Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

Inundaciones en Santa Fe y Córdoba y un Estado ausente



Las inundaciones, otra marca del Estado voraz y ausente

Fecha de Publicación
: 21/01/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Santa Fe - Córdoba


Hay antecedentes de inundaciones en las mismas zonas de por lo menos un siglo. Nunca se hicieron las obras necesarias para evitarlas.
Dos imágenes resultan impactantes. No son de ayer, tampoco tienen la realidad del color: circulan casi en tono sepia y corresponden a 1962 y a 1966. En ellas se puede ver a la población bonaerense de La Emilia y a su zona totalmente anegadas.
Eran tiempos de mucho ganado a campo, entre pasturas vigorosas. La soja transgénica y la siembra directa podrían llegar a encontrarse sólo en algún libro de ciencia ficción.
¿Qué había pasado? También se registraron precipitaciones extraordinarias, de entre 300 y 400 milímetros, en pocas horas. Es imposible que un suelo tenga capacidad para absorber tanta agua en tan poco tiempo.
En muchas de las regiones de la “Pampa Gringa” que están inundadas en la actualidad se registran antecedentes parecidos, por lo menos desde el paso del ferrocarril (cuyas vías casi nunca se cubren de agua por la eficiencia de la ingeniería inglesa) hace entre 100 y 120 años atrás.
Es cierto que en esas zonas hubo desmonte, pero fue hace un siglo y tan necesario como para transformar en viable y productivo al país.
Más allá de lluvias o de sequías, de cambio climático o de las distintas interpretaciones sobre el manejo del suelo, lo que ocurre en una de las llanuras más fértiles del mundo es otra cosa.
Por décadas al campo se lo utilizó para generar recursos, sin nada a cambio. Si a la industria se la alimentó históricamente con beneficios impositivos y parques con la infraestructura necesaria para operar, entre otros aspectos, al sector agrícola argentino directamente se lo expolió.
De haberse creado en la Argentina un sistema de canales para evitar desbordes en situaciones excepcionales, el impacto sería menor.
Y no hacía falta destinar cuantiosas partidas presupuestarias, los recursos estuvieron y están en el mismo campo. De hecho, lo poco que se hace es a través de los consorcios canaleros, a cuenta de los productores.
Si bien el problema viene de larga data, lo ocurrido entre 2003 y 2015 fue directamente un saqueo al sector. Lo facilitó el hecho de que las materias primas lograron el mejor precio internacional de la historia.
Según la estadística elaborada por el economista Félix Piacentini, entre 2003 y 2014 las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires aportaron sólo en retenciones unos 80 mil millones de dólares. Córdoba aportó casi 24 mil millones de dólares en ese lapso. Buenos Aires aportó 30 mil millones de dólares y Santa Fe, 18 mil millones.
Pero, claro, es sólo en concepto de retenciones. El sector aportó además otros impuestos, tanto de jurisdicción nacional como provincial, por otros cientos de millones de dólares.
En ese lapso, sólo el dragado del Canal San Antonio, que baja de San Francisco hacia Cruz Alta, hubiera permitido que en este momento no se anegara gran parte de la zona tambera y agrícola del oeste santafesino y del este cordobés. Unas 100 mil hectáreas por cada provincia.
Recién ahora se anuncia que en febrero se licitaría una obra de dragado de ese canal de casi 200 kilómetros, construido en 1930, y que despertó insólitas disputas entre las distintas jurisdicciones. Es sólo un ejemplo, entre tantos.
También el Gobierno nacional actual se durmió o subestimó la situación. Es el mismo Estado que facilitó los canales clandestinos en un “sálvese quien pueda”.
Está claro que para que el campo siga pariendo las divisas que recogerán las distintas cajas, es tiempo de que le presten un poco de atención.
.

Deforestación en Córdoba viculada con las inundaciones

“La feroz deforestación en Córdoba influyó en Santa Fe”

Fecha de Publicación
: 20/01/2017
Fuente: Rosario3
Provincia/Región: Córdoba - Santa Fe


Un biólogo ambientalista opinó que “la deforestación que se ha realizado en las localidades cordobesas que limitan con Santa Fe ha sido feroz y como consecuencia la absorción del agua en la tierra es prácticamente nula”
La influencia de malas políticas de deforestación implementadas en la región del Espinal de la provincia de Córdoba es uno de los principales factores que influyen en la zona agrícola de Santa Fe tras las intensas lluvias, según el biólogo ambientalista Raúl Montenegro, que habló con el programa A Diario de Radio Dos.
La polémica se generó a raíz de declaraciones del gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, que en diálogo con los medios expresó que “hay que analizar las cuentas de Córdoba que nos tiran el agua”. Al respecto, Montengro, consideró que “la deforestación que se ha realizado en las localidades cordobesas que limitan con Santa Fe ha sido feroz y como consecuencia la absorción del agua en la tierra es prácticamente nula”.
Las medidas que se vienen tomando sobre el medio ambiente han sido erróneas, según el biólogo, y la nueva ley de bosques que se implementó a partir del año pasado en Córdoba redujo de 4 millones de hectáreas protegidas a 2 millones.
“En vez de resguardar la superficie de los bosque nativos para que colaboren con la absorción de agua, se cedió a las presiones que ejercen los grandes corporaciones rurales que se ven beneficiados sistemáticamente. Hay que proteger las cuencas y no los bolsillos de los grandes grupos económicos de la región”, concluyó.
.

Extienden habilitación a productora de dióxido de uranio

Dioxitek y una polémica extendida

Fecha de Publicación
: 16/01/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Sean bienvenidas las obras, pero se abre un manto de sospecha sobre un intercambio de favores para que la planta siga en funciones dos años más.
Los vecinos de Alta Córdoba se despertaron el pasado miércoles con la noticia poco alentadora de que en el corazón de esa populosa barriada, y durante dos años más, continuará operando la empresa productora de dióxido de uranio, Dioxitek.
En efecto, en virtud de un convenio refrendado por la Municipalidad de Córdoba, la firma estatal nacional y la Justicia Federal, se levantó la clausura que pesaba desde 2014 sobre esa planta, dedicada a la producción del insumo que se utiliza en la elaboración de elementos combustibles para las centrales nucleares de la Argentina.
El entendimiento no sólo significa un duro revés a los reclamos de esos vecinos para que las instalaciones sean erradicadas definitivamente del barrio, sino que pone al desnudo la vieja manía de las autoridades de prorrogar decisiones donde se requieren soluciones urgentes y de fondo que atiendan las exigencias de los ciudadanos.
Una larga historia de polémicas y promesas fallidas jalonó el derrotero de esta empresa, cuyas acciones pertenecen en un 99 por ciento a la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea). Pero la decisión ahora vigorizada por las tres partes mencionadas ahonda los interrogantes.
Si la planta fue cerrada de “manera definitiva” en noviembre de 2014 por la Municipalidad, atento a que violaba la ordenanza que prohíbe la radicación de este tipo de industrias en zonas urbanas, ¿qué cambió para dar curso ahora a una nueva habilitación?
¿Se han atendido en este marco de entendimiento los reclamos para preservar la salud de la población y el medio ambiente que elevaban los vecinos ya en 2006? Tampoco está dirimida una de las controversias centrales, como es el retiro y mudanza de unas 58 mil toneladas de residuos de radiación baja enterrados en un predio contiguo a la industria.
Ahora la Cnea retoma la agenda de promesas difusas en relación a nuevos plazos, estudios de factibilidad y recursos económicos destinados a la relocalización de Dioxitek en la provincia de Formosa.
Tampoco se entiende la contraprestación o condiciones contempladas en el acuerdo, cuyo “garante” es el juez federal Miguel Vaca Narvaja.
Se trata del compromiso asumido por la Cnea de proveer 400 luminarias solares para instalar en plazas; o el inicio de gestiones para que la Nación done al municipio el terreno ubicado frente a lo que fue la Cervecería Río Segundo, en la zona oeste del límite con Alta Córdoba, con fines de emplazar un parque.
Sean bienvenidas las obras, pero se abre un manto de sospecha sobre un intercambio de favores para que la planta siga en funciones dos años más, con la posibilidad de prórroga. Demasiado para un vecindario afligido.
.

Córdoba: marcharon 5000 y frenaron una ley ecocida




La calle se le plantó a la ley de bosques

Fecha de Publicación
: 30/12/2016
Fuente: Día a Día Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


El martes la reforma a la ley fue cajoneada en la Legislatura, luego de un traspié del PJ. Pero la marcha convocada para la tarde de ayer se hizo igual con mucha participación.
Con 29 grados a las 16 arrancó la movilización en rechazo a los cambios a la ley de ordenamiento territorial, más conocida como “ley de bosques”.
Cuatro cuadras sobre Colón, entre Cañada y General Paz, empezaron a movilizarse de manera pacífica hacia la Plazoleta del Fundador, en el centro de la ciudad.
Con música, aplausos, bailes y cantos, los vecinos de las sierras cordobesas y de otras partes de la provincia se hicieron escuchar. “¡Alerta, alerta que camina, el pueblo organizado por el monte y por la vida!”, coreaban.
“Te quiero monte, te necesito expandido, sano y bello”, “los tsunami no caen del cielo”, “los bosques no se venden” eran algunas de las consignas pintadas en carteles hechos a mano.
Familias, amigos, gente grande, gente joven marcharon para pedir una ley que proteja el 3 por ciento del bosque nativo que queda, y no que intente avanzar sobre él.
Las vecinas de la Asamblea de Sierras Chicas se mostraron preocupadas. “Hemos tenido una experiencia muy triste y esta ley es descabellada: van a sacar los árboles que sirven de esponja”, dijo Silvia Rodríguez.
A unos metros, un grupo de hombres con trajes de apicultores cargan una abeja gigante de cartón. Carlos Muñoz es productor de miel de San Marcos Sierras: “Nosotros no somos meros ambientalistas, somos productores que necesitamos el monte para producir”, contó. “Esta ley va a favor de los productores ganaderos y proyectos inmobiliarios”, señaló.
La expresidenta de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo Alicia Barchuk pidió que no se retroceda en el ordenamiento de los bosques. “Quieren pintar de amarrillo zonas que son rojas y no se dan cuenta que van contra la vida”.
Y en medio de la calma se armó una ronda alrededor de Doña Jovita, quien entró en escena con un segway al que ella llama “burro eléctrico”. “Estoy chocha, con el corazón cargado de esperanzas. Que la inocencia nos valga y la conciencia también. Del árbol vienen todos los bichos y del árbol venimos nosotros. ¡Viva el árbol!”, gritó. 
A las 18 llegaron los primeros caminantes a la Plazoleta que está detrás de la Catedral y se acomodaron frente al escenario para compartir letra y música con más de más de 25 artistas. Una marcha que marca la cancha para el debate que viene, en 2017.
.

Sismo de casi 5 en provincia con una central nuclear



Temblor de 4.8 grados despertó a los cordobeses en la madrugada

Fecha de Publicación
: 29/12/2016
Fuente: Diario Día a Día
Provincia/Región: Córdoba


El epicentro fue a 13 kilómetros de Deán Funes, al norte de Córdoba, pero se sintió en buena parte de la provincia.
Un temblor de 4.8 grados en la escala de Richter despertó a los cordobeses en la madrugada del martes, puntualmente a las 02.35, según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).
El epicentro del movimiento telúrico estuvo 13 kilómetros al norte de Deán Funes, 122 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba, 246 kilómetros al sudeste del Valle De Catamarca.
Tuvo una latitud de -30.300 y una longitus de -64.340. La profundidad fue de 10 kilómetros. ¿Lo sentiste?
.

Isaac López: impulsor de la ley de bosques y desmontador




El Legislador Isaac López, impulsor de la ley de bosques, acusado de desmontador serial

Fecha de Publicación
: 26/12/2016
Fuente: informadosdiario.com.ar
Provincia/Región: Córdoba


El tratamiento de la modificación de la Ley de Bosques en la Provincia de Córdoba, ha generado una gran polémica entre los que defienden el monte nativo y los que -por medio de una nueva norma- pretenden seguir quitándole territorio al monte.
En medio de esta situación, comenzó a ponerse en vilo cuales son los intereses que impulsan este cambio y sobre todo quienes son los interesados.
Aparentemente, dos Legisladores del norte cordobés –impulsores de esta ley– no tendrían una preocupación meramente política por su representación parlamentaria, sino por sus negocios personales.
Se trata del Legislador del Departamento Tulumba, Isaac “Chachi” López y su par del Departamento Río Seco, Gustavo Eslava. Ambos, representantes del oficialismo de Unión por Córdoba.
Según denuncia el Blog “Sala de Prensa Ambiental”, Isaac López, que integra paradójicamente la Comisión de Asuntos Ecológicos de la Legislatura, desde hace años realiza desmontes ilegales, arrasando incluso con “Reservas Intangibles”, áreas protegidas con prohibición expresa para realizar desmontes.
De acuerdo a este adelanto de la investigación periodística, López, no solo ha cometido una infracción sino que sería reincidente y fue declarado en rebeldía por no presentarse a pagar las multas.
“Así queda demostrado en el Expediente 0517-005874/06, Infracción N° 0694-000939/2014 por el cual el Sr. López Isaac, DNI Nº 11.777.575, con domicilio en la localidad de Rosario del Saladillo, Dpto. Tulumba, Provincia de Córdoba, presenta Solicitud de desmonte de 1839 ha de un campo llamado “Estancia López” de 2.844 ha de superficie total, ubicado en Pedanía Chalacea, Departamento Río Primero, Provincia de Córdoba” detalla la investigación.
Sala de Prensa Ambiental, además, pudo detectar otro documento de hace 2 años, que lo implica como infractor: Expediente N° 0694-000939/2014 por desmonte ilegal.
Fuentes confiables afirmaron que el Legislador, no sólo ha desmontado ilegalmente en reiteradas ocasiones, sino que ni siquiera se ha presentado ante las autoridades a pagar las multas que se le han labrado.
Como consecuencia de ello, el funcionario se encuentra bajo la figura de “rebeldía” ante la administración provincial porque no se presentó a hacer un descargo por el desmonte, a pesar de que las autoridades le notificaron en varias oportunidades.
Pese a que públicamente “Chachi” niega que la nueva ley vaya a “perdonar” antiguas multas e insólitamente pida más mano dura contra los infractores, la realidad es muy distinta, la modificación obligaría a crear un nuevo padrón, dejando fuera a los que violaron la ley vigente. Entonces el Legislador votaría una ley donde él mismo se perdona por sus infracciones.
Pero López no sería el único Legislador que tiene emprendimientos con el agro, tal es el caso de su compañero de bancada representante del Departamento Río Seco, Gustavo Eslava, quien sería dueño de la empresa “Oro Verde Agronegocios”, que se dedica a la venta al por mayor de abonos, fertilizantes, plaguicidas, semillas, granos, como así también al cultivo de soja, maíz, trigo, etc. La misma empresa, además, ofrece servicio de fumigación terrestre como así también asistencia para la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.
Todo esto deja entrever que los funcionarios que próximamente levantarán la mano a favor de la nueva Ley de Bosques, tienen grandes intereses personales involucrados en el tema. En pocas palabras, ambos legisladores son parte y arte en esta situación, especialmente López. Son empresarios del campo por lo que éticamente deberían -por lo menos- abstenerse al momento de votar una ley que puede definir el futuro de sus negocios.
eslava.

El Legislador “Chachi” López defendió la modificación a la Ley de Bosques e insiste que “no va haber más desmonte”
El Legislador del Departamento Tulumba, Isaac “Chachi” López, brindó algunas declaraciones a Informados Diario, en torno al tratamiento de la modificación de la Ley de Bosques de la Provincia de Córdoba.
La medida que sin dudas es considerada polémica por sus posibles cambios, es vista de forma totalmente contraria y positiva por el funcionario y sus pares del oficialismo, quienes se manifiestan completamente interesados y preparados para debatir sobre el tema.
El Legislador cree que “hay polémica porque hay mucha confusión, muchos hablan sin conocer verdaderamente cual es el proyecto y es un tema sumamente delicado”.
“Estamos en contra de los desmontes porque están prohibidos por ley. Hay que actualizar el ordenamiento territorial, nosotros estamos a favor de preservar y mejorar el bosque nativo. Esta ley no lo va abalar al desmonte” enfatizó López.
“Falta información y hemos pecado por no informar y debatir para explicar en que se basa el proyecto”.
Tras la controversia que causó en la comunidad esta cuestión, sorpresivamente y en un intento de “calmar los ánimos”, desde el gobierno de Córdoba salieron a anunciar un “plan de reforestación” en la provincia, que va ir de la mano de los cambios en la ley de bosques.
Según López, esto pretende “ordenar el bosque nativo que queda en un sector y pedirle al resto de la provincia, que depredaron durante muchísimas décadas esos territorios y que hoy se ven muchas partes inundadas y anegadas, que “sean solidarios con el resto de la provincia” y puedan implantar por los menos “el 1%” de su predio”.
Esto regirá no solo para el sur y sureste sino también para el noroeste, espacio donde la nueva ley tendrá su mayor impacto.
Isaac López afirma que con la nueva ley “no se va a topar el verdadero monte y permitirá que se desarrollen los pequeños productores”. En el mismo contexto defendió los cambios asegurando que “esto no va beneficiar a los grandes empresarios agropecuarios”.
Ante la pregunta de por qué considera que hay tantas personas en contra de esta nueva legislación, entre los que se encuentran, ambientalistas, científicos, biólogos y demás, replicó “ellos suponen que va a ser así, pero están equivocados”.
El Legislador que integra la “Comisión de Asuntos Ecológicos de la Legislatura”, dice que “ahora habrá estudios científicos que ayudarán a conocer completamente el territorio”.
El desmonte en nuestra provincia existe desde hace décadas, pero el impacto más fuerte y definitivo lo ha sufrido en los últimos 20 años, en la interminable rotación de gobiernos de José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti.
Le preguntamos al Legislador si no cree que estos gobiernos -de los que el participó y participa- sean los responsables de lo ocurrido y cómplices de la destrucción de todo nuestro territorio, a lo que respondió insólitamente que durante ese tiempo es donde más controles ha existido “en los últimos años si vos querías voltear un árbol te encontrabas en problemas”.
Contradictoriamente a esa supuesta “mano dura” contra el desmonte, López reconoció que los grandes empresarios del campo arrasaron con todo. “En los últimos 20 años ha habido etapas donde se ha permitido desmonte, y desmonte selectivo, donde los campesinos tenían que dejar el 40% de los arboles grandes y las cortinas, pero hay unos reverendos “HDP” que terminaban raleando todo. A esos tipos hay que caerles con todo el peso de la ley”.
La duda ahora es ¿Porque no les cayeron con “el peso de la ley” durante estos 20 largos años? ¿Qué se hizo para frenarlos?
A pesar de todo lo mencionado anteriormente pareciera mucho más fácil de lo que parece recuperar el bosque nativo, según manifiesta López, “Vos dejas un predio por 2 0 3 años ya tenes monte de vuelta”.
Otra dato que “desmintió” el Legislador es que el proyecto prevea ser más flexible con las multas, al contrario, asevera que serán más duras todavía. “No reduce las multas ni las perdona, nosotros creemos que hay que agravarlas y en los personal pienso que deberían ser confiscatorias”.
Para finalizar, el mismo funcionario que tiene la responsabilidad de votar esta ley, reconoce que la gente no tiene confianza. “Todo el mundo cree que la Legislatura podría habilitar mediante la autorización de esta ley que se produzcan desmontes en la provincia”.
Para cerrar la entrevista Isaac López trató de llevar tranquilidad a la sociedad, pero pareciera que el inconsciente lo traicionó y cometió un acto fallido. “Vamos a clarificar muchas de las cosas que dice el proyecto, que por ahí lo pueden estar entendiendo mal o algunos pueden desconfiar, entiendo que estén preocupados, por ahí dicen que “los que se queman con leche ven la vaca y lloran”.
Justamente es en esa irónica frase donde se sostiene la lucha contra esta nueva ley. Ya no hay confianza en los funcionarios de este gobierno, que en cientos de oportunidades, dijeron una cosa y terminó siendo otra, resultando siempre perjudicial para el pueblo.
.

Bosques de Córdoba y una audiencia que no es audiencia



Críticas de la oposición al traslado de la audiencia pública a Villa de María de Río Seco

Fecha de Publicación
: 21/12/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Según Buttarelli, la ley se aprobará en la sesión de miércoles 28 diciembre. “Esta ley no es un cuco. Somos respetuosos de todas las opiniones”, dijo.
La audiencia pública por la ley de bosques se realizará lejos de la Unicameral.
El oficialismo decidió convocarla este jueves a las 12 en Villa de María de Río Seco, 175 kilómetros al norte provincial de la capital provincial.
Para justificar esa decisión, Germán Buttarelli, presidente de la Comisión de Asuntos Ecológicos de la Unicameral, argumentó: “La Unicameral recibió una carta del Centro Comercial que nos pidió que la peatonal se mantenga libre de manifestantes, porque una protesta les causaría perjuicios en relación a las ventas navideñas. Por eso decidimos descomprimir la situación. Además, la trasladamos al corazón del bosque nativo. Tanto que se habla del norte provincial. Igual, quienes no pueden ir, la comisión está abierta a recibir todas las inquietudes. Queremos que esta ley salga por amplio consenso”, señaló Buttarelli.
La convocatoria oficial de la audiencia será hoy, un día antes de que se realice el acto público. Luego de que se hiciera pública la decisión de trasladar a Villa María de Río Seco la audiencia, el municipio ofreció su polideportivo.
Según Buttarelli, la ley se aprobará en la sesión de miércoles 28 diciembre. “Esta ley no es un cuco. Somos respetuosos de todas las opiniones”, dijo.
Por su parte, Eduardo Salas, legislador del Frente de Izquierda, declaró: “Luego de que más de 300 activistas, el martes de la semana pasada, se movilizaran a la Legislatura para rechazar el ante proyecto de ley de bosques, el Gobierno provincial armó una pantomima de debates abiertos para descomprimir el descontento sobre una ley, cocinada por la Sociedad Rural y Cartez, que definitivamente avanza sobre el bosque nativo”.
En tanto, desde la bancada radical consideraron que “tal como está planteado el proyecto no se puede aprobar”. Y criticó la forma de hacer política del Gobierno provincial.
.

Córdoba apura una ley de bosques para desmontar



Una ley contra los bosques nativos de Córdoba

Fecha de Publicación
: 18/12/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Córdoba


Campesinos y ambientalistas denunciaron que el Gobierno provincial y las asociaciones agropecuarias quieren modificar la ley de Bosques para permitir el desmonte selectivo con químicos.
La provincia de Córdoba se encuentra en emergencia forestal, ya que sólo le quedan el 4% de sus bosques nativos originales: de 12 millones de hectáreas, quedaron apenas 500 mil. Según datos oficiales, entre 1998 y 2014 en la provincia se deforestaron 295.005 hectáreas. Desde la sanción de la Ley de Bosques (fines de 2007) se desmontaron 5.578 hectáreas de bosques que se encontraban protegidos por la normativa.
Sin embargo, la situación puede empeorar: el Ejecutivo provincial junto a un consorcio de asociaciones agropecuarias pretende que la Legislatura cordobesa apruebe un proyecto de ley de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo, que reduciría las áreas protegidas y habilitaría el desmonte –incluso con químicos- para destinar más tierras a la ganadería.
“La situación es crítica”, dijo a Página/12 Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, quien le envió una carta al gobernador Juan Schiaretti exigiéndole que intervenga para frenar la iniciativa. “Lo que se pretende aprobar contradice a la Ley Nacional de Bosques, hay que aumentar la protección, no disminuirla”, añadió.
Si bien aún no se conoce el texto final que se aprobaría antes de fin de año en la Legislatura unicameral de la provincia de Córdoba, algunos borradores que comenzaron a circular por entre los despachos de los diputados despertaron preocupación entre ambientalistas, ecologistas y campesinos.
El Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) y otras organizaciones se movilizaron esta semana hasta el parlamento cordobés para rechazar la iniciativa. “Si este proyecto se convierte en ley, aumentarán los riesgos de inundaciones, sequías, eventos climáticos severos y por otro lado incidirá en el precio de los alimentos, la peligrosidad en las rutas y el deterioro en la calidad del agua y el aire en zonas rurales y urbanas", afirmó un comunicado del MCC.
Lo que se discute, en concreto, es la posibilidad de avanzar con el desmonte selectivo con químicos –que afectaría a unas dos millones de hectáreas- y una modificación del mapa de bosques nativos, que están identificados con colores. Es decir, una reducción de la protección que hoy rige en la provincia.
Según explicó a Página/12 Fernando Barri, doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador del Conicet, el objetivo de las entidades rurales es “desmontar lo poco que queda de bosque nativo en la provincia”. “Van a generar un colapso ecológico”, advirtió.
“El rolado selectivo implica eliminar gran parte de la flora y se rompe el ecosistema, con la pérdida de fauna”, explicó Barri. En cuanto al mapa, el cambio de zonas rojas –de alta protección- a amarillas, facilitaría el desmonte para introducir pasturas aptas para la cría de ganado.
Giardini añadió que en Córdoba se da, al mismo tiempo, un fenómeno climático complejo que desencadenó inusuales (y graves) inundaciones en los últimos años. “Además de la expansión de la frontera agropecuaria, en la zona de las Sierras Chicas se autorizaron emprendimientos inmobiliarios que desforestaron gran parte de bosque nativo”, señaló. ¿Cuál es el impacto de este tipo de decisiones? “Es simple –continuó Giardini-, el bosque nativo nos protege del agua diez veces más que cualquier otra vegetación, tal es su poder de absorción”.
El proyecto del ejecutivo provincial -incluido el cambio de la autoridad de aplicación, que pasaría de la Secretaría de Ambiente al Ministerio de Ciencia y Tecnología provincial- es apoyado por organizaciones de empresarios como la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), la Federación Agraria (FAA) y la Sociedad Rural (SRA).
“Vemos con buenos ojos que algunos actores que hoy están contaminados sean puestos a un costado. Valoramos mucho que quien aplique la ley tenga una posición más técnica y científica en lugar de una postura ideológica. De todos modos creo que las posturas más radicalizadas han ido quedando en el camino”, declaró recientemente el titular de Cartez, Gabriel De Raedemaeker.
.

Córdoba: mientras discuten la ley, desmontan químicamente



Preocupa el uso de químicos para desmontar

Fecha de Publicación
: 13/12/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La Policía Ambiental ya detectó unas 400 hectáreas deforestadas ilegalmente con herbicidas que sólo matan arbustos. La ley de bosques no permite el desmonte químico, pero un proyecto provincial sí.
La reglamentación actual de la ley de bosques nativos prohíbe el desmonte químico, pero esa situación podría cambiar si prospera el proyecto de una nueva ley elaborado por la Provincia, que la Legislatura podría aprobar antes de fin de año.
Este texto deroga la ley actual y su reglamentación, con lo cual el desmonte químico quedaría habilitado. El decreto reglamentario 170/11 prohíbe el uso de químicos y del fuego para eliminar materia vegetal en los bosques nativos.
La Policía Ambiental está comenzando a detectar el uso de agroquímicos para realizar desmontes selectivos. “Estábamos temiendo que el desmonte químico apareciera y hace un mes y medio detectamos los primeros predios que sospechamos que fueron desmontados con estas sustancias”, aseguró Adrián Rinaudo, director de la Policía Ambiental.
El funcionario labró el acta por desmonte y clausuró los predios. “También tomamos muestras de la corteza y el suelo para que el Ceprocor las analice y así poder confirmar que se trata de un desmonte químico”, detalló.
Rinaudo estima que el área desmontada supera las 400 hectáreas. Todos los predios están ubicados cerca de Quilino y de Cruz del Eje. Desde organizaciones ambientalistas, advierten que la superficie desmontada con esta técnica superaría las 500 hectáreas.

Indicios
La sospecha de que se trata de agroquímicos se debe a que no se secaron todos los árboles, sino sólo los más chicos y también los arbustos. “Se seca el renoval de menos de un metro de altura, aunque a algunos árboles se les cayeron las hojas”, explicó el funcionario.
La Policía llegó a estos sitios tras denuncias anónimas y también recorridos de oficio. “El desmonte químico es difícil de observar en las imágenes satelitales porque los árboles y los arbustos no desaparecen en el momento”, comentó Rinaudo.
Según el funcionario, esta técnica es cuestionada porque altera la estructura del bosque de una manera diferente a la del desmonte mecánico con rolado. Por lo general, la aplicación se realiza con aviones fumigadores para cubrir grandes superficies.

Los productos
En el mercado existen tres arbusticidas, todos fabricados por Dow Chemical: Togar, Pastar y Tordon D30.
Según su etiqueta, Pastar elimina espinillo, tusca, chañar, brea, garabato negro, tala y uña de gato. Contiene aminopyralid y fluroxipir meptil y según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es un agroquímico clase IV, es decir, no ofrece peligro.
Tordon D30 contiene picloram y 2,4D y es categoría II “moderadamente peligroso”. Se recomienda su uso para eliminar cardos, abrojo y acacia, además de árboles exóticos como el eucalipto.
Por su parte, Togar mata algarrobo, brea, chilca, garabato, rosa mosqueta, tomillo, carqueja, chañar y palma caranday. Contiene picloram y triclopyr y es “ligeramente peligroso” (categoría III).
El mes pasado, el Foro Ambiental Córdoba realizó un pedido de informe a la Policía Ambiental para que le detallen los predios en los que se detectó desmonte químico, sus coordenadas y las hectáreas afectadas.
Rinaudo explicó que la venta de estos productos no está prohibida, pero sí su uso. “Tenemos relevados algunos negocios donde se venden y hace seis meses nos indicaron que iban a hacer una charla demostrativa sobre el uso de estos productos en el norte de Córdoba. Cuando llegamos al lugar, la actividad se había suspendido”, comentó.

La postura del agro
Las observaciones están en 27 de los 62 artículos que contiene el nuevo proyecto provincial. Desde el agro proponen que la ganadería de baja carga sea incluida en la categoría I (rojo).
 Sinceramiento. También señalan que en el anterior proceso la Provincia sobreestimó los bosques nativos en el mapa que acompañó la ley 9.814, con lo cual ahora deberá contemplar “el inventario real de los bosques nativos”.

El nuevo proyecto
 ONG ambientalistas y ecólogos criticaron el proyecto de ley provincial de ordenamiento territorial de bosques nativos porque no incluye los matorrales entre el bosque nativo, que brindan servicios ambientales esenciales, como la regulación hídrica, y tienen el potencial de convertirse en bosque.
Otras críticas. Entre otros puntos, está el del rolado, un mecanismo para eliminar el estrato arbustivo. No lo prohíbe en la categoría roja, la de mayor protección. Tampoco prohíbe el cambio de uso de suelo.
.

FAA quiere el desmonte en Córdoba



Federación Agraria quiere 1,9 millones de hectáreas menos

Fecha de Publicación
: 03/12/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Como en 2009 cuando se sancionó la ley que lo creó, el ordenamiento territorial de los bosques nativos (OTBN) de Córdoba sigue planteando diferencias irreconciliables entre el sector rural y el ambientalismo.
Este año, la Provincia convocó a una mesa para actualizar el mapa de la ley 9.814, que pinta a estos ecosistemas en tres colores, según su estado de conservación y las actividades permitidas.
Pero en este espacio, las diferentes posturas de los sectores rurales y de las ONG ambientalistas y ecólogos no llegan a un acuerdo que permita elevar un proyecto consensuado para que la Legislatura lo apruebe.
Hace unos días, la Federación Agraria Argentina (FAA) dejó clara su postura de que el OTBN de Córdoba está “sobredimensionado” y que requiere un sinceramiento.
“Creemos que la cobertura vegetal ‘bosque nativo’ en la provincia no debería superar en total los dos millones de hectáreas, correspondiendo a la categoría roja entre 500 mil y 600 mil, y a la categoría amarilla alrededor de 1.5 millones hectáreas”, detalla un documento presentado en esta mesa de diálogo.
Pero según estudios realizados por expertos, la provincia tiene 3,6 millones de hectáreas con bosque nativo, es decir, 1,6 millones de hectáreas más que la postura de la FAA.
El trabajo fue realizado en 2009 por los ecólogos Marcel Zak y Marcelo Cabido, y es el estudio científico del bosque nativo cordobés más detallado hasta la fecha.
En el recuento se incluyen el bosque abierto, matorrales en diferentes estados y ecosistemas halófitos (ambientes salinos).
El mapa provincial actual suma cuatro millones de hectáreas, es decir 1,9 millones más de hectáreas que la idea de la FAA.
“Las gravísimas distorsiones originadas en el mapa inicial y en toda la etapa reglamentaria de la ley más una gestión arbitraria y discrecional por parte de la autoridad de aplicación concluyeron en una errónea clasificación de las categorías de conservación”, señalan desde la FAA.
Uno de los argumentos de la FAA para reducir la superficie protegida es el mismo que el esbozado por la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) hace unas semanas: el ser humano debe manejar los predios con ambientes autóctonos degradados, como matorrales, para que el bosque vuelva.
Desde el ambientalismo sostienen que estos matorrales brindan la mayoría de los servicios ecosistémicos por los cuales la ley decidió proteger los bosque como mantener la fertilidad del suelo, regular el agua y el clima y secuestrar dióxido de carbono responsable de cambio climático.
“Querer excluir del OTBN estructuras de vegetación simplemente por no haber llegado a su estado de máximo desarrollo arbóreo no es correcto, según los criterios propuestos por las diferentes resoluciones”, señala un documento firmado por integrantes del Foro Ambiental Córdoba, el Movimiento Campesino de Córdoba, la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps), varios institutos de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet.
También sostienen que la ley no permite recategorizar hacia clasificaciones de menor valor, como proponen desde el sector rural.
Los ruralistas quieren la producción silvopastoril. Desde el ambientalismo sostienen que la actividad silvopastoril en zona amarilla debería estar sometida a un proceso de evaluación de impacto ambiental y que la ley no permite el desmonte selectivo ni la implantación de pasturas exóticas.
.

Córdoba está queriendo modificar su mapa de bosques y...



Pidieron informes sobre el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos

Fecha de Publicación
: 28/11/2016
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Córdoba


El legislador Martín Fresneda solicitó información acerca de los criterios con los que se está cumpliendo la normativa provincial. A punto de concluir el período legislativo, no hay novedades acerca de la normativa cordobesa que se debe actualizar cada cinco años.
El miércoles último, en medio de una sesión álgida por los pases de un bloque a otro que se dieron esta semana, el legislador Martín Fresneda presentó un pedido de informes sobe la situación del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, enmarcado en la Ley Provincial 9814, donde se establece que se debe garantizar un proceso participativo en el nuevo ordenamiento.
La solicitud, como sucede con gran parte de los proyectos o pedidos de informe presentados por la oposición, volvió a comisión.
Sin embargo, esta situación tiene como eje la problemática de lo que sucede con los ecosistemas boscosos de la provincia, que siguen disminuyendo.
En 2010 se sancionó la normativa provincial que debe actualizarse cada cinco años. Y a partir de la ley sancionada durante el primer mandato del gobernador Juan Schiaretti, se determinó que existen tres categorías para el bosque nativo: rojo, para zonas en las que no se puede intervenir; amarillo, sectores en los que es factible alguna actividad productiva; y verde, donde está habilitado un cambio de uso del suelo.
A punto de concluir el período legislativo 2016, no hay novedades acerca de lo que se determinará en la Unicameral con respecto a la preservación de bosques nativos. Lo único que se conoce es la realización de reuniones cada dos semanas en El Panal, y a las cuales son convocados algunos sectores. Entre ellos, el Movimiento Campesino.
Ahora, en medio de la situación que vive la provincia con la pérdida constante de bosques nativos –de las 16 millones de hectáreas del territorio provincial, en algún momento, 12 millones correspondían a ese tipo suelo- no hay avances en torno a la actualización. Y esto preocupa, no solo a las organizaciones ambientalistas, sino también a sectores académicos que ven con inquietud que la ley provincial no se pliegue a la normativa nacional (Nº 26331).
En su exposición del pasado miércoles, Fresneda se preguntó qué sectores participan de las reuniones en Casa de Gobierno, qué carácter tienen las definiciones que allí se toman y si inciden sobre la confección del nuevo mapa que elabora el equipo técnico.
Los ecosistemas boscosos, que como se dijo antes, en algún momento llegaron a ser 12 millones de hectáreas, hoy son solo cuatro millones que en este momento están dentro de las denominadas zonas rojas.
“Este mapa de situación explica el desarreglo ambiental que vive Córdoba y que se manifestó claramente en las dramáticas inundaciones que sufrimos los cordobeses. Sabemos que la Sociedad Rural, CARTES y la Federación Agraria tienen la firme voluntad de reducir la zona roja y sinceramente nos preocupa que el Gobierno Provincial ceda frente a las circunstancias” expresó Fresneda en su intervención.
Asimismo, otro de los puntos que manifestó el parlamentario en su intervención, fue el principio de “no regresividad” como condición para percibir el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos.
“Teniendo en cuenta que cualquier proyecto de ordenamiento tiene que cumplir con el principio de no regresividad para poder percibir el fondo nacional para la conservación de bosques nativos, y que el monto depende de la superficie a custodiar, en caso de prosperar el planteo interesado de un sector de aumentar la zona amarilla y disminuir la roja ¿con qué partida presupuestaria se garantizarán las tareas de conservación de los mismos?” sostuvo Fresneda.
Al mismo tiempo, desde el entorno del legislador de Córdoba Podemos, sostienen que otra preocupación es la demora en la convocatoria para la audiencia pública. “De la cual deberían participar todos los sectores, no únicamente los que concurren ahora a El Panal” afirman cerca de Fresneda y agregan la preocupación por una actualización que pueda darse sobre el final del año y con el foco de la opinión pública puesto en otro lado.
.

El sur de Córdoba con el agua a flor de tierra



El fantasma de la inundación, en el este cordobés

Fecha de Publicación
: 01/11/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Aún quedan zonas rurales que llevan casi un año bajo agua. Además, hay áreas ya complicadas por lo que llovió este mes. Admiten que se han hecho obras, pero hay otras pendientes. Y se viene el período de lluvias.
Las lluvias comenzaron a dejar sus primeras marcas tras el invierno en la provincia, y a los habitantes rurales y urbanos de todo el este cordobés se les hace un nudo en la garganta. Después de varios meses con escasas precipitaciones, las napas bajaron y el agua se retiró, muy lentamente, de cientos de miles de hectáreas inundadas. Aun así, quedan campos anegados desde el verano pasado, inutilizados desde entonces.
La alerta se enciende, además, porque donde más llovió este mes ya se registraron zonas inundadas. La preocupación se acentúa ante el verano que se aproxima, mientras las obras prometidas por la Provincia y la Nación avanzaron parcialmente.
Se limpiaron canales y arroyos, se abrieron nuevos y se repararon caminos rurales, pero los vecinos de varias zonas complicadas consideran que es insuficiente.
En la última semana, ya hubo nuevas inundaciones severas en la zona de Bengolea y Ucacha, del departamento Juárez Celman (en el centro-este provincial). Allí fueron intensos 200 milímetros los acumulados en octubre, que provocaron campos anegados con imágenes de vacas “nadando” en el agua, productores aislados, caminos desaparecidos y hasta viviendas urbanas afectadas.

Esperan más
“Se hicieron reuniones y no mucho más. Las obras no alcanzan, porque no hacen nada para detener el agua que viene de cuenca arriba”, exclamó Paola Paravarosco, productora de Las Varillas. “Los caminos siguen siendo un desastre. No tenemos por dónde andar”, agregó.
En esa región se iniciaron trabajos de limpieza de los canales Florentino y El Acequión, y parte del San Antonio. El temor no es tanto a la lluvia que pueda caer sobre la zona, sino a la que llegue por deriva.
Más al sudeste, Alejandro Martinazzo comparte la inquietud con un grupo de 50 productores afectados por la cuenca del San Antonio y el Tortugas. “Al sur de ruta 9, no se hizo ninguna obra. La defensa que habían prometido para Cruz Alta no está”, relató desde el límite con Santa Fe. Martinazzo anticipó que enviaron cartas documento a autoridades provinciales y nacionales “para que se pongan de acuerdo en hacer las obras”.
“Con las napas ahí nomás del suelo, si llueve estamos complicados”, comentó el productor. En todo el este provincial, las napas están muy altas para recibir el verano, con suelos que ya no absorben más lluvias y sólo las derivan.
Las obras de dragado en los ríos San Antonio y Carcarañá, consideradas primordiales por los productores de la zona más cercana a Santa Fe, no comenzaron. “Pero si se hace todo aguas arriba y no se limpian los receptores, tendremos otro problema grave”, evaluó Hugo Biga, de la Asociación de Productores de Marcos Juárez.
En la línea de ruta 11 –entre Laborde, Pascanas y Monte Maíz–, también siguen preocupados, como en la zona de Cavanagh, Guatimozín y Corral de Bustos, en torno a la laguna La Blanqueada, donde hay campos que llevan más de un año bajo agua. Desde enero, la ruta provincial 12 está cortada por la crecida de La Blanqueada, y una obra de alteo para levantarla está en marcha. Allí no bajan el agua sino que suben la ruta.
También sigue habiendo agua “vieja” sobre zonas rurales de Canals, Bremen e Isla Verde, al sur del departamento Unión, donde se abren nuevos canales pero aún no terminados.

San Justo
En el nordeste, el departamento San Justo tuvo amplias regiones inundadas. El agua fue retirándose pero quedan áreas donde sigue estancada y restan obras para su escurrimiento. Una de las más afectadas es al sudoeste de San Francisco, donde unos 20 productores llevan tres años casi sin producir. Javier Cassineri, uno de ellos, relató que “desde principios de año, solamente podemos entrar al campo a pie o a caballo. Ahí es imposible producir”.
Cerca, en La Francia, la intendenta, Fernanda Grimaldi, señaló que la Provincia viene trabajando para evitar que el agua vuelva a afectar al pueblo. “Se está limpiando el arroyo Los Guevaras, que permite ir derivando hacia la laguna Mar Chiquita, y se está ensanchando sobre dos puentes que obstaculizan el paso del agua ante crecidas”. Grimaldi precisó que se realizaron dos cortes sobre la ruta 19, y otro se sumará para agregar alcantarillas y evitar que actúe de dique.
En Arroyito, llevan dos años a los saltos por los excesos hídricos. El intendente Mauricio Cravero confirmó que esta semana la Provincia licitó las obras del canal que desviará aguas de zonas rurales hacia el río Segundo. Ese nuevo ducto costará 19 millones de pesos y estaba demorado porque dos propietarios rurales se negaban a ceder el paso, hasta que finalizó el trámite de expropiación.

Bajan, pero siguen altas
De acuerdo con las últimas mediciones realizadas por el Inta Marcos Juárez en varias localidades de la provincia de Córdoba, el nivel de las napas ha descendido en los últimos meses.
En Pozo del Molle, por ejemplo, se redujo 28 centímetros promedio el último mes. En Corral de Bustos, la baja fue de 24,2 centímetros en promedio.
Aun así, con nuevos aportes de agua la situación podría volver a llevarlas al ras del suelo en varias zonas. En esos casos, las bombas arroceras para extraerles volumen volverán a ponerse en marcha en decenas de localidades.
.

Preocupa en Córdoba modificaciones a la Ley de Bosques



Alerta Roja: Avanzan modificaciones a la Ley de Bosques

Fecha de Publicación
: 26/10/2016
Fuente: Ecos Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Los empresarios ganaderos del norte cordobés a través de CARTEZ -la entidad que los nuclea- están presionando desde hace unos meses para que se apruebe una modificación a la Ley de Bosques (Nº 9.814) en la que el desmonte de bosques nativos en zonas actualmente protegidas sea legal, con la intención de desarrollar la ganadería intensiva  y sembrar pasturas exóticas para alimentar a su ganado.
Para ello, utilizarían el rolado, una técnica que se vale de maquinaria similar a las aplanadoras pero con púas que van pasando por arriba del monte y de esa forma van quebrando todo lo que encuentran a su paso, “limpiando” el área de arbustos y rompiendo el suelo para sembrar pasturas exóticas.

“El ecosistema no soportará ese ritmo de producción”
Al ser consultado, el biólogo Fernando Barri, Doctor en Ciencias Biológicas que se desempeña como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), indica que el proyecto difundido por CARTEZ “implica ganadería intensiva en un ecosistema que no soportará ese ritmo de producción, ya que pretenden incorporar muchas cabezas de ganado por hectárea con el argumento falaz que los bosques sobrevivirán ya que dejarán algunos árboles en pie. Por supuesto, todo eso es una falacia”, afirma el especialista.
Fuentes consultadas por Sala de Prensa Ambiental que están participando en la Mesa Chica de discusiones para modificar la Ley -y que pidieron no ser identificadas- confirman que la disputa central de hoy es muy simple: los ruralistas quieren lograr su objetivo de obtener un permiso legal para realizar desmontes selectivos presionando al gobierno provincial por estas vías: o modifica el mapa de protección de los bosques para que las regiones rojas pasen a amarillas y puedan utilizar el rolado, o les permiten utilizar este sistema de rolo en la categoría roja, con lo que cual Córdoba seguiría violando los Presupuestos Mínimos establecidos por la Ley nacional de Bosques Nativos.

El uso del rolado puede trar gravísimos problemas
En las oficinas de Casa de Gobierno, desde hace unos meses en estricto silencio están decidiendo el futuro del rincón que atesora la mayor biodiversidad de la provincia: el arco noroeste cordobés y sus 400.000 hectáreas de bosque nativo bien conservado. Por eso, desde el año 2010, la Ley de Bosques estableció una franja muy importante de ese territorio como zona Roja, es decir una categoría que prohíbe todo tipo de desmontes.
Se trata de un extenso ecosistema que ha resguardado la vida y la cultura campesina transmitida durante generaciones en los montes del chaco árido provincial. Familias que sin el bosque no podrán seguir viviendo allí.
En aquella región en disputa, el cruzdelejeño Miguel Barreda, reconocido Ingeniero Agrónomo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) coordina un proyecto para el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. El Plan del INTA se extiende desde Villa María de Rio Seco hasta Villa Dolores, la franja boscosa que contiene al ecosistema del chaco árido cordobés.
Barreda, al ser consultado por Sala de Prensa Ambiental opina que “la opción para el noroeste no es el desmonte, tampoco la implantación de pasturas exóticas sino que hay otras alternativas que van desde la apicultura, la recolección de frutas y de distintos tipos de alimentos, la articulación con diferentes tipos de organizaciones familiares y campesinas”.
Al plantear sus discrepancias con el proyecto presentado por los ruralistas, el especialista del INTA explica que “el Manejo de Bosque con ganadería integrada no es una cuestión que habilita a simplificar el ecosistema solamente pensando en la ganadería bovina. Por eso, no creemos que un cambio de Categoría de los bosques nativos (de Roja a Amarilla o el permiso del rolado en áreas Rojas) sea lo que haya que hacer”, afirma Barreda. Y agrega: “También deduzco que los grandes productores quieren obtener más ganancias en sus campos pero tenemos que analizar la sustentabilidad, a mediano y largo plazo, en un contexto de cambio climático. Por eso, un proyecto como el de CARTEZ no viene siendo la herramienta adecuada: el desmonte y la simplificación con árboles y pasturas solamente, no ha sido sustentable. Cuando sufrimos una sequía grande, hace 5 años, productores grandes y chicos tuvieron que achicar stocks ganaderos porque la producción de la cantidad de pasto esperada por esa pastura exótica no se dio y tuvieron que vaciar los campos. Homogeneizar una zona con el rolado para un solo tipo de manejo del bosque nos va a traer gravísimos problemas”, afirma el experto del INTA.
El biólogo Fernando Barri, indica que “los grandes empresarios rurales pretenden que se incorpore el rolado, con lo que dejarían algunos árboles aislados pero arrasarían con todos los arbustos y toda la vida que compone el suelo nativo para implantar hierbas nativas de África o del sur de Asia”.

Miles de vacas en un pseudo-bosque
En el ecosistema del noroeste cordobés conviven diferentes estratos: diversidad de especies de árboles -chañares, quebrachos y algarrobos- mezclados con arbustos -como garabatos y churquis- y, por debajo de ellos, pasturas nativas. También, especies animales como corzuelas, pumas, chanchos del monte, además de abejas y demás insectos. Todos conviviendo en un ecosistema. Hasta ahora, las vacas con un sistema de producción extensivo, interactúan en él.
Pero la situación cambia drásticamente cuando entra un tractor con un rolado – cilindros pesados con púas que van rompiendo el suelo y sólo deja algunos árboles de gran porte- porque arrasan todo lo que está debajo. Es decir, reducen la biodiversidad, destruyen el hábitat de mamíferos, aves, insectos y demás para sembrar pasturas megatérmicas.
Al respecto, Barri señala que “en definitiva, los empresarios no quieren seguir haciendo ganadería extensiva, sino comprar este paquete tecnológico para el negocio, similar a la manera en que los sojeros compran el combo de la soja transgénica”.
El ingeniero Barreda sostiene que “la consigna de manejar bosques con ganadería no debe implicar miles de vacas dentro de un pseudo-bosque. Tiene que ser bosque con ganadería, pero además, en la región ya existe un modo de producir que valoriza la producción regional que desarrollan las familias campesinas” tras lo cual agrega que “el proceso de “pampeanización”  ya se viene haciendo en el noroeste desde hace muchos años y nosotros creemos que ese proceso es lo que se ha llevado puesto caminos, cuencas y no nos ha ido bien con eso”.
El biólogo Barri indica que “la cría de ganado siempre se ha hecho en la región y eso no ha afectado, en general, al ecosistema y su necesaria biodiversidad. Es más, está demostrado que donde se ha hecho ganadería extensiva el monte aún sigue en pie y donde se intentó hacer actividad intensiva terminaron transformando esos lugares en peladales y desiertos. Pareciera que los ruralistas quieren volver a cometer el mismo error porque el ecosistema del chaco árido no permite un sistema de producción como el que ellos quieren. Hay limitaciones del suelo y condicionamientos hídricos entre otros aspectos pero los empresarios ganaderos proponen llevar a la región al límite de productividad; van a quebrar el equilibrio ecológico por su ambición y vamos a tener problemas”.

La pérdida de familias campesinas es agrandar el desierto
El agrónomo Barreda, en tanto, advierte que “es el Estado quien tiene que brindar una mirada sobre el uso del suelo”.
Lo que ha pasado con los suelos en la zona centro después de la sojización o lo que sucedió en el sur con la elevación de las napas freáticas a 50 cm del suelo son cosas que nos tienen que llamar a reflexionar sobre los manejos a gran escala, porque si no, son los mismos gobiernos los que tienen que salir a rescatar  las pérdidas producidas en los campos más productivos de la provincia, como los de la región de Marcos Juárez.”
En la región que los ruralistas ganaderos pretenden intensificar su producción se concentra la mayor proporción de campesinado de la provincia.
Los desmontes generan un impacto sobre estas familias que han subsistido con sus producciones de cabras, ovejas, miel y leña, durante años.
“Lo cierto es que el desierto comienza cuando no hay gente y la pérdida de una familia campesina es agrandar el desierto, por más ingresos que le genere a la provincia y si nosotros estamos preocupados por la cuestión del hábitat, del éxodo y la migración tenemos que hacer que las familias campesinas sigan se quedándose en los bosques nativos”, concluye el agrónomo Barreda.
Más fuentes que están participando de la Mesa de discusión para la modificación de la Ley de Bosques, consultadas por Sala de Prensa Ambiental, aseguraron que el gobierno provincial acusa un desprestigio importante en este tema por lo que su estrategia es que cuando la información sobre las modificaciones a la Ley de Bosques salga a la luz, las reformas ya estén aprobadas para que el costo político sea menor que con una presión social, a partir de informaciones de lo que se está discutiendo en estos días.
.

El movimiento anti Monsanto en Córdoba sigue firme



Monsanto se fue, pero los asambleístas seguirán frente al predio de Malvinas

Fecha de Publicación
: 25/10/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Quienes mantienen el acampe quieren conocer más detalles del proyecto de polo industrial en ese terreno. Desde el municipio aún no poseen mayor información para brindar.
“El fuego de la vida está en el bloqueo”. La frase está escrita en un trozo de tela deshilachada que flamea en la entrada del acampe que se instaló hace cuatro años frente al ingreso principal al predio de Malvinas Argentinas en el cual la multinacional Monsanto proyectaba levantar una planta de semillas de maíz.
Un poco más allá, otro retazo colgado del alambrado perimetral resume las convicciones de quienes se opusieron al emprendimiento desde el primer día: “El enemigo es Monsanto. La salida es colectiva”.
Y pese a que la compañía estadounidense –productora de agroquímicos y biotecnología destinada a la agricultura– anunció el 3 de agosto que desactivaba el plan y ponía a la venta el lote de 26 hectáreas, el campamento se mantiene. Aunque la actividad y el número de participantes se redujeron de manera sensible.
A la par de las construcciones precarias, se levantó un pequeño salón con bloques de cemento y techo de zinc. “Lo hicimos para protegernos de las lluvias”, explicó Gustavo, uno de los asambleístas activos. “Seguimos aquí porque tenemos más dudas que certezas”, agregó por su parte Eli, vecina de esa ciudad del departamento Colón –14 kilómetros al este de la Capital provincial– e integrante del colectivo que resiste.
“Nos enteramos por los medios de que Monsanto transfirió, supuestamente, estas tierras a una constructora cordobesa que piensa lotearlas y transformarlas en un parque industrial de pyme. Pero la escasa información al respecto es difusa y poco seria”, aseguró la mujer.

Pedido de informe
En la sesión del martes último, los concejales opositores presentaron un proyecto de pedido de informes requiriendo al Ejecutivo precisiones acerca del destino del predio que, en el plano catastral de la provincia, figura como zona de servicios. Lo hicieron ante “la necesidad de conocer en detalle los proyectos industriales que se desarrollan” en el pueblo y para “transmitirles a los vecinos información certera y veraz sobre el nuevo destino que tendrá el lote que pertenecía a Monsanto”, aclaró Vanesa Sartori, integrante del bloque Malvinas Despierta.
Al día siguiente, la empresa AMG Obras Civiles presentó una nota breve a la intendenta de Malvinas Argentinas, Silvina Paola González (UCR), en la cual le comunica que adquirió a la multinacional las 28 hectáreas y que la intención es desarrollar un polo fabril.
“No es ni siquiera un anteproyecto. Es sólo una idea, un panorama sencillo de lo que querrían hacer, acompañado de un dibujo muy simple del loteo”, dijo a La Voz Nicolás Arzani, secretario de Gobierno del municipio.
“AMG no presentó hasta ahora un boleto de compra venta del inmueble ni un proyecto de obra, como se exige en estos casos. Por eso aún no le enviamos nada al Concejo Deliberante ni podemos responder el pedido de informes”, agregó. El joven funcionario es hijo del exintendente de Malvinas Argentinas Daniel Arzani, actual secretario General de la Municipalidad de Córdoba.
Este integrante del gabinete de Ramón Mestre está imputado por supuesto abuso de autoridad al consentir durante su gestión el cambio de uso del suelo para que Monsanto pudiera construir la semillera de la discordia. En igual situación y por el mismo motivo se encuentra imputado el exsecretario de Ambiente de la Provincia Luis Bocco, entre otros funcionarios de ambas jurisdicciones.
Según la acusación, los terrenos no eran aptos para destinarse a emprendimientos industriales, conforme con disposiciones de la Ley Provincial de Uso del Suelo.
“A la decisión de mantener o levantar el acampe la vamos a tomar, como siempre, en el seno de la asamblea”, señaló Eli.
“Hay gente que pregunta por qué lo mantenemos. Seguimos acá porque tenemos más dudas que certezas, porque estamos cansados de las mentiras y que nos digan una cosa y hagan otra muy distinta”, concluyó la asambleísta, aún en pie de lucha.

Un camino sinuoso: comienzo y fin
Cómo fue la fallida historia de Monsanto en Malvinas.
2012. En junio, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que Monsanto realizaría una inversión millonaria en Malvinas Argentinas.
2013. En septiembre, la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida organizó un acampe en el ingreso al predio para oponerse a la obra.
2014. En febrero, los asambleístas lograron detener los trabajos por la vía legal.
2016. El 3 de agosto, la multinacional anunció su despedida.
.

Cámara Minera de Córdoba va a la Corte por la ley



La 'ley antiminera' de Córdoba llegó a la Corte Suprema

Fecha de Publicación
: 22/10/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Los mineros cordobeses presentaron un recurso de queja en el máximo órgano. Insisten en que la ley provincial 9.526 es inconstitucional. El Tribunal Superior la avaló.
La Cámara Empresaria Minera de Córdoba (Cemincor) y la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (APCNEAN) presentaron un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por la ley provincial 9.526.
La normativa, sancionada en 2008, prohíbe la actividad minera metalífera “en la modalidad a cielo abierto y en todas sus etapas, constituidas por cateo, prospección, exploración, explotación, desarrollo, preparación, extracción y almacenamiento de sustancias minerales”.
También prohíbe el uso de cianuro, cianuro de sodio, bromuro de sodio, yoduro de sodio, mercurio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico y toda otra sustancia química contaminante, tóxica o peligrosa incluida en diferentes leyes nacionales.
La prohibición también rige para los minerales nucleares tales como el uranio y el torio.
En junio de 2010, el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba admitió estudiar si la ley era o no constitucional. Su fallo recién se conoció en 2015.
EL AVAL DEL TSJ. El fallo completo (PDF)
El órgano judicial ratificó la plena constitucionalidad de la ley. Argumentó que las restricciones establecidas son razonables si se tiene en cuenta que “el ambiente constituye un bien colectivo supremo” que debe ser preservado.
El TSJ puso como ejemplo lo sucedido con la mina de uranio de Los Gigantes. El predio nunca fue remediado y las instalaciones están abandonadas desde hace décadas aguas arriba del dique San Roque.
Cemincor llevó ahora sus mismos argumentos jurídicos contra la ley a la Corte Suprema. La entidad empresaria considera que la ley “avasalla el sistema de distribución de competencias ambientales concurrentes previstas en el artículo 41 de la Constitución, cercena el principio de supremacía y el de razonabilidad constitucional y desconoce la cláusula de desarrollo y progreso prevista también en la Constitución”.
José Díaz, titular de Cemincor, recalcó que, además, la norma provincial “legisla sobre el Código de Minería, que es facultad exclusiva del Congreso de la Nación, también desconoce el sistema federal y afecta el interés público, el orden económico y el bien común, además de los derechos individuales de cada productor”.
.

Solo ilegalmente, Córdoba perdió 11 mil has, de bosques



Constatan 11.407 hectáreas de bosque desmontadas en 2015

Fecha de Publicación
: 11/10/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La Policía Ambiental publicó las cifras de los últimos dos meses del año pasado. Sin embargo, ahora limitó los datos que informa sólo a la cantidad deforestada en áreas ilegales.
En 2015, se desmontaron 11.407,2 hectáreas de bosque nativo en Córdoba, según datos del monitoreo que realiza la Policía Ambiental de la Provincia.
Hace unos 15 días, se publicaron las estadísticas de los últimos dos meses del año pasado, tras un pedido de este diario a la Policía Ambiental, encargada de los informes. En total, fueron 538,3 hectáreas deforestadas. Los departamentos más afectados fueron Río Seco y Tulumba.
La novedad es que la Policía Ambiental decidió cambiar los datos que informa públicamente. Anteriormente, se daban a conocer todas las intervenciones sobre el bosque nativo. Tanto las legales (con autorización de Ambiente de la Provincia) como las ilegales.
También publicaban las intervenciones realizadas en predios ubicados en las categorías roja (máxima protección) y amarilla (protección intermedia), según la ley de bosque nativo 9.814.
Pero en noviembre y diciembre, la Policía Ambiental informó sólo las intervenciones sin autorización realizadas en predios dentro de la categoría roja. Este cambio no permite hacer comparaciones con los meses anteriores, o con iguales períodos del año pasado.
“Cambiamos la metodología para que sea más claro. En los informes anteriores, se sumaban muchas hectáreas que estaban autorizadas por la Secretaría de Ambiente y eso podía confundir a la gente”, explicó Victoria Mucillo, subdirectora de la Policía Ambiental. A pesar de que sólo se informa el desmonte ilegal en zona roja, Mucillo reconoció que puede haber intervención sin autorización en zona amarilla.
La Policía Ambiental utiliza información satelital para detectar posibles desmontes. Luego realiza constataciones en aviones o por vía terrestre. En 2015, se realizaron 407 inspecciones por tierra.
Desde el Foro Ambiental Córdoba, solicitaron al ministro de Agua Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, que revea el criterio por el cual se informa la cantidad de hectáreas desmontadas en la provincia.
“Contar sólo con la información de la superficie intervenida sin autorización en sectores de categoría roja es claramente parcial. La categoría amarilla también es bosque nativo que deberá ser conservado. Y en ambas categorías no se permite cambio de uso del suelo ni desmonte, según el artículo 10° de la ley 9.814”, explico Federico Kopta, presidente del foro. Y entiende que también deben figurar en el informe las intervenciones autorizadas. “Es una forma de poder monitorear desde la ciudadanía y detectar, por caso, excesos en las autorizaciones”, explica.
Según los datos de los primeros 10 meses de 2015, el 40 por ciento de las hectáreas que fueron desmontadas contó con la autorización de la Secretaría de Ambiente de la Provincia. Y más del 25 por ciento del desmonte provocó un cambio en el uso del suelo, es decir, el bosque dejó de ser tal.
Córdoba conserva menos del 10 por ciento del bosque nativo que había a inicios del siglo 20. Buena parte de ese desmonte ocurrió antes de esta década. Sin embargo, la deforestación sigue afectando a la provincia. Cualquier hectárea perdida implica daño ambiental.

Dónde y qué
Más de un tercio de las intervenciones detectadas por la Provincia se dieron en las regiones próximas a Mar Chiquita. Es una zona de matorrales y espartillares con algunas manchas con bosques bajos. Los productores utilizan este territorio para hacer una ganadería extensiva. Pasan una rastra para lograr un rebrote de los arbustos y hierbas que sirvan de alimento para los animales. Es una práctica que se realiza desde hace 30 años y que ahora requiere autorización.
Una parte importante de las intervenciones legales e ilegales se realizan sobre la llanura y el bolsón chaqueños, áreas con bosque de hasta 20 metros de altura, con especies como quebrachos blanco y colorado, algarrobo, mistol y brea. La práctica más común en esta zona es el rolado de mantenimiento para eliminar el estrato arbustivo y permitir la circulación de los animales y el crecimiento o la siembra de pasturas. Esta intervención requiere autorización y se realiza en predios en los que históricamente se cría ganado y que ya fueron parcialmente desmontados.
En campos sin actividad productiva se realizan desmontes que implican un cambio de uso de suelo.

A cuánto equivale
Son 15.414 Kempes. Esa es el área desmontada en Córdoba durante 2015.
.

En el sur de Córdoba piden afojar con la soja

Piden reducir las áreas de siembra de soja en el sur

Fecha de Publicación
: 28/09/2016
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba


La saturación de los suelos y las lagunas que cubren los campos obliga a replantear la forma de trabajar la tierra para aumentar su poder de absorción
Serrano-Buchardo.- Los problemas hídricos que han originado gigantescas lagunas, algunas de ellas de más de un centenar de hectáreas, son atribuidas por especialistas a las alteraciones del suelo por la excesiva siembra de soja, motivo por el cual ahora junto con la Provincia se sugiere reducir el área de siembra de dicho cultivo.
El legislador Julián López dijo hace algunos días en Buchardo que hay que relanzar el sistema productivo con mayor cultivo de trigo y maíz, y de este modo disminuir las superficies de soja. Sus opiniones son coincidentes con dichos del propio gobernador Juan Schiaretti, quien sostuvo en Laboulaye que la gravedad hídrica se debe a que hace 12 años que se siembra soja.
Los que han sido productivos campos hoy deben soportar anegamientos con algunas viviendas severamente dañadas y la migración de las familias hacia los pueblos.
En Serrano miran con recelo cómo el agua aún no se ha retirado, y cubre grandes extensiones de tierra superando el viejo terraplén ferroviario. Al oeste de la localidad una gran laguna se encuentra a unos 1.500 metros aproximadamente.
Personas del lugar consideran que, de llegar una lluvia importante para octubre o noviembre, puede ocasionar problemas.
En Melo el agua también está muy cerca. En esta localidad y en Serrano la fisonomía del paisaje perteneciente a zonas agrícolas y urbanas del Departamento Roque Sáenz Peña es similar al de otras del Departamento Marcos Juárez que siguen padeciendo las presiones de las cuencas de "La Blanqueada", una gran laguna situada entre las poblaciones de Arias y Corral de Bustos.
Los animales acuáticos se cuentan por cientos y ya han hecho de los campos su hábitat natural. En inmediaciones de Melo se observan ejemplares vacunos intentando sacar algunas hierbas bajo el agua para alimentarse.
Los productores no ocultan sus preocupaciones y en el caso de Serrano hay quienes temen que las aguas acumuladas a ambos lados de la ruta provincial 27 puedan generar algún tipo de problemas con el pueblo.
López, quien además fue ministro de Agricultura de la Provincia, sostuvo: "Es tiempo de que salgamos del proceso de sojización extrema en toda la Argentina. De los 7 millones de hectáreas productivas de Córdoba al menos cinco eran sembradas con soja solamente; no había cultivos de invierno. El cambio climático ha llegado para quedarse y hay que sacar los mil milímetros de agua que hay en los campos", en referencia a la problemática vigente.

Falta de absorción
 A los dichos del exministro, la problemática hídrica provincial, en ocasión de la reciente visita a Laboulaye por parte del gobernador, coincidió con los términos vertidos por Julián López sobre el exceso de siembra de soja.
También aquí el gobernador fue muy claro al explicar que la situación de gravedad hídrica se debe a que hace 12 años que se siembra soja. El oleaginoso no absorbe la cantidad de lluvia que cayó en estas regiones y precisó que al encontrarse saturado el suelo "es como echar un balde de agua en un piso de vidrio", graficó.
.

Córdoba: impulsan la creación del fuero Ambiental

En Córdoba impulsan la creación del fuero Ambiental

Fecha de Publicación
: 19/09/2016
Fuente: Diario Judicial
Provincia/Región: Córdoba


Un proyecto de Ley presentado en la Legislatura promueve la creación del fuero especial, con un Juzgado, una Fiscalía y una Cámara de Apelaciones. También fija plazos procesales y hasta determina que los honorariso de los abogados serán abonados con recursos del Fondo Provincial del Ambiente.
Con el objeto de hacer efectivos principios de la Ley Provincial 10.208, que estableció la política ambiental provincial, los diputados Marcela Tinti, Juan Quinteros, Daniel Juez y Marina Serafín, del Bloque Frente Cívico, presentaron en la Legislatura un proyecto para crear en la Provincia de Córdoba un Fuero Ambiental, que cuente con un juzgado ambiental unipersonal, un agente fiscal y una cámara de apelaciones.
“La particularidad del Derecho Ambiental nos lleva a aseverar que la creación de un fuero particular, es garantía de cumplimiento de las normativas específica”, indican los fundamentos de la propuesta, que ingresó a tratamiento de las comisiones de Legislación General, Asuntos Ecológicos y Asuntos Constitucionales, Justicia y Acuerdos.
Los autores del proyecto remarcan la necesidad “de especialización de un fuero”, que requiere que la misma “se traslade a todas las instancias, lo que implica que deba crearse una Cámara para la materia, pues si no se trasladaría el mismo problema que es causa de creación de estos Juzgados: la falta de una judicatura dedicada a estos temas”. La otra variante que admiten los autores del proyecto es la creación de un Tribunal colegiado de instancia única.
Según el proyecto, el fuero ambiental entenderá en todas las cuestiones normadas por la Ley 10.208, sus conexas o las que las reemplacen, y el Juzgado o Tribunal podrá a dictar medidas cautelares en cualquier instancia del proceso, aclarando que la contracautela -de corresponder- será juratoria.
En lo que hace a cuestiones procesales, la acción se iniciará en forma verbal o escrita, y una vez iniciada se dará traslado al Fiscal y luego se notificará la demanda. La propuesta es que el impulso de este tipo de procesos sea de oficio. La norma faculta también a impulsar las acciones previstas en la ley a la Fiscalía de Estado, al Ministerio Público, a los Municipios y Comunas, “y a cualquier entidad o particular que accione en nombre de un interés difuso o derechos colectivo”.
“Se prevé en el proyecto la gratuidad del procedimiento, el que se encuentra eximido del pago de tasas y aportes”, señalan los legisladores, quienes también aclaran que, al ser la ley de orden público, y estar en juego “temas vitales de ambiente, que pueden afectar la salud de la población, los honorarios de los abogados que intervengan serán abonados por la autoridad de aplicación, a través del Fondo de Protección Provincial (FOPAP)”, excepto quela acción haya sido “notoriamente improcedente”.
.

Del zoo de La Rioja a una reserva de Córdoba



Trasladan seis monos del zoológico de La Rioja a una reserva de Córdoba

Fecha de Publicación
: 16/09/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba - La Rioja


Proyecto Carayá analiza en el zoológico riojano la forma de trasladar a los seis animales, cuyo estado de salud es precario y podrían morir.
Seis monos de tres especies diferentes que se encuentran en el zoológico de La Rioja, cerrado tiempo atrás, serán trasladados a una reserva de Córdoba, ya que sus vidas corren peligro.
El Movimiento Activista por los Derechos de los Animales informó que especialistas del Proyecto Carayá de la provincia de Córdoba analizaban en el zoológico riojano la forma de trasladar a los seis animales, cuyo estado de salud es precario y podrían morir.
El zoológico de la capital riojana fue cerrado tiempo atrás y se analiza transformarlo en una reserva.La situación de los monos de tres especies diferentes fue advertida el mes pasado por un biólogo primatólogo Aldo Giudice. El especialista visitó el zoo de La Rioja a instancias del Movimiento Activista, informó Abel Ledezma, perteneciente a esa entidad.
.

UNC investiga sobre plaguicidas naturales

Investigadores cordobeses buscan desarrollar plaguicidas naturales

Fecha de Publicación
: 15/09/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Córdoba


Un equipo interdisciplinario constituido por biólogos, químicos y microbiólogos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Conicet lleva adelante una serie de estudios con el propósito de desarrollar bioplaguicidas basados en compuestos naturales.
Según informó la Agencia Universitaria de Comunicación de la Ciencia, el Arte y la Tecnología (Uniciencia) de la UNC, se trata de plaguicidas naturales para combatir las plagas del maíz a partir de compuestos obtenidos de plantas aromáticas.
El equipo está constituido por académicos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC y el Conicet y es dirigido por Julio Zygadlo. Desde hace más de cuatro años trabajan en una serie de estudios con este objetivo.
El informe señala que el equipo de investigadores desarrolla y prueba formulaciones con propiedades tóxicas con el propósito de controlar el gorgojo y el hongo Fusarium, que atacan los granos almacenados. En ese sentido destaca que los insecticidas naturales son una alternativa a los compuestos sintéticos que, por su uso indiscriminado, en los últimos años originaron resistencia en estas plagas.
Jimena Herrera, integrante del grupo de investigación, señaló que trabajan en el desarrollo de una línea de trabajo que estudia aspectos biológicos, bioquímicos y ecológicos de insectos y microorganismos que producen el deterioro de los alimentos.
Indicó que "existen diversos grupos de investigación en todo el país que estudian los beneficios de las sustancias naturales, pero el camino para llegar a estar formulaciones es muy largo" y aclara que "por ahora los ensayos y pruebas que venimos realizando son in vitro, bajo condiciones controladas. La idea es pasar a mayores escalas para probar que el producto no se deteriore con las condiciones externas".
"La idea es lograr formulaciones a partir de compuestos naturales que sirvan para combatir las principales plagas del maíz cuando está almacenado", afirma la investigadora.
Herrera puntualizó que "entre las ventajas de los bioplaguicidas, lo más importante es que no son perjudiciales para la salud humana y tampoco afectan el medio ambiente".
En ese sentido precisó que los insecticidas sintéticos más utilizados para controlar plagas -como la fosfina y el bromuro de metilo- se encuentran prohibidos y restringidos, respectivamente, por el Ministerio de Salud de Argentina, debido a los problemas relacionados con la salud ambiental, como consecuencia de malas prácticas agrícolas.
Los insecticidas naturales, además, generalmente son específicos hacia una plaga, lo que significa que eliminan sólo ese agente, sin matar otro tipo de organismos que están en el ambiente y que quizás sean beneficiosos para controlar al insecto o al hongo. Herrera precisó que los bioplaguicidas "tendrían la ventaja de no interrumpir las cadenas tróficas propias de la naturaleza".
Por otra parte destacó que en vistas al "uso indiscriminado de algunos pesticidas, muchas plagas se han hecho resistentes a estas sustancias, por lo que las dosis utilizadas en el campo son cada vez más elevadas".
"Frente a este panorama -añade- podría decirse que hay bioplaguicidas que son más efectivos que los sintéticos y actúan más rápido sin afectar la materia prima".
Tras advertir que el proceso de producción por ahora es muy costoso, Herrera destacó que "en laboratorio obtuvimos muy buenos resultados pero es necesario ampliar las pruebas in situ, para esto también hacen falta políticas de Estado, apoyo a estas investigaciones y, sobre todo, un cambio de concepción en las prácticas agrícolas",
En la búsqueda de alternativas naturales, los primeros avances fueron coordinados por Julio Zygadlo que comenzó a extraer aceites esenciales de plantas aromáticas, algunas nativas como la peperina y el tomillo, para identificar los componentes de los aceites y su nivel de toxicidad contra las plagas.
A partir del 2012, comenzaron las pruebas contra los insectos "el gorgojo que ataca al maíz es muy dañino, porque todo su ciclo de vida se produce dentro del grano, entonces se come todo el endosperma que es la base de los nutrientes", detalla Herrera.
"El objetivo -añadió finalmente-, es conseguir una formulación sintética, basada en compuestos naturales provenientes de los aceites esenciales, que produzcan una interacción sinérgica con capacidad para combatir al gorgojo y que no tenga efecto tóxico sobre la germinación del maíz".
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs