Mostrando entradas con la etiqueta Corrientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corrientes. Mostrar todas las entradas

Corrientes: incautación millonaria de especies exóticas



Incautaron 300 especies exóticas de valor millonario en un micro brasileño

Fecha de Publicación
: 17/05/2015
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Sobre la Ruta nacional Nº 14, Gendarmería Nacional, seccional Monte Caseros junto a la Dirección de Recursos Naturales demoró un colectivo brasileño cargado con unas 300 especies exóticas, valuadas en un millón y medio de pesos aproximadamente.
Lo grave del hecho es que por la manera en que eran llevadas, muchas habían muerto, denunció el propio Santiago Faisal director de Recursos Naturales de la Provincia, quien admitió que “es el operativo más grande realizado en este 2015”.
Personal de la Gendarmería Nacional realizaba un control de rutina sobre la Ruta 14 cuando arribó un colectivo de origen brasileño. Fue el jueves por la tarde, aunque el hecho recién tomó estado público en  la jornada de ayer.
“Tras percibir un olor nauseabundo los gendarmes pidieron abrir la bodega y hallaron a los ejemplares dentro de mochilas encintadas. El olor se debía a que muchos de ellos se encontraban muertos. Inmediatamente dieron intervención a la dirección de Flora y Fauna, al delegado Adrián Moratorio quien realizó las correspondientes actuaciones”, explicó Faisal ayer a Monte Caseros Online.
“Los animales fueron trasladados a la Capital correntina donde están siendo examinados por biólogos y médicos veterinarios, se está trabajando con Senasa, evaluando el estado sanitario de los mismos y la posibilidad de que las especies sean devueltas a su hábitat natural”, sostuvo.
La enorme cantidad de animales exóticos eran llevados para la venta rumbo a Buenos Aires, aunque no descartan que de ahí pudiesen ser derivados hacia otros países.
 Secuestraron boas, anacondas, tortugas, y otras especies, por lo cual tres ciudadanos brasileños quedaron detenidos.
De los 300 ejemplares que eran transportados con cinta pack, un total de 144 están siendo examinados en Fauna, por biólogos y veterinarios quienes siguen de cerca su situación sanitaria.
Insiste en que “muchos han muerto lamentablemente, y se les hizo la incineración”.
En otro orden de cosas, Faisal explicó que como responsables de la caza de animales silvestres tres ciudadanos brasileños quedaron  detenidos y a disposición de Gendarmería.
“Se está evaluando la posibilidad de la repatriación de los animales para que no dañen la fauna local” expresó ante Radio Dos, donde además se refirió a los detenidos: “Va a ser muy alta la pena económica, estamos por aplicar la más alta”, insistió.
Sobre las especies y en particular por las boas dijo que “tienen 1 metro de largo, son de muy corta edad, pertenecen a la variedad constrictoras, es decir que son peligrosas para las personas”, consideró.
En otro orden de cosas, insistió en estos animales no deben ser utilizados como mascotas ya que pertenecen a la vida silvestre y por ello pidió a la población que tomen conciencia sobre el daño que ocasionan.
.

"Tobuna" fue liberada en los esteros del Iberá



Corrientes: "Tobuna" fue liberada en una isla ubicada dentro de los esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 16/05/2015
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Corrientes


En principio la felina vivirá en la Reserva San Alonso en un espacio de 1200 metros cuadrados, que pasará a ser de una hectárea y media si queda preñada. El próximo paso es trasladar dos machos y una hembra más al lugar.
La hembra yaguareté "Tobuna" fue finalmente liberada ayer en la Reserva de la isla San Alonso, en los esteros del Iberá, a unos 160 kilómetros de Corrientes, en el marco de un proyecto de recuperación de la especie, que está extinguida en esta región desde la década del ‘60. "Es una experiencia única a nivel mundial", aseguró a Télam el biólogo Ignacio Jiménez, coordinador de Recuperación de Fauna del Centro Experimental de Cría de Yaguaretés (CECY) creado en 2005 por la entidad ambientalista Conservation Land Trust (CLT).
Históricamente el yaguareté, cuyo nombre científico es Panthera onca, es el felino más grande del continente americano y vivía desde el norte argentino hasta la Patagonia, pero en la actualidad, después de haber perdido el 95% de su distribución original, se encuentra en peligro crítico de extinción en nuestro país, donde se estima que sólo quedan 200 ejemplares.
La ejemplar de yaguareté llegó a la provincia de Corrientes a mediados del mes pasado procedente del zoológico bonaerense de Batán, cerca de Mar del Plata; permaneció  en cuarentena en la Reserva San Cayetano, próxima a la capital correntina; y ayer fue finalmente introducida al Iberá. El centro en el que fue recibida "Tobuna" en la isla de San Alonso está en un área remota de la Reserva Natural Iberá a la que sólo se puede llegar por agua o por aire. Su diseño y construcción, en los que colaboraron científicos de cuatro continentes, demandó cuatro años.
La yaguareté vivirá en la isla San Alonso inicialmente en un espacio de unos 1200 metros cuadrados con cercos de cinco metros de altura, que luego pasará a ser de una hectárea y media si queda preñada, mientras que su futura cría tendrá 30 hectáreas para vivir en libertad. Jiménez mencionó que el proyecto contempla avanzar en la búsqueda de dos machos y otra hembra más para intentar la reproducción. Y explicó que en Argentina hay 50 ejemplares de yaguareté en cautiverio, de los cuales solo cuatro o cinco sirven para el proyecto debido a su edad o su estado. Además, el científico explicó que "a nivel biológico sería importante que la primera pareja venga de suelo argentino, ya que el país está buscando salvar su especie", y destacó el apoyo que les dio el gobierno de Corrientes, que "ve el proyecto como una manera de ponerse en posición de liderazgo para conservar la especie", y la ayuda recibida de la Secretaría de Ambiente de la Nación.
La esperanza de los biólogos es que "Tobuna" tenga sus primeros cachorros a fines del año que viene. "Se estima que en Iberá podrían llegar a vivir a salvo, sin entrar en conflictos con la gente o el ganado, unos 100 yaguaretés. Si logramos restablecerla acá, estaríamos aumentando la población nacional en un 50 por ciento", dijo Jiménez. Y explicó que segun un estudio elaborado por Carlos De Angelo, del Instituto de Biología Subtropical del Conicet, en la Reserva Natural Iberá "hay 600.000 hectáreas donde no hay gente ni ganado, por lo que es una extensión libre de conflicto para el yaguareté. No hay en Argentina otra extensión con este tamaño y sin conflictos". 
.

Liberan pecaríes de collar en la Reserva Natural Iberá



Llegaron los primeros pecaríes de collar a la Reserva Natural Iberá

Fecha de Publicación
: 06/05/2015
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Corrientes


Esta semana diez pecaríes de collar fueron trasladados a la reserva Rincón de Socorro, a pocos kilómetros de la localidad de Colonia Carlos Pellegrini, cuya población vive principalmente del ecoturismo y el avistamiento de fauna silvestre.
Los pecaríes son parientes lejanos de los chanchos silvestres que se encuentran únicamente en el continente americano. En total hay tres especies de pecaríes y todas están presentes en Argentina. De éstas el pecarí de collar es la especie más pequeña, con unos 20 kg de peso, y la más adaptable, ya que habita desiertos, montes y selvas desde Estado Unidos hasta la Argentina. En Corrientes, los pecaríes debieron ser comunes en los tres tipos de bosques que rodean al Iberá (el bosque chaqueño, el espinal y la selva paranaense) pero se extinguieron en algún momento del siglo pasado. El naturalista francés d’Orbigny –quien posiblemente nos ofrece la mejor descripción de la fauna del Iberá— nos habla de grandes grupos de estos animales.
Con la creación de la Reserva Natural Iberá de 1,3 millones de hectáreas en 1983 y la contratación de personal encargado de su cuidado, poco a poco se fueron generando las condiciones para que la fauna desaparecida pudiera volver. Esto fue visualizado por el gobierno de Corrientes y la fundación CLT, quienes llevan desde el año 2007 trabajando en la recuperación de la fauna extinta del Iberá. En ese año se liberaron los primeros osos hormigueros en Iberá y en el 2009 se hizo lo mismo con el raro venado de las pampas. Como resultado de ese trabajo, actualmente se cuenta con tres poblaciones y alrededor de 100 ejemplares de osos hormigueros y venados de las pampas en áreas del Iberá de las que habían sido totalmente exterminados.
Esta semana diez pecaríes de collar fueron trasladados a la reserva Rincón de Socorro, a pocos kilómetros de la localidad de Colonia Carlos Pellegrini, cuya población vive principalmente del ecoturismo y el avistamiento de fauna silvestre. Los animales fueron liberados en un corral de aclimatación situado en el monte correntino donde estarán aclimatándose por unos pocos días antes de ser liberados definitivamente. Estos ejemplares fueron donados por la Estación Experimental Horco Molle de la Universidad de Tucumán y pasaron por instalaciones de cuarentena especialmente construidas cerca de la ciudad de Corrientes.
Vecinos de Pellegrini, guardaparques y personal de la fundación CLT asistieron emocionados a la llegada de estos animales que simboliza el retorno de una especie perdida. Así, el pecarí de collar se convirtió en la tercera especie de fauna que vuelve al Iberá después de décadas de ausencia, uniéndose al oso hormiguero y el venado de las pampas. Según Ignacio Jiménez, coordinador de Recuperación de Fauna de CLT, “éste es un paso más en el que poco a poco se está convirtiendo en el mayor programa de restauración de gran fauna de América. Iberá se está convirtiendo en un lugar único en este sentido y el Gobierno de Corrientes apoya este proceso porque ve que no sólo mejora los ambientes naturales sino que también beneficia a los habitantes locales que ven en el turismo una de sus principales fuentes de empleo e ingresos”.
.

Inauguran centro de investigaciones sobre el Iberá

Inauguran un centro de investigaciones sobre Iberá

Fecha de Publicación
: 04/05/2015
Fuente: caa.nearural.com
Provincia/Región: Corrientes


El espacio ubicado en Concepción contará con laboratorio y equipos para estudiar la fauna y flora local y podrá albergar a 10 científicos.
Quedará habilitado en Concepción el Centro de Investigaciones del Macrosistema Iberá (Cimi), un espacio destinado al conocimiento científico sobre el humedal más importante de la región, como parte de un proyecto encarado por el Gobierno provincial y la Universidad Nacional del Nordeste (Unne).
Se funda en la necesidad de contar con un espacio de permanencia de investigadores y docentes en zona de áreas protegidas, en este caso Esteros del Iberá para realización y facilitación de numerosos estudios de investigación del macrosistema.
.

Corrientes: llegó una hembra yaguareté para reproducir



El yaguareté vuelve a Corrientes después de 60 años

Fecha de Publicación
: 21/04/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Corrientes


La llegada de una hembra a la provincia, a partir del proyecto de una entidad ambientalista, dio inicio esta semana a la reintroducción de esa especie americana de felino, extinguida hace más de seis décadas en la provincia.
El yaguareté se extinguió en esta provincia hace más de seis décadas -antes era común encontrarlo en los Esteros del Iberá-, aunque con la creación de la Reserva Natural Iberá, en 1983, se generó una oportunidad para que la fauna silvestre pueda habitar nuevamente esta vasta región.
"Tobuna" llegó este miércoles al Centro Experimental de Cría de Yaguaretés (Cecy) de la reserva Iberá, único en el mundo diseñado para criar ejemplares totalmente aptos para vivir en la naturaleza y creado en 2005 por Conservation Land Trust (CLT) con el ambicioso objetivo de reintroducir todas las especies de fauna que supo albergar el área.
En tiempos históricos el yaguareté, también llamado jaguar o pantera onca, vivía desde el norte argentino hasta la Patagonia. Pero ahora, después de haber perdido el 95% de su distribución original, se encuentra en peligro crítico de extinción en Argentina, donde se estima que sólo quedan 200 ejemplares.
Durante el siglo pasado Corrientes vio como se extinguían también el oso hormiguero gigante, el tapir, el lobo gargantilla, el pecarí de collar, dos especies de guacamayos –los loros más espectaculares de América—y una pava salvaje o muitú.
La CLT explicó que en colaboración con autoridades provinciales y nacionales, ONGs y empresas, persigue “el doble propósito de restaurar el ecosistema original y promover el desarrollo local al aumentar los atractivos de una región que vive cada vez más del 'turismo de naturaleza''”.
El centro en el que fue recibida Tobuna está en la isla de San Alonso, en un área remota de la reserva natural Iberá a la que sólo se puede llegar por agua o por aire. Su diseño y construcción demandaron cuatro años y colaboraron científicos y expertos de cuatro continentes, creando unas instalaciones de excelencia internacional.
Hasta el momento lograron reintroducir con éxito al oso hormiguero gigante y recuperar la presencia del raro venado de las pampas, que en total suman unos 100 ejemplares en vida libre en áreas de donde hasta hace poco habían desaparecido totalmente.
Tobuna, que llegó en la madrugada del miércoles a la reserva de San Cayetano, fue donada por el zoológico de Batán, situado cerca de Mar del Plata.
“Este es un paso muy importante en lo que va a ser un largo proceso”, dijo Ignacio Jiménez, coordinador del programa de Reintroducción de Fauna de CLT, que debe conseguir este año dos machos y otra hembra.
En entrevista con Télam, Jiménez dijo que en Argentina hay 50 ejemplares de yaguareté en cautiverio, de los cuales solo 4 o 5 sirven para el proyecto debido a su edad o su estado, y señaló que no los pueden tomar del ámbito silvestre.
Jiménez sostuvo que "a nivel biológico sería importante que la primera pareja venga de suelo argentino, ya que el país está buscando salvar su especie”, y destacó el apoyo que les dio el gobierno de Corrientes, que “ve el proyecto como una manera de ponerse en posición de liderazgo" para conservar la especie", y la ayuda recibida de la Secretaría de Ambiente de la Nación.
La cría de yaguaretés en Iberá "es tan solo un grano de arena dentro del enorme desafío que implica evitar que este bello animal desaparezca para siempre de Argentina; el principal trabajo lo hacen actualmente buenos profesionales en lugares del norte donde todavía quedan en vida libre y hace poco nos llegó la gran noticia de que en Misiones habían aumentado desde 50 a 80 ejemplares en los últimos años”, detalló.
“Se estima que en Iberá podrían llegar a vivir a salvo, sin entrar en conflictos con la gente o el ganado, unos 100 yaguaretés. Si logramos restablecerla acá, estaríamos aumentando la poblacional nacional en un 50 por ciento", dijo.
Según un estudio elaborado por Carlos De Angelo, del Instituto de Biología Subtropical del Conicet, en la reserva natural Iberá “hay 600.000 hectáreas donde no hay gente ni ganado, por lo que es una extensión libre de conflicto para el yaguareté. No hay en Argentina otra extensión con este tamaño y sin conflictos”, afirmó Jiménez.
"Aunque la llegada de Tobuna es una gran noticia, todavía queda mucho trabajo y mucho que aprender hasta que logremos tener afinadas las técnicas que permitan criar yaguaretés que puedan vivir seguros en la naturaleza”, manifestó la responsable del Cecy, Karina Sporring, con un prudente optimismo. 
.

Reserva Provincial del Iberá se proyecta a nivel mundial



Reserva Provincial del Iberá: a 32 años de su creación, se ratificó su proyección mundial

Fecha de Publicación
: 17/04/2015
Fuente: Diario El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Con una jornada de reflexión se recordó ayer los 32 años de la creación de la Reserva Provincial del Iberá, y se ratificó la decisión del Gobierno provincial de seguir aportando a la conservación y promoción, con vistas a una proyección turística mundial que redunde también en beneficios económicos para la zona.
“Con orgullo afirmo que desde la Provincia venimos produciendo naturaleza para seguir enriqueciendo nuestro ecosistema”, dijo el senador provincial Sergio Flinta durante el acto que tuvo lugar ayer en la sede de la Dirección de Parques y Reservas.
“Con esto, más una adecuada conservación de fauna local, los Esteros del Iberá se posicionan en la Argentina y en el mundo como uno de los mejores lugares para observar animales silvestres, al mismo nivel de Africa o Pantanal. Serán las localidades cercanas al Iberá las que se beneficien de la llegada de estos turistas, con un adecuado plan estratégico de desarrollo local basado en el ecoturismo”, agregó el titular de la UCR gobernante.
Del acto participaron también la ministra de Turismo, Inés Presman, el subsecretario de Turismo, José Cheme, el director de Parques y Reservas, Vicente Fraga y el director de Recursos Naturales, Santiago Faisal. En representación de la Dirección de Parques y Reservas, estuvo el profesor Fernando Laprovitta, la responsable de Relaciones Públicas de la Fundación The Conservation Land Trust, Marisi López, y la directora general de Turismo de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes, Viviana Centurión, entre otros invitados especiales, guardaparques y prensa en general.
Laprovitta brindó una breve reseña histórica y destacó que a partir de la Ley N° 3.771 en el año 1983 se crea la Reserva Provincial del Iberá. Recordó que por iniciativa de Vicente Fraga, Leonardo Aquino e Inse Apóstol, se reclutó a los lugareños que se encontraban en medio del estero, a fin de crear un cuerpo de guardaparques dedicado al cuidado y preservación de la flora y fauna autóctona, entre ellos “Mingo” Cabrera, que fue uno de los pioneros en esta nueva actividad.
“Felicito a los señores guardaparques, vamos por muchos años más de conservación”, sentenció el subsecretario Cheme.
Promoción del Iberá
El aniversario Nº 32 de la creación de la Reserva del Iberá ha sido declarada de interés por el Ministerio de Turismo de Corrientes, por lo que la titular del área renovó el compromiso de cuidarlo, valorarlo y “potenciar al Iberá como marca identitaria de la naturaleza y cultura de Corrientes”.
Destacó Presman que el Iberá cuenta con una gran visibilidad a partir de diferentes acciones de promoción como la reciente presencia del chef internacional Francis Mallmann y la próxima llegada de la top model Valeria Mazza para cumplir con una sesión de fotografías.
.

Corrientes intentará reproducir yaguaretés



Se inicia proyecto de cría de yaguaretés en la provincia de Corrientes

Fecha de Publicación
: 12/04/2015
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Corrientes


El yaguareté no es sólo el animal más emblemático de la Argentina. También es el más amenazado. En tiempos históricos vivía desde el Norte argentino hasta la Patagonia. En la actualidad después de haber perdido el 95% de su distribución original, se encuentra en peligro crítico de extinción en nuestro país, donde se estima que sólo quedan 200 ejemplares.
Este bello animal se extinguió de la provincia de Corrientes a mitad del siglo pasado, aunque anteriormente era común encontrarlo en esteros del Iberá. La presencia del yaguareté en Corrientes queda registrada en el nombre de numerosas localidades junto a decenas de leyendas y chamamés. Además del yaguareté, durante el siglo pasado Corrientes vio como se extinguían la mayoría de sus animales más carismáticos: el oso hormiguero gigante, el tapir, el lobo gargantilla, el pecarí de collar, dos especies de guacamayos –los loros más espectaculares de América—y una pava salvaje o muitú. Afortunadamente, en 1983 la creación de la Reserva Natural Iberá --con 1,3 millones de hectáreas-- por el gobierno de esa provincia creó la oportunidad para que la fauna silvestre pudiera volver a habitar esa vasta región área.   
Desde el año 2005 la fundación Conservation Land Trust (CLT) ha estado colaborando con el gobierno de Corrientes, las autoridades de fauna de la Nación y de otras provincias, científicos, ONGs, zoos, empresas y particulares para lograr que Iberá vuelva a contar con todas sus especies de fauna. Se busca un doble propósito: por un lado restaurar el ecosistema original y por otro promover el desarrollo local al aumentar los atractivos de una región que vive cada vez más del Turismo de Naturaleza. Hasta el momento se ha reintroducido con éxito al oso hormiguero gigante y se logró recuperar la presencia del raro venado de las pampas en las lomadas del interior del Iberá. Después de casi 10 años de trabajo existen ya dos poblaciones restauradas de oso hormiguero y una de venado de las pampas que en total suman unos 100 ejemplares en vida libre en áreas donde hasta hace poco habían desaparecido totalmente. También se está preparando la liberación del primer grupo de pecaríes de collar para las próximas semanas, un pequeño jabalí silvestre nativo de la región que vive en grupos de 5 a 15 ejemplares. Y en el futuro cercano se espera reintroducir al guacamayo rojo, una espectacular ave que habitaba las selvas cercanas al río Paraná y del norte del Iberá. A éstos le seguirán el muitú, una bella ave con parecida a un pavo, y el tapir, el mamífero terrestre más grande de Sudamérica. Todas estas iniciativas conjuntas constituyen el mayor programa de restauración de fauna del continente americano.
Dentro de este contexto se ubica la creación del Centro Experimental de Cría de Yaguaretés (CECY). Este centro es el único del mundo dedicado exclusivamente a criar ejemplares de este felino que sean totalmente aptos para vivir en la Naturaleza; lo que implica que sepan cazar por sí mismos y que no tengan ninguna dependencia con el ser humano. El CECY está ubicado en la isla de San Alonso, en un área remota dentro de la Reserva Natural Iberá a la que sólo se puede llegar por agua o por aire. En el diseño y construcción de este centro han colaborado científicos y expertos de cuatro continentes, generando unas instalaciones de excelencia internacional.
El CECY cuenta con cuatro recintos de 1200 m2  diseñados para albergar hasta dos parejas de yaguaretés procedentes de zoológicos que pueden servir como reproductores aunque no cumplan con las condiciones para la vida libre. Junto a estos recintos se encuentran dos grandes corrales de hectárea y media de superficie donde una hembra puede sacar adelante a sus cachorros sin que éstos tengan contacto con los humanos y puedan ir aprendiendo a cazar por sí mismos. Finalmente, existe un corral de 30 hectáreas –el mayor del mundo en su género—donde estos cachorros nacidos en el interior del Iberá podrían terminar de afinar al máximo sus técnicas de caza, ya sin su madre cautiva, la cual no será liberada por haber vivido demasiado tiempo en contacto con las personas.
Todo el proceso de diseño, construcción y aprobación formal de las instalaciones del CECY ha tomado más de cuatro años, pero esta semana alcanza un momento crítico con la llegada a Corrientes de la primera hembra de yaguareté que inaugura el plantel de animales reproductores. Esta hembra responde al nombre de Tobuna y ha sido donada generosamente por el zoológico de Batán situado cerca de la localidad de Mar del Plata. Tobuna es una hembra especialmente elegida al ser la última yaguareté que se ha reproducido en cautividad en Argentina. Aunque Tobuna –al ser un animal nacido y criado en un zoológico—no reúne las condiciones para ser liberada, la idea es que dé a luz a sus crías en condiciones seminaturales para que éstas si puedan ser libres algún día.
La yaguareté llegó en la madrugada del miércoles a las instalaciones de cuarentena construidas para este fin en la Reserva San Cayetano. Estas instalaciones han sido diseñadas para albergar a osos hormigueros, pecaríes y tapires, y además cuentan con un ala especialmente habilitada para mantener hasta dos yaguaretés. En palabras del Dr. Gustavo Solís, coordinador veterinario de CLT: “como correntino con más de dos décadas de experiencia en el manejo de fauna, es un orgullo contar en nuestra provincia con las que son las mejores instalaciones para cuarentena de mamíferos silvestres de todo el país. Una vez que la yaguareté pase exitosamente por todas las pruebas médicas, la trasladaremos a su amplio encierro en el interior del Iberá”.     
Según palabras de Ignacio Jiménez, coordinador del programa de Reintroducción de Fauna de CLT: “Este es un paso muy importante en lo que va a ser un largo proceso. Este año debemos conseguir dos machos y otra hembra para el CECY. El zoo de Batán nos ha ofrecido ya otra hembra. Sin embargo, prácticamente no quedan machos adecuados en los zoos de Argentina, ya que o son muy viejos, o tienen un origen inadecuado, o los dueños prefieren no sumarse al proyecto de cría. Por tanto, vamos a buscar animales en los países vecinos. Desde Uruguay tanto los zoos como el gobierno ya han mostrado interés en aportar animales para este proyecto”.
Karina Spørring, como responsable directa del CECY, también quiere mandar un mensaje de prudente optimismo: “aunque la llegada de Tobuna es una gran noticia, todavía queda mucho trabajo y mucho que aprender hasta que logremos tener afinadas las técnicas que permitan criar yaguaretés que puedan vivir seguros en la Naturaleza”
Ignacio refuerza este mensaje: “El proyecto de cría de yaguaretés en Iberá es tan sólo un grano de arena dentro del enorme desafío que implica evitar que este bello animal desaparezca para siempre de la Argentina. El principal trabajo se está haciendo actualmente por buenos profesionales en los lugares donde todavía quedan yaguaretés en vida libre en el Norte argentino. Por ejemplo, hace poco nos llegó la gran noticia de que los yaguaretés de Misiones habían aumentado desde 50 a 80 ejemplares en los últimos años gracias al trabajo conjunto del gobiernos, investigadores de y ONGs. Y en la zona de Yungas también hay gente trabajando activamente por la conservación de la especie. De todos modos, se estima que en Iberá podrían llegar a vivir a salvo, sin entrar en conflictos con la gente o el ganado, unos 100 yaguaretés. Si logramos restablecer una población acá, estaríamos aumentando la poblacional nacional en un 50%”.
Quizás la llegada de Tobuna al Proyecto de Cría en Iberá sea una señal de que finalmente algo empieza a cambiar en la triste historia de este majestuoso animal en nuestro país.        
.

Corrientes: arrozales sin agroquímicos con cría de peces



Proponen la cría de pacú en arrozales libres de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 11/04/2015
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes


En una misma hectárea que rinde 6.600 kilos de arroz es posible engordar 2.000 kilos de peces por año. Con 101 mil hectáreas cultivadas con el cereal, la alternativa de combinar la siembra con el engorde de pacú comienza a ser una buena posibilidad en Corrientes. Hay ensayos en terrenos experimentales de 4 hectáreas. Un primer muestreo parcial arrojó muy buenos resultados, con animales que en 6 meses han llegado a tener 560 gramos de peso.
El Ministerio de la Producción de la provincia, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, junto a la Estación Experimental INTA Corrientes, y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), buscan unificar un modelo que se pueda aplicar en las cuatro zona productivas de arroz: zona de la rivera del río Uruguay provincial, la costa del Paraná norte (Itá Ibaté e Ituzaingó), la costa del Paraná Sur (Goya, Bella Vista, Lavalle) y la Centro-Sur (Mercedes y Curuzú Cuatiá).
Además, el trabajo busca, entre otros aspectos, descartar o reducir los agroquímicos que usualmente se utilizan en la producción arrocera, según lo explicó el Director Ejecutivo del Proyecto, el médico veterinario Juan Pablo Roux. “Si en los análisis que realizamos en los distintos ciclos de crecimiento de los peces y del arroz, no son detectables rastros de pesticidas, se buscará a futuro la certificación de lo que se denomina arroz orgánico”, dijo según un despacho de prensa de la UNNE. Este rótulo lo hace libre de agroquímicos, aumenta su calidad y por ende le otorga un precio diferenciado.
Si bien los terrenos correntinos son aptos para esta producción, requieren de una adecuación previa y una evaluación la zona por el clima y topografía. Para el ingeniero Jorge Frede, director de Arroz de la Unidad Operativa de Producción, de Corrientes “es óptima la producción mixta en la provincia, pero aún no hay certezas, por que las condiciones no están dadas para que el productor invierta, y restan madurar más los proyectos”, dijo Frede a NEA Rural. Sin embargo, “las experiencias de Chaco y Formosa son muy buenas”, admitió.
Se propone elevar los bordes del terreno para obtener un gran espejo de agua. Se fabrican además unos “refugios” en los bordes interiores de esos levantamientos, que son utilizados por los peces en temporadas de bajas temperaturas. Los terrenos experimentales de este proyecto tienen 4 hectáreas pero ya existen emprendimientos con extensiones de 60 a 100 hectáreas en la localidad chaqueña de La Leonesa, por ejemplo.
La ventaja de tener el terreno inundado por el lapso de 2 años es que las plagas vegetales se descomponen y sirven de alimentos para los peces. En consecuencia, los trabajos de preparación del lote para la siembra del arroz se reducen considerablemente. Tampoco requiere de nutrientes ni fertilizantes, ya que toda la materia orgánica del desecho de los peces queda depositada en el suelo y es óptima para el desarrollo de la planta de arroz.
.

Tres Cerros y su biodiversidad estudiada por el Conicet



Tres Cerros alberga especies únicas en el mundo que son objeto de estudio científico

Fecha de Publicación
: 22/03/2015
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El afloramiento rocoso no sólo exhibe un paisaje diferente a todo el territorio correntino, sino que además su flora y fauna incluyen ejemplares que no existen en otro lugar del planeta. Alertan sobre la necesidad de preservar esas poblaciones para evitar que se extingan. Desde el 2010 se realizan investigaciones que son parte de proyectos de la Unne y el Conicet.
A 27 kilómetros de La Cruz se emplaza el paraje Tres Cerros. A simple vista se puede determinar que es un lugar único en Corrientes porque el afloramiento rocoso se eleva sobre la llanura. Pero no se trata sólo de un paisaje singular sino del hábitat de especies endémicas que hace varios años son objeto de diversos estudios científicos. Profesionales de las ciencias naturales advierten que son lugares que tienen características especiales y que cualquier perturbación que se genere altera los procesos evolutivos de poblaciones que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.
“La flora y fauna han evolucionado durante miles de años en las condiciones propias que genera ese entorno, es decir entre rocas, que es distinta de toda la matriz que lo rodea. Eso ha producido que vayan evolucionando por caminos distintos de todo lo que rodea a ese lugar, generando así un montón de especies únicas, es decir ejemplares que habitan sólo ahí y en ningún otro lugar del planeta. Son las denominadas endémicas”, explicaron a El Litoral los profesionales de las ciencias naturales que realizan investigaciones que son parte de proyectos de la Unne y el Conicet. Tras lo cual indicaron que “eso sucede en todos los tipos de afloramientos aislados que hay en el mundo y que nosotros afortunadamente tenemos en Corrientes”.

Flora
Los estudios que realizan desde el 2010 en la zona son trascendentales precisamente para identificar y poder conocer detalles de las especies endémicas. Por ejemplo, en lo que se refiere a flora, comentaron que “se está desarrollando una tesis de grado con un cactus único en el mundo. Se llama Gymnocalicyum angelae y recién se está conociendo más sobre su biología. Se lo está estudiando hace unos seis meses. Está muy relacionado con todo lo que es el microambiente que forman las rocas, pues se aloja entre las grietas y a su vez está protegido por otras plantas que lo cubren. Y en cuanto a su biología observamos que desarrolla muy pocas flores y se reproduce vegetativamente”. A esto se suma que “el tamaño máximo de un ejemplar es de 8 centímetros y esta especie se encuentra en sólo uno de los cerros. Esto nos indica que estamos ante una especie vulnerable”.
“Así como este cactus, encontramos otras dos especies que además de ser endémicas también con escasas en cantidad. Por dar un ejemplo, de los dos cerros donde se desarrollan tareas de protección mediante un convenio, sólo en uno se ha encontrado en abundancia”, comentaron los investigadores a este diario.
Luego remarcaron que “además, en los bosques que se generan del lado sur de los cerros, hay especies que sólo se encuentran en ambientes similares a la selva paranaense en Misiones. Es decir, es otro microhábitat único en la provincia. Hay algunas plantas que sólo habitan en el paraje Tres Cerros y en otros países tales como Brasil”.

Fauna
Los hallazgos anteriores son producto de los estudios realizados por investigadores que en un principio estaban divididos en dos grandes grupos: flora y fauna de vertebrados. Y en este último caso, luego también se sumaron quienes estudian a los invertebrados.
Entre los resultados destacados recordaron que lograron describir las características de  una lagartija nueva para la ciencia y que habita en los Tres Cerros: se trata del geco del taragüí (Homorota taragüí). Mientras que actualmente “estamos investigando otra que también es endémica, que sólo la encontramos en dos de los cerros. En este caso estamos en proceso descriptivo, pero es un poco más complejo porque tenemos que hacer análisis moleculares”, expresaron los profesionales.
Añadieron también acerca de los estudios en proceso de un escorpión único en el mundo.
“Hay dos tesis doctorales desarrollándose, financiadas por la Unne y el Conicet. También hubo una tesis de licenciatura”, subrayaron. Estas y  otra amplia variedad de investigaciones son desarrolladas en el paraje Tres Cerros, donde aún hay mucho por descubrir sobre las especies endémicas que forman parte de su biodiversidad.
.

Proponen más protección para el Iberá



Iberá: para una mejor protección de especies, proponen ampliar las áreas de conservación

Fecha de Publicación
: 18/03/2015
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Investigadores de la Unne consideran prioritario actualizar las unidades de conservación en base a las necesidades de la fauna local. El trabajo se focaliza en anfibios y reptiles, aunque aseguran que permitirá el cuidado de especies regionales. Instan al análisis con las autoridades estatales.
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) realizó durante los últimos años estudios de la biodiversidad y distribución de especies de anfibios y reptiles en la región del Iberá, cuyo resultado apunta a la revisión y necesidad de actualizar y ampliar las áreas de conservación del humedal correntino, a fin de proteger a mayor cantidad de animales; en tanto que advierten que la mayoría de estos se encuentran por fuera de las unidades de conservación.
La propuesta surge de investigadores del Laboratorio de Herpetología del Departamento  de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, que lograron actualizar el conocimiento de este grupo  de animales en la reserva natural, a más de 15 años del primer proyecto “Fauna del Iberá”, desarrollado entre 1998 y 2000.
“Queríamos identificar cómo se encuentra la fauna de reptiles y anfibios a casi quince años del primer proyecto, las posibles amenazas que enfrentan y también determinar cuál es el grado de protección con el que cuentan actualmente” explicaron los  investigadores, Blanca Beatriz Alvarez y Eduardo Etchepare.
En este contexto, consideran necesario revisar las áreas donde se focalizan los esfuerzos de conservación, pues casi la totalidad de  las zonas de Iberá con mayor diversidad de especies de reptiles y anfibios están  ubicadas afuera de la zona denominada “Parque Provincial o Zona Núcleo”.
En dicho estudio, el área de la Reserva del Iberá se dividió en 28 celdas de 25 kilómetros cuadrados y se confeccionó una matriz de presencia y ausencia para anfibios y otra para reptiles por celdas, a fin de tener la localización precisa de las especies dentro de cada área.
Del total de 28 celdas en que se dividió la Reserva, existen nueve que juntas contienen a todas las especies de anfibios y  reptiles, al menos una vez. Pero de esas nueve, sólo una se encuentra protegida efectivamente a través de normativas vigentes, y es el Centro de Guardaparques de Carlos Pellegrini.
“Esto significa que las áreas con mayor urgencia para ser conservadas no necesariamente son las actualmente mejor protegidas” explicó Etchepare.
En la región Iberá existen cinco “Unidades de Conservación” que se crearon como compensación del impacto ambiental provocado por la creación y posterior llenado del embalse de la represa de Yacyretá. Estas unidades de conservación totalizan 630 kilómetros cuadrados protegidos, que se suman a otras áreas reguladas por el Estado provincial. La coincidencia entre las celdas prioritarias y la ubicación de las Unidades de Conservación es baja, según señalaron los investigadores.
“Entendemos que es complejo, difícil y costoso cumplir con el objetivo de cubrir todas las áreas prioritarias de conservación para toda la fauna del  Iberá, pero es un trabajo necesario garantizar que los procesos ecológicos se mantengan en óptimas condiciones para que de esa forma la reserva cumpla con el fin de preservar la biodiversidad” remarcaron.
Además, manifestaron que de atenderse la necesidad de redefinir las áreas prioritarias, será un debate necesario, para las autoridades competentes y sectores involucrados, el definir sobre la conveniencia de crear nuevas Unidades de Conservación o de ampliar las actuales. Y aclaran que estas no lograron alcanzar el objetivo de mantenerse como áreas libres de actividades deteriorantes.
.

Corrientes: Tres Cerros camino a ser una reserva



Avanzan en la protección de Tres Cerros, una reserva de biodiversidad en Corrientes

Fecha de Publicación
: 07/03/2015
Fuente: itapunta.com
Provincia/Región: Corrientes


Un lugar prácticamente desconocido para la ciencia hasta hace unos años, constituye un paisaje único por su biodiversidad. Gracias al trabajo de investigadores se avanza en la conservación de esta reserva natural.
“Es preciso cuanto antes visitar los Tres Cerros que dominan el pueblo de La Cruz… el reino animal es muy extenso, y no se conoce sino de un modo superficial, interesa mucho estudiarlo y hacer una colección completa de él”  exponía en el año 1885 el reconocido naturalista Amado Bonpland.
Sin embargo, el paso de los años, y de más de un siglo y medio, no habían logrado satisfacer el deseo de Bonpland sobre el conocimiento de Los Tres Cerros, un afloramiento rocoso en medio de una amplia llanura, localizado  a 27 km de la ciudad de La Cruz en Corrientes.
Pero una exploración para registrar anfibios y reptiles en el Paraje Tres Cerros, llevada cabo en el marco de un proyecto sobre la herpetofauna del NEA, dirigido por la Lic. Blanca Beatriz Álvarez, directora del Laboratorio de Herpetología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura,  se constituyó en un nuevo proyecto científico que actualmente reúne a decenas de reconocidos investigadores y profesionales de distintas disciplinas, todos coincidiendo en la importancia de proteger este sitio de inimaginada riqueza natural.
“Hoy podemos decir que las observaciones de Bonpland eran completamente acertadas” señalan los investigadores de la UNNE Rodrigo Cajade, Walter Medina y Alejandra Hernando, integrantes del equipo a cargo del proyecto de investigación y conservación, coordinado desde el Laboratorio de Herpetología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, y desde el Instituto de Botánica del Nordeste.
Cajade reconoce que el proyecto surgió “casi de forma casual”, cuando en el año 2010 organizando una campaña para muestrear anfibios y reptiles en la cuenca correntina del río Uruguay buscaron a través de internet fotografías de lugares elevados en la provincia de Corrientes y descubriendo “Los Tres Cerros”.
Ya en la primera expedición, la cual previamente había generado grandes expectativas, encontraron numerosas especies únicas, no descriptas para la ciencia, para Argentina, o para Corrientes,  e incluso que sólo se hallan en el Paraje Tres Cerros.
El potencial de biodiversidad fue contagiando a otros investigadores, y así de una investigación específica sobre anfibios y reptiles financiada por la UNNE y la ONG internacional (Conservation, Research and Education Opportunities International – CROI),  se avanzó a un proyecto científico interdisciplinario que reúne a especialistas en todos los grupos vertebrados, artrópodos, la flora, la geografía y geología, con la meta del conocimiento y la conservación de este sitio.

Ver Noticia Completa
.

Liberaron un aguará guazú en los Esteros de Iberá



Después de su rehabilitación, liberaron un ejemplar de aguará guazú

Fecha de Publicación
: 09/02/2015
Fuente: InfoBan
Provincia/Región: Corrientes


La especie está en peligro de extinción y fue recuperado por Fundación Temaikèn y la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad
Fundación Temaikèn, institución que trabaja para proteger la naturaleza, educando, investigando y conservando especies y ecosistemas, reintrodujo en la naturaleza a una hembra de Aguara Guazú adulta, que había sido recuperada en un procedimiento en la provincia de Buenos Aires en agosto de 2014. La liberación se realizó en conjunto con personal de la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación de Jefatura de Gabinete de Ministros.
Durante los 6 meses que duró la rehabilitación, el animal permaneció en aislamiento humano en el Centro de Reproducción y Rehabilitación de Especies Temaikèn (CRET). Allí trabajó un grupo interdisciplinario de cuidadores, veterinarios y biólogos para asegurar que tuviera buena condición sanitaria, que pudiese obtener alimento por sus propios medios y que preservara las conductas propias de su especie que son necesarias para sobrevivir en la vida silvestre.
El lunes 02 de Febrero personal de Fiscalización de la cartera ambiental junto a Fundación Temaikèn partieron desde el CRET emprendiendo viaje a Corrientes. El traslado se realizó durante la noche para evitar el calor que pudiese afectar al animal y, al día siguiente, se realizó la liberación del mismo en los Esteros de Iberá.
El Aguara Guazú fue liberado provisto de un radio collar de VHF mediante el cual podrá ser monitoreado y de este modo, saber cómo continua su vida en la naturaleza.
En este mismo viaje, se traslado un ejemplar macho de Oso Hormiguero de aproximadamente 7 meses que había sido recuperado en un operativo por personal de fiscalización. Este ejemplar, que también se encontraba en rehabilitación en las instalaciones de CRET, continuará con su rehabilitación en instalaciones de la provincia de Corrientes hasta tanto adquiera el peso necesario para también ser liberado en la misma zona que el ejemplar de Aguara Guazú.
El aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) es el cánido más grande de la región, autóctona y única en su género en Latinoamérica. Se encuentra en peligro de extinción en la Argentina, donde solamente quedan 880 ejemplares, y su pérdida sigue en aumento. Habita en ambientes abiertos como sabanas, pastizales, bosque abierto, palmares, bañados y esteros. Entre las principales causas por las que se encuentra amenazado están la pérdida de su hábitat natural debido al avance de la frontera agropecuaria, obras como la construcción de rutas y caminos, represas, etc., la caza ilegal, el atropellamiento en rutas, y el mascotismo.
.

Puentes pasafauna para monos y fauna



Construirán puentes pasafauna para proteger a las poblaciones de monos en Corrientes

Fecha de Publicación
: 20/12/2014
Fuente: Misiones OnLine
Provincia/Región:
Corrientes

 
Un grupo de investigación de la Estación Biológica Corrientes (EBCo), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) trabajó con alumnos de dos colegios secundarios en el diseño de puentes pasafaun,a para ser colocados en la ruta provincial Nº 8, de la provincia de Corrientes. El proyecto está orientado a preservar las poblaciones de monos de la zona y de otras especies de animales arborícolas, que se ven afectadas por el tránsito vehicular.
“Empezamos a encontrar monos muertos, a identificar lugares a donde bajan, los atropella un auto o los atacan los perros del vecindario. Como causa de la fragmentación del bosque los monos que se desplazaban por determinados lugares, ahora tienen que hacerlo por otros e inclusive de nuevas formas, como descender al suelo o utilizar cables del tendido eléctrico”, expresó Martín Kowalewski, investigador adjunto del CONICET y director de la Estación Biológica Corrientes, en referencia a cómo surgió la idea del proyecto.
La Estación se encuentra en San Cayetano, ubicado en el municipio de Riachuelo, a veinte kilómetros de la ciudad de Corrientes. En los últimos años esta zona sufrió una fuerte urbanización a causa de la instalación de casas quintas e industrias que provocaron un aumento del tránsito en las rutas provinciales, interviniendo con el ecosistema.
“Había hecho unos viajes a México y a Brasil, donde vi estos proyectos de puentes para monos. También hablé con un colega mexicano que estaba haciendo unos puentes en sur de ese país y me dije ‘vamos a hacer nosotros también esto a ver que sale’”, expresó el investigador. Por cuestiones de tiempo y de extensión al medio, el grupo decidió involucrar a dos escuelas secundarias: la de San Cayetano –que es la de la localidad- y una privada de la ciudad de Corrientes, el Instituto Pío XI.
Está prevista la construcción de cinco puentes, con postes madera y la pasarela con alambres de acero y pallets, que son residuos de la industria forestal donados por empresas de la zona. “Con los chicos se diseñó el puente y con ayuda de algunos padres, que son ingenieros y arquitectos, tomamos planos de lo que se hizo en Iguazú. Lo presentamos en Vialidad Provincial y fue aprobado, después salimos a buscar el resto de los permisos necesarios. La Municipalidad de Riachuelo enseguida nos apoyó, va a ser la primera comunidad en Corrientes con un proyecto de este estilo”, comentó Kowalewski.
Los alumnos de los colegios trabajaron en talleres de conservación ambiental, bajo la guía de la licenciada Viridiana González, profesional adjunta del CONICET y encargada de las actividades de extensión al medio y educación de la Estación. Allí, se elaboró toda la idea del proyecto, se buscaron donaciones de materiales para la construcción de los puentes –que aún están en la búsqueda de aportes-, etc. Por su parte, el municipio aportará la mano de obra para la construcción de los mismos.
“Lo importante es que los chicos van entendiendo que el proyecto no es sólo una cuestión de que los monos y otra fauna utilicen el puente –como el aguará popé, las comadrejas, etc.-, el trasfondo es que vinculamos dos realidades diferentes y los unimos en el problema de conservación, que es el avance sobre los recursos y cómo nos afecta como sociedad. Nuestro objetivo es generar una toma de conciencia sobre la protección de los recursos naturales”, explicó el investigador.
Por su parte, la escuela secundaria de San Cayetano diseñó otro estilo de puente fabricado con cañas de tacuara, y para unir, la utilización de bolsas de residuos anudadas como sogas. Este puente es menos resistente que el diseñado para la ruta, de manera que será colocado en el mes de marzo dentro de la Estación Biológica Corrientes, como una manera de concreción de la primera etapa de actividades con las escuelas.

Investigar y proteger la diversidad
La Estación Biológica Corrientes depende del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia –CABA-, y por ende, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Posee unas cien hectáreas de superficie y su director es el investigador adjunto, doctor Martín Kowalewski, quien trabaja allí con técnicos y becarios.
En cuanto a la biodiversidad, la Estación cuenta con más de ciento setenta especies de aves registradas, y en grandes mamíferos, se pueden encontrar primates, zorros, aguará guazú, lobitos de río, guazunchos, yaguarundíes, carpinchos y también se encuentran yacarés. El espacio tiene una diversidad de ambientes, que se observan camino hacia el río Riachuelo: montes, esteros, grandes lagunas, palmares y tres kilómetros de costa de río con unos quinientos metros de playa.
“Hay un proyecto del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación[1] para vincular el ambiente científico con el eco-turismo. Está proyectado que se forme una reserva provincial, con la institución científica instalada en el centro. Se prepararía el lugar para recibir gente, con instalaciones sanitarias, salón de usos múltiples, habilitar nuevos senderos con pasarelas entablonadas y que sean autoguiados, es decir que la gente pueda recorrerlos guiados por un pequeño plano”, expresó Kowalewski.
Pocos lugares en el país y en el mundo tienen este concepto de institución científica inserta en un área protegida, lo cual le da un valor agregado al espacio. Allí los estudios están principalmente enfocados en primates, como ser enfermedades infecciosas, relaciones de amistad, perfiles hormonales y estrategias reproductivas, comportamientos juveniles en monos, etc. Allí, en seis años, se han producido varias tesis de licenciatura, dos tesis doctorales y hay cuatro en curso lo cual constituye una producción importante.
.

El oso hormiguero ya es monumento natural



Declaran al oso hormiguero un monumento natural

Fecha de Publicación
: 21/11/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Corrientes


 A través de esta normativa, se declara zona de veda total y permanente para la caza de esta especie en todo el territorio de la Provincia de Corrientes, quedando también “expresamente prohibida la posesión de animales cautivos de esta especie, de sus productos y subproductos (cueros, trofeos de animales embalsamados, etc.), acosamiento, persecución o tránsito de los mismos, con excepción de aquellos autorizados por la Autoridad de Aplicación”.
Asimismo, hay que destacar que si bien prima un interés ambiental en la sanción de la presente norma, al restituir a la fauna local una especie extinguida de estas características en la Provincia de Corrientes, la misma significará un atractivo turístico especial para todos aquellos interesados en observación de fauna silvestre y ecoturismo.
La mencionada Ley otorga una protección especial a esta especie, y establece zona de veda total y permanente para la caza del Oso Hormiguero Grande en todo el territorio de la Provincia de Corrientes. Asimismo, esta norma decreta la prohibición y/o posesión de animales cautivos de esta especie, de sus productos y subproductos (cueros, trofeos de animales embalsamados, etc.), acosamiento, persecución o tránsito de los mismos, con excepción de aquellos autorizados por la Autoridad de Aplicación.
El Oso Hormiguero Grande, es una especie declarada como Vulnerable globalmente por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), y nacionalmente por la Sociedad Argentina de Estudio de los
Mamíferos (SAREM) e incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES).
La declaración de Monumento Natural del Oso Hormiguero Grande, aportará una valiosa herramienta para la recuperación de esta especie, teniendo en cuenta la concreta amenaza que significan la pérdida del hábitat y la cacería furtiva, entre otros factores en nuestro territorio.
De esta manera, el Oso Hormiguero Grande se convierte en la quinta especie en ser declarada monumento natural en la provincia de Corrientes. Desde 1992 lo son el Ciervo de los Pantanos, el Aguará guazú, el Lobito de Río y el Venado de las Pampas, todos declarados monumentos naturales a través del Decreto N° 1555/92.
El Gobierno Provincial continúa tomando firmes decisiones que ratifican su compromiso con la Biodiversidad de Corrientes, la Reserva Natural del Iberá y la Sustentabilidad del Medio Ambiente, de sus Recursos Naturales y de sus Parques y Reservas.
.

En Corrientes está la primer plaza comestible nacional



Inauguración de 1ª plaza comestible y sustentable de Argentina

Fecha de Publicación
: 12/10/2014
Fuente: Portal del ICAA
Provincia/Región: Corrientes


En el Jardín Botánico de la ciudad de Corrientes tuvo lugar la inauguración de la Primera Plaza Comestible, a través del Ministerio de Desarrollo Social. En dicho marco se llevó a cabo la plantación de árboles frutales en forma conjunta con establecimientos educativos, instituciones, organizaciones de la sociedad civil, vecinos y comunidades del Jardín Botánico.
La primera etapa finalizó con el programa de plantado de unos 70 árboles frutales, donde el administrador general del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), fue invitado a plantar un ejemplar.
El objetivo de esta plaza comestible tiene por objetivo promover el consumo de frutas y verduras favoreciendo una alimentación saludable, promover el uso de energía renovable concientizando en el ahorro de energía y el cuidado de los recursos naturales; promover un manejo responsable del agua y los residuos, formar parte del circuito turístico de la ciudad; ser un espacio educativo y de recreación, y constituirse en un modelo de futuras plazas comestibles y sustentables en la provincia y el país.
La segunda etapa del programa, se efectivizará cuando los árboles hayan crecido y estarán destinadas a alumnos de colegios primarios, secundarios, universitarios, terciarios, organizaciones de la sociedad civil o vecinos que así lo deseen podrán acercarse a disfrutar de la primera plaza comestible y sustentable de la Argentina a través de una visita guiada para recorrer las plantaciones e informarse de la importancia de la nutrición basada principalmente en frutas y sus beneficios.
.

Quieren frenar la erosión de las costas del río Paraná



Profesionales del ICAA recorrieron costas erosionadas del río Paraná

Fecha de Pub
licación: 06/10/2014
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Corrientes


Equipo técnico del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) estuvieron en Lavalle, a fin de colaborar con el municipio local en su intento por detener la erosión de las costas del río Paraná.
Así, a pedido de la intendente de la localidad Gladys Cuevas, estuvieron los ingenieros Carlos Gauna y Omar Domínguez de la Gerencia de Ingeniería del ICAA para evaluar en forma conjunta la solución paliativa encarada por el municipio consistente en grandes cubiertas, hierro y hormigón, ya utilizados en Bella Vista, hasta tanto se apruebe la defensa definitiva, oportunamente solicitados a organismos nacionales como la Subsecretaría de Recursos Hídricos y Dirección Nacional de Vialidad.
Los profesionales del ICAA junto con la jefa comunal y la arquitecta Nancy Piaza del equipo municipal, también recorrieron el sector erosionado por los desagües pluviales que desembocan en el río Paraná, donde analizaron las posibles alternativas de obras de protección de los canales, que tienen una fuerte pendiente, con cárcavas que deben ser estabilizadas.
En Bella Vista, los ingenieros del ICAA apreciaron el sistema de protección -que pretende imitar el municipio de Lavalle- levantado en un sector de bajada de lanchas de pescadores, consistente en un sistema de entramados de cubiertas de vehículos abulonados entre sí, rellenos de piedras y apilados que en los lugares de acceso al público fueron cubiertos con una capa de mortero para evitar que quiten las piedras dentro de las cubiertas.
.

Incentivan a la devolución en la pesca



Pesca con devolución es pesca para siempre

Fecha de Publicación
: 25/08/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente de Nación
Provincia/Región: Nacional - Corrientes


La Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente de Nación, a cargo del Ing. Omar Judis, a través del Proyecto Pesca y Humedales Fluviales, participó el 16 y 17 de agosto, en la ciudad correntina de Paso de la Patria, de la “51° Fiesta Nacional de la Pesca del Dorado”, en la cual se entregaron camillas para la preservación de especies ícticas objeto de la pesca deportiva con devolución, y se difundió la importancia de su uso para la sustentabilidad de esta actividad.
Este método, que facilita la captura de los peces sin sacarlos del agua, preserva las especies al disminuir el estrés y propiciar la sobrevida en su liberación, devolviendo los peces al río en las mejores condiciones posibles. Otro de los objetivos de esta promoción es el uso de anzuelos simples para no lesionar letalmente a los ejemplares capturados.
En coordinación con la Dirección de Recursos Naturales del Ministerio de Turismo provincial, la Federación Correntina de Pescadores (FECOPE) y Prefectura Naval Argentina, el Proyecto de esta cartera nacional articuló acciones para acompañar este evento de relevancia nacional e internacional signado por la premisa: “Pesca con devolución es pesca para siempre”.
El torneo de pescadores deportivos embarcados que se hizo el 17 de agosto, entre las 10 y las 16hs, reunió a más de 1600 pescadores, que incluyeron países hermanos como Brasil y Paraguay, registrándose 383 embarcaciones, un total de 64 capturas, y midiendo 102 cm de largo el ejemplar de dorado de mayor tamaño.
En la región litoral, especialmente en Corrientes, la pesca deportiva tiene una importante incidencia en términos turísticos, económicos y, evidentemente, ecológicos. En orden de equilibrar estas dimensiones, la pesca con devolución es una alternativa viable impulsada desde Ambiente de la Nación, y en particular desde las autoridades competentes de la provincia.
En este marco está en etapa de cierre un Manual de Buenas Prácticas para la Pesca Deportiva Responsable, y complementariamente existen videos instructivos, herramientas de significativa utilidad para la difusión y para actividades de capacitación a pescadores deportivos, a guías de pesca y a fiscalizadores oficiales.
A partir de los antecedentes en actividades similares y en talleres específicos, se da una continuidad en el diseño, la mejora y la implementación de la camilla para pesca con devolución, tarea desarrollada conjuntamente por el Proyecto Nacional coordinado por la Dra. Laura Belfer y la Dirección de Recursos Naturales a cargo del Dr. Santiago Faisal.
El objetivo general del Proyecto Pesca y Humedales Fluviales es desarrollar un marco fortalecido de gobernabilidad en las provincias involucradas, incluyendo Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, para la protección efectiva para las pesquerías continentales y la biodiversidad en los humedales fluviales de los ríos Paraná y Paraguay en Argentina.
.

Liberaron en la Reserva Iberá dos osos meleros



Corrientes: liberaron dos ejemplares de oso melero en la Reserva Provincial del Iberá

Fecha de Publicación
: 04/08/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Corrientes


El pasado jueves la dirección de Parques y Reservas de la Provincia de Corrientes en conjunto con el equipo técnico de CLT liberó dos osos meleros en una zona de montes de la Reserva Iberá.
Los ositos, que se encuentran en perfecto estado de salud, habían sido rescatados por personal de la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia de Corrientes y llevados al centro de Rescate de Fauna Silvestre Aguará, donde pasaron los exámenes sanitarios correspondientes.
El equipo de especialistas pudo constatar que se trata de un macho y una hembra, lo que aumenta la alegría a la hora de liberarlos en la reserva, albergando un esperanza de próxima procreación en un área natural protegida.
Uno de los ejemplares provino de la localidad de Lomas de Vallejos y el otro de Lavalle, donde vecinos alertaron a las autoridades de la presencia de los animales.
La suelta de los osos meleros constituye un paso más en el trabajo conjunto que vienen haciendo la dirección de Recursos Naturales, la Direccion de Parques y Reservas de la provincia y CLT, que ya han liberado un puma y un aguará guazú rescatados en diferentes localidades del interior de la provincia.
.

Corrientes advierte sobre el utilizo del Acuífero Guaraní



El ICAA recuerda vigencia de normativa sobre el Acuífero Guaraní

Fecha de Publicación
: 26/06/2014
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Corrientes


El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) recordó la plena vigencia de la ley provincial Nº 5.641 que reafirma “la plena jurisdicción de la Provincia de Corrientes sobre las aguas subterráneas que conforman el Acuífero Guaraní en su ámbito territorial, atendiendo a su carácter de recurso perteneciente al dominio público”.
La normativa expresa que los proyectos de utilización de los recursos provenientes de la explotación del Acuífero Guaraní deberán contar con la autorización y permiso o concesión de uso por parte de la autoridad en materia de Recursos Hídricos en el marco de las previsiones del Código de Aguas vigente, Decreto Nº Ley 191/01.
La normativa declara también “de interés provincial la protección ambiental y uso racional con el objeto de asegurar el uso sustentable y la preservación de este recurso hídrico y estratégico en beneficio de las generaciones presentes y futuras”.
Los proyectos además, deberán contar con la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) en el marco de las previsiones de la Ley Nº 5.067 de Evaluación de Impacto Ambiental y ser sometidos a Audiencia. Para ello cualquier municipio de Corrientes deberá presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) en forma previa a toda actividad, ya sea para la construcción de un pozo de exploración o extracción de aguas subterráneas.

Protección
En la provincia de Corrientes se instrumentaron además, una serie de acciones relacionadas con la protección del Acuífero Guaraní, entre ellas la creación del Catastro de Aguas Superficiales y Subterráneas, previstas en el artículo Nº 279 y siguientes del Código de Aguas y mediante la implementación de los Registros de Empresas Consultoras de Estudios Hidrogeológicos y Geológicos y de Empresas Perforistas.
En relación a la construcción de pozos se adoptaron las especificaciones técnicas plasmadas en el “Manual de perforaciones de pozos tabulares en el Sistema Acuífero Guaraní” y en las “Normas Técnicas de Construcción de Pozos Profundos” aprobadas en el marco del Proyecto para la Protección ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG).
En este marco se ejecutaron las perforaciones termales de Monte Caseros, en el año 2009 y Curuzú Cuatiá en el año 2013, que contaron previamente con la aprobación de los respectivos Estudios de Impacto Ambiental y fueran puestas a consideración de los ciudadanos en  Audiencias Públicas, tal como establecen las normativas.
Por otro lado, se resalta que durante la realización de dichas perforaciones el ICAA realizó el monitoreo y controles necesarios con técnicos del organismo. Las muestras de “cutting”, recopiladas cada metro de perforación, se encuentran depositadas en el organismo provincial, constituyendo un antecedente de gran importancia geológica. Igualmente la autoridad de aplicación coopera con el Instituto de Hidrología de Llanuras de Azul (Buenos Aires), facilitando el monitoreo de la perforación para determinación de carbono 14 y tritón 81 que permitirían avances en el conocimiento hidrogeológico del Sistema Acuífero Guaraní.
Actualmente la perforación de Monte Caseros está siendo explotada, mediante un emprendimiento municipal que consta de una pileta semi olímpica, dos piletas medianas e instalaciones sanitarias. Asimismo se está comenzando el montaje de un parque acuático.
En cuanto a la perforación de Curuzú Cuatiá, cuyo alumbramiento determinó aguas de alto tenor salino, no cuenta aún con la respectiva autorización de uso hasta la aprobación, por parte del ICAA, del tratamiento y vuelco final del efluente. En este sentido se está trabajando en forma coordinada con el Municipio.
.

Terminan de destruír los terraplenes en Yahaveré



Yahaveré. Se dio por cumplida la sentencia de destrucción del terraplén

Fecha de Publicación
: 02/06/2014
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Corrientes


El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) se notificó de la Resolución judicial que dio por concluida las obras de destrucción del terraplén de Yahaveré que fuera constatada en el marco de la causa: “Leiva Bruno c/Forestal Andina S.A. S/Sumarísimo”dando así por cumplida la sentencia recaída en dichos autos y ordenando el archivo de las actuaciones en su oportunidad.
La obra de destrucción fue realizada por la Dirección de Vialidad Provincial (DPV) para llevar adelante la ejecución de la sentencia, conforme a un plan de trabajo presentado en su oportunidad y aprobado por todas las partes, donde la supervisión estuvo a cargo de profesionales del ICAA.
En la sentencia judicial se destaca la constatación personal de esa destrucción, mediante una inspección judicial realizada el 16 de mayo pasado y el cumplimiento del acuerdo de partes que tuvo lugar en junio del 2013. En esa recorrida de campo se constató que la parte del terraplén -cuya destrucción se acordó en audiencia- se efectuó adecuadamente por la Dirección Provincial de Vialidad.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs