Mostrando entradas con la etiqueta Entre Ríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entre Ríos. Mostrar todas las entradas

Críticas desde Gualeguaychú al gobierno nacional

Veronesi: “a nivel nacional no hay medidas para parar la contaminación de UPM Botnia”

Fecha de Publicación
: 22/04/2017
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos


La Asamblea hará la 13ª Marcha al Puente Internacional el domingo 30 y organiza el Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas de todo el país, Uruguay y Paraguay.
El asambleísta Juan Veronesi dijo en RADIO MÁXIMA que, además de la tradicional Marcha Anual que tendrá lugar el domingo 30 de este mes, un día antes comenzará en la ciudad el Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), con la participación de unas 30 organizaciones de nuestro país, Uruguay y Paraguay, el cual se prolongará hasta el 1º de mayo. Veronesi llamó a la participación en defensa del medio ambiente, y remarcó  que “es poco lo que se ha avanzado en la lucha contra la contaminación”.
En este sentido, el asambleísta puntualizó que “en Gualeguaychú son bien vistos los funcionarios locales porque colaboran en la lucha de su pueblo, y esto que se da aquí en nuestra ciudad no es muy común. Nuestro Intendente nos apoya con mayor o menor presencia de sus funcionarios, algo que también ocurre en Famatina, pero  en otros lugares del país no ocurre así, es todo lo contrario. Por ejemplo, el Intendente de Jáchal, en San Juan, permitió que los asambleístas que protestaban por los derrames de la mina a cielo abierto de la Barrick Gold fueran salvajemente garroteados”.
Veronesi precisó que “nosotros no hacemos la Marcha al Puente para que vengan funcionarios. Es más muchos de ellos mas bien se tienen que esconder porque no han cumplido con el pueblo. En nuestro país hemos progresado mucho en acciones concretas de concientización ambiental pero hay un retroceso en el accionar contra la contaminación que provocan los agrotóxicos, las explotaciones mineras, los graves problemas de las plantas de efluentes cloacales de muchas ciudades, son alguna de las cuestiones en las que no se advierten medidas contundentes. Es inconcebible que en Entre Ríos en pleno siglo XXI haya grandes ciudades como Concordia o Concepción del Uruguay que ni siquiera cuenten con tratamiento de sus efluentes cloacales”.
Respecto al tema fundamental de la protesta de la Asamblea, es decir la presencia de la pastera UPM Botnia, Veronesi manifestó que “el amperímetro de la contaminación que produce día a día la planta está a cero. No se avanzó ni se avanza para que deje de contaminar y digo esto por más que algunos se ofendan. Nosotros desde la Asamblea protestamos, hacemos la Marcha, el Grito Blanco, nos movilizamos a Paraná, nos reunimos con senadores, con diputados, vamos al ministerio de Ambiente, reuniones para arriba, reuniones para abajo, pero Botnia sigue ahí, contaminándonos todos los días del año, sin parar, igual que siempre. Y dentro de poco contaminará más, porque instalarán una nueva pastera en Uruguay”.
Veronesi reveló que “en las últimas semanas fui objeto de críticas en la prensa por decir estas cosas, especialmente de parte de Osvaldo Fernández, un hombre que siempre lucha con la Asamblea y ahora está en el Ministerio de ambiente de la Nación, pero la verdad es que, como dije antes y reitero, no vamos bien porque a nivel nacional la toma de decisiones fundamentales para parar la contaminación de UPM Botnia, es cero. Digamos la verdad, es duro esto pero yo prefiero ser sincero”.
El asambleista reconoció que “las autoridades nacionales están trabajando en la reforma del Digesto del río Uruguay, eso es lo que nos han dicho, pero me pregunto si las autoridades del vecino país aceptarán los cambios que son necesarios, porque hasta ahora Uruguay nunca jamás aceptó nada que permitiera controlar en serio lo que UPM Botnia provoca. Nuestro gobierno a través del ministro Bergman, están convencidos de que mediante el diálogo van a llegar a un acuerdo con los gobernantes uruguayos, pero yo tengo presentes las palabras del ministro cuando estuvo en Gualeguaychú el año pasado, cuando dijo que si los uruguayos no reconocen que Botnia contamina, habrá que pelearse. Bergman nos dijo que al presidente Macri hay que demostrarle que Botnia contamina. Hace 15 años que venimos sosteniendo científicamente esto y ahora nos piden que debemos demostrarlo. Es increíble”.
.

Entre Ríos: ocho años debatiendo una ley de agroquímicos

Debate por la ley de agroquímicos

Fecha de Pub
licación: 19/04/2017
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


 El lunes 24 de abril, en Villaguay, a las 16, en el Centro de convenciones Juan Pablo II, se realizará una Jornada de Participación Ciudadana para recibir opiniones de los interesados sobre el anteproyecto de ley de fitosanitarios que ha sido ingresado en la Mesa de Entradas de la Cámara de Senadores de la provincia.    
El encuentro fue organizado por el presidente de la Comisión de Producción del Senado, Mario Torres (FpV-Villaguay), y la presidenta de la Comisión de Tierras, Obras Públicas, Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara de Diputados, Gabriela Lena (Cambiemos-Chajarí).
La ley de agroquímicos se está debatiendo en la Legislatura desde hace más de ocho años, pasaron dos mandatos del gobernador Sergio Urribarri y 16 meses del gobierno de Gustavo Bordet y la Legislatura no se pudo poner de acuerdo cuál de los cinco proyectos de ley existentes es el más conveniente para ser convertido en una nueva reglamentación que evite el daño ambiental y los efectos sobre la salud que los agroquímicos están causando en las poblaciones rurales. La soja trajo mucho progreso a nuestra zona y sobre todo a los pueblos del interior del departamento, pero como todo progreso trae bienestar y también dolor.
Los oncólogos y ONG de Gualeguaychú advierten sobre una gran incidencia de los agroquímicos en las malformaciones genéticas y en la proliferación del cáncer en nuestra ciudad y a esta altura los legisladores no pueden hacerse los distraídos o tener temor de afrontar intereses económicos, que a la larga afectan nuestro ecosistema y nuestra salud.

Atropello de fauna en Puente Rosario-Victoria



Buscan mitigar la mortandad de la fauna silvestre en la ruta a Victoria

Fecha de Publicación
: 19/04/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Entre Ríos - Santa Fe


Diversos organismos estudian alternativas para bajar el nivel de atropellamiento, que se multiplica con las crecidas.
Después de la persistente presión social ejercida por grupos ambientalistas de Rosario y de Victoria, diversos organismos con jurisdicción sobre la traza vial que une ambas ciudades comenzaron a trabajar en un plan para mitigar la matanza de fauna silvestre que se registra en esa ruta —que atraviesa una zona natural protegida por ley— sobre todo en épocas de crecida del Paraná.
Así se desprende de una nota enviada hace pocas semanas por el Occovi (el órgano de control de las concesiones viales) a la Defensoría del Pueblo, que en octubre de 2016 había exhortado a ese organismo a conformar una mesa de trabajo con los entes competentes en la conexión vial Rosario-Victoria "a fin de evaluar las medidas constructivas y no constructivas para reducir o evitar el atropellamiento de fauna silvestre".
A raíz de la actuación de la Defensoría y de los numerosos pedidos realizados por organizaciones ambientalistas de ambas orillas del río como El Paraná No Se Toca (EPNST) en diciembre pasado se celebró la primera reunión de la flamante mesa técnica de trabajo, de la cual formaron parte representantes de la Occovi, de la dirección de Fauna Silvestre del ministerio de Ambiente, de Gendarmería, de la policía entrerriana y de Caminos del río Uruguay, la firma que tiene la concesión de esa ruta.

Acciones concretas
A partir de allí esos organismos comenzaron a trabajar con el temario propuesto en su momento por los ambientalistas, que incluye la evaluación de las causas de la alta mortandad de fauna local en esa traza vial y las acciones que se podrían llevar adelante para mitigar ese fenómeno sobre todo en época de crecida, cuando se transforma además en un peligro para los automovilistas que utilizan la ruta.
De manera concreta, una de las acciones que se estudia implementar es una evaluación en épocas de crecida y en épocas de niveles hidrométricos normales "para valorar las poblaciones de fauna silvestre a ambos lados de los terraplenes y la mortandad asociada al tránsito vehicular".
Para eso se propone la elaboración e implementación de una planilla de avistajes para que personal de la concesionaria registre la cantidad de animales atropellados en esa conexión vial en diferentes épocas del año.
Después de una segunda reunión de la mesa de trabajo se sumaron nuevos temas a tener en cuenta. Entre ellos, la necesidad de realizar una capacitación al servicio de patrullas que se encargan del reconocimiento y avistaje de las especies atropelladas, y también se discutió la posibilidad de sumar señalización vial a lo largo de la traza para alertar a los conductores que la recorren sobre la abundante presencia en la zona de fauna nativa del Humedal.
Otro aspecto sobre el cual se discutió fue la implementación de una campaña de educación vial sobre el tema, así como la posible instalación de radares móviles para control de velocidad en momentos de crecida y mayor presencia de fauna.

Ruta verde
La conexión vial a Victoria se encuentra en una zona de transición entre las porciones superior y media del Delta del Paraná, y corta en dos un área natural protegida de alrededor de 376 mil hectáreas de islas declarada como tal por ordenanza de la Municipalidad de Victoria y legislación ambiental de la provincia de Entre Ríos.
A pesar de la enorme riqueza de fauna y flora existente en la zona, la Defensoría del Pueblo consideró en el exhorto enviado al Occovi el año pasado que los puentes existentes a lo largo de la traza de casi 60 kilómetros "no fueron diseñados sobre bases ecológicas a fin de permitir el desplazamiento de fauna silvestre, sino para permitir (solamente) el escurrimiento de las aguas".
También se mencionan los cambios en los patrones de crecida del Paraná, que hace años sólo ocurrían en el verano, pero que desde hace tiempo "pueden registrarse en cualquier momento del año".
Entre las causas que pueden explicar este nuevo patrón de crecida del río aparecen el uso del suelo aguas arriba, el manejo del caudal de agua por parte de las empresas hidroeléctricas y el cambio climático.
.

Planifican la "Marcha al Puente" para el treinta



El 30 de abril se realizará La Marcha al Puente para expresar el rechazo a UPM

Fecha de Publicación
: 10/04/2017
Fuente:
Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


La Asamblea Ciudadana Ambiental le puso fecha a la movilización más importante en materia ambiental que se desarrolla en el continente: se trata del abrazo al río Uruguay, la marcha que se referencia en el puente internacional “General San Martín”, enlace que vincula a Gualeguaychú con Fray Bentos.
La movilización será el 30 de abril y este año, que se vivirá la XIII edición, los asambleístas y vecinos marcharán bajo el lema: “Defendamos el agua, aire y tierra, fuentes de vida. Fuera Botnia UPM por contaminante”. Un mensaje que el gobierno nacional y provincial prefiere ignorar. Esta movilización se realiza todos los años para la misma fecha, y es una clara demostración que el conflicto ambiental y social con el Uruguay por la presencia contaminante de UPM sigue abierto, más allá de las coincidencias y acuerdos que ambos gobiernos nacionales hayan suscriptos para que la pastera siga impunemente contaminando a la región. Este año, además se hace en un contexto donde la legislatura entrerriana, a pedido del Ejecutivo provincial, se dispone a derogar con un amplio apoyo de todos los bloques de diputados y senadores la llamada Ley de la Madera, que impedía abastecer de materia prima a UPM y a toda industria pastera por su carácter contaminante. Solo el gobierno municipal queda como único aliado incondicional de la lucha de Gualeguaychú, que marca una coherencia que no ha tenido –de manera evidente- los gobiernos provinciales y nacionales. En Gualeguaychú esta lucha es política de Estado, lamentablemente no es así a nivel provincial ni nacional. Este es un aspecto que siempre hay que remarcar, porque el conflicto pastero se ubica en un rango de relaciones donde lo determinante es la postura de los gobiernos nacionales. En este caso, los vecinos ribereños están abandonados a ser víctimas de la contaminación de la pastera. Por otro lado, aún la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) debe explicaciones a la comunidad de Gualeguaychú, a pesar de que los nuevos miembros de la delegación argentina en ese organismo binacional aseguraron que se había terminado la cultura del secretismo en estos temas. Pero –al igual que antes bajo el gobierno kirchnerista- nada se informa, nada se explica y todo se oculta. En esta materia no hay diferencias de procedimientos entre lo que fue Cristina Kirchner y la administración de Mauricio Macri y son tal para cual. Esto habla a las claras del poder de sometimiento que tiene la pastera, que ha doblegado a los gobiernos a tal punto que hoy más que nunca es evidente que ha logrado poner a la República de rodillas frente a sus intereses. Silencio. Llama mucho la atención el silencio del doctor Osvaldo Fernández, activo abogado de la Asamblea Ciudadana Ambiental, que desde que asumió como director en el Ministerio de Ambiente de la Nación, nada ha aportado públicamente para fortalecer la lucha de Gualeguaychú. No es la primera vez que ocurre: esta lucha ya conoce esta clase de desplantes.
.

Primer juicio por fumigar cerca de una escuela

Elevan a juicio la primera causa por la fumigación de una escuela en la provincia

Fecha de Publicación
: 08/04/2017
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


Después de más de dos años de investigaciones, la causa iniciada por la comunidad educativa de la Escuela N° 44 República Argentina de Santa Anita, debido a la contaminación e impacto en la salud de docentes y alumnos ocasionadas por el empleo de plaguicidas, llegará a juicio.
En una audiencia prevista para el lunes 10 de abril, en Concepción del Uruguay, la fiscal Melisa Ríos pedirá la elevación a juicio de las actuaciones por la fumigación en esa escuela rural del departamento Uruguay, sucedida el 4 de diciembre de 2014. Por ese hecho, los estudiantes y la docente Mariela Leiva, debieron recibir atención médica en el hospital Reverendo Padre Betcher, por vómitos, náuseas, dolores estomacales, erupciones en la piel y mucosas.
Este expediente judicial se convertirá en el primero que se eleva a juicio por fumigación en la provincia. Fue iniciado por una docente y por la campaña Paren de Fumigar las Escuelas, que es encabezada por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER).
Según publicó Uno en un informe este lunes, pese a la continuidad de la problemática y los distintos proyectos de ley, las Cámaras de Senadores y Diputados nunca pudieron dar sanción a una nueva normativa, que reemplace a la vetusta Ley 6.999 de Agroquímicos. Mientras que los intereses contrapuestos impiden disponer de medidas sanitarias adecuadas para las comunidades educativas y poblaciones en riesgo, numerosas ciudades fueron ampliando distancias libres de fumigación, que superan los 50 metros de la anacrónica ley provincial, y que oscilan desde 200 hasta 1.000 metros.
“Sigue habiendo fumigaciones, sin control”, planteó la directora de la escuela rural 44 e integrante del proyecto Paren de Fumigar, Mariela Leiva. Aclaró que “la situación mejoró en el departamento Concepción, pero siguen ocurriendo estos hechos en otros lugares de la provincia”. Repasó las investigaciones y los estudios de aire, suelo y agua encarados a instancias y pedidos del colectivo social, a cargo de las universidades nacionales de La Plata y de Rosario, y la estrategia de nuevas investigaciones, que apuntan a desnudar un modelo de producción contaminante, que pone en riesgo la salud de la población. “No estamos en contra de nadie, sino que buscamos lo más importante, que es cuidar la salud de todos los trabajadores docentes de las escuelas rurales, de la gente que vive en el campo y de toda la ciudadanía, porque recordemos que la casa nuestra es esta tierra, y que es un préstamo de las generaciones futuras, hacia nosotros”, reflexionó la integrante de AGMER filial Basavilbaso. Sobre la etapa de investigación, consideró que “en todo este tiempo se han ido aportando pruebas, nosotros como denunciantes, y también la misma Fiscalía, a través de distintos informes que solicitó, a peritos médicos, peritos agrónomos que fue nombrado la misma fiscal, incluso a la estación meteorológica para observar las condiciones climáticas reinantes en el momento de la aplicación de la fumigación. Así que han participado aportando pruebas distintos agentes”.
“Está, por ejemplo, el informe del médico forense, que dice que los síntomas que sufrimos tanto yo como los alumnos, son compatibles con los síntomas por intoxicación con agroquímicos. El perito agrónomo, también dijo que las condiciones que se había realizado la aplicación no eran correspondientes con la Ley 6.999 de Agroquímicos. Y una de las más importantes fue el video del avión aplicando. Tanto el informe del perito médico, del perito agrónomo y de la estación meteorológica del INTA van a ser muy importantes y pruebas contundentes para que esto tenga un resultado favorable”, agregó.
.

Rechazan cautelar contra el glifosato en Entre Ríos



La Justicia rechazó cautelar contra el uso de glifosato en Entre Ríos

Fecha de Publicación
: 01/04/2017
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


La Sala III de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal alegó una "evidente dificultad probatoria" sobre supuestos "efectos nocivos" de las pulverizaciones con el glifosato
La Sala III de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó el rechazo a una cautelar autónoma que buscaba suspender las pulverizaciones con glifosato en la Argentina, según informó el portal Diario Judicial.
Según señaló el portal, la Justicia rechazó en autos "Gimenez, Alicia Fany y Otros s/ EN- Ministerio de Agroindustria y Otros s/ Medida Cautelar (Autónoma)" una cautelar de un grupo de ciudadanos que demandaron a las provincias de Buenos Aires, Santiago del Estero y Entre Ríos, el Consejo Federal de Medio Ambiente y a las empresas Monsanto Argentina, Dow AgroSciences, Nidera y Syngenta.
La Justicia determinó una "evidente dificultad probatoria" a la hora de probar la existencia "de efectos nocivos" para el ambiente y la salud con el uso de organismos "genéticamente modificados".
El grupo de ciudadanos había pedido la suspensión provisional de "la comercialización, venta y aplicación de productos que contengan glifosato y sales derivadas".
El pedido fue rechazado en Primera Instancia porque se consideró que no estaban dadas las condiciones para ordenar la suspensión de los efectos de las resoluciones que autorizaron la comercialización de semillas genéticamente modificadas. Se destacó que los actos administrativos que intervino la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) dieron cuenta de que el organismo genéticamente modificado "no generaba un impacto sobre el ambiente que difiriese significativamente del que produciría el organismo homólogo no modificado genéticamente".
Los camaristas Sergio Fernández, Jorge Argento y Carlos Grecco señalaron que los organismos estatales con competencia en la materia "han informado sobre la inexistencia de daño ambiental significativo, en tanto los riesgos en el agroecosistema no eran significativamente diferentes de los inherentes al cultivo no genéticamente modificado".
"En la etapa inicial que se halla el proceso, no se advierte que las circunstancias base del planteo de autos aparezcan prima facie acreditadas, ni menos aún que sea exacto afirmar que los peligros para el medio ambiente y la salud por utilización de agrotóxicos resulten de público y notorio conocimiento", sostuvieron.
.

La próxima marcha contra Botnia será el 30 de abril

El 30 de abril se hará la decimotercera marcha al puente contra Botnia
Fecha de Publicación: 19/03/2017
Fuente: Diario del Sur Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


 La Asamblea ambiental de Gualeguaychú será anfitriona -del 29 de abril al 1 de mayo- del encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) de la Argentina, que contará también con participación de organizaciones de Uruguay, Chile, Brasil y Paraguay y que incluirá entre sus actividades destacadas la 13 marcha al puente “Libertador General San Martín” contra la presencia de la pastera UPM-Botnia sobre el río Uruguay, que se realizará el día 30, confirmó a AIM el asambleísta Julio Rivero.
“Estamos organizando la marcha al puente, que ya tiene fecha, será el 30 (de abril)”, dijo Rivero a esta Agencia y recordó que será la decimotercera movilización en protesta contra la instalación de Botnia.
La tradicional manifestación se dará este año con un particular marco, ya que ese fin de semana se llevará a cabo un encuentro de la UAC que reúne a numerosas organizaciones ambientalistas de todo el país: Gualeguaychú ha sido designada para la reunión de la Unión de Asambleas Ciudadanas a nivel nacional y también internacional porque participarán asambleas de Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay”.
“Por lo tanto ese fin de semana, a partir del 28, funcionará la UAC en Gualeguaychú, aprovechando también la marcha al puente”, destacó Rivero.
El integrante del colectivo  ambiental destacó que contarán con la presencia de “delegados de todas las asambleas ciudadanas”, entre otras “de Esquel, Famatina, de San Juan, Mendoza, Formosa, Corrientes, cada uno con sus temas específicos. En el sur y el oeste con todo el tema de la minería, en Paraguay tienen el problema nuclear, en Uruguay también las pasteras y las plantaciones de eucaliptus, de la ciudad de Buenos Aires con el tema de las construcciones; cada uno con sus problemáticas”.
En cuanto a la marcha, que estará incluida este año en el programa de actividades de la UAC, Rivero aclaró que siempre se sostiene el slogan “por la vida” aunque aún resta definir la consigna.
.

Liberan fauna en Entre Ríos



Liberan tucanes, carpinchos y ñandúes que estaban en cautiveiro

Fecha de Publicación
: 12/03/2017
Fuente: Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


Los animales estaban en exhibición en una granja de San José y fueron entregados voluntariamente. Serán reinsertados en su hábitat natural.
Animales silvestres que se encontraban en cautiverio y eran exhibidos al público en una granja en San José, departamento Colón, fueron entregados voluntariamente a la Dirección General de Recursos Naturales del Ministerio de Producción, y la fundación Tekove Mymba. Las especies permanecerán en cuarentena para su recuperación hasta su reinserción.
Inspectores de Recursos Naturales, acompañados por el presidente de la Fundación Tekove Mymba, el biólogo Juan Manuel Paccot, gestionaron la entrega de los ejemplares.
El dueño del establecimiento entregó voluntariamente tucanes, carpinchos y ñandúes, habiendo tomado conocimiento de la presunta infracción en la que estaba incurriendo, en base a lo dispuesto en la Resolución N° 046/15 DGRN, para refugios de animales y de la que había sido notificado para su cumplimiento.
Los animales fueron trasladados a la fundación Tekove Mymba, donde permanecerán en cuarentena para su recuperación hasta la posterior reinserción en los hábitats naturales a los que pertenecen.
Al respecto, el director general de Recursos Naturales, Claudio Ledesma, destacó la acción del propietario de la granja, e hizo hincapié en "la importancia de tomar conciencia acerca de lo establecido en las normativas vigentes para la protección y bienestar de los animales de la fauna silvestre".
Ledesma también recordó, que desde el organismo "se trabaja hace tiempo en el control de los establecimientos que poseen ejemplares silvestres, informando y educando, además, a la población acerca de las disposiciones establecidas, a nivel provincial y nacional, para el cuidado y protección de los animales autóctonos de la provincia".
Asimismo, señaló la importancia de desalentar el mascotismo de especies silvestres, sobre todo en los chicos, tanto en escuelas como en otros ámbitos, públicos o privados.
.

Reunión de la Asamblea de Gualeguaychú con Bergman

Bergman aseveró a la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú que “no se está pensando” en la instalación de una nueva pastera

Fecha de Publicación
: 03/03/2017
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


Los asambleístas de Gualeguaychú fueron días atrás hasta Casa Rosada para reunirse con el ministro de Medio Ambiente de la Nación, Sergio Bergman. En ese marco, avanzaron sobre la necesidad de un digesto para establecer parámetros de medición. Le advirtieron el funcionario de Mauricio Macri que actualmente “no hay normas claras”.
De esta reunión participaron los asambleístas Carlos Goldaracena, Luis Leissa, Martín Alazard, Javier Pretto y Juan Veronesi. Mientras que el rabino Sergio Bergman estuvo acompañado por Osvaldo Fernández, director de Recursos Hídricos y Acuáticos; Lucas Figueras, secretario de Relaciones Interministeriales y el Licenciado Juan Trevino, subsecretario de Control y Fiscalización.
Veronesi contó que se está trabajando mucho en la conformación de un nuevo digesto para el río Uruguay para establecer acuerdos en los parámetros. Ahora no hay normas claras para los efectos contaminantes para ambas orillas.
Por parte de la Asamblea se volvió a reclamar por los sensores de aire para determinar qué tipo de contaminación aérea está sufriendo la ciudad. Sin embargo hasta el momento existen diferencias sobre la ubicación de la estación de monitoreo y las responsabilidades del tema.
En cuanto a la elaboración del digesto que facilite un verdadero monitoreo, es tarea constante del ministerio y en la reunión ofreció a la Asamblea la posibilidad de dar opiniones al respecto.
El parte de la Asamblea Ciudadana Ambiental agrega que en esta audiencia se intercambió largamente con el subsecretario de Control y fiscalización Juan Trevino sobre la actual situación de la instalación del medidor de aire que se ubicará en costa Uruguay sur, trasladándolo desde su actual ubicación en Ñandubaysal. El funcionario señaló que resta que la Provincia cumpla con la instalación de la línea de electricidad y actualice algunas rendiciones y prometió que, cumplidos esos requisitos, él hará el traslado y la instalación en pocos días, con los técnicos que corresponda.
Por su parte, Alazard fue tajante en su opinión al medio El Día: a más de un año de iniciada la gestión del presidente Mauricio Macri, no están de acuerdo con la política ambiental. Para graficar la situación, dijo que la Asamblea está a final del camino, habiendo hecho marchas, estudios, habiendo recibido los estudios y demás.
“El final del camino es que Botnia se vaya”, dijo Alazard y comparó: “Ellos plantean que están en el comienzo de esa carrera. Fehacientemente demostrar lo que la Corte Internacional de Justicia no aceptó del todo. Que es la contaminación comprobada de Botnia- UPM. Como que nosotros vamos por el ascensor y ellos van por la escalera. No se condicen los tiempos que tenemos y hemos recorrido, con el recorrido que tienen ellos en este año transcurrido del gobierno”.
Además, señaló los “avatares políticos partidarios de los que somos víctimas los ciudadanos. Indudablemente toda la incoordinación entre municipio, provincia y Nación, son factores políticos que nosotros no podemos manejar pero que sí los vamos a sufrir”.
.

Gualeguaychú pide “reglas claras”

Asambleístas se reunieron con Bergman y pidieron “reglas claras”

Fecha de Publicación
: 27/02/2017
Fuente: El Día
Provincia/Región: Entre Ríos


Del encuentro con el ministro de Medioambiente de la Nación, Sergio Bergman, participó un grupo de ambientalistas de la ciudad. Adelantaron que se avanza en un digesto para establecer parámetros de medición, porque en este momento “no hay reglas claras”.
Un grupo de asambleístas de la ciudad fueron recibidos por el funcionario. Martín Alazard formó parte de la comitiva y contó los detalles a ElDía desde Cero.
Resumió que en la entrevista solicitaron ponerse al día con la situación actual del monitoreo y además informarse en qué situación estaba la tramitación de la nueva gestión de la CARU.
“Nos encontramos con que están trabajando mucho en la conformación de un nuevo digesto para el río Uruguay para establecer acuerdos en los parámetros. Ahora no hay normas claras para los efectos contaminantes para ambas orillas. Nosotros carecemos sobre todo en la cosa Entrerriana de normas claras respecto de los valores de contaminación”, dijo Alazard.
Asimismo, recordó que volvieron a reclamar por los sensores de aire para determinar qué tipo de contaminación aérea está sufriendo la ciudad. “Se nos relató que hay una incoordinación bastante manifiesta entre Municipio, Provincia y Nación”, manifestó el ambientalista, quien detalló que existen diferencias sobre la ubicación de la estación de monitoreo y las responsabilidades del tema.

La Asamblea lejos de estar conforme
Martín Alazard fue tajante en su opinón. A más de un año de la gestión Macri, no están de acuerdo con la política ambiental. Para graficar la situación, dijo que la Asamblea está a final del camino, habiendo hecho marchas, estudios, habiendo recibido los estudios y demás. “El final del camino es que Botnia se vaya”, dijo Alazard y comparó: “ellos plantean que están en el comienzo de esa carrera. Fehacientemente demostrar lo que la Corte Internacional de Justicia no aceptó del todo. Que es la contaminación comprobada de Botnia- UPM. Como que nosotros vamos por el ascensor y ellos van por la escalera. No se condicen los tiempos que nosotros tenemos y hemos recorrido, con el recorrido que tienen ellos en este año transcurrido del gobierno”.
Además señaló los “avatares políticos partidarios de los que somos víctimas la población. Indudablemente toda la incoordinación entre Municipio, Provincia y Nación, son factores políticos que nosotros no podemos manejar pero que sí los vamos a sufrir”.

Una respuesta a las críticas
Muchas veces, la Asamblea Ambiental es tildada de “Asamblea contra Botnia”, dejando entrever que no se ocupa de otros problemas ambientales que también afectan a la población en general.
Al respecto, Alazard respondió que “no es así. Nosotros con la empresa Soluciones Ambientales -irónicamente tiene ese nombre- hemos estado en contacto, hemos participado de una manifestación en la puerta de la planta y hemos hecho gestiones con gente que está en el tema para que se ocupe y presione en esto”.
Además, aclaró que “la asamblea en nace en función de la agresión primigenia de ENCE y Botnia. Hemos sido pioneros en el trabajo contra el cáncer junto a Lucha por la Vida a cargo de la recordada Ester Paas. Hicimos las primeras gestiones para la declorinación de los transformadores sacándole el PCB y ahora somos el primer municipio libre de PCB gracias a ese trabajo”.
También enumeró la problemática que tiene el barrio Don Pedro “que es tan grave como el barrio de Gualeguay en el que está la empresa Soluciones Ambientales. El predio tiene una afectación tremenda. Es insoportable vivir allí. A través del Foro Ambiental estamos apoyando y tratando de transmitir a la gente que está en esto, que por lo menos está acompañada y que vamos a hacer lo posible para ayudar”.
Para finalizar dijo que “la Asamblea tiene representantes en el Foro Ambiental que son 23 instituciones que estamos en todos los temas ambientales y tiene representantes en escuelas fumigadas y además está en el movimiento anti fracking”.
.

El debate por el arsénico también se instala en Entre Ríos

Arsénico pone en vilo a una localidad entrerriana

Fecha de Publicación
: 09/02/2017
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


En noviembre, el municipio exhibió un estudio con el que demostró que el agua que sale por la canilla es segura. Otro análisis, realizado paralelamente, indicaría que presenta niveles superiores a los permitidos para el consumo.
La presencia de arsénico en el agua es un enemigo silencioso y de alto peligro para la salud. Se trata de un químico que se encuentra naturalmente en los suelos, pero puede alcanzar concentraciones nocivas derivando en enfermedades como el cáncer.
Según los estudios del municipio de Urdinarrain, el agua que consumen sus pobladores supera los valores máximos admitidos por el Código Alimentario Nacional. Un grupo de concejales del vecinalismo tomó muestras en noviembre pasado y los resultados de los estudios que realizó el CONICET ya estarían en la localidad, pero hasta el momento no se dieron a conocer.
La cantidad de casos de cáncer en la ciudad del departamento Gualeguaychú derivó en la conformación de la Asamblea "Juntos Podemos" que, en octubre de 2016, consiguió una importante adhesión de vecinos preocupados por la situación. La movilización empujó a la clase política a ocuparse más del tema y, pirotecnia verbal de por medio, tanto el municipio como el Frente Para Todos decidieran realizar un completo análisis del agua.
En noviembre, el municipio exhibió sus números, un montón de valores inentendibles para el común de la gente, pero que se encargaron de explicar que el agua que sale de la canilla es segura.
Sin embargo, el sitio La Región 24 confirmó que los valores de mercurio están al límite, el de cloro activo residual está muy por debajo del mínimo para garantizar la destrucción de bacterias y los de arsénico superan el máximo hasta en un 20 por ciento.

Contaminación por arsénico
Las causas por las cuales el arsénico contamina las napas son en su mayoría geológicas en nuestro país y se atribuyen a la presencia de cenizas volcánicas que se depositaron en el suelo, pero en zonas como la de Urdinarrain lo que influye es el accionar del hombre en la industria y el uso de herbicidas y plaguicidas que contienen este tóxico. Otra posibilidad es la sobre-explotación del acuífero.
Todos sabemos que nuestro cuerpo está constituido en un 70 por ciento por agua. Que no podemos sobrevivir más de tres días sin tomar agua. Y que el organismo necesita agua de buena calidad. Para que el agua sea considerada segura y libre de contaminación debe cumplir con determinados requisitos, uno de ellos es la cantidad de microgramos máximo tolerado por litro de arsénico.
En Urdinarrain el agua de red está al límite o supera los valores seguros para la población. Según la ley 18.284 vigente en todo el territorio de la República Argentina, denominada Código Alimentario Argentino establece en el artículo 982 que el máximo de arsénico para que el agua sea considerada potable es de 10 microgramos por litro (también expresado en 0,01 mg/L) valor que en Urdinarrain es superado –según los valores obtenidos por el propio municipio- en un 10 y un 20 por ciento según el punto donde se mida.
¿Consumidores de agua contaminada?
Sin dudas se trata de un tema sensible y complejo que afecta a toda la comunidad. Requerirá una evaluación de todos los pozos para detectar si se trata de uno o varios con este problema y de allí ver las distintas alternativas; pero el vecino merece saber a qué está expuesto y decidir cómo actuar mientras llegan las soluciones.

El arsénico en la salud
La ingestión de arsénico en alta concentración provoca náuseas, vómitos y diarrea en forma brusca; así lo afirma la bibliografía médica científica y toxicológica que aborda esta temática. En menores cantidades pero en forma continua y prolongada, genera la enfermedad llamada hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE), que tiene síntomas progresivos y que suelen confundirse con los de otras dolencias.
Son comunes los cólicos abdominales, diarreas leves, engrosamiento de palmas de manos y plantas de pie (queratodermia), pigmentación aumentada del tronco, hasta llegar a lesiones degenerativas del hígado, repercusiones en el aparato respiratorio, lesiones en la piel, tumores cutáneos malignos, cáncer en órganos internos, problemas cardíacos y vasculares, alteraciones neurológicas, trastornos de la personalidad e infertilidad.
Una vez que el arsénico ingresa al cuerpo no se puede eliminar, se acumula y genera enfermedad crónica. En cambio, no representa peligro bañarse con agua contaminada con el químico.
Si bien los efectos tóxicos del arsénico afectan a personas de todas las edades, profesionales especialistas en el tema han identificado como grupos más susceptibles los niños, las mujeres embarazadas y en lactancia, y las personas con estado nutricional deficitario o con enfermedades preexistentes (sobre todo renales y hepáticas).

¿Qué había dicho el municipio?
En noviembre, el municipio comunicó que las áreas de Medio Ambiente, Bromatología y Obras Sanitarias coordinaron tareas para realizar un exhaustivo control de la calidad de agua en Urdinarrain. En ese momento, se destacó que "los resultados del mismo son concluyentes" y se añadió que "todos los parámetros analizados se encuentran dentro de los límites establecidos, para agua potable de consumo humano".
Paralelamente en la web urdinarrain.gov.ar sección Bromatología se subieron los resultados de los análisis hechos por GREEN LAB, a la vista de todos quienes no somos especialistas se podía ver que en los tres muestreos los valores de Arsénico superan el máximo establecido, aunque curiosamente en la guía con las especificaciones y números de referencia para compararlos era antigua o distinta a la que desde 2012 indica el ANMAT -Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología-.
Siguiendo el protocolo municipal, en el laboratorio que los profesionales del área propusieron, en el muestreo de Salta 770 se registró 0.011 mg/L (10 por ciento arriba del máximo), igual valor que en la planta de Bombeo. En tanto en Libertad 794 se registró 0.012 mg/L (20 por ciento arriba del máximo). En tanto según el mismo informe el cloro está debajo del 0.10 y tendría que aumentar un 100 por ciento para llegar al mínimo de 0.2, recordemos que el cloro es fundamental ya que constituye la única defensa que tiene el agua para destruir bacterias que eventualmente podría haber en la red.

Los resultados del Frente Para Todos
A fines noviembre, concejales del partido vecinalista Frente Para Todos, junto al licenciado Gustavo Etchegoyen y la escribana Raquel Fracarolli, procedieron a tomar muestras del agua, lo que generó un incomprensible escándalo por parte de funcionarios municipales.
Si bien no hay una confirmación oficial, La Región 24 pudo establecer que ya están en Urdinarrain los resultados de los estudios solicitados al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Centro Regional Santa Fe y estos también alertarían por la cantidad de arsénico en el agua.
El miércoles pasado hubo una reunión de la que participaron ediles de la Intransigencia, del FPT, el viceintendente Martin Traverso y los especialistas: Gustavo Etchegoyen y Guillermo Treisse. El encuentro fue confirmado por varias fuentes aunque no brindaron detalles de lo conversado, solo que se va a realizar un tercer control.

Conclusión
Si uno hiciera la interpretación matemática de los números podría decir que "se pasan por muy poquito" pero en este caso los límites de los elementos extraños, nocivos o tóxicos están establecidos para el resguardo de la salud. Basándonos en los análisis municipales la concentración de arsénico podría ser una insignificancia para algunos vecinos pero un peligro para aquellos genéticamente propensos a contraer determinadas enfermedades.
Esto se agrava si la concentración de este elemento es permanente y si además se suman prácticas inadecuadas como el hervido del agua, ideal para matar bacterias pero contraproducente en este caso.
La preocupación de los vecinos generó que se presentaran estos resultados que evidentemente no fueron bien interpretados como para asegurar que el agua de la ciudad se encuentra dentro de los límites establecidos. Por otro lado, se espera que el Frente Para Todos convoque a una conferencia de prensa y, tal cual se comprometieron cuando tomaron la muestra, comuniquen el resultado de los estudios.
.

El río Uruguay contaminado, sin playas

"La contaminación del río se soluciona con plantas cloacales"

Fecha de Publicación
: 05/02/2017
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


Tras el informe de la CARU sobre las playas del río Uruguay, el delegado argentino en el organismo habló sobre un plan de obras.
Si bien algunos atribuyen a la pelea electoral venidera la difusión sobre los niveles de contaminación en las playas de la costa entrerriana del río Uruguay, unos y otros reconocen que existe una problemática que data de hace varios años. Expuesto en plena temporada estival, indudablemente daña la imagen y posibilidades turísticas de las localidades entrerrianas.
En su último monitoreo publicado el 27, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) advirtió que los análisis microbiológicos de los últimos muestreos revelaron que la detección de microorganismos indicadores de contaminación como coliformes fecales (de origen fecal), escherichia coli (presentes en el tracto gastrointestinal de humanos y de animales de sangre caliente), y enterococos (provocan infecciones en vía urinarias), superan los máximos permitidos y afectan la calidad del agua.
La situación, según el organismo, afecta particularmente a las playas de Colón, San José, y también a Federación y Puerto Yeruá, en parte a Concordia y deja a salvo a Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. Ante esta situación y la repercusión nacional, los municipios afectados salieron a brindar aclaraciones y refutar parcialmente los estudios técnicos de la CARU.
"Entendemos la situación de los municipios; esta zona vive del turismo, especialmente en esta época y por supuesto que estos datos estén a la luz y hayan tenido esta repercusión puede afectar en parte a las localidades. Pero me parece que hay que tomarlo como para que empecemos a articular las políticas públicas necesarias, y nos pongamos a trabajar para solucionar estos problemas y que en los próximos años no tengamos estos mismos inconvenientes", dijo ayer a UNO el delegado argentino en la CARU, Eduardo Caminal. Indicó que son los intendentes quienes deben tomar la decisión de habilitar o no una playa, o de aconsejar en el mismo balneario, especialmente a los chicos, cómo usar el agua, o darse una ducha después de salir del agua, o lavarse las manos, o evitar tragar agua. Es una tarea que es competencia de los municipios y no de la CARU, que tiene el compromiso y deber de publicar los datos que analiza", insistió.
La CARU realiza un relevamiento de muestras, casi semanal durante el verano, tanto en la costa argentina, como uruguaya. Se extrae un día, la campaña dura dos o tres días en alrededor de 20 puntos de muestreo, y tras realizarse los estudios en laboratorios, se dan a conocer.
El último informe fue publicado el viernes. Durante esta semana se están recogiendo las nuevas muestras, y el próximo relevamiento podría conocerse la semana que viene, especuló Caminal.
"Obviamente que los datos de los informes comenzaron a empeorar en estas últimas semanas, porque es producto de có
mo crecen las poblaciones acá, con el turismo, y se debe a la falta de plantas de tratamientos cloacales en toda la región. Lo mismo nos pasa con los desechos industriales", dijo.
Por eso, instó a trabajar para dar solución a esta problemática. En ese sentido, indicó que ya hay una iniciativa del Ministerio del Interior y de Obras Públicas de la Nación, a cargo del ministro Rogelio Frigerio, para avanzar en las construcciones de las plantas de tratamiento cloacales de Concordia, San José, Colón, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.
"Hay una mesa de trabajo que integran la CARU, la CTM, los municipios, la Gobernación, y la Secretaría de Obras Públicas de la Nación; el proyecto es llevado adelante por la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg). Vendrá luego el proceso licitatorio", reseñó sobre una tarea que llevará tiempo.

Rebord: "El río es una película"
"Las muestras que publica la CARU son una fotografía y hay que tener en cuenta que el río Uruguay es una película, en el sentido de que los informes pueden variar según el lugar y el horario que se realicen. No dará lo mismo si se hacen a la mañana en el balneario Norte y día de semana, que en un fin de semana en hora pico, por las miles de personas que hay", planteó en conferencia de prensa el intendente de Colón, Mariano Rebord.
"Los casos que se registran por gastroenteritis, no todos son producto de la contaminación del río. Los factores son múltiples y un porcentaje menor pueden ser por estar en el río", sostuvo, al cruce de estadísticas sobre atención médica, como las difundidas por UNO hace un par de semanas atrás.

Concordia se defendió
El secretario de Gobierno de la Municipalidad de Concordia, Martín Santana, recomendó analizar la situación "en perspectiva y considerando los diferentes escenarios". En ese sentido, indicó: "Los valores que difundió CARU respecto a Colón y otras localidades están muy por encima de lo que se registran en Concordia, donde además controlamos el agua desde la Municipalidad y estamos seguros que no hay riesgos para la salud ni tenemos problemas graves de contaminación".
Los datos que difundió CARU sobre la presencia de coliformes fecales en el período del 23 al 27 marcan una media geométrica de 306 (ufc/100 mL) en Playa Los Sauces, mientras que en Colón y San José los valores estaban en 1.634 y 1.825 (ufc/100 mL) respectivamente. Desde Saneamiento Ambiental explicaron que los indicadores en playas Nébel y Los Sauces no representan un problema grave ni implican riesgos para la salud de los bañistas.
.

Entre Ríos y fracking, otra vez vuelta atrás



Senadores modificó el proyecto para prohibir el fracking y el texto volvió a Diputados

Fecha de Publicación
: 18/12/2016
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


La Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el proyecto de Ley que prohíbe en el territorio provincial la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos por métodos no convencionales incluyendo la técnica de fractura hidráulica (fracking), registró a AIM. Integrantes de Foro Regional contra el Fracking indicaron que es un pequeño avance la corrección que se realizó pero es insuficiente.
Este miércoles, los senadores aprobaron el despacho de las comisiones de Legislación General y de Salud Pública, Medio Ambiente Humano y Drogadicción del proyecto para prohibir el fracking en la provincia, que volvió en revisión a la Cámara Baja.
El dictamen modificó la ambigüedad de la iniciativa aprobada en Diputados por lo que se prohibirá definitivamente la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos por métodos no convencionales, incluyendo la técnica de fractura hidráulica (fracking), explicó en la sesión el presidente de la comisión de Legislación General, Lucas Larrarte.
El texto, introduce una modificación trascendental: “Se corrigió el artículo dos del proyecto que se presentaba como una contradicción entre el primer artículo que prohibía la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos por métodos no convencionales, incluyendo el fracking, mientras que en el artículo dos se aseguraba ‘el uso racional y equitativo de los recursos hídricos, ante cualquier circunstancia que implique su intervención y el uso de sus aguas con motivo o en ocasión de la exploración o explotación de hidrocarburos no convenionales por el método de fracturación hidráulica’, por lo que lo que se prohibía en el primero se permitía en el segundo lo que era una contradicción inadmisible para una Ley”.
“Si no aprobamos este proyecto estaríamos atentando contra nuestra riqueza termal y la explotación turística que tanto se empeñan llevar adelante muchas localidades de la provincia”, dijo el legislador quien también argumentó que los que se busca es proteger el medio ambiente, registró esta Agencia.

Que se cierren definitivamente las puertas a la explotación de hidrocarburos
Por su parte, integrantes de Foro Regional contra el Fracking indicaron que es un pequeño avance la corrección que se realizó en el Senado, pero consideraron insuficiente, ya que la idea “es que se prohíba la explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales en Entre Ríos”, dijo a esta Agencia Horacio De Carli, de la Asamblea Popular Ambiental Colón-Ruta 135.
En ese sentido, el activista apuntó que “la idea era que se avance en la protección de la región y del acuífero Guaraní mediante la incorporación de cuatro puntos en la legislación”, contó el De Carli, quien detalló que se pedía que se prohíban los hidrocarburos; que se derogue la Ley provincial de Hidrocarburos  (9991) y los pactos y convenios firmados con Repsol-YPF y de colaboración con la República Oriental del Uruguay u otros países en los que se apunte la exploración o explotación de hidrocarburos; y que se impida la circulación en el territorio provincial de materia prima y residuos vinculados con la actividad.
El ambientalista señaló que hay una contradicción en el discurso oficial, ya que “por un lado se habla en contra del fracking pero, del otro, por defecto se permitiría el avance en la exploración y explotación de hidrocarburos, lo que pondrá en riesgo el acuífero, como pasa actualmente en la República Oriental del Uruguay donde se ha anunciado la perforación de cuatro nuevos pozos a partir del 2017”.

“Esperamos que diputados acepte las modificaciones”
Esta media sanción “que rectificó la contradictoria aprobación de Diputados es un paso importante pero no es el final de la lucha, ya que pensamos que queda abierta la posibilidad de que al no prohibir la técnica con hidrocarburos convencionales se deja abierta la puerta para que (de una manera solapada, como se hace en Uruguay) se proceda a perforaciones con este objetivo de aplicar fracking y no lo digan”, dijo a esta Agencia María Urdapilleta, de la Asamblea Ciudadana de Concordia.
Más allá de la incertidumbre, la activista apuntó que esperan que la Cámara Baja “acepte las modificaciones del Senado y le de sanción definitiva a la norma, ya que confían en la buena fe de los legisladores”.
.

Entre Ríos cerca de liberarse del fracking

Entre Ríos le cierra las puertas definitivamente al fracking
Fecha de Publicación: 04/12/2016
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Senadores modificaron la ambigüedad del proyecto aprobado en Diputados, por lo que se prohibirá finalmente la explotación de hidrocarburos. Activistas reconocieron los avances, aunque señalaron que hay pedidos que no se contemplaron.
El dictamen de comisión aprobado por senadores modificó la ambigüedad del proyecto aprobado en Diputados, por lo que se prohibirá definitivamente la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos por métodos no convencionales, incluyendo la técnica de fractura hidráulica (fracking), confirmó el presidente de la comisión de Legislación General, Lucas Larrarte.
Las comisiones de Legislación General y de Salud Pública, Medio Ambiente Humano y Drogadicción emitieron despacho, que ingresó en la última sesión de la Cámara de Senadores y podría ser tratado el 14 de diciembre.
El texto, introduce una modificación trascendental: "se corrigió el artículo dos del proyecto que se presentaba como una contradicción entre el primer artículo que prohibía la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos por métodos no convencionales, incluyendo el fracking, mientras que en el artículo dos se aseguraba 'el uso racional y equitativo de los recursos hídricos, ante cualquier circunstancia que implique su intervención y el uso de sus aguas con motivo o en ocasión de la exploración o explotación de hidrocarburos no convenionales por el método de fracturación hidráulica', por lo que lo que se prohibía en el primero, se permitía en el segundo; lo que era una contradicción inadmisible para una Ley".
El dictamen de comisión aprobado por senadores modificó la ambigüedad del proyecto aprobado en Diputados, por lo que se prohibirá definitivamente la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos por métodos no convencionales, incluyendo la técnica de fractura hidráulica (fracking), confirmó el presidente de la comisión de Legislación General, Lucas Larrarte.
Las comisiones de Legislación General y de Salud Pública, Medio Ambiente Humano y Drogadicción emitieron despacho, que ingresó en la última sesión de la Cámara de Senadores y podría ser tratado el 14 de diciembre.
El texto, introduce una modificación trascendental: "se corrigió el artículo dos del proyecto que se presentaba como una contradicción entre el primer artículo que prohibía la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos por métodos no convencionales, incluyendo el fracking, mientras que en el artículo dos se aseguraba 'el uso racional y equitativo de los recursos hídricos, ante cualquier circunstancia que implique su intervención y el uso de sus aguas con motivo o en ocasión de la exploración o explotación de hidrocarburos no convenionales por el método de fracturación hidráulica', por lo que lo que se prohibía en el primero, se permitía en el segundo; lo que era una contradicción inadmisible para una Ley".
.

Desmonte en Victoria: para RN está todo bien



Desmonte en Victoria: en Recursos naturales dicen que no se afectó un área protegida

Fecha de Publicación
: 25/11/2016
Fuente: Diario Victoria
Provincia/Región: Entre Ríos


Tras las denuncias y pedidos de informes de vecinos de Victoria y la investigación abierta por el fiscal Gamal Taleb por el desmonte de una parte del islote Pancho, el director de Recursos naturales de la provincia, Claudio Ledesma, dijo a AIM que la zona involucrada no está declarada área protegida por la provincia y las especies afectadas por el desmonte “no tienen importancia biológica” y sostuvo que la única falta fue que las empresas no hayan pedido autorización.
El desmonte producido a fines de septiembre generó la reacción y denuncias de los ambientalistas -encabezados por la ONG Guardianes de Victoria- que motivaron la la actuación de oficio del fiscal Gamal Taleb.
Sin embargo, el funcionario minimizó las denuncias y aseguró que realizaron los procedimientos administrativos pertinentes, vinculados más a la falta de autorización para realizar el desmonte que al presunto daño ambiental.
“Lo que se sacó fue un listón de cinco a seis metros por 1.000 que exige Prefectura para el amarre de barcazas. Eso es algo que se viene haciendo hace más de 100 años”, afirmó Ledesma a esta Agencia.
El director de Recursos naturales sostuvo que la tala de la franja de tierra sobre el borde del islote se hizo “por seguridad” y consideró que “es totalmente válido”, aunque aclaró: “Lo que sí no es válido es que no hayan pedido autorización ahora que está la Ley”, en referencia a la Ley 8.967 de creación de Áreas naturales protegidas.

Sauces y alisos, “sin importancia biológica”
Ledesma recordó que antes, en los contratos de arrendamientos de las islas fiscales de la provincia, se autorizaba a los arrendatarios “a que se haga esta limpieza, porque son árboles que no tienen ninguna importancia biológica, alisos y sauces, que son dos especies que no nos importa conservar porque no producen ninguna biodiversidad. No tienen ningún valor para nosotros porque van a los cursos de inundación; cuando se inunda desaparecen y cuando baja el agua vuelven a aparecer”.

“No es área protegida”
“Para nosotros no es área protegida”, dijo el funcionario basándose en la Ley antes mencionada, que establece que será área natural “todo espacio físico que siendo de interés científico, educativo y cultural por sus bellezas paisajisticas y sus riquezas de fauna y flora autóctonas, son objeto de especial protección y conservación, limitándose la libre intervención humana a fin de asegurar la existencia de sus elementos naturales a perpetuidad”, aunque para ello, deberán ser declaradas como tales mediante por Ley.
Si bien hubo una protección dictada por la ordenanza municipal 2.185/03, una norma municipal no puede contradecir a otra de alcance provincial. Además, según Ledesma, “no cumple con los criterios para áreas protegidas previstos en la ley 8.967. No está declarada por la provincia y las especies que se sacaron tampoco tienen valor”
.

Asambleístas afirman que la CARU no da respuestas

Asamblea Ambiental: 'La CARU sigue aún sin dar respuestas'

Fecha de Publicación
: 22/11/2016
Fuente: El Día On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


A través de un comunicado enviado a ElDía,  integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú coincidieron en que el organismo binacional continúa aún “sin dar las respuestas necesarias frente a la gravedad de la contaminación que genera BOTNIA.
El texto indica que “luego de la reunión realizada el pasado 14 de noviembre en la Casa de la Cultura, entre los representantes de la CARU, Delegación Argentina, integrada por Mauro Vazón, Diego Satto y Juan Orrico, integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú coincidieron en que el organismo binacional continúa aún “sin dar las respuestas necesarias frente a la gravedad de la contaminación que genera BOTNIA.
Quizás allí pueda centrarse la síntesis que a manera de reflexión final quedó en los asambleístas, que reclamaron respuestas concretas frente a los perjuicios y afectaciones que sigue generando BOTNIA. Lejos de significar un avance, la publicidad de los informes obtenidos por el Comité Científico, puede significar un retroceso sino se adoptan  medidas más activas que no solo confirmen lo que ya todos sabemos, sino que la contaminación de Botnia debe cesar”.
Así lo expresaron en nombre de la Asamblea, sus integrantes Raúl Almeida, Juan Veronesi y Javier Pretto. Ellos coincidieron en expresar que “la Delegación argentina no comprende aún la gravedad del problema por el que Gualeguaychú viene reclamando hace más de doce años, ante una pastera que ya fue reconocida como ilegal pero que debe ser cuestionada a partir de pruebas concretas que exhiban las alteraciones que generan”.
Pretto señaló que “no son aceptables las expresiones de Vazón cuando señaló que de ninguna manera el objetivo es ir a La Haya, sino buscar el consenso con la República Oriental del Uruguay y sus representantes ante el organismo binacional”. Todos afirmaron que nadie busca el conflicto por el mismo conflicto. Sí tener una postura racional y ajustada a derecho que se sostenga con firmeza en el propio ámbito de la CARU pero que también se haga conocer públicamente.
Advirtieron que “apostar a que Uruguay continuará siendo reticente, no va a cambiar de opinión y que se deben activar mecanismos internacionales como consecuencia que el país vecino adopta medidas como autorizar mayor temperatura en el agua, sin que desde el lado argentino se tomen medidas mínimas en defensa del ambiente”.
Y agregaron: “confiar solo en el diálogo con el Uruguay -algo que nunca se debe desdeñar-, significaría seguir en el camino de estos doce años, dónde se ha apostado a la política de los hechos consumados sin que haya respuestas institucionales concretas del lado de Argentina, que se pueden activar, a partir del incumplimiento de ROU a tratados firmados y que se incumplen”.
Por su parte, Veronesi afirmó: “la pasividad argentina nos conduce mansamente a ser la variable de ajuste del Uruguay que sigue tomando medidas unilaterales sin que se actúe desde nuestras autoridades y representantes”. Señaló el dirigente además, que “la actual integración de la CARU no difiere mucho de la inacción que tuvieron los anteriores miembros encabezados por Hernán Orduna y que estuvieron hasta el cambio de autoridades en diciembre de 2015”.
“La Asamblea como movimiento social va a seguir apostando al diálogo, a la búsqueda de información que debe hacerse pública, y simultáneamente piensan alzar su voz ante la CARU para que se actúe priorizando la salud de los vecinos y el ambiente, en lugar de encerrarse en excusas como la necesidad que exista consenso de ambos países para que ese organismo actúe”, aseguraron y finalmente se preguntaron: “Simplemente, ¿nos vamos a conformar con que se diga que se controla cuando el monitoreo no tiene ni la intensidad ni la periodicidad que fijó el fallo de la CIJ de La Haya en el 2005 que mandaba a realizar controles continuos?”.
Los asambleístas señalaron que la voluntad es seguir en permanente contacto con todos los estamentos nacionales, seguir reclamando ante la CARU y los distintos estados, pero siempre en la convicción que no nos podemos resignar a convivir con la contaminación.-
.

Gualeguaychú pidió profundizar controles a UPM

La CARU en Gualeguaychú: La Asamblea pidió profundizar los controles a Botnia

Fecha de Publicación
: 18/11/2016
Fuente: APF Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


El encuentro se dio en la Casa de la Cultura, donde los ambientalistas recibieron a los delegados argentinos en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
El propósito del encuentro fue analizar el informe del Comité Científico Binacional, sobre el monitoreo del Río Uruguay, la planta de UPM- exBotnia y la desembocadura del río Gualeguaychú.
En la reunión, participaron: el senador nacional Alfredo De Àngeli; el senador provincial de Cambiemos, Nicolás Mattiauda; la directora de Medio Ambiente de la Municipalidad de Gualeguaychú; el dirigente del Frente Renovador, Luis Leissa; el Director de Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Osvaldo Fernández, y los concejales Andrés Sobredo (Frente Renovador) y Daniel Berón (Cambiemos).

“Es una injusticia”
El presidente de la Delegación argentina en la CARU, Mauro Vazón aseguró que es una “injusticia” comparar los vertidos de efluentes de UPM con los del río Gualeguaychú.
Además, volvió a expresar que el trabajo que están realizando, no implica una necesidad o una búsqueda de volver al Tribunal Internacional de La Haya.
En tanto, fueron los integrantes de la Asamblea Ambiental Gualeguaychú, quienes le entregaron un informe remarcando irregularidades o sospechas que observaron en el informe del Comité Científico.
Por su parte, el concejal y ambientalista, Andrés Sobredo, conversó con ElDía una vez concluida la reunión, y explicó que “el monitoreo tal como está no es lo mejor para demostrar la contaminación, por lo que se pidió profundizar los controles”.
Además, manifestó que “la delegación argentina en la CARU se comprometió a trabajar en este tema, pero nosotros pusimos un reparo y tiene que ver con el control en sí. Más allá que quieran monitorear todo el río Uruguay y la desembocadura del Gualeguaychú, la sentencia de La Haya ordenó a la CARU que monitoree a la planta de celulosa en sí”.
Asimismo, opinó que “tal como está hoy, es un control muy suave y muy endeble, partiendo de la base que se le avisa a la planta qué día van a ir”.

El compromiso asumido
Sobredo explicó que desde la delegación argentina indicaron que “están dispuestos a tomar estas observaciones para mejorar y tratarlas en Cancillería. Nosotros les planteamos que necesitamos un monitoreo más puntual y más continuo de la planta y nos dijeron que estaban dispuestos, entendiendo que el monitoreo tal como está, no es lo mejor”.
En cuanto a la posibilidad de regresar al Tribunal de La Haya -que en su momento había expresado que si se demostraba la contaminación, se podía avanzar en “el desmantelamiento” de la planta- Sobredo expresó, según publicó El Día: “Volver a La Haya con estos resultados debería ser una decisión del Presidente de la Nación, es una política nacional, pero sin un monitoreo serio no podemos ir a ningún tribunal internacional”.
En el mismo sentido profundizó: “si se trabaja en un monitoreo profundo, nosotros pediríamos que ya mismo  vayamos a La Haya, y si tomamos las palabras del ex canciller Héctor Timmerman y el ex gobernador Sergio Urribarri en el 2013, ya tendríamos la intención de ir”.

Un monitoreo riguroso
El concejal y ambientalista resaltó la necesidad de un monitoreo más riguroso, más continuo y permanente para lograr un informe más pormenorizado de lo que está ocurriendo en el Río Uruguay.
“Está bien que se haya ampliado a los 500 kilómetros, pero la decisión de La Haya es controlar a la pastera”, sintetizó.
Respecto a la realidad del río Gualeguaychú, explicó que “hay una mesa de conciencia ambiental organizada por la Dirección de Ambiente de la Municipalidad que están trabajando en el control” y sentenció: “Pero esto, sin ningún lugar a dudas, es una responsabilidad del gobierno anterior, de Juan José Bahillo, de no haber tomado las medidas cuando la Asamblea planteó en enormes oportunidades, que el río Gualeguaychú tenía que ser controlado y que había que trabajar en la planta de tratamientos de efluentes del Parque Industrial y la planta de efluentes de la ciudad”.
.

La Justicia investiga los desmontes de las islas Victoria



La Justicia de Victoria interviene contra los desmontes en zona protegida de islas

Fecha de Publicación
: 16/11/2016
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


La Justicia de Entre Ríos decidió abrir una investigación de oficio tras hacerse público un caso de desmonte en zona protegida de islas ubicadas frente a Puerto General San Martín. Así lo confirmó el fiscal Nº 2 de Victoria, Jorge Gamal Taleb, quien decidió avanzar judicialmente tras la denuncia pública que había realizado a finales de septiembre el grupo ambientalista Guardianes de Victoria, respecto a maquinaria pesada y tala indiscriminada de vegetación nativa en esa zona del Humedal.
Taleb explicó que decidió actuar de oficio tras enterarse por los Guardianes de desmontes en zona de islas, un hecho que también motivó un pedido de informe realizado por la diputada provincial Mariela Tassistro (Frente Renovador-Gualeguay) dirigido al poder ejecutivo de la provincia, en el que se pedía información sobre el mismo tema.
"En virtud de ese pedido de informe y teniendo en cuenta lo conversado con los ambientalistas decidí abrir una investigación de oficio sin que mediara ninguna denuncia penal de particulares", dijo el fiscal, quien agregó que ya en ese momento entendió que existía un grado de sospecha atendible respecto a la posible comisión de ese delito.
Respecto a la figura legal en cuestión, Taleb aclaró que enfocó su investigación bajo la figura de "daño", ya que si bien existe una profusa legislación ambiental en Entre Ríos, la misma es de carácter tutelar. "Estamos en cierta manera a la zaga respecto a protección penal de medio ambiente, que sólo existe para el caso de residuos peligrosos y este no era el caso", agregó.
Por eso la causa avanza sobre la figura de daños, ya que tanto las islas como las riveras son de dominio público tal como establece el nuevo código civil: "Cuando vi las fotos de los daños en la rivera por efecto de la tala decidí actuar de oficio por el delito de daños en inmueble, que en este caso es la isla la que es dañada por la acción sobre sus árboles".

Daños en dominio público
Luego, el fiscal pudo confirmar esta hipótesis al informarle el gobierno de Entre Ríos que el islote Pancho —donde se hizo el desmonte— es efectivamente un bien de dominio público. En ese punto se supo que se había acordado un permiso de uso para amarre a una empresa particular, pero ese permiso no comprendía la facultad de realizar tareas de desmonte: "Eso no se puede hacer por ley nacional a la que adhirió la provincia, para desmontar hace falta un trámite administrativo que en este caso no estaba hecho".
La Justicia pudo constatar con fotos e informes elaborados por la Delegación de Islas que se habían talado árboles de especies autóctonas en una franja costera de mil metros de largo por siete de ancho hacia adentro. También se conoció quienes eran los dueños de la empresa La Barranquita, se corroboró que no tenían permiso para realizar esas tareas y que el inmueble era propiedad del Estado: "La hipótesis inicial sobre el delito de daños se vio confirmada a nivel probatoria", argumentó el fiscal.
A partir de allí, Taleb solicitó al juez de garantías una audiencia para pedir una medida inhibitoria que prohibiera continuar con los desmontes de la isla, algo a lo cual el juez hizo lugar aunque la audiencia fue diferida hasta tanto los posibles imputados designaran abogado defensor. Según el fiscal, el próximo paso en su investigación será mensurar el daño ambiental que produjo la tala de árboles nativos: "Si bien el delito de daños no tiene una pena alta —hasta un año de prisión—, en este caso está agravado por ser bienes de uso público".
"El objetivo es actuar según la ley nacional del ambiente que no es penal, por eso la finalidad es recomponer el daño ambiental mediante la reimplantación de esos árboles por parte de la persona acusada", argumentó el funcionario público en declaraciones a La Capital.
.

Mocase se une a la Uader para llevar adelante programas



El Mocase estrechó sus vínculos con la Universidad

Fecha de Publicación
: 13/11/2016
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Santiago del Estero  - Entre Ríos


Miembros del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) visitaron Entre Ríos hace unos días con el objetivo de profundizar los vínculos que mantienen con la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader). La histórica organización santiagueña, que se ha extendido a otras provincias, ofreció a la casa de estudios entrerriana sus conocimientos ancestrales sobre ecología, trabajo de la tierra y hasta de salud, contaron a UNO Ángel Strapazzon, Pedro Lunello y Margarita Gómez, quienes visitaron la Redacción acompañados del docente Manuel Ramat.
Como director de carrera del Profesorado de Educación Tecnológica de la Uader, de la Facultad de Ciencia y Tecnología, Ramat impulsó un convenio entre la Universidad Campesina (Unicam) del Mocase y la Uader, que se firmó en setiembre. Para profundizar esta vinculación, representantes del Movimiento llegaron a Entre Ríos para contactarse con las otras facultades con la idea de darle contenido a ese acuerdo y avanzar en nuevos convenios. Desde 2010 se realizan visitas e intercambios de alumnos y docentes de las escuelas Alberdi y Almafuerte con la Escuela de Agroecología de Quimilí y la Unicam.
Soberanía alimentaria, modelo productivo, la lucha por la tierra de campesinos y pueblos originarios y la propuesta de educación popular son ejes que se incorporan a través de esos intercambios.
Ángel Strapazzon destacó la descentralización de las carreras de la Uader y su propuesta académica de producción de conocimiento y tecnología. En ese sentido, dijo que buscan estrechar vínculos con las cátedras y afirmar los existentes con las escuelas agrotécnicas. Les interesa acercar la cuestión agraria a lo urbano, a la juventud y a las mujeres. Otro tema que interesa es la ecología: "Avanzar tecnológicamente, pero causando el menor impacto ambiental. Por eso también nos interesa la investigación, en función de un planeta que produzca todo lo que tiene para producir, pero con mayor cuidado".
"A los estudiantes de Entre Ríos les podemos aportar el amor a la tierra. En China, en Estados Unidos y Europa se está pensando que las grandes ciudades no son lo más sano y lo más conveniente. Se está pensando en comunas. Nosotros deberíamos decir en Ayllus, como lo organizó el mundo inca. Antes las maestras rurales les decían a los jóvenes: 'estudien porque si no se van a quedar toda la vida en el campo', como si quedarse en el campo fuera ser ignorante, atrasado o menos realizado. Hoy la tecnología está en las zonas rurales y nos permite estar comunicados, viajar por el mundo con nuestros aparatitos (por los celulares)", reflexionó Ángel.
Otra contribución posible pasa por la salud. "Podemos aportar que los jóvenes sanen", dijo. "Tenemos experiencia de recibir muchos chicos y chicas de Rosario que la Justicia envía en casos muy límites de drogadicción. Los jóvenes se sanan con esta metodología que inventamos: una psicología pedagógica social que no mira hacia el pasado sino al futuro y no utiliza tanto la palabra sino la acción: producir, trabajar, industrializar, no tanto individualmente, sino en forma comunitaria".
Strapazzon está en el Mocase desde que tenía 19 años. La organización retomó la experiencia de las Ligas Agrarias, en los años de la dictadura y hoy ha crecido no solo en Santiago del Estero sino también en otras provincias como Misiones. Pedro Lunello agregó: "Nosotros pensamos que es fundamental dar esta batalla en la universidad, existe una manera de mirar y de creer y de desarrollar la vida y que pasa por el campo y no es la que se intenta imponer del agronegocio. Siempre se habló del campesinado y de los pueblos originarios como excluidos, pero la alimentación del mundo dependió siempre y aún depende de estos grupos. Tenemos que desarmar toda esta mentira".
.

Fiscal uruguayo denuncia que UPM contamina siempre

El fiscal Viana denunció que Botnia vuelca efluentes tóxicos siempre

Fecha de Publicación
: 11/11/2016
Fuente: APFDigital
Provincia/Región: Nacional


El fiscal uruguayo Enrique Viana, criticó el informe del monitoreo conjunto que realizaron Argentina y Uruguay en la zona de influencia de la papelera Orión (UPM ex-Botnia), ubicada en Fray Bentos, y no descartó que el reporte haya subestimado el nivel de contaminación generado por la planta industrial
“El gran problema es la contaminación acumulada durante un período de tiempo muy importante. No percibo que esos informes refieran a acumulación, sino a episodios, a circunstancias muy concretas cuando en realidad la planta está volcando permanentemente efluentes tóxicos”, advirtió Viana.
El funcionario, ex fiscal ambiental, señaló que el informe difundido sólo da a conocer datos de “monitoreos periódicos, puntuales” y con “un ingreso muy esporádico a la planta de celulosa”.
“El gran problema es la contaminación acumulada durante un período de tiempo muy importante”, advirtió Viana, quien consideró que el informe conjunto no brinda esa información.
Además, señaló que “el hecho de mantener” el informe “oculto tanto tiempo es sospechoso”, al tiempo que volvió a cuestionar el impacto ambiental de plantas como la instalada en Fray Bentos.

La realidad en Europa
En tanto, Viana dijo que preguntó “si en Europa hay una planta de celulosa de un millón de toneladas anuales en ríos interiores, no las hay. Decir que una planta como esta no contamina es mentira abiertamente”, subrayó.
Seis años después del fallo de la Corte Internacional de Justicia, el monitoreo conjunto que realizaron la Argentina y Uruguay en la zona de influencia de la papelera Orión (UPM ex-Botnia), ubicada en Fray Bentos, reveló esta semana que la planta contaminó el Río Uruguay.
El estudio aseguró que la pastera registró “apartamientos de la normativa” en solo 4 puntos de los más de 30 medidos, aunque el Comité Científico de expertos que analizó la información no contó con un dato necesario para completar el examen: la cantidad de celulosa que produjo la ex-Botnia durante el lapso en el que se tomaron las muestras.
En el mismo sentido se manifestó Carlos Melo, ex delegado argentino en la CARU, quien denunció la contaminación y manipulación a través de “un caño clandestino” encontrado en la empresa.
En dicho informe resume que en el texto oficial “no informan sobre el caño clandestino de dilución de los efluentes líquidos constatado por el Comité Científico en el primer ingreso a la Planta.
No explica por qué las piletas de pluviales, tenían caudal en muchas oportunidades sin precipitaciones que lo justifiquen, menos aún dónde vuelcan los mismos, constituyendo verdaderos efluentes no declarados por la Industria. En el mismo sentido no explican cómo funciona el vertedero industrial, donde se ha formado un depósito de aguas de una sospechosa contaminación, sin explicar el destino final de esos efluentes.
En cuanto a la reja de 10 mm de separación entre barras, tampoco se advierte que el proyecto original no contemplaba su colocación, no estableciendo cuanto tiempo funcionó la industria con esta anomalía.
También omite informar o explicar sobre la función que tenía el caño clandestino que comunicaba la planta de tratamientos de agua potable con la pileta de pluviales N°4. Deficiencias que  constan en las Actas de Ingreso a la Industria por parte del C.C. de la CARU”.

Más datos sobre el informe oficial
La canciller argentina, Susana Malcorra, fue quien recibió el miércoles pasado el documento elaborado en el marco de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
El estudio también analizó las condiciones ambientales en el río Gualeguaychú en su desembocadura en el río Uruguay y en este último en la zona de influencia de la planta Orión, donde también se encontraron “apartamientos de la normativa”.

Cómo lo ven en Uruguay
Los medios uruguayos se hicieron eco rápidamente del informe oficial. En el diario El País de Uruguay se publicó: “Argentina y Uruguay difundieron el resultado de cuatro años de monitoreos de las aguas del río Uruguay cerca de la planta de UPM y de la desembocadura del río Gualeguaychú, de los cuales surge que “el nivel de afectación del río generado por la fábrica de celulosa no es preocupante”.
Además, consultaron a Gastón Silberman, presidente de la delegación uruguaya en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) quien explicó que los dos países decidieron divulgar un análisis “específico” y comprensible. Preguntado sobre si los niveles de contaminación generados por UPM eran preocupantes, respondió: “Para nada”.
Los resultados fueron entregados ayer al vicecanciller uruguayo, José Luis Cancela, y a la canciller argentina, Susana Malcorra. El informe presentado a los respectivos gobiernos corresponde a la implementación de 50 análisis realizados en la planta de UPM cercana a Fray Bentos y en la desembocadura del río Gualeguaychú, entre junio de 2011 y julio de 2015 por parte de la CARU.
También se efectuaron 32 campañas de monitoreo del río Uruguay entre septiembre de 2012 y abril de 2015, en un tramo comprendido entre las localidades de Las Cañas y Nuevo Berlín respectivamente, en el departamento de Río Negro.

Sobre las 400 páginas
Los análisis hechos luego de estas fechas “se encuentran en proceso de carga y validación de datos, a fin de ser informados oportunamente”, según un comunicado de la Cancillería uruguaya. El informe sobre los análisis supera las 400 páginas que contienen tablas y representaciones gráficas con la información reunida. Se presentan más de 30.000 datos.
Según los datos oficiales “no se registraron apartamientos de la normativa en ninguno de los exámenes en la concentración de sustancias tales como sulfuros, detergentes, coliformes fecales, arsénico, cadmio, cobre, cromo total, mercurio, níquel, plomo, amoníaco total, nitratos y dioxinas, entre otros. En dos ocasiones se verificaron apartamientos en cuanto a la temperatura de efluentes y en un caso en cuanto al nivel de PH, presencia de aceite, grasas y sólidos”.
Un tema sensible es la concentración de fósforo. En tres de los 50 monitoreos (agosto 2011, marzo 2014 y diciembre de 2014) se constató que la denominada “carga diaria” resultó superior a la máxima permitida. En una única oportunidad se constataron valores superiores a lo permitido en el parámetro denominado Demanda Bioquímica de Oxígeno.
En este lugar el Comité Científico de la CARU, acompañando a la Secretaría de Ambiente de la provincia de Entre Ríos, también constató incumplimientos.
Una de las alarmas se prendió cuando Mauro Vazón, titular de la delegación argentina en la CARU reconoció que se habían encontrado restos de agrotóxicos en las aguas.
Por otra parte, la CARU anunció también que en los primeros días del mes próximo comenzará el monitoreo inicial en la totalidad del tramo compartido. También se avanza en la futura instalación del Laboratorio Binacional anunciado por los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y de Uruguay, Tabaré Vázquez, cuando se reunieron la semana pasada en Buenos Aires. Se busca que el laboratorio sea de referencia en la región.
La difusión de los monitoreos es el resultado concreto de las dos reuniones bilaterales que Macri y Vázquez mantuvieron este año (una en Colonia y otra en Buenos Aires). Macri había dicho que su postura respecto a la construcción de una segunda planta de UPM (sobre el río Negro, en las cercanías de Paso de los Toros) dependería en gran medida de los resultados de los monitoreos. La difusión se vio demorada como consecuencia de las severas discrepancias que el anterior gobierno uruguayo tuvo con el de la ex mandataria argentina, Cristina Fernández. La realización de los análisis había sido acordada por Argentina y Uruguay en 2010, informó El Día.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs