Mostrando entradas con la etiqueta Corrientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corrientes. Mostrar todas las entradas

El ciervo Axis también es un problema en Corrientes

 


Aseguran que “Corrientes está a punto de ser totalmente invadida por el ciervo Axis”

Fecha de Publicación
: 27/10/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Tras extensas investigaciones expertos aseguran que en Corrientes están a punto de declarar como plaga al ciervo Axis por su impacto en la biodiversidad.
Esto se debe a que esta especie se expandió por todo el país, generando un daño en especies nativas y en el sector productivo.
Por ello, alientan a acciones para controlar la presencia de estos animales, aunque deba considerarse la propuesta de su erradicación.

Corrientes invadida
En comunicación con FM 89.3 Santa María de las Misiones, el biólogo e investigador del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico y del Parque Nacional Iberá, Sebastián Cirignoli, explicó que “hoy la provincia de Corrientes está a punto de ser totalmente invadida por el ciervo Axis”.
En la vecina provincia, “se han hecho introducciones con fines cinegéticos, de caza, con algunos emprendimientos que empezaron a fines de la década de los 90”, relató. Sucede que, “como es una especie particularmente veloz, a veces algunos alambrados parece que no la detiene”.
Acerca de su comportamiento, indicó que “de acuerdo a la evidencia en otros sitios, como Entre Ríos, este de Buenos Aires y particularmente en Corrientes, la especie por momentos parece mantenerse quieta y de repente, como buena especie exótica invasora, empieza a extender su distribución”.
Cirignoli señaló que “actualmente en Corrientes hay un proyecto de ley para declararla como plaga, lo cual liberaría el control por parte de los cazadores”. A nivel de biodiversidad, analizó que “las especies exóticas producen un impacto en las nativas y el interés radica en restaurar ecosistemas dañados”. En este proceso, compartió que “a veces tiene que ver con el manejo y otras veces con la erradicación”.
No obstante, resaltó que “para llegar a un éxito, tiene que ser una política de Estado”. En este sentido, afirmó que “Misiones dio un paso importante al reunir a todos los especialistas e instituciones interesadas en la temática”. A pesar de quizás no ponerse de acuerdo entre todos los sectores, coinciden en que “no hacer nada no es una opción viable, siempre hay que hacer algo”.
Además del ingreso de esta especie por el sur de Misiones, detalló que “tenemos registros de ingreso desde Brasil, por la zona de El Soberbio”.
También, compartió que “Brasil reportó en una revista científica que hay registros en Foz de Iguazú. No sabemos cómo llegó hasta ahí, de Argentina seguro que no, quizás de Paraguay”. Alertó que “hay registros en el Parque Nacional Iguazú”.
En la zona selvática, manifestó que, con el impacto que han sufrido en estos años, “el ciervo Axis probablemente termine expandiéndose en toda la provincia de Misiones”. Por este motivo, el biólogo remarcó que “las decisiones hay que tomarlas rápido. A veces son poco elegantes y no van a dejar conformes a todos”.

Control de la población
Al pensar en un control de la población de ciervos Axis en Misiones, respondió que “como es una invasión reciente, puede hacer algún manejo que permita el control de la especie”. Todo ello, para evitar un impacto en la biodiversidad y en áreas productivas.
Descartó capturar estos animales y devolverlos a otras provincias, como Corrientes, porque “ya es un problema que deben atenderlo y ya es inherente a la provincia”. Sobre la propuesta de resguardarlos y tomando como ejemplo las dos muertes de ciervos registradas en Posadas, ambas por estrés, cuestionó que “esto demuestra la dificultad que podría significar agarrar el animal, dormirlos y llevarlos a un santuario”.
El biólogo expresó que “no hay estudios en Argentina que demuestren que el Axis esté afectando especies nativas. Sí nos podemos valer de otros estudios, en otros países, donde afectan a la producción”.

Impacto sanitario y vial
En su experiencia en los Esteros del Iberá, manifestó que “el Axis sirve como amplificador de dos especies de garrapatas que podrían estar alterando poblaciones de garrapatas, que afectan a las nativas. Entonces, sí tiene un impacto sanitario”.
Asimismo, Sebastián Cirignoli recordó que “se ha demostrado que es portador de la tuberculosis bovina, con un impacto en la producción”.
Además, “si esas garrapatas pueden transmitir una enfermedad a nivel productivo, es una problemática”, agregó.
Por otra parte, el investigador analizó que la población de estos animales ha crecido tanto en Argentina que “se ha convertido en un problema de vialidad, porque hay muchísimos accidentes, incluso ha costado la vida de seres humanos, producto del encuentro en la ruta con algún grupo de ciervos Axis. Eso es tangible y es importante decir que se están perdiendo vidas humanas”.

Salir de los extremos
Con la presencia del ciervo Axis en Misiones, los grupos ecologistas alertaron a las autoridades acerca del comportamiento de la especie. Resulta que no solo se encontró en el sur de la provincia, sino que llegaron a reportarlo en el centro y norte de Misiones.
Mientras unos proponen erradicarlos, regresarlos a Corrientes o crear un santuario, lo cierto es que aún no llegan a una solución.
Sobre esto, Sebastián Cirignoli afirmó que se necesita dejar de lado la visión de vida sí, muerte no: “Es un asunto difícil de charlar cuando nos sentamos en los extremos, pero podríamos ponernos de acuerdo. Creo que es un trabajo que debería hacerlo la Provincia, como el Ministerio de Ecología”.
.

Venado de las pampas cerca de conseguir la sustentabilidad

 


Luego de vivir bajo amenaza constante, el venado de las pampas tiene un nuevo refugio en los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 18/10/2023
Fuente: Portal canal26.com
Provincia/Región: Corrientes


La ONG Fundación Rewilding Argentina lleva a cabo un proyecto de restauración de ecosistemas en Argentina desde el 2010.
En medio de uno de los humedales protegidos más grandes del mundo y el más importante de Argentina, la Reserva Natural del Iberá -conocida por sus esteros-, y luego de casi un siglo viviendo en constante amenaza, el venado de las pampas está cerca de conseguir la autosustentabilidad en el país.
La ONG Fundación Rewilding Argentina lleva a cabo un proyecto de restauración de ecosistemas en Argentina desde el 2010. En ese espacio, que se encuentra a unos 190 kilómetros de Corrientes, se lleva a cabo la resilvestración como estrategia para recuperar y conservar la fauna.
Para ir hasta al lugar de este proyecto, hay que llegar hasta una isla en el centro del Iberá, a la denominada estancia San Alonso. Se accede por tierra, tras cruzar el Portal San Nicolás, uno de los ocho accesos del Parque Nacional, abriéndose paso entre cientos de carpinchos que se apartan del camino si los autos les piden permiso.
También, a los costados, ñandúes corren en paralelo, venados miran curiosos, mientras pastan la zona cerca de zorros que se cruzan entre madrigueras y las aves levantan vuelo para acompañar el viaje.
Al finalizar la ruta, el único acceso posible es por agua o aire y, tras media hora en lancha, el tránsito de fauna se completa con el avistaje de roedores navegando la laguna Paraná junto a algún que otro yacaré escondido en la flora acuática.

Las personas intervienen solo si es para ayudar al ecosistema
En las 11.000 hectáreas repletas de especies naturales por las que se extiende la estancia, donde la mano humana solo puede intervenir si es para el beneficio del ecosistema, un grupo de voluntarios y profesionales trabaja diariamente para cuidar y recuperar las especies amenazadas de Argentina.
Por su parte, la bióloga de la organización y responsable de monitorear entre 300 y 350 ejemplares rumiando alrededor de la reserva, Alicia Delgado, contó que están a punto de lograr una demografía establecida de venado de las pampas en Iberá.
"Cuando iniciamos el proyecto, trabajamos en establecer un número viable de animales fundadores, capaces de repoblar el área. Es una etapa intensa, donde se liberan la mayor cantidad posible para generar una primera generación de manera explosiva. Hoy por hoy estamos contando con poblaciones casi sustentables por sí solas", comentó.
Aunque todavía se encuentran lejos de contabilizar manadas similares a las descubiertas siglos atrás, bajo los números actuales están en condiciones de replicar este proceso en otras partes del territorio argentino: algo que empezó con el traslado de apenas 37 ciervos, que representan el 5 %, máximo permitido a extraer de una población fuente.

El venado de las pampas y su papel en el ecosistema
El venado de las pampas es uno de los ciervos más amenazados del país. Antiguamente, se repartían en manadas -similares a las gacelas de África- del norte al sur de Argentina. Sin embargo, durante el año 1900, la demanda de cueros para exportación a Europa y el ingreso de la fiebre aftosa por culpa de la ganadería llevaron a la especie casi hasta su extinción.
Por su parte, este herbívoro, que puede llegar a pesar 45 kilos y medir hasta un metro y medio de largo, tiene un papel muy importante en ecosistema: contribuye a la salud de los pastizales y a promover su diversidad, además de servir como presa a depredadores como el yaguareté.
"Este tipo de trabajos de manipulación activa de la fauna conlleva riesgos. Muchas veces uno tiene miedo de asumirlos porque está trabajando con especies muy vulnerables, pero si no asumís ese riesgo la especie se pierde", explicó Delgado, orgullosa de haber ayudado a transformar los Esteros del Iberá en un nuevo refugio para el venado de las pampas.
.

Corrientes: convenio para conservar las especies vegetales

 


Apuestan a conservar las especies vegetales en Corrientes

Fecha de Publicación
: 16/10/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


En una iniciativa, sin precedentes, el Conicet firmó un convenio de colaboración con el Gobierno de Corrientes para conservar la biodiversidad de especies vegetales de la provincia. El trabajo estará a cargo de especialistas del Instituto de Botánica del Nordeste (Ibone, Conicet  - Unne) y será ejecutado junto con la Dirección de Recursos Naturales.
El proyecto se extenderá por dos años, en los que las y los integrantes del área de Taxonomía del Ibone brindarán asesoramiento sobre la flora de Corrientes, con el objetivo de aportar a la preservación y el uso sustentable de la biodiversidad vegetal.
Además, analizarán el estado de conservación de especies endémicas y buscarán detectar las amenazas que causen sus declives, con el propósito de contribuir a la elaboración y planificación de estrategias de conservación.
"Este convenio significa una gran oportunidad para trabajar en forma colaborativa en la difusión del conocimiento de la flora de la provincia y para lograr un análisis exhaustivo de las especies endémicas de la provincia.
El objetivo es obtener información detallada sobre las especies endémicas, sus patrones de distribución, así como también del estado de los hábitats actuales y sus amenazas", explica la investigadora del Conicet en el Ibone y representante técnica del convenio, Carolina Peichoto.
Cabe señalar que la temática de plantas endémicas en la provincia de Corrientes y el estado de conservación de esas especies es parte del plan de trabajo de otro de los integrantes del equipo, Javier Elías Florentín, quien recientemente fue seleccionado para ingreso a la Carrera del Investigador Científico (CIC) del Conicet en la convocatoria de Proyectos Especiales por Provincia.
.

Ya se nota el impacto positivo de reintroducción del yaguareté

 


Iberá: con la reintroducción del yaguareté, evidencian impacto positivo en ese ecosistema

Fecha de Publicación
: 13/10/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Así lo confirmó la Fundación Rewilding Argentina. En total, 18 animales ya caminan libre por el humedal correntino.
Desde la Fundación Rewilding Argentina que lleva adelante en Corrientes el proyecto de reintroducción del yaguareté en el Iberá, explicaron los efectos del regreso de dicha especie al hoy Parque Nacional.
De esta manera, con 18 yaguaretés viviendo libres en el Iberá, señalaron que algunos de los impactos esperados comienzan a evidenciarse positivamente, en lo que respecta a la recuperación de procesos ecológicos de este ecosistema.
Con la desaparición de una especie clave, como lo es el yaguareté, se pierden también sus interacciones ecológicas, afectando la estructura y función de los ecosistemas donde habitaba. En este marco, la reintroducción de la especie mencionada tiene como uno de sus grandes objetivos recuperar relaciones ecológicas en las que este depredador participaba.
La teoría ecológica predice que el regreso del yaguareté podría generar efectos en cascada sobre los eslabones más bajos de la cadena trófica y regular procesos como la herbivoría y la competencia. Así, el Iberá podría resultar en un ecosistema más diverso, más resiliente y con mayor capacidad de secuestrar carbono y colaborar con la mitigación del cambio climático.
Sin embargo, estas predicciones están siendo puestas a prueba utilizando técnicas científicas. Por eso, diversos institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Proyecto Yaguareté y Rewilding Argentina, con el apoyo de National Geographic Society, aunaron esfuerzos para hacer frente a tareas de evaluación y monitoreo de “una manera sólida y confiable acerca de los efectos del yaguareté sobre el ecosistema, lo cual es una tarea fundamental pero sumamente compleja”, manifestaron.
Explicaron así, que con 18 yaguaretés viviendo libres en el Iberá, “algunos de los impactos esperados comienzan a evidenciarse, ya que monitoreos científicamente robustos permiten documentar los efectos sobre el ecosistema que resultan del regreso de su depredador tope”.
Para el investigador del Conicet e integrante del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Ceiba), que trabaja en el Proyecto Yaguareté, la reintroducción de esta especie que se está desarrollando en el Iberá, “es realmente un hito para la conservación del yaguareté a nivel mundial”.
Agregó además que “tenemos esa satisfacción de que venga saliendo todo tan bien, y esperanzados en que se pueda seguir multiplicando esta población y tal vez replicando la experiencia en otros lugares”.
Por su parte, también del Conicet-Ceiba, el investigador Carlos De Angelo, expuso que el proyecto “implica una experiencia muy única en entender cuál es el rol que el yaguareté tiene en este ecosistema. Por ejemplo, los carpinchos forrajean en los pastos del Iberá, pero ahora que ya está el yaguareté, posiblemente cambiaron su comportamiento y ya no forrajean de la misma forma”.
Entonces, “cuál es esa cascada de impactos que puede tener el yaguareté para volver a hacer funcionar mecanismos en el Iberá que existían antes de que se extinguiera y que hoy en día se están recuperando a partir de la reintroducción”, detalló el especialista. Dijo además que, desde los orígenes del proyecto, “estuvimos colaborando con Rewilding Argentina y con otros grupos de investigación del Conicet, para justamente hacernos estas preguntas y poder estar preparados, monitoreando antes y después de la reintroducción entre los distintos equipos, las distintas piezas de este rompecabezas que tiene que ver con recuperar procesos ecológicos en un ecosistema”.
.

Ya hay aguará guazú nacidos que son adultos en el Iberá

 


Nacidos y criados: las nuevas generaciones de aguará guazú en Iberá

Fecha de Publicación
: 07/10/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Antiguamente el aguará guazú habitaba gran parte de Argentina. Hoy solo quedan poblaciones remanentes en algunas provincias.
El aguará guazú se ha visto afectado en Argentina en gran medida por la acción humana. Las amenazas que sufrió, y sigue sufriendo, incluyen la pérdida de su territorio, la degradación y fragmentación de su hábitat para actividades agropecuarias y urbanizaciones, atropellamientos en rutas y caminos y el ataque y transmisión de enfermedades por animales domésticos, la caza furtiva, la venta ilegal de ejemplares como mascotas e, incluso, la persecución de estos animales al asociarlos a mitos o creencias negativas.
En el Parque Iberá, utilizando collares con tecnología VHF y GPS, se pudo seguir de forma intensiva a dos parejas de aguará guazú.
Con la ayuda de cámaras trampas colocadas estratégicamente en zonas de parideras y lugares de refugio de los cachorros hemos registrado hasta el día de hoy la evolución de una nueva camada en Iberá, indicó la Fundación Rewilding Argentina.
A mediados de 2022 ambas parejas con collares satelitales tuvieron cachorros. Si bien los primeros meses de vida son críticos, alcanzados los seis meses, los cachorros tienen un porcentaje más alto de supervivencia.
Cinco de los ocho cachorros hoy son individuos independientes que habitan distintos ambientes del Gran Parque Iberá. En la primera etapa de sus vidas sus progenitores les traían comida (que regurgitan para que los cachorros coman, un comportamiento natural de la especie).
Con el pasar de los meses esto cambió y los cachorros comenzaron a recibir presas muertas enteras. Al cumplir los seis meses, las crías empezaron a explorar el territorio de sus padres y comenzaron a cazar pequeñas presas por sí solas.
En la actualidad, con más de un año de vida, estos cachorros ya son independientes y se los puede ver cazando y buscando frutos. Ya poseen su propio territorio, aunque sus padres esporádicamente los visitan.
Un dato muy llamativo es que las técnicas de caza que utilizan las aprenden jugando con sus hermanos, y no de sus progenitores, quienes se alejan de la zona de las parideras y de los cachorros para buscar alimento en soledad (otro comportamiento natural de la especie).
Conforme iban creciendo los cachorros, integrantes de la Fundación Rewilding Argentina observaron cómo estos juegos son “prácticas” que los ayudan a ser autosuficientes.
"Ahora que son sexualmente maduros, tenemos esperanza de ver nuevas camadas el próximo año y seguir evaluando el crecimiento de la población de aguará guazú en Iberá", señalaron.
El aguará guazú es una especie clave, cuya presencia determina la calidad de los pastizales, malezales y bañados al regular y controlar a muchas de las especies que depreda. A su vez, al incorporar frutos a su dieta, distribuye semillas en el ambiente a través de sus heces, contribuyendo al desarrollo de la vegetación.
Rewilding Argentina lleva cuatro años trabajando con aguarás guazús. La oportunidad de estudiar esta nueva camada de cachorros, como así también continuar investigando a los progenitores, brinda conocimientos acerca de esta elusiva especie y nos permite trabajar en la recuperación y protección de sus poblaciones donde todavía persiste, e incluso restaurarla en sitios donde se ha perdido, devolviendo así el rol que el aguará guazú cumplía en este ecosistema, cada vez más completo y saludable.
.

Yaguareté paraguayo liberado en el Iberá

 


Liberaron un nuevo yaguareté macho en el Iberá

Fecha de Publicación
: 06/10/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional - Corrientes


Se trata de Coli, un yaguareté de origen silvestre rescatado en Paraguay y que fue donado al proyecto de reintroducción en Iberá, es el segundo macho liberado en la provincia de Corrientes.
Es una excelente noticia para esta especie en peligro de extinción en Argentina, y a que su llegada permitirá agrandar la población incipiente de Iberá y aportar variabilidad genética para fortalecerla.
La caza y la pérdida de ambientes provocaron que el yaguareté pierda más del 95% de su área de distribución en Argentina y que hoy sobrevivan apenas entre 200 y 250 yaguaretés en el país.
En el Chaco Argentino la situación es particularmente crítica: se especula que quedan menos de 15, y en Paraguay está ocurriendo el mismo proceso.
Para revertir esta situación, en el 2012 empezó el ambicioso proyecto de traer de vuelta al predador tope a la provincia de Corrientes, con la construcción del Centro de Reintroducción del Yaguareté en los esteros del Iberá.
Es el primer proyecto a nivel mundial que intenta restablecer al yaguareté en una región donde se había extinguido totalmente. Gracias a un trabajo mancomunado entre la Provincia de Corrientes, Parques Nacionales y Rewilding Argentina, entre el 2021 y el 2023 las liberaciones y nacimientos en libertad lograron una nueva población de al menos 17 yaguaretés libres.
Hoy, un nuevo yaguareté se suma a la población libre del Iberá, sumando un individuo más, el número 18, y mayor variabilidad genética.
La llegada de Coli es el resultado del trabajo conjunto con el Gobierno de Paraguay y diversas organizaciones que realizan el rescate de cachorros huérfanos, dándole una segunda oportunidad a estos pequeños depredadores tope que quedan a la deriva.
Coli fue rescatado y conducido a grandes corrales en el Establecimiento Faro Moro, cerca de Filadelfia (Paraguay). Este establecimiento principalmente ganadero también cuenta con instalaciones para albergar yaguaretés en cautiverio, con fines de conservación. El pequeño Coli recibió la atención veterinaria que necesitaba e inició su rehabilitación en este nuevo lugar que lo cuidaría por un tiempo, con el fin último de reinsertarlo en la naturaleza.
Con poco más de un año de vida, una nueva etapa comenzó para Coli, quien junto con el macho Ñaro y la hembra Kerana, fue trasladado de Paraguay a Argentina, al Centro de Reintroducción de Yaguaretés en Iberá. Allí, Coli habitó grandes corrales en condiciones de total aislamiento con los humanos, cazando por sus propios medios las presas que se le proporcionaban. Una vida en semi libertad que lo estaba preparando para el siguiente paso.
Hasta que, el pasado 6 de septiembre, cuando se evaluó que ya estaba listo, se abrió el portón del corral más grande del Centro de Reintroducción del Yaguareté y, en una noche de llovizna, este imponente macho recuperó su libertad.
Coli ya se encuentra con los otros yaguaretés y está dejando sus marcas, aromas y sonidos que delimitan su territorio.
Se espera que pronto tenga encuentros reproductivos con las hembras que viven libres en Iberá, y nuevos nacimientos sean bienvenidos, así se seguirá mejorando la variabilidad genética de la población que se está formando en el gran humedal correntino, un sitio que en apenas 10 años pasó de no tener yaguaretés, a albergar la mayor población de estos felinos en el Gran Chaco Argentino.
En América, cuatro países (Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil) se encuentran unidos por la recuperación del yaguareté.
Si bien hay cada vez más historias como la de Coli y otros ejemplares que forman parte de este y otros proyectos, el yaguareté requiere más esfuerzos de creación y ampliación de áreas protegidas conectadas entre sí, además de actividades que promuevan la convivencia del gran felino con el ganado y las comunidades.
La colaboración internacional para proyectos de Rewilding crece día a día y urge adecuar leyes y procedimientos para facilitar estas tareas de conservación, hoy en general limitadas por reglamentaciones que no contemplaban este tipo de acciones como parte de iniciativas de conservación.
En Iberá el yaguareté ya se está convirtiendo en motor de un nuevo desarrollo basado en el turismo de observación de fauna, una experiencia totalmente replicable en otros sitios de Argentina.

Antecendentes
El yaguareté (Panthera onca) es el mayor felino del continente americano los machos llegan a pesar hasta 140 kilos y está categorizado como en Peligro Crítico de Extinción en Argentina principalmente debido a la cacería, disminución de la abundancia de sus presas y a la destrucción y fragmentación de su hábitat.
Con una población estimada en 200 250 individuos, la especie ocupa menos del 5% de su área de distribución histórica en Argentina.
En la provincia de Corrientes el yaguareté se extinguió hace más de 70 años. Allí, el proyecto para reintroducirlo comenzó en 2012 en un trabajo conjunto entre Tompkins Conservation, Fundación Rewilding Argentina, el Gobierno de Corrientes y Parques Nacionales con la construcción del Centro de Reintroducción del Yaguareté (CRY).
En 2018 nacieron las dos primeras cachorras en el CRY; en 2021 se liberó el primer individuo: la hembra Mariua, proveniente de Brasil, y sus dos cachorros.
Luego se siguieron liberando más individuos y, en octubre del 2023, 18 yaguaretés ya viven libres en el Parque Iberá
.

Una buena... nace un nuevo yaguareté en Iberá

 


Nació un nuevo yaguareté en Iberá

Fecha de Publicación
: 13/09/2023
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Corrientes


Ya son al menos 17 los yaguaretés que viven en el Parque
Una más que grata noticia se dio a conocer en las últimas horas con la confirmación del nuevo nacimiento de un yaguareté en el Gran Parque Iberá. El registro del flamante cachorro se dio gracias a las cámaras trampa que están instaladas en el terreno. Desde la Fundación Rewilding Argentina, organización encargada de llevar adelante el proyecto de reintroducción de la especie en esta región del país, confirmaron que ya son al menos 17 los individuos de esta especie que viven en este gran humedal, de los cuales 9 fueron concebidos y nacidos en completa libertad.
“En poco más de dos años, Corrientes pasó de no tener yaguaretés a ser la provincia del Gran Chaco argentino con la mayor población de estos felinos”, anunciaron desde la Fundación. Se considera que el yaguareté está en peligro crítico de extinción: se estima que su población es de 250 individuos en todo el país. Particularmente en la provincia de Corrientes se extinguió hace más de 70 años. Este animal es el mayor felino del continente americano y cumple el rol de depredador tope en los ecosistemas donde habita. Dentro de sus funciones, las principales son: regular las poblaciones de grandes herbívoros y depredadores de menor tamaño y contribuir al buen funcionamiento del hábitat. “Cada cachorro que nace significa estar un paso más cerca de recuperar al yaguareté, tanto en Corrientes como en la región chaqueña”, sostuvo Gerardo Cerón, integrante de la Fundación.
.

Corrientes: construyen pasafaunas para monos carayá

 


La ciudad de Corrientes tendrá pasafaunas para ayudar a los monos carayá

Fecha de Publicación
: 06/09/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Se trata de un proyecto que inició años atrás en la localidad de Riachuelo junto a la Estación Biológica del Conicet.
La Estación Biológica Corrientes (EBCo - CECOAL - CONICET - UNNE) y la Secretaria de Bienestar Animal de la Municipalidad de Corrientes realizaron una actividad en la Escuela Normal José Manuel Estrada, junto con estudiantes de 5C y la profesora de biología Alicia Carmen Lavrovich.
En conjunto, armaron un pasafauna para que los monos carayá puedan desplazarse por sectores urbanos y evitar la vía pública así como el tendido de electricidad.
El taller se denomina: "Conservación de la biodiversidad, problemáticas a nivel regional y local. Monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) como especie bandera". La propuesta surgió años atrás y comenzó a implementarse inicialmente en la localidad de Riachuelo, cercana a la capital.
Por lo tanto, este es el primer pasafauna que instalarán en Corrientes, con la idea de convertirla en una ciudad más amigable con la biodiversidad.
El proyecto está orientado a preservar las poblaciones de monos de la zona y de otras especies de animales arborícolas, que se ven afectadas por el tránsito vehicular.
Incluso el barrio donde está la escuela, a orillas del río Paraná, es un lugar de recurrente aparición de monos carayá. Aunque, aclararon, todavía no está definido dónde instalarán este pasafauna elaborado con estudiantes.
"Con los alumnxs trabajamos en distintas problemáticas que enfrentan a diario los monos aulladores en la provincia y pensamos posibles soluciones. Esperamos que este trabajo se replique en distintas instituciones y podamos trabajar en conjunto por la conservación de esta especie emblemática de nuestra provincia", explicaron desde la EBCo.
La Estación Biológica Corrientes depende del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) y por ende, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Posee unas cien hectáreas de superficie y su director es el investigador adjunto, doctor Martín Kowalewski, quien trabaja allí con técnicos y becarios.
Allí los estudios están principalmente enfocados en primates, como ser enfermedades infecciosas, relaciones de amistad, perfiles hormonales y estrategias reproductivas, comportamientos juveniles en monos, etc.
.

Avistan 16 nuevos cachorros de yaguareté

 


Detectaron 16 nuevos cachorros de yaguareté nacidos en estado silvestre en Corrientes

Fecha de Publicación
: 19/08/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Corrientes


Los primeros felinos fueran liberados en el Parque Iberá en enero de 2021 tras 70 años de extinción en la zona
La Fundación Rewilding Argentina dio a conocer este miércoles el avistaje de nuevos ejemplares de yaguareté en los Esteros del Iberá, con lo cual suman 16 los felinos libres en esa región de Corrientes y de esta manera, la provincia se convirtió en el distrito de mayor población de estos animales.
Según informó esta fundación, “en las últimas horas, se visualizaron registros de nuevos cachorros de yaguaretés en monitoreos de cámaras trampas, donde se observa que al menos 16 los que habitan en Corrientes, donde hace dos años y medio no se registraban”.
Y a través de un comunicado se destacó que Corrientes es ahora la provincia argentina con la mayor cantidad de estos felinos luego de que “los primeros yaguaretés fueran liberados en el Parque Iberá en enero de 2021 tras 70 años de extinción en la zona y, desde entonces, la población no ha parado de crecer”.
Asimismo confirmó que “los últimos monitoreos permitieron detectar cuatro nuevos cachorros de tres madres distintas. Esto eleva el número de yaguaretés que viven libres en Iberá a al menos dieciséis, pero podrían ser incluso más, hasta veintiuno”.
Las cámaras fueron colocadas allí por personal de la fundación y científicos del CONICET con el objetivo de monitorear la incipiente población de yaguaretés de Iberá, las mismas se encuentran en cada uno de los montes de la Isla San Alonso, en el corazón del Gran Parque Iberá, puntualizó el gobierno correntino.
Precisaron además que “de esta manera, se graban videos de cada animal que pasa enfrente de ellas, y como el patrón de manchas de los yaguaretés es único para cada individuo, al igual que nuestras huellas digitales, los investigadores pueden reconocer a cada uno de ellos”.
Es de destacar que los nuevos ejemplares nacidos en libertad fueron observados en las cámaras y no portan collares de monitoreo satelital, lo que solo se puede concretar una vez que llegan a la adultez y pueden ser capturados según informó Télam.
Y en tal sentido, agregaron que “quizás los números parezcan aún bajos, pero la población de yaguaretés en Corrientes representa alrededor del 10% de la existente en Argentina, donde se estima que sobreviven entre 200 y 250 individuos”.
“Corrientes pasó de no tener ningún yaguareté libre en los últimos setenta años a albergar al grupo más numeroso de la subpoblación chaqueña argentina de la especie, que también habita en Salta, Jujuy, Formosa, Chaco y Santiago del Estero”, explicaron.
Además, subrayaron que “en todas estas provincias el número total de yaguaretés chaqueños probablemente no supere los diez individuos”.
En tanto, Rewilding Argentina desde su cuenta en Facebook, señaló que el yaguareté es “una especie precisa que su presencia es fundamental en el ecosistema porque cumple un “rol ecológico” de “depredador tope”, debido a que “su presencia regula la distribución y la abundancia de otras especies de Iberá, como otros depredadores, herbívoros e, incluso, especies vegetales”.
Y sobre el yaguareté y su matanza, en un hecho destacado dos meses atrás, y en una histórica decisión, la justicia argentina fijó una caución millonaria y le prohibió la salida del país a un cazador de esta especie.
La causa, que tuvo como querellantes a la ONG Red Yaguareté, la Administración de Parques Nacionales y la provincia de Formosa, está en etapa de obtención de pruebas antes de la elevación a juicio.
La matanza del ejemplar de yaguareté ocurrió el 19 de diciembre del año pasado en la provincia de Formosa.
Es que un grupo especializado de la Red Yaguareté que se dedica a cazar cazadores dio con dos videos (nunca llegaron a difundirse en las redes de los delincuentes), uno en el cual siguen las huellas y otro donde se ve a un majestuoso yaguareté macho muerto.
Allí, un hombre va narrando mientras filma lo que están haciendo «desde las siete de la mañana que lo andamos buscando y por fin, lo pudimos matar acá con los muchachos» finaliza diciendo.
Si bien en los videos no muestra su cara, los investigadores pudieron dar con su paradero y de inmediato se activó un protocolo que, entre otras cosas, notificó a la División Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina y luego a la Ufima, Unidad Fiscal Ambiental. La causa llegó al Juzgado Federal de Formosa, donde se desarrollan las actuaciones.
El acusado, tal como lo estableció el juzgado federal deberá pagar una caución de 3,77 millones de pesos, no podrá salir del país hasta que se determine su responsabilidad en el hecho y eventualmente reciba una condena y le suspenda el permiso de portación y uso de armas.
.

Presentan un programa de Educación Ambiental en Corrientes

 


Corrientes tiene programa de Educación Ambiental, para a un futuro sostenible

Fecha de Publicación
: 11/08/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Se establecen los principios, objetivos y acciones para desplegar e integrar la educación ambiental en todos los niveles y modalidades educativas de la provincia, en el ámbito formal y no formal.
El gobernador Gustavo Valdés presidió la presentación del Programa  Provincial de Educación Ambiental en Casa de Gobierno. Es un documento clave para guiar el desarrollo de políticas y estrategias educativas que contribuyan a la conservación de la naturaleza local. Se establecen principios, objetivos y acciones para desplegar e integrar la enseñanza en esta temática, en todos los niveles y modalidades educativas de la provincia.
El material fue elaborado entre el Ministerio de Educación, el Comité Iberá, la cartera de Turismo y el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente; instituciones representadas en la ocasión por sus titulares, Práxedes López; Sergio Flinta; Alejandra Eliciri y Mario Salvia.
Se trata de una herramienta clave para guiar el desarrollo de políticas y estrategias educativas que contribuyan a dicho objetivo. En el mismo, se establecen los principios, objetivos y acciones para desplegar e integrar la educación ambiental en todos los niveles y modalidades educativas de la provincia, en el ámbito formal y no formal.
Cabe mencionar que la Ley Provincial de Educación Ambiental N° 6514/19 en su artículo 1 del capítulo 1, establece: que se “entiende por Educación Ambiental a los procesos integradores mediante los cuales el individuo y la ciudadanía construyen valores, conocimientos, aptitudes, actitudes, habilidades, técnicas y compromisos orientados a la defensa y respeto del ambiente, esenciales a la sana calidad de vida y su sustentabilidad.”
Por su parte, el artículo 7, del capítulo 3, expresa que será autoridad de aplicación de la presente ley un organismo colegiado, que estará dirigido e integrado por el Ministerio de Educación de la Provincia y el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (Icaa).”
Así, se elaboró y aprobó por Resolución Ministerial Nº 1698/23 el documento marco de implementación del Programa Provincial de Educación Ambiental.

Desarrollo sostenible
El programa se encuadra dentro de los objetivos de Desarrollo Sostenible y entre los ejes transversales de la Educación Ambiental Integral se encuentran: reconocer e interpretar la complejidad del ambiente; conocer y analizar los problemas ambientales; desarrollar actitud, cultura, conciencia y compromiso ambiental; ejercer nuestros derechos; generar un diálogo de saberes y cuidar el ambiente y la sustentabilidad de la vida.

Ámbitos educativos
En el marco de la implementación de la Educación Ambiental formal, desde Ministerio de Educación se elaboró la primera serie, compuesta por tres documentos referidos a la prevención de incendios en ámbitos rurales, los cuales contiene desarrollos teóricos y propuestas para trabajar en el aula.
Por su parte, la plataforma Educaplay presenta una sección sobre Educación Ambiental Integral.

Valdés
“El mundo está cambiando y está cambiando en serio”, sostuvo Valdés al tomar la palabra y señaló que “terminó el tiempo del calentamiento global y comenzó el tiempo de la ebullición global”. Es por eso que “tenemos que tomar medidas que sean concretas” agregó, porque “el planeta no puede esperar más”.
De esta manera llamó a pensar “qué vamos a hacer con la producción y la utilización de hidrocarburos, si vamos a seguir inaugurando gasoductos o si vamos a tener una política de sustitución energética, entre otras cosas”. Por lo tanto, dijo que “debemos tener políticas activas, para tener un desarrollo con sustentabilidad y eso implica tener un conocimiento”.
El gobernador añadió así que “el principal disparador es, sin duda, la educación, tanto pública como privada, aunque la educación pública es la responsabilidad que tenemos nosotros como Estado provincial para generar contenidos y que nuestros alumnos, en el plazo de 12 o 15 años, tengan acabado conocimiento”. En ese marco, “esta es la presentación del contenido educativo para nuestros alumnos, que seguramente irá evolucionando, así que felicitaciones al Ministerio de Educación por la generación del mismo”. Entre esos contenidos del Programa de Educación Ambiental, el primer Mandatario hizo referencia, principalmente, a los Esteros del Iberá, ya que “tenemos en el corazón de Corrientes más de un millón de hectáreas protegidas, donde hoy volvió a rugir el yaguareté incluso, como parte de la reintroducción de especies y que es el proyecto más grande que tenemos en Sudamérica”.
Destacó que se está cambiando la naturaleza, “enseñando a preservarla, a mirar, a convivir con ella. Eso nos está cambiando absolutamente a la economía de la región más deprimida de la provincia de Corrientes”. Además, el mandatario explicó que, por eso, la “presentación de este trabajo, que es integral, tiene que ver con preparar a las futuras generaciones para que también den la batalla y a los que estamos viviendo hoy, que podamos seguir aprendiendo para tener una mirada verde”.

Práxedes López
La ministra de Educación dijo que existen tres ejes: manejo del fuego, paisajes naturales y cambio climático. “Tenemos que empezar a trabajarlos en las aulas desde el nivel inicial hasta el superior”, agregó.
Informó que se realizarán capacitaciones desde su Ministerio, pero también desde fundaciones, las cuales tendrán los avales respectivos. “Sabemos del compromiso de nuestros docentes, por ello confiamos en que esta educación ambiental nos enriquezca”.

Mario Salvia
El administrador general del Icaa explicó que el programa busca generar educación ambiental a través de capacitaciones para personal municipal, empresarios, emprendedores, productores y organizaciones de la sociedad civil. Para ello, se firmó un convenio con la Universidad Nacional del Nordeste y se construyó una “agenda ambiental” a través del trabajo con nueve municipios.
“Duplicamos el contacto con los ejecutivos municipales a fin de programar estas tareas”, declaró Salvia, agregando que se inició un “plan de reorganización administrativa” que incluye la incorporación de protocolos con actores productivos y sociales que permitirá el abordaje integral de esta temática.
“Los resultados se verán a largo plazo, pero se necesitan acciones a corto plazo para generarlos. Tenemos que ser sustentables y sostenibles en todo lo que hagamos”, concluyó.
.

Exitosa reintroducción del yaguareté en el Iberá

 


Se consolida la recuperación de una especie en extinción del Iberá

Fecha de Publicación
: 18/07/2023
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Corrientes


Comprobaron el nacimiento en libertad de nuevos ejemplares de yaguareté en Corrientes y genera expectativa el proyecto por su reintroducción.
La fundación Rewilding Argentina celebró la exitosa reintroducción del yaguareté en el Parque Nacional Iberá y la reproducción de la especie en estado de naturaleza. Este hito representa un modelo a seguir a nivel mundial y significa un salto adelante en la reinserción de especies autóctonas que se extinguieron por la mano del hombre en un territorio determinado.
Las cámaras trampa ubicadas de forma estratégica en distintos puntos del monte de la Isla San Alonso, Parque Nacional Iberá. Estas cámaras, instaladas por personal de la fundación Rewilding Argentina y científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, tienen como fin el monitoreo de la creciente población de yaguaretés del Iberá. Estas registran videos de cada ejemplar que cruza frente a ellas, aprovechando que el patrón de manchas del yaguareté es único para cada individuo, como si se tratara de huellas digitales humanas, esto permite a los investigadores reconocer a cada uno de ellos.
Los ejemplares de yaguareté liberados desde el Centro de Reintroducción llevan collares que poseen dispositivos de conexión satelital, lo que permite realizar un seguimiento diario de sus movimientos. Por otro lado, los yaguaretés nacidos en libertad no cuentan con estos collares y no podrá colocárseles hasta que alcancen la adultez y puedan ser capturados. Por lo tanto, las cámaras trampa adquieren una importancia trascendental para identificar y seguir a estos individuos.
En los últimos monitoreos realizados se ha logrado detectar la presencia de cuatro nuevos cachorros pertenecientes a tres madres distintas. Con este descubrimiento, el número de yaguaretés que viven en libertad en el Iberá llega a, al menos, dieciséis, aunque podría ser aún mayor y llegar hasta veintiuno. Aunque estos números pueden parecer bajos, vale la pena destacar que la población de yaguaretés en Corrientes representa alrededor del 10% de la población total en Argentina, donde se estima que sobreviven entre 200 y 250 individuos. Esta provincia litoraleña pasó de no tener ningún yaguareté libre en los últimos setenta años a albergar el grupo más numeroso de la subpoblación chaqueña argentina de esta especie, la cual también habita en Salta, Jujuy, Formosa, Chaco y Santiago del Estero. En estas provincias, el número total de yaguaretés chaqueños no superaría los diez ejemplares.
Los resultados conseguidos hasta el momento en el Iberá son sumamente prometedores y, este proyecto, es considerado el primero a nivel mundial en intentar restablecer la presencia del yaguareté en una región donde se había extinguido. Ahora se ha convertido en un ejemplo a seguir y replicar en la Mata Atlántica de Brasil y en el sur de los Estados Unidos. El éxito de este proyecto ha llevado a la fundación Rewilding Argentina, en trabajo conjunto con Parques Nacionales, a trabajar en la replicación del proceso en el Parque Nacional El Impenetrable.
A pesar de lo ambicioso y la magnitud de estos proyectos al comienzo, resultan fundamentales para que las especies regresen a los lugares donde desaparecieron debido a la actividad humana y puedan volver a desempeñar sus roles ecológicos. La presencia del yaguareté es esencial para mantener la salud del ecosistema, dado que regula las poblaciones de otras especies presentes en los esteros del Iberá, incluyendo especies vegetales. Proyectos similares de reintroducción de grandes depredadores se están llevando a cabo en diversas regiones del mundo con resultados excelentes, como el caso del lince ibérico en España, el lobo en Estados Unidos, el tigre en la India o el leopardo en Rusia.
Los nuevos nacimientos de ejemplares y las liberaciones planificadas para este año contribuirán a seguir logrando la consolidación de la población de yaguaretés en el Iberá, un logro que llena de orgullo a la comunidad de Corrientes y a la Argentina en general, ya que, por primera vez en el mundo, se está logrando revertir la extinción del gran felino en la región.
.

Corrientes: cazador de puma será investigado por la Justicia

 


Un cazador mató a un puma en Corrientes y será investigado por la Justicia ambiental

Fecha de Publicación
: 07/07/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Corrientes


El hecho fue denunciado por un ambientalista en la zona de Mercedes, localidad lindera a los Esteros del Iberá
La Dirección de Recursos Naturales de Corrientes oficializó su intervención en el caso de un puma asesinado por un cazador furtivo en la localidad correntina de Mercedes, donde la situación fue puesta en conocimiento de una fiscalía ambiental.
En el día de ayer fue el ambientalista Luis Martínez, quien posteó en sus redes sociales una denuncia que culpaba a un hombre de matar a un felino. Su descargo estaba acompañado por la foto del animal vencido en brazos de su agresor, mientras el hombre sostiene una cerveza con su mano derecha.
“Estamos solicitando que las autoridades de la provincia investiguen este hecho y sean sancionados con los cargos que correspondan según la ley de fauna silvestre y de protección animal, Ley 22.421 y también la ley 14.346 por maltrató animal”, escribió en su Instagram el joven.
De esta forma, el caso ocurrido a 245 kilómetros de la capital correntina trascendió y llegó a manos de la Justicia que, según pudo averiguar Télam, estableció un sistema en el que se investiga la identidad y todo aquello que pueda asegurar el lugar donde se dio el hecho”.
En consiguiente, “se elabora un expediente que es puesto a disposición de la Fiscalía Ambiental de Mercedes”, de acuerdo con la explicación del titular de Recursos Naturales de Corrientes, Agustín Portela, en declaraciones al medio local El Litoral Radio.
La investigación es posible gracias a que, según informó el ambientalista que inició la denuncia, “se pudo averiguar que el individuo tiene domicilio en la ciudad de Mercedes, aunque su última vez en la localidad fue para las fiestas de fin de año”.
Sin embargo, familiares del imputado aseguran que el hombre no vive en ese distrito, ya que alegan que se trasladó por trabajo, a la provincia de Buenos Aires, lugar a donde se derivará el caso de no poder ser resuelto en Corrientes.
A su vez, Portela valoró los aportes del ambientalista al afirmar: “La participación de la sociedad es inmediata y la mayoría de los procedimientos son producto de este tipo de denuncias, que circulan por las redes, WhatsApp y fotos, lo que nos permite controlar”, en referencia a la publicación que permitió que se visibilice la situación.
“No comento lo que pienso porque Instagram me va a bloquear la cuenta”; “La bestia es la que toma cerveza”; “Leyes más severas, estas personas no pueden volver a la escuela para ser educadas. Que aprendan que estos actos tienen consecuencias severas”, fueron algunos de los comentarios. “Qué odio me genera, que tristeza”, sumó la actriz Bárbara Lombardo.
En este sentido, Portela explicó varios puntos respecto al caso. En principio, el delito se agrava debido a que el animal en cuestión, no está autorizado para su caza, como sí sería el caso de los chanchos cimarrón y el ciervo axis, “por ser especias exóticas y que, con su permanencia, pueden causar mucho daño a la parte agraria”.
Asimismo, destacó que, a la acción de la Justicia, se sumaría una serie de sanciones de tipo administrativas que Recursos Naturales puede aplicar. “La licencia de caza se da de baja y debe asumir la multa correspondiente, son sanciones que establece Recursos Naturales y son onerosas, ya que afectan armas, vehículos y lanchas”, precisó.
Corrientes cuenta con una sola fiscalía ambiental, ubicada en Mercedes. Según informó el funcionario a Télam, está en trámite la apertura de otras oficinas similares en Santo Tomé, Goya y la capital para poder hacer frente y combatir el avance de estos delitos.
“Nuestra provincia es una de las pocas que cuenta con este tipo de fiscalías y las necesitamos por la demanda permanente”, indicó al referrise.
.

Sin justicia: prisión condicional por matar con pesticidas

 


Un productor de tomates fue condenado a 3 años de prisión por la muerte de un nene intoxicado por pesticidas

Fecha de Publicación
: 10/06/2023
Fuente: TN
Provincia/Región: Corrientes


Oscar Antonio Candussi fue considerado culpable del fallecimiento de José Carlos “Kily” Rivero, en 2012. La querella había solicitado 14 años de pena, pero el tribunal de Goya se ajustó al pedido de la fiscalía.
El productor hortícola Oscar Antonio Candussi fue condenado a 3 años de prisión en suspenso por la muerte de José “Kily” Rivero, el nene de 4 años que murió en 2012 por una intoxicación aguda producto de las fumigaciones con agroquímicos en una plantación de tomates en Corrientes.
El juicio comenzó el 1 de junio y este jueves se llevó a cabo el cierre del debate, donde los jueces Jorge Antonio Carbone, Ricardo Diego Carbajal y Darío Alejandro Ortiz oyeron a los últimos testigos que cerraron la etapa de recolección de testimonios, habilitó los alegatos y desde el mediodía deliberó hasta dictar la condena esta misma tarde.
Tras varias horas de deliberación, Candussi fue hallado culpable sobre la base de las evidencias de haber fumigado con pesticidas su plantación de tomates que estaba ubicada a tan solo 15 metros de donde vivía el pequeño que resultó víctima de la intoxicación.
La pena dispuesta por el Tribunal de Goya se ajustó al pedido del fiscal de juicio, Guillermo Barry. En tanto, la defensa había solicitado la absolución del acusado y que se lo declare inocente.
La querella había pedido 14 años de prisión por el delito de “homicidio simple con dolo eventual”, previsto y penado por el artículo 79 del Código Penal. “No es un hecho de culpa, sino de dolo, porque se representó el resultado y no le importo”, dijo el abogado de la familia de la víctima, Hermindo González, en su alegato.
González explicó que, si bien el imputado no quiso causarle la muerte directamente al pequeño, por su actividad como productor agropecuario y experiencia debía saber que, si utilizaba agrotóxicos que llegaban a la familia del pequeño, podía producirle consecuencias e incluso el fallecimiento.

Cómo fue la muerte de “Kily” Rivero que conmocionó a la ciudad de Lavalle
El pequeño José “Kily” Rivero falleció el 12 de mayo de 2012 a causa de un paro cardiorrespiratorio por falla hepática fulminante de origen tóxico, según surge de los informes médicos, historias clínicas, informes químicos y autopsia, entre otros.
Su fallecimiento se produjo en el Hospital Garrahan de la Ciudad de Buenos Aires, tras ser derivado del hospital pediátrico Juan Pablo II, de la Capital de Corrientes, a donde arribó procedente de Goya, cercana a Lavalle, con un cuadro de vómitos, dolor abdominal, fotofobia, decaimiento general y análisis compatibles con una insuficiencia hepática.
Después de la denuncia de sus padres, que aseguraban que había sido intoxicados a causa de las fumigaciones que la empresa de Candussi hacía a solo 15 metros de su casa, en una plantación de tomates, la Justicia inició una investigación que llevó más de una década en ser llevada a juicio oral.
María Eugenia Sánchez, madre de la víctima, lamentó que “hayan pasado 11 años para la realización del juicio” y mostró su esperanza de que “se tome conciencia, para que no le pase a ningún niño más lo que vivió mi Kily”.
La familia de Kily también tuvo que lamentar en 2021 la muerte de su hermana Antonela, de 15 años, por cáncer. Los médicos establecieron que no estaba vinculada con agroquímicos.
.

Inició juicio por la muerte de un niño con agrotóxicos

 


Goya: empezó el juicio por la muerte de un niño con agrotóxicos

Fecha de Publicación
: 05/06/2023
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes


El imputado es un productor agropecuario llamado scar Antonio Candussi, propietario de la tomatera lindante a la casa donde vivía el menor quien murió en 2012 en la ciudad correntina de Goya.
El juicio contra el productor hortícola Oscar Antonio Candussi, propietario de la tomatera lindante a la casa donde vivía la familia de José Carlos "Kily" Rivero, el niño de cuatro años que murió en 2012 por una intoxicación aguda presuntamente producto de las fumigaciones, comenzó en la ciudad correntina de Goya y en la primera jornada fue imputado por homicidio simple con dolo eventual.
 Así lo confirmó el abogado de la querella, Hermindo González, en declaraciones a Télam a la vez que calificó la primera audiencia como "altamente positiva" y destacó la decisión del Tribunal de "rechazar el planteo de la defensa y hacer lugar a la nueva calificación, que prevé una pena de ocho a 25 años de prisión".
En la oportunidad, el imputado Candussi se abstuvo de declarar, pero se escucharon los testimonios de los padres de "Kily", María Eugenia Sánchez y José David Rivero, de dos tíos y un ingeniero agrónomo "que es de la zona y brindó un informe pormenorizado de los efectos de los agrotóxicos", precisó el letrado.

El testimonio de la familia de Kily
En su testimonio ante el Tribunal, los padres de Kily relataron "cómo empezaron sus animales domésticos en la semana previa a los primeros síntomas del niño, cómo empezó a descomponerse, los vómitos y su estado desmejorado y su peregrinar primero en la salita y luego en el hospital en Corrientes y Buenos Aires".
"Hay pruebas fundamentales y claras que determinan la existencia del hecho y la causa de su intoxicación, y está probado también que se realizaban fumigaciones sin las medidas de seguridad y de prevención", manifestó González a Télam.
Respecto de la demora en la realización del juicio, el querellante remarcó que "pasaron 11 años de que ´Kily´ perdiera la vida y el transcurso del tiempo transcurrido nos da una idea de impunidad". "Hay responsabilidad en la forma de producción, que se realiza sin las medidas de seguridad y de prevención, y estas situaciones siguen ocurriendo sin ningún tipo de control", cuestionó González y consideró que "más allá de que no sea una sentencia en tiempo y forma como debería haber sido, esto le dará algo de paz a la familia".
Por su parte, María Eugenia Sánchez, madre de "Kily", lamentó que hayan pasado 11 años para la realización del juicio. "Todo esto tardó demasiado, es muy difícil revivir todo de vuelta y contar lo qué pasó, pero no me voy a quedar con los brazos cruzados, voy a seguir hasta lograr justicia y para que no le pase a otros", expresó en declaraciones a Télam.
Y sobre sus otros hijos, Tiziano (16) y Francisco (13), señaló: "trato de que vivan una vida normal, ya pasaron muchas cosas tristes con la muerte de "Kily" y la de su hermana (Antonella, de 15 años), que murió de cáncer en 2021, y cuenta que la doctora que la trató le dijo que "no descarta" que los agrotóxicos hayan causado la enfermedad.
Sobre el fallecimiento del más pequeño de sus hijos recuerda, que "cuando se enfermó, pensamos que le había picó un bicho, no imaginamos que había sido envenenado". "Nosotros tenemos un vivero, trabajamos con plantas ornamentales y lo hacemos orgánicamente. Se puede", aseguró y manifestó que con los insecticidas "están perjudicando el medioambiente y poniendo en riesgo la salud de la gente".
"Tengo dos ángeles, "Kily" y Antonella, que me ayudan desde el cielo, ellos me dan fuerza para seguir y luchar para que no le pase a otros chicos", concluyó Eugenia en diálogo con Télam. La causa En el requerimiento de elevación a juicio se acusa al productor de fumigar con pesticidas organofosforados su plantación de tomates con las cortinas de los tendaleros levantadas y sin adoptar los recaudos mínimos exigidos para la utilización de ese producto, informó el Poder Judicial de Corrientes.
El informe agrega que "en el marco de este accionar, al parecer el niño de cuatro años habría inhalado veneno, ya que vivía a 15 metros de la explotación agrícola. El pequeño falleció el 12 de mayo a causa de un paro cardiorrespiratorio por falla hepática fulminante de origen tóxico, según surge de los informes médicos, historias clínicas, informes químicos, autopsia".
El pequeño "Kily" Rivero, que vivía en el paraje Puerto Viejo-Lavalle, murió en el Hospital Garrahan de la ciudad de Buenos Aires en mayo de 2012, tras ser derivado del Hospital "Juan Pablo II" de la Capital de Corrientes, a donde arribó procedente de la ciudad de Goya, con un cuadro vómitos, dolor abdominal, fotofobia, decaimiento general y análisis compatibles con una insuficiencia hepática.
Durante su internación en el Hospital Juan Pablo II se envió una muestra de orina a la división química legal de la Policía en la que se confirmó que tenía en su control de plagas e insectos, consta en el expediente.
Un año antes del fallecimiento de "Kily", otro niño había perdido la vida producto de una intoxicación con agroquímicos. Nicolás Arévalo, también de cuatro años y residente en la misma localidad de Lavalle, con preponderancia de producción hortícola.
Por esa muerte, fue condenado en diciembre de 2020, Ricardo Nicolás Prieto, dueño de una tomatera lindante a la casa familiar, a tres años de prisión condicional por el delito de homicidio culposo y por lesiones culposas contra Celeste Estévez, prima de Nicolás, quien logró sobrevivir. En esta oportunidad, en el banquillo de lo acusados está sentado el productor hortícola Oscar Antonio Candussi, en un principio imputado por homicidio culposo y ahora por homicidio simple con dolo eventual, luego de que se diera lugar al requerimiento de la Fiscalía y la querella.
Candussi es el propietario de la tomatera donde se realizaban fumigaciones, lindante a la casa donde vivía la familia de José Carlos "Kily" Rivero, el niño de cuatro años que murió hace 11 años por una falla hepática fulminante por intoxicación. El Tribunal Oral Penal de Goya que lleva adelante el juicio oral por la muerte de "Kily" Rivero está presidido Jorge Antonio Carbone e integrado además por Ricardo Diego Carbajal y Darío Alejandro Ortiz.
Las próximas audiencias fueron anunciadas para el 6 y 8 junio, y para la última de las fechas se prevén los alegatos y la sentencia.
.

Chaco y Corrientes: trabajo conjunto por control de pesca

 


Chaco y Corrientes acuerdan un control de pesca y buscan sumar a Formosa y Paraguay

Fecha de Publicación
: 06/03/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Chaco - Corrientes


Agustín Portela confirmó a El Litoral que hay coincidencias en las normas a aplicar.
El director de Recursos Naturales de la provincia de Corrientes, Agustín Portela, confirmó a El Litoral que lograron ponerse de acuerdo con las autoridades de Chaco para la fiscalización conjunta de la pesca comercial y deportiva. Buscan ahora sumar a Formosa y Paraguay.
“Logramos ponernos de acuerdo en las normas. Las medidas de las redes y los días de pesca y veda. Hasta fiscalizamos juntos. Trabajamos mucho y ahora queremos que se sumen Formosa y Paraguay. La idea es realizar una reunión en la Isla del Cerrito, a la que asistan todos: hoteleros, guías de pesca, operadores turísticos y avanzar en un acuerdo general”, detalló Portela.
“No es fácil reunir a todos. Estamos tratando de coincidir en una agenda y eso lleva tiempo, pero la intención está”, agregó.
“Desde que asumí, hace ya un año, hemos trabajado en conjunto con las autoridades chaqueñas”, develó Portela.
En tanto, las autoridades de Chaco aseguraron que avanzaron en una unificación de criterios de fiscalización de pesca y monitoreo de fauna con Corrientes. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible informó que se reunió con la Dirección de Recursos Naturales de esta provincia para dialogar sobre trabajos conjuntos en la cuenca del Paraná.
El subsecretario de Ambiente y Biodiversidad, Tomás Camarasa, y el coordinador de la Brigada Operativa Ambiental (BOA), Marcelo Churín, realizaron una reunión con los representantes de la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes con el fin de avanzar en la unificación de criterios del régimen pesquero de ambas provincias y poner en común la experiencia de cada jurisdicción.
Churín detalló que los criterios de diálogo pasan por dos temáticas: el monitoreo de fauna íctica y la fiscalización y control. “En el monitoreo somos pioneros como provincia del Chaco y la ex Dirección de Fauna con su equipo de biólogos tiene estudios de hace más de 15 años en todo lo que es la fauna íctica de la cuenca y, por sobre todas las cosas, la provincia. Estas reuniones ameritan que esto se intensifique y los resultados son muy buenos”, explicó.
El coordinador de la BOA mencionó que estos intercambios además sirven para unificar criterios para mesas nacionales e internacionales de las que son parte ambas provincias, como la Comisión de Pesca Intercontinental y la Comisión Internacional de Pesca con Paraguay. “En estas cuestiones trabajamos y ahora se intensificó mucho la labor científica y técnica de lo que es la fauna íctica”, dijo.
En tanto, en lo que respecta a la fiscalización y medidas de pesca señaló que las reuniones, que son periódicas con la dirección correntina, evalúan el trabajo de la Brigada Operativa Ambiental (BOA) con los inspectores de fauna de Corrientes y Formosa. “Empezamos a compartir criterios en estas cosas en medidas, medidas de redes para explotación de pesca comercial, la pesca deportiva, la unificación de licencias, vedas, semaforización y actividades con las barras de pescas”, mencionó.
Churín además insistió en que uno de los temas de más importancia es la “concientización e información de los pescadores deportivos con devolución que visitan nuestras provincias”. “Corrientes tiene mucho trabajo con el turismo y nosotros también lo estamos haciendo con la Isla del Cerrito y todo el margen del Paraná”, insistió.
La provincia de Chaco posee una semaforización de veda de pesca. “Sigue vigente, estamos con veda restringida y veda extendida. Tenemos la altura de los ríos de acuerdo al kilómetros de Barranqueras”, cerró al respecto el funcionario provincial.
.

Corrientes: ya hay quemadas más de 100.000 hectáreas

 


El fuego arrasó con 100.566 hectáreas en lo que va del año

Fecha de Publicación
: 02/03/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El Inta emitió una informó en el que alertó que las lluvias caídas no aportaron a recuperar los humedales.
El Instituto Nacional Tecnológico Argentino (Inta) confirmó ayer que en lo que va del año, el fuego ya arrasó 100.566 hectáreas en Corrientes. El relevamiento se realizó en conjunto con el Gobierno provincial y aseguraron que se quemó el 1,13% del territorio, cuando el año pasado se perdió el 12%.
Según destacaron, a la fecha del análisis, la superficie quemada en los Esteros del Iberá alcanzó las 43.063 ha. “Por otro lado, solo el 2% de los pastizales sufrieron quemas”, insistieron.  Otro dato importante es que en 2023 se detectaron 34.924 ha (35% del total) que ya se habían quemado en el año 2022.
Los profesionales mencionaron que la clasificación con imágenes satelitales de aguas superficiales de febrero de 2023, arrojaron valores de apenas 467.721 ha, es decir un 5,2% de la superficie provincial.
“La constante contracción de los cuerpos de agua superficiales se verificó en humedales naturales y artificiales. Evidencias de que las escasas precipitaciones no han aportado ayuda para recuperarlos”, sostuvieron.
“Aún en peores condiciones climáticas, Corrientes atraviesa el verano con menor superficie bajo fuego”, aseguraron en el informe. “Si bien continuamos con una sequía prolongada y con incendios en distintas zonas de la provincia, en lo que va del 2023 se ha quemado el 1,13% de la cobertura provincial, es decir, 10 veces menos que en el 2022”, destacaron. El informe tiene en cuenta los incendios sucedidos hasta el 20 de febrero de este año.  “El 91% de la superficie identificada corresponde a esteros, bañados y malezales con 90.161 ha”, describieron.
Los responsables del estudio fueron Ditmar Kurtz y Griselda Saucedo. Los especialistas también detallaron que el departamento que registró la mayor superficie quemada fue Ituzaingó, seguido de Concepción. En tanto, entre los menos afectados está Lavalle.  
“Los trabajos de prevención, concientización y las acciones establecidas por el Gobierno de la Provincia lograron que, durante la época estival con peores condiciones ambientales, la superficie afectada por el fuego sea menor que el año anterior”, insistieron en el informe.

Datos del informe de 2022
Estos números se contrastan con los resultados del año 2022 presentados oficialmente el 27 de febrero de ese año. Para esa fecha, según el Inta, la superficie afectada por el fuego en la provincia de Corrientes alcanzó las 1.042.514 hectáreas, el equivalente al 12% de su territorio.
“La cobertura vegetal más afectada continúa siendo la de los esteros y otros bañados, pasó de 275.000 a 333.000 mil hectáreas aproximadamente. Corresponde a un 32% de la superficie. También fueron muy afectados los pastizales”, describieron en aquella oportunidad.
.

Siguen combatiendo incendios en el PN Iberá

 


Ambiente mantiene los recursos para el combate de los incendios en Corrientes

Fecha de Publicación
: 28/02/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Corrientes


Continúan trabajando brigadistas del Servicio Nacional del Manejo del Fuego y la Administración de Parques Nacionales (APN), y hay dispuestos tres medios aéreos para el control de los focos ígneos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), informa que 30 brigadistas pertenecientes a dicho servicio y a la Administración de Parques Nacionales trabajan en los focos que afectan el Parque Nacional Iberá, en la provincia de Corrientes.
En la región afectada se trabaja en el combate con tres medios aéreos: dos aviones hidrantes y un helicóptero del SNMF. Además, continúan trabajando en los focos del parque nacional 12 combatientes pertenecientes a la Fundación Rewilding y otros 40 del sector forestal privado.
El director nacional del SMNF, Jorge Heider, luego de recorrer el territorio afectado, expresó: "En Corrientes pude ver un trabajo más integrado, muchos recursos y orden en las tareas. En tanto, los incendios van a seguir porque la situación de sequía es muy importante y va a costar revertir; el fenómeno de La Niña se extendió demasiado y El Niño va a tener mayor oportunidad a partir de abril. Es una situación compleja, pero que no se acerca a lo que sucedió en 2022".
De acuerdo al reporte diario de incendios que emite el SNMF, a la fecha se encuentra extinguido el incendio en Ituzaingó (zona San Gara y La Negra), mientras que el incendio en San Miguel (Carambola / Santa Julia) continua activo.
.

El guacamayo rojo parece recuperarse en el Iberá

 


Crece la población de una especie en peligro de extinción en el norte argentino

Fecha de Publicación
: 24/02/2023
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Corrientes


El proyecto de reintroducción del guacamayo rojo en el Parque Iberá viene avanzando positivamente tras entrar nuevamente en su temporada de reproducción.
Diversas especies que se encuentran en peligro de extinción y que vieron sus poblaciones reducidas de forma drástica en el territorio nacional durante los últimos tiempos están siendo reintegradas a su hábitat bajo distintos proyectos de reintroducción que está llevando adelante la Fundación Rewilding Argentina. Uno de estos puntos elegidos es Iberá, y una de las varias especies que está volviendo de gran forma es el guacamayo rojo.
A pesar de los enormes incendios que tuvieron y tienen lugar en Corrientes y de las grandes sequías, el equipo a cargo se las arregló para que el proyecto de reintroducción se vea lo menos afectado posible; sobre todo en este momento en particular, ya que esta especie entró desde hace un tiempo en su etapa de reproducción. Esta fase, dado el contexto actual de la especie, se convierte en un periodo fundamental del año.
Esta etapa de reproducción es la cuarta de los guacamayos rojos que viven libres en Corrientes. “Esta temporada reproductiva es bastante particular debido a que las puestas de huevo se hicieron muy tarde en comparación con otras temporadas. De las tres parejas de guacamayos rojos, dos pusieron huevos. Y de estas, una pudo sacar adelante un pichón”, comentó al respecto Mane Masat, la coordinadora del proyecto de reintroducción del guacamayo rojo e integrante de la Fundación. “Le pusimos el nombre de Cumarú y le estamos poniendo todo el esfuerzo para ayudar a los padres a sacarlo adelante y que aumente la población de este importante dispersor de frutas y semillas del Iberá”, agregó la experta.
Vale destacar que esta es un ave frugívora, por lo que juega un papel crucial en el funcionamiento de las selvas correntinas al dispersar frutos y semillas de gran tamaño de varias especies de árboles nativos. Además, su tamaño y colores la convierten en un gran atractivo turístico. Por otra parte, contribuye al desarrollo de las comunidades locales y recupera un valor cultural para toda la población de la región.
.

Reptiles y anfibios muy afectados por los incendios

 


Los más afectados por los incendios son los reptiles y anfibios

Fecha de Publicación
: 13/02/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Estudios de la administración del Parque Iberá aseguran que los más afectados de los incendios son los reptiles y anfibios. Adelantó que podría haber menos ejemplares de yacarés por la falta de reproducción, pero que no repercutirá en el ambiente.
Mariana Raño, bióloga de la Administración de Parques Nacionales señaló que: “Se hizo un estudio de los vertebrados, los más afectados fueron los reptiles y anfibios”. El estudio fue tras los incendios del año pasado en Corrientes.
“Los animales que dependen de agua se encontraban hacinados por la falta de esta”, detalló la profesional . “Al Iberá le está costado recuperarse mucho por la falta de agua”, sostuvo en radio Dos.
“Se está demorando  la reproducción de los animales y se los ve a todos desnutridos”, agregó.
En ese contexto, la bióloga afirmó que: “Podría haber menos ejemplares del yacaré aunque no creo que esto repercuta de manera negativa en el ambiente. Es un punto de inflexión en la población. El fuego trae efectos retardados que no los  vamos a ver de manera inmediata”, resaltó.  
Raño insistió en que los incendios no tienen la dimensión del año pasado. “La dimensión de los incendios no es lo misma que el año pasado, se detectan focos en lugares donde en 2022 no se habían dado”, explicó.
.

Esteros del Iberá arde hace 50 días

 


Situación crítica en Corrientes: 31.000 hectáreas afectadas y el Iberá arde hace 50 días

Fecha de Publicación
: 10/02/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


De acuerdo con el informe, en enero se registraron 641 focos de calor en la provincia.  
El Comando de Operaciones de Emergencias (COE) de Corrientes declaró ayer en estado “crítico” la situación desatada por los incendios que afectan con especial intensidad en los Esteros del Iberá y a diversos sectores de la provincia, que desde diciembre hasta la fecha sufrió el efecto de las llamas en 31.000 hectáreas.  En tante, el Iberá  arde hace 50 días y las autoridades señalan que “las pérdidas son incalculables.
En diálogo con El Litoral, el ingeniero agrónomo e integrante del Inta, Ditmar Kurtz, expresó: “Este año  tenemos mucho menos focos de calor y la superficie quemada  en la provincia. El año pasado, en el primer trimestre se quemaron casi un  12% de la superficie provincial, después de eso en marzo y abril se vinieron las lluvias y disminuyó la cantidad de focos de calor y la cantidad de superficie afectada”, explicó.
Además, destacó que entre los meses que terminaron los incendios del primer trimestre y noviembre de 2022, se registraron aproximadamente  52.300 hectáreas quemadas.  En enero de 2022 se habían quemado cerca de  335.000 hectáreas y este año durante el mismo mes se quemaron  27.882 hectáreas en zonas de humedales.
En cuanto a la primera semana de febrero de este año, se registraron 234 focos de calor. “Todavía no hicimos el cálculo de la superficie afectada en febrero, pero estamos esperando imágenes. La mayoría de los  focos de incendios se registraron en zona de humedales que están secos,  estamos pasando por etapas de muy escasas precipitaciones y lo que se está quemando principalmente se quema en zona de humedales”, expresó Kurtz.
Los humedales en Concepción, Esquina, Sauce, Mercedes, son la parte de Esteros que se están prendiendo fuego y es difícil el control por el acceso.  
“Son sitios y hay algo de biomasa para quemar, en los pastizales prácticamente es muy poca la biomasa para que se desarrollen los incendios”, destacó el ingeniero.
Por otro lado, respecto a cuál es la situación para este año, el ingeniero Kurtz expresó: “Entiendo que ahora hay menos biomasa en los pastizales porque el año vino relativamente complicado en cuanto a precipitaciones. Depende de la zona, hay lugares que llovió un 30% menos y venimos de tres años de sequía.
Desde el punto de vista productivo y ambiental es difícil que se revierta a corto plazo la situación porque venimos con un déficit importantísimo de agua en toda la provincia”, manifestó.
También dijo que: “Estamos en niveles históricos muy bajos de superficie cubierta con agua  en la provincia, así que en general creo que se vienen meses duros porque los índices ganaderos van a estar complicados por el poco crecimiento de los pastos, escasez de agua”.
Sobre lo que se espera, el profesional señaló que: “Los pronósticos sin bien indican que se van a empezar a normalizar las precipitaciones, los niveles que se esperan no son súper abundantes como para recuperar las situaciones normales en la provincia, eso va a demorar un cierto tiempo”.

Incendios activos
Sobre el foco ígneo activo en el Iberá, Marisi López,  coordinadora Proyecto Iberá, comentó que las llamas empeoraron en las últimas horas. “El fuego estaba del otro lado del arroyo Carambola, pero está tan seco que los cuerpos de agua casi no están. Las llamas cruzaron, llegaron el camping Carambolita y arrasó con una pasarela, amenazó zonas pobladas como la casa de los guardaparques”, sostuvo en radio Dos.
Indicó que todos los trabajadores del Parque están abocados al combate contra el fuego, con el apoyo de bomberos, brigadistas de parques nacionales y provinciales. Carlos Zalazar, Jefe de Bomberos de Concepción, en tanto, sostuvo: “No hay forma de pararle, el  único que puede parar es una lluvia pero no hay pronóstico. Hay una mucha gente trabajando pero en el estero es imposible apagar”, mencionó.
El Comando Operativo de Emergencias (COE) de la provincia de Corrientes informó ayer que, en las últimas horas, se registraron 12 focos de incendios en la provincia.
Desde el Comando indicaron que los focos se encuentran en: Concepción, San Luis del Palmar, Palmar Grande, Mburucuyá, San Miguel, Villa Olivari, Santa Rosa, Tatacuá, Santo Tomé, Alvear, La Cruz y Sauce.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs