Mostrando entradas con la etiqueta Capital Federal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capital Federal. Mostrar todas las entradas

En ruido en la ciudad de Buenos Aires que no se controla

Una contaminación que nadie controla

Fecha de Publicación
: 07/07/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


La ciudad de Buenos Aires es una de las metrópolis más ruidosas del mundo. El contaminante más importante es el tránsito automotor.
Las cifras oficiales dan cuenta de que el 86% de los puntos en los que se mide el ruido superan los niveles que resultan tolerables para la salud de las personas.
Según esos informes, los lugares con mayor contaminación acústica son, en general, puntos cruzados por alguna avenida. Por caso, Santa Fe al 1400 o al 3200 están al tope del ranking, junto con la avenida Rivadavia, a dos cuadras del parque Rivadavia. Muy cerca de esos puntos está la esquina de Cabildo y Juramento, en Belgrano, que no baja el nivel de ruido ni siquiera de noche.
Para la OMS, los sonidos por encima de los 70 decibeles (dB) ya resultan molestos, y si superan los 90 dB, se vuelven dañinos. Como para darse una idea del problema, el promedio en la Capital está entre 70 y 75 dB. Y lo más preocupante es que casi no hay diferencias entre los ruidos durante el día y la noche.
Hace 30 años, el nivel acústico en las calles de la ciudad de Buenos Aires estaba entre los 50 y los 60 dB. El aumento en tres decibeles de un sonido representa para el oído humano el doble de volumen.
El tránsito, en especial el transporte público automotor, es el mayor generador de ruidos.
Según las autoridades, es un tema pendiente de resolución al que hay que atacar desde varios frentes. La elaboración de un mapa de ruido, aunque sea preliminar ayudará, indicaron en la Agencia de Protección Ambiental (APRA), a diseñar las políticas para que podamos tener una vida más saludable.
Ese mapa de ruido está incluido en una ley que establece los límites de ruido. Sin embargo, no se cumple.
La Capital cuenta con una ley que sanciona a quienes superen los niveles de ruido permitido para las fuentes fijas (como pueden ser inmuebles) o móviles (como los automotores).
Falta instrumentar la elaboración de un mapa cada año. Por caso, para los automotores que violen los niveles de ruido permitido las multas oscilan entre los 300 y los 5000 pesos. Pero no se controla..
.

Macri y su proyecto de residuos a la basura

Los disparates van a la basura

Fecha de Publicación
: 02/07/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: CABA


El gobierno porteño anunció que retira los proyectos de ley para desafectar siete hectáreas de ese pulmón verde. Lo hizo en una reunión de comisión a la que asistieron una multitud de vecinos y organizaciones ambientalistas.
Después de la avalancha de protestas de vecinos y organizaciones ambientalistas, el gobierno de Mauricio Macri decidió retirar de la Legislatura porteña los proyectos que proponían destinar siete hectáreas de la Reserva Ecológica a un depósito de camiones recolectores de basura.
El anuncio se hizo en medio de la Comisión de Medio Ambiente, convocada para tratar esos proyectos, ante la presencia de numerosos manifestantes que asistieron a la sesión pese a que se celebró dos horas antes del partido Argentina-Suiza, que paralizó al país.
Uno de los proyectos había sido presentado el 10 de junio último, llamativamente un día después de que el propio Macri anunciara su ambicioso programa Ciudad Verde, que incluiría la construcción de 12 grandes parques y 78 nuevas plazas. Los proyectos restaban espacios verdes en lugar de sumarlos.
La propuesta del PRO impulsaba desafectar cinco hectáreas del pulmón verde ubicado junto al Río de la Plata para destinarlas a una “base primaria de recolección de residuos”, que no es otra cosa que un depósito de camiones y de basura. Tres días después –el 13 de junio–, otra iniciativa proponía quitarle a la Reserva otras 2,5 hectáreas para el mismo fin. Los proyectos también avanzaban sobre otros espacios verdes, como el Parque Avellaneda, al que se proponía quitarle 2,5 hectáreas, siempre con la finalidad de usarlos para actividades de higiene urbana.
“Macri tuvo que recular. Este es un logro de todos los que rechazamos estos atropellos anti verdes”, dijo el diputado Alejandro Bodart (MST), uno de los denunciantes de los proyectos del PRO. “El gobierno retrocedió porque los proyectos eran indefendibles. Asistió mucha gente a la reunión, pese a que se convocó el mismo día en que jugaba Argentina”, destacó Enrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientalistas. Según el letrado, las propuestas violaban el artículo 27 de la Constitución de la Ciudad, por el cual el Estado debe promover “la preservación e incremento de los espacios verdes”.
La llamada Reserva Costanera Sur está incluida desde 2005 en la Lista Ramsar de Humedales de Importancia Internacional, lo que le otorga un alto grado de protección: la Ciudad y la Nación están obligados a cuidarla y evitar cualquier tipo de daño, como hubiera implicado la construcción de una playa de estacionamiento. Un humedal es un ecosistema híbrido entre el terrestre y el acuático, que cumple funciones fundamentales, como la regulación del ciclo hídrico, la estabilización del clima, la mitigación de los cambios climáticos globales y la conservación de la biodiversidad, además de poseer valores turísticos y recreativos. El espacio de la Reserva Ecológica que resultaba afectado es el ubicado entre las proyecciones de las calles Estados Unidos y Carlos Calvo.
Los proyectos llevaban la firma de Macri; el ministro de Ambiente, Edgardo Cenzón; su par de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, y el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta. El anuncio de su retiro fue realizado por el subsecretario de Higiene Urbana, Mariano Campos. También se dejó sin efecto la iniciativa que afectaba un sector del Parque Avellaneda.
Pese al anuncio, las organizaciones ambientalistas Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Greenpeace, Amigos de la Tierra y Aves Argentinas leyeron un duro documento en el que reafirmaron la “defensa de la Reserva Ecológica como área protegida por convenios internacionales”.
Campos anunció que el gobierno presentará un nuevo proyecto, en el que mantendrán las otras propuestas realizadas. Entre ellas, la afectación de un predio ubicado detrás del Autódromo, sobre la avenida 27 de Febrero, ribereña del Riachuelo, y un predio bajo la autopista AU7 Héctor Cámpora, desde la avenida 27 de Febrero hasta Coronel Roca.
En todos los casos, la finalidad de la desafectación es “instalar y operar una base de recolección de residuos sólidos urbanos”. Esa base no es más que “un depósito de vehículos livianos y pesados, maquinarias y enseres destinados a la guarda, mantenimiento y limpieza de los vehículos utilizados para realizar el servicio de recolección de residuos”. También se permitiría allí “el almacenamiento del material recuperado final que, en razón de sus características voluminosas, necesite un acopio mayor debido a que no pueda ser compactado”. Lo que equivalía a un basural.
“Es asombroso el doble discurso de Macri que, en una misma semana anuncia un plan verde y el cercenamiento de la Reserva”, lamentó la legisladora Virginia González Gass (PSA). Los opositores a la medida, al final, se mostraron satisfechos, aunque advirtieron sobre la necesidad de estar “alertas ante las políticas del macrismo”.
.

ONGs ambientalistas contra el plan de Macri



Ambientalistas se oponen a utilizar un espacio de la Reserva Ecológica para el tratamiento de residuos

Fecha de Publicación
: 20/06/2014
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: CABA


Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), Amigos de la Tierra, Aves Argentinas y Greenpeace expresan su profunda preocupación por los recientes proyectos de ley enviados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) a la Legislatura porteña, que proponen desafectar parte de la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS) para “instalar y operar una base de recolección de residuos sólidos urbanos” para ser “un depósito de vehículos livianos y pesados, maquinarias y enseres destinados a la guarda, mantenimiento y limpieza de los vehículos utilizados para realizar el servicio de recolección de residuos”. También se permitiría allí “el almacenamiento del material recuperado final que, en razón de sus características voluminosas, necesite un acopio mayor debido a que no pueda ser compactado”.
Estas nuevas zonificaciones requerirían de su inclusión en el Código de Planeamiento Urbano catalogados como terrenos aptos para higiene urbana, lo cual supondría la ejecución de un proceso especial.
Pero estas iniciativas, y otras como la construcción de la autopista ribereña,  colisionan de lleno con los fines de la RECS como reserva natural y a los objetivos de su Plan de Manejo (Ordenanza 45676/91). Asimismo, la desafectación planteada atenta, por un lado, con lo señalado por la Constitución porteña que establece en su artículo 27. 4 que la Ciudad promoverá "la preservación e incremento de los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas, parques naturales y zonas de reserva ecológica, y la preservación de su diversidad biológica”. Por otro, desconoce el principio de no regresión en materia ambiental, reconocido en el orden internacional , que indica que la normativa y la jurisprudencia ambiental no deberían ser revisadas si esto implicare retroceder respecto a los niveles de protección alcanzados con anterioridad.
La Reserva Ecológica Costanera Sur tiene características únicas y es el sitio con mayor biodiversidad en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), jurisdicción que adolece de un fuerte déficit en espacios verdes. En este sentido, con 2 o 3 m2 de espacio verde por habitante, la Ciudad está lejos de alcanzar la recomendación de la O.M.S (Organización Mundial de la Salud) que establece, por lo menos, 10m2. La RECS brinda la posibilidad de ponerse en contacto con la naturaleza agreste en la ciudad más importante del país y, por ende, es esencial para desarrollar actividades de educación ambiental. Los cuerpos de agua y los bañados son sus ambientes más representativos y ricos por la diversidad biológica que sustentan.
Pero la RECS no es un simple espacio verde, es una reserva natural y como tal debe preservársela en la práctica de manera eficiente y participativa. Es reconocida además como Área de Importancia para la Conservación de Aves (AICA) de acuerdo a los criterios de la organización global Birdlife International y en 2005 fue declarada Sitio Ramsar reconociéndola como humedal de importancia internacional . Esto supone también una intervención activa de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), autoridad de aplicación de la Convención que da origen a tal distinción .
Por lo tanto, es clave que tanto Nación como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires impulsen distintas medidas que apunten a conservar sus humedales, controlar las especies invasoras, restaurar ecosistemas degradados y desarrollar actividades de educación ambiental.
En los últimos meses la RECS había sido objeto de un necesario y postergado plan de mejoras lo cual incluyó una puesta en valor de sus lagunas y otros sectores. Las organizaciones firmantes lamentan que tras el reciente anuncio de una propuesta del Gobierno porteño dirigida a aumentar en veinte años el número de espacios verdes públicos en la Ciudad  se pretenda ejecutar iniciativas como las referidas y otros descuidos que ya alertaron a organizaciones y vecinos, y que motivaron un pedido de información pública que la Dirección General de Espacios Verdes respondió de manera escueta y pobre . Por lo tanto, requerimos al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desista de la desafectación pretendida y acate la legislación vigente.
.

Macri: de una reserva a depósito de camiones



El colmo de la Ciudad Verde de Macri

Fecha de Publicación
: 19/06/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: CABA


Dos iniciativas del jefe de Gobierno proponen desafectar parte de la emblemática Reserva, incluida en la Lista de Humedales de Importancia Internacional. También afecta un sector del Parque Avellaneda y otro junto al Autódromo.
Un día después de anunciar un plan para construir nuevos espacios verdes en la Ciudad de Buenos Aires, el jefe de Gobierno envió a la Legislatura un proyecto para construir un depósito de camiones en la mismísima Reserva Ecológica. El audaz proyecto del PRO impulsa desafectar cinco hectáreas del pulmón verde para destinarlas a una “base primaria de recolección de residuos”, que consistiría en un depósito de camiones y de basura. No conforme con esto, tres días después, se presentó otra iniciativa con la propuesta de restarles a la Reserva otras 2,5 hectáreas para el mismo fin. La denuncia fue formulada ayer por los legisladores porteños Alejandro Bodart (MST) y Pablo Bergel (Verde Alameda). Los proyectos también avanzan sobre otros espacios verdes, como el Parque Avellaneda, al que se propone quitarle 2,5 hectáreas, siempre con el fin de destinarlos a actividades de higiene urbana.
La llamada Reserva Costanera Sur está incluida desde 2005 en la Lista Ramsar de Humedales de Importancia Internacional, lo que le otorga un alto grado de protección: la Ciudad y el país están obligados a protegerlos. Un humedal es una formación de terreno vinculada con el río, un ecosistema híbrido entre el terrestre y el acuático, como por ejemplo, el Delta del Paraná. La importancia de su conservación radica en que “cumple funciones fundamentales, como la regulación del ciclo hídrico, la estabilización del clima, la mitigación de los cambios climáticos globales y la conservación de la biodiversidad”, además de los “valores turísticos y recreativos”, según explica el propio sitio del Gobierno de la Ciudad, que los redactores del proyecto no leyeron o ignoraron.
“Hace pocos días, Macri usó la Reserva Ecológica para lanzar su mentiroso plan Ciudad Verde y ahora quiere quitarle siete hectáreas para instalar una playa de estacionamiento de camiones de basura, dañando un patrimonio natural protegido por convenios internacionales”, dijo el diputado Bodart. “La Reserva Ecológica es un área intocable”, enfatizó ante Página/12.
Macri presentó, el 9 de junio último, en ese escenario, un plan para construir 78 nuevos parques en los próximos veinte años, aunque no precisó dónde van a estar ubicados. Tampoco dio detalles de los espacios verdes que piensa destruir en lo que queda de su gestión, entre ellos, parte de la emblemática Reserva Ecológica. Pero al día siguiente envió el primer proyecto a la Legislatura.
“Demoró sólo un día en mostrar cómo implementará su marketinero plan Buenos Aires Verde”, ironizó Bergel. “Estos proyectos pasaron todos los límites. Además, violan el artículo 27 de la Constitución de la Ciudad”, enfatizó Enrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientalistas, ante una consulta de este diario.
Ningún funcionario porteño salió ayer a explicar estos proyectos. De acuerdo con las copias, a las que accedió Página/12, ambos están firmados por Macri, el ministro de Ambiente, Edgardo Cenzón; su par de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, y el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta.
Uno de los proyectos desafecta del Distrito de Zonificación ARE DE4 (Reserva Ecológica) “una superficie de cinco (5) hectáreas correspondientes a la Manzana 63, Parcela I, Sección 98, Circunscripción 21”. La otra iniciativa, presentada tres días después (el 13 de junio), desafecta “una superficie de dos (2) hectáreas” correspondientes a la misma nomenclatura. Un croquis ubica ese espacio sobre la avenida Costanera, entre las prolongaciones virtuales de las calles Estados Unidos y Carlos Calvo.
En ambos casos, la finalidad de la desafectación es “instalar y operar una base de recolección de residuos sólidos urbanos”. Esa base no es más que “un depósito de vehículos livianos y pesados, maquinarias y enseres destinados a la guarda, mantenimiento y limpieza de los vehículos utilizados para realizar el servicio de recolección de residuos”. También se permitirá allí “el almacenamiento del material recuperado final que, en razón de sus características voluminosas, necesite un acopio mayor debido a que no pueda ser compactado”. Es decir, allí habrá también un basural.
Otros espacios verdes que el gobierno porteño quiere afectar como bases de recolección del servicio de higiene urbana (o playas de camiones recolectores) son:
- 2,5 hectáreas del Parque Avellaneda, ubicadas entre la autopista Perito Moreno y la prolongación de la calle Eugenio Garzón.
- Un predio ubicado detrás del Autódromo, sobre la avenida 27 de Febrero, ribereña del Riachuelo.
- Un predio bajo la autopista AU7 Héctor Cámpora, desde la avenida 27 de Febrero (ribereña del Riachuelo) hasta Coronel Roca.
“El Parque Avellaneda es un Area de Protección Histórica que además está gestionado por una mesa de trabajo integrada por asociaciones vecinales”, advirtió Bodart, adelantando las objeciones que va a tener el proyecto en ese barrio.
“Macri, su ministro Edgardo Cenzón y el presidente de la Agencia de Protección Ambiental, el ex ambientalista Juan Carlos Villalonga, deberán dar cuenta a la ciudadanía, sin sonrojarse, cómo se atreven a vender ese invento de su agente de marketing Duran Barba llamado Buenos Aires Verde”, concluyó Bergel.
.

En la CABA las plazas siempre están cerca



Los porteños tendrán una plaza a no más de tres cuadras de su casa

Fecha de Publicación
: 10/06/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


El gobierno porteño anunció un programa integral para ser ejecutado en 20 años; prevé la creación de 78 nuevos parques, 400.000 árboles más y espacios de prioridad peatonal en los barrios
Más plazas. Miles de árboles nuevos. Terrazas con vegetación y jardines verticales. Calles con prioridad peatonal en el corazón de los barrios. Ésas son las piedras angulares de Buenos Aires Verde, u n proyecto que el gobierno de la ciudad presentó ayer , a modo de política de Estado en materia ambiental, a ser ejecutado y terminado en 20 años con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático.
La propuesta prevé incorporar 1.000.000 m2 de espacio público verde a los 750.000 ya existentes. El aspecto más significativo es que, cuando se concrete este plan, según la promesa de Mauricio Macri , no habrá casi ningún porteño que no tenga una plaza a menos de 350 metros de su casa. Hay en la ciudad hoy 371, algunas de las cuales serán ampliadas en el contexto de este plan. Para concretarlo hará falta construir al menos 78; para eso se echará mano de parcelas estatales existentes o, de ser necesario, de la compra de espacios privados.
También se impulsarán las terrazas verdes en edificios públicos y privados; la construcción de "conectores ambientales" (calles densamente arboladas); plantar 400.000 árboles hasta llevar a 1.000.000 la cantidad de ejemplares en pie; crear autopistas "verdes" y jardines verticales, y generar espacios urbanos en los barrios, delimitados con pautas que privilegien la circulación peatonal, llamadas macromanzanas.
El plan, que estará terminado en 2034 y, así, atravesará seis gestiones de gobierno, hace un reconocimiento explícito de la incidencia de la insuficiencia de espacios verdes para hacer frente a las tormentas extremas que viene soportando la ciudad. Busca paliar los efectos dañinos del cambio climático, reducir las temperaturas extremas, disminuir el consumo energético y moderar la emisión de gases de efecto invernadero.
El proyecto fue anunciado ayer por Macri durante un acto en la Reserva Ecológica de la Costanera Sur; lo acompañaron el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y los ministros de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, y de Ambiente y Espacio Público, Edgardo Cenzón.
"La propuesta tiene que ver con un compromiso de la comunidad hacia una transformación definitiva de Buenos Aires en una ciudad verde, una tendencia que ya empezó y que queremos seguir proyectando", enfatizó Macri.
El plan se propone asegurar la existencia de áreas verdes a no más de tres cuadras de distancia de cada vecino, según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para lograrlo, el gobierno se comprometió a comprar nuevos predios -como el caso de la plaza Boedo- y recuperar otros para construir 78 plazas nuevas en la ciudad. Además, se ampliarán otras 30 existentes con la nivelación del suelo, la plantación de árboles y la incorporación del concepto "prioridad peatón".
"Hicimos estudios que confirmaron que el vecino necesita acceder a un espacio verde que se encuentre a no más de 350 metros de distancia. Para lograrlo, esperamos que la Legislatura nos acompañe cada vez que tengamos que expropiar un terreno", dijo Chain a LA NACION. El ministro explicó que los criterios para la selección y prioridad de cada plaza se basarán en el déficit de espacio público, el riesgo hídrico de la zona, la densidad poblacional y la vulnerabilidad social de cada sector.

Más intervenciones
Sobre los conectores ambientales, que unirán los parques y plazas entre sí con un circuito de árboles y plantas, dijo Juan Carlos Villalonga, presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APrA): "Promueven la recuperación de las especies y si hay vida en el espacio verde de la ciudad, los vecinos tendrán más vida".
Se impulsarán las terrazas verdes, cubiertas con vegetación que ya fueron instaladas en los techos de varios edificios públicos. "Contribuyen a mitigar las grandes precipitaciones y reducen los efectos de la isla de calor. Queremos que se convierta en una ley obligatoria para la construcción y planeamos extenderlo a los edificios privados", agregó Chain.
En cuanto a los árboles, a los 600.000 existentes se agregarán 200.000 en parques y plazas y otros tantos en la vía pública. Se calcula que dentro de diez años habrá un árbol por metro cuadrado o uno cada tres habitantes. La ampliación de espacios verdes y arbolado favorecerá la captación de agua de lluvia.
Para reducir el impacto de la circulación vehicular en vías rápidas se plantarán 40.000 árboles de distintas especies en la Perito Moreno, la Dellepiane y la 25 de Mayo, que se convertirán en "autopistas verdes".
También habrá "macromanzanas", espacios urbanos barriales delimitados e intervenidos con pautas que privilegian la circulación peatonal, como los del microcentro porteño. Los próximos estarán en Belgrano y en Caballito. Se propone trasladar el flujo del tráfico vehicular a las avenidas. Este tipo de infraestructura contribuye a disminuir en un 50% los niveles de la contaminación sonora y atmosférica, un 97% las emisiones de CO2 y un 18% las temperaturas extremas, que podrían variar entre cinco y seis grados.
.

Los niños de la villa Rodrigo Bueno con plomo en sangre

Niños con sangre contaminada con plomo

Fecha de Publicación
: 05/05/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Capital Federal


Se trata del tercer estudio realizado en el barrio que confirma altos niveles de metal en la sangre, capaz de provocar daños neurológicos e intelectuales irreversibles. El primer estudio data de 2009. Recomiendan la remediación del suelo.
El viento que sopla desde el río levanta un polvillo invisible que envenena la sangre de los chicos en la villa Rodrigo Bueno. Un estudio realizado por profesionales del área de salud de la ciudad de Buenos Aires revela que muchos niños que habitan en ese sitio, ubicado junto a la Reserva Ecológica, en el barrio de Puerto Madero, están intoxicados con plomo. El metal presumiblemente proviene del suelo, afectado por la cercanía de un depósito de automóviles de la Policía Federal. Los primeros casos se detectaron hace cuatro años, pero la denuncia pública que se hizo en ese momento y una actuación de la Defensoría del Pueblo no lograron otra respuesta oficial que la remoción de algunos vehículos abandonados y el silencio. Cuatro años después el suelo sigue contaminado y los niños examinados siguen presentando niveles de plomo en la sangre que, según los especialistas, pone en riesgo su salud y su futuro desarrollo intelectual. Desde el equipo a cargo de la investigación recomiendan la “inmediata remediación del suelo” con el fin de reducir las causas de la contaminación.
De acuerdo con el informe, en la villa Rodrigo Bueno “los niños nacen, crecen y se desarrollan en un ambiente tóxico para su salud, lo que conlleva consecuencias en su desarrollo físico, intelectual y de su salud mental”. Sin embargo, alerta, “hasta el momento las autoridades no han realizado acciones concretas para evitar que estos niños y estas familias vivan en estas condiciones”.
El estudio, denominado “La intoxicación con plomo como emergente de la problemática social”, estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario dirigido por la médica Teresa Batallán, jefa del Departamento Area Programática de Salud del Hospital Argerich. Se presentó hace una semana en el salón de actos del hospital ante representantes de organizaciones vecinales, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y la Asesoría Tutelar. No concurrieron funcionarios del Ministerio de Salud porteño ni legisladores de la Comisión de Salud ni de Acumar, que habían sido invitados.
El primer estudio realizado por el equipo en 2009, por pedido de la Defensoría, era un estudio sobre 100 niños de entre 2 y 10 años, con un mínimo de dos años de residencia en el barrio, del cual surgió que 25 chicos presentaban valores iguales o mayores a 5 microgramos de plomo por decilitro de sangre, y que ningún niño presentaba valor cero.
“Si bien en algún momento se consideró que 5 era un nivel bajo, de acuerdo con los últimos estudios internacionales ese valor es importante, especialmente en los chicos”, dijo Batallán a Página/12. “El plomo es un elementos de reconocida capacidad tóxica y los chicos son los más susceptibles de intoxicación dado que, en relación con el tamaño de su cuerpo, inhalan más aire e ingieren mayor cantidad de polvo, con presencia de ese metal, que los adultos”, agregó.
El estudio alude a las recomendaciones de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, que redujeron la definición de intoxicación por plomo de 10 a 5 microgramos por decilitro de sangre.
En 2012, tres años después del primer estudio, se hizo un seguimiento del estado de salud de los 25 chicos más contaminados. Lograron localizar sólo a 20 (los otros se habían mudado). Cuatro de ellos presentaron valores superiores a 5, uno tenía justo 5 ug/dl y los otros 15 presentaban valores inferiores, pero ninguno con 0 (cero).
En cuanto a los trastornos madurativos detectados, 10 de los chicos (el 50 por ciento) presentaban déficit atencional, a 9 se les diagnosticó hiperactividad, 4 tenían alteraciones del lenguaje y 3 trastornos de conducta agresiva.
Según el trabajo, “está documentado que el plomo puede ocasionar daño en concentraciones muy bajas. Ha sido demostrada la capacidad del metal para generar cambios neurocognocitivos a concentraciones alrededor de 5 microgramos por decilitro de sangre”. Esto significa que una exposición de escasa magnitud “pero, sostenida, resulta en alteraciones neuromotoras, pérdida irreversible de la inteligencia, problemas de conducta y bajo rendimiento escolar”.
El plomo no suele producir intoxicaciones agudas, sino que la acumulación en el organismo provoca una toxicidad crónica que se ha relacionado con “problemas en el desarrollo e incluso con un coeficiente intelectual más bajo”. Lo que en el estudio se denomina “daño cerebral silencioso”, que puede ser asintomático.
“El criterio de algunos profesionales que se manejan con valores de referencia desactualizados contribuyó a que algunos padres creyeran que sus hijos estaban a salvo del problema”, comentó Batallán. Fue así que para el tercer estudio, realizado en 2013, de los 20 niños examinados previamente, sólo se obtuvo consentimiento para hacer estudios a 14, de los cuales sólo 7 se presentaron para hacer las extracciones. De ellos, tres presentaron valores superiores a 5 (en un caso llegó a 8,9, y en otros dos fue de 6,4 y 5,5) mientras que los otros cuatro, por debajo de esa cifra, aunque el estudio no da precisiones.
El trabajo advierte que si bien gran parte de los automóviles abandonados fue retirada, en los lugares que quedaron libres se construyeron nuevas viviendas. El plomo, se estima, quedó en el suelo y circula principalmente por acción del viento, en forma de polvo.
“Ya dentro del organismo humano, el plomo puede permanecer hasta veinte años depositado en el tejido óseo, que almacena el 95 por ciento del plomo en el cuerpo”, describe el estudio. “En niveles bajos, puede causar una reducción en el coeficiente intelectual y el tiempo de concentración, discapacidad en el aprendizaje, limitaciones en la lectura, pérdida de audición y limitaciones en el crecimiento, así como alteración de las funciones motoras y visuales”, agrega.
El informe advierte además que “la desnutrición y la anemia son factores agravantes, ya que el plomo sustituye al calcio y al hierro en los huesos y en la sangre”. “También atraviesa la placenta y la barrera hematoencefálica, conteniendo la sangre fetal un 80-100 por ciento de la plumbemia materna.”
“Por eso, que los valores en algunos niños haya disminuido en los últimos controles no quiere decir que hayan mejorado, ya que el plomo puede estar en los huesos”, explicó a este diario la doctora Batallán.
.

Dialogaron todos los actores públicos sobre RSU



Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires se reunieron para dialogar sobre la gestión de residuos

Fecha de Publicación
: 12/04/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Omar Judis, el director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao, y el subsecretario de Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires, Mariano Campos – en nombre del Min. Edgardo Cenzón-, se reunieron a los fines de trazar las líneas de trabajo sobre las que avanzará la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos del área metropolitana.
Durante la reunión, Judis expresó que el tema de los residuos es “una de las problemáticas ambientales más preocupantes de la Argentina” y que “requiere generar previsibilidad”. En este sentido, celebró la iniciativa de trabajar en conjunto, toda vez que “las grandes urbes y las pequeñas comunidades tienen distintas soluciones y la idea es encontrarlas sin distinciones políticas”.
Por su parte, Bilbao remarcó que los residuos sólidos urbanos son “un tema trascendente para el desarrollo del país y la calidad de vida de los habitantes de nuestra patria”, razón por el cual “sólo puede ser manejado mediante una política de Estado”, que implica “trabajar en conjunto con todos los actores implicados sin distinciones políticas”.
El desafío planteado por la provincia de Buenos Aires y el gobierno porteño es reducir en un 22% la cantidad de residuos que son enviados al Complejo Ambiental Norte III y que hoy se ubican en el orden de las 14 mil toneladas diarias, para lo que se prevé profundizar los sistemas de recuperación y reciclado y actuar en cada una de las etapas que integran la gestión integral de residuos sólidos urbanos, contando para ello con el respaldo técnico y financiero de la Secretaría de Ambiente de la Nación.
Por último, y teniendo en cuenta que un gran porcentaje del volumen de los residuos enviados a disposición final lo componen los envases, la reunión concluyó con una presentación de la Secretaría de Ambiente de la Nación en la que se mostraron algunos casos internacionales del manejo de este tipo de residuos y se presentaron los lineamientos generales del proyecto de Ley de Envases de la SAyDS que se encuentra en plena elaboración.
.

Palermo tiene el primer hotel urbano sustentable de AL

Inaugurarán el primer hotel urbano sustentable de Latinoamérica en Palermo

Fecha de Publicación
: 02/03/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Capital Federal


Ubicado en el barrio de Palermo en Buenos Aires, “Palo Santo Hotel”es el primer hotel urbano sustentable de Latinoamérica.
El año pasado, aún antes de inaugurarse, obtuvo el primer premio del concurso “Hoteles + Verdes” en el marco del Encuentro Anual de Hotelería & Gastronomía (HOTELGA) en La Rural. El hotel tiene fecha de apertura prevista para mayo de 2014.
Es un hotel boutique de 24 habitaciones ubicado en el corazón de Palermo Hollywood. Su propuesta conjuga el diseño, la calidad de los servicios, la búsqueda de experiencias para el huésped y un programa sustentable abarcativo.
En las fachadas y en el patio interior del hotel brotan jardines verticales con más de 750 plantas de quince especies diferentes. Su arquitectura se inscribe en la corriente contemporánea de edificios verdes cuyos referente europeos más conocidos son el Musée du Quai Branly en París (Jean Nouvel) y Bosco Verticales en Milán (Stefano Boeri).
El programa sustentable de Palo Santo Hotel es amplio, sustancial, ambicioso para una metrópolis consolidada como es Buenos Aires. Abarca todas las áreas de interés para un proyecto sustentable: energía, agua, CO2, O3, Aire, aislaciones y materiales.
Jorge Vallina Crespo (foto), experto español en sustentabilidad, turismo y responsabilidad social empresaria, tras conocer la propuesta de “Palo Santo Hotel”, dio su visión del turismo sustentable en Argentina y en el mundo:
“El turismo sustentable es un modelo de planificación y operación turística que busca compatibilizar las preocupaciones éticas, sociales y ambientales de la comunidad con el necesario desarrollo económico de la actividad, de los destinos y de las empresas turísticas. Obvio, siempre atendiendo a las expectativas e intereses de los clientes y los viajeros: calidad, innovación, experiencias… Pero siempre con responsabilidad y respeto hacia el entorno, que no cabe duda que es nuestro principal recurso turístico”.
El Concurso Nacional de Hotelería Sustentable de la República Argentina “Hoteles + Verdes” premia al mejor proyecto hotelero sustentable. El concurso está organizado por la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA) y cuenta con el apoyo de Ferias Argentinas. En 2013, la segunda edición del concurso se realizó en el marco del Encuentro Anual de Hotelería & Gastronomía HOTELGA en La Rural.
.

Riachuelo: Macri cuestionado por no cumplir con metas



Cuestionan la falta de obras de Macri en el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 02/02/2014
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Riachuelo


Intendentes del Conurbano bonaerense y diputados nacionales criticaron al líder del Pro por la iniciativa de “controlar” todas las obras que realiza el gobierno nacional y lo llamaron a aportar lo que le corresponde para financiar a la Administración de la Cuenca del Matanza Riachuelo (ACUMAR).
Intendentes del Conurbano bonaerense y diputados nacionales recordaron hoy “la falta de obras” de infraestructura del gobierno de “Mauricio Macri en el Riachuelo” y lo invitaron a visitar las obras en la provincia de Buenos Aires tras la iniciativa del Pro de “controlar” todas las obras que realiza el gobierno nacional.
De esta manera, el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y su par de Lanús, Darío Díaz Pérez, junto al diputado nacional Martín Insaurralde (FpV) criticaron la medida del líder del Pro y destacaron la política de obras de infraestructura del gobierno nacional durante los últimos diez años.
Ferraresi consideró que “antes de controlar las obras que financia la Nación, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, debería ponerse a trabajar sobre la Ribera del Riachuelo que le corresponde a Cuidad”, donde, según afirmó, “los trabajos se encuentran muy demorados”.
“Hay que ver lo avanzadas que están las obras en la Ribera de la Provincia y el atraso que se verifica en la otra orilla. El Gobierno de la Ciudad está muy demorado”, señaló Ferraresi.
El mandatario municipal recordó además que la Ciudad “no aporta lo que le corresponde para financiar a la Administración de la Cuenca del Matanza Riachuelo (ACUMAR)”, el organismo que supervisa la limpieza de ese sistema hídrico.
“La Nación y la Provincia aportaron el año pasado lo que les correspondía, pero (Mauricio) Macri no lo hizo. Quedó debiendo cerca de 250 millones de pesos”, apuntó.
Tras la polémica generada por la iniciativa impulsada por el macrismo, Díaz Pérez aseguró que “Macri es el gran ausente” en las obras de limpieza que se realizan en la cuenca Matanza-Riachuelo, e invitó al líder del Pro “a supervisar los trabajos que se llevan a cabo en la Provincia para que aprenda un poco”.
“¿Macri quiere supervisar las obras que financia la Nación? No hay problemas, que venga conmigo y le muestro todo lo que hicimos en Lanús con el aporte del Gobierno nacional. De paso aprende cómo se debe trabajar”, fustigó el jefe comunal de Lanús.
En ese sentido, Díaz Pérez continuó: “En el Camino de Sirga no se hizo prácticamente nada. La gente de la Villa Zavaleta sigue esperando y no le dan respuestas. Por eso, uno escucha lo que dice Macri sobre las obras públicas y parece que viviera en otro país”.
Por su parte, el intendente en uso de licencia y diputado nacional Martín Insaurralde también cuestionó al jefe de Gobierno porteño y se sumó a las críticas de los jefes municipales de Avellaneda y Lanús al recordar que “Macri no hizo ninguna obra en el Riachuelo”.
El caso del Riachuelo es “el claro ejemplo en el que se ve cómo se trabaja en Lomas y cómo no trabaja Macri”, dijo Insaurralde, quien agregó: “Mientras nosotros liberamos la totalidad del camino de Sirga para que se pueda trabajar en el saneamiento correctamente, la Ciudad no hizo nada”.
En ese sentido, Insaurralde desafió a Macri al asegurar que "si tiene ganas de verdad de salir a controlar obras, lo invito a visitar las que hicimos en el Riachuelo en Lomas y quiero ir a ver las que debería haber hecho él y no hizo en la Ciudad de Buenos Aires".
"Me llama la atención que Macri hable con tanta liviandad teniendo en su haber tantas promesas incumplidas”, fustigó Insaurralde que reiteró: “Sería más productivo que haga los kilómetros de subte que prometió”.
.

El nuevo Puerto Madero en manos de la CSJ



La Corte Suprema podría definir el futuro de un millonario proyecto de Techint

Fecha de Publicación
: 21/01/2014
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Capital Federal


Costa del Plata, que fue bautizado como el Puerto Madero bonaerense, acumula fallos adversos, y va camino a ser tratado por el máximo tribunal de justicia del país
El grupo Techint deberá esperar la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para avanzar en el desarrollo de un mega emprendimiento inmobiliario en la ribera sur de la provincia de Buenos Aires. Se trata de un proyecto que fue anunciado en marzo de 2008, que involucra una inversión total de u$s 1.700 millones y que fue bautizado como el Puerto Madero bonaerense.
El plan está pensado para construirse en zonas ribereñas de los municipios de Avellaneda y Quilmes. Sin embargo, trabas y problemas políticos, y varios fallos judiciales adversos acumulados a lo largo de estos años han generado que el proyecto, conocido como Costa del Plata, siga frenado.
De hecho, cuando fue presentado oficialmente el plazo inicial de construcción de este mega desarrollo fue previsto en 12 años, de los cuales ya pasaron casi ocho años y Techint no logró ni siquiera poner la piedra fundamental.
Si bien el grupo de la familia Rocca logró el aval del municipio a cargo del intendente Jorge Ferraresi, la iniciativa sigue trabada en los pagos del intendente, Francisco Barba Gutiérrez donde las fuerzas políticas rechazan darle validez.
A este negro panorama político se suma una compleja situación judicial que se profundizó a fines de diciembre del año pasado, cuando la Cámara Federal de La Plata ratificó un amparo contra el megaempredimiento.
El órgano judicial dejó firme un fallo del año pasado de la Cámara de Apelaciones que había avalado el pedido de un grupo de ambientalistas para frenar la iniciativa de Techint.
En ese momento, se extendió el alcance de una medida cautelar que había sido pedida por 30 días hasta que finalice el juicio y se determine si Costa del Plata daña el medio ambiente y perjudica o no a la selva marginal.
Techint apeló el amparo, pero ahora la Cámara ratificó lo actuado. La decisión se basa en un incumplimiento de la Provincia que no se adecuó a la Ley de Bosques que protegería a los terrenos de la ribera del Río de Plata y que en Quilmes, no fueron rezonificados.
Si bien fuentes de Techint prefirieron no hacer comentarios ante la consulta de El Cronista sobre el futuro del emprendimiento, desde el principio, el holding aclaró que el 75% de la tierra sería de uso público, mientras que sólo el 25% restante será para construcción, respetando los parámetros urbanísticos y ambientales aprobados por ambos municipios.
Es decir, aclaró que la mayor parte de las tierras involucradas mantendrían su actual fisonomía y no quebrarían el ecosistema que los grupos ambientalistas buscan preservar.
Logró así el respaldo del gobierno bonaerense de Daniel Scioli, en el cual siempre se encargaron de resaltar que, una vez finalizado, Costa del Plata daría albergue a entre 20.000 y 25.000 personas, y el área de oficinas y comercial podría generar 20.000 nuevos puestos de trabajo.
Pero, si bien en Avellaneda no hubo oposición, en Quilmes la situación siempre fue más compleja y, algunas fuentes políticas hasta se animan a estimar que podría derivar en el abandono de la iniciativa por parte del holding de la familia Rocca.
A pesar de que el Poder Ejecutivo de esa localidad bonaerense está favor del proyecto de Techint, en el Concejo Deliberante siempre hubo más dudas que certezas. De hecho, el cuerpo político nunca trató el plan de rezonificación del predio necesario para poder comenzar con las obras en la zona.
En este sentido, los grupos ambientalistas que están en contra del proyecto argumentan que la obra destruirá la selva marginal. Y además, pretenden que el gobierno de Scioli incluya a la zona donde debería levantarse Costa del Plata dentro del listado de bosques nativos, que están protegidos por la nueva legislación nacional.
Ante este avance judicial, Techint apeló las decisiones en Tribunales e intentó demostrar que no existe riesgo ambiental. Sin embargo, en el último fallo de diciembre la Cámara Federal descartó las razones del grupo y ordenó que las obras se mantengan frenadas hasta que finalice el juicio que apunta a ser definido por el máximo tribunal de justicia del país, aunque no se sabe cuándo.
.

Peces muertos en los lagos de Palermo, sería por el calor



Sorpresiva aparición de peces muertos en los lagos de Palermo

Fecha de Publicación
: 09/01/2014
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Capital Federal


Los vecinos del lugar se encontraron con la inusual imagen de una gran cantidad de peces sin vida en los lagos del parque Tres de Febrero. Desde el gobierno de la Ciudad dijeron a Infobae desconocer el hecho
Los vecinos y quienes suelen salir a hacer actividad física por los lagos de Palermo, se sorprendieron esta mañana por una postal inusual: decenas de peces aparecieron muertos sobre las aguas.
Una gran cantidad de peces muertos fueron encontrados en el parque Tres de Febrero. Aún se desconocen las causas de la mortandad de los animales. Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires dijeron a Infobae desconocer el hecho.
Expertos consultados por Infobae señalaron que, a veces, esto ocurre cuando se produce una altísima temperatura en el agua, como ocurrió en la última semana de diciembre con máximas que no bajaban de los 35 grados.
"Si no hubo alguna sustancia tóxica en el agua, probablemente haya ocurrido por la alta temperatura, ya que cuando sube la del agua, el oxígeno no se disuelve y los peces no pueden respirar bien. Con la alta temperatura los animales necesitan más oxígeno y no hay oxígeno disponible", explicó a este diario Matías Pandolfi, experto del Conicet y de la UBA.
Asimismo remarcó que las altas temperaturas permiten el desarrollo de virus, bacterias y hongos que pueden afectar a los peces y que disminuyen su resistencia. "En un río o en un arroyo los animales pueden escapar. Al estar en un lago es un sistema cerrado y no tienes manera de salir", agregó. 
De igual forma destacó que es importante tomar cuanto antes las muestras de animales, del agua y del barro para que puedan obtener información de lo que pasó.
Otra fuente consultada aclaró que el calor afecta tanto a las personas como a los animales y los peces de mayor tamaño son los más afectados. Tal como se ve en las imágenes, los pescados promedian los 40 o 50 centímetros de largo.
.

Olas de calor más frecuentes por el cambio climático

Por el cambio climático, se duplicaron las olas de calor

Fecha de Public
ación: 23/12/2013
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital Federal


Fue en los últimos 30 años. El dato surge de un análisis completo de la temperatura en la Ciudad. Las causas: la urbanización, la reducción de los espacios verdes y los gases de efecto invernadero.
La frecuencia de olas de calor que agobian a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires se duplicó durante los últimos 30 años. Antes, se desarrollaban en promedio 9 olas de calor por década, pero entre los años 1980 y 2010 pasaron a ser 18, según un estudio científico al que tuvo acceso Clarí n y que fue realizado a pedido del Gobierno porteño. Pronostica que la frecuencia crecerá aún más y pondrá más en riesgo a la gente. Hoy se estima que las olas de calor son la causa del 10% de las muertes que se producen en verano en la ciudad.
El estudio fue llevado a cabo por Inés Camilloni, investigadora del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Consistió en el análisis del clima durante las últimas cinco décadas, como las temperaturas, las lluvias, las tormentas y las olas de calor, como la que se sufrió entre el viernes 13 y el miércoles pasado en Capital y en otras jurisdicciones.
Se considera que se está desarrollando una ola de calor cuando las temperaturas mínimas y máximas superan los valores umbrales extremos durante más de 3 días. El fenómeno se produce sobre todo en primavera y verano en Capital porque hay más días despejados y la radiación solar llega más a la superficie. También la entrada del aire cálido desde el Norte es otra de las causas.
“Al hacer el análisis, observamos que el cambio climático hizo que aumentara la frecuencia de olas de calor en Capital”, explicó la doctora en ciencias de la atmósfera Camilloni. “Hubo un aumento de la temperatura que contribuyó a que subiera la frecuencia de olas de calor”, añadió. La temperatura anual promedio de Capital aumentó 6 décimas de grado entre los años 1960 y 2010.
Al aumento de la temperatura, se le sumó el impacto de las actividades humanas. “En Capital hay más cemento y más calor por actividades, como la refrigeración. Hay también pocos espacios verdes en la ciudad, y se sabe que los parques y plazas son claves porque sirven para enfriar el aire”, agregó la investigadora, que es también autora principal del Quinto informe de evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (que ganó el Premio Nobel de la Paz en 2007). El estudio sirvió para advertir que las olas de calor serán aun más frecuentes. “En base a modelos de simulación y con los datos de las décadas pasadas, podemos pronosticar que las olas de calor serán más frecuentes”.
El aumento de la temperatura se debe principalmente a la mayor emisión de gases de invernadero (cuyas fuentes son el transporte, las industrias, entre otras). “En el escenario más optimista, con menos emisión de gases de invernadero, se pronostica que la temperatura promedio de Capital aumentará 0,54 grados. En el escenario más pesimista, la temperatura subirá más de 0,65 grados en 20 años. Es mucho. Esto significará más olas de calor”. El aumento de la temperatura subirá el riesgo de la mortalidad: el fenómeno es peligroso para los bebés, los niños pequeños, las personas mayores de 65 años o aquellos con enfermedades crónicas respiratorias y cardíacas. Frente a los escenarios futuros, según Camilloni, hay que enfrentar el impacto de las olas de calor. “El sistema de alerta debería explicar mejor a la gente cómo actuar cuándo se pronostica una ola de calor. Y la ciudad debería disponer de más parques y plazas, promover la instalación de techos verdes y jardines verticales. En la construcción, se deberían usar materiales que no absorban la radiación solar y los edificios no deberían necesitar refrigeración permanente”.
Consultado por Clarín, Juan Carlos Villalonga, el nuevo titular de la Agencia de Protección Ambiental porteña, dijo que “la mayor frecuencia de olas de calor habla de una situación de vulnerabilidad. La ciudad ya hizo un plan para 2030, por el cual se deberán reducir el 30% de las emisiones de gases. Es imperioso que haya más parques, más techos con terrazas verdes, mejorar el transporte público, promover el mayor uso de la bicicleta y de las energías renovables. Ya se hicieron algunos pasos, y hay un compromiso para mejorar”.
.

Interesante campaña sobre el cuidado del agua


“Seamos Héroes”, protejamos al planeta

Fecha de Publicación
: 26/11/2013
Fuente: Eco Sitio - UBA
Provincia/Región: Capital


Una campaña de bien público que busca promover el cuidado del agua, es lanzada por parte de alumnos del Taller Anual de Orientación Publicidad, de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires.
En el marco del Taller Anual con Orientación en Publicidad de la carrera Ciencias de la Comunicación de la UBA, cinco estudiantes emprenden una campaña que busca concientizar sobre la importancia del cuidado del agua, promoviendo la utilización del balde, y no la manguera, al momento de lavar el auto.
Entendiendo que la costumbre de usar la manguera está arraigada, Pablo Gullelmotti, Belén Murphy, Diego Trefny, Federico Aizen y Luciana Vila se proponen incentivar el uso del balde, explicando no sólo los perjuicios del uso indiscriminado del agua, sino también exaltando la condición de “héroes” que caracteriza a aquellos hombres que se preocupan por dar un buen ejemplo a sus hijos y, principalmente, proteger al planeta.
El móvil es incitar un lavado responsable del auto que permita un ahorro en el consumo de agua, debido a que la disponibilidad de este recurso para la población mundial está disminuyendo de 12.900 a 7.600 metros cúbicos por año por persona. Esta situación se deteriorará más al inicio del próximo siglo ya que se estima que, en el 2025, la mayoría de la población de la Tierra estará viviendo en catastróficas condiciones de bajo suministro de agua. Mientras que un uso negligente puede elevar la demanda “normal” del agua hasta en un 87%, el uso responsable puede reducirla en un 68%. Analizando estas cifras, se vuelve prioritaria una acción para la concientización.
“Seamos Héroes” nace para cumplir con este objetivo. Mediante llamativas piezas gráficas, spots audiovisuales y radiales, acciones digitales y BTL, se intentará sensibilizar a las personas y motivarlas a la acción sobre una problemática poco considerada, pero de impensadas consecuencias para las generaciones venideras.
Para mayor información, se puede ingresar en Facebook y Twitter a “Seamos Héroes”.
.

El pronóstico del cambio climático en la CABA



Calor y más lluvias por el cambio climático en la ciudad

Fecha de Publicación
: 05/10/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal


Los científicos pronostican un aumento del nivel del Río de la Plata y un incremento de las sudestadas
El aumento del nivel del río y las mayores temperaturas son dos de los más graves problemas que sufrirá la ciudad de Buenos Aires y la Cuenca del Plata a causa del cambio climático. A ello se suma el pronóstico de aumento de frecuencia de las sudestadas y de las lluvias más caudalosas.
"Las inundaciones y erosión costeras resultantes del aumento del nivel del mar, en combinación con los anegamientos ribereños y de zonas bajas, afectarían la disponibilidad y calidad del agua. Y en Buenos Aires alrededor del 10% de las muertes de verano se asocian con el estrés térmico causado por el efecto de las islas de calor", sostienen los científicos.
Estas conclusiones se desprenden de la primera entrega del Quinto Reporte, elaborado por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPPC, por sus siglas en inglés), aunque los detalles de las consecuencias del calentamiento de la atmósfera región por región se conocerán en otoño del año próximo.
Las previsiones para América del Sur hablan de un aumento de la temperatura en regiones como la Amazonia de hasta 6°C para 2100 y un incremento de las sequías. En contraposición, en el área metropolitana se pronostica un 20% más de precipitaciones y más frecuentes.
La isla urbana de calor se produce por los cambios en la temperatura de la atmósfera de las ciudades debido a la urbanización. Este fenómeno ocurre principalmente durante noches sin viento y escasa nubosidad, en esos casos, las ciudades suelen ser más cálidas que el medio rural que las rodea.
En la Capital, según el reporte del IPCC de 2007, existe la probabilidad de que aumente la frecuencia de este fenómeno de isla de calor. Cabe recordar que el 27 del mes pasado el informe de la ONU indicó que los científicos del IPCC han constatado un aumento global probable de la temperatura de 0,85 grado Celsius de 1880 a 2012.
Las previsiones de los cambios climáticos indican, además, la reducción de los glaciares, daños en regiones costeras y períodos de sequías y lluvias más intensos. Para América del Sur y Brasil, el aumento de temperatura puede llegar hasta los 6°C.
Estos datos se difundieron tres días después de que se conocieran los pronósticos del Quinto Reporte. De este informe participaron científicos de todo el mundo que entregaron sus conclusiones. El último reporte del IPCC, sobre el efecto invernadero que se produce a causa de la contaminación atmosférica, había sido realizado en 2007.
Como gran novedad, los científicos determinaron en este nuevo informe que las causas de este calentamiento se deberían, con un 95% de certeza, al efecto de las acciones humanas.
Para el Área Metropolitana de Buenos Aires, en 2007, el aumento de la temperatura media anual estimado sería del orden de los 0,5°C para la década 2020-2029, con respecto al período 1961-90.
El nivel del mar también subió 0,19 metro de 1901 a 2010 y podría crecer entre 26 y 82 centímetros para finales de siglo, un rango mayor que el estimado en el informe previo, de 2007, cuando se hablaba de una subida de entre 18 y 59 centímetros. Ese fenómeno amenaza ciudades costeras.
Si se acompaña este fenómeno con el pronóstico de una mayor cantidad de sudestadas, el panorama no es alentador.
"El ejercicio del IPCC en el caso de nuestra región y nuestro país tiene que ver con la limitada información meteorológica que tenemos. Aquí es muy poca y entonces los trabajos que se pueden hacer son menos, por eso muchas veces se reitera la información del reporte anterior", explicó Raúl Estrada Oyuela, ex embajar experto en cambio climático y miembro de la Academia de Ciencias del Ambiente.
"Si sube el mar, sube el río; si sube el río, aumentan las posibilidades de inundaciones en algunas zonas que se están poblando hoy. En eso falta planificación", apuntó.

Afectados
Según el informe de 2007, la población máxima afectada por esta razón en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) alcanzaría a 1,5 millones de personas, especialmente a aquellas que viven en las riberas de las cuencas del Riachuelo y del Reconquista.
Esta advertencia le cabe hoy, por caso, a los desarrollos en el delta del Paraná. Cabe recordar las fatídicas inundaciones del año pasado en La Plata y en Buenos Aires que dejaron más de 70 muertos. Muchos de esos decesos se produjeron por la cercanía de las viviendas de ríos y arroyos en zonas donde no debería haber construcciones.
Es que también las copiosas precipitaciones serán más frecuentes y combinadas con sudestadas empeoran la situación.
"No podemos darnos el lujo de tener otro informe sobre las amenazas del cambio climático que enfrentamos, y quedarnos sin actuar, mientras los impactos siguen aumentando en el mundo real. Hace apenas pocos meses, la catástrofe de la ciudad argentina de La Plata nos puso en alerta en la región, sobre cuál es el grado de amenaza que se cierne sobre el futuro de nuestro territorio y el futuro de nuestros hijos. Hace menos de 15 días en el otro extremo de nuestra comunidad, dos huracanes destrozaron las comunidades costeras en ambas riveras mexicanas, casi en simultáneo en el Pacífico y en el Golfo", expresó mediante un comunicado la red de ONG Climate Action Network Latino América (CANO).
"Es difícil atribuir cada fenómeno climático que ocurre en la ciudad al cambio climático, pero sí a los fenómenos en su conjunto. Claramente, a la ciudad hay que hacerla más eficiente desde el punto de vista térmico. Los edificios tienen que tener regulaciones que permitan que se conserve la temperatura", agregó Estrada Oyuela.
Para darse una idea, en San Pablo (Brasil), se informó que cada grado de aumento de la temperatura por encima de 20 °C produce un incremento del 2,6% en todas las causas de morbilidad de los ancianos. Inversamente, cada grado de reducción de la temperatura por debajo de 20 °C conduce a un aumento de 5,5% de la morbilidad.
.

Semana de la Movilidad Sustentable




Buenos Aires: Semana de la Movilidad Sustentable

Fecha de Publicación
: 18/09/2013
Fuente: LN1
Provincia/Región: Capital


Hasta el 18 de septiembre habrá charlas, trivias y un stand sobre el Sistema de Transporte Público de Bicis en ITBA (sede Madero), USAL, UFLO (sede Pedernera y sede Nazca) y UADE (sede Lima).
El día 20, por tercer año consecutivo, ITDP organiza el Parking Day, una actividad para crear, durante un día, un parque temporario en los espacios de estacionamiento de una cuadra de la Ciudad. Tendrá lugar en Nicaragua entre Thames y Borges.
El sábado 21 se realizará el Festival Primavera Joven en donde los jóvenes disfrutarán de música al aire libre y podrán tunear sus bicis con los mejores artistas. Además, habrá un puesto de mecánica sencilla de Shimano y estacionamiento de bicis. Se realizará en Infanta Isabel y Freire.
El 21 y 22, en Barracas de Belgrano, tendrá lugar el Buenos Aires Market, el mayor mercado de la ciudad dedicado a los alimentos saludables, con 70 productores y más de 600 productos para degustar sin cargo y comprar a precio promocional.
El domingo 22, de 12 a 17 horas la Cámara de Comercio Franco-Argentina organiza un picnic por la Semana Francesa. Habrá música, teatro, cine, moda, mercado de comidas, visitas guiadas y picnic. Se llevará a cabo en Plaza Francia.
El mismo domingo, desde el Planetario, se realizarán recorridas en bici por la ciudad para festejar el Día Mundial sin Auto. Habrá música en vivo, feria de comidas y actividades tradicionales.
La Ciudad de Buenos Aires pretende, de esta manera, estar en línea con las tendencias mundiales. Las grandes ciudades del mundo, como París, Nueva York, Barcelona y Bogotá, han adoptado ya a la bicicleta como aliada estratégica para alivianar el problema del tránsito y para promover una ciudad con prácticas sustentables.
.

Macri saca plata de las villas para urbanistas privados

Plata para las villas hay, pero va a otro lado

Fecha de Publicación
: 09/09/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Capital Federal


El gobierno porteño recortó cinco millones de pesos a la Intervención Social en Villas. Una parte los usó en un programa que se ocupa de eventos como “Buenos Aires Ciudad de Moda”. También sacó casi cuatro millones a los barrios en el Riachuelo.
Las villas no están de moda para la gestión PRO. El gobierno de Mauricio Macri recortó cinco millones de pesos al programa de Intervención Social en Villas de Emergencia y Núcleos Habitacionales Transitorios, que depende del Ministerio de Desarrollo Económico. De ese dinero, tres millones fueron a parar al programa “Industria Audiovisual”, que se ocupa de eventos como “Buenos Aires Ciudad de Moda”. Un minucioso informe de La Fábrica porteña –que conduce el ministro de Trabajo, Carlos Tomada– dio cuenta de otros recortes similares que viene haciendo el jefe de Gobierno: la guadaña pasó también por el programa de Transporte Público Alternativo, que perdió 27 millones, y el de prioridad peatón, que se redujo en 25 millones. El mantenimiento de alumbrado público recibirá, en cambio, 73 millones más en un año electoral.
Este año, el gobierno de Macri inició una serie de transferencias de recursos que llamaron la atención al equipo de La Fábrica porteña, un equipo que lanzó Tomada para auditar la gestión PRO. El más grande: el recorte de 40 millones a 28 hospitales y a programas sociales para destinarlos a publicidad. El más llamativo: un traspaso de fondos de las villas a remodelar la entrada del zoológico de Palermo (ver recuadro). Los datos de los informes de La Fábrica provienen de la información que se publica en el Boletín Oficial porteño.
A estos ajustes –de los que informó en exclusiva Página/12– se siguen sumando otros. Por la resolución 624 les quitaron otros cinco millones a las villas: de ese dinero, dos millones los enviaron a un programa similar, llamado “Mejoramiento de Villas”, pero otros tres millones fueron a desarrollar eventos como “Buenos Aires Ciudad de Moda” o el Festival Internacional de Diseño de Servicios Especializados, Comerciales y Financieros. A su vez, según detalla el informe de La Fábrica porteña, el gobierno de Macri reasignó 1.900.000 al programa de mantenimiento de la red pluvial. Si se toman como antecedentes las inundaciones, sería un buen dato, si no fuera porque esa partida tuvo una ejecución muy baja (ver nota aparte). Otros 1.352.760 van a la recuperación del barrio parque Donado-Holmberg, un proyecto inmobiliario privado que los macristas impulsan en los barrios de Villa Urquiza, Villa Pueyrredón y Saavedra para que sea “el Puerto Madero de la zona norte”.

Menos ciudadanía
Además, el gobierno de Macri sumó nuevos recortes al programa de Ciudadanía porteña, al que los macristas ya habían ajustado este año para obtener fondos para indemnizar a los inundados. En este caso, el recorte asciende a 134 millones 800 mil pesos. Se trata de un programa destinado a pobres e indigentes y que tiene como objetivo que los subsidios se usen para comida e higiene personal. En su informe, La Fábrica porteña hizo notar que el programa disminuyó la cantidad de beneficiarios en forma drástica desde que llegó Macri: entre 2007 y 2012, cayó un 27 por ciento.
El nuevo recorte es del 19,3 por ciento del presupuesto total de Ciudadanía porteña. “Si bien ese dinero se reasigna dentro de programa del propio Ministerio de Desarrollo Social (las partidas más grandes van a Fortalecimiento de Grupos Comunitarios –65 millones de pesos– y Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil –28 millones–, lo cierto es que lo que era un programa transparente de la asistencia social directa se convierte en una herramienta política discrecional”, apuntan en el informe.
Este programa ya había sufrido este año dos ajustes: el primero fue de 40 millones de pesos, que se destinaron a pagar indemnizaciones a los afectados por la inundación. El segundo recorte fue de 70 millones de pesos, con el mismo fin. Desde la gestión PRO habían asegurado que repondrían ese dinero con la ampliación presupuestaria a mitad de año. En lugar de eso, recortaron otros 134 millones.
Además, el informe de La Fábrica porteña indica que la gestión PRO hizo un nuevo recorte sobre los fondos destinados a los barrios de la zona del Riachuelo (Acumar). Le quitaron 3.715.460 pesos, que se destinarán a un “Road Show” o centro de exposiciones del barrio parque Donado-Holmberg. Es la segunda vez que recortan fondos del sur para destinarlos a este proyecto inmobiliario privado que el gobierno porteño incentiva mediante la subasta de terrenos en esa zona. Los vecinos ya advirtieron que las obras, pletóricas de cemento, van a traer más problemas con los temporales y las inundaciones. En total, ya le quitaron más de seis millones a Acumar para destinarlos a este nuevo barrio, donde ya inauguraron pasos a nivel, y van camino a hacer una nueva sede de un CGP para incentivar a los inversionistas.
“Mientras el gobierno nacional fortalece su política de ingresos, el gobierno macrista desfinancia, mediante transferencias millonarias, las pocas políticas sociales heredadas de gestiones anteriores que aún quedan en pie”, consideró Matías Barroetaveña, coordinador de La Fábrica porteña. El dirigente indicó que “si a ese cuadro le sumamos la enorme subejecución en estas áreas, se configura un grave abandono de los sectores más desprotegidos de la Ciudad de Buenos Aires”.
.

Piden que el BID deje de financiar la incineración

El BID financia proyectos de incineración que violan la Ley de Basura Cero

Fecha de Publicación
: 07/09/2013
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Capital Federal


Greenpeace solicitó hoy al representante en Argentina del Banco Interamericano de Desarrollo, Hugo Florez Timoran, explicaciones sobre el impulso de esa institución a proyectos de incineración de residuos sólidos urbanos en la Ciudad de Buenos Aires, contrarios a la vigente Ley 1854 conocida como Basura Cero.
“La incineración con recuperación de energía, como propone el BID, es la peor opción porque demanda la generación constante de residuos para quemar, y que la ley exige utilizar para reciclado“
En la carta enviada la organización ambientalista expresó: “El BID está proponiendo alternativas de tratamiento de residuos expresamente prohibidas por la ley de Basura Cero” (1) . El envío se hizo luego de la presentación del estudio “Posibilidad de instalación de una planta de incineración para los residuos generados en la Ciudad de Buenos Aires” elaborado por encargo del Banco Interamericano de Desarrollo (2)
"Como organización ambiental que viene trabajando hace años por la correcta gestión de los residuos, veríamos con agrado que la institución que Usted representa financie proyectos que promuevan a los gobiernos a desarrollar políticas de reciclado y compostaje de los residuos, teniendo en cuenta que, en un mundo finito, tirar y quemar recursos no es la solución adecuada", sugiere Greenpeace
La Ley de Basura Cero, sancionada en el año 2005, prohíbe en su artículo 7 la combustión en cualquiera de sus formas de los RSU generados en la Ciudad de Buenos Aires, en su jurisdicción o fuera de ella.
Además, las organizaciones ambientalistas denunciaron que dentro de las alternativas de financiamiento analizadas en el proyecto encomendado por el BID se incorporan los fondos del Programa GENREN -Generación Eléctrica a partir de Fuentes Renovables-, y esto incumple la ley 26.190 que no incluye a los residuos sólidos urbanos como fuente renovable.
La generación de energía a partir de residuos urbanos no orgánicos no puede ser nunca considerada como renovable, en tanto los residuos no lo son. Se trata de descartes de productos fabricados con recursos naturales agotables y finitos como el hierro, el aluminio, el petróleo, la madera u otros.
.

Incendio intencional en la Reserva Ecológica

Nuevo incendio en la Reserva Ecológica

Fecha de Publicación
: 29/08/2013
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital Federal


Se desató en la parte norte del predio. Según la Ciudad, ya está controlado. Y hay un detenido.
Otra vez un incendio afectó a la Reserva Ecológica. En lo que es el segundo siniestro similar en menos de un mes, esta vez las llamas se desataron en el sector norte del predio. Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño dijo al canal de noticias TN que por el hecho hay un demorado.
“Me informó el director de la Reserva que se controló el fuego y que se aprehendió a la persona que presuntamente habría provocado el incendio”, detalló Santilli.
El funcionario explicó que el incendio se dio en “el sector Viamonte”, donde los bomberos tienen acceso, y que allí hay “un equipo permanente de bomberos”.
“El fuego anterior sólo había afectado las totoras, los pastizales. Hay que ver los resultados de las pericias para ver si este incendio afecta a la arboleda o no”, describió Santilli, al tiempo que dijo que el fuego “fue controlado”.
En tanto, Alberto Crescenti, director del SAME dijo que realizaron allí un trabajo de prevención y que al momento del alerta “ya no había nadie en la Reserva”, por lo que no se registraron heridos.
El pasado 31 de julio, otro incendio que duró menos de cuatro horas devoró 20 de las 350 hectáreas que componen el lugar en Costanera Sur. En aquella oportunidad, cuando se realizaban tareas de investigación se hallaron restos óseos de una persona.
Declarada como Reserva Ecológica en 1986, tiene un largo historial de incendios. Según la Ciudad, sufrió más de 400. Durante muchos años se acusó a los intereses inmobiliarios de querer destruir el lugar para hacer emprendimientos.
.

La Reserva Ecológica sufrió un incendio

Incendio en la Reserva Ecológica afectó unas 20 hectáreas

Fecha de Publicación
: 02/08/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Capital Federal


Fue en la Costanera sur de Buenos Aires. Se investiga si fue intencional.
Cerca de 20 hectáreas de pastizales fueron afectadas por el incendio registrado en la Reserva Ecológica, situada en la Costanera sur de Buenos Aires, donde se trataba de establecer si el siniestro fue intencional.
El ministro porteño de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, explicó esta mañana que comenzaron las correspondientes "evaluaciones" de los daños producido por el intenso fuego.
Evaluación. "Estamos evaluando ahora con la agencia de protección ambiental y el equipo de la Reserva Ecológica la situación, calculamos que se afectaron unas 20 hectáreas de pastizales, que es el sector más seco", aseveró Santilli a la prensa esta mañana, tras visitar el predio.
Ayer pasadas las 19.30 se registró un incendio de gran magnitud en la Reserva Ecológica, donde trabajaron más de cinco dotaciones de bomberos y equipos especiales para combatir el siniestro.
El incendio llegó a alcanzar un gran frente de unos 300 metros por 50 de fondo, con lenguas de fuego que superaron los 10 metros.
Santilli recordó que la reserva "tuvo muchos incendios intencionales, que puede ser adrede o alguien que tiró un cigarrillo mal apagado en el lugar".
Luego, el funcionario del gobierno de Mauricio Macri calificó de "trabajo excelente" el accionar de los bomberos para controlar el fuego en el lugar.
En 1989 esta zona de la Costanera Sur porteña fue declarada Reserva Ecológica, donde se refugia una fauna muy variada y distintas especies de flora.
.

Jornada “Dale un Giro” y recuperación de envases PET

Jornada de recuperación de envases de plástico PET

Fecha de Publicación
: 19/07/2013
Fuente: BAE Suplementos
Provincia/Región: Capital Federal


Fue organizada por Villavicencio, la Cooperativa El Álamo y la planta Cabelma. El reciclado de PET permite un significativo ahorro de energía y recursos
Villavicencio, la cooperativa de recuperadores urbanos El Álamo y la planta de reciclado de PET Cabelma organizaron la jornada “Dale un Giro” con el objetivo de promover la compactación de botellas y su separación en origen. En la oportunidad, abrieron las puertas del proceso del reciclado de PET.
“Existe en el mercado local una nueva tecnología aprobada por las autoridades sanitarias que permite incorporar PET reciclado en la fabricación de botellas”, explicó Martín Deferrari, director de Calidad, Recursos y Medio Ambiente de Aguas Danone Argentina.
“En el caso de Villavicencio, las botellas de 500 y 1.500 ml son elaboradas con un 20% de PET reciclado”, precisó Deferrari.
Por su parte, Alicia Montoya, cofundadora de la cooperativa El Álamo, destacó el trabajo de los recuperadores urbanos y resaltó la importancia de la comunicación local para incentivar a los vecinos a llevar sus residuos al centro verde más cercano. Montoya abrió las puertas de la cooperativa donde se pudo observar el desembarco de PET, su clasificación y el enfardado de los envases.
“La transformación de botellas a través de este proceso de reciclado PET permite un ahorro del 67% de energía. Éste y otros beneficios ambientales son importantes para crear políticas de incentivo al reciclado de envases”, detalló Carlos Briones, gerente de Relaciones Institucionales de Cabelma.
“Es clave la separación en origen para que las botellas lleguen en las mejores condiciones para su reciclado y con el menor grado de contaminación”, puntualizó Briones.
En la actualidad, el PET tiene tres usos: textil, para fabricar fibras sintéticas, principalmente poliéster; la botella, ideal por su resistencia a agentes químicos, su transparencia y menores costos de fabricación, y el tercero, para planchas de plástico, sunchos y envases para comida.

La fidelidad
En otro orden de cosas, el año pasado, la alianza entre Villavicencio y Banco de Bosques logró salvar 22 millones de metros cuadrados de bosque en La Fidelidad, Chaco, gracias a la recuperación de envases PET marcados con tapa y etiqueta especiales.
Villavicencio ofrece en su página de Facebook un mapa completo con los diferentes puntos adonde se pueden llevar los envases PET en todo el país: https://www.facebook.com/VillavicencioAgua.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs