Mostrando entradas con la etiqueta Capital Federal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capital Federal. Mostrar todas las entradas

Buen balance de la Expobio Argentina Sustentable



50.000 personas visitaron Expobio Argentina Sustentable en San Isidro

Fecha de Publicación
: 28/04/2015
Fuente: zonanortevision.com.ar
Provincia/Región: Capital Federal


Durante los tres días la Expo mostró diversas manifestaciones sustentables, hubo actividades para toda la familia: maratón 8k, clases de cocina gratuitas de Juliana Lopez May y un festival de danza y yoga.
ExpoBio Argentina Sustentable, el mega evento verde y solidario recibió más de 50.000 visitantes. Hoy domingo 26 de abril en el Hipódromo de San Isidro finalizó con una maratón 8k verde “Corré por el otro, corré con Allianz”, un Festival de Yoga, Danza y Vida Sana, clases de cocina gratuitas de Juliana Lopez May y Pablito Martín y múltiples actividades para toda la familia que, por primera vez en el Hipódromo de San Isidro, disfrutaron de un encuentro de tres días a puro “verde”. Más información en www.expobioargentina.com
Durante el fin de semana se llevó a cabo el primer Festival de Yoga, Danza y Vida sana, además hubo un test drive de autos eléctricos, clases de cocina, un espacio gastronómico con food trucks y productores, stands de alimentos, comidas y bebidas orgánicas, vegetarianas, veganas y el salón de arquitectura sustentable.
Además, en estos tres días de Exposición visitantes de todo el país se acercaron para disfrutar del evento que reúne en un único espacio las diversas manifestaciones de la sustentabilidad. Con la colaboración de grandes figuras de diversos ámbitos como Julián Weich y los cocineros Juliana López May, Pablito Martín y Bárbara Schoffel, ExpoBio Argentina Sustentable presentó variedad de contenidos y congregó a participantes de diversos sectores que compartieron el encuentro desde una perspectiva positiva y esperanzadora frente a los desafíos que supone transitar hacia un desarrollo económico y social sustentable. Además, contó con un Sistema Integral de Residuos implementado por la ONG Doná tu basura, convirtiéndose así en el primer evento en obtener un Certificado de Disposición Final de los Residuos. Por otra parte, Ecomujeres midió la huella de carbono del mismo.
Dentro de las actividades destacadas los visitantes pudieron ver cómo se hace una huerta vertical, realizar un test drive de autos eléctricos, calcular la eficiencia energética de una casa, adentrarse en una lombriz educativa para el reciclaje de basura realizada por el reconocido arquitecto Carlos Levinton, probar carne de pastines, ver un robot que limpia aguas sucias, remeras hechas de plástico, interactuar con tachos de basura que hablan, charlas abiertas “Bio Talks”, latidos comunitarios, reiki, sorteos de obras de arte de Laura Brarda, entre otras curiosidades ecológicas y sustentables.
El evento permitió a los visitantes vivir una experiencia enriquecedora de contacto con prácticas verdes y solidarias. En un mismo lugar y de forma integral se reunieron más de 300 expositores que realizan acciones que impulsan criterios de sustentabilidad divididos en diversos espacios entre los que se destacaron un encuentro empresario con referentes de diversas empresas y del gobierno, el Salón de movilidad sustentable y autos eléctricos, el Mercado de productos orgánicos y naturales, el Salón de energías alternativas, el Pabellón de ciudades sustentables, el Bioparque, el Salón de arquitectura sustentable, el Sector Infantil, la Galería de diseño sustentable, el Espacio de Cocina Consciente y Green Drinks y la Proyección de Cine Ambiental, entre otros.
Al mismo tiempo, el mega evento fue marco de importantes acontecimientos relacionados a la vida sana, la espiritualidad, el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad: la Carrera 8k solidaria “Corré por el otro, corré con Allianz”, organizada en conjunto con la Fundación Rugby sin Fronteras y el Festival de yoga, danza y vida sana bajo el lema “La sostenibilidad es un objetivo en movimiento”, con la participación de la Asociación Kundalini Yoga.
Asimismo, durante la Feria se llevaron a cabo 4 foros: el Encuentro Empresario P.A.I.S. (Patrimonio, Ambiente e Industria Sustentable); el Encuentro de ONGs ambientales, el Encuentro de Políticas ambientales y gestión para el desarrollo sustentable con el apoyo de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático y la Embajada de Alemania y el Foro Local de Educación Ambiental “Mi ciudad sustentable”, organizado por CICODI (Centro de Integración, cooperación y desarrollo internacional).
El encuentro contó con auspicios como el de las Embajadas de: Alemania, Brasil, Bolivia, Colombia, Uruguay, Perú, Costa Rica y Chile, la Embajada Británica, la Municipalidad de San Isidro, el Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO), la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, Cámaras Empresariales y Organizaciones No Gubernamentales vinculadas a temas ambientales, entre otras organizaciones internacionales, públicas, empresariales, sociales y educativas. Asimismo, se hicieron presentes alcaldes de toda América Latina.
Según Grupo Cuenco -organizadores del evento-, solidaridad y sustentabilidad es actuar juntos para crear las condiciones necesarias para que todas las personas tengan una vida digna, consolidando el desarrollo presente y futuro de todos, y cuidando el ambiente. En este marco, ExpoBio tuvo como eje central estos criterios, por lo que llevó a cabo acciones comprometidas con la educación y la inclusión social.
.

Por fin secuestran aves en la feria de Pompeya



Secuestraron más de 300 animales sivestres que iban a comercializarse ilegalmente en la feria de Pompeya

Fecha de Publicación
: 13/04/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: CABA


Más de 300 animales silvestres que iban a ser comercializados ilegalmente en los alrededores de la feria de Pompeya fueron incautados en un operativo conjunto de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Sayds) y Gendarmería, en la esquina de las avenidas Sáenz y Perito Moreno de ese barrio del sur porteño.
Los inspectores rescataron en , en la esquina de las avenidas Sáenz y Perito Moreno de ese barrio del sur porteño, 301 animales ejemplares, de los cuales 255 son aves entre las que se destacan lechuzas de los campanarios, cardenales, brasitas de fuego, jilgueros, reina mora, cabecitas negras y corbatitas.
También hallaron siete coipos (comúnmente llamadas nutrias), 35 tortugas de tierra y tres culebras.
El operativo se realizó a partir de una investigación iniciada por la Fiscalía de Distrito de Barrios de Nueva Pompeya y Parque de los Patricios, correspondiente a la Unidad Funcional de Instrucción en lo Criminal y Correccional del cinturón sur.
La coordinación estuvo a cargo de Gabriel Terny, director de Fauna Silvestre de la cartera ambiental, que es la autoridadad de aplicación de la Ley 22.421, que regula la materia.
"Estos operativos buscan desalentar el consumo de estas especies de animales silvestres, ya que no son mascotas y comúnmente lo que sucede es que para llegar hasta acá y ser vendidas, transitan un camino muy largo" y en pésimas condiciones, dijo Terny a Télam.
El funcionario explicó que los animales viajan "hacinados y en condiciones muy malas de sanidad. Eso genera que se contagien enfermedades, muchos mueren en el traslado y los que llegan a los puestos de ventas, por lo general, lo hacen en pésimas condiciones", detalló.
"Para nosotros es importante mostrar que las especies silvestres necesitan de los ambientes naturales para vivir, pues están preparadas para vivir en espacios abiertos y no en espacios de mascotismo", señaló.
Terny advirtió que en esta comercio ilegal "también tiene que ve la parte sanitaria: a veces la fauna silvestre puede generarnos algún tipo de enfermedad porque son animales de los que desconocemos su biología y no sabemos muy bien cuáles son sus comportamientos", lo que "pone en riesgo la salud humana", apuntó.
La Ley 22.421, de Conservación de Fauna Silvestre, encomienda a la autoridad de aplicación fiscalizar la caza, tenencia, comercio, tránsito y producción de animales de fauna silvestre, sus productos y subproductos.
La norma define como fauna silvestre "todos aquellos animales que viven libres e independientes del hombre en ambientes naturales y artificiales" y también los "bravíos o salvajes que viven bajo control del hombre", en cautiverio o semicautiverio.
El comercio de esos ejemplares está prohibido, salvo que provengan "de planes de manejo aprobados o de criaderos habilitados" y tengan la correspondiente documentación. Y hay especies, como la tortuga terrestre, cuya venta está totalmente prohibida.
En ese barrio del sur porteño funciona la popular "Feria de los Pájaros" de la Asociación Cultural de Ciencias Naturales de Nueva Pompeya, constituida como como entidad sin fines de lucro y con personería jurídica desde 1982.
Declarada hace décadas "de interés municipal turístico" por su "carácter de paseo público tradicional", la feria funciona en avenida Saenz 790 a la altura de la estación del mismo nombre de la línea Belgrano-Ramal G y es "la única fuente de trabajo de más de setenta familias", dice la asociación en su portal de internet.
El espacio, señalan, "le asigna características particulares" a Pompeya y es "reconocido mundialmente", por lo que le confieren "suma importancia" a su conservación pues "su inexistencia ocasionaría también la pérdida de la identidad cultural del barrio.
La institución se mantiene solo mediante "las cuotas sociales de sus afiliados", con setenta puestos que brindan "la posibilidad de observar diversas especies animales y la oportunidad de adquirirlas junto a los alimentos y hábitos a un precio accesible", indica el portal de la asociación y asegura que no tiene "ninguna relación con la venta ambulante situada en las veredas linderas a la feria".
Los animales incautados en los operativos realizados hoy "van a ser puestos en para realizarles exámenes y determinar sus condiciones sanitarias.
"Una vez que pasen las instancias de salud, se evaluará técnicamente si están listos para liberarlos en su entorno o ambiente natural, para lo cual hay que identificar muy bien las especies y tratar de encontrar la manera de identificar de dónde las trajeron, que por lo general son del norte de nuestro país", indicó el director de Fauna Silvestre.
.

Agroecología en la Facultad de Medicina de la UBA



Los alimentos agroecológicos coparon las aulas de Medicina

Fecha de Publicación
: 10/04/2015
Fuente: El Tiempo Argentino
Provincia/Región: CABA


Los productores, nutricionistas, antropólogos y estudiantes coincidieron en una jornada en la que se degustaron platos y defendieron la comida "sana". El concepto de soberanía.
En el escenario, una mesa cubierta de sus manteles. Suena la música del programa de Mirtha Legrand. Los comensales se sientan frente al público y arranca la explicación. Así comenzó "Del campo al plato. Almorzando con todxs", una de las charlas más convocantes de la Segunda Jornada de Salud, Nutrición y Soberanía Alimentaria.
Quienes se sentaron a la mesa fueron cinco productores familiares de alimentos agroecológicos y miembros de organizaciones campesinas. Los platos habían sido preparados con los productos que trabajan los comensales –como peceto, zanahoria y palta– y llevados a la mesa "como se deben preparar los alimentos", según anticipó el ingeniero agrónomo Raúl Botessi, de la Cooperativa Iriarte Verde, quien explicó que el encuentro fue armado "para agasajar a los productores". A ellos se sumaron, para dar precisiones sobre los alimentos, la licenciada en Nutrición Andrea Graciano y la antropóloga Gabriela Polischer.
Y arrancó el almuerzo. Los comensales se pasaban el micrófono para explicar las diferencias entre la alimentación ecológica y la que se produce con aditivos; las consecuencias de medicar animales en el campo; y la contaminación que generan los agroquímicos.
Una de las primeras en animarse fue Gabriela Villanueva, desde el centro de la mesa, y se presentó como miembro del Grupo Agroecológico Tres Colonias, "el primer movimiento participativo de este estilo en Latinoamérica y el Caribe". Dijo Gabriela: "Nosotros ayudamos a que otros también vendan de una manera sana. Queremos mostrarles a las familias y a los productores que hay una manera sana de producir."
Edith Laiker, de La Parcela (Florencio Varela), y Carlos Borgognoni, de Ecos de Saladillo, también eran de la partida. Fue este último quien lanzó la provocación: "Por su fórmula, las hamburguesas de Mc Donald's tienen un 40% de papel. Es importante saber qué tienen los alimentos", y consiguió un aplauso de la tribuna, en notable adhesión a la propuesta de comer sano, impulsada por los organizadores del evento.
Ivana Vallejos, miembro de Campesinos del Valle de Conlara, San Luis, contó que representaba a 120 familias cuya principal fuente de producción son las cabras. "Uno de los grandes problemas que tenemos es la falta de concientización acerca de cómo cuidar y curar a los animales evitando las pastillas", reveló, y advirtió sobre la necesidad "de que la mujer sea más reivindicada para animarse más a trabajar en esto y tomar la palabra".
Los comensales seguían degustando y dando detalles de los productos que consumían, hasta que una imagen de una verdura en aparente mal estado apareció en pantalla gigante. Mariano Kvayeski, del Grupo Agroecológico San Juan, de Hudson, tomó la palabra. Primero reconoció haber sido "productor convencional" y precisó: "Un día empezamos a probar con productos naturales y resultó hasta mejor para combatir insectos." Y al final habló de la foto en la pantalla: "Si tiene hongos, es porque no tiene veneno."
La jornada no sólo copó el aula magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), sino también sus pasillos, donde varios grupos de estudiantes y militantes de la salud alimentaria orientaban a todos los que se acercaban y vendían sus productos caseros, como las empanadas de sopa paraguaya, hechas por habitantes de la Villa 21-24.
La fecha elegida fue la misma en que se celebra el Día Mundial de la Salud y funcionó para dar precisiones acerca de lo que significa la soberanía alimentaria. Los distintos expositores explicaron que se trata del derecho de los pobladores a definir sus políticas en producción, distribución y consumo de alimentos, y que eso se vincule también con la naturaleza, para lograr una nutrición adecuada, suficiente y accesible para todos.
Pero el encuentro, ya desde su apertura, mostró la trascendencia que implica el tema para sus oradores. Así quedó evidenciado en el cierre del discurso de Miryam Gorban, coordinadora general de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la UBA (CaLiSA Nutrición) y una eminencia en la materia, quien recordó que hace pocos días se cumplieron 39 años del último golpe militar en la Argentina y dijo: "Es necesario luchar todos los días, por uno y por los otros, con Memoria, Verdad y Justicia, para un país soberano."  «
.

Presentan libro "Inundaciones Urbanas y Cambio Climático"



Lanzaron un manual sobre inundaciones urbanas y cambio climático

Fecha de Publicación
: 01/04/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: CABA


Un nuevo manual sobre gestión del riesgo ante inundaciones, enfocado en las gestiones de gobiernos locales ante el cambio climático y editado por la Secretaría de Ambiente, fue presentado en la Ciudad de Buenos Aires.
La publicación "Inundaciones Urbanas y Cambio Climático. Recomendaciones para la Gestión" fue presentada esta mañana por el secretario de Ambiente, Sergio Lorusso, y los expertos que trabajaron en el material, elaborado conjuntamente por la cartera ambiental, la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública y la Dirección Nacional de Protección Civil.
El manual es una herramienta para los decisores políticos locales a la hora de implementar acciones que minimicen las consecuencias de las inundaciones: está diseñado para informar sobre qué medidas tomar antes, durante y después de una inundación urbana.
En el texto, expertos de cada área temática abordan diferentes tipos de medidas que pueden ponerse en marcha para reducir la vulnerabilidad asociada a inundaciones, tales como obras de infraestructura y también aquellas a mejorar la convivencia con los cursos de agua.
En diálogo con Télam, Lorusso afirmó que "este manual es una propuesta de gestión frente a las consecuencias de un cambio climático que se torna inevitable, un recurso para que se sume a la hora de tomar decisiones al respecto".
"Tenemos que asumir que las transformaciones provocadas por el cambio climático no van a irse, y tenemos que evaluar esos riesgos en nuestras decisiones, ya no podemos decir que una inundación en una zona urbana nos toma por sorpresa, porque es nuestra responsabilidad dar cuenta de que el clima cambió y estos fenómenos ya son una posibilidad concreta", añadió.
"El cambio climático es producto de las enormes desigualdades, el protocolo de Kyoto fracasó porque consideró a China como un país emergente y limitó sus obligaciones respecto a la reducción de emisiones, y porque a Estados Unidos nunca le interesó firmarlo", detalló el funcionario.
Además, consideró que "esta problemática también atraviesa de manera desigual a los afectados por las catástrofes naturales, porque cuando hay una inundación quienes pierden todo, se enferman o mueren siempre son los más pobres".
El director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), Hugo Bilbao, dijo a Télam que "las consecuencias del cambio climático las vivimos todos los días en todo el país, no sólo con inundaciones en zonas urbanas, también en estos días podemos verlo con sequías en el sur bonaerense e incendios forestales en la Patagonia".
"Argentina tiene muy claro que el cambio climático es un problema global y que como tal cada país tiene su propia cuota de responsabilidad, comenzando por las grandes potencias", agregó.
"El papa Francisco muy probablemente publique dentro de unos meses una encíclica destinada a reflexionar sobre el uso que el hombre hace de la naturaleza, esperamos que su voz sea escuchada y que en la reunión internacional que se realizará a fin de año en Francia todos los países podamos ponernos de acuerdo en una política de sustentabilidad", concluyó Bilbao.
El subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable, Juan Pablo Vismara, explicó a Télam que "este manual está pensado para que las autoridades locales puedan evaluar todos los aspectos del impacto del cambio climático", y consideró, que ya no es posible darse "por sorprendidos ante tormentas e inundaciones".
"Argentina va a defender en los foros internacionales la necesidad de tomar medidas globales contra el cambio climático con la misma vehemencia con la que se denuncian los abusos de los fondos buitre, porque somos los países emergentes los que pagamos las consecuencias de que Alemania aumente el uso de carbón o que Estados Unidos no reconvierta su matriz energética", añadió.
"Con este manual trabajamos en políticas de adecuación local a la realidad que impone el cambio climático, pero es necesario discutir estrategias de mitigación a nivel internacional, porque lo que está en juego no son sólo las inundaciones, sin la posibilidad de que la tierra pueda producir alimentos para todos sus habitantes", concluyó Vismara.
.

Advierten sobre incinerar en capital federal

La Coalición Ciudadana Anti-incineración cuestiona recomendaciones del Consejo Económico y Social sobre la gestión de residuos

Fecha de Publicación
: 25/03/2015
Fuente: Coalición Ciudadana Anti-incineración
Provincia/Región: CABA


 Las organizaciones nucleadas en la Coalición Ciudadana Anti-incineración expresaron su preocupación ante algunas recomendaciones efectuadas por el Consejo Económico y Social de la ciudad de Buenos Aires en su informe “14 Pilares para un nuevo paradigma sobre los Residuos Sólidos Urbanos”, en relación al deficiente abordaje del tratamiento de residuos orgánicos, a la recomendación de desarrollar tecnologías de tratamiento térmico como “un eufemismo para hablar de incineración”, y al escaso abordaje de la necesidad de modificar pautas de consumo.
“La incineración no es el camino para tratar los residuos húmedos, tal como sugieren las recomendaciones del Consejo. Los materiales orgánicos, que constituyen la principal fracción de residuos contenida en la categoría de residuos húmedos, deben separarse en origen y recuperarse a través de procesos como el compostaje o la biodigestión, permitiendo que los nutrientes vuelvan a los suelos mejorando su fertilidad.”, señalaron desde la Coalición.
Por este motivo las organizaciones cuestionaron que las recomendaciones mantengan la práctica actual de considerar que la separación en origen debe ser sólo en secos y húmedos. Hoy en día la categoría de ‘residuos húmedos’ contiene materiales muy diversos, entre ellos los materiales orgánicos. “De acuerdo a esto el decreto 639 del año 2007, que reglamentó la ley Basura Cero, planteó que esa forma de separar los residuos iba a ser sólo en la primera etapa, proyectando en etapas subsiguientes segregar los orgánicos de los residuos húmedos. Desde un punto de vista técnico es imprescindible separar bien los materiales orgánicos en origen para poder producir compost de calidad que pueda volver a los suelos de manera segura”, completaron.
Por último, la Coalición plantea  “la necesidad de revisar y cuestionar abiertamente los actuales patrones de consumo, aspecto que es escasamente abordado en las recomendaciones efectuadas por el CEyS. Es imposible resolver la crisis ambiental planetaria sin un cambio en el modelo de producción y consumo. Si bien el documento reclama la sanción de leyes nacionales de Responsabilidad Extendida del Productor, con lo que acordamos plenamente, también es cierto que por ejemplo los proyectos de ley de envases que se han discutido hasta el momento no proponen demasiadas herramientas para abordar el tema de los patrones de consumo ni para lograr estrategias claras de reducción de los residuos generados”, finalizaron las organizaciones.
.

La basura se cruza con la campaña política



Basura: un problema sin solución que genera cruces en plena campaña

Fecha de Publicación
: 13/03/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Tres precandidatos a Presidente involucrados en la pelea.El massismo denunció que ampliarán el relleno de la Ceamse y acusó a la Ciudad y la Provincia de no bajar la cantidad de residuos que mandan a enterrar.
El destino final de la basura que se produce en la Ciudad y el GBA volvió a colarse en la escena política. En pleno año electoral, el Municipio de San Miguel presentó ante la Justicia una medida cautelar para que frene una supuesta ampliación del relleno sanitario Norte 3 de la CEAMSE, desde donde negaron que se esté haciendo esa obra. El intendente Joaquín de la Torre, alineado conSergio Massa, acusó a Daniel Scioli y Mauricio Macri de no haber reducido la cantidad de residuos que envían a ese relleno.
"Ni el Gobierno de la Ciudad ni el de la Provincia de Buenos Aires cumplieron con su palabra de reducir la basura. No vamos a permitir agregar un módulo nuevo en el relleno ni autorizar la unificación de los dos existentes con una montaña que no estaba prevista en el plan original. Eso ya lo hicieron en Villa Domínico y fue un desastre”, afirmó el intendente De la Torre.
¿Cómo se originó este nuevo conflicto? José Richards, secretario de Gobierno de San Miguel, explicó: "Le pedimos un informe a la CEAMSE y respondieron que quieren hacer un tercer módulo de disposición de residuos que estaría en altura, sobre otros dos módulos que ya están saturados. Por eso presentamos el miércoles pasado una medida cautelar ante el Juzgado Federal de San Martín, para que frenen las obras. Hace años venimos denunciando que por el relleno no sólo hay mal olor sino contaminación de napas freáticas y otros problemas".
En San Miguel insisten con que la presentación no es política, porque de hecho el problema ambiental también afecta a municipios como Tres de Febrero, cuyo intendente, Hugo Curto, es kirchnerista. Pero los intendentes massistas tomaron la cuestión de la basura como una bandera política, básicamente porque están en la zona de influencia del relleno sanitario Norte 3; y porque la administración de la CEAMSE depende de la Provincia y la Ciudad. "Hace tres años le avisamos a la Provincia que no vamos a permitir que nuestros municipios se transformen en basurales eternos. Hay una impericia manifiesta en no haber convocado a los intendentes para encontrar soluciones alternativas", le dijo a Clarín el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis.
En la CEAMSE niegan una ampliación del relleno. "Lo que se está haciendo desde mayo del año pasado es un reaprovechamiento del espacio disponible, con relocalizaciones de algunas estructuras e instalaciones, lo que permitirá ampliar la vida útil del predio. Pero no tenemos autorización para ampliar su capacidad. Además, la obra que estamos haciendo ya estaba incluida en un convenio que firmamos con San Miguel en 2010", aseguraron voceros del organismo.
En el Gobierno porteño explicaron que no tienen información sobre ninguna ampliación. Y destacaron que en los últimos tres años redujeron un 44% la cantidad de basura que envían al relleno sanitario. En San Miguel lo relativizan, porque dicen que lo que dejó de llegar son escombros y no basura contaminante. Pero en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño informaron que de las 6.000 toneladas que diariamente se recolectan en la Ciudad, hay 1.900 que terminan en la planta de áridos (los escombros) y otras 1.000 que se reciclan.
Más allá de la discusión sobre qué tipo de basura envía la Ciudad, la propia estadística de la CEAMSE parece indicar que el problema principal son los municipios bonaerenses, que siguen sin reducir de manera sensible la cantidad de basura que mandan al relleno, y en algunos casos hasta la aumentaron.
Es parte del problema crónico de la basura en el área metropolitana. El Gobierno bonaerense anunció en 2012 que iba a prolongar la vida útil del relleno Norte 3 hasta 2016 pero que los municipios debían reducir sus envíos, lo que no se cumplió. Tampoco se concretó el cierre definitivo de los rellenos de Ensenada y González Catán, que siguen funcionando pese a que la Justicia ordenó que dejaran de funcionar. El conflicto es que las autoridades no logran definir un lugar donde construir un nuevo relleno, por la inmediata oposición vecinal que despiertan ante cada intento.
.

Negociaciones entre cartoneros y Gobierno



Continúan las negociaciones entre cartoneros y Gobierno de la Ciudad

Fecha de Publicación
: 12/03/2015
Fuente: notas.org.ar
Provincia/Región: CABA


Si bien ya se han levantado las huelgas de hambre y los encadenamientos frente al Ministerio de Ambiente porteño, la masiva movilización de miles de trabajadores cartoneros del pasado martes 3 de marzo sigue generando impacto político.
Abierto el espacio de negociación, este lunes 9 el Gobierno de la Ciudad presentó una nueva propuesta a los trabajadores de la la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores (FACyR), que el martes 3 de marzo se habían movilizado a la sede del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la ciudad. Sin embargo, la propuesta del ministro Edgardo Cenzón no logró destrabajar el conflicto y aún quedó lejos de las demandas de los cooperativistas.
Nicolás Caropresi, vocero del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), explicó en diálogo con Notas, que “el gobierno de la ciudad presentó una respuesta que no fue del todo convincente para los trabajadores cartoneros. Pero la propuesta está en discusión entre los trabajadores, para hacer una contrapropuesta”. También anticipó que, de no lograrse avances en este sentido, “se volverá al conflicto”.
La disputa de los trabajadores cartoneros con el Gobierno de la Ciudad se desató luego de la amenaza oficial de vaciar el sistema de Reciclado con Inclusión Social e incorporar empresas privadas para hacerse cargo del reciclado de la basura, una tarea que hoy llevan adelante 12 cooperativas cartoneras, en las 14 zonas en las que se ha sectorizado la ciudad para organizar la tarea de los recuperadores urbanos.
Los trabajadores cartoneros realizan una tarea de selección y clasificación de residuos que no sólo protege el medio ambiente sino que también implica un gigantesco ahorro para la ciudad, que disminuye gastos de traslado y canon de enterramiento. Pero hace meses vienen denunciando que el Gobierno de la Ciudad no está cumpliendo con el convenio firmado con las cooperativas de recicladores, que incluía una actualización semestral del incentivo que cobran.
Hace dos años que no tiene actualización salarial y ese es también uno de los reclamos ya que algunos recicladores cobran 4500 pesos y otros apenas dos mil.
Caropresi reivindicó que la movilización cartonera haya obligado al gobierno porteño a abrir una negociación en la que los trabajadores informales exigen un aumento en el incentivo percibido, mejoras en la estructura e infraestructura de reciclado y la apertura de cupos para nuevos recuperadores. Sin embargo, también denunció: “Tomaron nuestro pedido, pero nos dieron mucho menos de lo que estábamos pidiendo”.
.

Macri no quiere reciclaje con cartoneros



Cartoneros iniciaron huelga de hambre frente al Ministerio de Ambiente porteño

Fecha de Publicación
: 05/03/2015
Fuente: notas.org.ar
Provincia/Región: CABA


La Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores (FACyR) se concentró este martes frente al Ministerio de Ambiente y Espacio Público para exigir al Gobierno de la Ciudad políticas concretas que fortalezcan el sistema de Reciclado con Inclusión Social.
Con la intención de dialogar con el ministro de Medio Ambiente y visibilizar su situación, las distintas cooperativas que conforman la federación se nuclearon en el obelisco porteño y de allí marcharon a las puertas del Ministerio de Ambiente, en Roque Saenz Peña 570.
El reclamo se centra en que el Estado asuma su responsabilidad y acompañe el proyecto de las cooperativas cartoneras. Asimismo, denuncian la intención del Gobierno de la Ciudad de incorporar empresas privadas que reemplacen la tarea que hoy hacen los recuperadores urbanos y proponen establecer negociaciones paritarias entre las partes.
Concretamente, exigen un aumento en el incentivo percibido (hoy es de $2000 mensuales para algunos y $4500 para otros), mejoras en la estructura e infraestructura con la que se realiza el reciclado y la apertura de cupos para que otros recuperadores se sumen al sistema.
Los trabajadores fueron recibidos por el director de reciclado de la ciudad, que no dio respuesta a los reclamos planteados. “La respuesta que nos dieron es una cargada. Ofrecieron 500 pesos más para quienes cobran dos mil, nada para los que cobran 4500 y ofrecieron cien cupos por mes para las 12 cooperativas”, explicó en diálogo con Notas, Nicolás Caropresi del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), una de las cooperativas.
Caropresi recordó que “hace dos años empezamos a discutir un nuevo sistema de trabajo y hace dos años que no renuevan la flota de camiones (algunos tienen más de 20 años), no alcanzan, la infraestructura de los centros de clasificación de residuos es muy chica. Ellos dicen ‘si apostamos a ese sistema’, pero en los hechos hacen todo para que no funcione”.
Ante esto, ocho presidentes de cooperativas y dirigentes de la federación (entre ellos su presidente, Sergio Sánchez) se encadenaron al edificio y están realizando una huelga de hambre que, en principio, es por 24 horas. A su vez llamaron a una conferencia de prensa para las ocho de la mañana de este miércoles.

Reciclaje en la ciudad
El trabajo de las cooperativas se basa en un convenio firmado entre el Gobierno de la Ciudad y la FACyR. El acuerdo divide a la ciudad en 14 zonas donde los recuperadores desarrollan su actividad a partir de la separación que los vecinos hacen entre basura orgánica y residuos secos como cartón, vidrio, metales y plásticos.
La tarea de los recuperadores consiste en trasladar los residuos secos desde la vía pública hasta los establecimientos de la cooperativa. De esta manera, se favorece el medio ambiente ya que se evita que miles de desechos sean enterrados en terrenos del CEAMSE. Además, el Estado ahorra gastos tanto en transporte como el canon que conlleva el enterramiento.

Cooperativas o empresas
La cuestión de fondo es qué modelo implementar para los trabajadores de la economía informal. Los llamados “trapitos”, por caso, se encuentran fuera de toda regulación estatal, más allá de la persecución. La articulación entre recuperadores y Estado podía reglamentar la actividad y permitir el acceso de los primeros a una cobertura social.
Sin embargo, la intención del gobierno porteño parece ser otra. Poniendo el foco en el usufructo de un incipiente negocio.
En diálogo con Radio Sur, Carlos Mansilla, presidente de la Cooperativa Madre Selva, aseguró que: “El reclamo que hacemos es porque parte del gobierno porteño quiere incorporar empresas que hagan el reciclado que nosotros hacemos. Desde hace años venimos hablando con la población para que aprendan a reciclar. Ahora, están queriendo meter empresas para que ellas pueda retirar el material que nosotros retiramos día a día”.
.

Macri pretende vaciar el sistema de Reciclado



Cartoneros denuncian el abandono del sistema de reciclado por parte del gobierno de la Ciudad

Fecha de Publicación
: 26/02/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: CABA


Los recuperadores urbanos de la Ciudad de Buenos Aires denunciaron hoy que el Gobierno porteño pretende vaciar el sistema de Reciclado con Inclusión Social, que permite cuidar el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida de miles de cartoneros, y llamaron a una masiva movilización para la próxima semana ante la negativa de las autoridades a dialogar y rever la situación.
"El gobierno porteño está ahorcando el sistema de los cartoneros de reciclado de residuos para cerrarlo", aseguró a Télam Eduardo Nasiff, integrante de la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores (Facyr) tras la conferencia de prensa que los trabajadores realizaron este mediodía en la Legislatura porteña.
Uno de los reclamos de los recicladores urbanos es una "paritaria para discutir de modo coherente un aumento del incentivo por reciclado social, pero hay una negativa rotunda", señaló Nasiff tras recordar que actualmente el incentivo es de 2.000 pesos.
A su vez, reclaman la incorporación de todos los recicladores inscriptos en el sistema de recuperadores ambientales; una estructura e infraestructura acorde a la tarea desarrollada y la incorporación de los recuperadores independiente al sistema, según precisaron durante la conferencia.
Allí, además, marcaron el contraste entre "el sistema de higiene urbana y el sistema de los cartoneros", dijo Nasiff.
En este marco, denunciaron que el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, a cargo de Edgardo Cenzón, "intenta cambiar drásticamente las políticas de reciclado en la Ciudad de Buenos Aires".
Tras estas reivindicaciones, los cartoneros realizarán una masiva movilización el próximo martes 3 de marzo al mediodía desde el Obelisco, en Corrientes y 9 de Julio, hasta el Ministerio de Medio Ambiente y Espacio Público, en Diagonal Norte 570, en el microcentro porteño.
Sergio Sánchez, titular de la FACyR, precisó que "el Gobierno no tuvo ningún problema en renovar la flota completa de camiones para las empresas de recolección de residuos, adelantándoles 1.300 millones de pesos, mientras se niega a invertir en infraestructura y logística, en centros de acopio y clasificación que requiere el sistema".
"Todos los días evitamos que miles de toneladas de residuos sean enterrados en el colapsado relleno 'sanitario' del Ceamse. Esta labor cuida el medio ambiente y genera un gigantesco ahorro para el estado porteño ya que se evita los gastos de traslado y el correspondiente canon de enterramiento", dijo al remarcar la importancia del sistema cooperativo.
"Somos los mejores cuidadores del medio ambiente, pero no somos tenidos en cuenta, queremos trabajar en mejores condiciones y que se revean los proyectos que están olvidados", aseguró Sánchez a Télam.
El titular de la FACyR enfatizó que "los que trabajamos en la basura somos nosotros y sabemos que se necesita de la logística y de la inclusión de muchos recuperadores que están fuera del sistema, porque pareciera que hay cartoneros de primera y de segunda", y precisó son unas 4.500 personas las que están dentro del sistema "y hay otros 4.000 y pico que no están en nada, por eso la idea es incorporarlos".
Desde la Federación recordaron asimismo que Sánchez fue recibido en numerosas ocasiones por el Papa Francisco en el Vaticano, y que a finales de 2014 participó junto a otros representantes de la organización del Encuentro Mundial de Movimientos Populares realizado en Roma, donde el pontífice reconoció la importancia estratégica del desarrollo del sistema de reciclado con inclusión social.
A su vez, este sistema aplicado en la Ciudad de Buenos Aires fue internacionalmente premiado por el avance en el reciclado de basura, entre 70 ciudades del mundo, gracias al trabajo diario de miles de cartoneros.
.

Puerto Madero cobijó a la Fórmula E



La Fórmula E debutó en Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 11/01/2015
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: CABA


En el circuito callejero de Puerto Madero se desarrolló la cuarta fecha de la innovadora categoría. Pilotos, especialistas y organizadores hablaron con Infobae de la carrera que ganó el portugués Da Costa.
Los accesos se abrieron a las 8:30 y algunos curiosos se fueron acercando a Puerto Madero para observar los primeros giros de los autos, en los ensayos que hicieron los pilotos en el trazado porteño de 2.407 metros.
Bajo el intenso calor que azotó a la Ciudad y el caliente asfalto del circuito callejero, los fanáticos se fueron sumando a una fiesta que tiene como máxima fundamental el cuidado natural. Jorge Tomasi, principal impulsor de la Fórmula E en Sudamérica y presidente del Automóvil Club de Uruguay, habló con Infobae de la importancia de la llegada de la categoría a Buenos Aires: "Esto no sólo apunta a ser algo diferente, sino que impulsa la sustentabilidad del medio ambiente. Si no desarrollamos este tipo de cambios, nuestro futuro no será para nada auspicioso".
El directivo reconoció que el evento "está dirigido a un público joven" y advirtió que la participación de profesionales con pasado en la Fórmula Uno es una herramienta ideal para atraer a los fanáticos.
Uno de los apellidos con tradición en el automovilismo es Piquet; en este caso quien compitió fue Nelson Piquet Junior, quien terminó tercero. El brasileño porta el apellido de quien fuera tricampeón mundial de la Máxima en la década del 80 y según él "eso no debe influir a la hora de manejar". "Lo mismo le debe ocurrir a Nicolas Prost y Bruno Senna. Nosotros tenemos que pensar en el auto, en no equivocarnos y en concentrarnos para ganar", explicó.
Un hombre con menor jerarquía pero igual entusiasmo es Salvador Durán, quien se desempeña junto al portugués Da Costa (ganador del Gran Premio Argentino) en el equipo Amlin. El mexicano confesó que tuvo que cambiar su forma de manejar, por las exigencias propias de la categoría y manifestó la dificultad que conlleva generar la estrategia para economizar la energía en pista.
En tanto, Fernando Tronello, relator de Fórmula Uno, dijo que la innovadora propuesta de la FIA "podrá afianzarse con el tiempo, aunque no tenga muchas cosas en común con la F1". "Es un proyecto de energía renovable, que se puede sustentar perfectamente. Que Buenos Aires esté incorporado al grupo de las ciudades que organizan este evento es una suerte", sintetizó el periodista de Fox Sports.
"El mundo avanza y habrá que ser tuerca sin ruido", fue la frase que esbozó el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, cuando arribó al circuito para ver la largada final. Su interés sobre la cantidad de espectadores y la clasificación fueron sus principales preocupaciones en la soleada tarde. Sin dudas, el político se convirtió en uno de los tantos fans que vibraron con la Fórmula E.
"Pensemos que mucho de lo que estamos sufriendo con el cambio climático se debe a la utilización de energías fósiles. Por eso, si el mundo logra desarrollar los motores eléctricos el panorama futuro del medio ambiente va a ser muy distinto", apuntó.
También hubo algunos desertores, como fue el caso de Marcelo, un hincha del automovilismo que viajó desde Córdoba exclusivamente para ser testigo del espectáculo organizado por la FIA. "Tengo una gran desilusión, los coches tienen el mismo ruido que la aspiradora que usa mi mujer en casa", comentó.
Una situación similar vivieron los comerciantes de la zona, aunque sus críticas se basaron en la disminución de sus ganancias: "Estuvimos una semana cerrados por la construcción del circuito, y la gente viene, mira un ratito y se va", dijo Hugo, cajero de uno de los puestos gastronómicos, que se caracteriza por sus sándwiches de bondiola. El incremento de los precios de sus combos tampoco ayudó al aumento de su demanda.
La aceptación de la categoría todavía no se consolidó y el ejemplo más claro de ello fue cuando Jean Todt se asomó a la calle de boxes y desde las tribunas le exigieron que traiga a la Fórmula Uno. Con un cántico futbolístico, los tuercas expresaron su petición, y el presidente de la FIA sólo atinó a saludar. Tal vez, el año que viene los simpatizantes estén más preparados para un acontecimiento de alcance mundial.
.

El programa de Puntos Verdes funciona muy bien

300 mil kilos recuperados

Fecha de Publicación
: 02/01/2015
Fuente: ADN
Provincia/Región: CABA


Los Puntos Verdes de la Ciudad ya llevan recuperados más de 300.000 kilos de reciclables y fueron visitados por más de 43.000 personas en seis meses. El programa entró en funcionamiento a mediados de junio de este año con la instalación de 32 Puntos Verdes en parques y plazas a los que se puede llevar papel, cartón, plástico, vidrio, telgopor y metal.
Los materiales que más se recolectan en los Puntos, según un estudio de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), son el papel y cartón (35,4%); seguidos por el plástico (32,8%), vidrio (26,1%), metal (2,2%) y tetrabrik (0,2%). Un 2,6% corresponde a aparatos electrónicos en desuso y el 0,7%, a pequeños electrodomésticos, que sólo se recolectan en los Puntos Verdes Especiales.
Los Puntos Verdes están distribuidos en los espacios verdes de todas las comunas de la Ciudad. Dos de ellos se denominan "Puntos Verdes Especiales" ya que además de los reciclables ya mencionados, también reciben aparatos de informática y pequeños electrodomésticos. Están ubicados en Parque Centenario y en la Plaza Arenales, en Villa Devoto.
Todo el material reciclable recolectado se lleva a uno de los ocho Centros Verdes de la Ciudad, donde las cooperativas de recicladores urbanos los clasifican para su reinserción en el proceso productivo.
Los Puntos Verdes también ofrecen asesoramiento e información sobre reciclado y separación en origen, para que los vecinos puedan aprender a separar sus residuos en sus casas.
Para encontrar el Punto Verde más cercano se puede visitar el siguiente mapa: http://www.buenosaires.gob.ar/ciudadverde/separacion/donde/puntos-verdes
.

Riachuelo: habrá más control sobre industrias



Aumentarán los controles sobre las industrias asentadas en el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 29/11/2014
Fuente: nueva-ciudad.com.ar
Provincia/Región: Riachuelo


Riachuelo IILa presidenta del Ente Único Regulador de los Servicios Públicos, Paola Michielotto, y el presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), Juan Carlos Villalonga, firmaron un acuerdo de cooperación con el objetivo de trabajar en conjunto en distintas actividades institucionales, entre las que se destaca el control sobre las industrias asentadas en el Riachuelo.
“Con la firma de este convenio seguimos trabajando en la unificación de criterios, optimizando recursos y capacitando en pos de mejorar el control de los servicios públicos de la Ciudad de Buenos Aires”, destacó Michielotto.
Por su parte, Villalonga sostuvo que “la firma de este acuerdo permitirá a la APrA optimizar el trabajo de control y fiscalización que se lleva a cabo en las diversas industrias asentadas en la Cuenca Matanza Riachuelo, uno de los objetivos centrales de nuestra gestión”.
Asimismo, ambos organismos se comprometieron a diseñar un plan de acciones conjuntas y coordinadas para la atención de los asuntos que resulten de competencia concurrente o en aquellos que, sin serlo, sea conveniente la intervención de las dos partes.
Estuvieron presentes los directores vocales, Alejandra Goldsack y Fernando Lauría; el gerente técnico de Control, Guillermo Matzkin; y el jefe del área de Residuos Patagónicos, José Manuel Ramos.
El Ente Único Regulador de los Servicios Públicos ejerce el control, seguimiento y resguardo de la calidad de los servicios públicos prestados por la administración central o descentralizada o por terceros, así como el seguimiento de los servicios cuya fiscalización realice la Ciudad de Buenos Aires en forma concurrente con otras jurisdicciones, para la defensa y protección de los derechos de sus usuarios y consumidores, de la competencia y del medio ambiente.
Por su parte, la Agencia de Protección Ambiental tiene por objeto proteger la calidad ambiental a través de la planificación, programación y ejecución de las acciones necesarias para cumplir con la política ambiental de la Ciudad de Buenos Aires.
.

Córdoba: hoy clausurarían complejo nuclear



El municipio cerrará hoy la planta de Dioxitek

Fecha de Publicación
: 10/11/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Está previsto que hoy inhabilite la planta. Funam criticó la clausura "tardía" de la planta.
La Municipalidad de Córdoba dice que cualquier relación entre la clausura de la planta de la empresa Dioxitek, prevista para hoy, y la explosión del depósito de la firma Raponi Industrial Química, ambas ubicadas en Alta Córdoba, es mera coincidencia.
La planta de tratamiento de dióxido de uranio está ubicada a sólo tres cuadras del depósito de químicos que estalló el jueves pasado, ocasionando destrozos estructurales en una veintena de casas, además de dos heridos graves. Dioxitek está ubicada en Rodríguez Peña 3250 y el depósito en Avellaneda 2971.
La planta de tratamiento de uranio provee a las centrales nucleares de un insumo vital. "A través de un proceso químico que purifica el mineral de uranio, Dioxitek cumple una función de gran importancia en el Ciclo del Combustible Nuclear que utilizan las centrales Atucha I y II y Embalse. La energía generada por estas tres centrales abastece en la actualidad a 1 de cada 10 lamparitas eléctricas utilizadas por las familias argentinas", señala la firma en su sitio de Internet.
La planta ya fue clausurada varias veces. Se aguarda su traslado a la provincia de Formosa y la posterior remediación del terreno de Alta Córdoba.
“El plazo se venció el 8 de noviembre. Ellos consiguieron poder radicarse en Formosa, se acabó el tiempo y Dioxitek se cierra, y con esto cerramos una historia de vieja data. Habrá que ver cómo se va desmantelando ese espacio físico que fue ocupado por esa fábrica”, explicó esta mañana el secretario de Gobierno municipal, Javier Bee Sellares.
Al ser consultado sobre la posible "judicialización" de la clausura y traslado de la planta, respondió: “Es difícil darle la respuesta. Hace 45 días se hizo una inspección. Queda claro que comenzará a ser otra historia futura”.
La faja de clausura llegará tal como lo indica el plazo de la última prórroga para su funcionamiento, que venció el viernes último, según informó la Municipalidad de Córdoba.
Ese día, el secretario de Control, Fiscalización y Convivencia Ciudadana del municipio, José Fernández, aseguró que se trataba de una medida definitiva. Y aclaró que la decisión no se relaciona con la explosión del depósito.
El funcionario municipal recordó a este diario que hace 45 días se realizó el último control por parte de Higiene y Seguridad, sin que se encontraran irregularidades. Pero anunció que hoy se cumpliría con la clausura definitiva.

Demora
El titular de Funam, Raúl Montenegro, consideró que la clausura de Dioxitek “llega con 19 años de atraso y tras 26 años de lucha”.
Montenegro dijo que desde 1988 Funam viene denunciando pública, administrativa y judicialmente la inseguridad, fallas y accidentes que tiene “esa obsoleta planta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea)”.
Según Montenegro, en esa planta se depositaban caóticamente y sin membrana 57.600 toneladas de residuos radiactivos de uranio. “La planta envió miles de tambores con basura radiactiva a San Rafael en Mendoza, que sufrió numerosos accidentes, incendios y hasta explosiones, que contaminaron la atmósfera de barrio Alta Córdoba y la colectora cloacal con uranio, todo ello en secreto, ante la inacción sistemática de las áreas de ambiente de la Provincia y de la Municipalidad de Córdoba”, señaló.
Además, el titular de Funam desvirtuó el comunicado de la Cnea, que sostiene que la planta de uranio jamás tuvo incidentes que afectaran a sus trabajadores y a los vecinos. “Dioxitek desde 1982 ha tenido sistemáticas fugas de gas amoníaco que los vecinos percibían no sólo por su olor característico, sino también por sus efectos”.
.

Defensorías trabajarán coordinadamente por el Riachuelo

Las defensorías de Nación y Ciudad trabajarán juntas en la causa Riachuelo

Fecha de Publicación
: 16/10/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Riachuelo


La Defensoría General de la Nación y la de la Ciudad firmarán mañana a las 11 un convenio para para trabajar de forma conjunta en la asistencia de los vecinos de la sirga del Riachuelo afectados en la Causa Mendoza, el fallo por el que la Justicia ordenó al Estado a recomponer el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en la cuenca.
El convenio, que será firmado por los responsables de ambas defensorías, Stella Maris Martínez por Nación y Horacio Corti por Ciudad de Buenos Aires, se suscribirá en el auditorio Guillermo Díaz Lestrem de la Defensoría General de la Nación (Callao 970, Ciudad de Buenos Aires).
Ambas instituciones ya se encuentran abocadas a esta tarea con equipos de trabajo específicos destinados al abordaje institucional en los procesos de urbanización de villas y asentamientos y de relocalización de personas, llevados adelante en el marco de la ejecución de la sentencia dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).
A través de este nuevo convenio, las Defensorías se comprometen concretamente a realizar en forma conjunta el abordaje territorial y extrajudicial de los vecinos de la sirga del Riachuelo y de los vecinos de los conjuntos habitacionales donde sean relocalizados.
Además, acuerdan intervenir en forma conjunta en la asistencia de los vecinos involucrados, como así también promover, intervenir y requerir en conjunto las medidas que estimen conducentes en la causa.
El 8 de julio de 2008, la CSJN dictó un fallo histórico en la causa “Mendoza” condenando al Estado recomponer el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en la Cuenca Matanza Riachuelo.
La sentencia involucra a tres jurisdicciones estatales (Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y 14 municipios (Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora -en la cuenca baja- Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza, Merlo y Morón -en la cuenca media- y Cañuelas, Presidente Perón, San Vicente, Las Heras y Marcos Paz -en la cuenca alta-).
.

Dice que CABA tendrá "contaminación industrial cero"



Riachuelo: para el 2015, la Ciudad dice que tendrá "contaminación industrial cero"

Fecha de Publicación
: 13/10/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo


Lo afirmó hoy el titular de la Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires, ente involucrado en los controles que se realizan para el saneamiento de la cuenca
El titular de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad, Juan Carlos Villalonga, afirmó que para el 2015 Buenos Aires tendrá "contaminación industrial cero sobre el Riachuelo".
El ente, que se encuentra involucrado en los controles que se efectúan para el saneamiento de la Cuencia Matanza-Riachuelo, precisó que "pondrán en radar a todos los establecimientos industriales para hacer el relevamiento total de qué es lo que tienen en la cuenca".
Villalonga representa a la Ciudad en la Acumar, junto con Silvia Lospennato, del Ministerio de Gobierno, que se encuentra a cargo de la Unidad Proyectos Especiales de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
En el 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó tanto a la provincia como a la ciudad de Buenos Aires y al Gobierno de la Nación, el saneamiento de la cuenca así como también la implementación de políticas públicas concretas en materia ambiental. Además, fijó sanciones en caso de incumplimiento a cargo de la Autoridad de Cuenca (Acumar).
"Si bien en la Ciudad tenemos buena información, todavía hay que completarla, y esto es lo que vamos a terminar de hacer a finales de año. Tenemos la mirada puesta en la detección de las principales empresas y la idea es que en términos de contaminación industrial durante 2015 podamos decir que la ciudad no tiene vuelcos contaminantes", explicó el titular del APRA en referencia al trabajo asignado.
Y agregó: "Las políticas públicas ambientales son un tema del que debemos empezar a hablar todos, es un debate que tiene que darse a nivel nacional, y en la Ciudad, con la gestión de Mauricio Macri, logró ubicarlo como una prioridad".
Por otro lado, el funcionario porteño y referente ambiental de la Ciudad destacó las tareas que se están realizando junto con Acumar en los márgenes de la cuenca mencionada: "Ya se ha hecho todo lo que es limpieza de barcos hundidos y una cantidad de elementos que no favorecen el escurrimiento de las aguas y, por otro lado, lo que es la apertura del camino de Sirga y la orilla del Riachuelo. Esto significa la apertura de un camino que va a permitir a mucha más gente ver el Riachuelo".
.

Integración urbana de la energía fotovoltaica



Arquitectos argentinos volcados en la integración urbana de la fotovoltaica

Fecha de Publicación
: 01/10/2014
Fuente: Portal suelosolar.es
Provincia/Región: CABA


Graduados y estudiantes de Arquitectura participan de forma presencial u online en el Curso "Intervenciones Urbanas con Solar Fotovoltaica", auspiciado por la Agencia de Protección Ambiental de la ciudad de Buenos Aires.
Como respuesta a la creciente inquietud por la incorporacion de los conceptos de sostenibilidad en las áreas urbanas - que actualmente a escala mundial suponen un 70% del total de emisiones de CO2- , el seminario organizado por la Entidad Pública Buenos Aires Ciudad y dirigido por profesionales de IREDSUD facilita la divulgación del conocimiento para su aplicación concreta en la capital Argentina.
Más de 400 asistentes se han dado cita en el evento celebrado en el Auditorio del Centro Metropolitano de Barracas , que bien de forma presencial, bien online, siguieron con atención las dos jornadas celebradas durante los días 23 y 24 de septiembre.
Además de los inscritos, tod@s l@ interesad@s en esta temática pueden disponer, sin coste, del interesante material expuesto en el certamen, que ofrece conocimientos técnicos y arquitectónicos para la integración fotovoltaica en la estructura urbanística de la localidad bonaerense.
En cuanto al manual, contiene información sobre la tecnología fotovoltaica, las características técnicas y eléctricas de los paneles solares, sus costos y su implementación en edificios: Manual del Seminario de Intervenciones Urbanas con Energía Solar Fotovoltaica..
.

Venta de animales exóticos en Feria de Pompeya

Crece la venta ilegal de animales de Misiones en ferias clandestinas

Fecha de Publicación
: 25/09/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: CABA


Son encarcelados en jaulas en las que son transportados por traficantes hacia las ciudades donde viven los compradores
La venta de un monito recién nacido a $700 o de un pichón de tucán a $500 en la Feria de La Salada o en el barrio porteño de Pompeya empezó hace diez años como algo exótico pero la demanda creció tanto que hoy también se ofrecen ilegalmente  en algunas veterinarias e inclusive en los sitios de compra y venta de Internet, informa El Territorio.
El tráfico ilegal de animales que nace en la selva misionera y termina en Buenos Aires o en otras ciudades el país,  es  una grave amenaza  para la biodiversidad de la tierra colorada y un negocio millonario que crece gracias a la falta de controles gubernamentales y a la poca conciencia social de la población sobre la vida y los derechos del reino animal. 
Desde la Dirección de Fauna Silvestre de la Secretaria de Ambiente de la Nación señalaron a El Territorio que “el tráfico de fauna es una actividad ilegal que ocupa a nivel mundial el tercer lugar luego del tráfico de armas y drogas”.
Misiones figura como una de las principales provincias proveedora de diversas especies animales que son arrancados brutalmente de sus ecosistemas naturales para ser vendidos al mejor postor en diversas ferias que funcionan en esta ciudad y en el conurbano bonaerense.
La feria de Pompeya, en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, es uno de los sitios claves donde se puede ver el maltrato al que son sometidos los animales robados de la selva misionera y traídos hasta este lugar donde son vendidos por precios que van desde los $100 a los $1.000. Otro lugar que funciona casi como un ‘supermercado’ de animales es la Feria de Pájaros de Villa Domínico, en el partido bonaerense de Avellaneda, donde se puede comprar una amplia variedad de aves, muchas de ellas traídas ilegalmente desde la tierra colorada, como por ejemplo las especies aquí conocidas vulgarmente como lorito misionero, sairi siete colores, paraguayito hablador y tucanes.
También la popular feria de La Salada tiene un sector lleno de jaulas con monitos y botellones de plástico con las crías de yacaré, pitones y lagartos que se ofrecen como si fueran objetos de decoración. Esa oferta tan cruel como creciente  también  llegó a la red Internet y en cualquiera de los sitios de compra y venta se pueden conseguir diversos animales, que se venden como si fueran cosas,  a pesar de estar  protegidos por legislación específica que prohíbe su comercialización.
Pero además de la formalidad de la legislación, también hay una cuestión de sensibilidad humana que debiera entender que esos animales no lograrán sobrevivir de manera saludable en otro medio que no sea su hábitat natural porque no se trata de especies domésticas.
Ese es el punto que destacan las asociaciones de ambientalistas y de defensa de los animales cada vez que se aborda esta problemática. Dicen que “es necesario trabajar  en la concientización de la gente  para que sepamos que no todo animal es doméstico y que si se desea adoptar una mascota hay que consultar antes a un veterinarios y nunca comprarla porque no se trata de un objeto decorativo sino de un ser viviente que demandará cuidado y protección”.
Según advierten las asociaciones de protección de animales  “cada animal sacado de su medio natural ya está siendo condenado a  una muerte segura, muchos mueren a los pocos días de haber sido capturados porque los hacinan en jaulas comunes y los someten a un tortuoso viaje. Los que sobreviven hasta ser vendidos, tampoco logran adaptarse nunca a una vida doméstica”.
Entre los animales más requeridos en esta actividad ilegal, figuran los monos caí, carayá y mirikiná también conocidos como monos de noche, las víboras  y un amplio abanico de aves entre las que sobresalen el tucán, los loros y los pequeños pájaros multicolores, tan típicos de la selva misionera.
Estos animales son cazados en sus lugares de origen y luego encarcelados en jaulas en las que son transportados por traficantes hacia las ciudades donde viven los compradores.
.

Medio palito por vender una piel de yaguareté



Recoleta: multa de $ 500 mil a un local por vender piel de yaguareté

Fecha de Publicación
: 16/09/2014
Fuente: Clarín
Provincia/Región: CABA


Es la primera vez que se aplica la sanción más alta en Argentina Es porque ofrecía una alfombra confeccionada con el animal, que está en peligro en el País.
Por primera vez en la Argentina se fijó una multa de medio millón de pesos al dueño de un local que exhibía una alfombra confeccionada con piel de yaguareté, que es la especie de felino más grande de América y se encuentra en riesgo de extinción. La multa fue aplicada a Carlos César Toufeksian por no cumplir con la ley nacional que prohíbe la comercialización de especies en peligro.
El local, ubicado en Sánchez de Bustamante 1136, en Recoleta, se dedica a la confección y al arreglo de ropas y exhibía la alfombra con piel de yaguareté. En 2012 fue allanado por la Dirección de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente de la Nación junto con personal del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal.
Ahora, el actual Secretario de Ambiente de la Nación, Omar Judis, firmó una resolución por la cual aplica la multa máxima para este tipo de delitos, que es de medio millón de pesos. En 2007 hubo un caso similar: se ofreció piel de yaguareté en un local de antigüedades de San Telmo. La Justicia dictaminó una multa de $ 34 mil.
El gran felino (que también se conoce como yaguar u onca pintada) está protegido por leyes nacionales y provinciales, pero hay gente que las desconoce. Una de esas normas declaró al yaguareté como monumento natural en 2001.
Las poblaciones de esta especie se extendían en Argentina desde el Norte hasta el Río Colorado. A fines del siglo XIX, los yaguaretés rondaban la ciudad de Buenos Aires. Pero la caza furtiva, el desmonte y los accidentes de tránsito, entre otras causas, hicieron que las poblaciones de yaguaretés se redujeran dramáticamente.
“La moda de lucir tapados de pieles ya pasó, pero aún se encuentran lugares de venta de la piel de yaguareté como el caso del local de Recoleta. Algunos se venden como rarezas para coleccionistas”, comentó a Clarín Claudio Bertonatti, naturalista de la Fundación Félix de Azara. “Ojalá que esta multa sea el inicio de un cambio importante. Porque hay aún un comercio ilícito de bienes naturales, como los animales amenazados, y de bienes culturales, como el saqueo de iglesias del Norte o de puntas de flecha”.
En la actualidad, la Red Yaguareté ( www.redyaguarete.org.ar ) hace un seguimiento a más de 40 casos de cacerías o ventas de pieles o cabezas. “Ahora falta que la Justicia acompañe, ya que hasta ahora no se ha condenado a ningún cazador –expresaron en un comunicado– a pesar de que en varias causas las pruebas presentadas son más que contundentes y ameritaban condenas de prisión, tal como lo establece la Ley Nacional de Fauna”.
.

130 Tn de RSU terminan en el Río de la Plata por mes



Levantan 130 toneladas de basura que llega al Río de la Plata cada mes

Fecha de Publicación
: 15/09/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: CABA


Cuando un vecino tira una botellita vacía a la vereda ensucia la Ciudad de Buenos Aires. Pero esa conducta repetida por miles de personas termina generando un perjuicio importante. Cada mes, el Gobierno porteño levanta 133.460 kilos de residuos de las desembocaduras de los arroyos de Buenos Aires. Así, el Río de la Plata se termina convirtiendo en un gran tacho de basura, y el riesgo de inundaciones y de contaminación se multiplican, informa Clarín.
La basura que termina en las veredas daña en forma directa el sistema de desagües de la Ciudad. En las veredas porteñas hay 30.000 sumideros que captan el agua de lluvia. Luego, ese caudal va por conductos subterráneos hasta los distintos arroyos que cruzan Buenos Aires, y que en su mayoría desembocan en el Río de la Plata. La cuenca del arroyo Maldonado es la que más basura sufre, 55.000 kilos mensuales. Le sigue la del Medrano, con 14.000 kg. y la del Vega con 12.000 kg.
Los que más va a parar a los de-sagües son las botellas de gaseosas, papeles, colillas de cigarrillos, bolsas plásticas y otros residuos. Pero también hay vuelcos de hormigón de las construcciones y grasa que los restaurantes y puestos de comida vierten en la calle. Otro problema se da cuando los encargados de edificios baldean las veredas sin antes levantar los residuos, con lo cual todo va a los sumideros.
“La cantidad de plásticos que encontramos en las desembocaduras de los arroyos es tan grande que tuvimos que organizar una recolección especial para que los retiren y los puedan reciclar”, explicó Carla Vidiri, de la Dirección General del Sistema Pluvial del Ministerio de Ambiente y Espacio Público.
Producto de esta inconducta social, y por la ley N° 4.120, la Ciudad tuvo que crear un servicio especial de limpieza de la costa del río, que cuenta con 15 empleados y dos embarcaciones. Se ocupan de la costa de la villa Rodrigo Bueno, la Reserva Ecológica, Costa Salguero, Punta Carrasco y las desembocaduras de los arroyos Ugarteche y Medrano. Sólo este equipo de trabajo levanta unas 1.200 bolsas de basura por semana, que envían al Centro Verde de Núñez para que la cooperativa de cartoneros MTE haga la separación de los reciclables.
El fenómeno no sólo afecta al Río de la Plata. La cuenca del arroyo Cildáñez recibe 13.000 kilos de basura por mes, que si no fueran levantados irían al Riachuelo, aumentando la contaminación de ese curso de agua.
El problema no es solo la mugre en las veredas y la contaminación. Las botellas de plástico y las bolsas obstruyen los sumideros, con lo cual les hacen perder capacidad de drenaje si llueve. Por eso, cuando hay alertas meteorológicas el Gobierno pide que la gente no saque la basura, para que no termine tapando los desagües.
“Es fundamental que los porteños cambiemos nuestra relación con la basura. Lo principal es incorporar el hábito de la separación en origen y disponer los residuos en los lugares destinados a tal fin, como los contenedores. No hacerlo implica tener que pagar sistemas redundantes para recolectar la basura de donde no debe ser dispuesta, como los sumideros”, afirmó el ministro de Ambiente y Espacio Público, Edgardo Cenzón. En la Ciudad no informaron cuánto gastan en limpieza.
 .

Ampliarán la reserva ecológica



Incorporarán 16 hectáreas a la Reserva ecológica de Costanera Sur

Fecha de Publicación
: 17/08/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Capital Federal


Con la llegada de la primavera, la Reserva Ecológica incorporará 16 nuevas hectáreas y a la vez volverá a habilitarse el ingreso por la entrada original (denominada Entrada Brasil), que incluye al Espigón Plus Ultra, de 1918, informa Clarín.
El anuncio del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, al referirse al predio de 350 hectáreas en el que conviven gran variedad de especies de aves, anfibios, reptiles, mamíferos y plantas, habla de la “Nueva Reserva”. En realidad, esos terrenos siempre estuvieron dentro del notable humedal, solo que permanecían afectados a un playón de hormigón desde donde se preparaban mezclas de cemento para distintas obras de la Ciudad y que fue elegido pero luego descartado como estacionamiento para camiones de basura, justamente porque se trata de un lugar preservado.
Así, han comenzado a remover tierra fértil para rellenar ese sector, que sumará espacios verdes al gran parque natural. Según explicaron, el área será destinada a fines didácticos, ya que al menos durante los primeros meses, sólo se podrá ingresar con visita guiada.
Para esto, se construyó un estanque que recrea el hábitat de las tortugas, se plantaron especies vegetales autóctonas en los canteros, y además, se construirá un estacionamiento dentro del predio para facilitar el acceso de los transportes escolares. El lugar también posee nuevos miradores que permiten contemplar y disfrutar de la Ciudad desde distintas perspectivas.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs