Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

Los controles ambientales en Córdoba son poco claros



Relaciones cruzadas en los controles ambientales

Fecha de Publicación
: 17/04/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Funcionarios actuales de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba fueron antes directivos en empresas o dueños de consultoras en el tema. También hay vínculos entre autoridades y un instituto encargado de hacer análisis a pedido del Estado.
Parece que el mundo de los residuos peligrosos es muy pequeño en Córdoba. Tanto que actuales funcionarios de la Secretaría de Ambiente de la Provincia alguna vez fueron directivos de la empresa Taym, una de las principales operadoras de estos desechos en Córdoba, que ahora está en el ojo de la tormenta.
El nombre que hace ruido es el de Gustavo Savanco, quien trabajó para el área de Residuos Peligrosos de la Secretaría de Ambiente hasta septiembre de 2016, según confirmaron desde este organismo. Esta misma persona fue jefe de planta de Taym SA por lo menos hasta 2011. En octubre de ese año, participó de unas jornadas sobre ambiente en representación de esta empresa.
En un documento de marzo de 2008 al que pudo acceder La Voz, Savanco aparece firmando como representante técnico de Taym SA para solicitar más información sobre un trámite que esta empresa estaba realizando ante la Secretaría de Ambiente.
El expediente (0517-003622/2004) tiene fecha de inicio en 2004. Ese año, una auditoría determinó una situación irregular en la planta de tratamientos que Taym tiene cerca de Bouwer y que hace unos días se inundó por las fuertes lluvias en la zona. Savanco nunca fue designado oficialmente en su puesto. Desde la Provincia, reconocieron que ocupó ese lugar, pero que, desde septiembre de 2016, el encargado de Residuos ?Peligrosos es Eduardo Garro.
Desde abril de 2016 hasta marzo de este año, Savanco recibió una “ayuda económica” mensual de 4.800 pesos en el marco del programa Guardianes Ambientales, del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos. La Voz pudo acceder al listado de voluntarios de 2016-2017 de este programa que está activo desde 2014.
Savanco es ingeniero civil y especialista en Ingeniería Ambiental, recibido en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Relaciones con la UTN
En tanto, Javier Britch, el actual secretario de Ambiente de la Provincia, fue durante mucho tiempo codirector del Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental (Ciqa) de la UTN Córdoba. Todavía figura en su sitio web.
Ciqa es la institución a la que el Ente Regulador de Servicios Públicos de la Provincia (Ersep) recurrió para realizar los análisis de agua potable y cruda del canal Los Molinos luego del anegamiento que sufrió la planta de Taym.
Lo mismo sucede con Natalia Nachef, directora general de Instrumentos y Políticas de Gestión Ambiental de la Provincia desde enero de 2016. Entre 2009 y 2013 fue responsable del área de Gestión e Impacto Ambiental de esta institución de la UTN.
Héctor Macaño, director del Ciqa, aseguró que Britch está con licencia desde que es funcionario provincial, hace cinco años. “La página web no está actualizada”, reconoció. Y agregó: “La gente debe estar tranquila de que no hay nada raro. Los que firmamos los informes de los análisis nos hacemos legalmente responsables. Está mi matrícula profesional en juego”.

En la ley de bosques
Otro caso es el de Sergio Nirich. En diciembre de 2015, la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) denunció que Nirich, asesor de Fabián López, ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, también figuraba como dueño de una consultora ambiental, llamada Moebius. Su socia era Flavia Franchi Lamberti, su esposa (al menos hasta 2014).
“La denuncia fue presentada a la Defensoría del Pueblo de la Nación porque en la maquinaria judicial de Córdoba todos estos temas se archivan”, aseguró Raúl Montenegro, de Funam. El organismo nacional también desestimó el pedido de la ONG.
Según el escrito de Funam, al que se adjuntaron varios documentos, Franchi Lamberti figuraba como asesora ambiental en varios proyectos. El más reciente es el 0517-020304/2014, por un loteo sobre la ruta E-53.
El cortocircuito se genera porque, en diciembre de 2014, Nirich asumió como coordinador de la Unidad Ejecutora del Proceso y Programa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba, de la Secretaría de Ambiente, que tenía por objetivo reactualizar el mapa de la ley de bosques.
“¿Con qué imparcialidad Sergio Nirich puede contribuir a redefinir las zonas rojas, amarillas y verdes de la ley de bosques, habida cuenta de que sus clientes pretenden implantar sus loteos en zona de bosque nativo?”, se preguntaba Funam en la denuncia ante la Defensoría.
En este texto, Funam decía que era conveniente “tomar alguna medida precautoria para tener copias certificadas de los contenidos de páginas web correspondientes a la empresa Moebius y a sus propietarios”. Efectivamente, ya no existe la página web mencionada y Nirich asegura que la consultora Moebius se desarmó.
De todas formas, Franchi Lamberti figura en el último listado oficial de consultores ambientales, fechado en agosto de 2016.
La imparcialidad de Nirich como asesor de la Provincia también fue cuestionada durante la polémica instalación de Monsanto en Córdoba. El 11 de marzo de 2014, La Voz publicó que Nirich sostuvo vínculos profesionales con Jorge Dutto, ingeniero responsable del estudio de impacto ambiental de Monsanto.
Dutto trabajó con la empresa Innviron, la misma que en 2010 ofreció instalarse en Córdoba con un proyecto realizado por Nirich.
Nirich admitió estos vínculos. “No soy funcionario (de la Provincia), no firmo expedientes ni tengo incidencia en los trámites; sólo asesoro al ministro en cuestiones hídricas y ambientales”, argumentó.
En el caso Innviron, Nirich protagonizó otro hecho cuestionable. En 2010, fue representante de esta empresa, que estuvo a punto de quedarse con el tratamiento de residuos urbanos en Córdoba, en Villa María y en Río Cuarto, pero que al final resultó ser un fiasco. Meses antes había trabajado como funcionario en Obras Públicas del municipio capitalino.
.

Córdoba en alerta por crecida del río Dulce



Alerta amarilla en el norte de Córdoba por crecida del río Dulce

Fecha de Publicación
: 13/04/2017
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Córdoba


El ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, señaló que rige un alerta amarilla para el sector del río Dulce, en el norte de la provincia, que alimenta a la laguna Mar Chiquita, mientras los pronósticos indican que el caudal proveniente de Santiago del Estero podría ser uno de los mayores de la historia, inclusive igual o mayor a la crecida de 1978.
El funcionario expresó: "Los picos de crecidas que se han venido viendo y la continuidad de las lluvias nos ha puesto en una alerta amarilla".
La crecida de la Cuenca Salí-Dulce, debido a las fuertes precipitaciones que asolaron el verano pasado a las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, genera preocupación por las consecuencias que podría acarrear.
La Sociedad Rural de Jesús María informó que ya se están evacuando animales y el Gobierno provincial ya diagramó un operativo especial para ir previniendo eventuales daños.
Las autoridades estiman que hay alrededor de 30 mil animales, entre bovinos, ovinos y caprinos, que pastorean en esa región y que constituyen la población en riesgo.
La magnitud de la crecida, cuyo pico se espera para mayo y junio, podría ser muy superior a las de los últimos años, por lo que se necesita tomar medidas de prevención para evitar mayores inconvenientes, según Busso.
En Santiago del Estero, los caudales que están saliendo desde las termas de Río Hondo alcanzaron niveles récord, del orden de los 1.700 metros cúbicos por segundo.
.

Las lagartijas con un futuro incierto en dos provincias



Mal pronóstico para las lagartijas

Fecha de Publicación
: 09/04/2017
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Córdoba - Chubut


Se realizó una proyección a futuro para evaluar el efecto que causará el cambio climático sobre las regiones donde viven dos especies de estos reptiles.
Una pequeña modificación  en el ambiente puede afectar masivamente a todo un ecosistema. Una investigación asegura que determinadas variables asociadas al clima ocasionarían para el año 2050 una reducción del área potencialmente adecuada en la que habitan una lagartija endémica de la Provincia de Córdoba y otra de Chubut.
“El objetivo es que esta información sea de utilidad para que instituciones gubernamentales que se dediquen por ejemplo a crear áreas protegidas, diseñarlas y mantenerlas, puedan tomar a tiempo las decisiones pertinentes para proteger a los animales de los efectos del cambio climático”, afirma el becario pos-doctoral del Grupo de Herpetología Patagónica del  Instituto Patagónico para los Ecosistemas Continentales (IPEEC CONICET-CENPAT), Ignacio Minoli.
Las lagartijas que se estudiaron son dos especies del género Pristidactylus. P. achalensis vive en ambientes altos de pastizales en Córdoba en áreas comprendidas por el Parque Nacional Quebrada del Condorito, mientras que P. nigroiugulus habita en áreas asociadas con mesetas basálticas en Chubut, Río Negro y Santa Cruz.
“La capacidad de dispersión que tiene un lagarto pequeño es muy limitada. Puede vivir toda su vida por ejemplo, debajo de un arbusto y cualquier alteración en el ambiente como las que puede ocasionar el cambio climático puede afectarlas sin darles el tiempo a suficiente para colonizar nuevas áreas con las condiciones adecuadas”, asegura el científico.
La Asociación Herpetológica Argentina categorizó en el año 2012 a la especie Pristidactylus achalensis en un estatus de conservación vulnerable y a P. nigroiugulus como no amenazada. Sin embargo, las proyecciones del modelo creado por los autores de este trabajo aseguran que los efectos del cambio climático afectarán de manera más drástica a P. nigroiugulus. Se estima que al comparar los modelos presentes con las proyecciones al 2050, P. achalensis tendría una reducción en el hábitat potencialmente adecuado en casi un 18 por ciento y P. nigroiugulus un 39 por ciento.
“La especie que vive en Chubut vive en roquedales que en determinadas épocas del año por la exposición al sol levantan altas temperaturas. En cambio, en las sierras de Córdoba existe vegetación herbácea con cierta altura. Tienen refugios y están expuestos a un clima más benevolente y menos extremo. Estas condiciones podrían influir en que el pronóstico a futuro sea menos favorable para una de las especies. A pesar de ser especies cercanamente emparentadas, cada una de ellas tiene un nicho ecológico propio, lo cual podría explicar las diferencias que encontramos en las magnitudes de los cambios en las proyecciones futuras”, sostiene el científico.
En otro escenario posible a futuro con emisiones mayores de dióxido de carbono, también recreado por el investigador, estos animales verían afectados sus hábitats en más de un 45 por ciento. Los reptiles son animales ectotérmicos, es decir que regulan su temperatura a partir de la temperatura ambiental y es por eso que son particularmente sensibles a una posible modificación climática, por lo cual representan buenos indicadores para estudiar esta problemática.
“Cada ecosistema tiene una historia natural compartida que está intrínsecamente relacionada con el clima. En el contexto de cambio climático pronosticado se estima a futuro una suba de la temperatura global-regional y alteraciones en el régimen de las precipitaciones. Esto tiene consecuencias asociadas al ambiente, a la fauna y a la flora de cada región. Este modelado de nicho ecológico calcula a partir de determinadas variables cuan adecuado es y será el hábitat para estas especies en particular y es por eso que puede ser utilizada como herramienta para planificar y conservar con base en resultados obtenidos en un plano espacial-geográfico y temporal”, concluye Minoli.
El modelado elaborado por los investigadores incluye diferentes variables climáticas que el científico representa geográficamente en un mapa y que permite realizar esta proyección a futuro.
“Solo evaluamos el cambio climático. Si incluyera otras variables vinculadas al efecto antrópico, es decir las modificaciones provocadas por el hombre como el uso de la tierra, el avance de la frontera agropecuaria y los cambios en la cobertura vegetal, el pronóstico para estos animales posiblemente sería aún peor”, analiza.
.

Córdoba: confirman contaminación por empresa de RP



Desborde en Taym: primeros análisis confirman presencia de contaminantes

Fecha de Publicación
: 07/04/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


A una semana del temporal en el Valle de Paravachasca que provocó inundaciones y el desborde de agua en la empresa que se encarga de los desechos peligrosos Taym sobre el canal Los Molinos, fuentes de la fiscalía de Alta Gracia confirmaron la existencia de contaminación en las muestras de agua analizadas ese mismo día.
Pese al estricto secreto de sumario, pudo conocerse el hallazgo de “herbicidas, aceites y metales”, según las fuentes del caso.
Estos resultados preliminares surgen de muestras tomadas el martes 28 de marzo por la noche por la Policía Judicial en las afueras de Taym y en el canal que lleva agua desde el dique Los Molinos hasta la planta potabilizadora de Aguas Cordobesas en la perfiera sur de la ciudad de Córdoba. No se trata de muestras sobre el agua tras el proceso de potabilización: en ese caso, los análisis publicados por el Ersep indicaban que era apta para consumo humano y que no había presencia de contaminantes.
Ahora se necesita cotejar estos datos con otros resultados para determinar el posible origen de los hallazgos, que señalan la presencia de sustancias industriales y relativas a uso de elementos para la siembra.
Oficialmente, desde la fiscalía aclararon que “por ahora no se van a difundir los resultados”. Aguas Cordobesas insistió en que la calidad del agua que llega a la zona sur de la ciudad es la adecuada.
El gobernador Juan Schiaretti dijo que la situación estuvo a punto de ser una catástrofe ecológica.
En paralelo, los vecinos del movimiento "Santa Ana sin basura" volvieron a plantear la "incompatibilidad" del secretario de Ambiente provincial, Javier Britch, quien es codirector de una consultora de la Universidad Tecnológica Nacional que realiza los análisis de la calidad del agua para el Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep).
De este modo, al menos preliminarmente se confirman las sospechas de los vecinos de Santa Ana acerca de la contaminación del canal, a través del cual se abastece de agua a toda la zona sur de Córdoba, un 30 por ciento de la capital provincial.
Con la novedad de que sí hubo contaminación, y a la espera de los estudios realizados por la UTN, los vecinos se manifestarán esta tarde -alrededor de las 19- en Plaza España de la ciudad de Córdoba. El movimiento "Santa Ana sin basura" se opone a la radicación en esa localidad de la planta de tratamiento de residuos Cormecor para Córdoba y otros municipios.
Los vecinos piden que se declare la emergencia ambiental, mientras en el plano judicial por estas horas se presentarán como querellantes en la fiscalía a cargo de Alejandro Peralta Otonello.
En el expediente, que engordó rápidamente pese a los pocos días transcurridos, la instrucción intentará determinar ahora si el agua contaminada llegó efectivamente a la planta potabilizadora.
Si así fuera, se complicaría sobremanera la situación de la empresa Taym, cuyo predio está preventivamente cerrado por Policía Ambiental.
.

Córdoba: investigan desastre ambiental de Taym



Una fiscalía ambiental de alcance nacional investiga lo ocurrido en Taym

Fecha de Publicación
: 02/04/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos Contra el Medio Ambiente (Ufima) inició una investigación preliminar sobre lo ocurrido entre el martes y el miércoles pasado en Taym, la planta de desechos industriales que estuvo anegada durante el temporal de Paravachasca.
El órgano especializado en delitos ambientales confirmó a La Voz que dio curso a la investigación y que ya se solicitaron algunas medidas de prueba.
Si se llegaran a encontrar indicios de contaminación, la Ufima debería formular una denuncia ante una fiscalía federal en Córdoba.
La noticia generó satisfacción en el movimiento "Santa Ana sin basura" puesto que sus integrantes habían llevado el planteo a esta unidad del ámbito del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
Ese movimiento rechaza el proyecto de construcción de Cormecor, la planta de tratamiento de residuos en la comuna de Villa Santa Ana Parque, cerca de Alta Gracia.
En cercanías de ese sector, afectado por el temporal de días atrás, está ubicada la planta de Taym.
Durante las fuertes lluvias, hubo un desplazamiento de desechos de los residuos peligrosos. Según la empresa y el Ente Regulardor de Servicios Públicos, no hubo contaminación en el acueducto que lleva agua desde el dique Los Molinos a la planta potabilizadora de Aguas Cordobesas para el sur de la Capital.
"Es positivio que se haya dado curso a la investigación en la Ufima porque es otro ámbito jurisdiccional de nivel nacional, de una unidad específica de los problemas ambientales. No depende de los gobiernos provincial o municipal , que se tocan en este proyecto de instalar Comercor", dijo a La Voz Santiago Zamora, integrante de "Santa Ana sin basura".
En paralelo, en la Justicia provincial, el fiscal de Alta Gracia Alejandro Peralta Ottonello impulsa una investigación sobre la posible contaminación. Los vecinos pretenden constituirse en querellantes en los próximos días.
Durante las fuertes lluvias, hubo un desplazamiento de desechos de los residuos peligrosos. Según la empresa y el Ente Regulardor de Servicios Públicos, no hubo contaminación en el acueducto que lleva agua desde el dique Los Molinos a la planta potabilizadora de Aguas Cordobesas para el sur de la Capital.
"Es positivio que se haya dado curso a la investigación en la Ufima porque es otro ámbito jurisdiccional de nivel nacional, de una unidad específica de los problemas ambientales. No depende de los gobiernos provincial o municipal , que se tocan en este proyecto de instalar Comercor", dijo a La Voz Santiago Zamora, integrante de "Santa Ana sin basura".
En paralelo, en la Justicia provincial, el fiscal de Alta Gracia Alejandro Peralta Ottonello impulsa una investigación sobre la posible contaminación. Los vecinos pretenden constituirse en querellantes en los próximos días.
.

Córdoba: planta de residuos peligrosos arrasada por agua

Analizan el impacto ambiental tras anegamiento en Taym

Fecha de Publicación
: 31/03/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El agua, que atravesó la planta de residuos peligrosos, llegó hasta el canal Los Molinos, que abastece a una planta potabilizadora. Cortaron el suministro a un sector de la Capital. Hoy continuarán las evaluaciones de los daños.
La planta de residuos peligrosos que la firma Taym posee sobre la ruta nacional 36, a unos 30 kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba, quedó ayer bajo agua tras un intenso temporal que afectó la zona. Las escorrentías atravesaron el camino y llegaron hasta el canal Los Molinos-Córdoba, de donde se abastece el 30 por ciento de la Capital.
Al cierre de esta edición, la empresa Aguas Cordobesas mantenía interrumpido el suministro debido a que el líquido no tenía “los parámetros de calidad establecidos”. Tanto Aguas Cordobesas como Taym pertenecen al Grupo Roggio.
No obstante, la empresa concesionaria del servicio aseguró que el agua que recibían los vecinos era “apta para consumo”.
El Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep) solicitó a la Universidad Tecnológica Nacional que realice análisis en el agua, mientras que el Gobierno provincial también pidió a la concesionaria que refuerce los estudios, que abarcan pesticidas, metales pesados y otros elementos.
Desde la Secretaría de Ambiente de la Provincia se informó que la planta estaba autorizada a funcionar para tratamiento de residuos peligrosos. Y que había sido inspeccionada recientemente.
También se indicó que la cantidad de lluvia de 200 milímetros “fue un evento extraordinario, con una recurrencia de 500 años”, y que esa fue la razón por la que cedieron los terraplenes de contención. Actuó Defensa Civil, encargada de estos eventos.
No obstante, todavía no se pudo determinar el impacto ambiental que tuvo esa situación. Ayer actuaban peritos de la Policía Judicial luego de una denuncia presentada por vecinos de Parque Santa Ana, que realizan un acampe a metros de allí rechazando la instalación de Cormecor.
El grupo de vecinos también presentó una denuncia ante la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos Contra el Medio Ambiente (Ufima), que depende del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
En ese sentido, desde Ambiente se subrayó que se realizaron análisis de PH (acidez) del agua que salía de la planta de residuos peligrosos y que “no se detectó alterado”.

Sin acceso
Si bien no se pudo ingresar a la planta, desde Ambiente se sostuvo que se encontraron en los alrededores restos de residuos electrónicos, tachos de pintura vacíos, escombros de una obra civil “y asimilables a residuos domiciliarios”. En esa planta, están depositados asbestos y el DDT que estaba años atrás en barrio Alta Córdoba.
Desde Taym se indicó que recién se podrá hacer una evaluación cuando se pueda ingresar al predio, al tiempo que coincidieron con Ambiente en la descripción de lo que arrastró el agua.
Hoy se espera poder ingresar al predio para tomar una real dimensión del daño que pudo haber provocado el paso del agua por la planta de residuos peligrosos, que puso en alerta a todos los que viven en la zona y a gran parte de los vecinos de la Capital.
Planta de residuos peligrosos. Si bien desde la empresa Taym se aseguró que en el predio de ruta 36 se tratan “residuos industriales”, la Secretaría de Ambiente de la Provincia indicó que la legislación establece la distinción entre “residuos domiciliarios” y “residuos peligrosos”. Allí se llevan desechos de varias industrias y los electrodomésticos en desuso que recolecta la Municipalidad de Córdoba.
.

Lago de Córdoba con altísima contaminación por algas



Por qué el lago San Roque está verde y azul, y despide un olor nauseabundo

Fecha de Publicación
: 29/03/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El lago San Roque luce tapizado de verde y parece un campo de golf. Pero además, el olor es nauseabundo.
El pasado 17 de marzo, La Voz publicó un informe en la que se consultó a varios especialistas sobre por qué el San Roque está como está. La conclusión era alarmante: todos los consultados habían advertido que la situación era previsible porque no se hicieron las obras necesarias.
La llegada del otoño, el fin de la época de lluvias y de las crecidas provocan que las algas se acumulen en algunos sectores del lago. El área costera sobre Villa Carlos es, una vez más, una de las más afectadas.
En aquella oportunidad, las autoridades municipales alertaron a Recursos Hídricos de la Provincia sobre lo que estaba pasando. Pero fue inevitable.
La proliferación de algas parece sin solución, al menos –según casi todas las investigaciones y diagnósticos realizados– mientras la mayor parte de las poblaciones de la cuenca hídrica siga sin contar con redes de cloacas adecuadamente tratadas.
Con las algas llegan además, cada otoño, el mal olor y hasta la mortandad de peces (algo que, por ahora, no fue reportado).
Liliana Bina, directora de Desarrollo Urbano Ambiental del municipio, sostuvo en aquel momento que lo que apareció en el San Roque “son las afloraciones de algas de todos los años”.
Bina apuntó aquella vez que la conjunción de la temperatura y de la humedad, y el menor caudal que aportan los ríos fuera del verano potencian la proliferación de algas.

Nutrientes
Pero son los nutrientes (fósforos y nitratos) que dejan las cloacas no tratadas los que las alimentan y “engordan” el desarrollo de estas algas.
En sucesivos análisis realizados en el embalse desde hace décadas se informó sobre la presencia de algas verdeazuladas que producen la falta de oxígeno en el San Roque. Su excesiva presencia revela el estado de eutrofización (deterioro ambiental) del lago.
Carlos Paz, por caso, tiene una planta modelo de cloacas inaugurada en 2007, pero sólo el 30 por ciento de su población está conectada a la red. La mayoría de las localidades de la región ligadas a los ríos que nutren el lago no tiene ni un metro de redes cloacales.
La Provincia volvió a prometer obras de saneamiento en algunas áreas de esta cuenca hídrica.
Días atrás, el ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, refrendó un convenio con el Gobierno de Córdoba para aportar a proyectos de descontaminación del San Roque.
Juan Carlos Paesani, de la local Ong Funeat (Fundación Educación, Ambiente y Trabajo), aseguró que desde la década de 1960 no hay una política hídrica.
“Mientras no haya una política de Estado en este sentido van a seguir estos fenómenos, indicativos de que ocurren cosas graves en el embalse, que es el espejo donde se muestra el estado de la cuenca”.
Un amparo ambiental presentado en 2013 a la Justicia por el abogado local Bernardo Cervi terminó obligando a que la Provincia y los municipios conformaran un Comité de Cuenca regional.
Se acordó allí en el último año una serie de planes y de obras, pero estas no han sido hasta ahora ejecutadas.
.

Córdoba marchó por los bosques de manera contundente






Masiva marcha en contra de la Ley de Bosques

Fecha de Publicación
: 03/03/2017
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Córdoba


Bajo la consigna “¡Por la vida, no a la ley de desmontes” y con el apoyo de ciudadanos de distintos puntos de la provincia, se realiza una nueva marcha en en defensa del Bosque Nativo.
Una nueva marcha en defensa del Bosque Nativo se lleva a cabo en Córdoba, bajo la consigna "¡Por la vida, no a la ley de desmontes”. La convocatoria partió a las 18 horas desde la intersección Colón y Cañada, con dirección a la Plaza San Martín. En contra de los desmontes en la provincia de Córdoba, una gran concurrencia, tanto residentes de la ciudad como ciudadanos del interior de la provincia, portando carteles y banderas avanzaron por las calles céntricas. En la explanada de plaza San Martín se lleva a cabo un festival con música en vivo y una radio abierta.
La movilización está organizada por la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo, que agrupa a las asambleas. Exigen que se archive el proyecto de Ley que el oficialismo intentó aprobar en la Legislatura el año pasado para modificar el actual Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (ley N° 9814).
Las primeras cifras señalaban que más de 5 mil personas se hicieron presentes en las calles. En una gacetilla difundida por la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo exigen que "se garantice un proceso de participación ciudadana previsto en la ley Nacional 26.331 y se descarte el proyecto de ley del gobierno de Schiaretti".
.

Increíble: vendían reserva hídrica por Mercado Libre



Los Gigantes, a la venta en Mercado Libre

Fecha de Publicación
: 28/02/2017
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba


El aviso estuvo vigente hasta que Día a Día llamó. Es una reserva hídrica provincial con dueños privados. 
Por Mercado Libre estuvo a la venta, hasta el lunes pasado, una parte de Los Gigantes. El imponente macizo del valle de Punilla, ubicado a 46 kilómetros al oeste de Carlos Paz, es una de las reservas hídricas más importantes de Córdoba. Las 350 hectáreas ofertadas incluían –según las fotos del aviso– montañas, cascadas y ríos. Costaban 2.750.000 dólares.
Buena parte de Los Gigantes pertenece a privados que cobran por el acceso al predio. Esos dueños pueden, sin dudas, decidir vender sus propiedades. Sin embargo, en este caso llamó la atención que el aviso se retirara apenas Día a Día puso la atención en él. Y no hubo posibilidad de obtener respuestas sobre qué sector se vendía y cuál sería el destino del lugar. 
En la descripción del aviso, que hasta ayer podía verse en Mercado Libre, decía: “Uno de los mejores lugares del mundo para turismo alternativo y de aventura (...). Enclavado en el macizo de los Gigantes, sierras de Córdoba. Actualmente trabajando, se vende con la cartera de clientes, con la página web y redes sociales y línea telefónica. El campo trabaja con estándares internacionales (...). Tiene planos actualizados y escritura traslativa de dominio. Todo en regla. Inmejorable oportunidad!!!”
Como contacto para consultas figuraba “Ana” y un teléfono celular con característica de La Falda. Día a Día llamó el lunes.

–Vimos su aviso en Mercado Libre. Nos llamó la atención que se vendan Los Gigantes. ¿Qué parte está a la venta? ¿Lo que se ve en las fotos?
–No, es otra parte, que está dentro de Los Gigantes.
–Ah, ¿y qué parte sería?
–Es una zona donde hay tierra. Podés hacer un hotel ahí.
–¿No incluye las montañas y ríos de las fotos? En el aviso dice que se vende para actividades turísticas, que venden la cartera de clientes.
–¿Dice eso? No sabía. Pero no es así. Es una parte donde no hay mucho. Es como para hacer un hotel.
–¿Y hay río?
–Sí, tiene un río. No mucho. El que tendrías para tomar el agua.
–¿Usted es propietaria?
–No, no soy propietaria
–¿Y podríamos hablar con el propietario?
–Voy a averiguar
–Gracias. ¿Cómo es su apellido, Ana?
–Cinti

A los pocos minutos de esa conversación, en el aviso de Mercado Libre apareció la leyenda: “Publicación finalizada 20/02/2017”.
También se intentó vender el campo en los sitios web OLX y Agroads. En este último, aparecía como vendedor IEYDAT Corp., empresa que figura como titular de la página web Valle de los Lisos. En ese sitio se venden paquetes de turismo aventura en Los Gigantes.
Allí mismo se informa que la propiedad pertenece a Estancia La Candelaria y que, además del turismo, hacen ganadería.
Según informaron en la Agencia Córdoba Turismo, los titulares de ese emprendimiento son José Luis Amuchástegui y Lorena Brandolín.
Este diario se comunicó vía e-mail con Amuchástegui el martes último. “El campo no está a la venta. Estuvo en un momento, pero ya no”, respondió. Dijo que la propiedad tiene 3.900 hectáreas y que la empresa está formada por varios socios. Uno de esos socios –dijo Amuchástegui– decidió vender su parte, pero por sugerencia de la compañía, desistió. No precisó cuáles son las 350 hectáreas que vendían.
Al solicitarle un teléfono de contacto, Amuchástegui dio el número que figura en la web Valle de los Lisos, que es el mismo del aviso de Mercado Libre. El mismo número en el cual había atendido “Ana Cinti”. Esta vez atendió Lorena. Pero luego se cortó.

Reserva hídrica
Los Gigantes forman parte de la Reserva Hídrica Provincial de Achala, creada en 1999 por el decreto 361.
Uno de los objetivos de la reserva es “conservar el ecosistema de Sierras Grandes y Pampa de Achala, por su estratégico valor como el gran colector de aguas, del que depende la calidad y la cantidad del vital elemento que alimenta y provee a la mayoría de los embalses artificiales”, dice el decreto.
Javier Britch, secretario de Ambiente de la Provincia, dijo desconocer que ese predio estaba a la venta. Y agregó que hasta el momento nadie presentó en la Secretaría un proyecto para instalar una nueva actividad en el sector.
“Al ser un área protegida, hay restricción por defecto. Cualquier nueva actividad tiene que ser evaluada”, dijo Britch.
El decreto establecía un plazo de dos años para elaborar un plan director para la reserva, que determine la forma de manejo, usos del suelo, etc. Pasados 17 años, todavía no hay plan director.
“No hay plan específico para esa reserva. Pero no significa que haya una vacancia de criterios. Se usan criterios que se aplican a otros parques y reservas”, dijo Britch.
Al preguntarle sobre la posibilidad de construir allí un hotel, Britch sostuvo que no cree que sea posible debido a la legislación que protege el lugar.
Sobre por qué no se hizo un plan director para Achala, Britch respondió: “Ahora estamos trabajando en los planes directores de Chancaní y Mar Chiquita. Achala es más compleja por la multiplicidad de actores que tiene”. Esos actores son los propietarios, productores ganaderos, operadores turísticos y otras actividades económicas, explicó.
Además del decreto 361, está vigente la ley provincial N° 8941, de 2001, que creó la Reserva Hídrica Los Gigantes, cuyos principales objetivos son: conservar y preservar las cabeceras de cuenca como reservorios de agua a los fines de asegurar la calidad y regularidad del recurso hídrico; prevenir el deterioro ambiental de los afluentes y de los cursos de agua que forman parte de la cuenca; controlar y prevenir la erosión aguas abajo; y proteger y desarrollar la biodiversidad.
¿Podría la Provincia comprar esas tierras (ya que se vendían)? Britch respondió que, por el momento, no está en los planes. Pero señaló que la Provincia avanza en la creación de áreas protegidas y tenencia de la tierra de un sector de las Sierras de Cuniputo y, por otro lado, en la Estancia Pinas, que fue propiedad de Juan Feliciano Manubens Calvet.

Residuos nucleares donde nacen los ríos
Allí en Los Gigantes, en la reserva hídrica donde nacen los ríos de los que bebe Córdoba, hay una mina de uranio que cerró en 1990 y que aún no fue remediada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
A ese mismo lugar, la CNEA propuso llevar las 57 mil toneladas de residuos de la planta de Dioxitex, la empresa estatal que produce dióxido de uranio en el barrio Alta Córdoba, de la Capital. La Municipalidad de Córdoba estuvo de acuerdo con el plan. Pero la Provincia no.
“Tanto el área de Minería como de Ambiente de la Provincia dijimos que no vamos a autorizar ese traslado”, dijo Britch. “Creemos que esos residuos tienen que ser tratados in situ, en Alta Córdoba, por más que sea más costoso”, afirmó.
Britch dijo que la CNEA presentó una nueva propuesta para tratar esos residuos al Ministerio de Industria, Comercio y Minería. Y que luego de que la evalúe esa cartera, pasará a ser analizada por Ambiente.
“Venimos trabajando desde el año pasado con la CNEA. Hicimos varias visitas a la mina y acordamos cuestiones mínimas que ellos iban a incluir en su propuesta”, informó el Secretario, que todavía -dijo- no leyó la propuesta.

Poco control
La reserva de Achala tiene 146 mil hectáreas y sólo dos guardaparques. Britch reconoció que hacen falta más: “Hay 18 áreas protegidas y tenemos 32 guardaparques”. Es decir, no llegan a dos por reserva para los 365 días del año.
El funcionario dijo que quieren crear un Cuerpo de Guardaparques de la Provincia, en articulación con la Universidad Provincial, que cuenta con esa carrera. Pero por el momento no hay presupuesto.
.

Córdoba: CNEA quiere un basurero nuclear en Los Gigantes



La CNEA quiere un basurero nuclear en la vieja mina de uranio de Los Gigantes

Fecha de Publicación
: 23/02/2017
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba


La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) presentó un proyecto al Banco Mundial para encarar la remediación ambiental de la vieja mina de uranio de Los Gigantes y propuso trasladar al lugar los residuos radiactivos que se encuentran alojados en la planta de 'Dioxitek' ubicada en barrio Alta Córdoba.
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) presentó un proyecto al Banco Mundial para encarar la remediación ambiental de la mina de uranio de Los Gigantes y propuso trasladar al lugar los residuos radiactivos que se encuentran alojados en la planta de "Dioxitek" de barrio Alta Córdoba. La propuesta disparó la alarma entre los municipios de Punilla y la Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba, como también entre vecinos y grupos de ambientalistas.
El antiguo yacimiento de uranio de Los Gigantes contaminó durante décadas la cuenca del lago San Roque y constituyó un verdadero desastre ambiental en el corazón turístico de Córdoba, y ahora se especula con el depósito de 57 mil toneladas de residuos radiactivos. La inacción del gobierno nacional durante veinte años se vio mitigada por la propio naturaleza, que depuró el lugar en la medida de sus posibilidades, y ahora que la situación se encuentra relativamente controlada, será otra vez la mano del hombre la que volverá a impactar sobre Los Gigantes.
Se trata de 57 mil toneladas de residuos nucleares que se soltarían en la ex mina, que dejó de funcionar a fines de la década del ochenta y donde se cometió uno de los mayores atentados ambientales de la historia de Córdoba y la mayor contaminación uranífera en cursos de agua de Sudamérica. La propuesta fue presentada al Banco Mundial y cuenta con el respaldo de la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad, aunque la Secretaría de Minería de la Provincia planteó su oposición y considera que se trata de una propuesta descabellada que generará el rechazo de todos los vecinos de las localidades por donde tenga que atravesar el cargamento.
Concretamente, se están haciendo estudios para conocer cuál será la mejor técnica a aplicar en el lugar y completar una tarea que comenzó de forma natural y que apunta al saneamiento del yacimiento. Una de las opciones es el tratamiento químico de los 120 millones de litros de líquidos del dique principal para reducir la carga de contaminantes y evaporarlos. Se llenaría el dique vacío con rocas, estériles y marginales de las canteras (1,6 millones de toneladas), arena y se lo haría impermeable para evitar que su erosión y las sustancias caigan a los arroyos y ríos.
Durante siete meses, una flota de camiones deberá realizar un total de 27 viajes diarios desde Alta Córdoba hasta Los Gigantes para llevar los residuos y la lógica que aplica la CNEA, luego de no haber encarado ninguna acción de remediación  ambiental en tres décadas, es alarmante. Se dice que el volumen que se encuentra alojado en la ciudad de Córdoba tendrá "incidencia mínima" en la cantidad que debe remediarse en la vieja mina. Si ya está contaminado, por qué no contaminarlo un poco más. A fin de cuentas, qué le hace una mancha más al tigre. Se trata de un absurdo técnico que pondrá en riesgo no sólo a los habitantes de Alta Córdoba, sino también a los vecinos de Carlos Paz, Tanti y las localidades que se encuentran cerca del lugar.
En ese sentido, el subsecretario de Energía Nuclear del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, Julián Gadano, explicó hace algunas semanas que se tomó la decisión de encarar una remediación ambiental en el yacimiento, pero habló  de un proyecto integral. La inversión sería de 70 millones de dólares y Gadano reconoció que "toda mina no remediada genera impacto ambiental", aunque hizo una salvedad, "en este caso, el daño está lejos de ser catastrófico".
En vez de invertir recursos para encapsular los residuos en el lugar y que dejen de contaminar, la solución es sacarlos (en una maniobra temeraria que coordinará la CNEA) y llevarlos a otro sitio donde la impericia y la falta de regulación del Estado pusieron en evidencia su salvajismo.
Si prospera el proyecto y siguiendo la misma lógica del gobierno nacional, el predio también podría albergar otros desechos nucleares que se encuentran en distintas partes de Argentina, y de esta forma, Los Gigantes se convertirán en un  basurero nuclear y nunca dejarán de sangrar.
.

Córdoba: Premios Nobel Alternativos contra Ley de Bosques

Rechazo internacional al proyecto de ley en Córdoba, Argentina

Fecha de Publicación
: 23/02/2017
Fuente: Funam
Provincia/Región: Córdoba


38 premios Nóbel Alternativos de todo el mundo piden a Legislatura y Gobierno que descarten definitivamente el cuestionado proyecto de ley
Entre las personalidades que firman el petitorio se encuentran Johan Galtung de Noruega, el Obispo Erwin Krautler de Brasil, Vandana Shiva de India, el economista Manfred Max Neef de Chile y el fundador del Foro Social Mundial, Chico Whitakker.
Personalidades de 29 países rechazan así el proyecto de ley que pretende reducir en un 50% la superficie de bosques protegidos en Córdoba e impulsan el inicio de un nuevo proceso, esta vez participativo.
"Además de inconsulto e ilegal el proyecto gubernamental de ley reduce multas para infractores, quita pena de prisión y habilita rolado para destruir la zona interna de los bosques nativos", indicó el Dr. Raúl Montenegro.
Los Premios Nóbel Alternativo de todo el mundo consideraron nulo el proyecto porque no se consultó a los ciudadanos y pueblos indígenas.
Tras reclamar plena libertad de expresión, condenaron enérgicamente las injustas descalificaciones hechas por el gobierno y organizaciones ruralistas contra José Luis Serrano ("Doña Jovita") y Raly Barrionuevo.
"Este es solo el comienzo de una movida internacional que prevé la visita de prestigiosas personalidades para apoyar a las comunidades, asambleas y organizaciones nucleadas en la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo", anticipó el Dr. Raúl Montenegro.
La Fundación para la defensa del ambiente de Córdoba, FUNAM, informó sobre el "creciente rechazo internacional al proyecto de ley de bosques nativos impulsado desde el gobierno de Córdoba y parte de la legislatura".
Este petitorio circula internacionalmente en idiomas español e inglés y pronto se agregarán otras versiones. El texto completo de la petición en Español y los firmantes se incluyen debajo del comunicado de prensa.
Entre las personalidades que firman el petitorio se encuentran Johan Galtung de Noruega, el Obispo Erwin Krautler de Brasil, Vandana Shiva de India, el economista Manfred Max Neef de Chile y el fundador del Foro Social Mundial, Chico Whitakker. También han firmado Bianca Jagger de Nicaragua, Embajadora de Buena Voluntad del Consejo de Europa, L. Hunter Lovins de Estados Unidos y Michael Succow de Alemania, reconocido defensor de la biodiversidad.
Personalidades de 29 países rechazan así el proyecto de ley que pretende reducir en un 50% la superficie de bosques protegidos en Córdoba. Además de solicitar su archivo impulsan el inicio de un nuevo proceso, esta vez participativo.
"Además de inconsulto e ilegal el proyecto gubernamental de ley reduce multas para infractores, quita pena de prisión y habilita rolado para destruir la zona interna de los bosques nativos. El desconocimiento de la biodiversidad que mostró el gobierno al hacer este proyecto sorprende a prestigiosos especialistas internacionales", indicó el Dr. Raúl Montenegro, Premio Nóbel Alternativo 2004 y Profesor Titular Plenario de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina.
Los Premios Nóbel Alternativo de todo el mundo consideraron nulo el proyecto porque no se consultó previamente a los ciudadanos y pueblos indígenas.
Tras reclamar plena libertad de expresión, condenaron enérgicamente las injustas descalificaciones hechas por el gobierno y organizaciones ruralistas contra José Luis Serrano ("Doña Jovita") y Raly Barrionuevo.
"Este es solo el comienzo de una movida internacional que prevé la visita de prestigiosas personalidades para apoyar a las comunidades, asambleas y organizaciones nucleadas en la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo", anticipó el Dr. Raúl Montenegro.
.
 

Se crearía un Observatorio Nacional de Cambio Climático



Impulsan la creación de un Observatorio Nacional de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 19/02/2017
Fuente: AND
Provincia/Región: Nacional


Se ubicaría de manera estratégica en las instalaciones de la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín”, en la provincia de Córdoba.El objetivo sería coordinar recursos científicos y técnicos del Estado para aportar respuestas rápidas y articuladas entre los distintos organismos ante las problemáticas climáticas que surjan.
Los ministerios de Defensa y de Ambiente y Desarrollo Sustentable comenzaron a analizar el proyecto que propicia la creación de un Observatorio Nacional de Cambio Climático que permita garantizar una respuesta rápida del Estado en situaciones de emergencia.
En una reunión de trabajo conjunta, las carteras que conducen Julio Martínez (Defensa) y Sergio Bergman (Ambiente) evaluaron también las tareas de coordinación para equipar a los Hércules C-130 a fin de que funcionen como aviones hidrantes.
Junto a los ministros participaron del encuentro, celebrado en el Edificio Libertador, el secretario de Servicios Logísticos para la Defensa y Coordinación Militar en Emergencias, Walter Ceballos; el titular de Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), Ércole Felippa; el comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier mayor Oscar Charadía, y la jefa de Gabinete del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Patricia Holzman.
El objetivo del Observatorio es coordinar recursos científicos y técnicos del Estado para aportar respuestas rápidas y articuladas entre los distintos organismos ante las problemáticas climáticas que surjan.
El Observatorio se ubicaría de manera estratégica en las instalaciones de la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín”, en la provincia de Córdoba.
Al respecto, el ministro Martínez destacó que la fábrica “junto a los organismos de Defensa, como el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) constituyen espacios con recursos humanos y materiales óptimos para el estudio y ejecución de acciones vinculadas a la protección del medio ambiente”.
Asimismo, Martínez informó que junto a la cartera de Ambiente y Desarrollo Sustentable y FAdeA se están coordinando acciones para avanzar en el equipamiento de los Hércules C-130 como aviones hidrantes y de ese modo hacer un aporte al sistema de manejo del fuego.
“La idea no es duplicar sino lograr un equipamiento completo para poder asistir simultáneamente ante situaciones de emergencias”, señaló el titular de la cartera de Defensa.
Por su parte, el ministro Bergman describió como un “hito fundacional” la posibilidad de crear un Observatorio de Cambio Climático, “lo que implica tener mediciones, impacto en las políticas y articular lo que hoy está compartimentado”.
.

Ruralistas de Córdoba insisten con menos bosques



“Se puede cuidar a los bosques a través de la producción”

Fecha de Publicación
: 29/01/2017
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Córdoba


El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), Gabriel De Raedemaeker, aseguró que, en el marco del debate por la nueva Ley de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo, “estamos todos bregando por lo mismo: proteger lo que queda de bosque nativo”.
De Raedemaeker fue quien abrió la conferencia de prensa convocada por las asociaciones que integran la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias y en la que el ruralismo intentó despegarse de las acusaciones que emanan desde la opinión pública sobre que el agro es el principal interesado en que se “destruyan” los bosques para poder realizar actividades agropecuarias.
Para el titular de Cartez, lejos de eso, “nosotros también somos ambientalistas, pero creemos que al ambiente se lo puede cuidar también a través de la producción. Bregamos todos por lo mismo: proteger lo que queda de bosque nativo, evitar que se siga depredando”.

Propuesta técnica
De Raedemaeker estuvo acompañado por su vice, Luis Magliano; el presidente del consejo provincial de Coninagro, Marco Giraudo; el vicepresidente 2° de Federación Agraria, Agustín Pizzichini; y el director en Córdoba de la Sociedad Rural Argentina, Mariano Andrade.
Además, participaron asesores técnicos de estas entidades: Carlos Arnold, Pablo Lozano, Marcelo Romero, Horacio Valdez y Guillermo Laguinge.
Arnold fue el encargado de presentar la propuesta técnica que la Mesa de Enlace llevó a la Mesa de Diálogo que integraron también funcionarios provinciales, organizaciones ambientalistas, universidades y entidades como el Inta; y que también fue elevada a la Legislatura.
Entre otros aspectos, Arnold subrayó que las intervenciones que plantea el sector agropecuario no son en los sectores de monte que actualmente se encuentran en buen estado, sino en aquellas totalmente degradadas, con arbustos muertos y sin pasturas.
“Nosotros pensamos que esas zonas no van a volver a ser productivas ni a prestar servicios ecosistémicos a mediano plazo. El Foro Ambiental plantea una clausura para que se regeneren pero no dicen en qué plazo: pueden ser 200 a 400 años, no se sabe. Pero allí hoy no se puede hacer ganadería y son zonas que tampoco están prestando servicios ambientales, porque al tener suelos desnudos no infiltran agua”, subrayó el técnico.

Pasturas
La propuesta del sector es implantar pasturas en esas áreas degradadas, de manera de recuperar tanto la capacidad productiva de los suelos como su potencial de absorción hídrica. “La clausura sin un manejo no es una buena estrategia. Está demostrado que el pastoreo, bien manejado y respetando el descanso que necesitan las pasturas, mejora el desarrollo de las mismas; sin pastoreo, no echan raíces y sólo crecen hacia arriba, transformándose en material inflamable. La producción puede ser parte de la solución al problema ambiental”, ratificó.
En tanto, subrayó que la implantación de especies exóticas no es un capricho si no que no hay otra alternativa: “No existen las pasturas naturales comerciales: para remediar los ambientes, se necesitan sí o sí exóticas”.
Para Arnold, “nadie discute los servicios ecosistémicos que brinda un bosque pero no hay que olvidar el aspecto cultural: hay gente que produce desde hace años en esas zonas”.

Contexto
El debate en torno a la ley de bosques se debe a que la Ley Nacional 26.331 que regula el ordenamiento territorial de los montes nativos, obliga a las provincias a actualizar el mapa cada cinco años.
Para Córdoba, ese plazo venció en 2015. Durante 2016, la Secretaría de Ambiente de la Provincia formó una mesa de diálogo con el objetivo de actualizar y mejorar esa herramienta ya que la que incorpora la actual ley de bosques 9.814 es deficiente.
Sin embargo, a fines de 2016, legisladores de Unión por Córdoba y la Unión Cívica Radical presentaron un proyecto de ley para cambiar no sólo el mapa sino también la ley. Esa decisión encendió la polémica. El argumento es que la actual normativa no protegía los bosques y dificultaba el desarrollo productivo del norte y noroeste cordobés.
El proyecto de ley realiza algunos cambios a la norma actual. Por ejemplo, fija como autoridad de aplicación al Ministerio de Ciencia de la Provincia. El mapa debe categorizar a los bosques nativos según el grado de conservación y las actividades productivas permitidas.
Las entidades rurales piden que se reduzcan las áreas pintadas como bosque nativo que figuran en el mapa actual y que se permita realizar ganadería en un sistema silvopastoril en un sector más amplio que el actual. Ecólogos, ambientalistas y el movimiento campesino reclaman que se conserven las hectáreas actualmente protegidas.
.

Inundaciones en Santa Fe y Córdoba y un Estado ausente



Las inundaciones, otra marca del Estado voraz y ausente

Fecha de Publicación
: 21/01/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Santa Fe - Córdoba


Hay antecedentes de inundaciones en las mismas zonas de por lo menos un siglo. Nunca se hicieron las obras necesarias para evitarlas.
Dos imágenes resultan impactantes. No son de ayer, tampoco tienen la realidad del color: circulan casi en tono sepia y corresponden a 1962 y a 1966. En ellas se puede ver a la población bonaerense de La Emilia y a su zona totalmente anegadas.
Eran tiempos de mucho ganado a campo, entre pasturas vigorosas. La soja transgénica y la siembra directa podrían llegar a encontrarse sólo en algún libro de ciencia ficción.
¿Qué había pasado? También se registraron precipitaciones extraordinarias, de entre 300 y 400 milímetros, en pocas horas. Es imposible que un suelo tenga capacidad para absorber tanta agua en tan poco tiempo.
En muchas de las regiones de la “Pampa Gringa” que están inundadas en la actualidad se registran antecedentes parecidos, por lo menos desde el paso del ferrocarril (cuyas vías casi nunca se cubren de agua por la eficiencia de la ingeniería inglesa) hace entre 100 y 120 años atrás.
Es cierto que en esas zonas hubo desmonte, pero fue hace un siglo y tan necesario como para transformar en viable y productivo al país.
Más allá de lluvias o de sequías, de cambio climático o de las distintas interpretaciones sobre el manejo del suelo, lo que ocurre en una de las llanuras más fértiles del mundo es otra cosa.
Por décadas al campo se lo utilizó para generar recursos, sin nada a cambio. Si a la industria se la alimentó históricamente con beneficios impositivos y parques con la infraestructura necesaria para operar, entre otros aspectos, al sector agrícola argentino directamente se lo expolió.
De haberse creado en la Argentina un sistema de canales para evitar desbordes en situaciones excepcionales, el impacto sería menor.
Y no hacía falta destinar cuantiosas partidas presupuestarias, los recursos estuvieron y están en el mismo campo. De hecho, lo poco que se hace es a través de los consorcios canaleros, a cuenta de los productores.
Si bien el problema viene de larga data, lo ocurrido entre 2003 y 2015 fue directamente un saqueo al sector. Lo facilitó el hecho de que las materias primas lograron el mejor precio internacional de la historia.
Según la estadística elaborada por el economista Félix Piacentini, entre 2003 y 2014 las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires aportaron sólo en retenciones unos 80 mil millones de dólares. Córdoba aportó casi 24 mil millones de dólares en ese lapso. Buenos Aires aportó 30 mil millones de dólares y Santa Fe, 18 mil millones.
Pero, claro, es sólo en concepto de retenciones. El sector aportó además otros impuestos, tanto de jurisdicción nacional como provincial, por otros cientos de millones de dólares.
En ese lapso, sólo el dragado del Canal San Antonio, que baja de San Francisco hacia Cruz Alta, hubiera permitido que en este momento no se anegara gran parte de la zona tambera y agrícola del oeste santafesino y del este cordobés. Unas 100 mil hectáreas por cada provincia.
Recién ahora se anuncia que en febrero se licitaría una obra de dragado de ese canal de casi 200 kilómetros, construido en 1930, y que despertó insólitas disputas entre las distintas jurisdicciones. Es sólo un ejemplo, entre tantos.
También el Gobierno nacional actual se durmió o subestimó la situación. Es el mismo Estado que facilitó los canales clandestinos en un “sálvese quien pueda”.
Está claro que para que el campo siga pariendo las divisas que recogerán las distintas cajas, es tiempo de que le presten un poco de atención.
.

Deforestación en Córdoba viculada con las inundaciones

“La feroz deforestación en Córdoba influyó en Santa Fe”

Fecha de Publicación
: 20/01/2017
Fuente: Rosario3
Provincia/Región: Córdoba - Santa Fe


Un biólogo ambientalista opinó que “la deforestación que se ha realizado en las localidades cordobesas que limitan con Santa Fe ha sido feroz y como consecuencia la absorción del agua en la tierra es prácticamente nula”
La influencia de malas políticas de deforestación implementadas en la región del Espinal de la provincia de Córdoba es uno de los principales factores que influyen en la zona agrícola de Santa Fe tras las intensas lluvias, según el biólogo ambientalista Raúl Montenegro, que habló con el programa A Diario de Radio Dos.
La polémica se generó a raíz de declaraciones del gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, que en diálogo con los medios expresó que “hay que analizar las cuentas de Córdoba que nos tiran el agua”. Al respecto, Montengro, consideró que “la deforestación que se ha realizado en las localidades cordobesas que limitan con Santa Fe ha sido feroz y como consecuencia la absorción del agua en la tierra es prácticamente nula”.
Las medidas que se vienen tomando sobre el medio ambiente han sido erróneas, según el biólogo, y la nueva ley de bosques que se implementó a partir del año pasado en Córdoba redujo de 4 millones de hectáreas protegidas a 2 millones.
“En vez de resguardar la superficie de los bosque nativos para que colaboren con la absorción de agua, se cedió a las presiones que ejercen los grandes corporaciones rurales que se ven beneficiados sistemáticamente. Hay que proteger las cuencas y no los bolsillos de los grandes grupos económicos de la región”, concluyó.
.

Extienden habilitación a productora de dióxido de uranio

Dioxitek y una polémica extendida

Fecha de Publicación
: 16/01/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Sean bienvenidas las obras, pero se abre un manto de sospecha sobre un intercambio de favores para que la planta siga en funciones dos años más.
Los vecinos de Alta Córdoba se despertaron el pasado miércoles con la noticia poco alentadora de que en el corazón de esa populosa barriada, y durante dos años más, continuará operando la empresa productora de dióxido de uranio, Dioxitek.
En efecto, en virtud de un convenio refrendado por la Municipalidad de Córdoba, la firma estatal nacional y la Justicia Federal, se levantó la clausura que pesaba desde 2014 sobre esa planta, dedicada a la producción del insumo que se utiliza en la elaboración de elementos combustibles para las centrales nucleares de la Argentina.
El entendimiento no sólo significa un duro revés a los reclamos de esos vecinos para que las instalaciones sean erradicadas definitivamente del barrio, sino que pone al desnudo la vieja manía de las autoridades de prorrogar decisiones donde se requieren soluciones urgentes y de fondo que atiendan las exigencias de los ciudadanos.
Una larga historia de polémicas y promesas fallidas jalonó el derrotero de esta empresa, cuyas acciones pertenecen en un 99 por ciento a la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea). Pero la decisión ahora vigorizada por las tres partes mencionadas ahonda los interrogantes.
Si la planta fue cerrada de “manera definitiva” en noviembre de 2014 por la Municipalidad, atento a que violaba la ordenanza que prohíbe la radicación de este tipo de industrias en zonas urbanas, ¿qué cambió para dar curso ahora a una nueva habilitación?
¿Se han atendido en este marco de entendimiento los reclamos para preservar la salud de la población y el medio ambiente que elevaban los vecinos ya en 2006? Tampoco está dirimida una de las controversias centrales, como es el retiro y mudanza de unas 58 mil toneladas de residuos de radiación baja enterrados en un predio contiguo a la industria.
Ahora la Cnea retoma la agenda de promesas difusas en relación a nuevos plazos, estudios de factibilidad y recursos económicos destinados a la relocalización de Dioxitek en la provincia de Formosa.
Tampoco se entiende la contraprestación o condiciones contempladas en el acuerdo, cuyo “garante” es el juez federal Miguel Vaca Narvaja.
Se trata del compromiso asumido por la Cnea de proveer 400 luminarias solares para instalar en plazas; o el inicio de gestiones para que la Nación done al municipio el terreno ubicado frente a lo que fue la Cervecería Río Segundo, en la zona oeste del límite con Alta Córdoba, con fines de emplazar un parque.
Sean bienvenidas las obras, pero se abre un manto de sospecha sobre un intercambio de favores para que la planta siga en funciones dos años más, con la posibilidad de prórroga. Demasiado para un vecindario afligido.
.

Córdoba: marcharon 5000 y frenaron una ley ecocida




La calle se le plantó a la ley de bosques

Fecha de Publicación
: 30/12/2016
Fuente: Día a Día Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


El martes la reforma a la ley fue cajoneada en la Legislatura, luego de un traspié del PJ. Pero la marcha convocada para la tarde de ayer se hizo igual con mucha participación.
Con 29 grados a las 16 arrancó la movilización en rechazo a los cambios a la ley de ordenamiento territorial, más conocida como “ley de bosques”.
Cuatro cuadras sobre Colón, entre Cañada y General Paz, empezaron a movilizarse de manera pacífica hacia la Plazoleta del Fundador, en el centro de la ciudad.
Con música, aplausos, bailes y cantos, los vecinos de las sierras cordobesas y de otras partes de la provincia se hicieron escuchar. “¡Alerta, alerta que camina, el pueblo organizado por el monte y por la vida!”, coreaban.
“Te quiero monte, te necesito expandido, sano y bello”, “los tsunami no caen del cielo”, “los bosques no se venden” eran algunas de las consignas pintadas en carteles hechos a mano.
Familias, amigos, gente grande, gente joven marcharon para pedir una ley que proteja el 3 por ciento del bosque nativo que queda, y no que intente avanzar sobre él.
Las vecinas de la Asamblea de Sierras Chicas se mostraron preocupadas. “Hemos tenido una experiencia muy triste y esta ley es descabellada: van a sacar los árboles que sirven de esponja”, dijo Silvia Rodríguez.
A unos metros, un grupo de hombres con trajes de apicultores cargan una abeja gigante de cartón. Carlos Muñoz es productor de miel de San Marcos Sierras: “Nosotros no somos meros ambientalistas, somos productores que necesitamos el monte para producir”, contó. “Esta ley va a favor de los productores ganaderos y proyectos inmobiliarios”, señaló.
La expresidenta de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo Alicia Barchuk pidió que no se retroceda en el ordenamiento de los bosques. “Quieren pintar de amarrillo zonas que son rojas y no se dan cuenta que van contra la vida”.
Y en medio de la calma se armó una ronda alrededor de Doña Jovita, quien entró en escena con un segway al que ella llama “burro eléctrico”. “Estoy chocha, con el corazón cargado de esperanzas. Que la inocencia nos valga y la conciencia también. Del árbol vienen todos los bichos y del árbol venimos nosotros. ¡Viva el árbol!”, gritó. 
A las 18 llegaron los primeros caminantes a la Plazoleta que está detrás de la Catedral y se acomodaron frente al escenario para compartir letra y música con más de más de 25 artistas. Una marcha que marca la cancha para el debate que viene, en 2017.
.

Sismo de casi 5 en provincia con una central nuclear



Temblor de 4.8 grados despertó a los cordobeses en la madrugada

Fecha de Publicación
: 29/12/2016
Fuente: Diario Día a Día
Provincia/Región: Córdoba


El epicentro fue a 13 kilómetros de Deán Funes, al norte de Córdoba, pero se sintió en buena parte de la provincia.
Un temblor de 4.8 grados en la escala de Richter despertó a los cordobeses en la madrugada del martes, puntualmente a las 02.35, según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).
El epicentro del movimiento telúrico estuvo 13 kilómetros al norte de Deán Funes, 122 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba, 246 kilómetros al sudeste del Valle De Catamarca.
Tuvo una latitud de -30.300 y una longitus de -64.340. La profundidad fue de 10 kilómetros. ¿Lo sentiste?
.

Isaac López: impulsor de la ley de bosques y desmontador




El Legislador Isaac López, impulsor de la ley de bosques, acusado de desmontador serial

Fecha de Publicación
: 26/12/2016
Fuente: informadosdiario.com.ar
Provincia/Región: Córdoba


El tratamiento de la modificación de la Ley de Bosques en la Provincia de Córdoba, ha generado una gran polémica entre los que defienden el monte nativo y los que -por medio de una nueva norma- pretenden seguir quitándole territorio al monte.
En medio de esta situación, comenzó a ponerse en vilo cuales son los intereses que impulsan este cambio y sobre todo quienes son los interesados.
Aparentemente, dos Legisladores del norte cordobés –impulsores de esta ley– no tendrían una preocupación meramente política por su representación parlamentaria, sino por sus negocios personales.
Se trata del Legislador del Departamento Tulumba, Isaac “Chachi” López y su par del Departamento Río Seco, Gustavo Eslava. Ambos, representantes del oficialismo de Unión por Córdoba.
Según denuncia el Blog “Sala de Prensa Ambiental”, Isaac López, que integra paradójicamente la Comisión de Asuntos Ecológicos de la Legislatura, desde hace años realiza desmontes ilegales, arrasando incluso con “Reservas Intangibles”, áreas protegidas con prohibición expresa para realizar desmontes.
De acuerdo a este adelanto de la investigación periodística, López, no solo ha cometido una infracción sino que sería reincidente y fue declarado en rebeldía por no presentarse a pagar las multas.
“Así queda demostrado en el Expediente 0517-005874/06, Infracción N° 0694-000939/2014 por el cual el Sr. López Isaac, DNI Nº 11.777.575, con domicilio en la localidad de Rosario del Saladillo, Dpto. Tulumba, Provincia de Córdoba, presenta Solicitud de desmonte de 1839 ha de un campo llamado “Estancia López” de 2.844 ha de superficie total, ubicado en Pedanía Chalacea, Departamento Río Primero, Provincia de Córdoba” detalla la investigación.
Sala de Prensa Ambiental, además, pudo detectar otro documento de hace 2 años, que lo implica como infractor: Expediente N° 0694-000939/2014 por desmonte ilegal.
Fuentes confiables afirmaron que el Legislador, no sólo ha desmontado ilegalmente en reiteradas ocasiones, sino que ni siquiera se ha presentado ante las autoridades a pagar las multas que se le han labrado.
Como consecuencia de ello, el funcionario se encuentra bajo la figura de “rebeldía” ante la administración provincial porque no se presentó a hacer un descargo por el desmonte, a pesar de que las autoridades le notificaron en varias oportunidades.
Pese a que públicamente “Chachi” niega que la nueva ley vaya a “perdonar” antiguas multas e insólitamente pida más mano dura contra los infractores, la realidad es muy distinta, la modificación obligaría a crear un nuevo padrón, dejando fuera a los que violaron la ley vigente. Entonces el Legislador votaría una ley donde él mismo se perdona por sus infracciones.
Pero López no sería el único Legislador que tiene emprendimientos con el agro, tal es el caso de su compañero de bancada representante del Departamento Río Seco, Gustavo Eslava, quien sería dueño de la empresa “Oro Verde Agronegocios”, que se dedica a la venta al por mayor de abonos, fertilizantes, plaguicidas, semillas, granos, como así también al cultivo de soja, maíz, trigo, etc. La misma empresa, además, ofrece servicio de fumigación terrestre como así también asistencia para la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.
Todo esto deja entrever que los funcionarios que próximamente levantarán la mano a favor de la nueva Ley de Bosques, tienen grandes intereses personales involucrados en el tema. En pocas palabras, ambos legisladores son parte y arte en esta situación, especialmente López. Son empresarios del campo por lo que éticamente deberían -por lo menos- abstenerse al momento de votar una ley que puede definir el futuro de sus negocios.
eslava.

El Legislador “Chachi” López defendió la modificación a la Ley de Bosques e insiste que “no va haber más desmonte”
El Legislador del Departamento Tulumba, Isaac “Chachi” López, brindó algunas declaraciones a Informados Diario, en torno al tratamiento de la modificación de la Ley de Bosques de la Provincia de Córdoba.
La medida que sin dudas es considerada polémica por sus posibles cambios, es vista de forma totalmente contraria y positiva por el funcionario y sus pares del oficialismo, quienes se manifiestan completamente interesados y preparados para debatir sobre el tema.
El Legislador cree que “hay polémica porque hay mucha confusión, muchos hablan sin conocer verdaderamente cual es el proyecto y es un tema sumamente delicado”.
“Estamos en contra de los desmontes porque están prohibidos por ley. Hay que actualizar el ordenamiento territorial, nosotros estamos a favor de preservar y mejorar el bosque nativo. Esta ley no lo va abalar al desmonte” enfatizó López.
“Falta información y hemos pecado por no informar y debatir para explicar en que se basa el proyecto”.
Tras la controversia que causó en la comunidad esta cuestión, sorpresivamente y en un intento de “calmar los ánimos”, desde el gobierno de Córdoba salieron a anunciar un “plan de reforestación” en la provincia, que va ir de la mano de los cambios en la ley de bosques.
Según López, esto pretende “ordenar el bosque nativo que queda en un sector y pedirle al resto de la provincia, que depredaron durante muchísimas décadas esos territorios y que hoy se ven muchas partes inundadas y anegadas, que “sean solidarios con el resto de la provincia” y puedan implantar por los menos “el 1%” de su predio”.
Esto regirá no solo para el sur y sureste sino también para el noroeste, espacio donde la nueva ley tendrá su mayor impacto.
Isaac López afirma que con la nueva ley “no se va a topar el verdadero monte y permitirá que se desarrollen los pequeños productores”. En el mismo contexto defendió los cambios asegurando que “esto no va beneficiar a los grandes empresarios agropecuarios”.
Ante la pregunta de por qué considera que hay tantas personas en contra de esta nueva legislación, entre los que se encuentran, ambientalistas, científicos, biólogos y demás, replicó “ellos suponen que va a ser así, pero están equivocados”.
El Legislador que integra la “Comisión de Asuntos Ecológicos de la Legislatura”, dice que “ahora habrá estudios científicos que ayudarán a conocer completamente el territorio”.
El desmonte en nuestra provincia existe desde hace décadas, pero el impacto más fuerte y definitivo lo ha sufrido en los últimos 20 años, en la interminable rotación de gobiernos de José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti.
Le preguntamos al Legislador si no cree que estos gobiernos -de los que el participó y participa- sean los responsables de lo ocurrido y cómplices de la destrucción de todo nuestro territorio, a lo que respondió insólitamente que durante ese tiempo es donde más controles ha existido “en los últimos años si vos querías voltear un árbol te encontrabas en problemas”.
Contradictoriamente a esa supuesta “mano dura” contra el desmonte, López reconoció que los grandes empresarios del campo arrasaron con todo. “En los últimos 20 años ha habido etapas donde se ha permitido desmonte, y desmonte selectivo, donde los campesinos tenían que dejar el 40% de los arboles grandes y las cortinas, pero hay unos reverendos “HDP” que terminaban raleando todo. A esos tipos hay que caerles con todo el peso de la ley”.
La duda ahora es ¿Porque no les cayeron con “el peso de la ley” durante estos 20 largos años? ¿Qué se hizo para frenarlos?
A pesar de todo lo mencionado anteriormente pareciera mucho más fácil de lo que parece recuperar el bosque nativo, según manifiesta López, “Vos dejas un predio por 2 0 3 años ya tenes monte de vuelta”.
Otra dato que “desmintió” el Legislador es que el proyecto prevea ser más flexible con las multas, al contrario, asevera que serán más duras todavía. “No reduce las multas ni las perdona, nosotros creemos que hay que agravarlas y en los personal pienso que deberían ser confiscatorias”.
Para finalizar, el mismo funcionario que tiene la responsabilidad de votar esta ley, reconoce que la gente no tiene confianza. “Todo el mundo cree que la Legislatura podría habilitar mediante la autorización de esta ley que se produzcan desmontes en la provincia”.
Para cerrar la entrevista Isaac López trató de llevar tranquilidad a la sociedad, pero pareciera que el inconsciente lo traicionó y cometió un acto fallido. “Vamos a clarificar muchas de las cosas que dice el proyecto, que por ahí lo pueden estar entendiendo mal o algunos pueden desconfiar, entiendo que estén preocupados, por ahí dicen que “los que se queman con leche ven la vaca y lloran”.
Justamente es en esa irónica frase donde se sostiene la lucha contra esta nueva ley. Ya no hay confianza en los funcionarios de este gobierno, que en cientos de oportunidades, dijeron una cosa y terminó siendo otra, resultando siempre perjudicial para el pueblo.
.

Bosques de Córdoba y una audiencia que no es audiencia



Críticas de la oposición al traslado de la audiencia pública a Villa de María de Río Seco

Fecha de Publicación
: 21/12/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Según Buttarelli, la ley se aprobará en la sesión de miércoles 28 diciembre. “Esta ley no es un cuco. Somos respetuosos de todas las opiniones”, dijo.
La audiencia pública por la ley de bosques se realizará lejos de la Unicameral.
El oficialismo decidió convocarla este jueves a las 12 en Villa de María de Río Seco, 175 kilómetros al norte provincial de la capital provincial.
Para justificar esa decisión, Germán Buttarelli, presidente de la Comisión de Asuntos Ecológicos de la Unicameral, argumentó: “La Unicameral recibió una carta del Centro Comercial que nos pidió que la peatonal se mantenga libre de manifestantes, porque una protesta les causaría perjuicios en relación a las ventas navideñas. Por eso decidimos descomprimir la situación. Además, la trasladamos al corazón del bosque nativo. Tanto que se habla del norte provincial. Igual, quienes no pueden ir, la comisión está abierta a recibir todas las inquietudes. Queremos que esta ley salga por amplio consenso”, señaló Buttarelli.
La convocatoria oficial de la audiencia será hoy, un día antes de que se realice el acto público. Luego de que se hiciera pública la decisión de trasladar a Villa María de Río Seco la audiencia, el municipio ofreció su polideportivo.
Según Buttarelli, la ley se aprobará en la sesión de miércoles 28 diciembre. “Esta ley no es un cuco. Somos respetuosos de todas las opiniones”, dijo.
Por su parte, Eduardo Salas, legislador del Frente de Izquierda, declaró: “Luego de que más de 300 activistas, el martes de la semana pasada, se movilizaran a la Legislatura para rechazar el ante proyecto de ley de bosques, el Gobierno provincial armó una pantomima de debates abiertos para descomprimir el descontento sobre una ley, cocinada por la Sociedad Rural y Cartez, que definitivamente avanza sobre el bosque nativo”.
En tanto, desde la bancada radical consideraron que “tal como está planteado el proyecto no se puede aprobar”. Y criticó la forma de hacer política del Gobierno provincial.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs