Mostrando entradas con la etiqueta Chaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chaco. Mostrar todas las entradas

Otro paso fundamental para que La Fidelidad sea PN



El Senado define el Parque Nacional El Impenetrable, incluida La Fidelidad

Fecha de Publicación
: 26/05/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Senadores nacionales brindaron su apoyo a lo que será el Parque Nacional El Impenetrable, proyecto que se viene impulsando y mediante el cual la estancia La Fidelidad, que recibió el respaldo de la Cámara de Diputados del Chaco, pasaría a ser parte de esa área protegida.
En tal sentido, ya el gobierno provincial había acordado constituir una unidad de gestión para la creación del Parque Nacional El Impenetrable, que contempla además a la Estancia La Fidelidad. El acuerdo llegó tras una reunión entre los Ministerios de Producción y de Planificación y Ambiente, junto a Fiduciaria del Norte y Lotería Chaqueña, con el objetivo de coordinar las acciones direccionadas a la organización y la transparencia en el trabajo por desarrollar, para sumar recursos desde todos los sectores de la sociedad que posibiliten realizar la iniciativa.
En cuanto a lo ocurrido en el Senado de la Nación, el vicepresidente del Directorio de la Administración de Parques Nacionales, Daniel Ramos, participó junto a Valeria Pelliza, subsecretaria de Desarrollo Turístico del Ministerio de Turismo de la Nación, del plenario de comisiones en el que se trató el proyecto de ley presentado por los senadores Eduardo Agullar y Marían Inés Pilatti Vergara, mediante el cual se aceptará la cesión de jurisdicción realizada por la provincia de Chaco de las tierras que conformarán el futuro Parque Nacional El Impenetrable.
La reunión se realizó en la antevíspera, en el salón Arturo Illia del Senado Nacional, y fue convocada por el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, senador Marcelo Jorge Fuentes, junto a las comisiones de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Presupuesto y Hacienda. Se trató el proyecto de ley de aceptación de la cesión de jurisdicción efectuada por la Provincia del Chaco al Estado Nacional mediante la Ley Provincial Nº 7317/13, sobre las tierras que pasarían a conformar el futuro Parque Nacional El Impenetrable.
Con dictamen positivo, en la reunión se puso de manifiesto el apoyo unánime de los senadores, tanto del oficialismo como de la oposición, hacia la creación de este nuevo Parque Nacional en la provincia del Chaco. Tal como resaltó Daniel Ramos en su exposición, se trata de una zona del bosque chaqueño inexplorado, de gran valor para la conservación y el estudio de especies que han ido desapareciendo en zonas aledañas debido al desmonte.
A través de las diversas intervenciones de los senadores presentes se puso de manifiesto el apoyo que existe desde el Congreso de la Nación hacia las tareas que Parques Nacionales, desde hace más de 110 años, viene realizando en materia de conservación del patrimonio natural y cultural de la Nación.
En el plenario estuvieron presentes el senador nacional del bloque Proyecto Sur - Unen Fernando “Pino” Solanas, Aníbal Fernández, senador nacional por el PJ FpV, y los senadores nacionales por el Chaco Eduardo Alberto Aguilar y María Inés Pilatti Vergara, también del PJ FpV, quienes en conjunto presentaron el proyecto de ley al Congreso. Además, se contó con la presencia de numerosos representantes de las diferentes oenegés que desde un principio trabajan a favor del proyecto de Parque Nacional.
.

Chaco podría autorizar un "megadesmonte" ilegal

Bosques analiza autorización para un mega desmonte en zona prohibida

Fecha de Publicación
: 17/05/2014
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco


Si la Dirección de Bosques autorizara, se producirá un mega desmonte en zona amarilla, o sea en área prohibida. Esta vez apuntan a los escasos remanentes de montes existentes en el Departamento Fontana, en proximidades de Villa Ángela.
Según revela el Centro de Estudios Centro Mandela, Cresud S.A.C.I.F.A. es titular de un Establecimiento de 36.000 hectáreas. Pretenden desmontar 18.000, es decir el equivalente a 4.500 Plazas “25 de Mayo” de Resistencia, a pesar de la prohibición que rige en la zona.
El gigantesco campo de Cresud forma parte de una eco-región y de un ecosistema que fue categorizado como zona amarilla en el mapa de zonificación del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), donde no se permiten los desmontes.

Suelos que necesitan la protección del monte y que no son aptos para la agricultura
Según el mapa de capacidad de uso de los suelos elaborado por INTA, en el citado Establecimiento de Cresud S.A predominan los suelos Clase VI, que se caracteriza por limitaciones severas y continuas para la producción de cultivos debido a la erosión, a la inundabilidad y a las altas concentraciones de sales o sodio, y de Clase VII que tiene limitaciones severas que restringen su uso reducido al pastoreo o muy restringido a la actividad forestal.
De acuerdo al estudio realizado por los ingenieros agrimensores Zurita, López y Brest, con amplias trayectorias en el sector del estudio de los suelos en el Chaco, zonificaron los departamentos de la provincia según los riesgos agrícolas. Los suelos del Establecimiento de esta empresa, como se aprecia en el mapa que ilustra la nota, están sometidos a severos riesgos por anegamiento, encharcamiento y condiciones físicas adversas, que desaconsejan que se elimine la cobertura o protección vegetal brindada por el monte allí existente. Son tierras que no deben ser destinadas a la agricultura, especialmente a la intensiva o industrial que explota Cresud S.A. en otras regiones de Chaco.

Un caso muy grave
La posible eliminación de las escasas formaciones forestales que subsisten en la zona acelerarán el escurrimiento de las aguas hacia el sector sudeste ya que el sentido de la pendiente es del noroeste hacia el sureste. El panorama se agravará aún más si se tiene en cuenta que en el noroeste del campo de Cresud S.A la zona es de intensos y continuos cultivos agrícolas.
Si la Dirección de Bosques autorizara este gran desmonte sumará un nuevo factor negativo que se agregará al proceso de intenso deterioro del ecosistema de la región que se ha viste potenciado por la pésima ejecución y funcionamiento de la obra de canalización de los Bajos Sub-medirionales, que comprende una extensa región de tierras bajas y anegadizas que abarca parte del norte de la provincia de Santa Fe y sur de Chaco, en la Cuña Boscosa y el Dorso Occidental Sub-húmedo de la llanura chaqueña, con una superficie aproximada de 8 millones de hectáreas, que se caracteriza por los suelos salinos y el escaso saldo de montes.
El permiso de desmonte pedido por Cresud S.A no debió ser presentado. Pero como se ha concretado, debería tener como única respuesta el rechazo absoluto por parte de la Dirección de Bosques, que no debería otorgar el permiso solicitado. Este caso puede ser el primer gran examen que deben rendir las actuales autoridades del Ministerio de la Producción porque permitirá no solo aplicar correctamente la ley rechazando el planteo de Cresud S.A, sino también posibilitará que tomen distancia de la gestión anterior que ha sido abiertamente desastrosa en el manejo y en la explotación irracional del monte nativo chaqueño, con un extraordinario impacto negativo en el ecosistema local.
.

Chaco: gobierno afirma que hay un plan para los bosques



Avanza Plan de Preservación de Bosques nativos chaqueños

Fecha de Publicación
: 13/05/2014
Fuente: Morandu
Provincia/Región: Chaco


El gobierno de la provincia del Chaco implementará desde el año en transcurso hasta 2018 un plan de conservación de la biodiversidad conforme a los parámetros que marca la adecuación para este territorio de la Ley de protección de Bosques Nativos. Trazan plan de manejo para la Fidelidad.
El gobierno de la provincia informó que el Ministerio de la Producción trabaja junto con la Administración de Parques Nacionales la protección de los bosques nativos chaqueños mediante un Plan Estratégico de Conservación de Biodiversidad que se implementará entre 2014 y 2018.
El objetivo de su implementación será el de "desarrollar en forma sustentable tanto la actividad productiva como la conservación de las áreas protegidas".
Los detalles del programa fueron tratados en una reunión reciente entre el ministro de Producción, Miguel Tiji, el subsecretario de Recursos Naturales Mauro Senger, los directores provinciales de Fauna Mario Cuevas y de Bosques Walter Lescano y del Departamento de Áreas Protegidas Paula Soneira y los representantes de Parques Nacionales, de Planificación y Manejo de Áreas Protegidas y del Uso de Recursos Naturales.
A la reunión asistieron el encargado del Programa de Planificación Regional Rodolfo Burkart, la directora de Conservación de Áreas Protegidas de Nación Ana Balabusic y el intendente del Parque Nacional Chaco Sergio Arias Valdecantos.
Durante el encuentro se trató el documento legal del programa, la estrategia de su ejecución en parques, las tareas concernientes a la delegación NEA sobre este tema y la delimitación del Parque Fidelidad a través del ordenamiento territorial del bosque nativo 2014.
El plan estratégico a desarrollarse con el nuevo Parque Nacional La Fidelidad será coordinado de manera conjunta entre el Ministerio de Producción y la Administración de Parques Nacionales, informó Producción.

Cuidados
La Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Producción y la Administración de Parques Nacionales plantearon como eje principal de la reunión el trabajo articulado de la Dirección de Bosques, la Dirección de Fauna y el Departamento de Áreas Protegidas, para desarrollar las tareas de cuidados extensivos de la flora y fauna de los bosques nativos chaqueños.
El subsecretario Mauro Senger comentó que se avanzó con el Plan Estratégico de Conservación de Biodiversidad in situ 2014-2018 y resaltó el trabajo que se viene desarrollando la provincia en cuanto a los controles estrictos para el cuidado de los recursos naturales.
“En lo que sea Chaco, nosotros estamos haciendo punta entre las provincias del Norte en control forestal. Tenemos una implementación de guía de control forestal a través de un número que es público para el productor o para cualquier ciudadano chaqueño y con solo mandar un mensaje se puede saber si esa madera es legal o ilegal”.
“Planteamos una serie de corredores biológicos que vamos a tener donde se va a conservar e implementar el ordenamiento territorial de los bosques nativos con la aprobación de Parques Nacionales”, explicó.
Senger agregó que “nosotros queremos jerarquizar a las áreas protegidas porque tiene su Departamento, pero la idea es poder crear la Dirección de Áreas Protegidas para que tenga su propio director, su presupuesto y plantel, para que sea algo aparte”.

La Fidelidad
En cuanto a la Fidelidad, el funcionario remarcó que “estuvimos avanzando en lo que es la toma de posesión con el intendente del Parque Nacional Chaco. Queremos remarcar que nosotros somos la primera provincia que expropia un parque y se lo da a la Nación para que lo administre”, especificó el subsecretario de Recursos Naturales. Por su parte, la directora Nacional de Conservación de Áreas Protegidas Ana Balabusic, detalló del trabajo que vienen realizando en la provincia. “Nosotros estuvimos trabajando durante mucho años con el Chaco en distintos temas vinculados en un convenio de cooperación técnica y eso tenía que ver con un plan estratégico de conservación de las aéreas protegidas de esta provincia”.
En ese contexto, mencionó del proyecto que venían trabajando desde el año pasado y cómo repercutió el cambio de autoridades. “Hemos llegado a un documento consensuado entre las partes, hubieron talleres en donde participaron representantes de distintos organismos de la sociedad civil y a la luz de los cambios de autoridades que hubo en la provincia tuvimos esta reunión para analizar el documento".
.

Los wichí a punto de ser historia por los desmontes



Desmontes ponen al borde de la extinción a la comunidad wichí en El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 12/05/2014
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Lo señala un informe de la antropóloga social Graciela Elizabeth Bergallo presentado ante el Juzgado Civil y Comercial Nº 6, en el marco del cumplimiento de la sentencia en la causa por bosques nativos que monitoreaba la jueza Iride Isabel Grillo.
“La degradación y desaparición del bosque nativo por su utilización con fines productivos por parte de terceros pone en riesgo la sobrevivencia del territorio, la comunidad wichi y personas que la integran”. Así lo señala un fragmento del informe preliminar elaborado por un equipo encabezado por la antropóloga social Graciela Elizabeth Bergallo para la justicia provincial. Fue presentado ante el Juzgado Civil y Comercial Nº 6 en el marco del cumplimiento de una sentencia en una acción de amparo colectivo impulsada hace diez años por tres asociaciones comunitarias indígenas de El Impenetrable relacionada a la defensa del bosque nativo.
Bergallo sugirió, además, que “se tomen medidas urgentes para paliar la situación actual por el impacto social y cultural del desmonte en el territorio wichi de Nueva Pompeya”. Y recalca que “la población pide que se suspenda con urgencia la extracción de árboles en el territorio, para analizar y decidir de modo comunitario su destino”.

“Problema ambiental grave”
La idónea designada por Iride Grillo -por entonces titular del Juzgado Civil 6, hoy jueza del Superior Tribunal de Justicia- recalcó que “si bien este informe es preliminar, se advierten actualmente indicadores de un problema ambiental grave que está impactando social y culturalmente de diversas maneras a la comunidad wichi de Nueva Pompeya, que por diversos factores se encuentra en situación de vulnerabilidad”.

En ese sentido, el informe enumera:
- Conflicto entre miembros de la propia comunidad que antes no existía en las dimensiones actuales, con desconocimiento sobre el origen de lo que está aconteciendo, ausencia de consulta que debiera respetar los modos culturales y sistemas internos de representación, desinformación, sensación de avasallamiento con total impunidad del territorio propio, y violación de sus derechos fundamentales. El diputado Orlando Charole reconoce que está en proceso un proyecto de reglamentación referido a los sistemas de participación y de representación, para evitar que actividades o proyectos elaborados externamente y sin consultas a comunidades indígenas impacten sobre ellas y sus territorios.
- Desconocimiento de quienes son los responsables de la destrucción del monte, en territorio wichi. Se apunta a agentes externos a la comunidad. El objetivo es la extracción del algarrobo (una de las fuentes más importantes de alimento y árbol sagrado para los wichi) en la zona más significativa histórica, cultural y vitalmente para la población wichi. Advierten que el territorio y la comunidad están siendo lesionados.
- Ampliación y destrucción de sendas tradicionales de comunicación que usa la gente especialmente hacia las zonas próximas a las fuentes de agua (totuinek) donde se efectúa la caza y recolección de alimentos, y de elementos para la producción de artesanías, y otros cuidados para la salud y la vida cotidiana. Se observó un desmonte en actividad (ver fotografías en Anexos) en un sitio considerablemente próximo a un paraje wichi (Las Maravillas) donde funciona una escuela.
- Lo que los wichi llaman playones, son espacios que se desmontan para ubicar los troncos, que luego serán transportados. Tienen un radio de aproximadamente doscientos metros. El impacto es mucho mayor ya que la tala del algarrobo se efectúa por fuera de ese radio, donde se destruyen otras especies usadas por la población con la caída de los árboles, el arrastre de los troncos, residuos dejados en los sitios usados como campamento y luego abandonados. En una extensión de seis a ocho kilómetros se observaron más de doce playones abiertos sobre las antiguas sendas de la gente.
.

Empresa China apuesta a planta solar en el Chaco

Power China apunta a proyecto solar de 10 MW en el norte de Argentina

Fecha de Publicación
: 30/04/2014
Fuente: PV  Magazine
Provincia/Región: El Chaco


La compañía energética y de infraestructuras Power China planea invertir en un proyecto fotovoltaico de 10 megavatios de potencia en la provincia argentina de El Chaco, en el norte del país. Los representantes de la compañía Zhao Jiawang y Tang Lingyue se reunieron con el ministro provincial de Infraestructura Marcos Verbeek para tratar sobre este proyecto que requeriría una inversión de 25 millones de dólares estadounidenses. El proyecto está previsto en la región de Quitilipi con una potencia inicialmente de 10 megavatios aunque posteriormente se prevé su ampliación en otros 10 megavatios.
El gobierno provincial espera obtener apoyo nacional para la financiación de este proyecto. "El objetivo será incluir estos proyectos de infraestructura básica para la provincia, en el acta acuerdo que subscribirá la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par de China. De esta manera, la provincia tendrá asegurado el financiamiento y el proyecto para la construcción de estas obras", afirmó el ministro de infraestructura Verbeek.
Power China es una de las mayores compañías de energía e infraestructura a nivel mundial. Entre las empresas que pertenecen a este conglomerado se encuentra Hydrochina, empresa que ha llevado a cabo numerosas centrales solares.
Recientemente, el gobierno de El Chaco convocó una audiencia pública sobre este proyecto que contempla dos bloques de diez megavatios por lo que está previsto con una potencia en conjunto de 20 megavatios. A la cita, en la que se presentó el estudio de impacto ambiental, acudió un público numeroso.
Argentina tiene un objetivo de ocho por ciento de energías renovables en 2016. En la actualidad hay un gran número de proyectos solares de megavatios planeados en el país aunque su avance es lento, debido principalmente a las dificultades de financiación que enfrentan.
En la actualidad, hay cerca de diez megavatios en centrales solares en operación en el país. Además, está en construcción un parque solar de un megavatio de potencia en San Luis y un bloque del complejo Cañada Honda en San Juan, el cual está previsto con 20 megavatios en conjunto. (Redacción)
.

Corroboran denuncias de desmontes en El Impenetrable



La Justicia chaqueña ratificó las denuncias de Greenpeace por desmontes ilegales en El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 23/03/2014
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Chaco


Un informe de la Justicia del Chaco corroboró las denuncias realizadas por Greenpeace en abril de 2012 sobre desmontes que violaron la Ley de Bosques en El Impenetrable.
“Las imágenes presentadas por Greenpeace son contundentes: los desarbustados para ganadería intensiva que se estaban realizando en El Impenetrable no eran sustentables y resultaban un desmonte encubierto o en etapas”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
El documento, realizado por la Ingeniera Agrónoma Inés Aguirre a solicitud de la titular del Juzgado Civil 6 de Resistencia, Dra. Iride Isabel Grillo, concluye que “de acuerdo a la ley nacional N°26.331, los casos denunciados por Greenpeace son formaciones que ya no reúnen las condiciones de un bosque nativo y, de constatarse en el lugar, deberían ser considerados como desmontes”.
De acuerdo al informe judicial se analizaron “imágenes satelitales del predio, de libre disponibilidad en internet, y de los expedientes de permisos forestales o infracciones al régimen forestal que contienen los antecedentes del predio antes de la intervención”. Mientras que el trabajo de campo “consistió en recorrer los caminos perimetrales de los predios para constatar los tipos de coberturas vegetales existentes en el lugar correspondiente a cada caso y comparar con lo observado en la fotografía aportada y con los demás antecedentes. (…) Se tomaron fotografías, georrefenciadas en la mayoría de los casos, de los detalles de las coberturas posibles de observar desde los caminos perimetrales y que permitían observar si existía correspondencia con las fotos aportadas”.
Al mismo tiempo, la Justicia chaqueña destaca que la Secretaría de Ambiente de la Nación, máxima autoridad ambiental del país, considera “como áreas deforestadas a aquellas donde se producen técnicas de desarbustado o desbarejado en un grado de intensidad elevado, que permite detectarlos por medio de imágenes satelitales de resolución media, dado que estos sitios pierden su funcionamiento como ecosistema de bosque y a su vez se ven disminuidos en gran medida los servicios ambientales que estos brindan”.
Tras las denuncias de Greenpeace de 2012, el gobierno del Chaco dictó una moratoria a nuevos permisos de desmontes en El Impenetrable y en julio de ese año, luego de consultar a organizaciones ambientalistas, asociaciones de productores forestales y técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Subsecretaría de Recursos Naturales de la provincia estableció nuevas restricciones para el desarrollo de la ganadería intensiva, procurando preservar los bosques nativos y cumplir con lo establecido por la Ley de Bosques.
.

Otra represión en Chaco contra indígenas y campesinos

Represión en Chaco

Fecha de Publicación
: 05/03/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Chaco


El reclamo de indígenas y campesinos por agua, asistencia sanitaria y alimentos terminó con una feroz represión y con cinco detenidos en Pampa del Indio (Chaco). El gobierno provincial acusó a los indígenas de una “emboscada” y señaló que hubo policías heridos de bala. Ramona Pinay, del Movimiento Originarios en Lucha, afirmó todo lo contrario: “Fue una cacería, había saña para pegarles a indígenas, es parte del genocidio que nos toca”. Es la cuarta represión del año en Chaco. En lo que va de 2014, pueblos indígenas y campesinos de la Argentina sufrieron al menos ocho hechos de violencia por reclamos territoriales y sociales.
En octubre pasado murió quemado un bebé qom en el hospital de Pampa del Indio. La familia denunció que se debió a una incubadora improvisada y a mala praxis. Desde entonces se mantienen reclamos por mejoras en la atención sanitaria. Otro factor reciente de reclamo fue la decisión del gobierno de eliminar los bolsones de comida y reemplazarlos por una tarjeta alimentaria de 100 pesos mensuales. Las organizaciones cuestionan que sólo se puede comprar en tres negocios (con acusaciones por precios abusivos y ligados al poder político) y que los bolsones contenían alimentos por más de 200 pesos (el doble de lo que se puede comprar con la tarjeta).
La falta de agua fue el tercer factor de movilización. Desde hace más de un año se suman las denuncias de distribución de agua con olor, no apta para consumo. Y hace dos semanas, el gobierno anunció la cancelación de los contratos de provisión de agua en zonas rurales (que se hacía con camiones).
El Movimiento Pueblos Originarios en Lucha, la Federación Nacional Campesina (ambos nucleados en la Corriente Clasista y Combativa, CCC) y la Multisectorial de Pampa del Indio convocaron a un corte de ruta el miércoles 19 de febrero en reclamo de agua, salud y alimentos. El lugar elegido fue la Ruta Provincial 3 (a 200 kilómetros de Resistencia).
El gobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff ordenó desalojar la ruta. “No podemos permitir el corte permanente de la ruta. La democracia directa acá no existe y se gobierna por los representantes que son elegidos por el voto popular”, justificó el gobernador. A las 18 comenzó la represión. El mismo miércoles a la noche, Bacileff Ivanoff acusó a las organizaciones de haber “herido de bala a cuatro policías”. Al día siguiente, en un comunicado, la policía aumentó la cifra a 29 policías heridos. El procurador general de la provincia, Jorge Canteros, denunció que los efectivos fueron “emboscados” por los indígenas.
Las voces indígenas afirmaron todo lo contrario: 30 heridos (de bala y por contusiones). Y cinco qom detenidos. Ramona Pinay acusó al fiscal de General San Martín, José Sorabella, de provocar “un estado de sitio y cacería de indígenas; es un racista, siempre falla contra los indígenas y es público su desprecio hacia nosotros”.
Fueron detenidos los qom Enrique Tomas, Justino Cáceres, Ramón Florito, Simón González y Claudio Peñaloza. El abogado Gonzalo García Veritá denunció la “total ilegalidad” de la detención (sin orden de un juez), y el domingo 23 presentó un hábeas corpus para la inmediata liberación. El lunes 24 fue rechazado por la jueza de Garantías de General San Martín, Ana María Rubio. “No siguió el procedimiento legal que requieren los derechos básicos de una persona privada de su libertad”, cuestionó el abogado.
El mismo lunes, en declaraciones a Radio Ciudad (de Chaco), el procurador adjunto (superior de los fiscales), Miguel Fonteina, señaló que estuvo con los cinco indígenas detenidos y que éstos “deseaban continuar alojados en el lugar (en prisión)”.
En Chaco ya había sucedido una represión, el 11 de febrero pasado, a organizaciones sociales que reclamaban en Resistencia por la construcción de viviendas y planes asistenciales. El lunes 24 de febrero, el Frente Popular Darío Santillán denunció que fueron reprimidos a las puertas del Ministerio de De-sarrollo Social de Chaco.
En lo que va del año hubo ocho represiones sobre poblaciones rurales y reclamos contra el extractivismo: contra la comunidad mapuche Felipín en Neuquén, represión a indígenas en la localidad de Makallé (Chaco), a indígenas en Abra Pampa (Jujuy) por cuestionar el paso del Rally Dakar por sus territorios, a la comunidad diaguita Las Pailas (en Cachi, Salta), disparos contra campesinos en Lavalle (Mendoza) y el 24 de febrero a vecinos en Malvinas Argentinas (Córdoba) por rechazar la instalación de la empresa Monsanto.
“Agua para los pueblos originarios del Chaco”, fue el nombre de la jornada del jueves pasado, en la Plaza 25 de Mayo de Resistencia, donde se recolectaron alimentos y agua para las comunidades indígenas, llevada a cabo por las mismas organizaciones que habían sido reprimidas en Pampa del Indio y que estaban en alerta por la detención de los cinco qom. Ese mismo día, tras una semana presos, la Justicia liberó a los dirigentes indígenas que habían reclamado agua, salud y comida.
.

La Fidelidad: el que puede salvar al yaguareté



El primer Parque Nacional creado por ciudadanos intentará salvar a la fauna chaqueña

Fecha de Publicación
: 21/02/2014
Fuente: Animal Planet
Provincia/Región: Chaco - Formosa


El yaguareté es el felino más grande de toda América. Llega a pesar unos 130 kilos y es una de las especies más bellas que hoy se encuentran en peligro de extinción. Según la bióloga Verónica Quiroga, investigadora del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), esta extraordinaria mezcla entre leopardo y pantera sólo cuenta con 200 representantes vivos en la Argentina. De estos, se estima que sólo 20 viven en el Impenetrable Chaqueño: el bosque subtropical seco con mayor biodiversidad en el mundo.
Allí, parece haber una esperanza, pues se encuentra en marcha una iniciativa que hoy está tomando fuerza luego de décadas de trabajo por parte de diferentes organizaciones ambientalistas: La Fidelidad, una estancia de 250 mil hectáreas ubicada entre las provincias de Chaco y Formosa y atravesada por el Río Bermejo, puede llegar a convertirse en el primer Parque Nacional en el mundo financiado por suscripción popular. Esto hace a la Argentina un referente mundial en cuanto a este tipo de iniciativa.
Si tú deseas ayudar a que esto suceda, puedes ingresar en www.lafidelidad.org y hacer tu donación. Así, lograremos frenar el inclemente desmonte que progresivamente ha ido convirtiendo grandes porciones de este bosque nativo en desierto.
Los reyes del Impenetrable deben estar lanzando al aire rugidos de festejo ante la iniciativa. Pero, ¿quiénes más se suman a la celebración? Preparando el papel picado se encuentran “el tatú carreta, el aguará guazú, las tres especies de pecaríes (entre las cuales está el pecarí quimilero: que sólo existe en la región chaqueña), el ocelote o gato onza, el puma, el yacaré overo, el águila coronada, el loro hablador y una larga lista de fauna y flora en excelente estado de conservación”, según detalló Verónica.
De todos modos, los yaguaretés son animales que dominan extensos territorios. Es decir, no se quedan en un sólo sitio. Por ello, mientras en La Fidelidad se prepara una fiesta, los ambientalistas y los biólogos siguen trabajando para establecer y proteger corredores de biodiversidad para asegurar aún más la supervivencia de esta especie. Al respecto, Quiroga informó que “Las poblaciones de yaguareté en la Argentina se han reducido en un 90 por ciento con respecto a lo que era su distribución original. Antes llegaba desde el norte del país hasta el norte de la Patagonia. En la actualidad, la especie quedó reducida a sólo tres poblaciones en el país, que están aisladas entre sí: una en la selva misionera, otra en la región chaqueña y una tercera en las yungas del noroeste”.
.

Más de 260 loros que eran trasladados en forma ilegal



Rescatan más de 260 loros en dos operativos en Santa Fe y Chaco

Fecha de Publicación
: 15/02/2014
Fuente: Agencia DyN
Provincia/Región: Santa Fe - Chaco


Las aves eran trasladadas en forma ilegal. Los animales fueron enviados a la ciudad de Esperanza "con el fin de garantizar su crianza, cuidado y alimentación hasta su posterior liberación a la vida silvestre".
Más de 260 loros que eran trasladados en forma ilegal fueron rescatados por Gendarmería Nacional en dos operativos que realizó en las provincias de Santa Fe y Chaco.
En uno de los operativos la fuerza rescató 200 aves de esa especie, que eran transportados en un vehículo sin documentación en la provincia de Santa Fe.
Gendarmería informó en un comunicado que efectivos de la sección Seguridad Vial Rafaela realizaban un control en la ruta nacional 34, kilómetro 219, cuando interceptaron una camioneta Volkswagen Amarok.
"Al momento de efectuar la requisa del rodado, los gendarmes constataron que en el baúl transportaba 200 loros sin la documentación que avale su legal tenencia o traslado", reportó.
Gendarmería indicó que ello configuraba infracción a la Ley Nacional 22421 de Conservación de la Fauna y a la Ley Provincial 4830, de Caza y Pesca.
Los gendarmes decomisaron las aves, que fueron trasladadas al ministerio de la Producción de Santa Fe.
Esa cartera, en tanto, envió los loros a la ciudad de Esperanza "con el fin de garantizar su crianza, cuidado y alimentación hasta su posterior liberación a la vida silvestre".
En otro operativo, la fuerza rescató la semana pasada en Chaco unos 61 loros que eran transportados bajo la misma modalidad y sostuvo que eso "permitió neutralizar el accionar de las grandes organizaciones dedicadas al traslado y comercialización de animales silvestres".
.

Desmontes que sigen golpeando a los nativos en Chaco

Continúa en el interfluvio la tensión entre criollos y aborígenes por los desmontes

Fecha de Publicación
: 16/01/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Tras la grave denuncia que realizó Zenón Cuéllar, presidente de la Asociación Comunitaria Meguesoxochi por una serie de desmontes no autorizados en la zona del interfluvio y además zona amarilla, intervino de inmediato la Dirección de Bosques con intensos operativos en la zona para evitar los desmontes en forma discriminada y sin autorización en la zona de las 150 mil hectáreas en el interfluvio.
El juez de paz, la Policía del Espinillo, el abogado de la Dirección de Bosques Abel Andreis y los inspectores Eduardo Gauna y Esteban Fiori se apersonaron en el lugar para proceder al secuestro del tractor, la topadora con la que los criollos desmontaron cuatro hectáreas aproximadamente. Además se procedió también al secuestro de la madera que se obtuvo producto de esa tarea sin autorización.

Ocultar historial de mensajes
Cabe recordar que los integrantes de la Asociación Comunitaria Meguesoxochi habían constatado el martes la existencia de un deslinde, en el que se encontraban plantados 120 postes de la especie carandá y palo santo, además observaron la existencia de un desmonte de cuatro hectáreas aproximadamente. En ese mismo lugar observaron un tractor FIAT 780 compuesto por una pala de desmonte, tipo topadora, y se contabilizó la existencia de 81 postes de la especie carandá, palo santo y quebracho colorado, ubicados sobre una línea de alambrado. Tras esta grave irregularidad los integrantes de la asociación realizaron las denuncias pertinentes para que actúe no solo la policía de la localidad sino también la Dirección de Bosques por una grave infracción a la Ley de Bosques en una zona delimitada como zona amarilla.
La finalidad de los criollos es afianzar la posición en los territorios propiedad de la comunidad qom y hacer chacras para sus cultivos.
.

Chaco ya una un dron para cuidar sus bosques



Con un avión teledirigido buscan explotaciones ilegales en el monte chaqueño

Fecha de Publicación
: 11/01/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


La Dirección de Bosques, a través de la Subsecretaría de Recursos Naturales y la Universidad Tecnológica Nacional, lograron obtener imágenes en tiempo real de la situación de los montes en donde tenían noticias acerca de supuestas irregularidades en cuanto a la conservación de las especies.
Así lo hicieron a partir del desarrollo un avión teledirigido, conocido como dron, el cual desde una distancia que llega a los 20 kilómetros y a una altura que va desde 1000 a los 200 metros, saca secuencias de fotos que son enviadas a una computadora que opera en la base, en tiempo real.
Es el dron chaqueño, que sobrevuela los montes detectando irregularidades en el manejo de los recursos naturales, es una herramienta moderna, usada en todo el mundo, a disposición de la Dirección de Bosques, y con un software diseñada por técnicos de la Universidad Tecnológica Nacional.
Despacioso, casi imperceptible. Toma fotografías en secuencias que permiten determinar qué se está haciendo en tierra. Vuela hasta 1.000 de altura y a una distancia de 20 kilómetros del lugar desde donde se lo está operando.
En una prueba de trabajo a campo, la Dirección de Bosques hizo un operativo aéreo sobre un predio ubicado en inmediaciones de los departamentos Comandante Fernández e Independencia.
Se tomó como base el aeropuerto de Sáenz Peña, donde el equipo técnico de Bosques y de la UTN estableció su base. El pequeño avión voló a gran velocidad.
En su “panza” lleva una cámara digital con una excelente resolución que permite transportar una imagen de buena calidad que puede ser ampliada para su posterior mejor lectura de lo que pasa en la tierra. También lleva una cámara de video, que va transmitiendo en tiempo real la visión que tiene la pequeña aeronave.
El dron telecomandado es una unidad de vuelo no tripulado, provista de cámaras de digitales y de video que transmiten imágenes en tiempo real al centro de comando. Esto permite tener un acceso ágil y directo a cualquier locación.
En tiempo real y secuencia de fotos. Este es un nuevo avance tecnológico desarrollado por Chaqueños, que permite en un trabajo conjunto entre UTN y la Dirección de Bosques controlar en tiempo real lo que está pasando en el Bosque Nativo, con mucha precisión en zonas de difícil acceso, permitiendo determinar talas de árboles dentro del monte.
.

Confirman desmonte en El Impenetrable de Chaco

Confirman desmonte clandestino de 600 hectáreas en El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 20/12/2013
Fuente: Chaco Día por Día - Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Chaco


Así lo revela un informe elaborado por Guyrá y la oenegé Bird Life, que difunde el Centro Nelson Mandela Chaco. Se trata de un desmonte realizado en el establecimiento “El Diamante”, en zona amarilla de la Ley de Bosques. El Gobierno había asegurado que estaba autorizado.
De acuerdo a un informe sobre desmontes detectados en el Gran Chaco Americano, correspondiente a noviembre de este año, elaborado por Guyrá y la oenegé Bird Life, quedó finalmente comprobado -pese a lo desmentido por el Gobierno- el gigantesco desmonte que se realizó en El Impenetrable, precisamente en el establecimiento “El Diamante”, en Zona Amarilla (prohibida) del ordenamiento territorial de bosque nativo chaqueño. Desmontaron clandestinamente 600 hectáreas. Para reconocer este desmonte y su extensión, es suficiente observar la imagen satelital que ilustra esta nota, en la que se digitaliza -en color verde- las superficies desmontadas, lo que permite ver que la cobertura que encierran los polígonos corresponden a bosques nativos con el desarrollo común a los montes de esa zona.
El gigantesco desmonte ilegal, mientras se ejecutaba, fue denunciado por el Centro Mandela durante los primeros días de noviembre ante el gobierno y difundido por los medios de comunicación, entre otros CHACO DIA POR DIA.COM, o sea que pudo ser paralizado para evitar su avance y destrucción. Sin embargo, fue rápidamente “desmentido” por la Dirección de Bosques a cargo del Ing. Miguel Ángel López y por el entonces Subsecretario de Recursos Naturales del Ministerio de la Producción, Ing. Agrimensor Hernán Miguel Brunswing, actual Ministro de Ambiente del gobierno chaqueño, cuya designación “genera una profunda preocupación por las ideas e intereses que representa”, señaló el coordinador del Centro Mandela, Rolando Núñez.
La desmentida fue publicado en algunos medios provinciales –también por este portal- y fue notificado al Centro Mandela a través una nota firmada por el secretario General de la Gobernación, Dr. Julio René Sotelo, a propósito de la presentación que debió realizar el Centro Mandela el 4 de noviembre ante el propio gobernador Capitanich. A esto, se sumó una carta pública de la organización ambientalista Greenpeace.

Reclamo ante el gobernador Capitanich
Según consiga el Centro Mandela, en la nota en cuestión se reclamó la intervención directa del por entonces gobernador “en virtud de la repetición de los desmontes clandestinos o encubiertos que se producen como consecuencia de la burocracia ineficiente, del tráfico de influencia y de la corrupción instalados en el Ministerio de la Producción, que combinados auspician, facilitan o permiten tales desmontes en zonas prohibidas, repitiéndose también los desmentidos oficiales con falsos argumentos de que se otorgaron permisos silvopastoriles y para combatir invasoras o quemados”.
 “Por el irregular funcionamiento del Ministerio de la Producción, de la Subsecretaría de Recursos Naturales y de la Dirección de Bosques, se efectuó el reclamo en la propia órbita de las funciones del Gobernador dado que sistemáticamente se violan en Chaco todas las normas que hacen al manejo y explotación racional del monte nativo”, denunció. Y agregó que “nuestra presentación ante Capitanich terminaba con el reclamo de su intervención directa para que adoptara todas las medidas que pusieran límites a la destrucción del monte en el marco de programas y de planes de controles preventivos y sancionatorios, plenos y eficientes, encarados en tiempo real y no luego de que se consumen los hechos, o sea luego de que se ejecuten las explotaciones forestales, los silvopastoriles y los desmontes encubiertos o clandestinos, para lo cual planteamos al gobernador que se debían combatir los intereses de los sectores económicos que terminaron manejando las estructuras del Estado, generándose un funcionamiento desordenado, anárquico, complaciente, de tráficos de influencias y de creciente corrupción”.

El gigantesco desmonte en “El Diamante”
Cabe recordar que el establecimiento “El Diamante” está ubicado a unos 45 kms. al nordeste de la localidad de Taco Pozo, sobre la Picada 100. En noviembre de este año se denunció que allí se estaban realizando trabajos de desmontes clandestinos, a lo largo de los 20 km de longitud del predio sobre aquella picada. Dejaron unos pocos árboles en pie y eliminaron casi todas las formaciones que se desarrollan debajo del monte. Las coordenadas correspondientes al lugar, donde está ubicada una de las tranqueras, cuya imagen también ilustra esta nota y que se ubica en el mapa de Google Earth, son 25º19’24.1”S y 62º56’14.9”O.
.

Chaco proyecta su primera planta de energía solar



Chaco impulsa proyecto para construir su primera planta de energía solar

Fecha de Publicación
: 26/11/2013
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


La empresa de energía provincial Secheep, en conjunto con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y la firma UCSA, desarrollaron un proyecto para la construcción de una planta de energía solar fotovoltaica por instalar en la ciudad de Quitilipi, que permitirá en una primera etapa incorporar al sistema eléctrico provincial 10 megavatios. Para presentar esta propuesta se convocó a audiencia pública el 7 de enero del año próximo desde las 9 en el salón del Club Social de la ciudad donde se instalará la planta.
El presidente de la empresa Secheep, César Cotichelli, reconoció que “será la primera planta de este tipo en el territorio provincial, un proyecto innovador que se viene piloteando desde el Ministerio de Infraestructura y que pretende que la nueva estación de 132.000 voltios -proyectada para el año entrante en la intersección de rutas 4 y 16 de Quitilipi- esté incorporada una estación generadora solar. Es un proyecto para desarrollar en 20 hectáreas y cuya primera etapa generaría 10 megavatios y otros 10 en una segunda etapa”.
“La inversión para una planta de energía solar de esta naturaleza es de 25 millones de dólares, mientras que 5 millones de dólares es el costo de la estación de 132 kilovoltios. Se está buscando financiamiento y hay posibilidades muy ciertas de que esto se concrete y el inicio de obra sea el año entrante; ahora la firma UCSA es la que elaboró la propuesta para utilizar en la provincia este tipo de energía renovable”.
Para graficar la magnitud del emprendimiento señaló que lo incorporación de energía al sistema es similar a las 10 máquinas grandes que tiene la generación térmica dispuesta a la entrada de Sáenz Peña y le dan luz a la ciudad.

El cambio
Cotichelli también hizo saber que la empresa Secheep está realizando todos los papeles para incorporarse como generada de energía, porque hasta ahora está incripta como distribuida. “De esta manera seremos otro actor en el mercado, tal cual lo establece la ley nacional 24.065, que califica la existencia en el sistema energético de generadores, transportistas y distribuidores.

El decreto
En la convocatoria a la audiencia se establece que “la energía solar térmica tiene como gran ventaja la de reemplazar a otras fuentes de energía, como combustibles fósiles o nucleares; y a través de la instalación fotovoltaica conectada a la red, la energía en los paneles solares es inyectada directamente a la red eléctrica pública, autónoma y descentralizada que procede de una fuente gratuita e inagotable, además de ser segura y absolutamente inocua para el medio ambiente”.
También sostiene que el diseño proyectado es para instalar módulos solares fijos que generarán una potencia pico total de 10 megavatios y que de acuerdo con la envergadura de los intereses comprometidos, resulta necesario implementar un espacio institucional para que la ciudadanía en general exprese su opinión, por lo que el decreto dispone que por 20 días se abra la inscripción para tomar parte de la audiencia, y que los lugares para hacerlo son el municipio de Quitilipi y la sede de Secheep (Belgrano 502) de Sáenz Peña.

Franja solar
No son muchas las provincias que desarrollan la energía solar, pero San Juan está a la vanguardia ya que se encuentra en una zona con muy buena radiación solar, franja en la cual está ubicada la provincia del Chaco, lo que posibilita que se genere energía solar.
.

Chaco: multas por infracción a la ley de Biocidas



Multan a productores y aplicadores de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 20/11/2013
Fuente: DataChaco
Provincia/Región: Chaco


Esto sucede en distintos puntos de la provincia, por infracción a la ley de Biocidas. Inspecciones a campo corroboraron las faltas.
El Ministerio de Planificación y Ambiente, a través de la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, como organismo de aplicación de la Ley 7032 y su Decreto Reglamentario 1567/13, continúa realizando inspecciones programadas, o en respuesta a denuncias de pobladores y productores rurales, por la aplicación de agroquímicos en situaciones que podrían provocar afectaciones a la salud humana y daños a otros cultivos.
Cabe recordar que tal como fue informado, una productora minifundista de Napenay denunció semanas atrás a un productor agrícola y a un aplicador aéreo por incumplimiento de las distancias de resguardo establecidas para la aplicación de agroquímicos. Las inspecciones realizadas permitieron constatar que tanto el productor como al aplicador aéreo denunciados, no contaban con la Receta Agronómica de Aplicación por lo que fueron multados por el Ministerio de Planificación y Ambiente, tal como lo establece la legislación vigente.
En una nueva recorrida, el equipo de la Dirección de Fiscalización Ambiental llegó a Colonias Unidas, tras recibir la notificación de una denuncia policial realizada por un apicultor, vinculada a la posible afectación de su salud por la deriva de agroquímicos. Las inspecciones a campo permitieron determinar que el productor que efectuó la aplicación terrestre cercana al terreno del denunciante no poseía Receta de Aplicación, no se encontraba inscripto en el Registro de Aplicadores Terrestres y que la maquinaria utilizada no contaba con la Verificación Técnica Anual, por lo que fue multado por el organismo de aplicación.
Asimismo, ante una denuncia originada en Las Breñas, el equipo técnico interdisciplinario de la Dirección de Fiscalización Ambiental constató la afectación de cultivos de algodón por deriva de agroquímicos, situación denunciada telefónicamente por el productor Pablo Procopiuk. En este caso, se ha intimado al aplicador terrestre y al productor responsable de la aplicación a que presenten la Receta Agronómica de Aplicación, la que debe avalar cada trabajo de aplicación, en todo lo referente a productos y dosis utilizadas.
Finalmente se ha realizado una inspección en La Montenegrina, atendiendo la situación del productor Juan Luis Konsimal, difundida por medios de comunicación, cuyo cultivo de algodón fue afectado por la deriva de agroquímicos. El productor se abstuvo de efectuar la denuncia por lo que los productores lindantes, previa identificación, serán intimados a presentar las Recetas Agronómicas a efectos comprobar si el producto utilizado no se encuentra prohibido en la provincia.
Cabe destacar que las inspecciones a campo realizadas por la Dirección de Fiscalización Ambiental se complementan con a las que han comenzado a realizarse en los comercios expendedores de agroquímicos, los que deben poseer las Recetas de Expendio de los productos, conforme a lo establecido en las normas vigentes en la materia.
La Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Planificación y Ambiente insta a todos los responsables de la cadena de aplicación de agroquímicos que opera en la Provincia del Chaco a adecuar sus prácticas para el cumplimiento de las normas que regulan dicha actividad. El teléfono de contacto es el 0362 – 4448089 y la dirección electrónica fiscaliz.ambiental@chaco.com.ar.
.

Chaco: ahora multan a productores por fumigaciones

Comenzaron a multar a productores por la utilización de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 12/11/2013
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Ambiente sancionó a un productor y a un aplicador en Napenay, por infracción a la Ley de Biocidas. Una vecina lo había denunciado por fumigar con un avión sobre sus reservorios de agua para uso doméstico y par consumo de animales.
El equipo técnico de la Dirección de Fiscalización Ambiental perteneciente a la Subsecretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, del Ministerio de Planificación y Ambiente, se hizo presente en la zona rural de Napenay en el Lote 15 “Pampa la Desatinada”, con el objeto de responder a una denuncia efectuada por una posible transgresión a la normativa que regula la aplicación de agroquímicos.
La damnificada, una productora minifundista de la zona, manifestó que observó un avión aplicador que sobrevolaba sus cultivos destinados al autoconsumo, así como su casa, donde se encuentran ubicados los reservorios de agua para uso doméstico y para sus animales de cría, habiendo percibido en el aire un olor extraño y penetrante que atribuyó al generado por el uso de agroquímicos.
El equipo de Fiscalización Ambiental realizó las tareas técnicas y periciales correspondientes para de esa manera registrar las actuaciones referidas al caso. Seguidamente se visitó al denunciado, un productor agrícola-ganadero cuya propiedad se halla lindante a la de la denunciante. El productor afirmó que llevó a cabo tareas de aeroaplicación con agroquímicos inhibidores de quitina (insecticidas) sobre sus cultivos de maíz y girasol. Estos agroquímicos pertenecerían, según explicó el productor, al fabricante Bayer CropScience, cuya marca utilizada es Alsystin 480 sc. Indica en el marbete que dicho producto pertenece a la clasificación toxicológica IV correspondiente a la banda verde que “normalmente no ofrece peligro”.
Se constató que esta aplicación se realizó sin el uso de las recetas agronómicas, tanto de expendio como de aplicación, incurriendo de esta forma, en infracción a la Ley Provincial 7032. Tanto el productor, propietario del campo donde se llevaron a cabo las aplicaciones, como también el aplicador aéreo fueron sancionados según lo ordena la mencionada Ley en su artículo 46, donde se establecen multas por un valor mínimo equivalente de 1.000 lt y máximo de 10.000 lts de gasoil.
El Ministerio de Planificación y Ambiente comunica que la Ley 7032 se encuentra en plena vigencia, y todos aquellos que intervengan en el proceso de acopio, compra, venta, manipulación y aplicación de agroquímicos, así como en la disposición de envases, deberán ajustarse a las normativas expuestas, caso contrario serán pasibles de las sanciones correspondientes a los infractores.
El Ministerio de Planificación y Ambiente solicita que para denuncias, consultas o información, deben comunicarse con la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, al teléfono 0362 4448089 de lunes a viernes de 7 a 18 horas, o por correo electrónico a: fiscaliz.ambiental@chaco.gov.ar.
.

El Impenetrable sigue siendo arrasado



Denuncian otro 'gigantesco' desmonte en El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 04/11/2013
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Chaco


A través de imágenes satelitales aportadas por Google Earth, el Centro de Estudios Nelson Mandela denunció un gigantesco desmonte que sería ilegal en una zona ubicada 45 kilómetros al nordeste de Taco Pozo, sobre la Picada 100. Denuncian que no existe cartel identificatorio.
El Centro de Estudios Nelson Mandela Chaco denunció un nuevo “gigantesco desmonte” en zona prohibida de El Impenetrable. Se trataría de un desmonte encubierto que se ejecuta en zona amarilla, de acuerdo al ordenamiento territorial del bosque nativo, en el establecimiento “El Diamante”, ubicado a aproximadamente 45 kilómetros al nordeste de la localidad de Taco Pozo, sobre la Picada 100.
“Utilizan topadoras de gran potencia, con rolos de grandes dimensiones, provistos de múltiples cuchillas para que la destrucción de los restos forestales sea más efectiva y rápida. O sea que violaron todas las normas vigentes en la materia”, denunció el coordinador del Centro Mandela, Rolando Núñez.
“El establecimiento “El Diamante” está ubicado a aproximadamente 45 kms. al nordeste de la localidad de Taco Pozo, sobre la Picada 100. Allí se está desmontando. Las coordenadas que corresponden a una de las tranqueras de dicho establecimiento son las siguientes: 25º19’24.1”S y 62º56’14.9”O”, precisa la información.
“Aparentemente se trataría de una intervención ilegal ya que no se observó el cartel identificatorio, que es obligatorio y que debe estar instalado en el predio, con todos los datos exigidos por el ordenamiento legal, entre los que figuran el número de expediente llevado por la Dirección de Bosques, el número de resolución autorizando el permiso, el titular del permiso, el técnico responsable y la superficie autorizada”, explicó Núñez.
Describió además que “los trabajos se están realizando a lo largo de los 20 km de longitud que tiene el campo sobre la Picada 100. Ni siquiera dejaron las cortinas forestales obligatorias para proteger el predio. Los árboles topados se encuentran en el suelo, con el follaje verde, lo que comprueba que el desmonte fue ejecutado recientemente. Intervinieron la superficie boscosa, eliminando toda formación que se desarrolla normalmente en la zona debajo del monte.
Dejaron unos pocos árboles por hectárea, mucho menos de los 120 árboles que exige en pie el sistema silvopastoril chaqueño, y aún más lejos para que mantenga su condición de bosque, de acuerdo a lo establecido en la ley nacional 26.331”.
“El mapa satelital que utilizamos para ubicar el desmonte es de Google Earth. La imagen es del 13 de abril de 2013. Es nítida la gran cantidad de desmontes existentes en la zona, lo cual revela el mal funcionamiento de la Dirección de Bosques en materias de controles preventivos y sancionatorios.
La región conforma un ecosistema sumamente frágil, continuamente sometido a severos riesgos agroclimáticos, de tal modo de que los desmontes provocarán -en el corto plazo- un desbalance ambiental cuyas dimensiones y consecuencias no mide el gobierno. Las imágenes que siguen, por sus contundencias, tienen un gran valor documental”, concluye el Centro Mandela.
.

Campesinos de El Impenetrable claman por su monte

Petitorio de los campesinos de El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 22/10/2013
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Chaco


"El monte nativo está muy degradado por causa de la sequia y la explotación irracional. Nuestra situación siempre fue complicada, pero hoy nuestra realidad económica y social es crítica. Por eso hacemos este pedido a las autoridades."
Los campesinos/as de El Impenetrable trabajamos y vivimos en condiciones muy difíciles y tenemos nuestras tierras en forma precaria. Perdimos gran parte de nuestra producción por causa de la sequía; se seco el río Bermejito, se secaron los ciénagas, lagunas, estanques y pozos; un alto porcentaje de nuestros ganados se murieron de hambre y sed.
El monte nativo está muy degradado por causa de la sequía y la explotación irracional. Nuestra situación siempre fue complicada, pero hoy nuestra realidad económica y social es crítica. En los últimos días empezó a llover por parte, necesitamos volver a empezar, queremos desarrollarnos como cualquier chaqueño, como cualquier argentino. Necesitamos del estado provincial y nacional, por eso solicitamos a las autoridades lo siguiente:

1) El relevamiento, mensura y titularización de nuestras posesiones históricas de TIERRA. La recuperación de las TIERRAS usurpadas, y apoyo para que nuestros jóvenes accedan a la tierra.
2) Perforaciones, insumos e instalaciones, para la obtención de agua para el consumo y para la ganadería.
3) Construcción de depósitos de agua, aljibes, para las familias campesinas de los diferentes parajes.
4) Asistencia con forrajes para la ganadería campesina, de las zonas de: Comandancia Frías; Fuerte Esperanza; Misión Nueva Pompeya y El Sauzalito. Y que dicha asistencia sea administrada por la UCCI – FNC.
5) Apoyo de la provincia para la realización de remates para la comercialización de la ganadería campesina.
6) Financiamiento de insumos y herramientas para la construcción de potreros y cultivo de pasturas (alambres, torniquetes, etc.).
7) Apoyo integral para el desarrollo de proyectos apícolas para 100 familias campesinas de los parajes de El Impenetrable.
8) Espacios propios (4 locales) para las familias campesinas, para el desarrollo de actividades culturales, capacitaciones, intercambios y gestiones.
9) Instalaciones comunitarias para el engorde y comercialización de la ganadería campesina, en El Sauzalito, Comandancia Frías, Fuerte Esperanza y Misión Nueva Pompeya.
10) Equipo de técnico interdisciplinario para la asistencia y asesoramiento a las familias campesinas (Veterinario, Ing. Forestal, Ing. Agrónomo, Trabajador Social).
11) Construcción de viviendas rurales para familias campesinas de los diferentes parajes.
12) Constitución de Consorcios de Servicios Rurales en: Wichi – El Pintado; Paraje Pozo El Gato; Paraje Campo Grande; Paraje Las Vertientes; Paraje Nueva Población y El Sauzal.

Lamentamos que en la reunión concretada el día de la fecha con los funcionarios y el propio gobernador de la Provincia del Chaco no encontramos voluntad para solucionar los graves problemas que padecemos en los parajes de El Impenetrable chaqueño.
Nos preocupa que los compromisos no se cumplen, y los recursos destinados a los campesinos son administrados en forma arbitraria y discriminatoria. Esperamos que el Gobierno cambie de actitud, que sea más democrático y escuche los reclamos de los trabajadores del campo arrasado por la sequía.

Raúl Cuellar
PRESINDENTE
Unión de Campesinos Criollos de El Impenetrable
.

Operativos por desmontes ilegales en Chaco




Secuestran topadora que desmontaba casi 100 hectáreas en plena zona amarilla

Fecha de Publicación
: 16/09/2013
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Una topadora que había desmontado sin permisos casi 100 hectáreas de monte en la zona norte de Los Frentones fue secuestrada por orden judicial ante un pedido de inspectores de la Dirección de Bosques del Chaco, que a partir de datos e imágenes satelitales determinaron la existencia de un desmonte y pidieron autorización al juzgado de Paz de esa localidad.
Con esa herramienta judicial en mano, procedieron a efectuar un allanamiento a un predio ubicado al norte de Los Frentones, en plena zona amarilla, que comprende sectores de bosques de mediano valor de conservación que, aunque puedan estar actualmente degradados, a través de acciones de restauración pueden alcanzar un valor alto de conservación, permitiendo un aprovechamiento sostenible, además del turismo y la investigación científica.
El portón de acceso estaba con candado, el que fue retirado al contar con una orden de allanamiento al predio.
Allí se procedió a inhabilitar una topadora, una D8 guardada en el galpón del establecimiento con la cual el titular de la misma (oriundo de la provincia de Buenos Aires) había desmontado sin permiso 95 hectáreas.
La zona amarilla comprende aproximadamente el 56 % de los bosques de la provincia, una gran superficie de 3.921.282 hectáreas, localizadas sobre todo en el Noroeste provincial, de las cuales 2.277.415 hectáreas corresponden a bosques a conservar por su tamaño, homogeneidad y ubicación geográfica. Estos bosques constituyen además un corredor biológico que abarca provincias limítrofes y áreas protegidas provinciales y nacionales.
En la provincia del Chaco hay un total de 417 topadoras de diferentes potencias que operan o están en condiciones de operar, según un informe al que tuvo acceso NORTE.
La presencia de topadoras en el Chaco ha sido siempre motivo de alarma en sectores ambientalistas, en tanto que desde las organizaciones que nuclean a los productores forestales se establece que forman parte del parque de maquinarias destinadas a la actividad del sector, en un marco regulado por los Estados provincial y nacional a través de sus distintos organismos como la Dirección de Bosques, responsable del otorgamiento de los permisos correspondientes.
De las 417 topadoras que hay en la provincia, 46 son de baja potencia, 252 son de mediana potencia y 119 son las de grandes dimensiones. Son, precisamente, las grandes maquinarias, son las que más daños hacen al suelo. Estas topadoras grandes no debieran trabajar ni en los desmontes, son muy pesadas para los suelos y poco maniobrables.
Por otra parte, los tractores con pala son 44 y se encuentran diseminados en distintos de la provincia del Chaco.
Las topadoras están distribuidas de esta manera: Tres Isletas y Juan José Castelli 7, Pampa del infierno 5, Sáenz Peña y Pampa del Indio 4, Los Frentones 3, Villa Berthet y Villa Río Bermejito 2 y Presidencia de la Plaza, Quitilipi, Taco Pozo, General San Martín, Charata, Las Poncheras, Colonia Elisa y Villa Ángela 1.
La producción forestal en la provincia sigue siendo uno de los fundamentos de la economía por su valor agregado, y tiene en sí misma diversas aplicaciones como la industria de la madera, la tánica, la producción de carbón vegetal y también la industria del mueble.
La existencia de permisos forestales de aprovechamiento, no obstante, no implica que no se estén realizando tareas de desmonte clandestinas, y prueba de ello, la misma Dirección de Bosques realizó números operativos, incluso junto a la Dirección de Trabajo, la AFIP y hasta la Dirección de Fauna con Gendarmería Nacional, según recordaron ayer desde el organismo que depende de la cartera de la Producción.
.

Chaco: tras fumigaciones mueren vacas

Productor denuncia que se le murieron ocho vacas intoxicadas con agroquímicos

Fecha de Publicación
: 11/09/2013
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco



Al menos ocho vacas murieron intoxicadas con veneno producto de haber consumido pastos de un predio en donde horas antes habrían fumigado con un poderoso agroquímico, según denunció ayer ante NORTE el productor Francisco Pinatti. El pequeño productor tiene su predio en inmediaciones del aeropuerto de esta ciudad, en la colonia Pampa Napenay, y en la mañana de la víspera sus vacas fueron a pastar a un campo lindero. Sin embargo, un productor vecino habría fumigado un lote aledaño, donde curiosamente no tiene nada sembrado.
“No sé por qué fumigó, sólo sabemos que lo hizo con una pulverizadora enganchada a un tractor, y fue un veneno muy fuerte, más eficaz que un piretroide porque las vacas murieron en cuestión de horas, se iban cayendo por el camino, no pudieron llegar a tomar agua”, manifestó.
El chacarero se presentó en la comisaría rural pero no pudo hacer la denuncia porque “no la quisieron recibir, pero seguro que mañana sí, porque mi abogado está atendiendo mi caso”, dijo.
"Me mató ocho vacas lecheras, bien alimentadas porque vendo la leche todos los días, me han hecho un daño terrible”, dijo Pinatti pero aunque dice saber quién es el autor de la fumigación, por el momento no quiere hacerlo público, pero adelantó que se presentará con su abogado ante la justicia por este caso “porque se imagina yo tengo varios chicos y andan por el campo, y con tanto viento el veneno se desparrama mucho”, manifestó.
.

Agroquímicos de 'Banda Roja' prohibidos en Chaco

Prohíben los agroquímicos de 'Banda Roja'

Fecha de Publicación
: 15/08/2013
Fuente: Portal caa.nearural.com
Provincia/Región: Chaco


Ante el reclamo de organizaciones ambientalistas, el Ministerio de Planificación y Ambiente del Chaco dictó una resolución que prohíbe la introducción, fabricación, formulación, fraccionamiento, distribución, comercialización y aplicación en todo el ámbito provincial de productos no autorizados por el SENASA.
Es por esto que se prohíbe en la provincia la comercialización y/o utilización de los siguientes biocidas:
A. Las categorías toxicológicas la-lb (etiquetados con bandas toxicológicas rojas), exceptuándose a los productos biocidas elaborados en base a fosfuro de aluminio utilizados para el tratamiento de granos, productos y subproductos de cereales y oleaginosos durante su almacenamiento.
B. Herbicidas a base del principio activo 2,4 Diclofenoxi Acético (2,4D) en su forma de ester butílico en cualquier concentración aplicado en forma aérea o terrestre.
C. Herbicidas a base del principio activo 2,4 Diclofenoxi Acético (2,4D) en su forma sal dimetilamina en cualquier concentración aplicada en forma aérea.
D. Herbicidas a base de picloram, 2,4DB, Dicamba y otros de acción hormonal aplicados en forma aérea, y desde el 1º de agosto al 31 de marzo aplicado en forma terrestre.
E. Productos coadyuvantes, humectantes, surfactantes o productos formulados a base de Nonilfenol Polietoxilado (NPEO) o que contengan este principio activo en una concentración igual o superior a 0,1%.
Por otro lado, se prohíbe el tratamiento con plaguicidas fumigantes de granos, productos y subproductos de cereales y oleaginosos, durante su carga en camiones o vagones y durante el tránsito de éstos hasta su destino, conforme a la Disposición Nº 3/83 del SENASA.
Según publicó Chaco Día por Día, los stocks o existencias de productos prohibidos, en depósitos de comercios distribuidores y expendedores deberán ser individualizados, declarados y devueltos a fabricantes o proveedores.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs