INTA y del sector universitario, entre otros.
"No se trata de generar una controversia entre la foresto-industria y el medio ambiente, sino lo contrario. Cuanta más superficie forestada, mejor calidad de ambiente. Nuestro compromiso sigue siendo el mismo, que cada vez se exporten menos rollizos y se agregue más valor. Esa es nuestra meta", aseveró en referencia a las numerosas voces que se han pronunciado a favor y en contra del cambio del marco legislativo que regula la actividad.
"Y a esto lo abordamos con los trabajadores, porque son parte importante en este componente. Ese es en definitiva el objetivo principalísimo que tenemos: que haya fuentes de trabajo en nuestra zona", resaltó.

Cambios en la ley
Respecto de la modificación a la ley de la madera sancionada en 2007, Bordet indicó que el proyecto ingresado no es solamente su derogación, sino la elaboración de un programa foresto-industrial. Explicó: "No se va a incrementar el volumen exportable de madera porque en los hechos esto está sucediendo. Madera que hoy se corta acá va a Corrientes, y de Corrientes a Uruguay. Esto no va a incrementar los volúmenes, sino sincerar una situación para que al sector le vaya bien y las inversiones se realicen en Entre Ríos", aseguró.
Bordet señaló: "Más allá de la nueva ley, que saldrá con los consensos necesarios como ha sido la impronta de este gobierno de buscar los consensos legislativos, entendemos que este es el punto de inicio para un plan foresto-industrial de la provincia, con un observatorio que reúna permanentemente a todas las partes de la cadena para analizar y proyectar en el tiempo".
El gobernador se comprometió a acompañar ante el gobierno nacional los planteos para que la exportación de madera se hagan de manera responsable y priorizando los componentes industriales y de mano de obra que se realizan en la zona.
"Si tiene que haber medidas restrictivas en cuanto a los diámetros exportación de los rollizos, tenemos que hacerlo en pie de igualdad para Entre Ríos, para Corrientes y para otras provincias argentinas porque es un tema que hay que plantearlo a nivel país. Y en esto estamos dispuestos a acompañar ante el gobierno nacional", expresó.
Durante el encuentro se sostuvo que es necesario dar un marco integral a este vector de desarrollo regional, donde debe estar presente la promoción y el fomento, pero donde el Estado debe velar por el desarrollo integral del segmento productivo, con legislación adecuada y organismos de control del cuidado ambiental, informó el gobierno provincial.
El intendente de Federación, Carlos Cecco, y el diputado Alberto Rotman (Cambiemos), manifestaron coincidir con Bordet. Estuvieron los representantes de la Cámara de Industriales Madereros y Forestales de Entre Ríos y del sur de Corrientes, encabezados por su presidente, Sergio Piana. Hay 140.000 hectáreas implantadas y la propuesta del Ejecutivo se basa en fortalecer e integrar la cadena de valor del sector foresto-industrial

Oposición de los concejales de Gualeguaychú
La totalidad de los integrantes del Concejo Deliberante de Gualeguaychú votaron una declaración de rechazo a la decisión de Bordet de modificar la Ley de la Madera para habilitar la exportación de rollizos a empresas como UPM-Botnia (y similares). Dicha ley fue sancionada en 2007 en pleno conflicto con las pasteras y significó un reconocimiento de los planteos realizados en ese momento por parte de la Asamblea Ambiental y Ciudadana.
"Ante las declaraciones trascendidas en distintos medios periodísticos sobre la voluntad del gobernador de derogar la normativa citada, este Cuerpo considera oportuno manifestarse y tomar una postura coherente", sostiene el texto aprobado
Además, los concejales solicitaron a los diputados provinciales por el departamento Gualeguaychú a interceder "frente a la problemática".
Entre los considerandos se sostiene: "La lucha ambiental de la ciudadanía de Gualeguaychú fue un hito para nuestra provincia y nuestro país, generando que la ciudad sea referenciada por ella, y no solo eso, sino que esa lucha, esa organización ciudadana, se ha erigido como motivadora para que otros pueblos avasallados en sus derechos ambientales se organicen y exijan el respeto de los mismos, y que en el marco de este reclamo ambiental se sancionó, en el año 2007 la ley Provincial Nº 9.759", que ahora se pretende modificar.

Proyecto en el Senado
Ingresó a la Cámara de Senadores ingresó un proyecto de ley que promueve que la provincia cuente con el Plan Maderero Entrerriano. El expediente, que tomó estado parlamentario en la sesión del martes, fue ingresado dentro de los asuntos fuera de lista por solicitud del senador del Departamento Paraná, Raymundo Kisser. Allí se apunta a incentivar la implantación de materia prima, su procesamiento y transformación, como así también lograr la generación de valor agregado, con la aplicación de tecnología que "garantice la sustentabilidad de los emprendimientos", indicó AIM Digital.
En la provincia está vigente la Ley N° 9.759, que declara: "la venta y/o salida de rollizos (madera sin procesos industriales proveniente de bosques implantados) y chips (madera fraccionada para facilitar y abaratar el transporte) destinada a la exportación como materia prima para empresas fabricantes de pasta celulósica que generan residuos contaminantes, lesiona los derechos de los ciudadanos entrerrianos consagrados en los artículos 41 de la Constitución nacional y 5 de la Constitución provincial".
Por eso prohíbe su venta, con la finalidad de preservar los derechos ciudadanos a un ambiente sano a los habitantes de la provincia.
.

Entre Ríos se una a organizaciones para proteger aves



Impulsan acciones para proteger aves en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 10/10/2016
Fuente: APFDigital
Provincia/Región: Entre Ríos


El director de Recursos Naturales, Claudio Ledesma, y el director de Conservación de Aves Argentinas, Rodrigo Fariña, se reunieron para definir el trabajo articulado entre la provincia y la Organización No Gubernamental como  una apuesta en conjunto para conservar, proteger y repoblar el Cardenal amarillo (Gubernatrix cristta) y el Tordo amarillo (Xanthopsar flavus), ambos declarados como "Monumentos Naturales Provinciales" (a través de los Decretos 4.933/02 y 5.942/04).
En ese sentido, Ledesma expresó que "si bien sobre el cardenal amarillo y el tordo amarillo se han venido desarrollando acciones tendientes a su preservación, en este caso se ejecutarán bajo la forma de proyectos, con financiación propia y con objetivos a corto, mediano y largo plazo".
Entre las principales actividades a desarrollar para ambas especies se contemplará la realización de un censo, con avistajes y registros provinciales, para poder hacer una aproximación más certera de su área de distribución y densidad de sus poblaciones. Otra de las tareas consistirá en establecer un programa de educación en su área de distribución, tanto en escuelas como en otros lugares estratégicos, para desalentar su caza y establecer mecanismos de denuncias cuando se observen amenazas sobre dichas especies.
El funcionario provincial aclaró que apuestan "a la educación de la población en todo lo referente a estas dos especies, sobre todo al peligro que corren de desaparecer de nuestra tierra, apostando a la conciencia colectiva para poder protegerlas", y agregó que "en el caso de la especie tordo amarillo, está por pasar a la categoría de especie en peligro crítico de extinción, por lo que en Entre Ríos debemos proteger y conservar su hábitat, que son los pastizales naturales, para garantizar su supervivencia y su reproducción".
En ese marco, el funcionario señaló que "en el caso del Tordo amarillo, del que se encuentran varias colonias en el sur de Entre Ríos, se convino con Aves Argentinas establecer la figura de "Guardianes de colonias", que son voluntarios que en el período reproductivo van a acampar en el área de nidificación para proteger los nidos de esta especie. La principal amenaza, además de la caza furtiva, la constituye otra especie que parasita sus nidos impidiendo su reproducción: el Tordo renegrido (Molothrus bonariensis), presente en abundancia en nuestra provincia".
En cuanto al cardenal amarillo, se trabajará además en un programa de repoblamiento a través de la reproducción de yuntas que se encuentran en cautiverio, producto de secuestros de caza furtiva, y cuyos ejemplares no pudieron liberarse por diferentes razones.
En el encuentro también se definieron las actividades a desarrollar en las próximas semanas, en virtud de la cercanía de los períodos reproductivos de ambas especies y la necesidad de llevar adelante el censo de sus poblaciones.
Aves Argentinas es la organización nacional, miembro de Birdlife International, que con cien años de trabajo, protege las aves silvestres y la naturaleza de Argentina.
Argentina posee una enorme diversidad de aves que alcanza las mil especies. Algunas de ellas sólo se encuentran en este privilegiado lugar del planeta. Sin embargo, en la actualidad alrededor del 10 por ciento de las aves de nuestro país están amenazadas y parte de sus ambientes se están perdiendo.
La caza, el tráfico ilegal, el uso no planificado de los recursos (ganadería y agricultura intensiva, deforestación, represas hidroeléctricas) y la introducción de especies invasoras son algunas de las causas que provocan un cambio en los ecosistemas generando ambientes no favorables para las especies.
Por eso Aves Argentinas trabaja desde hace cien años para proteger las aves silvestres y la naturaleza con proyectos y acciones de conservación, investigación, educación y divulgación.
.

Entre Ríos: controvertido proyecto de energía en humedal



Preocupa la explotación industrial de un área de humedales

Fecha de Publicación
: 08/10/2016
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos


Organizaciones sociales y ambientales están alarmadas por el polémico proyecto de La Forestal S.A que consiste en la instalación de una planta de generación de energía eléctrica mediante la utilización de biomasa forestal, en Puerto Ruiz (Gualeguay). La empresa no consiguió calificar en el marco  del programa Renovar que promueve el gobierno nacional, informaron a AIM desde la fundación Mbiguá Ciudadanía y Justicia Ambiental.
La iniciativa con el supuesto acompañamiento de la provincia y la nación dispondría “de una amplia área de humedales y en una ubicación particularmente sensible, para uso y explotación industrial”, indicaron desde la organización no gubernamental a esta Agencia.
La instalación del área industrial a orillas del río Gualeguay y en el corazón del Delta entrerriano, sumada a la preocupación de vecinos y organizaciones ambientales del territorio, motivaron el 28 de septiembre pasado la elevación de una solicitud de información pública ambiental, por parte de la fundación Mbiguá Ciudadanía y Justicia Ambiental, a la secretaria de Ambiente de la provincia de Entre Ríos, Belén Esteves. Al mismo tiempo, la organización gestionó requerimientos en similar sentido frente al ministerio de Ambiente de la Nación y el Instituto Portuario de Entre Ríos.
En esa dirección, desde la entidad se afirmó que se “seguirá impulsando los expedientes de acceso a la información pública ambiental presentado ante los organismos públicos señalados, que no se limitan a la cuestión de la empresa La Forestal S.A”.
Concretamente en la provincia, Mbiguá pidió conocer “los estudios de impacto ambiental y sus actos administrativos y técnicos evaluatorios… tanto del proyecto de emprendimiento industrial portuario oficial, como de la iniciativa liderada por la Empresa Frontera S.A. para una central de energía de Biomasa”.

La Forestal no calificó para un programa de energías renovables
Una resolución del ministerio de Energía y Minería de la Nación que define los proyectos que califican y los que no califican, en el marco del las leyes de fomento al uso de energías renovables y el Programa Renovar que promueve el gobierno nacional.  Así se detalla en la resolución emitida por la cartera de Energía, en la que se especifican todos los proyectos presentados en la convocatoria abierta nacional e  internacional para la contratación en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
Antes de recibir respuesta de la funcionaria provincial, se dio a conocer en estas horas que el proyecto de instalación de una planta de biomasa en Puerto Ruiz no calificó en el marco de la convocatoria realizada por el ministerio de Energía de la Nación, a raíz de las Leyes de fomento al uso de energías renovables.
.

Entre Ríos evalúa situación de algunas especies



Evaluaron la situación de las poblaciones de zorro y otras especies en la provincia

Fecha de Publicación
: 05/10/2016
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


El gobierno realizó muestreos para evaluar la situación de las  poblaciones de zorro y otras especies silvestres de interés, en la eco-región Pastizal Pampeano existente en la provincia. Se busca conocer el estado de las poblaciones para poder sostener técnicamente la adecuada regulación para la protección y conservación de las especies nativas de la provincia, informaron a AIM.
La dirección general de Recursos Naturales, dependiente de la secretaría de Producción Primaria del ministerio de Producción, en el marco del programa de evaluación de las poblaciones silvestres de las distintas especies nativas que habitan en Entre Ríos, concretó muestreos para evaluar la situación de las  poblaciones de Cerdocyon thous y Lycalopex griseus y otras especies silvestres.
Con la información obtenida “se busca conocer el estado de las poblaciones de zorro principalmente, y de otras especies de mamíferos de comportamiento similar, para poder sostener técnicamente la adecuada regulación para la protección y conservación de las especies nativas de la provincia”, explicó el director general de Recursos Naturales, Claudio Ledesma.
Si bien los resultados están aún en proceso de análisis técnico/científico, preliminarmente se afirmó que no se encontraron poblaciones en riesgo o en franca disminución, detectándose registros estables y similares a las campañas de años anteriores.
Además, Ledesma expresó que “tener estos resultados nos sirve para respaldar técnicamente las decisiones que se toman a la hora de establecer políticas públicas para proteger nuestra fauna autóctona. Con el criterio precautorio de no innovar, se mantienen las normativas que protegen las especies nativas. Esto es importante porque hay provincias que tienen habilitadas especies para la caza que en nuestra provincia están prohibidas, como el zorro y el carpincho, para lo cual necesitamos estos estudios para respaldar la prohibición, en este caso del zorro, y establecer criterios válidos para la liebre”.
Los objetivos parciales “son aplicar metodologías básicas de muestreo de mamíferos medianos para evaluar su utilidad y determinar aspectos a mejorar en relevamientos futuros; realizar estudios de uso-disponibilidad de recursos a nivel de zonas y tipos de ambientes presentes; estimar el número de individuos avistados por distancia recorrida (abundancia lineal) y la densidad poblacional en los distintos sectores; y aplicar modelos específicos para evaluar la sustentabilidad”, detalló el veterinario.
El trabajo se realizó dentro de la eco-región Pastizal Pampeano, que se encuentra ubicada en el centro-sur de la provincia e incluye parte de los departamentos Diamante, Victoria y Gualeguay y la totalidad de los departamentos Nogoyá, Tala, Gualeguaychú y Uruguay, donde la actividad agropecuaria provocó importantes transformaciones y reemplazos de ambientes naturales por cultivos, huertas, granjas y campos de pastoreo, que determinó históricamente un aumento de la caza y provocó la disminución de las poblaciones de especies de mamíferos medianos y el aumento de las especies de roedores.

Metodología para el muestreo
Se hicieron relevamientos de campo en toda la Pampa Entrerriana. La estación elegida (otoño) se corresponde con el final de la época reproductiva del zorro en la que se asume que tiene lugar el máximo reclutamiento poblacional. En los muestreos se relevaron sesenta transectas de diez kilómetros cada una, distribuidas proporcionalmente a la superficie ocupada por los departamentos. Los recorridos fueron nocturnos y se realizaron con un vehículo adecuadamente equipado que circulaba a velocidad constante (dieciséis kilómetros por hora). En el móvil iban cuatro personas; dos eran observadores provistos de reflectores de cien watts.
Se registró, en todos los casos, las observaciones directas de individuos de zorros (Cerdocyon thous y Lycalopex griseus), con detalle del número, la distancia de observación y el tipo de ambiente en el que se encontraban. En forma complementaria, y a fin de determinar su disponibilidad, se estimó la frecuencia de ocurrencia de cada ambiente y las posibilidades de observación en ellos.
Por otro lado, los ejemplares de zorrino (Conepatus humboldtii), liebre (Lepus europaeus) y comadreja (Didelphis albiventris) fueron algunas de las especies que también fueron tomadas en cuenta para elaborar un diagnóstico.
A partir de la información generada se realizaron estudios de uso de hábitat; estimaciones de densidad; y la aplicación de modelos para evaluar la sustentabilidad.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs