Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

En Córdoba el cardenal amarillo está 'virtualmente extinguido'

 


Sospechan que el cardenal amarillo está “virtualmente extinguido” en Córdoba

Fecha de Publicación
: 16/03/2022
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Así lo sostienen los integrantes de la Fundación Mil Aves. Esperan que la difusión de lo que sucede con esta especie evite que otros integrantes de la fauna autóctona corran la misma suerte.
Biólogos y ambientalistas sospechan que el cardenal amarillo ya está extinguido de Córdoba. Así lo sostienen los integrantes de la Fundación Mil Aves, una ONG cordobesa que ya cumple seis años de vida.
Esperan que la difusión de lo que sucede con esta especie evite que otros integrantes de la fauna autóctona corran la misma suerte.
Gubernatrix cristata, por su nombre científico, es un ave de una amplia distribución en América del Sur. A nivel global, es considerada una especie “en peligro”, aunque sus poblaciones están en retroceso, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Brasil la categorizó como “En peligro crítico”, mientras que en Uruguay y en Argentina se le asigna el estatus de “En peligro.
Se estima que la población total en libertad no superaría los dos mil ejemplares. Pero en Córdoba hace al menos 20 años que no se observa una población de cardenales amarillos en libertad.

Pocas observaciones del cardenal amarillo
“Observo aves desde muy temprana edad, pero nunca vi una población viable en Córdoba. Solo pude observarlas en Corrientes, donde está menos amenazada”, asegura Guillermo Galliano, presidente de la fundación y reconocido fotógrafo de la naturaleza.
Y recuerda: “Los divisé desde el vehículo y me fui acercando con mucho sigilo, cuerpo a tierra por el pastizal, hasta que estuve a una distancia aceptable como para sacar buenas fotos. Eran cinco o seis cardenales mezclados con otras especies que estaban forrajeando en el suelo. Fue muy emotivo porque antes lo había visto solo en cautiverio”.
Galliano asegura que fueron a buscarlo a la zona del Caldenal, cerca de Huinca Renancó, en el sur de la provincia, pero no tuvieron éxito. “Otras veces he visto ejemplares aislados que fueron liberados o escaparon de cautiverio. La sensación no es muy grata porque sabemos que difícilmente puedan formar poblaciones viables para repoblar la provincia”, explica.
Guillermo Sferco, biólogo de la fundación, asegura que los registros científicos de principios de 1980 indicaban su presencia en las localidades de San Francisco del Chañar y Los Cóndores. Una década más tarde fue observado en Chancaní, Las Palmas, al sur de Villa Dolores y en las cercanías de Nono.
“En la actualidad, solo se reportan ejemplares aislados de individuos escapados o liberados, dada su mansedumbre y por las localidades urbanas donde fueron registrados. La comunidad científica, observadores de aves, naturalistas y fotógrafos no han reportado en su ambiente ejemplares silvestres desde hace 15 a 20 años”, asegura.

Las causas: capturas y pérdida de hábitat
Sin embargo, para Sferco y colegas de la fundación hay una remota posibilidad de que existan algunos pocos individuos en sitios no visitados. “Declarar a una especie extinta no es poca cosa. Si bien no existe una regla establecida, tácitamente se considera como extinta a una especie cuando no hay registros por al menos 50 años”, explica.
Para el experto, el cardenal amarillo está “ecológicamente extinguido” en la provincia. Esto quiere decir que, en la actualidad, la especie no estaría cumpliendo su funcionalidad dentro de la compleja trama de los ecosistemas, como sí ocurre en los sitios donde aún quedan poblaciones estables.
Entre las principales causas de su disminución se encuentran la caza y la comercialización como ave de jaula y la pérdida de su hábitat natural por el desmonte.
Galliano recuerda que Córdoba perdió más del 97 por ciento del bosque nativo. “El desmonte como la caza y la captura ilegales la fueron diezmando. La fotografía sirve para difundir lo que está pasando con este especie y para que no pase lo mismo con otras. La ciudadanía debe ser consciente de estos problemas para que luego elija representantes que tomen medidas serias para proteger el ambiente”, advierte.

Cómo colaborar con Mil Aves
La Fundación Mil Aves realiza actividades educativas, de conservación y de investigación con el objetivo de frenar la pérdida de especies y la de sus hábitats. “Debemos ser conscientes de que un ambiente sano no solo mantiene el equilibrio de los ecosistemas, sino que también mejora la calidad de vida de las personas”, asegura Galliano.
La ONG pide la colaboración de la gente con una campaña para buscar socios que pueden aportar desde 500 pesos mensuales, lo que les permite acceder a charlas, talleres y avistajes.
.

Tejas de caucho a partir de neumáticos en desuso

 


Techos reciclados   

Fecha de Publicación
: 07/03/2022
Fuente: Agencia TSS
Provincia/Región: Córdoba


Investigadores del CONICET y de la UTN Córdoba desarrollaron tejas de caucho elaboradas con neumáticos en desuso. Son resistentes, económicas y reducen la contaminación ambiental. Uno de sus objetivos es transferir la tecnología a municipios para la fabricación de viviendas sociales.
Techos reciclados Los neumáticos en desuso generan un importante problema ambiental. Como son residuos de gran volumen, su disposición final no es fácil de gestionar y suelen terminar en basurales a cielo abierto. También es frecuente encontrarse con neumáticos descartados en la vía pública, donde acumulan agua de lluvia y se convierten en el reservorio ideal de criaderos de mosquitos que pueden transmitir enfermedades como el dengue. Sin embargo, si bien en el país hay pocas máquinas disponibles para reciclar el caucho, este material posee propiedades muy útiles para fabricar nuevos productos.
En esta línea, investigadores del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), perteneciente al CONICET y a la Asociación de Vivienda Económica, y del Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales (CINTEMAC) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Córdoba, desarrollaron tejas elaboradas con caucho y plástico reciclado. Este material tiene varias ventajas: son más livianas, flexibles y resistentes que las tejas convencionales de cerámica y hormigón; reutilizan un desecho y brindan una solución económica para la construcción de viviendas sociales.
“Con este tipo de tecnologías buscamos colaborar en reducir el déficit habitacional que hay en el país. Por eso, algunas premisas que tenemos al desarrollar estos proyectos son que los componentes no sean de costo elevado y que aporten a reducir la contaminación del medio ambiente. También tenemos objetivos sociales y de género, ya que la elaboración de las tejas posibilita la generación de nuevas fuentes de trabajo, que puede ser realizado de igual manera por varones y mujeres porque no requiere de gran fuerza física”, explica a TSS la doctora en Ciencias del Diseño Rosana Gaggino, investigadora del CONICET y directora del CEVE.
El proyecto nació en 2011, cuando los investigadores obtuvieron el primer financiamiento, aportado por el Ministerio de Ciencia de la provincia de Córdoba. A lo largo de los años, fueron realizando diversos ensayos para conocer y mejorar sus propiedades técnicas, como la absorción de agua, permeabilidad, conductividad térmica, resistencia a las heladas, al fuego y al granizo, entre otros aspectos. En 2018, obtuvieron el Certificado de Aptitud Técnica que otorga la Secretaría de Vivienda de la Nación y, en 2020, una patente nacional. El objetivo final es transferir la tecnología a diferentes actores de la sociedad que puedan estar interesados, como municipios, cooperativas y empresas.
“Hay algunos desarrollos similares a nivel internacional que sirvieron como antecedente pero tienen otra composición en sus formulaciones. Por ejemplo, hay algunos que utilizan resina como ligante para elaborar las tejas. Nosotros, en cambio, para unir los componentes utilizamos plástico reciclado procedente de bidones, bolsas y caños. Es decir, que se trata de una teja compuesta en un 100% de materiales reciclados”, remarca Gaggino.
Otra ventaja de las tejas de caucho es que son muy resistentes al granizo, a diferencia de una teja de cerámica, más fácil de quebrar. El proceso de elaboración se realiza por termo-moldeado con compactación. Primero, se trituran y mezclan el caucho y los plásticos. Luego, se realiza el moldeado en una prensa, a alta temperatura. Después, se enfría el material resultante y se recortan los bordes para darle forma a las tejas.
“Es una tecnología sencilla de transferir, solo que requiere de una inversión inicial en la compra de la maquinaria para hacer el triturado de los materiales y el termo-moldeo”, señala la investigadora. Justamente, una dificultad que tuvieron en el desarrollo del producto es que les costó conseguir el caucho triturado, ya que no se obtiene en cualquier ferretería como otros materiales de construcción.
De todos modos, Gaggino cuenta que los municipios están teniendo mayor interés en incorporar este tipo de tecnología porque representa una solución tanto en lo ambiental como para el problema habitacional. Por otro lado, indica que las campañas de reciclaje también están creciendo, aunque todavía es poco lo que se recupera, ya que el porcentaje de reciclado de residuos sólidos urbanos hoy ronda apenas el 10%.
Hace unos días, las tejas de caucho obtuvieron un nuevo financiamiento que las acerca más a la transferencia final. El proyecto fue uno de los tres ganadores del “3CProgram Aceleration Fund”, una iniciativa impulsada por la Universidad de Cambridge, Global Shapers Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba. El objetivo del concurso es que los equipos elegidos puedan avanzar en el desarrollo de los productos a través del prototipado y la validación en el mercado. Para eso, contarán con 3000 libras esterlinas y un mentoreo con referentes de la Universidad de Cambridge durante tres meses.
“Este financiamiento nos va a permitir realizar mejoras en el proceso productivo para ir preparando la transferencia al medio. Por ejemplo, armar el plan de negocios y realizar algunos ajustes en el proceso de elaboración de las tejas. Hasta ahora, hicimos la producción con equipamiento que tenemos en el instituto, pero para pasar a la escala industrial se requiere equipamiento de mayor envergadura”, apunta la científica.
En el desarrollo de las tejas, participaron investigadores de diversas disciplinas, como ingenieros civiles, arquitectos y químicos. Los integrantes, por parte del CEVE, además de Gaggino, son Jerónimo Kreiker, Ricardo Argüello y María Paz Sánchez Amono, mientras que por el CINTEMAC participan María Josefina Positieri y Carlos Baronetto. Para esta nueva etapa, sumaron a Jessica Amador, Juan Weibel y Sacha Páez River, especialistas de la Universidad Siglo XXI, que estarán a cargo del asesoramiento en marketing.
“Ahora vamos a comenzar la etapa de preparación del producto para hacer la transferencia. Ya hemos tenido consultas por parte de municipios y empresarios particulares interesados en la tecnología”, cuenta Gaggino. Al mismo tiempo, la investigadora sigue trabajando en otra línea de investigación y transferencia enfocada en la elaboración de componentes constructivos a partir de botellas plásticas recicladas (un proyecto que contamos en esta nota). Al respecto, indicó que continúan realizando capacitaciones a municipios, fundaciones y cooperativas para que puedan avanzar en el montaje de emprendimientos productivos a partir de estos materiales.
.

Atanor investigada en Córdoba por contaminación

 


Contaminación en el río: la Justicia Federal deberá investigar a la empresa Atanor

Fecha de Publicación
: 01/03/2022
Fuente: Tribuna
Provincia/Región: Córdoba


La Corte Suprema decidió que se investigue una supuesta infracción por volcamiento de efluentes
La Corte Suprema de Justicia de la Nación volvió a ordenar a la Justicia Federal de Villa María que analice e investigue un presunto caso de contaminación en el que esta vez está involucrada la empresa Atanor. El máximo tribunal resolvió a favor de la competencia federal en un conflicto de competencia, en la causa en que se investiga una supuesta infracción a la ley 24.051, a raíz de la descarga de efluentes líquidos sin el adecuado tratamiento al río Tercero, afluente del río Carcarañá, que desemboca en el río Paraná.
El conflicto se generó entre el Juzgado de Control, Niñez, Juventud y Penal Juvenil y Faltas de Río Tercero y el Juzgado Federal de Villa María, en el marco de una causa en la que se investiga una supuesta infracción a la mencionada ley por parte de la planta industrial local.
La causa tuvo su origen en una denuncia formulada por el titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (U.F.I.M.A.), quien encuadró los hechos en el artículo 55 de la ley de Residuos Peligrosos (24.051).
El juez de Río Tercero declinó su competencia a favor de la justicia federal con fundamento en que el río Ctalamochita, luego de atravesar esta ciudad, recorre otras localidades que exceden la Décima Circunscripción Judicial, siendo además el principal afluente del río Carcarañá (Santa Fe), por lo que concluyó que los hechos que se investigan “podrían producir una afectación más allá de los límites” provinciales. Por su parte, el magistrado federal consideró prematura tal declaración, "en el estado incipiente en que se encuentra la investigación".
En este escenario, la Corte resolvió en favor de la competencia del Juzgado Federal de Villa María en virtud de la presencia de elementos que permiten razonablemente colegir el requisito de afectación interjurisdiccional, lo que hace surtir la competencia de la justicia federal.
En este sentido, el máximo tribunal consideró que en el caso existen factores que permiten concluir que los ríos Carcarañá y Paraná “podrían, razonablemente y en el marco de la interdependencia que se verifica entre los elementos de una cuenca hídrica, convertirse en cuerpo receptor del efluente contaminante que, prima facie, afectaría al río Tercero”.
Para los ministros de la Corte, “resulta dirimente en la solución de conflictos de competencia como el presente la existencia de elementos de los que pueda concluirse, con cierto grado de razonabilidad, que la contaminación investigada pueda afectar otros cauces de agua interjurisdiccionales”.
El fallo, fechado el 10 de febrero pasado fue dividido. Mientras los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, consideraron que la Justicia Federal es la que debe investigar, Carlos Rosenkrantz, sostuvo que debe ser la Justicia Provincial de Córdoba.

Otra causa
En el mes de junio del año pasado la Suprema Corte se había pronunciado en similar sentido, ordenando que la Justicia Federal de Villa María analizara e investigara otro caso de contaminación en el que están involucradas la Fábrica Militar de Río Tercero y Petroquímica.
En 2018 se inició una investigación judicial con el objetivo de determinar si ambas plantas, arrojaban efluentes al río Ctalamochita contaminando el curso de agua. La causa pasó por distintos juzgados, hasta que finalmente la Corte Suprema  ordenó a la Justicia Federal de Villa María que se hiciera cargo de la investigación.
La denuncia había sido presentada ante el Ministerio de Ambiente de la Nación por Daniel Coria, un vecino de Río Tercero, quien manifestó a las autoridades su inquietud por la falta de tratamiento de los efluentes que arrojaban al río las empresas que integran el polo químico local.

En espera
Parecido es el derrotero judicial de otra causa en la que también está involucrada Petroquímica.
En este caso también es la Corte la que debe definir si es la Justicia ordinaria o la federal la que tiene que hacerse cargo de continuar investigando la causa que originó la mortandad de peces ocurrida en el río Ctalamochita, en febrero de 2020.
El hecho había sido denunciado por el abogado riotercerense Danilo Cravero luego de que se hiciera público un derrame de ácido nítrico ocurrido en la planta de Petroquímica Río Tercero, que llegó a las aguas del río Tercero.
Aquel incidente produjo una gran mortandad de peces registrada en proximidades del volcamiento de los efluentes que la empresa realiza hacia el cauce de agua.
.

Aporte económico para centro de rescate de fauna

 


Reconocen al Proyecto Carayá, que rescata monos del tráfico de fauna silvestre

Fecha de Publicación: 08/02/2022
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Córdoba


El Gobierno Provincial entregó un aporte económico de 500 mil pesos al Proyecto Carayá, que en La Cumbre tiene un centro de rescate, rehabilitación y conservación de primates.
El Gobierno Provincial entregó un aporte económico de 500 mil pesos al Proyecto Carayá, que en La Cumbre tiene un centro de rescate, rehabilitación y conservación de primates, en el que 170 monos viven libres en grupos, en un sector de 300 hectáreas.
En el marco de esta entrega y en pos de reconocer las acciones que trabajan con el bienestar animal y la protección de la fauna silvestre, el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto, recorrió las instalaciones del Proyecto Carayá.
El acompañamiento económico tiene el objetivo de acompañar las acciones que realizan biólogos, veterinarios y voluntarios en este proyecto que se dedica al cuidado de monos aulladores y capuchinos provenientes del Litoral y el Norte argentino.
Se trata de ejemplares rescatados del mascotismo, el maltrato animal y el tráfico de fauna silvestre e identificados tras denuncias o en operativos de control en la provincia.
.


Gobernantes argentinos ignoran la crisis ambiental

 


Tres formas argentinas de ignorar las crisis ambientales

Fecha de Publicación
: 07/02/2022
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional - Córdoba


El desmonte y los incendios parecen estar fuera de la agenda cordobesa. Para los políticos, el ecologismo es sólo conservacionismo. Algunos científicos desoyen lo que dicen sus colegas sobre la urgencia de la crisis climática.
La evidencia es abrumadora sobre que nuestro planeta atraviesa varias crisis ambientales, y que estas requieren soluciones complejas. El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación del aire, del agua y del suelo están entrelazadas. Además, amenazan nuestra calidad de vida y la supervivencia de nuestros nietos y bisnietos.
Las respuestas se necesitan ahora para asegurar ese futuro. Sin embargo, en los últimos días hubo tres actitudes en la agenda pública nacional que minimizan este drama.

No mencionar el problema
La lista de problemas ambientales en Córdoba es larga: incendios, contaminación de la cuenca de Suquía, avance del desmonte legal y ilegal, entre otros. Sin embargo, si se repasa el discurso del gobernador Juan Schiaretti en la apertura de la sesiones legislativas de este año, no parecen estar en la agenda.
“Para seguir cuidando el medioambiente y desarrollar la economía circular, en 2022 construiremos 10 plantas de producción de biodiésel para autoconsumo”. Esa es la única frase Schiaretti en la que se alude directamente a la “cuestión ambiental”.
Luego en su discurso, como una paradoja, Schiaretti mencionó las licitaciones de las autovías de Punilla y de Paravachasca. Se trata de las obras emblema frente a las que las organizaciones ambientalistas darán pelea en este 2022.

Sólo conservacionismo
Para muchos políticos, la única visión sobre el problema ambiental es el conservacionismo: crear áreas protegidas. La agenda de sesiones extraordinarias del Congreso Nacional fijada por el Poder Ejecutivo a cargo de Alberto Fernández es un ejemplo.
Tratarán la creación de tres áreas protegidas: la más esperada para Córdoba es Ansenuza, en la región de Mar Chiquita. Pero también están el Parque y la Reserva Nacional Islote Lobos (Río Negro) y el Área Marina Protegida Bentónica “Agujero Azul”.
Sin embargo, quedó fuera de la agenda la ley de humedales, un reclamo de más de una década. Normativas como estas sirven para ordenar los recursos naturales. Para que el territorio no sea blanco y negro: áreas protegidas intocables pegadas a territorios arrasados.

Desarrollo insustentable
El comportamiento de los políticos reñido con los problemas ambientales quizá no nos sorprenda. Pero sí puede llamarnos la atención una tercera actitud de estos días, porque proviene de un sector de la comunidad científica.
El grupo Ciencia y Técnica Argentina, compuesto por destacados investigadores argentinos que apoyan la gestión de Fernández, publicó un documento a favor de la exploración offshore de petróleo y de gas. (Enlace al documento).
A fines de 2021, el Gobierno nacional habilitó el avance de estos trabajos en un sector ubicado sobre el mar, a 300 kilómetros de Mar del Plata. El ambientalismo critica esta iniciativa por varios motivos, pero el principal es que los combustibles fósiles son la principal fuente de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático.
El texto argumenta que el gas que podría extraerse del fondo marino puede ser el protagonista de la transición energética necesaria para frenar el cambio climático. Esta visión es incorrecta.
También plantea que Argentina tiene “insuficiente energía” y, uno infiere, que las cuencas offshore pueden ser una salvación. Pero nuestro país tiene un enorme potencial para producir energías eólica y solar, que sí deberían ser protagonistas de la transición energética.
Y esa transición es ahora. “Es clave la acción estos próximos años, porque la ciencia muestra que tenemos hasta 2030 para reducir las emisiones globales netas de dióxido de carbono de origen humano en un 45 por ciento, como para que sea posible alcanzar el objetivo de estabilizar el aumento de la temperatura en 1,5 grados”, repite siempre Inés Camilloni, autora del último informe de Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.
Inés es una de tantos científicos y científicas argentinos que vienen sumando evidencias sobre estos dramas ambientales globales y nacionales. Ignorados por los políticos y también por sus colegas.
.

Como se pierde aves en Córdoba por el 'desarrollismo'

 


Advierten sobre la pérdida de aves en las sierras de Córdoba

Fecha de Publicación
: 12/01/2022
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Provincia/Región: Córdoba


Una investigación del Instituto Gulich, realizada con imágenes satelitales y datos a campo, determinó cómo los cambios en el uso del suelo, por la deforestación, los incendios y la urbanización, afectaron la biodiversidad en las últimas tres décadas.
Los cambios en la estructura y en la cobertura de los suelos producidos en los últimos 30 años en las Sierras Chicas de la provincia de Córdoba, por la urbanización, el desmonte, los incendios y la invasión de árboles exóticos, estarían afectando a las comunidades de aves, especialmente a las denominas especialistas de bosque, que dependen de los recursos que brindan las especies vegetales nativas. Esta tendencia podría acentuarse en los próximos años, a menos que se pongan en marcha estrategias de manejo para conservar y restaurar el monte, y se implementen medidas de planeamiento urbano.
Estas son algunas de las principales conclusiones a las que arribó una investigación del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (IG), creado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Los estudios estuvieron a cargo de la becaria doctoral de CONICET Luna Silvetti, bajo la dirección de Laura Bellis (CONICET) y Gregorio Gavier (INTA), en el marco del Doctorado de Ciencias Biológicas, de la UNC, con lugar de trabajo en el Instituto Gulich.
El trabajo contempló tres grupos de aves residentes de las sierras de Córdoba, según sus hábitos más característicos: las especialistas de bosques (como el carpintero negro y el anambé común) que habitan principalmente en montes nativos; especies de arbustal (como el corbatita común y el pepitero de collar), que frecuentan hábitats más abiertos; y las aves generalistas (como el chingolo y el benteveo), que se adaptan a cualquier ambiente, ya sea urbano o de bosque.
“Evaluamos cómo se modificó la configuración y la estructura del paisaje en los últimos 30 años, mediante la realización de tres mapas de cobertura correspondientes a los años 1989, 2004 y 2019, en base a imágenes captadas por los satélites Sentinel 2 y Landsat 5. Luego analizamos cómo esos cambios afectaron la biodiversidad, con el aporte de datos tomados a campo”, explicó Silvetti.
Para obtener información a campo se realizaron diferentes puntos de muestreos en las zonas de bosque, entre las localidades de Bajo de Olmos y La Calera. Allí se registró la cantidad y variedad de especies de aves, y se tomaron datos de la estructura del bosque y de la cantidad de especies nativas, así como de la cobertura del dosel (capa superior de un bosque) y del suelo, entre otros aspectos. “El objetivo era complementar los datos locales de la vegetación que tomamos a campo, con información a gran escala de los mapas satelitales de cobertura, a partir de la cual podemos observar el contexto”, detalló. Además destacó los aportes de los becarios Mauro González, Cecilia Fernández y Jimena Albornoz, del IG, entre otros que colaboraron en los estudios.

Resultados
Entre las principales conclusiones de la investigación, se advierte que las especies especialistas de bosques, que son muy sensibles al disturbio humano y a los cambios en el uso del suelo, disminuyeron su presencia en zonas de las sierras donde se expanden los conglomerados urbanos y donde el bosque nativo fue desplazado por especies exóticas, como el Siempreverde y la Acacia Negra.
“El avance de estas especies vegetales invasoras modificó la cobertura y la estructura del bosque, disminuyendo el estrato medio (sotobosque) y haciéndolo más cerrado, dificultando el ingreso de la luz y el acceso a recursos que son básicos para estas aves. Estos cambios no sólo han perjudicado la presencia de aves especialistas, sino también las de arbustal, ya que se alimentan y nidifican en arbustos del estrato medio del bosque, siendo un hábitat clave para su supervivencia. En cuando a las generalistas, si bien se benefician con la presencia de bosque nativo, no se ven tan afectados por otros tipos de cobertura e incluso podrían aumentar su presencia porque se adaptan fácilmente a cualquier tipo de ambiente y a los recursos que pueden aportar”, informó Silvetti.
La investigación también tuvo en cuenta la “deuda de extinción”, un concepto de la Ecología referido al tiempo en el que las especies responden a un cambio en la configuración del paisaje. “Muchas veces hay especies que, pese a un disturbio, no desaparecen inmediatamente, sino que tienen un retraso de tiempo hasta extinguirse a nivel local. Estas extinciones futuras se lo denomina deuda de extinción y lo podemos determinar de acuerdo a si estas especies responden mejor a la configuración del paisaje pasado o del actual. Si responden al paisaje actual, significaría que están en equilibrio. Si en cambio responden mejor al pasado, significa que potencialmente podrían extinguirse localmente, incluso si no hubiera nuevos disturbios”, explicó.
En relación a este aspecto, las especies especialistas de bosque estarían en una deuda de extinción porque responderían mejor a paisajes pasados. “En el mapa de cobertura de 2004 se observa que los bosques estaban más conectados a lo largo del corredor de las Sierras Chicas. Hoy sigue habiendo bosque, pero los incendios, el crecimiento de los árboles exóticos y de la urbanización, provocaron que se vayan generando parches de bosque nativo cada vez más alejados entre sí, y eso ha perjudicado a algunas especies de aves que necesitan grandes extensiones de bosque”, indicó. “Sucede que estas especies de animales se movilizan bastante. Las aves paseriformes (un gran orden de aves que abarca más de la mitad de las especies de aves del mundo) que habitan en la zona, por ejemplo, tienen un radio de acción acotado en época reproductiva (en primavera y verano), cuando están enfocados en la construcción del nido y búsqueda de alimento. Pero en invierno, esa área aumenta a casi 80 hectáreas a la redonda”, agregó.
El objetivo final de este trabajo es generar una propuesta para las Sierras Chicas que ayude a evitar una mayor pérdida a futuro de estas comunidades de aves. La idea es elaborar mapas con escenarios de aquí a 15 y a 30 años y proponer estrategias de manejo para frenar o revertir la situación actual de pérdida de biodiversidad, con un plan de ordenamiento territorial que contemple la conservación y restauración del bosque nativo, tratando de evitar la expansión de especies exóticas y la urbanización no planificada en el monte.

Un aporte de los satélites a la biología
“Cuando empecé a estudiar Biología en la UNC sólo me imaginaba realizando trabajos a campo porque, hasta ese momento, no conocía cómo funcionaban las imágenes satelitales. Luego me acerqué a esta herramienta por mi profesora Bellis y la incluimos en mi plan de trabajo para la tesis”, recordó Silvetti. Actualmente realiza la investigación con base en imágenes satelitales y datos tomados a campo.
“La información satelital es un gran aporte que se complementa con el trabajo de campo, porque permite observar el entorno del paisaje”, afirmó. Ahora, con la constelación de satélites SAOCOM en órbita, prevé ampliar sus estudios con información radar, para realizar una clasificación más exacta de la cobertura y la densidad de los bosques. “Será útil, por ejemplo, para determinar la altura de los bosques, en algunas zonas de las sierras a las que se me hizo imposible acceder para tomar datos a campo”, adelantó.
.

Ciudad de Córdoba tratará sus pilas y baterías

 


Economía circular: las pilas y baterías serán recicladas en Córdoba

Fecha de Publicación
: 11/12/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Habrá 21 puntos de acopio en la ciudad. Una empresa hace minería urbana para recuperar el litio y volver a activarlas.
Habrá 21 puntos de recolección de pilas y baterías en desuso en la ciudad de Córdoba, que serán entregados para su reciclado a la empresa Solar, que desarrolló una técnica de tratamiento con residuo cero y con la posibilidad de volver a producir pilas y baterías, como un proyecto de economía circular.
El convenio se firmó este martes entre el secretario de Ambiente municipal, Jorge Folloni, el director del ente municipal BioCórdoba (BioCor), Enzo Cravero y Alejandro Cometto, director de Solar.
Los vecinos podrán llevar sus pilas y baterías en desuso a centros de acopio en todos los CPC, los cuatro puntos verdes, el ente Biocórdoba, el Jardín Botánico y el predio de Piedra Blanca.
Solar hará la recolección y se encargará de la disposición final de estos residuos, que serán reciclados para volver a convertirse en pilas y baterías. Fue este uno de los emprendimientos verdes elegidos en el informe especial La vuelta al mundo de la economía circular en Córdoba, publicado por La Voz.
Una de las mayores novedades de la técnica de Solar es que logra recuperar el litio de las pilas y baterías usadas, haciendo minería urbana para reactivar estos elementos.
“Realmente es algo disruptivo recuperar litio de la basura para hacer baterías que están señaladas como un punto clave en la electrificación (energías renovables y electromovilidad) donde hoy hay mucha exploración de tecnologías pero comercialmente estas son las más eficientes”, valoró Alejando Cometto, de Solar.
No sólo se recupera litio, se recupera todo: es una técnica de residuo cero. “En recuperación de baterías de litio recuperamos grafito, cobre, carbón, aluminio y lo más importante: litio”, enfatiza Cometto.
Además de pilas y baterías, se recogerán paneles solares fuera de uso, equipos de luminarias y otros residuos para los cuales Solar puede aplicar sus técnicas de reciclado.
“La ciudad de Córdoba se prepara para recolectar y reciclar pilas y baterías en desuso y darles un correcto tratamiento, evitando su entierro y el costoso impacto ambiental que esto genera. De esta manera, evitamos el enterramiento de estos peligrosos residuos, reducimos el impacto ambiental que esto genera y motorizamos la economía circular”, destacó el secretario.
Los contenedores y puntos de acopio comenzarán a instalarse desde el jueves.
“Estos emprendedores nunca habían tenido hasta ahora apoyo de nadie y son los únicos que hacen en Córdoba el tratamiento con residuo cero de estos materiales”, valoró Folloni.
No hay cómo mensurar el tonelaje de pilas y baterías que se desechan en Córdoba porque la mayoría va dentro de la bolsa común de basura al enterramiento. Sólo una pequeña porción se acopiaba en los CPC.
En varios años de acopio se acumularon 5 mil toneladas, que al inicio de la gestión del intendente Martín Llaryora se despacharon a una planta de disposición final de residuos peligrosos en Buenos Aires. Antes, eso se hacía en Taym, inhabilitada tras la inundación en su predio de Ruta 36.
La empresa Solar será la encargada de la gestión de los residuos de pilas y baterías; así como de aparatos utilizados en energías renovables al final de su vida útil.
La empresa tiene sede en la localidad de Toledo y presta servicios similares en la ciudad de Catamarca.
Esta firma tiene la licencia ambiental correspondiente para hacer este tipo de tratamientos.
Solar se encargará del transporte de residuos, desde la carga en los puntos de recepción de los materiales recibidos y transporte de los residuos hacia los lugares de destino asignados, una vez cada seis días; la clasificación de los residuos y su tratamiento y recuperación de valor. Con aquellos materiales que no puedan ser recuperados o que sean calificados como residuos peligrosos tendrá que asegurar su destino en forma correcta.

Qué se receptará
- Pilas y baterías de litio de todo tipo y usos
- Pilas y baterías de todo tipo y composición de materiales (alcalinas o recargables, botón, de celulares, etc)
- Baterías de plomo y ácido
- Baterías comunes de UPC y luces de emergencias
- Baterías de soporte energético para actividades como la minera, telecomunicaciones y energías renovables
- Baterías de celulares y de herramientas de mano y equipos médicos
- Baterías y acumuladores de power bank, de vehículos eléctricos y de viviendas aisladas
- Paneles solares fuera de uso
- Calefones solares fuera de uso
- Otro tipo de artefactos de energías renovables fuera de uso
- Equipos de luminarias completos o por partes
- Medidores de consumo y controladores
- Residuos electrónicos

Además de pilas y baterías, la Municipalidad dispuso de contenedores en los CPC para el acopio de residuos eléctricos y electrónicos, tales como impresoras, televisores, computadoras que son recogidas cada 15 días. Ese trabajo lo realiza la empresa ProGeas para su posterior tratamiento en James Craick.
.

Córdoba batió récord en generación de residuos

 


Córdoba marca un nuevo récord en generación de residuos urbanos

Fecha de Publicación
: 19/11/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Mientras espera su ampliación, el predio de Piedra Blanca recibió este año una media de 68 mil toneladas mensuales de basura de la Capital y de otras 28 localidades del área metropolitana. Es más que antes de la pandemia.
Córdoba ya alcanzó y superó los volúmenes de generación de residuos urbanos previos a la pandemia. Este año batió los registros históricos de volumen de desechos que arriban a Piedra Blanca.
En los primeros 10 meses de 2021, llegaron al predio de enterramiento un promedio de 68 mil toneladas mensuales de basura. Son casi 11 mil toneladas más que el año pasado cuando por la pandemia se contrajo considerablemente el número de ingresos al enterramiento. Con la recuperación de la actividad económica y social se reactivó la producción de basura.
Esta media récord de 68.025 toneladas mensuales es la más alta que recibió hasta el momento el predio, ubicado a la vera de la autovía 36, que fue habilitado de manera provisoria en abril de 2010 pero que prontamente será ampliado para extender su vida útil al menos por siete años más.
La actual cifra superó las 63.174 toneladas promedio de 2019 y rompió el techo que había marcado 2011, con 64.095 toneladas por mes.
En septiembre de 2021 se alcanzó una nueva marca histórica para un mes: 73.230 toneladas por todo concepto, desde residuos domiciliarios, pasando por restos de poda, hasta lo que se recoge de los basurales y no pueden ser tomados por los centros verdes.
Durante este año, el predio superó en cuatro oportunidades la marca mensual de 70 mil toneladas. Noviembre y, sobre todo, diciembre, suelen ser meses donde crece el consumo y la generación de desechos.
Piedra Blanca recibe los residuos de la ciudad de Córdoba y de otros 28 municipios del área metropolitana, que juntos representan poco del 8% de lo que allí se entierra.
Son 2.267 toneladas diarias en promedio. Los desechos diarios de cerca de 1.778.700 cordobeses se depositan en ese predio. Implica una tasa de 1,27 kilos de basura por día por habitante.
A pesar de esta suba, la generación domiciliaria de la ciudad de Córdoba todavía no superó su pico histórico previo a la pandemia. En octubre pasado por este rubro, que representa la mayor parte de lo que se entierra, llegaron a Piedra Blanca 38.738 toneladas. La última marca récord se registró hace exactamente dos años: en octubre de 2019 se recolectaron 39.961 toneladas.
El mes pasado, el predio que administra Cormecor recibió una inversión de un millón de dólares de la empresa Geocycle para reducir el volumen de residuos domiciliarios que se entierran. Montó una planta de tratamiento y separación para obtener material para generar combustible cerivado de residuos (CDR) que permitirá dejar enterrar 50 mil toneladas al año una vez que esté funcionando plenamente.
Geocycle utilizará este recurso recuperado para alimentar los hornos de la cementera Holcim, en Malagueño, y analiza duplicar su inversión el año próximo.
Suba
La suba en los volúmenes totales se explica en gran medida por la limpieza de basurales. Más de 10 mil toneladas mensuales en promedio se recogieron de distintos puntos de la ciudad de Córdoba durante este año. La gran mayoría corresponde a restos de poda y escombros. Pero una porción menor también tiene destino de enterramiento.
Para aumentar la tasa de desvío de lo que llega al predio de enterramiento, el municipio implementó una serie de medidas. Reforzó la participación de los Centros Verdes en el proceso de recuperación de residuos; diseñó una estrategia para los recuperadores urbanos de la zona del Centro y busca implementar un sistema de centros de transferencias de residuos en lugares estratégicos de la ciudad de Córdoba, como el que ya montó en avenida Rancagua y Circunvalación. El objetivo es que la tasa de desvío sea lo más cercana al 100 por ciento.
El programa de grandes generadores, que registra a las firmas y negocios que producen más 0,4 metros cúbicos de residuos, incorporó a recuperadores urbanos para que presenten este servicio diferencial y puedan recuperar parte sus residuos. Y la ingeniería y tecnología aplicada en el predio sirvió para reducir los volúmenes de enterramiento a pesar de que llega más basura.

Hábitos
Amén de estas políticas, la cantidad de residuos parece ir de todos modos en aumento.
Sergio Nirich, docente e investigador de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), señala para que no siga creciendo la generación de residuos “tiene que haber un cambio en los hábitos de consumo”.
“Si bien hablamos mucho de ambiente, sigue habiendo cantidades inmensas de descartables de un solo uso. Por eso sería importante una ley de envases, como tiene Alemania hace 30 años”, apunta el especialista.
A su vez señala que incorporar composteras domésticas en los hogares sería también de gran ayuda para reducir el enterramiento y bajar los costos. “Más de la mitad de los residuos que se generan en los hogares son orgánicos y pueden usarse para compost”, apunta.
.

El tráfico de fauna en las redes sociales en Córdoba

 


De la naturaleza a la jaula: el tráfico de fauna se difunde por las redes sociales en Córdoba

Fecha de Publicación
: 11/11/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El comercio ilegal de especies está a un “click” de distancia para toda persona con una cuenta en redes sociales. Las facetas del problema y qué se está haciendo para resolverlo.
“Encontrá el regalo para papá”, lee un posteo de junio de 2021 en un grupo privado de Facebook que se especializa en la compra y venta de pájaros y animales exóticos en Córdoba. En la imagen, una foto de un pájaro de colores: el “regalo”.
El tráfico de fauna silvestre por internet no es algo lejano a Córdoba, ni perteneciente a la “Deep Web”. En las mismas plataformas que millones de personas navegan de forma diaria, existen páginas que venden animales, actividad prohibida en la provincia.
En grupos privados de Facebook, La Voz encontró 23 publicaciones durante junio y julio de 2021 en donde se vendía fauna silvestre que en lo mínimo, eran irregulares, y en lo máximo, ilegales.
Siete grupos de Córdoba, con nombres como “Truques...” o “Pájaros Córdoba Capital” publicitaban como “disponibles” ejemplares silvestres con fotografías de animales en cajas y jaulas, y luego cerraban la venta por canales más privados como Messenger o WhatsApp.
Los miembros de estos grupos, entre 1.000 y 5.000, publicaban de forma diaria la compraventa de todo tipo de especies: reptiles, tortugas, coipos o carpinchos, erizos, y cientos de pájaros.
En Córdoba está totalmente prohibida la venta de animales pertenecientes a la fauna silvestre, con excepción de un listado de 21 especies de pájaros que son exóticas en la provincia. Esto se determinó en el Decreto provincial 1751/11 -que regula la ley de fauna N° 7343- y establece que para su comercialización requieren un certificado de origen (Coit) que dé cuenta que estas nacieron en criaderos habilitados.
Por lo tanto, la venta, transporte, tenencia y el mascotismo están completamente prohibidos para toda especie silvestre de mamíferos, reptiles, aves, anfibios y arácnidos.
Laura Garutti, bióloga que trabaja en la Policía Ambiental, organismo del Ejecutivo provincial, explicó que esta protección incluye también a los animales que no lo están en su lugar de origen.
El tráfico pasó de la venta precaria en rutas a métodos más sofisticados. Rafael Consigli, exdirector de la Patrulla Ambiental, una de las unidades especiales de la Policía, sostuvo que el comercio ilegal por redes sociales es complicado de perseguir y juzgar, por lo que muchas veces, las denuncias que se realizan terminan en la nada. Es así que la mayoría de estos trabajos quedaban en su momento en manos de los agentes que investigaban por su propia cuenta.
A nivel mundial existe la Coalición para Poner Fin al Tráfico de Vida Silvestre en Línea, una asociación de empresas con las ongs WWF (el Fondo Mundial por la Naturaleza) y Traffic, que luchan por acabar con el tráfico de fauna online. En esta línea, uno los primeros pasos de Facebook fue prohibir la compraventa de todo tipo de animales, incluyendo los que no están protegidos y hasta domésticos, como perros y gatos. En sus políticas de comercio y sus normas comunitarias se detalla que todo contenido sobre especies de flora y fauna en peligro de extinción están prohibidos.
Del otro lado del problema, las redes sociales, como Facebook, se dieron cuenta de la magnitud del tráfico en sus plataformas y algunas decidieron tomar cartas en el asunto.

Un negocio lucrativo
Los vendedores en los grupos privados de Facebook, donde no siempre se controla el contenido al menos que se denuncie, aprovechaban estas plataformas para mostrar la “mercadería”. Pero en los casos que se consultó de forma anónima a estas personas, siempre había más animales por detrás.
Gran parte de las publicaciones ofrecían animales autóctonos, algunos amenazados: tortugas terrestres (a $2.500), cardenales amarillos y rojos, reinas moras, loros habladores y coipos.
Uno de esos casos fue el de M.P., una vendedora que publicó en un grupo de Córdoba que vendía erizos - a $6.500 cada uno-, pero cuando La Voz se puso en contacto con ella, también ofreció coipos (conocidos también como falsas nutrias), animal autóctono de Córdoba (por caso de la laguna Mar Chiquita) y de otras partes del país.
Al preguntarle sobre el origen de los mismos, atinó a responder que eran de “Mar Chiquita, de un criadero”, pero manifestó no tener ningún certificado de origen.
“¿Sos de fauna? Jajaaja por las preguntas que me hacés te pregunto”, advirtió ante las interpelaciones.
Laura Garutti confirmó la existencia de criaderos de coipos, pero sostuvo que estos son para la producción de carne, y que no tienen habilitada la venta del animal como mascota ya que en Córdoba se encuentra prohibido.
Más de 100 especies de aves, 20 de reptiles y 15 mamíferos autóctonos de nuestro país están amenazadas por el tráfico. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de la Nación escribió en su página web que estos animales capturados son luego trasladados a las grandes ciudades, donde hay mayor demanda de mascotismo. Córdoba es en este sentido, un “punto caliente” por su ubicación geográfica.
“En Córdoba hay mucho tráfico porque Córdoba está ubicada en el centro del país; es el paso obligado entre las provincias del norte, con su gran cantidad de biodiversidad, y los puertos del Río de la Plata”, sostuvo Garutti.
La Policía Ambiental de Córdoba recupera entre 1200 y 1500 animales al año, de los cuales, 9 de cada 10 son pájaros. Además, este órgano registra que el 50% de los animales no sobrevive la primera semana después del rescate.
Los números son aún más alarmantes considerando que en el proceso de transporte y venta muere hasta el 80% de los animales traficados. Por lo tanto, tan sólo 2 de cada 10 ejemplares capturados llegan a manos de los compradores, sostienen por separado el Instituto Jane Godall y el Ministerio de Ambiente de la Nación.
Aun así, el comercio de especies silvestres es el cuarto negocio ilegal más lucrativo del mundo, por detrás del narcotráfico, el tráfico de armas y la trata de personas. Según Interpol, se calcula que mueve hasta 20 mil millones de dólares anuales.
Lo lucrativo del negocio se vislumbra en los usuarios de Facebook que vuelven la venta de fauna su fuente de ingresos.
F. C. ofrece de todo a través de su usuario personal de esa red social y por grupos privados. Con presencia en las sierras de Córdoba, el vendedor publica seguido sus productos: mamíferos, aves y hasta serpientes y caimanes.
“Hola buenas tardes, tengo pájaros: Semilleros de San luis, cardenales copete rojos, cardenales azules o imperiales, cardenillas, mixto jilgueros, corbatitas, rey del bosque, erizos, rabadillas ancestrales, conejos, patitos. Tortugas me llegan la otra semana igual que las reinas moras, de Santiago. Coipos marrones blancos y dorados”, escribió F. por Messenger cuando La Voz se contactó con él.
“También tengo un halconcito a $2.500?, escribió el “comerciante”, quien recientemente sumó a sus servicios la cadetería y Mercado Pago, después de cumplir un año de ventas.

Dispares y desactualizadas
A nivel nacional, se protege a las especies silvestres bajo la ley n° 22.421 de Conservación de la Fauna Silvestre, que las declara de interés público. Esta tiene como base la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), que Argentina ratificó hace más de dos décadas.
La legislación establece penas de entre 1 mes a 1 año a la caza furtiva y el transporte, almacenaje, y la compraventa de animales y productos o subproductos de fauna silvestre. Pero, como es una legislación enfocada en el manejo de los recursos naturales, la 22.421 no tiene aplicación en todo el país: tan solo Chaco, Córdoba, Formosa y Mendoza adhirieron.
La potestad de las provincias de disponer de sus propios recursos naturales trae consigo una desigual protección de la fauna silvestre en el país. “No hay uniformidad en las legislaciones. Por ejemplo, en Córdoba, el puma está protegido pero en La Pampa no”, sostuvo Alejandro Profili, secretario de la reserva natural Pumakawa.
El conflicto entre regulaciones y la falta de sistematización nacional se acentúa con la venta interprovincial y la tenencia. “Lo que pasa es que en Buenos Aires si se puede tener muchos de estos animales. Entonces una persona que compró un lorito hablador legalmente en un criadero de esa ciudad, allá lo pudo tener durante muchos años, se vino a vivir acá a Córdoba, y lo trajo al lorito porque es parte de la familia, y acá se lo sacan. Falta un acuerdo a nivel Argentina para el mascotismo de fauna silvestre”, sostuvo Constanza García Capocasa, bióloga becaria del Conicet y especialista en tráfico.
A la disparidad de legislación se le suma otros dos problemas: el hecho de que la normativa nacional está desactualizada -fue promulgada en 1981- y la falta de interés por regular con mayores esfuerzos.
Laura Garutti, de la Policía Ambiental sostuvo: “Hay que pensar en legislar nuevas herramientas técnico-legales, porque cuando se sancionó la ley 22.421, el espíritu era regular las actividades de uso de la fauna, pero no estaba enfocada bajo paradigmas de conservación. Mientras cambian los paradigmas naturales, el humano se vincula con la naturaleza de formas diferentes, por lo que es indispensable actualizar las leyes a la luz de este cambio social”.
Los delitos ambientales que sanciona la normativa nacional no contemplan ni la tentativa ni los actos preparatorios: esto significa que, aunque una persona publique una foto de un animal junto a un precio, esto no implica que esté incurriendo en tráfico.

El proceso del rescate de animales
La Policía Ambiental, a través de operativos en conjunto con la Patrulla Ambiental, Gendarmería, Policía Caminera y las patrullas rurales, secuestra los animales que provienen del tráfico o el mascotismo, y luego decide el traslado a qué centro de rescate, donde normalmente quedan en zoológicos y reservas.
Durante años, estas instituciones actuaron como centros de rescate para los animales recuperados, pero sin tener una recompensa ni económica ni impositiva; fue recién en junio de 2021 que la Secretaría de Ambiente de Córdoba les reconoció este rol.
En los centros, los animales deben pasar por un proceso de control de su estado físico, y durante una semana están en cuarentena para evitar que se contagien enfermedades entre ellos. Garutti explicó que, “del total de los animales que rescatamos, el 50% no sobrevive la primera semana”.
Los animales exóticos a Córdoba o los que llegan lastimados generalmente se quedan en los centros de rescate. Para ser liberado, un animal no solo debe estar en un buen estado de salud, sino también comportamentalmente. La bióloga continuó: “Del 50% que sobrevive la cuarentena, el 25% tiene problemas comportamentales o no está en condiciones de volver a la vida silvestre. Por lo que si liberamos un 25% de los animales que rescatamos en un año, es un número alto”.
En 2021, la Policía Ambiental ya recuperó 760 ejemplares del tráfico y el mascotismo.
Alejandro Profili de Pumakawa coincidió en que el mayor problema que presentan estas especies incautadas es el comportamiento. El secretario de uno de los centros de rescate agregó que, de no poder tratarse, los animales quedan sentenciados a terminar sus días encerrados: no son capaces de valerse por sí mismos, ni de relacionarse con otros individuos de la misma especie, ni de desempeñarse libremente en un espacio natural. “Estos animales no sobreviven si son liberados, sería una crueldad”, completó Garutti por su lado.
El caso de Pumakawa, una reserva natural dedicada a la recuperación de la fauna silvestre, da cuenta del tamaño del problema no solamente en Córdoba. La reserva tiene en este momento 60 animales, de los cuales 40 provinieron del tráfico y el mascotismo.
Finalmente, en caso de que el animal esté en condiciones de ser liberado, se presenta otro problema que tiene que ver con el “dónde”. La bióloga García Capocasa explicó sobre esto: “Hay que recuperar los ambientes para poder liberar a los animales. Tiene que haber otra política de Estado que apoye el cuidado del medioambiente a un nivel ecosistémico. Si no hay un ambiente, el esfuerzo para recuperar la especie es en vano”.

Lo que nos falta aprender
Constanza García Capocasa, bióloga y becaria del Conicet, trabaja todos los días con los animales que llegan del tráfico y el mascotismo al ex-Zoológico de Córdoba, actualmente renombrado Parque de la Biodiversidad. Durante el 2020, 378 animales ingresaron exclusivamente al parque, provenientes del mascotismo y el tráfico. “Hay de todo. Las mayorías son aves, porque las aves cantoras son las más llamativas y que la gente quiere tener, ¿Quién no quiere tener un animal que canta en su casa?”, manifestó García Capocasa.
“Falta mucho para educar a la población, porque creo que muchas veces a la gente le “pica” tener un animal que no se puede tener, y sobre todo sin saber el impacto en el ecosistema que tiene”, sostuvo la bióloga, quien realiza su tesis de doctorado en tortugas provenientes del tráfico.
Las consecuencias del mascotismo y el tráfico trascienden al ejemplar en sí: cada animal tiene un “rol ecosistémico”, forma parte de un sistema en el que son codependientes. “Este es uno de los conceptos más importantes de la ecología: Cuando uno extrae ciertos animales, lo más probable es que está teniendo efectos sobre el ecosistema y el resto de los animales”, informó García Capocasa.
Alejandro Profili de Pumakawa coincidió con García Capocasa en la necesidad de educar a la población sobre el problema del tráfico: “la mayor parte de la problemática pasa por una buena educación de tenencia responsable, hacer campañas de concientización. La educación es la base para todo”.
Para los dos especialistas, que trabajan diariamente con la fauna recuperada, la sociedad debe asumir su responsabilidad en la cadena del tráfico: “porque el tráfico animal no sucede solo por el cazador, sino porque alguien lo compra”, afirmó Constanza García Capocasa.
“Los animales que nacieron para ser libres tienen el derecho de ser libres. Y acá creo que falta educación. Tenemos que aprender a ver los animales en libertad y en un ambiente sano”, manifestó la bióloga.
Si crees conocer un lugar en el que se comercializan animales ilegalmente, o conocés a alguien que tenga especies silvestres en su domicilio, hacé una denuncia a Policía Ambiental llamando al 0351 4420924 o por mail, escribiendo a Policia.Ambiental@cba.gov.ar
.

Córdoba lleva quemadas 80 mil hectáreas este año

 


Incendios: van más de 80 mil hectáreas quemadas este año

Fecha de Publicación
: 03/11/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El sábado se controlaron los dos focos mas complejos, que llevaban días de actividad, en el oeste provincial y en Sierras Chicas.
Este sábado fue otro día muy complicado, por temperaturas y por sequía, para los incendios en Córdoba. Pero el alivio parecía llegar durante la noche del sábado, cuando un frente de tormenta ya anunciaba que habría lluvias en varias regiones de Córdoba y que el calor ya reduciría en intensidad.
Antes de que las tormentas aparecieran, bomberos y personal provincial lograron contener los dos incendios mas preocupantes que seguían activos. Uno, iniciado el miércoles en el paraje Tala Cañada, del departamento Pocho (en el oeste provincial) habría quemado en cuatro días unas cinco mil hectáreas, según las primeras estimaciones.
El otro, iniciado el jueves cerca de La Granja (en Sierras Chicas), también pudo ser finalmente controlado y, aunque amenazó de cerca a zonas pobladas, no afectó finalmente a ninguna vivienda.
Por la tarde, quedaba un fuego activo en una zona rural cercana a Los Cóndores (Calamuchita), aunque con su frente de avance contenido. El sábado por la noche, los bomberos seguían combatiendo en ese punto, mientras una tormenta prometía una ayuda clave.
Aunque no hay cifras oficiales, se estima que unas 80 mil hectáreas ya se quemaron este año en Córdoba. El mayor, de más de 60 mil hectáreas, fue el incendio que por una semana afectó el norte cordobés hace un mes. El de Pocho contenido el sábado fue el segundo más grande del año. Otros graves se dieron en las zonas de Potrero de Garay y de Intiyaco, en agosto.
En 2020 se habían quemado 341 mil hectáreas (el mayor registro desde 1988). En 2019 fueron 22.500; en 2018, otras 20.900, y en 2017, 45.800.
.

El Cordobesismo y su visión de progreso

 


Cordobesismo: advierten que el Segundo Anillo de Circunvalación avanzaría sobre bosque nativo

Fecha de Publicación
: 23/10/2021
Fuente: La Tinta
Provincia/Región: Córdoba


El gobernador Juan Schiaretti avanza en la expropiación para la construcción del Segundo Anillo de Circunvalación, sin informar por dónde pasará la obra en su totalidad. Organizaciones de Sierras Chicas y legisladoras del FIT alertan que cuando la obra avance hacia el oeste, pondrá en peligro la integridad del bosque nativo y de reservas naturales ubicadas en ese sector.
En el marco del Plan de Desarrollo de la Región Metropolitana, el Gobierno de Córdoba planea construir en los próximos años un Segundo Anillo de Circunvalación para rodear la ciudad de Córdoba Capital.
La primera etapa de la traza arranca uniendo la Variante Juárez Celman con la autovía Córdoba-Río Ceballos, a la altura de la rotonda de la Asociación Cordobesa de Volantes, a lo largo de unos 6 kilómetros. Por el momento, el proyecto impulsado por el gobernador Juan Schiaretti avanza en la expropiación para la construcción de una autovía que conecta ruta E53 y Ruta 9, pero organizaciones de Sierras Chicas y desde el bloque del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) alertan que cuando la obra avance hacia el oeste, pondrá en peligro la integridad del bosque nativo y de reservas naturales ubicadas en ese sector.
Al respecto, la legisladora del FIT Noel Argañaraz acusa que el Ejecutivo “pretende que se vote tramo por tramo sin darnos a conocer la obra a gran escala”.
“Nos niegan saber en cuales zonas del oeste pretenden cerrar el Anillo de Circunvalación. Toda la zona oeste es zona de conflicto ambiental, adelantamos desde ya que nos opondremos a cualquier avance sobre zonas rojas, de reservas naturales y bosque. La zona desde la localidad de Villa Allende y La Calera es serrana y está protegida. Aun así es una zona de múltiples conflictos ambientales hace varios años”, afirmó.
La obra civil dispuesta para circunvalar la Capital y mejorar el tránsito con el Gran Córdoba, se presupone -porque efectivamente no hay ninguna información oficial al respecto- que pasaría cerca de las localidades de Unquillo, Juárez Celman, Colonia Tirolesa, Monte Cristo, Bouwer, Malagueño, La Calera, Villa Allende y el tramo hasta Unquillo nuevamente.
El pasado 7 de octubre, se votó y aprobó en la Legislatura de Córdoba la expropiación de terrenos situados sobre el arco norte de la ciudad Capital, puntualmente entre la localidad de Colonia Tirolesa, en la Ruta Provincial A-174, y la Ruta Nacional N° 9 Norte, a la altura de Estación Juárez Celman. La futura traza se ubicará a siete kilómetros del primer anillo de circunvalación.
Argañaraz indicó que ese tramo que pasa por la llanura norte no genera controversias, pero subrayó que la Provincia se niega a informar por dónde pasará precisamente la vía en la zona serrana del oeste, cuando se cierre el anillo.
En la columna periodística que Sala de Prensa Ambiental tiene en el programa Subversiones de FM 102.3, el geógrafo Joaquín Deón, remarcó que existen implicancias en el plano socioambiental que son “sumamente graves”.
“El tramo entre La Calera y Unquillo pasa por alrededor de 2 mil hectáreas de bosque nativo y están protegidas por ordenanzas municipales que crearon las reservas Bamba, Villa Allende, Los Quebrachitos, entre otras. Además pasaría por áreas rojas categorizadas en la Ley Provincial de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo”, puntualizó el investigador del Conicet e integrante de la Coordinadora por los DDHH y Ambientales de Sierras Chicas.
Deón criticó además el aspecto de planeamiento urbano del proyecto, ya que obliga seguir pensando la región con un modelo de ciudad concéntrico, que desarticula a las localidades y sigue pensando todo unido a un sólo centro.
Por su parte, en declaraciones mediáticas, el gobernador Schiaretti remarcó que se trata de una obra que “será muy buena para todo el Gran Córdoba (…) para que el progreso no se detenga y sigamos avanzando”.
Esa misma obsesión por el “progreso”, es la que llevó al mandatario cordobés a posicionarse prácticamente a favor de los incendios y el desmonte en el norte provincial: “Yo veo que el norte viene progresando. Y nuestro norte viene progresando por la voluntad de su gente y porque se ha extendido la frontera agropecuaria en estos últimos años. Antes, cuando uno sobrevolaba el norte, veía el monte. Hoy, la parte más llana, se ve lleno de cultivos, lleno de animales de los que crían ganado. Se ven establecimientos agropecuarios modelos. Porque también en el norte, la producción agroalimentaria es fundamental, es motor del progreso“, declaró Schiaretti la semana pasada.
.

Los incendios sin control en Córdoba

 


El norte es desolación   

Fecha de Publicación
: 08/10/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Los incendios avanzan sin control. El mayor foco ya quemó 30 mil hectáreas. Hay alerta máxima por la proximidad con la reserva Cerro Colorado.
El norte es desolación El sexto día de combate a los incendios en el norte de Córdoba fue, en la práctica, otra batalla perdida. El viento que rotó al sur, y con fuertes ráfagas, complicó ayer aún más el panorama y hasta generó reinicios de fuegos en puntos que parecían controlados.
Anoche, ya había bajado la tensión sobre Caminiaga y San Pedro Norte, dos pueblos que padecieron las llamas a metros de sus casas.
El nuevo punto de mayor preocupación se llama ahora Cerro Colorado, un sitio de enorme valor histórico–cultural, rodeado por una reserva natural de bosques nativos en buen estado de conservación.
“Si el fuego entra ahí, se hará mucho más complicado aún. Es una masa combustible superior a la que hasta ahora se fue quemando”, asumió Claudio Vignetta, secretario de Gestión de Riesgo de la Provincia. Según el funcionario, el fuego estaba anoche muy cerca ya de esa reserva, aunque a algunos kilómetros de los sitios arqueológicos y del pueblo de Cerro Colorado. Anoche ya se vivía con angustia la situación en esa pequeña localidad.
“Los principales esfuerzos ahora están puestos en evitar que el fuego entre a esa área”, dijo Vignetta.
Entre los técnicos del Plan Provincial de Manejo del Fuego crece la impresión de que este incendio, el mayor de este año en Córdoba, durará varios días más en actividad.
Una imagen satelital de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) marcó en la tarde de ayer una afectación ya sobre 30.600 hectáreas en esa zona, donde entremezclan sus límites los departamentos Sobremonte, Tulumba y Río Seco.

Que no llegue ahí
En la zona de Cerro Colorado, brigadistas llegados de varios puntos intentaban organizar ayer un contrafuego. Los aviones hidrantes estaban entonces concentrados en otros flancos de modo que los voluntarios y vecinos del lugar se cargaron el intento de impedir que el fuego llegue al principal sitio de pinturas rupestres de Córdoba.
En gran parte de esta zona no llueve desde febrero. El invierno fue crudo y sumó heladas tardías que convirtieron las pasturas en alimento perfecto para un desastre forestal.
Casi sin freno, el fuego fue diezmando algarrobos, garabatos, chañares y otras especies nativas, además de grandes extensiones de palmares, que generan un complicado efecto propagador del fuego al quemarse.
Luisa “Lulú” Colombo, escritora nacida y criada en Cerro Colorado, puso en palabras la angustia: “Si no envían aviones hidrantes y bomberos para apagar eso, va a seguir avanzando. Hace días que lo venimos viendo y no ha pasado ni un avión. Es desesperante. Sería la primera vez que en estas tierras ocurre un incendio. Imagínese la conmoción que vivimos”.
Ariel Bustos, el jefe comunal, completó la idea: “El viento no ayuda para nada. Esto es algo que nunca hemos visto, que nunca nos ha tocado acá”, refirió con la voz entrecortada, tras aseverar que a las 19 el fuego ya rozaba un extremo del área de reserva.

Y hubo más
Ese foco gigante no fue el único a combatir ayer. Hubo escenas complicadas, más al sur, cerca de José de la Dormida (donde un día antes se daba por contenido otro incendio). Desde el departamento Totoral llegó un nuevo foco hasta muy cerca de la zona poblada de esa localidad y se sumó a un reinicio de lo sofocado el día anterior, por otro lado.
También hubo otros nuevos inicios en las zonas de El Simbolar y de Villa de María de Río Seco. Anoche, desde la Provincia se daban por contenidos, aunque con riesgos de reinicios, todos esos puntos.
Pero el foco mayor, que lleva seis días, sigue activo en varios flancos.
Vignetta, cuya área está a cargo del Plan Provincial de Manejo del Fuego, señaló que no hay hasta ahora reportes de viviendas afectadas por el fuego en la amplia zona quemada. Aunque, quedaban algunas dudas sobre la situación “monte adentro”.
La región más afectada llevaba años sin incendios complejos. Los lugareños dicen no recordar fuegos semejantes. Nancy Salazar, del paraje La Totorilla, resumió: “Es un infierno, acá nunca vimos algo así”. Algunos recuerdan uno de 1998 y otro de 1988, pero menores al actual.
La mayor parte de los habitantes son pequeños productores rurales, con economías de subsistencia basadas en ganadería a baja escala. Entre ellos, la desesperación los marca. Muchos perdieron vacas, ovejas o cabras, quemadas por el fuego o extraviadas al escapar de las llamas. Además, se quedaron sin alambrados ni pasturas para intentar un regreso a la actividad en el corto plazo.
En lo ambiental el daño también impacta: se quema una zona que conservaba parte del poco bosque nativo que le queda a Córdoba.

¿Cuántos bomberos?
Desde la zona de los siniestros, Gustavo Nicola –jefe de Operaciones de la Federación de Bomberos Voluntarios– señaló que desconocía los motivos por los que hasta ayer no fueron formalmente convocados a combatir el frente más extenso, desatado en Caminiaga hace seis días.
“Los cuarteles no hemos sido convocados para colaborar en ese incendio. Si quieren, les mandamos 200 bomberos en un día. El poder de combate lo tiene la Federación, con cinco mil bomberos y todos los vehículos a disposición”, marcó Nicola.
“En un momento, cuando se quemaba todo, nos pidieron urgente la colaboración de dos regionales -la 5 y la 7- pero había incendios en sus jurisdicciones y no pudimos mandar los que hubiésemos querido”, acotó.
El planteo tiene relación con la escasa participación que los lugareños dicen ver de bomberos voluntarios y de autobombas en la amplia zona del mayor foco.
Hasta el quinto día, fue mayoritariamente el personal del nuevo equipo provincial de las Etac, con sus camionetas, el principal encargado de intentar contener los frentes. Eso marcaron bomberos de varios cuarteles.
Las Etac, estrenadas este año, tienen 350 empleados en toda la provincia (la mayoría, exbomberos).
Anoche, la Provincia elevó de alerta amarilla a roja a tres regionales de bomberos para sumar más agentes y vehículos desde hoy al foco mayor.
Vignetta, desde el Gobierno provincial, señaló que “se convoca a bomberos a medida que se cree necesario”. Citó que de los 470 agentes presentes en estos focos “la gran mayoría” eran bomberos voluntarios, y apuntó que la impresión es que estos incendios “serán largos en días” y que necesitarán ir rotando a los agentes. “Si no convocamos a más es porque se preservan recursos para tener en los días que siguen. Y además, no es nada sencillo armar la logística para 500 personas trabajando cada día”, dijo.
En aviones hidrantes, la Provincia cuenta por estos días con cinco propios disponibles, más dos enviados por la Nación. Anoche, el Gobierno nacional anunció el envío de dos aviones y un helicóptero más.

Una semana con decenas de focos iniciados cada día
Durante la estación seca, entre junio y octubre, la provincia de Córdoba registra en promedio más de una decena de focos de incendio por día. La inmensa mayoría no son noticia: son controlados por bomberos locales antes de su expansión y sin necesidad de activar el Plan Provincial de Manejo del Fuego.
En los últimos días, con condiciones climáticas muy favorables para el inicio y la propagación de fuegos, se sucedieron también numerosos focos, tanto en las zona de alto riesgo (las sierras y el noroeste, con mayor forestación) como en el llano.
Ayer, por ejemplo, un incendio rural cerca de Río Segundo generó alerta y requirió el trabajo de varios cuarteles de bomberos de esa zona.
Se inició en un campo agrícola y se expandió quemando rastrojos (restos secos de cultivos). El fuerte viento complicó la tarea de los bomberos. Horas después, se dio por controlado, antes de que llegara a comprometer a varias viviendas rurales de esa zona. “El frente de fuego tenía más de mil metros”, relató un bombero desde el lugar.
Un día antes, hubo un foco similar cerca de Alcira Gigena, en el sur provincial.
Los incendios en áreas agrícolas suelen quemar rastrojos y afectan los suelos productivos. Pero, en esas áreas ya casi sin forestación, resultan muchos menos agresivos y peligrosos, y de menor impacto, que los de zonas que mantienen bosques.
.

Córdoba: lobby ganadero presiona por la Ley de Bosques

 


El lobby ganadero llega a Córdoba para presionar por una nueva Ley de Bosques

Fecha de Publicación
: 24/09/2021
Fuente: La Tinta
Provincia/Región: Córdoba


La Mesa de Enlace Nacional desembarcará este miércoles en Córdoba para reunirse con el gobernador Juan Schiaretti, en el Centro Cívico, en busca de dos objetivos: presionar al Gobierno Nacional para levantar las restricciones a la carne y reclamar una actualización provincial de la Ley de Bosques para que sea más permisiva.
La intención de las entidades del agro es buscar apoyo del mandatario para presionar al Gobierno Nacional y que se levanten las restricciones a las exportaciones de carne vacuna. Vale recordar que los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura de la Nación prorrogaron hasta el 31 de octubre próximo la medida que limita los embarques de carne vacuna hasta un 50% del promedio despachado el año pasado.
También se espera que Schiaretti avale el reclamo de la Mesa respecto a una baja gradual de las retenciones y la discusión de la nueva ley de biocombustibles.
Pero además de estos temas puntuales del sector, el diario La Voz del Interior sostiene que los productores locales quieren sumar el reclamo de una actualización de la Ley de Bosques, para beneficiar aún más la actividad ganadera en la provincia.
Hace años que el negocio ganadero es identificado como uno de los responsables de los incendios en la provincia, ya sea para ampliar la frontera ganadera en lugares con vegetación nativa (y que por el clima, no es apta para la soja) o bien por los incendios que productores ganaderos realizan de manera deliberada para renovar las pasturas.
Como bien informa el medio Sala de Prensa Ambiental, las fronteras ganaderas en el norte de Córdoba se van corriendo a fuerza de desmontes químicos ilegales, “transformando extensiones de bosques nativos protegidos por ley en campos desérticos para las vacas de los grandes empresarios y, aunque está expresamente prohibida en toda la provincia, esta práctica arrincona a los ecosistemas y sigue su impiadosa carrera en la región más pobre del territorio cordobés”.
Irónicamente, el presidente de la Sociedad Rural de Jesús María, Pablo Martínez, se quejó recientemente de la Ley de Bosques y expresó que “la imposibilidad de intervenir los bosques es uno de los factores que desencadena incendios”.
En similar sintonía, opinó el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, quien declaró que “pueden haber ocurrido presiones ideológicas, pero sin respaldo científico, que pesaron al momento de armar el mapa actualmente vigente, que deja en rojo a zonas donde se podrían practicar intervenciones sin afectar el ambiente”.
Luego de un año récord en el que se quemaron más de 350 mil hectáreas en la provincia de Córdoba, pareciera que el gobierno de Hacemos por Córdoba está dispuesto a ceder ante el lobby ganadero y favorecer aún más la destrucción del ecosistema cordobés.
.

Ex zoo en Córdoba ya trabaja en recuperación de fauna

 



Una cría de yacaré y dos pitones se recuperan en el ex Zoo de Córdoba

Fecha de Publicación
: 14/09/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Se encuentran bajo estricto cuidado de veterinarios y biólogos del ente BioCórdoba.
Una cría de yacaré y dos pitones, que fueron recuperadas en un humedal y en un control de seguridad vial en James Craik respectivamente, se recuperan en el Parque de la Biodiversidad (ex Zoo) de Córdoba.
Los animales están realizando una cuarentena establecida por protocolo, bajo estricto cuidado de veterinarios y biólogos del ente BioCórdoba.
“La cría de yacaré pertenece a la especie overo, mide 20 centímetros y fue hallado en un humedal de difícil acceso de la Laguna Las Mojaras, en un operativo a cargo de personal de Policía Ambiental del Gobierno de Córdoba junto con Bomberos Voluntarios de Villa María y Arroyo Algodón”, precisaron desde el municipio.
Las pitones asiáticas, serpientes de gran tamaño, fueron recuperadas por el Escuadrón de Seguridad Vial “Villa María” durante un control de transporte en el peaje de James Craik.
“Estos ejemplares eran trasladados en bolsas de arpillera y estaban ocultas en el asiento trasero de un remís que viajaba rumbo a Rosario”, agregaron desde la Municipalidad.
“Esta acción es parte de la responsabilidad de ser un Centro de Rescate de la provincia de Córdoba. Estamos trabajando en conjunto con la secretaria de Ambiente de la provincia, la Policía Ambiental y el Ministerio de Ambiente de la Nación en la problemática del tráfico ilegal de fauna silvestre, además de lo que conocemos como mascotismo, es decir utilizar como mascotas animales silvestres”, explicó el titular del ente BioCórdoba, a cargo del Parque de la Biodiversidad, Enzo Cravero.
Y agregó: “Esto es una problemática mundial y tenemos que tener conciencia de que lo silvestre no es mascota”.
El biólogo del Parque de la Biodiversidad, Daniel Villarreal, evaluó como muy positivo el rescate de estos animales, especialmente el caso de la cría de yacaré hallada en la laguna Las Mojarras. “Estas especies pueden configurar un riesgo para las personas y también un desastre ecológico en el lugar, porque no tienen predadores en ese sector”, explicó.
Sobre las pitones asiáticas secuestradas en el peaje de James Craik, el biólogo detalló que este tipo de ejemplares no son autorizados en la provincia y “evidentemente estaban siendo trasladadas para un criadero ilegal en otra provincia”.
.

Córdoba quiere tener su propia certificación agroecológica

 


El Gobierno de Córdoba lanzará un programa de certificación de producciones agroecológicas

Fecha de Publicación
: 28/07/2021
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Córdoba


Firmó una carta de intención con la Asociación Civil Tiere, que se dedica precisamente a ofrecer certificaciones de este tipo.
El ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, suscribió una carta de intención con la presidenta de la Asociación Civil Tiere, Mariela Puerta, que constituye el punto de partida para la presentación en los próximos días de un Programa Provincial de Certificación Agroecológica.
La firma se llevó a cabo en el establecimiento productivo de la familia Pautasso, ubicado en inmediaciones a la ciudad de Jesús María, ya que los propietarios y emprendedores solicitaron a la Asociación Tiere la certificación de sus cultivos extensivos.
Por ese motivo, luego de la firma, los profesionales y técnicos procedieron a realizar la primera auditoría y relevamiento de datos en predio para comenzar el proceso de certificación.
Esto se hizo de la manera descripta para que las autoridades presentes pudieran observar en la práctica cómo se determina una certificación agroecológica, cuáles son los pasos, y el plan de trabajo que los propietarios de un emprendimiento productivo deben desarrollar para llegar a contar con este sello de calidad.

Objetivos
Con la carta de intención, lo que pretende la Provincia es avanzar en el desarrollo de un Plan Piloto para promover modelos de producción agroecológica mediante el incentivo de certificaciones que otorguen un sello de trazabilidad a los emprendimientos agropecuarios que efectúen manejos de tipo “agroecológico”.
“La agroecología es para nosotros un camino muy virtuoso, que busca equilibrios en la forma de producir, logrando siempre los tres objetivos que guían la mayoría de las intervenciones del Ministerio y que están vinculados al logro de una rentabilidad económica, que no descuide el cuidado del ambiente y el compromiso social. Esta iniciativa del grupo Tiere nos ayudará a trabajar en el desarrollo de una política pública que la fomente”, expresó Busso.
Por su parte, Puerta comentó: “Desde hace muchos años venimos trabajando para fomentar la producción agroecológica a nivel agropecuario en esta zona, y este programa piloto será un gran desafío para que este tipo de iniciativas sigan ganando superficie. Es un gran paso para que los productores de animen a emprender y lograr que los consumidores puedan diferenciarlos y distinguirlos”.
“Es el comienzo de una prueba piloto que nos ayudará a trabajar en la promoción de la certificación agroecológica. La experiencia del Grupo TIere en la zona de Colonia Caroya y Jesús maría, nos ayudará mucho en este objetivo”, completó Lucas Andreoni, director de Producción Agrícola, y quien coordinará desde la cartera las acciones del futuro Plan Piloto de Certificación Agroecológica.
.

Córdoba creará un centro de rescate de fauna

 


La Provincia creará un centro de rescate para rehabilitar 1.500 animales silvestres recuperados del tráfico ilegal por año

Fecha de Publicación
: 27/07/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El Gobierno de Córdoba construye el primer Centro de Rescate de Fauna Silvestre de la provincia. Se rescatan alrededor de 1.500 animales por año, de los cuales el 90% son aves. El 50% muere en el proceso de cuarentena.
Sólo en la Provincia se rescatan alrededor de 1.500 ejemplares de fauna silvestre por año, de los cuales un 90 por ciento pertenecen al grupo de las aves. La mayoría de los animales se retienen en operativos de tráfico ilegal, pero algunos también son entregados voluntariamente a los organismos de control.
El tráfico de fauna silvestre es uno de los mercados ilegales que más dinero mueve a nivel mundial, junto con los de drogas, armas y la trata de personas. Se estima que genera entre 15 mil y 20 mil millones de dólares anuales.
Esta práctica trae importantes problemas al ecosistema natural y hace incrementar los riesgos de contagio de enfermedades a las personas: lo que se denomina “zoonosis”. Muchas de las mascotas domésticas, como tortugas, loros habladores y otras aves provienen del tráfico ilegal.
El Gobierno de Córdoba, a través de la Policía Ambiental, está construyendo el primer Centro de Rescate para Fauna Silvestre (CRFS). Actualmente, los animales rescatados son derivados a centros de rehabilitación que dependen de organismos privados.
En los próximos meses, la Provincia tendrá lista la infraestructura y el personal capacitado para ampliar los trabajos que ya viene realizando y disminuir el impacto negativo de la extracción de fauna silvestre.
Se trata de un trabajo en conjunto entre profesionales veterinarios de la Universidad Católica de Córdoba y el área técnica de la Policía Ambiental. El establecimiento contará con cuatro zonas: recepción, hospital con capacidad para 20 ejemplares, un área de cuarentena para 200 animales y otra de rehabilitación con 300 plazas disponibles.
El director de Policía Ambiental, Adrián Rinaudo, explicó que el objetivo del Centro de Rescate será “la rehabilitación, el entrenamiento y el aprendizaje de las conductas propias y necesarias para la subsistencia” de los animales.
Ubicado en la zona rural de la localidad de Lozada, a 50 kilómetros de Córdoba capital, el Centro podrá asistir al 90 por ciento de los animales rescatados por año en la provincia.
“En la gran mayoría de los casos, los ejemplares que se secuestran no se encuentran en condiciones de volver a la vida silvestre inmediatamente sin antes atravesar por los procesos de cuarentena sanitaria y rehabilitación”, explicó Rinaudo.
En este sentido, remarcó que “una liberación apresurada y sin cuarentena, pone en grave peligro a las poblaciones silvestres, y también se corre el riesgo de liberar enfermedades propias de los entornos domésticos”.
“Aproximadamente el 50 por ciento de los ejemplares que se secuestran mueren en la primera semana de cuarentena sanitaria como consecuencia del estrés, el hacinamiento y la malnutrición”, agregó el director de Policía Ambiental.
Son muy pocos los animales que sobreviven y que quedan en condiciones de ser rehabilitados. Muchos presentan amputaciones y heridas que dificultan la readaptación a la naturaleza.
“En definitiva, no más del 25 por ciento de lo secuestrado completa los procesos necesarios y logra volver a la vida silvestre”, apuntó Rinaudo.

Motivos
El principal objetivo del tráfico ilegal tiene relación con la demanda que existe para adquirir estos animales como mascotas. En menor medida, “para la producción de carnes, cuero, plumas y pieles”, reseña Rinaudo.
“El trato que cada sociedad brinda a la fauna surge en función de los valores culturales que tiene frente a la naturaleza. Muchas veces tendemos a humanizar o a idealizar a la fauna, atribuyéndole necesidades propias de la cultura humana”, apuntó el director de Policía Ambiental.

Las penas
En Argentina existen leyes nacionales y provinciales, pero también rigen convenios internacionales que prohíben la comercialización de fauna silvestre y el maltrato animal en general.
El artículo 41 de la Constitución Nacional menciona que “las autoridades proveerán protección” al ambiente natural, “a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica”.
En la provincia de Córdoba, el tráfico ilegal está penado por la ley 7.343 de Medio Ambiente, que adhiere en todos sus términos a la Ley Nacional de Conservación de la Fauna 22.421, sancionada en 1981.
La norma provincial establece multas para los infractores y también le brinda a la Policía Ambiental la potestad de establecer criterios para aplicar las sanciones correspondientes.
En esta línea, la Provincia elaboró una metodología para calcular las multas sobre estas infracciones, que depende del impacto que genera en el ambiente.
Los parámetros que tiene en cuenta son “la posición en la cadena trófica, el potencial reproductivo, la longevidad, el valor sociocultural, el estatus de conservación de la especie y la posibilidad de cada ejemplar de ser restituido a la vida silvestre”, explicó Rinaudo.

El 90% son aves
En el tráfico y la tenencia ilegal, participa una gran cantidad de especies, pero la gran mayoría de animales secuestrados pertenecen al grupo taxonómico de las aves.
Cecilia Maqueda, coordinadora del Programa Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre del organismo Aves Argentinas, explicó que la fascinación por las aves se debe “a su canto y su belleza, o simplemente son buscadas como animales de compañía”.
Según Maqueda, por lo general, “son capturadas en su ambiente con jaulas trampas, ‘pega-pega’ o llamadores, y después se trasladan a grandes ciudades o a centros donde son vendidas”.
“Se estima que de cada 10 individuos, sólo uno sobrevive, así que hay que pensar que cada vez que vemos un ave en una jaula, hay nueve que murieron en el camino”, manifestó.
Sin embargo, hay animales aptos para vivir en cautiverio que provienen de criaderos habilitados y tienen la documentación legal que brindan los organismos de fauna de cada provincia. “Hay que tener cuidado porque muchos comerciantes suelen rebuscárselas para hacer pasar a estos animales como legales, cuando en realidad no lo son”, advirtió.
Además, remarcó que en muchos casos es “muy común” que las personas adviertan que sus mascotas podrían provenir del tráfico ilegal. En este sentido, Aves Argentinas recomienda que no las liberen a la naturaleza y que se acerquen a los Centros de control para que reciban asistencia y rehabilitación adecuadas.
Pero si la decisión de entregar al animal se vuelve complicada, lo ideal es “darle la mejor vida posible y no volver a comprar ningún otro ejemplar, nunca más”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs