Mostrando entradas con la etiqueta Chubut. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chubut. Mostrar todas las entradas

Extinguen el incendio en el Parque Los Alerces



Tras siete días de combate, el incendio del Parque Nacional Los Alerces se encuentra detenido

Fecha de Publicación
: 28/01/2016
Fuente: APN
Provincia/Región: Chubut


De acuerdo a las previsiones meteorológicas, los vientos predominantes hoy provendrán del Noroeste con intensidades de 25 a 35 kilómetros por hora. La temperatura máxima será de 20°C y la humedad relativa mínima será del 45%. En el día ayer se registraron algunas lloviznas, que continuaron durante algunas horas de anoche. Con estas condiciones se prevé que el fuego tenga poca propagación en la mañana del día de hoy, con mayor actividad a partir del mediodía.
Todos los servicios turísticos del área protegida se encuentran con actividad normal; campamentos libres, agrestes y organizados, hosterías y cabañas, además de las excursiones y todos los senderos que se encuentran habilitados. La ruta provincial N° 71, en el sector de la Portada Centro del Parque Nacional (ingresos desde las localidades de Esquel y Trevelin), continuará habilitada al tránsito de forma normal.
En horas de la tarde de ayer arribaron al Parque Nacional Los Alerces 40 Brigadistas de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca y de los Parques Nacionales Calilegua, Laguna de los Pozuelos, Campo de los Alisos, Baritu, El Rey, Pizarro y Los Cardones , que se sumarán al combate del incendio en el Parque Nacional Los Alerces y al incendio iniciado durante la noche del domingo en la localidad de Trevelin.
Trabajaron ayer en terreno 103 brigadistas pertenecientes a la Coordinación de Incendios Forestales de la Administración de Parques Nacionales, Servicio Federal del Manejo del Fuego y Bomberos Voluntarios de Esquel. Además se contó con la colaboración y asistencia de Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Ejercito Argentino y la empresa Rovella Carranza, sumando un total de 194 personas. Se trabajó en la contención de los diferentes sectores con 2 autobombas, 2 camiones cisternas, 1 motoniveladora, 1 cargadora. En el combate aéreo trabajaron 2 Helicópteros con helibalde. La pista para aviones operó para el incendio ocurrido en la localidad de Trevelin.
.

Derrame petrolero en Comodoro Rivadavia



El derrame petrolero se extendió por más de 1.000 metros y afectó hogares  

Fecha de Publicación
: 26/01/2016
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
 


Un nuevo derrame petrolero sorprendió a la zona norte de la ciudad en la mañana de ayer y aunque todavía se busca establecer las causas, la hipótesis es que la tormenta anegó una cámara que guardaba restos de hidrocarburo recogidos en la remediación del incidente de agosto, en el que había colapsado un tanque de almacenaje. El río de petróleo y agua que corrió en la zona afectó varias viviendas del sector de Rodríguez Peña este.
El incidente se produjo sobre las 5 de la madrugada de ayer en el yacimiento Zona Central-Cañadón Perdido que YPF opera en Km 9, y las consecuencias eran visibles ayer en la zona de Rodríguez Peña y en el Predio Ferial, luego de que la corriente de agua acumulada tras la tormenta de las horas previas arrastrara el hidrocarburo del otro lado de la ruta, por vía subterránea.
La comunicación oficial con el secretario municipal de Ambiente, Daniel González, se produjo sobre las 9, con lo que efectuó una recorrida en el lugar afectado junto al intendente Carlos Linares. Según informó el funcionario, en el marco de las lluvias de la madrugada el agua proveniente de Ciudadela y alrededores rebalsó la línea de escurrimiento natural, y el caudal acumulado atravesó la planta petrolera de Km 9.
"Hay lugares en los que se acumularon más de 30 centímetros de agua y cruzó toda la planta como si fuera un río", describió, para explicar que si bien aún se intenta determinar la causa, "aparentemente este caudal atravesó una cámara o sitio donde había quedado alojado hidrocarburo del incidente anterior, y lo arrastró generando el derrame que hoy tenemos", expuso, dejando en evidencia que el lugar de almacenaje de los restos de la remediación anterior carece de impermeabilización y que alojó restos por más de cinco meses, dado que el incidente previo referido data del mes de agosto de 2015, cuando colapsó el tanque de almacenaje.
González planteó que para determinar de modo fehaciente la causa del derrame era necesario esperar a que bajara el agua acumulada, y especificó que el impacto afectó cerca de 1.000 metros, dado que el escurrimiento de agua e hidrocarburo derivó al arroyo ubicado frente al Predio Ferial, cruzó la ruta de modo subterráneo y quedó en una laguna sobre un sector de ocupaciones donde se alzan alrededor de 30 viviendas.
"Lo que ocurre es que el canal que ya existe en el área había sido intervenido con terraplenes y pipas en el derrame anterior, de modo preventivo en caso de que hubiera otro incidente, pero ahora el agua se impuso a todo esto", consideró el funcionario municipal, para informar que la situación ya estaba controlada en la mañana de ayer, dado que se trató de algo puntual y no existía algún ducto o fuente que siguiera aportando petróleo al lugar.
Señaló en ese contexto que se había delimitado toda la pluma de derrame, aunque había sectores donde era necesario aguardar que el agua bajara para poder limpiar.
Hay que destacar que el área de Ambiente municipal tiene facultades limitadas en el suceso, abarcando solo cuestiones de impacto sobre el ejido, dado que como concedente el verdadero poder de policía y facultades de control recaen sobre Provincia.
Así, desde el ministerio provincial sostuvieron ayer que se investigarán las causas y responsabilidades sobre el derrame, en el que un cuerpo de inspectores trabajaba desde temprano. Así lo informó el director general de la Comarca Senguer-San Jorge, Roberto Jure, quien además destacó que se decidió concentrar los mayores esfuerzos en las zonas más sensibles que pudiesen haberse afectado como consecuencia del derrame, casas y aledaños, y continuar con el total del saneamiento, mientras que se continuará con las inspecciones en días posteriores para fiscalizar el saneamiento.
"Una vez finalizado, se comenzará con la investigación para determinar las causales del incidente y responsabilidades", detalló el funcionario provincial.
El intendente Carlos Linares también recorrió ayer la zona afectada y afirmó que se labrará el acta correspondiente. "Hace un tiempo pasó lo mismo con un tanque, sobre el cual todavía no nos dieron una versión oficial de lo sucedido en aquella oportunidad", cuestionó, para resaltar que "acá falta inversión, o es impericia. Esto pasó hace un tiempo y ahora nuevamente, los retenes no funcionan o existe algún tipo de inconveniente. Primero vamos a remediar todo esto, veremos los motivos y sancionaremos como corresponde".
Abel Boyero, secretario de Obras Públicas, agregó que será necesario realizar obras para que no se repitan este tipo de incidentes.
.

Incendio en el PN Los Alerces: 1.600 hectáreas perdidas



En el parque nacional Los Alerces el fuego ya afectó 1.600 hectáreas

Fecha de Publicación
: 26/01/2016
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Chubut


El fuego continúa muy activo, pese al descenso de la temperatura registrado anoche, y demanda el trabajo de más de 200 brigadistas, cuatro aviones y tres helicópteros, entre otros equipos.
Si bien el fuego estuvo muy cerca de la Villa Futalaufquen no ingresó al lugar, aunque afectó a una casa, un galpón y animales de una familia de antiguos pobladores del Parque, y obligó la evacuación de una veintena de personas por prevención.
“El incendio continúa su desarrollo hacia las cumbres del cordón Situación y va avanzando hacia el bosque alto de lengas del valle cerro Cocinero y del arroyo Cascada”, informo a Télam Gabriel Bauer, biólogo del Parque, destacando que “no se extendió hacia la ruta, ni hacia los sectores poblados”.
La gestión de la emergencia está a cargo del Parques Nacionales y el Servicio Federal de Manejo del Fuego que, junto a Chubut y municipios vecinos, organizaron a los cientos de brigadistas y asistentes, medios aéreos, equipamiento terrestre y todos los recursos en uso ante el fuego.
Hoy se registra una jornada con vientos del oeste de 25 a 35 kilómetros por hora, con ráfagas más fuertes, y se espera una temperatura máxima de 23 grados lo que, sumado a una humedad del 40 por ciento, tornan muy complicado el panorama para la lucha contra el fuego.
Bauer indicó que por ello prevén que el fuego “continúe teniendo fuerte actividad en algunos sectores, con rápida propagación y focos secundarios”, precisando que por el viento no pueden operar todos los medios aéreos.
El científico informó que por primera vez desde el jueves, hoy permitirán el acceso de visitantes al Parque, con la organización de un sistema para el ingreso y egreso.
“Sólo se ingresará en caravana en las horas en punto, con acompañamiento policial y de Prefectura Naval. El egreso se realizará sólo en horas y media, también en caravana y con custodia”, explicó.
Destacó que “los sectores públicos y servicios turísticos, como cabañas, hosterías, lugares de campamento, excursiones y senderos, se encuentran todos habilitados, excepto los que están siendo afectados por el incendio”.
Ayer visitó el lugar el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, quien junto a sus colaboradores se contactó con autoridades y pobladores afectados para garantizarles el total acompañamiento del gobierno provincial.
Das Neves destacó la importancia de haber decretado la emergencia ígnea en Chubut un día después de haber asumido “lo permitió anticiparse al incendio y contar con un trabajo coordinado con el gobierno nacional, con siete medios aéreos operando”.
En ese sentido recordó que en Esquel, junto al ministro de Ambiente, Sergio Bergman, anunciaron “la decisión de declarar la emergencia ígnea, por las condiciones en la vegetación y el ambiente críticas, lo que ponía en peligro toda la zona boscosa de nuestra jurisdicción e inclusive los Parques Nacionales”.
“Nación dispuso de más medios aéreos y en Chubut se tomaron medidas previas sin saber que esto iba a ocurrir, y la emergencia nos permitió contar con fondos desde el minuto uno de este incendio para dar respuesta a las necesidades de nuestros brigadistas”.
Bauer dijo que los organismos nacionales trabajan bien coordinados en conjunto con la provincia, y que también cuentan con el apoyo de municipios vecinos y bomberos voluntarios de la zona.

.

Incendio intencional en el Parque Nacional Los Alerces



Incendio en el Parque Nacional Los Alerces: ya se quemaron mil hectáreas

Fecha de Publicación
: 22/01/2016
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Chubut


Ya se quemaron más de 1.000 hectáreas tras el incendio forestal en el Parque Nacional Los Alerces desatado ayer en las primeras horas de  la tarde en ese sector de la cordillera de Chubut. Hay 12 personas evacuadas y el clima y el lugar donde se  encuentra el foco del siniestro dificultan la lucha de aviones, helicópteros y brigadistas.
El fuego se encuentra a unos 20 kilómetros de la localidad de Trevelin aunque se estima que no llegará a ese lugar. El intenso calor y la baja humedad favorecen el desarrollo del fuego. Daniel Crosta, intendente de Parque dijo que “no caben dudas que fue intencional y no producto de alguna cuestión climática” y agregó que el fuego se inició “en el mismo lugar que el año pasado”. Las autoridades confían en que con el correr de las horas el fuego podrá circunscribirse y dejará de avanzar.
En tanto y por el momento se prohibió el ingreso de turistas. El Parque se encuentra en temporada alta con cientos  de personas acampando en un lugar que se encuentra al pie de la cordillera con un paisaje paradisíaco y que cuenta con el Lago Futalaufquen alrededor del cual se encuentran los recreos donde concurren los visitantes.
El gobernador Mario Das Neves obtuvo el compromiso del Gobierno Nacional del envío de más equipamiento a la provincia para ayudar en el combate del incendio desatado. Das Neves habló con el ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, a quien le transmitió su preocupación por la situación originada a partir de “un incendio intencional”.

.

Incendios forestales en Chubut servirá para prevenir



Ciencia aportará experiencia para protocolizar la prevención de incendios forestales en Chubut

Fecha de Publicación
: 08/01/2016
Fuente: Mincyt
Provincia/Región: Chubut - Nacional


El secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lic. Agustín Campero, y el Ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la provincia del Chubut, Lic. Ignacio Agulleiro, encabezaron esta mañana en el Centro Nacional Patagónico CONICET (CENPAT), una mesa de trabajo para avanzar en la transferencia hacia la provincia de conocimientos obtenidos durante la formulación del “Protocolo Interinstitucional de Gestión de Información en etapa de preparación para la Emergencia: Incendios Forestales, Rurales y de Interfase en el territorio argentino”, elaborado por la Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo (CTGR) actuante en la órbita de la cartera científica.
El propósito del protocolo es articular el acceso a los datos e información que generan los distintos organismos nacionales competentes, así como gestionar y promover la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para evaluar la potencialidad de peligro de incendios. La implementación del protocolo permitirá ampliar el alcance de los informes de monitoreo y alerta de condiciones de peligro crítico que periódicamente elabora el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, al incorporar la información del resto de las instituciones intervinientes en el protocolo con el objetivo de reducir daños a la integridad psicofísica y económica de la población, a la infraestructura pública, a los procesos socio productivos y minimizar los efectos negativos sobre el ambiente.
Los incendios forestales son una seria amenaza para la provincia del Chubut, sobre todo hacia finales del verano, particularmente en el mes de marzo. A su vez, en el municipio de Puerto Madryn, se suelen registrar con frecuencia incendios de interfase.
El encuentro, propiciado por el director del CENPAT, Dr. Rolando González-José; contó con la participación, en representación de la cartera nacional de Ciencia, del subsecretario de Coordinación Institucional, Dr. Sergio Matheos; y el secretario ejecutivo de la Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo, Lic. Miguel Martín. La Dra. María del Carmen Dentoni, concurrió en representación de la sede Esquel del Sistema Nacional de Manejo del Fuego dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Por parte del gobierno provincial también estuvieron presentes el ministro de la Producción, Hernán Alonso; la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lic. Noelia Corvalán; el subsecretario de Protección Ciudadana, Pablo García, y el director general de Defensa Civil, Pablo Lapizondo. Finalmente, en representación de la Municipalidad de Puerto Madryn participó la directora de Ciencia y Tecnología, Verónica Sánchez.
Hacia el final de la reunión y a modo de conclusión, el secretario Campero expresó: “Ponemos a disposición todo lo que pueda hacer el Ministerio para contribuir a la articulación entre las distintas instituciones que pueden intervenir y transmitir la experiencia”. El titular de la secretaría de Articulación Científico Tecnológica sostuvo además: “Tenemos muchos desafíos por delante que apuntan a generar algunas facilidades con las provincias en aquellas áreas que se consideren prioritarias para el diseño de políticas que requieran una aproximación más científica”. Finalmente, Campero indicó que se va realizar una tarea de profundización en la federalización de la ciencia y la tecnología, consensuada y encomendada por el ministro Barañao.   
Durante la sesión vespertina de la jornada se avanzó en una agenda de temas de interés conjunto entre el Centro Nacional Patagónico CONICET (CENPAT), la provincia y la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica. Entre otros temas, se discurrió sobre la iniciativa “PoblAr”, que apunta a la conformación de un centro de referencia genómico poblacional; y sobre la posibilidad del CENPAT de participar de la Red de Laboratorios Forenses.
.

Das Neves prometió derogar la ley minera "vergüenza"



Das Neves derogará la ley minera que suplantó la iniciativa popular

Fecha de Publicación
: 01/01/2016
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


El gobernador Mario Das Neves adelantó ayer en Esquel que derogará la ley de zonificación minera que se aprobó el 25 de noviembre de 2014, a partir de un proyecto de iniciativa popular que con el respaldo de 13.000 firmas se había presentado en la Legislatura 6 meses antes y cuyo contenido y espíritu fueron modificados a la hora del tratamiento parlamentario.
El gobernador Mario Das Neves dijo ayer en Esquel que derogará esa ley que calificó como "de vergüenza" porque con ella "se bastardeó la propuesta y pedido presentado bajo iniciativa popular".
El anuncio mereció los aplausos del público presente en el Centro Cultural Melipal, donde cumplió actividades junto al ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, y el intendente local, Sergio Ongarato, entre otros.
"No nos olvidamos de estos hechos realmente vergonzosos, donde por ejemplo un diputado, sentado en la banca, recibía instrucciones de un operador minero. Eso lo tenemos que tener claro para saber quién es quién en la provincia", sostuvo en referencia a Gustavo Muñiz.
La Ley N° 075/14, aprobada por la Legislatura de la Provincia en la sesión del 25 de noviembre de 2014, fue polémica no solo porque el texto no tenía nada que ver con el que con el respaldo de 13.000 firmas y bajo el esquema de iniciativa popular, presentaron ciudadanos chubutenses de toda la provincia en contra de la minería, sino porque posteriormente se conoció una foto del celular del diputado Muñiz (del sector de Gustavo Mac Karthy), en el que por mensajes de whatsapp mantenía un curioso diálogo con Gastón Berardi, gerente de Yamana Gold.
En el texto, el directivo de la empresa minera le llamaba la atención al diputado sobre el artículo 4 de la ley que se estaba tratando en ese momento. En respuesta, Muñiz aclaraba que el mismo no era importante porque luego el Poder Ejecutivo de la provincia podía cambiar los términos a partir de la reglamentación de la norma.
El proyecto de ley que se impulsaba por iniciativa popular proponía, entre otras cosas, la ampliación de las restricciones impuestas por la Ley 5001, que prohíbe emprendimientos mineros a cielo abierto. Sin embargo, la normativa que aprobaron los diputados solo suspendía por 120 días, en todo el territorio de la provincia, el inicio de cualquier actividad minera, que podría desarrollarse si es que se conseguía la adhesión de las comunidades afectadas.
La ley de zonificación minera fue aprobada por 15 diputados: Héctor Trotta, Juan Ale, Javier Cisneros, Eduardo Daniel, Mónica Gallego, Elba Willhuber, Vicente Jara, Alejandra Johnson Taccari, Argentina Martínez, Adolfo Mariñanco, Exequiel Villagra, Gustavo Reyes y Félix Sotomayor, del Frente para la Victoria, más el mencionado Muñiz y Carlos Gómez del PJ.
En rechazo, en apoyo al proyecto original de iniciativa popular, se expresaron entonces 12 diputados: Roberto Risso, José Luis Lizurume (UCR), Oscar Petersen (Polo Social), Miriam Crespo, Raquel Di Perna, Jerónimo García, Roddy Ingram, Haydeé Romero y Ana María Barroso (Chubut somos Todos), José Karamarko (PJ) y María José Llanes y Anselmo Montes (FpV).
.

Chubut no quiere basurales a cielo abierto



Chubut sin basurales a cielo abierto

Fecha de Publicación
: 16/12/2015
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


Es el objetivo que se planteó el Ministerio de Ambiente, a cargo de Ignacio Agulleiro, y que se llevará adelante a través del programa "Basura 0", que prevé la erradicación de basurales tanto clandestinos como municipales.
El titular de la cartera de Medio Ambiente del Chubut, Ignacio Agulleiro, anunció la puesta en marcha del programa "basura 0" que busca erradicar los basurales a cielo abierto que existen en la provincia.
"Esto no es solamente en los basurales clandestinos, que son un grave problema para las ciudades, sino también para los municipales", aclaró en diálogo con LU17 tras señalar que "la idea es poder ir cerrando todos los basurales que haya en las distintas ciudades".
El programa prevé, en una primera etapa, trabajar en la concientización tanto en instituciones vecinales como en las escuelas y en los barrios , dando a conocer las consecuencias nocivas de la contaminación del ambiente. Y después, en una segunda etapa, avanzar en el desarrollo de infraestructura para hacer gestión de residuos para luego cerrar los basurales y comenzar con lo que hace a la remediación de las áreas afectadas.
El funcionario provincial también anticipó que se está trabajando en recuperar los materiales que sean desechados para generar nuevas fuentes de trabajo, y recordó que actualmente el GIRSU recupera una "buena cantidad" de vidrios, plástico, cartón y papel y que la idea es incentivar a pequeños emprendimientos para que empiecen a avanzar en esto para luego vender este material para su reciclado.
.

Mortandad de ballenatos en Madryn, Conicet analiza

Puerto Madryn: “La mortandad de ballenatos por algas tóxicas es una hipótesis”  

Fecha de Publicación
: 22/11/2015
Fuente: Diario Jornada de Chubut
Provincia/Región: Chubut


Valeria D’Agostino, becaria doctoral del CENPAT–CONICET que trabaja en el laboratorio de mamíferos marinos, aclaró que no hay una situación que confirme que las algas tóxicas producen la muerte de las ballenas, como se difundió en ese momento y explicó, en ese sentido, que esa hipótesis se maneja a partir de “la alta mortandad de ballenatos que hay en la zona de Península Valdés”.
Según D’Agostino “se sabe que la ballena franca del norte está expuesta a biotoxinas marinas, que son las mismas que produce la marea roja, que nos afecta también a nosotros, entonces podría ser que las ballenas también estén expuestas. Pero esa es un hipótesis que manejamos nosotros, o para acercarnos a la verdad, o para refutar, o para saber a qué daños son expuestos con esto”.
“También realizamos análisis de muestras fecales donde comprobamos que las ballenas de esta zona se alimentan principalmente de copépodos, en la zona de Península Valdés, y estos se alimentan de algas, de fitoplancton, y dentro de él están esas algas que producen toxicidad por lo que habría una transferencia a lo largo de la cadena alimenticia”, explicó la becaria, remarcando que es algo biológico, que se da naturalmente.

Mal entendido
Así D’Agostino afirmó que acaso se haya malinterpretado la información. “Cada vez que sale un paper científico, según la persona que lo lee puede ser interpretado de alguna u otra forma. Nosotros manejamos hipótesis y no la verdad científica. Por ello entiendo que fue malinterpretada, desde el momento en que se dice que “parece que se conoce o se descubrió la causa de mortandad de los ballenatos” en la Península”, mencionó.
Agregó que “conocer la causa de muerte de un animal tan grande que vive en estado silvestre es prácticamente imposible, salvo que se vea la causa. Ya sea por un corte por una hélice de un barco, o que se sepa que está intoxicado porque uno toma una muestra; pero es muy difícil determinar la muerte de un animal. Siempre hablamos de hipótesis, las cuales pueden aceptarse o rechazarse, total o parcialmente”. Afirmó, también, que se conoce que otros mamíferos que se ven expuestos a toxinas marinas de forma periódica a lo largo de los años presentan daños neurológicos, que repercuten en su salud, y que pueden llevarlo a la muerte en el futuro.

Sobre la publicación
D’Agostino manifestó que el material publicado puede formar parte de un trabajo colaborativo que se realizó “junto a una oceanógrafa de Estados Unidos que trabaja en el NOA y que analiza imágenes satelitales, la gente del ICB, Instituto de conservación de ballenas, que tienen datos de mortandad de ballenas desde hace años, y mi directora de tesis -Mónica Hoffmeyer- que tiene datos del zooplancton”.
“Hicieron lo que es una relación entre lo que son las imágenes satelitales de las diatomeas potencialmente tóxicas, con las muertes de ballenatos de la temporada y a su vez con la disponibilidad de zooplancton en análisis de muestra de materia fecal y sangre u orina; y que nosotros encontramos las diatomeas potencialmente tóxicas. Es decir que surge de una colaboración, en equipo, y ellos no están estudiando esa hipótesis, sino que la estamos queriendo encarar nosotros, de que la transferencia a través de la cadena trófica puede afectar”, explicó.
.

Chubut: 67 millones costará los incendios de bosques



Recuperar los bosques quemados costará 67 millones de pesos para los primeros diez años  

Fecha de Publicación
: 06/11/2015
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


El plan oficial para reforestar el área arrasada habla de un trabajo a 30 años pero advierte que la primera década es clave. En un tercio del área afectada, la vegetación y el suelo fueron reducidos a cenizas. Más de la mitad de la superficie afectada era considerada de “muy alto valor de conservación”.
Implementar un plan para recuperar los bosques quemados en Chubut costará 67.328.000 pesos, unos 7.155.000 dólares, para los primeros 10 años. Lo advirtió un informe oficial del Ministerio de Desarrollo Territorial, que considera que este operativo es “una empresa sin precedentes en la región”.
De acuerdo al documento, el éxito del emprendimiento dependerá de muchas variables ambientales, técnicas, y de aceptación y acompañamiento social. Pero el primer escollo a solucionar es el financiamiento a corto y mediano plazo. El dinero permitiría restaurar 3.000 hectáreas que se consideran prioritarias y factibles de revitalizar.
El nombre del proyecto es “Programa Integral de Manejo y Restauración de las Grandes Áreas Afectadas por los Incendios Forestales de la Temporada 2014-2015 en la Provincia de Chubut”. Y aunque apunta a 30 años, se concentra en lo que debería hacerse en la próxima década.
El objetivo es restaurar las superficies quemadas y aplicar técnicas de manejo asociadas a futuros usos. El plan incluye la participación de organismos estatales y de los pobladores del lugar.
El panorama que plantea el informe es complicado: en la temporada 2014/15 hubo en Chubut grandes incendios con más de 42.000 hectáreas afectadas. Esta superficie es el 4,3% de los bosques provinciales.
La iniciativa apunta a recuperar zonas afectadas por el incendio de “Las Horquetas” en Cholila, que abarcó 28.960,3 hectáreas; en “Del Morro”, zona de El Turbio, con 387,3 hectáreas dentro del Parque Nacional Lago Puelo, y Cerro Plataforma, con 7.371,3 hectáreas; en El Desemboque, con 2.306,8 hectáreas, y en Currumahuida y Lago Puelo, con 3.150,8 hectáreas afectadas. Epuyén, Puelo y El Turbio muestran una importante tasa de repetición de incendios en los últimos 50 años.
El ñire fue la especie vegetal más afectada con un 23,4%, seguido por el matorral mixto, la lenga y el coihue, en un total de 29.349 hectáreas. Además se identificaron 2.398 hectáreas de ciprés de la cordillera, un 6,3% del total afectado. Como especies con valor especial de conservación, se puede mencionar la afectación de 5,7 hectáreas de alerce.
Los incendios afectaron un 56 % de sectores considerados como de muy alto valor de conservación; 43,9 % de sectores de mediano valor de conservación y 0,1% del área con bajo valor de conservación pero donde se debe garantizar poder mantener la capacidad productiva del suelo.
El informe admite que los incendios tuvieron “un efecto inmensurable” sobre la regulación hídrica, la protección del suelo, la calidad del agua, la belleza escénica, la conservación de la biodiversidad y la fijación de gases efecto invernadero.Un 75% del área afectada tiene muy alto riesgo de erosión hídrica.
El daño en el 31 % del área fue clasificado como “severo”: la vegetación fue destruida completamente en todos sus estratos y el suelo orgánico fue quemado totalmente, reducido a cenizas. No significa necesariamente que todos los árboles o arbustos estén muertos, ya que en muchos casos se detectan rebrotes aislados en bosques y matorrales de ñire, laura y retamo. No así en los bosques de coihue, lenga y ciprés: allí la destrucción fue total.
Un 36 % de la superficie tuvo un daño “moderado”. Aunque el suelo fue afectado seriamente en un alto porcentaje, hay follaje chamuscado adherido todavía a los árboles y algunos ejemplares aún vivos, con signos de rebrote en el tapiz herbáceo del poco suelo sin quemar.
Un 22 % de la superficie fue afectada en grado “leve”: una alta proporción del suelo no fue afectada, conservando buena parte de su tapiz herbáceo y el mantillo. Aunque los estratos superiores fueron afectados en menos del 40 %, algunos árboles aparecen parcialmente chamuscados pero vivos. Habría que esperar la evolución para saber su potencial de recuperación.
El 11 % del área aparece sin quemar. Esto puede variar si hay un nuevo chequeo después de la próxima primavera y verano, ya que árboles aparentemente vivos pueden morir en los próximos meses.
Las pérdidas materiales no están incluidas en el presupuesto. Para estimar los costos de plantación se tomó como referencia el valor para Patagonia fijado por el Ministerio de Agricultura de la Nación: 16.082 pesos por hectárea de bosque nativo. En cuanto a las clausuras, se tomó como referencia 85 pesos por metro de alambre, proyectando construir 5.000 metros de alambrado por año. Puede ser más barato si se usa materiales del lugar como postes y varillas.
Chubut firmó un acuerdo con la Secretaría de Ambiente de la Nación para recibir fondos extraordinarios por 9 millones de pesos para atender la situación post incendio.
Un tercio irá a actividades de restauración y el resto a prevención y equipamiento. Esta plata es fundamental para iniciar el plan pero es necesario explorar alternativas.

Cada vez más tierra quemada
De acuerdo al informe oficial, los incendios en Chubut son la razón principal de la degradación y desforestación de los bosques nativos e implantados. Sólo en las últimas trece temporadas el total afectado fue de 87.000 hectáreas, de las cuales 65.000 son del último decenio. Esta cifra crece a 150.000 hectáreas al considerar los registros del Servicio Provincial de Manejo del Fuego desde 1978. La cifra representa un 9,6% de los bosques de la provincia.
Previo a la última temporada, cuando los siniestros alcanzaron magnitudes inéditas desde los grandes incendios de los ´40, la superficie media anual afectada en el período 2002/14 fue de 3.915 hectáreas, con 167 focos en promedio por temporada.
Si bien la cifra de focos decrece, se repiten las temporadas en las que la superficie afectada es superior al promedio. Estos ciclos ocurren cada vez con más frecuencia. No hubo programas de recuperación y restauración de áreas degradadas que tuvieran la misma dimensión que las superficies afectadas. Generalmente, las acciones oficiales fueron en pequeñas superficies y a manera de ensayo.
El informe usó un sistema que predice el comportamiento del fuego. Se trata del Indicador de Carga de Combustibles Disponibles, conocido como BUI, que se mide numéricamente. Durante la temporada de alto riesgo de incendios forestales, hay un seguimiento diario del BUI: si marca más de 90, hay probabilidad de fuego extremo.
En la temporada 2014/15, el BUI superó los 200 y llegó a un pico de 280 en marzo. Desde el 3 de febrero hasta el 5 de marzo, cada día que pasó el BUI registró un máximo histórico. Para empeorar el panorama, hubo lluvias sumamente escasas y temperaturas más altas de lo normal.
Un dato relevante es que cerca del 70 % del suelo afectado en Cholila sufrió un daño extensivo con la destrucción total del manto superior. La carbonización dejó una capa que puede ser arrastrada por el viento y el agua.
Este fenómeno multiplica varias veces el potencial de la lluvia para arrastrar sedimentos y su ingreso a los cursos de agua, como los ríos, con un daño potencial.
Al momento del informe ya se registraban lluvias que habían comenzado a provocar una incipiente erosión. Esto hace prever procesos de mayor magnitud, sobre todo en las zonas de pendiente más pronunciada. Allí ya habían colapsado superficies importantes, sobre todo donde el bosque remanente es más alto.

El objetivo: en 10 años, 1.500.000 plantines
Una de las recomendaciones más relevantes del informe y que más plata costará es plantar especies nativas que se perdieron y que son prioridad. El estudio aconseja conformar un Banco de Semillas. Según el repaso, en Chubut hay suficientes semillas de las especies más importantes para iniciar la restauración: este año había unos 100 mil plantines que ya fueron o están siendo usados.
Para los sectores de bosque mixto se calculó plantar 467.500 coihues, 587.500 cipreses y 445.000 lengas, un total de 1.500.000 plantines en diez años. También se producirá alerce, avellano y maitén.
Se proyectó un promedio de 500 plantas por hectárea, que habrá que cuidar del ganado doméstico y los animales silvestres. Los plantines son particularmente atractivos para vacas, ovejas, liebres, ciervos y otros herbívoros. El daño que pueden causar es muy grande, y serán necesarios los alambrados: un ataque severo de liebres puede diezmar una forestación completa en su primera semana de implantación.
El informe recomienda no extraer la madera muerta hasta no ver una recuperación de la vegetación. Es que el material muerto ayuda a proteger suelos, dispersar semillas y a la supervivencia de plántulas. Además se lo podría usar para fabricar postes y varillas para reparar alambrados, corrales y puestos.
Cuando pasen al menos dos temporadas de crecimiento luego de los incendios, se evaluará el estado de situación. Los primeros 10 años son cruciales en la evolución de la recuperación.
En los sitios prioritarios para la conservación debe hallarse una forma efectiva de sacar el ganado para evitar el sobrepastoreo de los vegetales que se regeneren naturalmente. Así se sostendrían las actividades productivas de los pobladores históricos.
El impacto de la ganadería es uno de los principales desafíos. En el corto plazo y por la abrupta disminución de la capacidad forrajera de los campos, la exclusión ganadera es una solución viable. A largo plazo la solución más racional será concientizar a los ganaderos de que deben permitir una adecuada regeneración natural que garantice la perpetuidad de bosque nativo, minimizando los efectos de sus animales sobre el trabajo de restauración.
En este sentido, en Cholila la primera tarea será aportar forraje para evitar la muerte de animales. La segunda, reconstruir los alambrados para permitir un adecuado manejo ganadero. Sin esto el programa es inviable. Hay que bajar la carga actual de ganado entre un 15 y un 20%.
En El Turbio también es imprescindible que los productores afectados disminuyan entre un 30 y un 40% las cargas ganaderas. De otra forma la regeneración natural y el programa de restauración son difíciles, y las invasiones biológicas serán uno de los principales problemas.
.

Las muertes de ballenas en Valdés podrían ser por algas



Algas tóxicas tras el misterio de las muertes de ballenas en Argentina  

Fecha de Publicación
: 31/10/2015
Fuente: Agencia SINC
Provincia/Región: Chubut


El número promedio de muertes de ballenas por año en península Valdés (Argentina) se multiplicó por 10 entre 2005 y 2014. Se pasó de menos de seis por año antes de esta fecha a 65 en los últimos diez años. Lo más sorprendente para los científicos ha sido que el 90% de los fallecimientos en este período eran ejemplares de ballena franca austral (Eubalaena australis) muy jóvenes, de menos de tres meses de edad.
Existía un ‘asesino misterioso’ sin identificar que parecía cebarse con los recién nacidos: a veces más de 100 crías de esta especie aparecían varadas al año.
En un estudio que publica la revista Marine Mammal Science los científicos han cercado al principal sospechoso, floraciones de algas tóxicas Pseudo-nitzschia, que son del mismo tipo que las que a veces fuerzan a prohibir la recolección de almejas y otros mariscos.
En este trabajo, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y su Servicio de Pesca Oceánica, así como otros científicos de EE UU y Argentina, descubrieron que el número de muertes de ballenas en península Valdés estaba vinculado a las concentraciones de las algas tóxicas.
"Los números oscilaron en torno al mismo punto y al mismo patrón", dice Cara Wilson, oceanógrafa del Fisheries' Southwest Fisheries Science Center NOAA y autora principal del artículo. "Lo que es inusual –añade– es la frecuencia de repetición de la floración. Por lo general no ocurren muertes cada año, pero entre 2007 y 2013 las crías murieron en gran número todos los años".
Cuando hay gran densidad de Pseudo-nitzschia, algunas especies pueden producir una potente neurotoxina llamada ácido domoico, que es la causa por la cual las ballenas más jóvenes fallecen. Cuando la densidad de algas se reduce, también lo hace el número de muertes de estos cetáceos. La correlación no es una prueba definitiva de que las algas causaran la muerte, pero es muy probable, según los expertos.
Este hallazgo no solo es válido para la región sur de Argentina, ya que demuestra que algunas de las criaturas más grandes del océano pueden ser vulnerables a las floraciones de algas que se espera que aumenten con el cambio climático.
Una de las floraciones más grandes de algas dañinas de este tipo golpearon la costa oeste de EE UU a principios de 2015, tras casi un año con la temperatura del agua inusualmente cálida en la costa.
Los científicos están ahora estudiando si estas algas nocivas podrían haber contribuido a un reciente repunte en la muerte de ballenas adultas en Alaska, que la NOAA ha señalado como inusual.
.

Libera cuatro cóndores en Río Negro



Fauna del Chubut participó de exitosa liberación de cóndores andinos en Río Negro

Fecha de Publicación
: 30/10/2015
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Chubut - Río Negro


Cuatro ejemplares pichones de cóndores andinos fueron liberados en la Condorera más importante de Sudamérica ubicada en Sierra Pailemán, provincia de Río Negro, como parte de tareas de conservación, rescate y liberación de esta especie en su hábitat natural.
 La actividad de liberación se ejecutó en el marco del programa denominado “El retorno del cóndor al mar” que cuenta con la apoyatura y colaboración del Gobierno del Chubut a través de la Dirección de Fauna y Flora provincial y en el que participan la Fundación BIOANDINA, el Zoológico de Buenos Aires y Aerolíneas Argentinas.
Para ello en agosto arribaron vía aérea, provenientes de Buenos Aires, tres cóndores machos y un ejemplar hembra, actividad en la que autoridades y técnicos de la Dirección de Fauna y Flora Silvestre, dependiente del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos del Chubut, tomaron parte para trasladar a las aves a Sierra Pailemán, en Río Negro.

Ceremonia y liberación
Tras el proceso de adaptación junto a otros ejemplares rescatados fueron liberados de manera definitiva en dos ceremonias oficiadas por la comunidad Tehuelche y Mapuche acompañados por representantes de la comunidad Inca y de diversas culturas, como símbolo de la armonía entre los hombres, la naturaleza y la diversidad de especies.
Asimismo participaron de las ceremonias que se desarrollaron durante gran parte del día las familias pertenecientes a Sierra Pailemán y alumnos de escuelas de la zona, junto a autoridades del Ministerio de Educación de Río Negro.
Además llegaron para cubrir el evento profesionales de medios periodísticos de Francia, dada la liberación de uno de los ejemplares de cóndores proveniente del Zoológico Puy Du Fou de París.
Los ejemplares liberados son “Neuquén”, rescatado por Vida Silvestre en Pampa Linda (Río Negro); Ayni, nacido en cautiverio en el zoológico Puy du Fou de Francia; Piuke Kallfú, nacido en el zoológico de Olavarría; y la hembra, Kallfú, con nacimiento de huevo para incubación en el zoológico de Buenos Aires.
.

Comodoro apunta a los iglúes para la separación

Instalarán 100 iglúes para la separación de residuos

Fecha de Publicación
: 18/10/2015
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


Este mediodía quedarán distribuidos los primeros iglúes en diferentes puntos de la ciudad con el fin de realizar una separación diferenciada de residuos.
A partir de la puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Residuos Urbanos, los vecinos deberán separar los residuos entre húmedos y secos y para ello, se dispondrán de 100 iglúes en distintos puntos de la ciudad para la separación diferenciada.
El gerente de Clear, Levan Macharashvili, confirmó que este mediodía se instalarán los primeros 100 iglúes en la ciudad, de los cuales 82 serán de color verdes para residuos secos y otros 18 de color azul destinado para vidrios.
En tal sentido, explicó que es fundamental que "separemos desde la casa la basura seca y la húmeda. Lo húmedo es todo lo impactado, ejemplo un cartón que está con aceite, un papel mojado, pañales residuos orgánicos. Lo seco abarca el papel, cartón, vidrio, plástico, todo seco y limpio".
El gerente de la empresa recordó la importancia de separar los residuos correctamente, ya que sino "se nos complica adentro de la planta porque (residuos de gran tamaño) podrían dañar todos los sistemas y va a hacer que la planta se pare. Le pedimos a la gente este acompañamiento. Después va a ocurrir, hasta que nos acostumbremos, seguramente en el húmedo va a aparecer algún vidrio o plásticos, la separación primaria en la planta igual se va a hacer".
Sobre la ubicación, Macharasvilli informó – en contacto con Radio Del Mar – que los 100 primeros abarcarán "el microcentro, centro, el Liceo Militar, plazas, en el Centro de Información, Plaza Soberanía, en la calle Kennedy, Canadá, KM 8, Palazzo, km 5 y Ciudadela. Estamos tratando de llegar a todos". Con respecto a los barrios, indicó que la idea es que sean instalados en alguna vecinal o en una plaza pero que eso se evalúa por estas horas.
"Este es el primer inicio, se está pensando colocar muchos más iglúes y que la gente se empiece a acostumbrar de acercarse a los iglú para depositar los secos ahí", finalizó.
.

Chubut: suspenden perforación petrolera sin rentabilidad



Interrumpen por 50 días la perforación petrolera en Chubut  

Fecha de Publicación
: 08/10/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Chubut  


El ministerio de Economía, los sindicatos, las empresas y la provincia de Chubut negocian detener la perforación de pozos en el golfo de San Jorge. El “plan de contingencia”, como lo llaman en el sector, arrancaría el próximo 1º de diciembre y durará 50 días, hasta el 20 de enero del año próximo. El acuerdo implica paralizar la perforación porque el petróleo de exportación -la mayoría del que se extrae en Chubut- no está siendo rentable, según el sector.
Los empresarios petroleros pelean para que el Gobierno nacional siga pagando un precio de barril de crudo de mercado interno más alto que el internacional. “Alejandro (Bulgheroni) se la pasa llorando”, graficó Néstor Di Pierro, intendente de Comodoro Rivadavia en un evento organizado por Pan American Energy, la segunda petrolera del país, que es propiedad de British Petroleum (60%) y Bridas (de la familia Bulgheroni), con 40%.
“No tendría que haber retenciones para la exportación de petróleo por arriba de los US$ 45”, detallaba Jorge Avila, del sindicato de Petróleo y Gas de Chubut. Bulgheroni, Di Pierro y Avila, que más de una vez tuvieron encontronazos y desacuerdos, ayer posaban como amigos, todos encolumnados. Ya tuvieron una reunión con Nicolás Arceo, una de las espadas del ministro de Economía Axel Kicillof en la cuestión petrolera, para implementar el plan para disminuir la actividad.
PAE, Tecpetrol, Sipetrol ya estuvieron acordando con sindicatos y autoridades. “La idea es parar ahora, aprovechar las vacaciones y que los equipos vuelvan a las bases”, pintó Di Pierro, que está dejando la intendencia de Comodoro Rivadavia. “Esto se hace para que las empresas cumplan con su plan de inversiones de US$ 4.000 millones en 2016”, destaco Àvila.
YPF se sumará a la mesa de negociación, según los entrevistados. “Durante 50 días, paran la mitad de los equipos de perforación y vuelven a las bases. Esto se hará en dos rondas, de 25 días cada uno”, adelantó Avila.
El convenio también incluye un tratamiento especial para el impuesto a las Ganancias de los petroleros. En diciembre, con el aguinaldo, los sueldos de los trabajadores alcanzan escalas de gravámenes muy elevados.
Pero, con el parate, los números darían diferentes y los sindicalistas zafarían de pagar ese impuesto al trabajo mejor remunerado.
Todo está sujeto a la luz verde oficial, del gobierno nacional, pero Arceo ya habría dado su aval, lo que implicaría el beneplácito de Kicillof.
.

Ballenas Franca Austral seguidas satelitalmente



Los dispositivos satelitales muestran que hay ballenas que ya salieron del Golfo Nuevo

Fecha de Publicación
: 01/10/2015
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región:
Chubut

 
Siete de los ocho dispositivos satelitales colocados en ejemplares de Ballena Franca Austral ya se encuentran transmitiendo y pudieron registrarse los primeros movimientos, en el marco de la iniciativa que busca conocer mejor las rutas de migración y zonas de alimentación de la población de Ballenas Franca Austral de Península Valdés.
Así lo informó Guillermo Harris de WCS (WidlifeConservationSociety), director del proyecto, quien detalló las característica de cada ejemplar marcado, el apodo colocado por el equipo de científicos a cada cetáceo y reveló que ahora comienza la etapa más rica para la recolección de información puesto que, por segundo año consecutivo, podrá conocerse la ruta que estos mamíferos marinos recorren una vez que abandonen Península Valdés.

Dispositivos
El 20 de septiembre se colocaron dos dispositivos satelitales: a un ejemplar hembra solitaria que fue apodada “Borboleta” (Mariposa) y una madre con cría bautizada como Ángeles. Al día siguiente fueron marcadas “Primavera” -un juvenil del que no se pudo determinar sexo- y “Antenita” -otra madre acompañada de su ballenato-. Esta es la única cuyo dispositivo aún no transmite, presumiblemente por sus acciones de evasión de gaviotas que la lleva a emerger del agua sin mostrar la espalda.
El 24 de septiembre fueron marcadas una hembra adulta grande, que se encontraba en un grupo de cópula y que fue apodada “Seductora” y una madre con cría apodada “Atrevida”.
Finalmente el 25 de septiembre se colocó dispositivo a otra madre con cría llamada “Zarpazo” y a una hembra en un grupo de cópula apodada por los científicos como “Eclipse”. Todos los ejemplares marcados permanecen aún en aguas del Golfo Nuevo, salvo “Primavera” que ya se encuentra en mar abierto, alejándose de Península Valdés hacia el sudeste, como se aprecia en la imagen en esta página.

Rutas migratorias
Se espera que los datos de localización de las ballenas marcadas permitan determinar rutas migratorias y las posibles áreas de alimentación; evaluar como las ballenas utilizan el ambiente y se relacionan con actividades humanas en el océano; contribuir con el Plan de Manejo para la Conservación (CMP) de la ballena franca austral acordado por la Comisión Ballenera Internacional (CBI) y contribuir al esclarecimiento de las causas de mortalidad ballenas francas en la Península Valdés.
El proyecto es desarrollado conjuntamente por WCS (WildlifeConservationSociety), el Instituto Aqualie de Brasil, el NOAA (NationalOceanic And Atmospheric Agency) y la Fundación Patagonia Natural, con la colaboración del Instituto de Conservación de Ballenas, Ocean Alliance y, la Universidad de California Davies. Las operaciones náuticas fueron realizadas por capitanes/timoneles locales autorizados, que realizan los avistajes de ballenas francas desde Puerto Pirámides, mientras que la Prefectura Naval Argentina prestó nuevamente apoyo para garantizar la seguridad en el agua.
El proyecto cuenta con la autorización y apoyo del Gobierno de la Provincia de Chubut a través de la Dirección de Flora y Fauna Silvestre, (Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos) que participa activamente del mismo, la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas y el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable.
.

En Chubut experimentan con plantas para descontaminar



Buscan utilizar plantas acuáticas para que limpien aguas contaminadas  

Fecha de Publicación
: 28/09/2015
Fuente:  Infocampo
Provincia/Región: Chubut


Una característica de las sociedades modernas es que sus actividades industriales, mineras, agropecuarias, artesanales y domésticas contaminan el ambiente en el que viven. Uno de tantos ejemplos en nuestro país sucede en Chubut con los líquidos contaminados provenientes de diferentes procesos industriales que maneja la la planta de tratamiento de efluentes del Parque Industrial Trelew. Un proyecto llevado a cabo entre la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la Escuela Técnica Nº 27, D.E. 18, “Hipólito Yrigoyen” está en marcha con el objetivo reducir en esas aguas la concentración de contaminantes a partir del uso de cultivos como la caña de castilla (Arundo donax) y mostaza etíope (Brassica carinata).
Diego Wassner, Secretario de de Vinculación con Escuelas Medias y CBC de la FAUBA, le explicó a SLT el origen del proyecto: “Se llama Fitoremediación, lo natural se remedia a sí mismo y se originó en varias actividades llevadas adelante en conjunto por la Subsecretaria de Vinculación de la FAUBA y la Escuela Técnica Nº 27 de la CABA, una escuela de química. Bajo la coordinación de los profesores Diego Amato y Claudia Giménez, y con el apoyo del grupo MIRA (FAUBA), los alumnos realizaron actividades y se interiorizaron sobre problemáticas ambientales para luego decidir en qué tema iban a trabajar. El financiamiento de las actividades surgió del Proyecto de Mejora en la Formación de Ciencias Exactas y Naturales en la Escuela Secundaria, dependiente Ministerio de Educación Nacional. En este proyecto también participan las facultades de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Económicas, la Dirección de Orientación del Estudiante y, desde el año 2013, la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA”.
El tema elegido por los alumnos fue fitoremediación de aguas contaminadas, con el posterior aprovechamiento de la biomasa producida para producir energía. Al respecto, Wassner nos contó a SLT que: “Esto implicaba dos cosas: la primera era seleccionar las especies vegetales adecuadas para remediar ese tipo de problemas. Los alumnos desarrollaron un sistema hidropónico para evaluar de manera rápida y sencilla el desempeño de diversas especies vegetales expuestas a diferentes tipos de efluentes. Para este caso puntual, se eligieron dos especies: caña de castilla y mostaza etíope. En segundo lugar, debíamos contar con un problema concreto de contaminación hídrica. Ese sitio está localizado en Chubut y pertenece a CORFO, la Corporación de Fomento de la Producción de esa provincia”.

La especie adecuada
La fitoremediación consiste en el cultivo de plantas en agua o suelos contaminados a fin reducir el nivel de contaminantes (ej., metales pesados, solventes, pesticidas, petróleo, aguas servidas, etc.). Algunas plantas cumplen muy bien esta tarea ya que poseen adaptaciones que les permiten captar los contaminantes sin que se afecte demasiado su funcionalidad. Esta tecnología tiene una serie de ventajas, incluyendo: usa energía solar (por lo que puede usarse en diferentes regiones y climas), es de bajo costo (en comparación con otros métodos químicos o mecánicos) y ha sido utilizada con éxito en diferentes partes del planeta. En Argentina, el uso de la fitoremediación es incipiente y de carácter experimental.
La literatura científica incluye una cantidad de casos exitosos de uso de caña de castilla para remediar la contaminación con cadmio y arsénico en suelos y agua. Por su parte, la mostaza etíope ha probado ser muy eficiente al remediar contaminación con metales pesados como, por ejemplo, plomo y níquel. “En este momento los estudiante están caracterizando químicamente el efluente, para luego hacerlo pasar por las raíces de caña de castilla y mostaza etíope para determinar su desempeño como fitoremediadoras”, nos contó Diego.

Aguas que no has de beber
El problema ambiental con los efluentes del Parque Industrial de Trelew no es nuevo. Cuando trabaja a máxima capacidad, este parque bombea alrededor de 10.000 m3 por día de aguas contaminadas. Luego de recibir un tratamiento primario para eliminar sólidos, estas aguas son enviadas a unas lagunas de estabilización ubicadas en un área árida cerca del aeropuerto. Allí se evaporan o infiltran en el terreno, contaminando el agua, el aire y el suelo.
Al respecto, Diego comentó en qué consisten los primeros trabajos están realizando en el marco del proyecto: “Una de las limitantes más severas de esas lagunas es que con tantos años de evaporación e infiltración, su agua se volvió extremadamente salina y alcalina. En la actualidad, CORFO está interesada en evaluar esta tecnología y, llegado el caso, ponerla en práctica. Por eso, a través de su consultor técnico, Damián Sotto, conseguimos que nos enviara 100 litros de ese agua, que usamos en parte para realizar análisis químicos (acidez, contenido de sodio, hierro, cobre, magnesio, nitritos y salinidad) y en parte para la experiencia con las plantas en hidroponia”.

Un proyecto ambicioso
Consultado acerca de los impactos positivos que se esperan del proyecto, Wassner nos comentó: “Tenemos cinco objetivos bastante ambiciosos, como generar agua de mejor calidad que se pueda utilizar para plantaciones forestales o frutales en un ambiente árido como la meseta patagónica. También pretendemos aprovechar energéticamente la biomasa de caña (que es mucha) para producir biogas o para generar calor industrial en calderas adaptadas. Desde el punto de vista estético, el proyecto mejorará el impacto visual de las lagunas en el paisaje, que al estar más limpio y sano volverá a servir como refugio de aves y fauna. Por otra parte, nuestra idea también es poner a punto una tecnología de bajo costo operativo que permita manejar de manera sustentable las aguas residuales, evitando la formación de lagunas con agua de cada vez peor calidad. Por último, tenemos la intención de que una vez ajustada, esta tecnología pueda ser replicada a otras áreas contaminadas del país”.
La Escuela 27 participó de la Feria Ambiental que organizó el Programa Escuelas Verdes de la Ciudad de Buenos Aires, y donde obtuvo el primer premio. A partir de esta distinción, el programa Escuelas Verdes financiaría el proyecto para escalarlo en alguna situación problemática en la Ciudad de Buenos Aires. “Para nosotros ha sido muy gratificante —confiesa Wassner— ver cómo estudiantes y docentes de la E.T. 27 se interesaron con los temas planteados. Nos llena de orgullo el premio que han obtenido y nos compromete a seguir trabajando juntos”.
.

A pesar de las leyes, 20 años sin remediar pozos petroleros



La Vecinal Mosconi pide que sellen los pozos petroleros

Fecha de Publicación
: 08/09/2015
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


A pesar de que desde 1995 hay una Ley vigente para sellar los pozos petroleros abandonados en zonas urbanas, desde la Vecinal de General Mosconi alertaron que "estamos en un campo minado".
El vecinalista del barrio General Mosconi, Daniel Legaz, declaró que "no quiero ser alarmista pero estamos en un campo minado de pozos abandonados y algunos todavía trabajando".
En este sentido, señaló que "este tema lo vamos a tratar con la Vecinal porque las autoridades no son conscientes de que tenemos pozos que están surgiendo: cuando baja la marea uno ve el gas".
"Los pozos sin sellar hay que tratarlos. Hay leyes que no se cumplen, desde el año 1995 rige la Ley de Sellados de Pozos pero sin embargo nadie la cumple", dijo en diálogo con Canal 9.
Finalmente, Legaz consideró que "un día va a aparecer toda la playa negra. La base de los tanques de combustibles ubicados al lado del Chalet Huego está toda corroída, de ahí a 200 metros está todo contaminado y nadie habla de eso".
.

Chubut: si te oponés al extrativismo, ojo podes ser fichado



Escándalo en Chubut: descubren fichas de inteligencia en poder del ministerio público fiscal

Fecha de Publicación
: 31/08/2015
Fuente: Mach
Provincia/Región: Chubut


En el medio de la audiencia de apertura de investigación de la causa relacionada con la recuperación del territorio Mapuche iniciada por la Compañía Tierras del Sud –propiedad de la multinacional Benetton- contra el grupo “Lof en resistencia del Departamento Cushamen”, el defensor público Fernando Radziwilowski reveló la existencia de fichas de vecinos y periodistas incorporadas al expediente, evidenciando una escandalosa tarea de inteligencia en la que se hizo identificación fotográfica, figurando actividades laborales, posicionamientos ideológicos y hasta cuestiones de la vida privada de militantes de la asamblea del No a la mina, concejales y candidatos a intendentes y numerosos periodistas, entre los que se destaca el seguimiento a los periodistas de la radio comunitaria Kalewche.
Fernando Radziwilowski manifestó su preocupación por el cariz que puede tomar “la investigación, porque si se habla de terrorismo, pareciera que todo está permitido”. “Es preocupante que estas cosas sucedan en el marco de un estado de derecho”, aseguró el defensor. A la vez advirtió que el abordaje de este proceso desde otra normativa (por la ley antiterrorista) con penas muchos más severas, pertenece a otra jurisdicción (por el fuero federal).
Ante la repercusión pública de esta grave situación el MPF emitió un comunicado intentando despegarse del hecho con argumentaciones poco convincentes. ¿Cómo llegó esa “gran cantidad de información proveniente de organismos estatales” al MPF que en el comunicado exculpatorio afirman haber recibido? ¿De quién? ¿A título de qué? Son muchas preguntas sin respuesta.
Es necesaria una profunda investigación de estos aberrantes hechos, deslindando responsabilidades ante lo que parece una caza de brujas que recuerdan tiempos en que la persecución ideológica y política eran moneda corriente. La democracia lo reclama.
.

En Chubut siguen pidiendo hablar de minería

Pichiñán espera reunirse con Scioli para hablar de minería

Fecha de Publicación
: 31/08/2015
Fuente: EL Patagónico
Provincia/Región: Chubut


"Tenemos falta de trabajo y el campo viene en decadencia por la sequía", relató el intendente Paso de Indios Mario Pichiñan, por esta causa sigue preocupando el futuro de la Meseta "necesitamos una alternativa productiva, si o si", indicó el mandatario.
Desde la Meseta, el pueblo de Paso de Indios, representado por el intendente Mario Pichiñán sigue reclamando que se reanude el debate minero en la provincia. En este camino, Pichiñán indicó que se ha solicitado a través de su asesor una audiencia con el precandidato a presidente Daniel Scioli. "Escuchando las declaraciones del precandidato a la presidencia nos interesó porque hace tiempo que venimos hablando sobre este tema, por ahí el tema de la audiencia es instalar un tema de reunión para ver las posibilidades que se manejan en nación y las propuestas que tienen ellos para Chubut", dijo.
Aunque todavía no hay fecha concreta para el encuentro, Pichiñán confía en que se dará pronto. Y advierte que la situación que atraviesa la Meseta exige una evaluación de alternativas urgente. "La situación es la misma que vivimos siempre, la desocupación, la falta de oportunidades, creemos que el campo viene en decadencia por la sequía que atravesamos, creo que si o si hay que buscar una alternativa productiva", aseveró.
Asimismo, el mandatario valoró la posibilidad que se le ha dado a los jóvenes de la zona de poder formarse en la tecnicatura en Minería. "Actualmente, están trabajando con aulas virtuales, hay mas de 20 chicos participando de la tecnicatura, les gusta el sistema, los profesores les ha gustado la opción y estamos confiados en que los chicos puedan terminar la cursada", dijo.
En este contexto, "tenemos que tener la posibilidad del debate, que la gente pueda opinar y que los funcionarios digan lo que quieren hacer, nosotros vemos bien la posibilidad de poder discutir".
.

Chubut: ejecutivo apunta a las renovables







El Gobierno promete Plan de Inversión en obras de energía y parques eólicos

Fecha de Publicación
: 28/08/2015
Fuente:  El Chubut
Provincia/Región: Chubut


El ministro Maximiliano López dijo que, en caso de ganar las elecciones, el oficilismo llevará adelante un ambicioso plan que contempla obras de gas y energía en toda la provincia. Aseguró que se trabajará para que Chubut "haga punta" en materia de energías renovables, con especial acento en la eóica.
En tiempos de campaña, el oficialismo sigue sacando provecho de lo que es el plan de lotes sociales en Rawson, cuyo sorteo encabezó el gobernador Martín Buzzi con la intendenta Rossana Artero. El ministro de Infraestructura lo tomó como ejemplo para afirmar que la intención es llegar con lotes y servicios a todos los puntos de la provincia.
Asumiendo una promesa electoral, afirmó que prevén un ambicioso plan de inversión en obras de gas y energía para una eventual segunda gestión. Dijo que pretenden promover importantes inversiones en energía eólica, pero sin hacer mención alguna a la posibilidad de que el Estado perciba algún tipo de regalía o canon, por las millonarias ganancias que logra el sector privado.
«La decisión del gobernador Buzzi es que cada vecino pueda tener su propio terreno para formar un hogar», sostuvo ayer en rueda de prensa el ministro López. Como ha ocurrido a lo largo de la gestión, y mucho más acentuado en tiempos de campaña, el funcionario pretendió marcar diferencias con anteriores gobiernos de la provincia, al señalar que «se entregaron lotes sin los servicios correspondientes, y es esta gestión la que está pudiendo acomodar esas situaciones irregulares para llevarle al vecino la tranquilidad de tener un lote urbanizado con todos los servicios».
«Este es un trabajo muy serio, responsable y transparente», destacó el ministro, y agregó: «Atendemos los requerimientos de la gente que ha planteado la necesidad de arraigarse en su localidad».

Energia eólica sin canon
López también se refirió al «compromiso con cada uno de los candidatos del Frente para la Victoria asumido entre Daniel Scioli y el gobernador Martín Buzzi» para la próxima gestión.
«Se han priorizado obras importantes -indicó-, creando plataformas por ejemplo en materia energética, sabiendo que hay un crecimiento poblacional que tenemos que atender. Y eso requiere que hoy hagamos énfasis en poder tener un sistema interconectado e ir eliminando de a poco la generación aislada de energía».
Y no se privó el funcionario de anunciar que «tenemos un plan de obras hacia adelante con una inversión muy importante en esta materia y también en energías renovables y parques eólicos».
Cabe recordar que a pesar de las millonarias ganancias de los privados que explotan el recurso del viento, los parques eólicos en funcionamiento en Chubut no aportan ni un centavo en concepto de canon o regalías al Estado provincial.
Esta cuestión tampoco ha podido ser saldada desde la Legislatura, donde sigue durmiendo en algún cajón un proyecto al respecto que tuvo inicio hace 15 años.
López sostuvo que en cuanto a energía renovable «vamos a trabajar para que la Provincia haga punta, porque estamos trabajando con los objetivos del Gobierno Nacional, con un plan para los próximos años, haciendo mucho hincapié en esta materia».

Rawson como ejemplo
López habló del ejemplo de Rawson, donde en una gestión coordinada con la intendenta Artero «también se realiza el trabajo de mensura y apertura de calles, en una conformación de nuevos barrios para la ciudad».
Se refirió al sorteo del último fin de semana de 676 lotes con servicios para familias capitalinas e indicó que «lo estamos proyectando también para el futuro, para aumentar esta cantidad de terrenos en Rawson con 800 lotes más que vendrían a cubrir la demanda existente, con un valor del lote mucho más bajo que el nominal».
Aquí «hemos llegado también con los nexos, con la energía a través del transformador de 15 Mv que va a permitir que estos nuevos barrios tengan la energía suficiente, además de proyectar el parque industrial», dijo.
El ministro de Infraestructura remarcó también lo realizado en materia de gas: «Se ha hecho una inversión importante para que los loops que hoy se están terminando permitan que esos nuevos barrios cuenten con ese servicio».
.

Extraen hidrocarburos del “Cabo San Sebastián”



Madryn: el Ministerio de Ambiente asegura que retiró los hidrocarburos del “Cabo San Sebastián”

Fecha de Publicación
: 24/08/2015
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


El ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la Provincia, José María Musmeci, encabezó otra jornada de intenso trabajo de extracción de hidrocarburos del interior de los buques de la empresa Alpesca que permanecen varados sobre el lado sur de la Terminal Marítima Multipropósito “Almirante Storni”, dejando vacío al escorado “Cabo San Sebastián” e iniciando el vaciado del pesquero “Cabo Buena Esperanza”.
Con la participación de un camión cisterna dotado con bombas de alta prestación, un equipo de trabajo conformado por personal técnico y buzos del Ministerio de Ambiente, con apoyo de buzos de la estación de Salvamento, Incendio y Protección Ambiental (SIPA) de la Prefectura Naval Argentina, se dedicó gran parte del sábado a la extracción de líquidos del pesquero “Cabo San Sebastián”, siempre durante el tiempo que lo permitió la marea, el equipamiento y la jornada, climatológicamente muy compleja.
Sobre el mediodía de este domingo, el ministro de Ambiente, José María Musmeci, confirmó que “luego que el sábado se lograran extraer aproximadamente 6 metros cúbicos de líquidos del interior del ‘Cabo San Sebastián’, hoy domingo se buscó extraer todo lo restante e inmediatamente concluida esa tarea se transfirió el equipamiento hacia el pesquero ‘Cabo Buena Esperanza’, para el inicio del operativo en el interior del mismo”.
En el lugar, “estamos trabajando con un tractor Vactor, que cuenta con una gran capacidad de absorción a distancia, algo ventajoso teniendo en cuenta que no podemos emplazar el camión en un sitio más cercano”, añadió.
A su entender, “lo más importante” hasta aquí concretado “fue el retiro de los líquidos del interior del Cabo San Sebastián, para que no siga aportando” hidrocarburos al espejo de agua, “y ahora haber comenzado a extraer lo que le queda a los demás buques, el ‘Cabo Buena Esperanza’, ‘Cabo Dos Bahías’ y el ‘Promarsa II’”, agregó Musmeci.
Aseguró asimismo que “una vez que concluyamos con esta tarea se avanzará en conseguir la máxima estanqueidad de los diferentes espacios del ‘Cabo San Sebastián’, para poder adrizarlo cerrando todos los rumbos por donde le ingresa agua. Y cuando terminemos con los barcos de Alpesca, atenderemos la situación de los buques varados en este sector, donde se han acumulado sin ningún tipo de tratamiento ni cuidado, bajo un sistema un tanto anárquico que hace posible que sigan sucediendo este tipo de acontecimientos”.

“En lugar de aportar en la solución, hay quienes ensucian y entorpecen”
El funcionario se mostró indignado asimismo, porque “en vez de venir a aportar en la solución, les da solamente para ensuciar y entorpecer. Que quede claro que desde el Gobierno Provincial nunca se ocultó nada. Hubo un derrame e hidrocarburos en el agua y a la vista, el que estuvo contenido dentro de la manga hasta que se comenzó el sábado con la absorción y retiro de la sustancia”, respecto de lo cual “está claro y es lamentable que en la ciudad no haya elementos para resolver un derrame, en tierra”.
“En Comodoro Rivadavia, en 48 horas se atendió 1.800 metros cúbicos de petróleo y agua. Allí se hizo un trabajo espectacular y coordinado entre municipio, provincia y empresas. Acá en Madryn es remar en dulce de leche. Este domingo, ni siquiera encontramos recurso humano a primera hora para trasladar las mangueras al agua. Contamos solamente con dos buzos del Ministerio de Medio Ambiente, luego se sumaron otros de Prefectura, pero no contamos con más apoyo.
Expuso asimismo como “contradictorias” las decisiones adoptadas por el Poder Judicial, ya que “por un lado, durante la etapa anterior, no se permitió al Gobierno Provincial hacer absolutamente nada. Incluso, en el momento que ocurrió el derrame, para poder llegar al lugar fue una verdadera odisea. Todas son trabas, con una situación muy complicada, sin disponibilidad alguna de nada y todo lo que debería estar haciéndose en conjunto con otros entes y autoridades, se está haciendo bastante en soledad”, expresó Musmeci.
El Ministro recordó que “en un principio no se podía intervenir por impedimento de la Justicia, luego, la misma Justicia nos ordena el vaciamiento de los barcos, lo que me parece perfecto y vamos a evacuar todo tipo de contenido; pero hay que terminar con este tema trasladando los barcos a dique seco”.
En cuanto al contexto en el que se encuentran los barcos de Alpesca, Musmeci señaló que “en estos días estamos viendo tantas cosas, que tranquilamente se podría hablar de la existencia de intencionalidad en este tipo de sucesos. Veo tantas cosas en este puerto, que da para pensar, al menos para invitar a todos a recapacitar, sentarlos a todos en una mesa y plantear que las cosas no se están haciendo bien, no se está mirando para el lado que se debe observar”.
A su vez, enfatizó en que “no descarto que haya intencionalidad en estos temas, para nada”, marco en el cual planteó una “polémica por un informe publicado por este Ministerio, a partir de un informe aportado por el Centro Nacional Patagónico y otro que está dando vueltas, con los mismos datos y guarismos,” pero al que utilizan para políticamente para decir que hay una supuesta desmentida al comunicado del Ministerio. “Sólo hay que cotejar información entre ambos para darse cuenta que los resultados son exactamente los mismos. Hay mucho de intencionalidad política”, insistió.
Asimismo, “buscan hacer responsable al gobierno provincial de cosas que estaba imposibilitado de realizar”, lo que “evidentemente esto tiene una intencionalidad política y oportunismo”, para quienes “lo importante es sacar el mayor rédito político, no resolver este problema, y se terminan encolumnando en una crítica a un Gobierno que hace el mayor esfuerzo por solucionar y atender cada situación en torno a Alpesca, su planta, trabajadores y buques”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs