Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

Córdoba marchó por los bosques de manera contundente






Masiva marcha en contra de la Ley de Bosques

Fecha de Publicación
: 03/03/2017
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Córdoba


Bajo la consigna “¡Por la vida, no a la ley de desmontes” y con el apoyo de ciudadanos de distintos puntos de la provincia, se realiza una nueva marcha en en defensa del Bosque Nativo.
Una nueva marcha en defensa del Bosque Nativo se lleva a cabo en Córdoba, bajo la consigna "¡Por la vida, no a la ley de desmontes”. La convocatoria partió a las 18 horas desde la intersección Colón y Cañada, con dirección a la Plaza San Martín. En contra de los desmontes en la provincia de Córdoba, una gran concurrencia, tanto residentes de la ciudad como ciudadanos del interior de la provincia, portando carteles y banderas avanzaron por las calles céntricas. En la explanada de plaza San Martín se lleva a cabo un festival con música en vivo y una radio abierta.
La movilización está organizada por la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo, que agrupa a las asambleas. Exigen que se archive el proyecto de Ley que el oficialismo intentó aprobar en la Legislatura el año pasado para modificar el actual Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (ley N° 9814).
Las primeras cifras señalaban que más de 5 mil personas se hicieron presentes en las calles. En una gacetilla difundida por la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo exigen que "se garantice un proceso de participación ciudadana previsto en la ley Nacional 26.331 y se descarte el proyecto de ley del gobierno de Schiaretti".
.

Increíble: vendían reserva hídrica por Mercado Libre



Los Gigantes, a la venta en Mercado Libre

Fecha de Publicación
: 28/02/2017
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba


El aviso estuvo vigente hasta que Día a Día llamó. Es una reserva hídrica provincial con dueños privados. 
Por Mercado Libre estuvo a la venta, hasta el lunes pasado, una parte de Los Gigantes. El imponente macizo del valle de Punilla, ubicado a 46 kilómetros al oeste de Carlos Paz, es una de las reservas hídricas más importantes de Córdoba. Las 350 hectáreas ofertadas incluían –según las fotos del aviso– montañas, cascadas y ríos. Costaban 2.750.000 dólares.
Buena parte de Los Gigantes pertenece a privados que cobran por el acceso al predio. Esos dueños pueden, sin dudas, decidir vender sus propiedades. Sin embargo, en este caso llamó la atención que el aviso se retirara apenas Día a Día puso la atención en él. Y no hubo posibilidad de obtener respuestas sobre qué sector se vendía y cuál sería el destino del lugar. 
En la descripción del aviso, que hasta ayer podía verse en Mercado Libre, decía: “Uno de los mejores lugares del mundo para turismo alternativo y de aventura (...). Enclavado en el macizo de los Gigantes, sierras de Córdoba. Actualmente trabajando, se vende con la cartera de clientes, con la página web y redes sociales y línea telefónica. El campo trabaja con estándares internacionales (...). Tiene planos actualizados y escritura traslativa de dominio. Todo en regla. Inmejorable oportunidad!!!”
Como contacto para consultas figuraba “Ana” y un teléfono celular con característica de La Falda. Día a Día llamó el lunes.

–Vimos su aviso en Mercado Libre. Nos llamó la atención que se vendan Los Gigantes. ¿Qué parte está a la venta? ¿Lo que se ve en las fotos?
–No, es otra parte, que está dentro de Los Gigantes.
–Ah, ¿y qué parte sería?
–Es una zona donde hay tierra. Podés hacer un hotel ahí.
–¿No incluye las montañas y ríos de las fotos? En el aviso dice que se vende para actividades turísticas, que venden la cartera de clientes.
–¿Dice eso? No sabía. Pero no es así. Es una parte donde no hay mucho. Es como para hacer un hotel.
–¿Y hay río?
–Sí, tiene un río. No mucho. El que tendrías para tomar el agua.
–¿Usted es propietaria?
–No, no soy propietaria
–¿Y podríamos hablar con el propietario?
–Voy a averiguar
–Gracias. ¿Cómo es su apellido, Ana?
–Cinti

A los pocos minutos de esa conversación, en el aviso de Mercado Libre apareció la leyenda: “Publicación finalizada 20/02/2017”.
También se intentó vender el campo en los sitios web OLX y Agroads. En este último, aparecía como vendedor IEYDAT Corp., empresa que figura como titular de la página web Valle de los Lisos. En ese sitio se venden paquetes de turismo aventura en Los Gigantes.
Allí mismo se informa que la propiedad pertenece a Estancia La Candelaria y que, además del turismo, hacen ganadería.
Según informaron en la Agencia Córdoba Turismo, los titulares de ese emprendimiento son José Luis Amuchástegui y Lorena Brandolín.
Este diario se comunicó vía e-mail con Amuchástegui el martes último. “El campo no está a la venta. Estuvo en un momento, pero ya no”, respondió. Dijo que la propiedad tiene 3.900 hectáreas y que la empresa está formada por varios socios. Uno de esos socios –dijo Amuchástegui– decidió vender su parte, pero por sugerencia de la compañía, desistió. No precisó cuáles son las 350 hectáreas que vendían.
Al solicitarle un teléfono de contacto, Amuchástegui dio el número que figura en la web Valle de los Lisos, que es el mismo del aviso de Mercado Libre. El mismo número en el cual había atendido “Ana Cinti”. Esta vez atendió Lorena. Pero luego se cortó.

Reserva hídrica
Los Gigantes forman parte de la Reserva Hídrica Provincial de Achala, creada en 1999 por el decreto 361.
Uno de los objetivos de la reserva es “conservar el ecosistema de Sierras Grandes y Pampa de Achala, por su estratégico valor como el gran colector de aguas, del que depende la calidad y la cantidad del vital elemento que alimenta y provee a la mayoría de los embalses artificiales”, dice el decreto.
Javier Britch, secretario de Ambiente de la Provincia, dijo desconocer que ese predio estaba a la venta. Y agregó que hasta el momento nadie presentó en la Secretaría un proyecto para instalar una nueva actividad en el sector.
“Al ser un área protegida, hay restricción por defecto. Cualquier nueva actividad tiene que ser evaluada”, dijo Britch.
El decreto establecía un plazo de dos años para elaborar un plan director para la reserva, que determine la forma de manejo, usos del suelo, etc. Pasados 17 años, todavía no hay plan director.
“No hay plan específico para esa reserva. Pero no significa que haya una vacancia de criterios. Se usan criterios que se aplican a otros parques y reservas”, dijo Britch.
Al preguntarle sobre la posibilidad de construir allí un hotel, Britch sostuvo que no cree que sea posible debido a la legislación que protege el lugar.
Sobre por qué no se hizo un plan director para Achala, Britch respondió: “Ahora estamos trabajando en los planes directores de Chancaní y Mar Chiquita. Achala es más compleja por la multiplicidad de actores que tiene”. Esos actores son los propietarios, productores ganaderos, operadores turísticos y otras actividades económicas, explicó.
Además del decreto 361, está vigente la ley provincial N° 8941, de 2001, que creó la Reserva Hídrica Los Gigantes, cuyos principales objetivos son: conservar y preservar las cabeceras de cuenca como reservorios de agua a los fines de asegurar la calidad y regularidad del recurso hídrico; prevenir el deterioro ambiental de los afluentes y de los cursos de agua que forman parte de la cuenca; controlar y prevenir la erosión aguas abajo; y proteger y desarrollar la biodiversidad.
¿Podría la Provincia comprar esas tierras (ya que se vendían)? Britch respondió que, por el momento, no está en los planes. Pero señaló que la Provincia avanza en la creación de áreas protegidas y tenencia de la tierra de un sector de las Sierras de Cuniputo y, por otro lado, en la Estancia Pinas, que fue propiedad de Juan Feliciano Manubens Calvet.

Residuos nucleares donde nacen los ríos
Allí en Los Gigantes, en la reserva hídrica donde nacen los ríos de los que bebe Córdoba, hay una mina de uranio que cerró en 1990 y que aún no fue remediada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
A ese mismo lugar, la CNEA propuso llevar las 57 mil toneladas de residuos de la planta de Dioxitex, la empresa estatal que produce dióxido de uranio en el barrio Alta Córdoba, de la Capital. La Municipalidad de Córdoba estuvo de acuerdo con el plan. Pero la Provincia no.
“Tanto el área de Minería como de Ambiente de la Provincia dijimos que no vamos a autorizar ese traslado”, dijo Britch. “Creemos que esos residuos tienen que ser tratados in situ, en Alta Córdoba, por más que sea más costoso”, afirmó.
Britch dijo que la CNEA presentó una nueva propuesta para tratar esos residuos al Ministerio de Industria, Comercio y Minería. Y que luego de que la evalúe esa cartera, pasará a ser analizada por Ambiente.
“Venimos trabajando desde el año pasado con la CNEA. Hicimos varias visitas a la mina y acordamos cuestiones mínimas que ellos iban a incluir en su propuesta”, informó el Secretario, que todavía -dijo- no leyó la propuesta.

Poco control
La reserva de Achala tiene 146 mil hectáreas y sólo dos guardaparques. Britch reconoció que hacen falta más: “Hay 18 áreas protegidas y tenemos 32 guardaparques”. Es decir, no llegan a dos por reserva para los 365 días del año.
El funcionario dijo que quieren crear un Cuerpo de Guardaparques de la Provincia, en articulación con la Universidad Provincial, que cuenta con esa carrera. Pero por el momento no hay presupuesto.
.

Córdoba: CNEA quiere un basurero nuclear en Los Gigantes



La CNEA quiere un basurero nuclear en la vieja mina de uranio de Los Gigantes

Fecha de Publicación
: 23/02/2017
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba


La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) presentó un proyecto al Banco Mundial para encarar la remediación ambiental de la vieja mina de uranio de Los Gigantes y propuso trasladar al lugar los residuos radiactivos que se encuentran alojados en la planta de 'Dioxitek' ubicada en barrio Alta Córdoba.
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) presentó un proyecto al Banco Mundial para encarar la remediación ambiental de la mina de uranio de Los Gigantes y propuso trasladar al lugar los residuos radiactivos que se encuentran alojados en la planta de "Dioxitek" de barrio Alta Córdoba. La propuesta disparó la alarma entre los municipios de Punilla y la Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba, como también entre vecinos y grupos de ambientalistas.
El antiguo yacimiento de uranio de Los Gigantes contaminó durante décadas la cuenca del lago San Roque y constituyó un verdadero desastre ambiental en el corazón turístico de Córdoba, y ahora se especula con el depósito de 57 mil toneladas de residuos radiactivos. La inacción del gobierno nacional durante veinte años se vio mitigada por la propio naturaleza, que depuró el lugar en la medida de sus posibilidades, y ahora que la situación se encuentra relativamente controlada, será otra vez la mano del hombre la que volverá a impactar sobre Los Gigantes.
Se trata de 57 mil toneladas de residuos nucleares que se soltarían en la ex mina, que dejó de funcionar a fines de la década del ochenta y donde se cometió uno de los mayores atentados ambientales de la historia de Córdoba y la mayor contaminación uranífera en cursos de agua de Sudamérica. La propuesta fue presentada al Banco Mundial y cuenta con el respaldo de la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad, aunque la Secretaría de Minería de la Provincia planteó su oposición y considera que se trata de una propuesta descabellada que generará el rechazo de todos los vecinos de las localidades por donde tenga que atravesar el cargamento.
Concretamente, se están haciendo estudios para conocer cuál será la mejor técnica a aplicar en el lugar y completar una tarea que comenzó de forma natural y que apunta al saneamiento del yacimiento. Una de las opciones es el tratamiento químico de los 120 millones de litros de líquidos del dique principal para reducir la carga de contaminantes y evaporarlos. Se llenaría el dique vacío con rocas, estériles y marginales de las canteras (1,6 millones de toneladas), arena y se lo haría impermeable para evitar que su erosión y las sustancias caigan a los arroyos y ríos.
Durante siete meses, una flota de camiones deberá realizar un total de 27 viajes diarios desde Alta Córdoba hasta Los Gigantes para llevar los residuos y la lógica que aplica la CNEA, luego de no haber encarado ninguna acción de remediación  ambiental en tres décadas, es alarmante. Se dice que el volumen que se encuentra alojado en la ciudad de Córdoba tendrá "incidencia mínima" en la cantidad que debe remediarse en la vieja mina. Si ya está contaminado, por qué no contaminarlo un poco más. A fin de cuentas, qué le hace una mancha más al tigre. Se trata de un absurdo técnico que pondrá en riesgo no sólo a los habitantes de Alta Córdoba, sino también a los vecinos de Carlos Paz, Tanti y las localidades que se encuentran cerca del lugar.
En ese sentido, el subsecretario de Energía Nuclear del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, Julián Gadano, explicó hace algunas semanas que se tomó la decisión de encarar una remediación ambiental en el yacimiento, pero habló  de un proyecto integral. La inversión sería de 70 millones de dólares y Gadano reconoció que "toda mina no remediada genera impacto ambiental", aunque hizo una salvedad, "en este caso, el daño está lejos de ser catastrófico".
En vez de invertir recursos para encapsular los residuos en el lugar y que dejen de contaminar, la solución es sacarlos (en una maniobra temeraria que coordinará la CNEA) y llevarlos a otro sitio donde la impericia y la falta de regulación del Estado pusieron en evidencia su salvajismo.
Si prospera el proyecto y siguiendo la misma lógica del gobierno nacional, el predio también podría albergar otros desechos nucleares que se encuentran en distintas partes de Argentina, y de esta forma, Los Gigantes se convertirán en un  basurero nuclear y nunca dejarán de sangrar.
.

Córdoba: Premios Nobel Alternativos contra Ley de Bosques

Rechazo internacional al proyecto de ley en Córdoba, Argentina

Fecha de Publicación
: 23/02/2017
Fuente: Funam
Provincia/Región: Córdoba


38 premios Nóbel Alternativos de todo el mundo piden a Legislatura y Gobierno que descarten definitivamente el cuestionado proyecto de ley
Entre las personalidades que firman el petitorio se encuentran Johan Galtung de Noruega, el Obispo Erwin Krautler de Brasil, Vandana Shiva de India, el economista Manfred Max Neef de Chile y el fundador del Foro Social Mundial, Chico Whitakker.
Personalidades de 29 países rechazan así el proyecto de ley que pretende reducir en un 50% la superficie de bosques protegidos en Córdoba e impulsan el inicio de un nuevo proceso, esta vez participativo.
"Además de inconsulto e ilegal el proyecto gubernamental de ley reduce multas para infractores, quita pena de prisión y habilita rolado para destruir la zona interna de los bosques nativos", indicó el Dr. Raúl Montenegro.
Los Premios Nóbel Alternativo de todo el mundo consideraron nulo el proyecto porque no se consultó a los ciudadanos y pueblos indígenas.
Tras reclamar plena libertad de expresión, condenaron enérgicamente las injustas descalificaciones hechas por el gobierno y organizaciones ruralistas contra José Luis Serrano ("Doña Jovita") y Raly Barrionuevo.
"Este es solo el comienzo de una movida internacional que prevé la visita de prestigiosas personalidades para apoyar a las comunidades, asambleas y organizaciones nucleadas en la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo", anticipó el Dr. Raúl Montenegro.
La Fundación para la defensa del ambiente de Córdoba, FUNAM, informó sobre el "creciente rechazo internacional al proyecto de ley de bosques nativos impulsado desde el gobierno de Córdoba y parte de la legislatura".
Este petitorio circula internacionalmente en idiomas español e inglés y pronto se agregarán otras versiones. El texto completo de la petición en Español y los firmantes se incluyen debajo del comunicado de prensa.
Entre las personalidades que firman el petitorio se encuentran Johan Galtung de Noruega, el Obispo Erwin Krautler de Brasil, Vandana Shiva de India, el economista Manfred Max Neef de Chile y el fundador del Foro Social Mundial, Chico Whitakker. También han firmado Bianca Jagger de Nicaragua, Embajadora de Buena Voluntad del Consejo de Europa, L. Hunter Lovins de Estados Unidos y Michael Succow de Alemania, reconocido defensor de la biodiversidad.
Personalidades de 29 países rechazan así el proyecto de ley que pretende reducir en un 50% la superficie de bosques protegidos en Córdoba. Además de solicitar su archivo impulsan el inicio de un nuevo proceso, esta vez participativo.
"Además de inconsulto e ilegal el proyecto gubernamental de ley reduce multas para infractores, quita pena de prisión y habilita rolado para destruir la zona interna de los bosques nativos. El desconocimiento de la biodiversidad que mostró el gobierno al hacer este proyecto sorprende a prestigiosos especialistas internacionales", indicó el Dr. Raúl Montenegro, Premio Nóbel Alternativo 2004 y Profesor Titular Plenario de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina.
Los Premios Nóbel Alternativo de todo el mundo consideraron nulo el proyecto porque no se consultó previamente a los ciudadanos y pueblos indígenas.
Tras reclamar plena libertad de expresión, condenaron enérgicamente las injustas descalificaciones hechas por el gobierno y organizaciones ruralistas contra José Luis Serrano ("Doña Jovita") y Raly Barrionuevo.
"Este es solo el comienzo de una movida internacional que prevé la visita de prestigiosas personalidades para apoyar a las comunidades, asambleas y organizaciones nucleadas en la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo", anticipó el Dr. Raúl Montenegro.
.
 

Se crearía un Observatorio Nacional de Cambio Climático



Impulsan la creación de un Observatorio Nacional de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 19/02/2017
Fuente: AND
Provincia/Región: Nacional


Se ubicaría de manera estratégica en las instalaciones de la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín”, en la provincia de Córdoba.El objetivo sería coordinar recursos científicos y técnicos del Estado para aportar respuestas rápidas y articuladas entre los distintos organismos ante las problemáticas climáticas que surjan.
Los ministerios de Defensa y de Ambiente y Desarrollo Sustentable comenzaron a analizar el proyecto que propicia la creación de un Observatorio Nacional de Cambio Climático que permita garantizar una respuesta rápida del Estado en situaciones de emergencia.
En una reunión de trabajo conjunta, las carteras que conducen Julio Martínez (Defensa) y Sergio Bergman (Ambiente) evaluaron también las tareas de coordinación para equipar a los Hércules C-130 a fin de que funcionen como aviones hidrantes.
Junto a los ministros participaron del encuentro, celebrado en el Edificio Libertador, el secretario de Servicios Logísticos para la Defensa y Coordinación Militar en Emergencias, Walter Ceballos; el titular de Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), Ércole Felippa; el comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier mayor Oscar Charadía, y la jefa de Gabinete del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Patricia Holzman.
El objetivo del Observatorio es coordinar recursos científicos y técnicos del Estado para aportar respuestas rápidas y articuladas entre los distintos organismos ante las problemáticas climáticas que surjan.
El Observatorio se ubicaría de manera estratégica en las instalaciones de la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín”, en la provincia de Córdoba.
Al respecto, el ministro Martínez destacó que la fábrica “junto a los organismos de Defensa, como el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) constituyen espacios con recursos humanos y materiales óptimos para el estudio y ejecución de acciones vinculadas a la protección del medio ambiente”.
Asimismo, Martínez informó que junto a la cartera de Ambiente y Desarrollo Sustentable y FAdeA se están coordinando acciones para avanzar en el equipamiento de los Hércules C-130 como aviones hidrantes y de ese modo hacer un aporte al sistema de manejo del fuego.
“La idea no es duplicar sino lograr un equipamiento completo para poder asistir simultáneamente ante situaciones de emergencias”, señaló el titular de la cartera de Defensa.
Por su parte, el ministro Bergman describió como un “hito fundacional” la posibilidad de crear un Observatorio de Cambio Climático, “lo que implica tener mediciones, impacto en las políticas y articular lo que hoy está compartimentado”.
.

Ruralistas de Córdoba insisten con menos bosques



“Se puede cuidar a los bosques a través de la producción”

Fecha de Publicación
: 29/01/2017
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Córdoba


El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), Gabriel De Raedemaeker, aseguró que, en el marco del debate por la nueva Ley de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo, “estamos todos bregando por lo mismo: proteger lo que queda de bosque nativo”.
De Raedemaeker fue quien abrió la conferencia de prensa convocada por las asociaciones que integran la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias y en la que el ruralismo intentó despegarse de las acusaciones que emanan desde la opinión pública sobre que el agro es el principal interesado en que se “destruyan” los bosques para poder realizar actividades agropecuarias.
Para el titular de Cartez, lejos de eso, “nosotros también somos ambientalistas, pero creemos que al ambiente se lo puede cuidar también a través de la producción. Bregamos todos por lo mismo: proteger lo que queda de bosque nativo, evitar que se siga depredando”.

Propuesta técnica
De Raedemaeker estuvo acompañado por su vice, Luis Magliano; el presidente del consejo provincial de Coninagro, Marco Giraudo; el vicepresidente 2° de Federación Agraria, Agustín Pizzichini; y el director en Córdoba de la Sociedad Rural Argentina, Mariano Andrade.
Además, participaron asesores técnicos de estas entidades: Carlos Arnold, Pablo Lozano, Marcelo Romero, Horacio Valdez y Guillermo Laguinge.
Arnold fue el encargado de presentar la propuesta técnica que la Mesa de Enlace llevó a la Mesa de Diálogo que integraron también funcionarios provinciales, organizaciones ambientalistas, universidades y entidades como el Inta; y que también fue elevada a la Legislatura.
Entre otros aspectos, Arnold subrayó que las intervenciones que plantea el sector agropecuario no son en los sectores de monte que actualmente se encuentran en buen estado, sino en aquellas totalmente degradadas, con arbustos muertos y sin pasturas.
“Nosotros pensamos que esas zonas no van a volver a ser productivas ni a prestar servicios ecosistémicos a mediano plazo. El Foro Ambiental plantea una clausura para que se regeneren pero no dicen en qué plazo: pueden ser 200 a 400 años, no se sabe. Pero allí hoy no se puede hacer ganadería y son zonas que tampoco están prestando servicios ambientales, porque al tener suelos desnudos no infiltran agua”, subrayó el técnico.

Pasturas
La propuesta del sector es implantar pasturas en esas áreas degradadas, de manera de recuperar tanto la capacidad productiva de los suelos como su potencial de absorción hídrica. “La clausura sin un manejo no es una buena estrategia. Está demostrado que el pastoreo, bien manejado y respetando el descanso que necesitan las pasturas, mejora el desarrollo de las mismas; sin pastoreo, no echan raíces y sólo crecen hacia arriba, transformándose en material inflamable. La producción puede ser parte de la solución al problema ambiental”, ratificó.
En tanto, subrayó que la implantación de especies exóticas no es un capricho si no que no hay otra alternativa: “No existen las pasturas naturales comerciales: para remediar los ambientes, se necesitan sí o sí exóticas”.
Para Arnold, “nadie discute los servicios ecosistémicos que brinda un bosque pero no hay que olvidar el aspecto cultural: hay gente que produce desde hace años en esas zonas”.

Contexto
El debate en torno a la ley de bosques se debe a que la Ley Nacional 26.331 que regula el ordenamiento territorial de los montes nativos, obliga a las provincias a actualizar el mapa cada cinco años.
Para Córdoba, ese plazo venció en 2015. Durante 2016, la Secretaría de Ambiente de la Provincia formó una mesa de diálogo con el objetivo de actualizar y mejorar esa herramienta ya que la que incorpora la actual ley de bosques 9.814 es deficiente.
Sin embargo, a fines de 2016, legisladores de Unión por Córdoba y la Unión Cívica Radical presentaron un proyecto de ley para cambiar no sólo el mapa sino también la ley. Esa decisión encendió la polémica. El argumento es que la actual normativa no protegía los bosques y dificultaba el desarrollo productivo del norte y noroeste cordobés.
El proyecto de ley realiza algunos cambios a la norma actual. Por ejemplo, fija como autoridad de aplicación al Ministerio de Ciencia de la Provincia. El mapa debe categorizar a los bosques nativos según el grado de conservación y las actividades productivas permitidas.
Las entidades rurales piden que se reduzcan las áreas pintadas como bosque nativo que figuran en el mapa actual y que se permita realizar ganadería en un sistema silvopastoril en un sector más amplio que el actual. Ecólogos, ambientalistas y el movimiento campesino reclaman que se conserven las hectáreas actualmente protegidas.
.

Inundaciones en Santa Fe y Córdoba y un Estado ausente



Las inundaciones, otra marca del Estado voraz y ausente

Fecha de Publicación
: 21/01/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Santa Fe - Córdoba


Hay antecedentes de inundaciones en las mismas zonas de por lo menos un siglo. Nunca se hicieron las obras necesarias para evitarlas.
Dos imágenes resultan impactantes. No son de ayer, tampoco tienen la realidad del color: circulan casi en tono sepia y corresponden a 1962 y a 1966. En ellas se puede ver a la población bonaerense de La Emilia y a su zona totalmente anegadas.
Eran tiempos de mucho ganado a campo, entre pasturas vigorosas. La soja transgénica y la siembra directa podrían llegar a encontrarse sólo en algún libro de ciencia ficción.
¿Qué había pasado? También se registraron precipitaciones extraordinarias, de entre 300 y 400 milímetros, en pocas horas. Es imposible que un suelo tenga capacidad para absorber tanta agua en tan poco tiempo.
En muchas de las regiones de la “Pampa Gringa” que están inundadas en la actualidad se registran antecedentes parecidos, por lo menos desde el paso del ferrocarril (cuyas vías casi nunca se cubren de agua por la eficiencia de la ingeniería inglesa) hace entre 100 y 120 años atrás.
Es cierto que en esas zonas hubo desmonte, pero fue hace un siglo y tan necesario como para transformar en viable y productivo al país.
Más allá de lluvias o de sequías, de cambio climático o de las distintas interpretaciones sobre el manejo del suelo, lo que ocurre en una de las llanuras más fértiles del mundo es otra cosa.
Por décadas al campo se lo utilizó para generar recursos, sin nada a cambio. Si a la industria se la alimentó históricamente con beneficios impositivos y parques con la infraestructura necesaria para operar, entre otros aspectos, al sector agrícola argentino directamente se lo expolió.
De haberse creado en la Argentina un sistema de canales para evitar desbordes en situaciones excepcionales, el impacto sería menor.
Y no hacía falta destinar cuantiosas partidas presupuestarias, los recursos estuvieron y están en el mismo campo. De hecho, lo poco que se hace es a través de los consorcios canaleros, a cuenta de los productores.
Si bien el problema viene de larga data, lo ocurrido entre 2003 y 2015 fue directamente un saqueo al sector. Lo facilitó el hecho de que las materias primas lograron el mejor precio internacional de la historia.
Según la estadística elaborada por el economista Félix Piacentini, entre 2003 y 2014 las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires aportaron sólo en retenciones unos 80 mil millones de dólares. Córdoba aportó casi 24 mil millones de dólares en ese lapso. Buenos Aires aportó 30 mil millones de dólares y Santa Fe, 18 mil millones.
Pero, claro, es sólo en concepto de retenciones. El sector aportó además otros impuestos, tanto de jurisdicción nacional como provincial, por otros cientos de millones de dólares.
En ese lapso, sólo el dragado del Canal San Antonio, que baja de San Francisco hacia Cruz Alta, hubiera permitido que en este momento no se anegara gran parte de la zona tambera y agrícola del oeste santafesino y del este cordobés. Unas 100 mil hectáreas por cada provincia.
Recién ahora se anuncia que en febrero se licitaría una obra de dragado de ese canal de casi 200 kilómetros, construido en 1930, y que despertó insólitas disputas entre las distintas jurisdicciones. Es sólo un ejemplo, entre tantos.
También el Gobierno nacional actual se durmió o subestimó la situación. Es el mismo Estado que facilitó los canales clandestinos en un “sálvese quien pueda”.
Está claro que para que el campo siga pariendo las divisas que recogerán las distintas cajas, es tiempo de que le presten un poco de atención.
.

Deforestación en Córdoba viculada con las inundaciones

“La feroz deforestación en Córdoba influyó en Santa Fe”

Fecha de Publicación
: 20/01/2017
Fuente: Rosario3
Provincia/Región: Córdoba - Santa Fe


Un biólogo ambientalista opinó que “la deforestación que se ha realizado en las localidades cordobesas que limitan con Santa Fe ha sido feroz y como consecuencia la absorción del agua en la tierra es prácticamente nula”
La influencia de malas políticas de deforestación implementadas en la región del Espinal de la provincia de Córdoba es uno de los principales factores que influyen en la zona agrícola de Santa Fe tras las intensas lluvias, según el biólogo ambientalista Raúl Montenegro, que habló con el programa A Diario de Radio Dos.
La polémica se generó a raíz de declaraciones del gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, que en diálogo con los medios expresó que “hay que analizar las cuentas de Córdoba que nos tiran el agua”. Al respecto, Montengro, consideró que “la deforestación que se ha realizado en las localidades cordobesas que limitan con Santa Fe ha sido feroz y como consecuencia la absorción del agua en la tierra es prácticamente nula”.
Las medidas que se vienen tomando sobre el medio ambiente han sido erróneas, según el biólogo, y la nueva ley de bosques que se implementó a partir del año pasado en Córdoba redujo de 4 millones de hectáreas protegidas a 2 millones.
“En vez de resguardar la superficie de los bosque nativos para que colaboren con la absorción de agua, se cedió a las presiones que ejercen los grandes corporaciones rurales que se ven beneficiados sistemáticamente. Hay que proteger las cuencas y no los bolsillos de los grandes grupos económicos de la región”, concluyó.
.

Extienden habilitación a productora de dióxido de uranio

Dioxitek y una polémica extendida

Fecha de Publicación
: 16/01/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Sean bienvenidas las obras, pero se abre un manto de sospecha sobre un intercambio de favores para que la planta siga en funciones dos años más.
Los vecinos de Alta Córdoba se despertaron el pasado miércoles con la noticia poco alentadora de que en el corazón de esa populosa barriada, y durante dos años más, continuará operando la empresa productora de dióxido de uranio, Dioxitek.
En efecto, en virtud de un convenio refrendado por la Municipalidad de Córdoba, la firma estatal nacional y la Justicia Federal, se levantó la clausura que pesaba desde 2014 sobre esa planta, dedicada a la producción del insumo que se utiliza en la elaboración de elementos combustibles para las centrales nucleares de la Argentina.
El entendimiento no sólo significa un duro revés a los reclamos de esos vecinos para que las instalaciones sean erradicadas definitivamente del barrio, sino que pone al desnudo la vieja manía de las autoridades de prorrogar decisiones donde se requieren soluciones urgentes y de fondo que atiendan las exigencias de los ciudadanos.
Una larga historia de polémicas y promesas fallidas jalonó el derrotero de esta empresa, cuyas acciones pertenecen en un 99 por ciento a la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea). Pero la decisión ahora vigorizada por las tres partes mencionadas ahonda los interrogantes.
Si la planta fue cerrada de “manera definitiva” en noviembre de 2014 por la Municipalidad, atento a que violaba la ordenanza que prohíbe la radicación de este tipo de industrias en zonas urbanas, ¿qué cambió para dar curso ahora a una nueva habilitación?
¿Se han atendido en este marco de entendimiento los reclamos para preservar la salud de la población y el medio ambiente que elevaban los vecinos ya en 2006? Tampoco está dirimida una de las controversias centrales, como es el retiro y mudanza de unas 58 mil toneladas de residuos de radiación baja enterrados en un predio contiguo a la industria.
Ahora la Cnea retoma la agenda de promesas difusas en relación a nuevos plazos, estudios de factibilidad y recursos económicos destinados a la relocalización de Dioxitek en la provincia de Formosa.
Tampoco se entiende la contraprestación o condiciones contempladas en el acuerdo, cuyo “garante” es el juez federal Miguel Vaca Narvaja.
Se trata del compromiso asumido por la Cnea de proveer 400 luminarias solares para instalar en plazas; o el inicio de gestiones para que la Nación done al municipio el terreno ubicado frente a lo que fue la Cervecería Río Segundo, en la zona oeste del límite con Alta Córdoba, con fines de emplazar un parque.
Sean bienvenidas las obras, pero se abre un manto de sospecha sobre un intercambio de favores para que la planta siga en funciones dos años más, con la posibilidad de prórroga. Demasiado para un vecindario afligido.
.

Córdoba: marcharon 5000 y frenaron una ley ecocida




La calle se le plantó a la ley de bosques

Fecha de Publicación
: 30/12/2016
Fuente: Día a Día Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


El martes la reforma a la ley fue cajoneada en la Legislatura, luego de un traspié del PJ. Pero la marcha convocada para la tarde de ayer se hizo igual con mucha participación.
Con 29 grados a las 16 arrancó la movilización en rechazo a los cambios a la ley de ordenamiento territorial, más conocida como “ley de bosques”.
Cuatro cuadras sobre Colón, entre Cañada y General Paz, empezaron a movilizarse de manera pacífica hacia la Plazoleta del Fundador, en el centro de la ciudad.
Con música, aplausos, bailes y cantos, los vecinos de las sierras cordobesas y de otras partes de la provincia se hicieron escuchar. “¡Alerta, alerta que camina, el pueblo organizado por el monte y por la vida!”, coreaban.
“Te quiero monte, te necesito expandido, sano y bello”, “los tsunami no caen del cielo”, “los bosques no se venden” eran algunas de las consignas pintadas en carteles hechos a mano.
Familias, amigos, gente grande, gente joven marcharon para pedir una ley que proteja el 3 por ciento del bosque nativo que queda, y no que intente avanzar sobre él.
Las vecinas de la Asamblea de Sierras Chicas se mostraron preocupadas. “Hemos tenido una experiencia muy triste y esta ley es descabellada: van a sacar los árboles que sirven de esponja”, dijo Silvia Rodríguez.
A unos metros, un grupo de hombres con trajes de apicultores cargan una abeja gigante de cartón. Carlos Muñoz es productor de miel de San Marcos Sierras: “Nosotros no somos meros ambientalistas, somos productores que necesitamos el monte para producir”, contó. “Esta ley va a favor de los productores ganaderos y proyectos inmobiliarios”, señaló.
La expresidenta de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo Alicia Barchuk pidió que no se retroceda en el ordenamiento de los bosques. “Quieren pintar de amarrillo zonas que son rojas y no se dan cuenta que van contra la vida”.
Y en medio de la calma se armó una ronda alrededor de Doña Jovita, quien entró en escena con un segway al que ella llama “burro eléctrico”. “Estoy chocha, con el corazón cargado de esperanzas. Que la inocencia nos valga y la conciencia también. Del árbol vienen todos los bichos y del árbol venimos nosotros. ¡Viva el árbol!”, gritó. 
A las 18 llegaron los primeros caminantes a la Plazoleta que está detrás de la Catedral y se acomodaron frente al escenario para compartir letra y música con más de más de 25 artistas. Una marcha que marca la cancha para el debate que viene, en 2017.
.

Sismo de casi 5 en provincia con una central nuclear



Temblor de 4.8 grados despertó a los cordobeses en la madrugada

Fecha de Publicación
: 29/12/2016
Fuente: Diario Día a Día
Provincia/Región: Córdoba


El epicentro fue a 13 kilómetros de Deán Funes, al norte de Córdoba, pero se sintió en buena parte de la provincia.
Un temblor de 4.8 grados en la escala de Richter despertó a los cordobeses en la madrugada del martes, puntualmente a las 02.35, según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).
El epicentro del movimiento telúrico estuvo 13 kilómetros al norte de Deán Funes, 122 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba, 246 kilómetros al sudeste del Valle De Catamarca.
Tuvo una latitud de -30.300 y una longitus de -64.340. La profundidad fue de 10 kilómetros. ¿Lo sentiste?
.

Isaac López: impulsor de la ley de bosques y desmontador




El Legislador Isaac López, impulsor de la ley de bosques, acusado de desmontador serial

Fecha de Publicación
: 26/12/2016
Fuente: informadosdiario.com.ar
Provincia/Región: Córdoba


El tratamiento de la modificación de la Ley de Bosques en la Provincia de Córdoba, ha generado una gran polémica entre los que defienden el monte nativo y los que -por medio de una nueva norma- pretenden seguir quitándole territorio al monte.
En medio de esta situación, comenzó a ponerse en vilo cuales son los intereses que impulsan este cambio y sobre todo quienes son los interesados.
Aparentemente, dos Legisladores del norte cordobés –impulsores de esta ley– no tendrían una preocupación meramente política por su representación parlamentaria, sino por sus negocios personales.
Se trata del Legislador del Departamento Tulumba, Isaac “Chachi” López y su par del Departamento Río Seco, Gustavo Eslava. Ambos, representantes del oficialismo de Unión por Córdoba.
Según denuncia el Blog “Sala de Prensa Ambiental”, Isaac López, que integra paradójicamente la Comisión de Asuntos Ecológicos de la Legislatura, desde hace años realiza desmontes ilegales, arrasando incluso con “Reservas Intangibles”, áreas protegidas con prohibición expresa para realizar desmontes.
De acuerdo a este adelanto de la investigación periodística, López, no solo ha cometido una infracción sino que sería reincidente y fue declarado en rebeldía por no presentarse a pagar las multas.
“Así queda demostrado en el Expediente 0517-005874/06, Infracción N° 0694-000939/2014 por el cual el Sr. López Isaac, DNI Nº 11.777.575, con domicilio en la localidad de Rosario del Saladillo, Dpto. Tulumba, Provincia de Córdoba, presenta Solicitud de desmonte de 1839 ha de un campo llamado “Estancia López” de 2.844 ha de superficie total, ubicado en Pedanía Chalacea, Departamento Río Primero, Provincia de Córdoba” detalla la investigación.
Sala de Prensa Ambiental, además, pudo detectar otro documento de hace 2 años, que lo implica como infractor: Expediente N° 0694-000939/2014 por desmonte ilegal.
Fuentes confiables afirmaron que el Legislador, no sólo ha desmontado ilegalmente en reiteradas ocasiones, sino que ni siquiera se ha presentado ante las autoridades a pagar las multas que se le han labrado.
Como consecuencia de ello, el funcionario se encuentra bajo la figura de “rebeldía” ante la administración provincial porque no se presentó a hacer un descargo por el desmonte, a pesar de que las autoridades le notificaron en varias oportunidades.
Pese a que públicamente “Chachi” niega que la nueva ley vaya a “perdonar” antiguas multas e insólitamente pida más mano dura contra los infractores, la realidad es muy distinta, la modificación obligaría a crear un nuevo padrón, dejando fuera a los que violaron la ley vigente. Entonces el Legislador votaría una ley donde él mismo se perdona por sus infracciones.
Pero López no sería el único Legislador que tiene emprendimientos con el agro, tal es el caso de su compañero de bancada representante del Departamento Río Seco, Gustavo Eslava, quien sería dueño de la empresa “Oro Verde Agronegocios”, que se dedica a la venta al por mayor de abonos, fertilizantes, plaguicidas, semillas, granos, como así también al cultivo de soja, maíz, trigo, etc. La misma empresa, además, ofrece servicio de fumigación terrestre como así también asistencia para la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.
Todo esto deja entrever que los funcionarios que próximamente levantarán la mano a favor de la nueva Ley de Bosques, tienen grandes intereses personales involucrados en el tema. En pocas palabras, ambos legisladores son parte y arte en esta situación, especialmente López. Son empresarios del campo por lo que éticamente deberían -por lo menos- abstenerse al momento de votar una ley que puede definir el futuro de sus negocios.
eslava.

El Legislador “Chachi” López defendió la modificación a la Ley de Bosques e insiste que “no va haber más desmonte”
El Legislador del Departamento Tulumba, Isaac “Chachi” López, brindó algunas declaraciones a Informados Diario, en torno al tratamiento de la modificación de la Ley de Bosques de la Provincia de Córdoba.
La medida que sin dudas es considerada polémica por sus posibles cambios, es vista de forma totalmente contraria y positiva por el funcionario y sus pares del oficialismo, quienes se manifiestan completamente interesados y preparados para debatir sobre el tema.
El Legislador cree que “hay polémica porque hay mucha confusión, muchos hablan sin conocer verdaderamente cual es el proyecto y es un tema sumamente delicado”.
“Estamos en contra de los desmontes porque están prohibidos por ley. Hay que actualizar el ordenamiento territorial, nosotros estamos a favor de preservar y mejorar el bosque nativo. Esta ley no lo va abalar al desmonte” enfatizó López.
“Falta información y hemos pecado por no informar y debatir para explicar en que se basa el proyecto”.
Tras la controversia que causó en la comunidad esta cuestión, sorpresivamente y en un intento de “calmar los ánimos”, desde el gobierno de Córdoba salieron a anunciar un “plan de reforestación” en la provincia, que va ir de la mano de los cambios en la ley de bosques.
Según López, esto pretende “ordenar el bosque nativo que queda en un sector y pedirle al resto de la provincia, que depredaron durante muchísimas décadas esos territorios y que hoy se ven muchas partes inundadas y anegadas, que “sean solidarios con el resto de la provincia” y puedan implantar por los menos “el 1%” de su predio”.
Esto regirá no solo para el sur y sureste sino también para el noroeste, espacio donde la nueva ley tendrá su mayor impacto.
Isaac López afirma que con la nueva ley “no se va a topar el verdadero monte y permitirá que se desarrollen los pequeños productores”. En el mismo contexto defendió los cambios asegurando que “esto no va beneficiar a los grandes empresarios agropecuarios”.
Ante la pregunta de por qué considera que hay tantas personas en contra de esta nueva legislación, entre los que se encuentran, ambientalistas, científicos, biólogos y demás, replicó “ellos suponen que va a ser así, pero están equivocados”.
El Legislador que integra la “Comisión de Asuntos Ecológicos de la Legislatura”, dice que “ahora habrá estudios científicos que ayudarán a conocer completamente el territorio”.
El desmonte en nuestra provincia existe desde hace décadas, pero el impacto más fuerte y definitivo lo ha sufrido en los últimos 20 años, en la interminable rotación de gobiernos de José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti.
Le preguntamos al Legislador si no cree que estos gobiernos -de los que el participó y participa- sean los responsables de lo ocurrido y cómplices de la destrucción de todo nuestro territorio, a lo que respondió insólitamente que durante ese tiempo es donde más controles ha existido “en los últimos años si vos querías voltear un árbol te encontrabas en problemas”.
Contradictoriamente a esa supuesta “mano dura” contra el desmonte, López reconoció que los grandes empresarios del campo arrasaron con todo. “En los últimos 20 años ha habido etapas donde se ha permitido desmonte, y desmonte selectivo, donde los campesinos tenían que dejar el 40% de los arboles grandes y las cortinas, pero hay unos reverendos “HDP” que terminaban raleando todo. A esos tipos hay que caerles con todo el peso de la ley”.
La duda ahora es ¿Porque no les cayeron con “el peso de la ley” durante estos 20 largos años? ¿Qué se hizo para frenarlos?
A pesar de todo lo mencionado anteriormente pareciera mucho más fácil de lo que parece recuperar el bosque nativo, según manifiesta López, “Vos dejas un predio por 2 0 3 años ya tenes monte de vuelta”.
Otra dato que “desmintió” el Legislador es que el proyecto prevea ser más flexible con las multas, al contrario, asevera que serán más duras todavía. “No reduce las multas ni las perdona, nosotros creemos que hay que agravarlas y en los personal pienso que deberían ser confiscatorias”.
Para finalizar, el mismo funcionario que tiene la responsabilidad de votar esta ley, reconoce que la gente no tiene confianza. “Todo el mundo cree que la Legislatura podría habilitar mediante la autorización de esta ley que se produzcan desmontes en la provincia”.
Para cerrar la entrevista Isaac López trató de llevar tranquilidad a la sociedad, pero pareciera que el inconsciente lo traicionó y cometió un acto fallido. “Vamos a clarificar muchas de las cosas que dice el proyecto, que por ahí lo pueden estar entendiendo mal o algunos pueden desconfiar, entiendo que estén preocupados, por ahí dicen que “los que se queman con leche ven la vaca y lloran”.
Justamente es en esa irónica frase donde se sostiene la lucha contra esta nueva ley. Ya no hay confianza en los funcionarios de este gobierno, que en cientos de oportunidades, dijeron una cosa y terminó siendo otra, resultando siempre perjudicial para el pueblo.
.

Bosques de Córdoba y una audiencia que no es audiencia



Críticas de la oposición al traslado de la audiencia pública a Villa de María de Río Seco

Fecha de Publicación
: 21/12/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Según Buttarelli, la ley se aprobará en la sesión de miércoles 28 diciembre. “Esta ley no es un cuco. Somos respetuosos de todas las opiniones”, dijo.
La audiencia pública por la ley de bosques se realizará lejos de la Unicameral.
El oficialismo decidió convocarla este jueves a las 12 en Villa de María de Río Seco, 175 kilómetros al norte provincial de la capital provincial.
Para justificar esa decisión, Germán Buttarelli, presidente de la Comisión de Asuntos Ecológicos de la Unicameral, argumentó: “La Unicameral recibió una carta del Centro Comercial que nos pidió que la peatonal se mantenga libre de manifestantes, porque una protesta les causaría perjuicios en relación a las ventas navideñas. Por eso decidimos descomprimir la situación. Además, la trasladamos al corazón del bosque nativo. Tanto que se habla del norte provincial. Igual, quienes no pueden ir, la comisión está abierta a recibir todas las inquietudes. Queremos que esta ley salga por amplio consenso”, señaló Buttarelli.
La convocatoria oficial de la audiencia será hoy, un día antes de que se realice el acto público. Luego de que se hiciera pública la decisión de trasladar a Villa María de Río Seco la audiencia, el municipio ofreció su polideportivo.
Según Buttarelli, la ley se aprobará en la sesión de miércoles 28 diciembre. “Esta ley no es un cuco. Somos respetuosos de todas las opiniones”, dijo.
Por su parte, Eduardo Salas, legislador del Frente de Izquierda, declaró: “Luego de que más de 300 activistas, el martes de la semana pasada, se movilizaran a la Legislatura para rechazar el ante proyecto de ley de bosques, el Gobierno provincial armó una pantomima de debates abiertos para descomprimir el descontento sobre una ley, cocinada por la Sociedad Rural y Cartez, que definitivamente avanza sobre el bosque nativo”.
En tanto, desde la bancada radical consideraron que “tal como está planteado el proyecto no se puede aprobar”. Y criticó la forma de hacer política del Gobierno provincial.
.

Córdoba apura una ley de bosques para desmontar



Una ley contra los bosques nativos de Córdoba

Fecha de Publicación
: 18/12/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Córdoba


Campesinos y ambientalistas denunciaron que el Gobierno provincial y las asociaciones agropecuarias quieren modificar la ley de Bosques para permitir el desmonte selectivo con químicos.
La provincia de Córdoba se encuentra en emergencia forestal, ya que sólo le quedan el 4% de sus bosques nativos originales: de 12 millones de hectáreas, quedaron apenas 500 mil. Según datos oficiales, entre 1998 y 2014 en la provincia se deforestaron 295.005 hectáreas. Desde la sanción de la Ley de Bosques (fines de 2007) se desmontaron 5.578 hectáreas de bosques que se encontraban protegidos por la normativa.
Sin embargo, la situación puede empeorar: el Ejecutivo provincial junto a un consorcio de asociaciones agropecuarias pretende que la Legislatura cordobesa apruebe un proyecto de ley de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo, que reduciría las áreas protegidas y habilitaría el desmonte –incluso con químicos- para destinar más tierras a la ganadería.
“La situación es crítica”, dijo a Página/12 Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, quien le envió una carta al gobernador Juan Schiaretti exigiéndole que intervenga para frenar la iniciativa. “Lo que se pretende aprobar contradice a la Ley Nacional de Bosques, hay que aumentar la protección, no disminuirla”, añadió.
Si bien aún no se conoce el texto final que se aprobaría antes de fin de año en la Legislatura unicameral de la provincia de Córdoba, algunos borradores que comenzaron a circular por entre los despachos de los diputados despertaron preocupación entre ambientalistas, ecologistas y campesinos.
El Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) y otras organizaciones se movilizaron esta semana hasta el parlamento cordobés para rechazar la iniciativa. “Si este proyecto se convierte en ley, aumentarán los riesgos de inundaciones, sequías, eventos climáticos severos y por otro lado incidirá en el precio de los alimentos, la peligrosidad en las rutas y el deterioro en la calidad del agua y el aire en zonas rurales y urbanas", afirmó un comunicado del MCC.
Lo que se discute, en concreto, es la posibilidad de avanzar con el desmonte selectivo con químicos –que afectaría a unas dos millones de hectáreas- y una modificación del mapa de bosques nativos, que están identificados con colores. Es decir, una reducción de la protección que hoy rige en la provincia.
Según explicó a Página/12 Fernando Barri, doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador del Conicet, el objetivo de las entidades rurales es “desmontar lo poco que queda de bosque nativo en la provincia”. “Van a generar un colapso ecológico”, advirtió.
“El rolado selectivo implica eliminar gran parte de la flora y se rompe el ecosistema, con la pérdida de fauna”, explicó Barri. En cuanto al mapa, el cambio de zonas rojas –de alta protección- a amarillas, facilitaría el desmonte para introducir pasturas aptas para la cría de ganado.
Giardini añadió que en Córdoba se da, al mismo tiempo, un fenómeno climático complejo que desencadenó inusuales (y graves) inundaciones en los últimos años. “Además de la expansión de la frontera agropecuaria, en la zona de las Sierras Chicas se autorizaron emprendimientos inmobiliarios que desforestaron gran parte de bosque nativo”, señaló. ¿Cuál es el impacto de este tipo de decisiones? “Es simple –continuó Giardini-, el bosque nativo nos protege del agua diez veces más que cualquier otra vegetación, tal es su poder de absorción”.
El proyecto del ejecutivo provincial -incluido el cambio de la autoridad de aplicación, que pasaría de la Secretaría de Ambiente al Ministerio de Ciencia y Tecnología provincial- es apoyado por organizaciones de empresarios como la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), la Federación Agraria (FAA) y la Sociedad Rural (SRA).
“Vemos con buenos ojos que algunos actores que hoy están contaminados sean puestos a un costado. Valoramos mucho que quien aplique la ley tenga una posición más técnica y científica en lugar de una postura ideológica. De todos modos creo que las posturas más radicalizadas han ido quedando en el camino”, declaró recientemente el titular de Cartez, Gabriel De Raedemaeker.
.

Córdoba: mientras discuten la ley, desmontan químicamente



Preocupa el uso de químicos para desmontar

Fecha de Publicación
: 13/12/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La Policía Ambiental ya detectó unas 400 hectáreas deforestadas ilegalmente con herbicidas que sólo matan arbustos. La ley de bosques no permite el desmonte químico, pero un proyecto provincial sí.
La reglamentación actual de la ley de bosques nativos prohíbe el desmonte químico, pero esa situación podría cambiar si prospera el proyecto de una nueva ley elaborado por la Provincia, que la Legislatura podría aprobar antes de fin de año.
Este texto deroga la ley actual y su reglamentación, con lo cual el desmonte químico quedaría habilitado. El decreto reglamentario 170/11 prohíbe el uso de químicos y del fuego para eliminar materia vegetal en los bosques nativos.
La Policía Ambiental está comenzando a detectar el uso de agroquímicos para realizar desmontes selectivos. “Estábamos temiendo que el desmonte químico apareciera y hace un mes y medio detectamos los primeros predios que sospechamos que fueron desmontados con estas sustancias”, aseguró Adrián Rinaudo, director de la Policía Ambiental.
El funcionario labró el acta por desmonte y clausuró los predios. “También tomamos muestras de la corteza y el suelo para que el Ceprocor las analice y así poder confirmar que se trata de un desmonte químico”, detalló.
Rinaudo estima que el área desmontada supera las 400 hectáreas. Todos los predios están ubicados cerca de Quilino y de Cruz del Eje. Desde organizaciones ambientalistas, advierten que la superficie desmontada con esta técnica superaría las 500 hectáreas.

Indicios
La sospecha de que se trata de agroquímicos se debe a que no se secaron todos los árboles, sino sólo los más chicos y también los arbustos. “Se seca el renoval de menos de un metro de altura, aunque a algunos árboles se les cayeron las hojas”, explicó el funcionario.
La Policía llegó a estos sitios tras denuncias anónimas y también recorridos de oficio. “El desmonte químico es difícil de observar en las imágenes satelitales porque los árboles y los arbustos no desaparecen en el momento”, comentó Rinaudo.
Según el funcionario, esta técnica es cuestionada porque altera la estructura del bosque de una manera diferente a la del desmonte mecánico con rolado. Por lo general, la aplicación se realiza con aviones fumigadores para cubrir grandes superficies.

Los productos
En el mercado existen tres arbusticidas, todos fabricados por Dow Chemical: Togar, Pastar y Tordon D30.
Según su etiqueta, Pastar elimina espinillo, tusca, chañar, brea, garabato negro, tala y uña de gato. Contiene aminopyralid y fluroxipir meptil y según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es un agroquímico clase IV, es decir, no ofrece peligro.
Tordon D30 contiene picloram y 2,4D y es categoría II “moderadamente peligroso”. Se recomienda su uso para eliminar cardos, abrojo y acacia, además de árboles exóticos como el eucalipto.
Por su parte, Togar mata algarrobo, brea, chilca, garabato, rosa mosqueta, tomillo, carqueja, chañar y palma caranday. Contiene picloram y triclopyr y es “ligeramente peligroso” (categoría III).
El mes pasado, el Foro Ambiental Córdoba realizó un pedido de informe a la Policía Ambiental para que le detallen los predios en los que se detectó desmonte químico, sus coordenadas y las hectáreas afectadas.
Rinaudo explicó que la venta de estos productos no está prohibida, pero sí su uso. “Tenemos relevados algunos negocios donde se venden y hace seis meses nos indicaron que iban a hacer una charla demostrativa sobre el uso de estos productos en el norte de Córdoba. Cuando llegamos al lugar, la actividad se había suspendido”, comentó.

La postura del agro
Las observaciones están en 27 de los 62 artículos que contiene el nuevo proyecto provincial. Desde el agro proponen que la ganadería de baja carga sea incluida en la categoría I (rojo).
 Sinceramiento. También señalan que en el anterior proceso la Provincia sobreestimó los bosques nativos en el mapa que acompañó la ley 9.814, con lo cual ahora deberá contemplar “el inventario real de los bosques nativos”.

El nuevo proyecto
 ONG ambientalistas y ecólogos criticaron el proyecto de ley provincial de ordenamiento territorial de bosques nativos porque no incluye los matorrales entre el bosque nativo, que brindan servicios ambientales esenciales, como la regulación hídrica, y tienen el potencial de convertirse en bosque.
Otras críticas. Entre otros puntos, está el del rolado, un mecanismo para eliminar el estrato arbustivo. No lo prohíbe en la categoría roja, la de mayor protección. Tampoco prohíbe el cambio de uso de suelo.
.

FAA quiere el desmonte en Córdoba



Federación Agraria quiere 1,9 millones de hectáreas menos

Fecha de Publicación
: 03/12/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Como en 2009 cuando se sancionó la ley que lo creó, el ordenamiento territorial de los bosques nativos (OTBN) de Córdoba sigue planteando diferencias irreconciliables entre el sector rural y el ambientalismo.
Este año, la Provincia convocó a una mesa para actualizar el mapa de la ley 9.814, que pinta a estos ecosistemas en tres colores, según su estado de conservación y las actividades permitidas.
Pero en este espacio, las diferentes posturas de los sectores rurales y de las ONG ambientalistas y ecólogos no llegan a un acuerdo que permita elevar un proyecto consensuado para que la Legislatura lo apruebe.
Hace unos días, la Federación Agraria Argentina (FAA) dejó clara su postura de que el OTBN de Córdoba está “sobredimensionado” y que requiere un sinceramiento.
“Creemos que la cobertura vegetal ‘bosque nativo’ en la provincia no debería superar en total los dos millones de hectáreas, correspondiendo a la categoría roja entre 500 mil y 600 mil, y a la categoría amarilla alrededor de 1.5 millones hectáreas”, detalla un documento presentado en esta mesa de diálogo.
Pero según estudios realizados por expertos, la provincia tiene 3,6 millones de hectáreas con bosque nativo, es decir, 1,6 millones de hectáreas más que la postura de la FAA.
El trabajo fue realizado en 2009 por los ecólogos Marcel Zak y Marcelo Cabido, y es el estudio científico del bosque nativo cordobés más detallado hasta la fecha.
En el recuento se incluyen el bosque abierto, matorrales en diferentes estados y ecosistemas halófitos (ambientes salinos).
El mapa provincial actual suma cuatro millones de hectáreas, es decir 1,9 millones más de hectáreas que la idea de la FAA.
“Las gravísimas distorsiones originadas en el mapa inicial y en toda la etapa reglamentaria de la ley más una gestión arbitraria y discrecional por parte de la autoridad de aplicación concluyeron en una errónea clasificación de las categorías de conservación”, señalan desde la FAA.
Uno de los argumentos de la FAA para reducir la superficie protegida es el mismo que el esbozado por la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) hace unas semanas: el ser humano debe manejar los predios con ambientes autóctonos degradados, como matorrales, para que el bosque vuelva.
Desde el ambientalismo sostienen que estos matorrales brindan la mayoría de los servicios ecosistémicos por los cuales la ley decidió proteger los bosque como mantener la fertilidad del suelo, regular el agua y el clima y secuestrar dióxido de carbono responsable de cambio climático.
“Querer excluir del OTBN estructuras de vegetación simplemente por no haber llegado a su estado de máximo desarrollo arbóreo no es correcto, según los criterios propuestos por las diferentes resoluciones”, señala un documento firmado por integrantes del Foro Ambiental Córdoba, el Movimiento Campesino de Córdoba, la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps), varios institutos de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet.
También sostienen que la ley no permite recategorizar hacia clasificaciones de menor valor, como proponen desde el sector rural.
Los ruralistas quieren la producción silvopastoril. Desde el ambientalismo sostienen que la actividad silvopastoril en zona amarilla debería estar sometida a un proceso de evaluación de impacto ambiental y que la ley no permite el desmonte selectivo ni la implantación de pasturas exóticas.
.

Córdoba está queriendo modificar su mapa de bosques y...



Pidieron informes sobre el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos

Fecha de Publicación
: 28/11/2016
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Córdoba


El legislador Martín Fresneda solicitó información acerca de los criterios con los que se está cumpliendo la normativa provincial. A punto de concluir el período legislativo, no hay novedades acerca de la normativa cordobesa que se debe actualizar cada cinco años.
El miércoles último, en medio de una sesión álgida por los pases de un bloque a otro que se dieron esta semana, el legislador Martín Fresneda presentó un pedido de informes sobe la situación del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, enmarcado en la Ley Provincial 9814, donde se establece que se debe garantizar un proceso participativo en el nuevo ordenamiento.
La solicitud, como sucede con gran parte de los proyectos o pedidos de informe presentados por la oposición, volvió a comisión.
Sin embargo, esta situación tiene como eje la problemática de lo que sucede con los ecosistemas boscosos de la provincia, que siguen disminuyendo.
En 2010 se sancionó la normativa provincial que debe actualizarse cada cinco años. Y a partir de la ley sancionada durante el primer mandato del gobernador Juan Schiaretti, se determinó que existen tres categorías para el bosque nativo: rojo, para zonas en las que no se puede intervenir; amarillo, sectores en los que es factible alguna actividad productiva; y verde, donde está habilitado un cambio de uso del suelo.
A punto de concluir el período legislativo 2016, no hay novedades acerca de lo que se determinará en la Unicameral con respecto a la preservación de bosques nativos. Lo único que se conoce es la realización de reuniones cada dos semanas en El Panal, y a las cuales son convocados algunos sectores. Entre ellos, el Movimiento Campesino.
Ahora, en medio de la situación que vive la provincia con la pérdida constante de bosques nativos –de las 16 millones de hectáreas del territorio provincial, en algún momento, 12 millones correspondían a ese tipo suelo- no hay avances en torno a la actualización. Y esto preocupa, no solo a las organizaciones ambientalistas, sino también a sectores académicos que ven con inquietud que la ley provincial no se pliegue a la normativa nacional (Nº 26331).
En su exposición del pasado miércoles, Fresneda se preguntó qué sectores participan de las reuniones en Casa de Gobierno, qué carácter tienen las definiciones que allí se toman y si inciden sobre la confección del nuevo mapa que elabora el equipo técnico.
Los ecosistemas boscosos, que como se dijo antes, en algún momento llegaron a ser 12 millones de hectáreas, hoy son solo cuatro millones que en este momento están dentro de las denominadas zonas rojas.
“Este mapa de situación explica el desarreglo ambiental que vive Córdoba y que se manifestó claramente en las dramáticas inundaciones que sufrimos los cordobeses. Sabemos que la Sociedad Rural, CARTES y la Federación Agraria tienen la firme voluntad de reducir la zona roja y sinceramente nos preocupa que el Gobierno Provincial ceda frente a las circunstancias” expresó Fresneda en su intervención.
Asimismo, otro de los puntos que manifestó el parlamentario en su intervención, fue el principio de “no regresividad” como condición para percibir el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos.
“Teniendo en cuenta que cualquier proyecto de ordenamiento tiene que cumplir con el principio de no regresividad para poder percibir el fondo nacional para la conservación de bosques nativos, y que el monto depende de la superficie a custodiar, en caso de prosperar el planteo interesado de un sector de aumentar la zona amarilla y disminuir la roja ¿con qué partida presupuestaria se garantizarán las tareas de conservación de los mismos?” sostuvo Fresneda.
Al mismo tiempo, desde el entorno del legislador de Córdoba Podemos, sostienen que otra preocupación es la demora en la convocatoria para la audiencia pública. “De la cual deberían participar todos los sectores, no únicamente los que concurren ahora a El Panal” afirman cerca de Fresneda y agregan la preocupación por una actualización que pueda darse sobre el final del año y con el foco de la opinión pública puesto en otro lado.
.

El sur de Córdoba con el agua a flor de tierra



El fantasma de la inundación, en el este cordobés

Fecha de Publicación
: 01/11/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Aún quedan zonas rurales que llevan casi un año bajo agua. Además, hay áreas ya complicadas por lo que llovió este mes. Admiten que se han hecho obras, pero hay otras pendientes. Y se viene el período de lluvias.
Las lluvias comenzaron a dejar sus primeras marcas tras el invierno en la provincia, y a los habitantes rurales y urbanos de todo el este cordobés se les hace un nudo en la garganta. Después de varios meses con escasas precipitaciones, las napas bajaron y el agua se retiró, muy lentamente, de cientos de miles de hectáreas inundadas. Aun así, quedan campos anegados desde el verano pasado, inutilizados desde entonces.
La alerta se enciende, además, porque donde más llovió este mes ya se registraron zonas inundadas. La preocupación se acentúa ante el verano que se aproxima, mientras las obras prometidas por la Provincia y la Nación avanzaron parcialmente.
Se limpiaron canales y arroyos, se abrieron nuevos y se repararon caminos rurales, pero los vecinos de varias zonas complicadas consideran que es insuficiente.
En la última semana, ya hubo nuevas inundaciones severas en la zona de Bengolea y Ucacha, del departamento Juárez Celman (en el centro-este provincial). Allí fueron intensos 200 milímetros los acumulados en octubre, que provocaron campos anegados con imágenes de vacas “nadando” en el agua, productores aislados, caminos desaparecidos y hasta viviendas urbanas afectadas.

Esperan más
“Se hicieron reuniones y no mucho más. Las obras no alcanzan, porque no hacen nada para detener el agua que viene de cuenca arriba”, exclamó Paola Paravarosco, productora de Las Varillas. “Los caminos siguen siendo un desastre. No tenemos por dónde andar”, agregó.
En esa región se iniciaron trabajos de limpieza de los canales Florentino y El Acequión, y parte del San Antonio. El temor no es tanto a la lluvia que pueda caer sobre la zona, sino a la que llegue por deriva.
Más al sudeste, Alejandro Martinazzo comparte la inquietud con un grupo de 50 productores afectados por la cuenca del San Antonio y el Tortugas. “Al sur de ruta 9, no se hizo ninguna obra. La defensa que habían prometido para Cruz Alta no está”, relató desde el límite con Santa Fe. Martinazzo anticipó que enviaron cartas documento a autoridades provinciales y nacionales “para que se pongan de acuerdo en hacer las obras”.
“Con las napas ahí nomás del suelo, si llueve estamos complicados”, comentó el productor. En todo el este provincial, las napas están muy altas para recibir el verano, con suelos que ya no absorben más lluvias y sólo las derivan.
Las obras de dragado en los ríos San Antonio y Carcarañá, consideradas primordiales por los productores de la zona más cercana a Santa Fe, no comenzaron. “Pero si se hace todo aguas arriba y no se limpian los receptores, tendremos otro problema grave”, evaluó Hugo Biga, de la Asociación de Productores de Marcos Juárez.
En la línea de ruta 11 –entre Laborde, Pascanas y Monte Maíz–, también siguen preocupados, como en la zona de Cavanagh, Guatimozín y Corral de Bustos, en torno a la laguna La Blanqueada, donde hay campos que llevan más de un año bajo agua. Desde enero, la ruta provincial 12 está cortada por la crecida de La Blanqueada, y una obra de alteo para levantarla está en marcha. Allí no bajan el agua sino que suben la ruta.
También sigue habiendo agua “vieja” sobre zonas rurales de Canals, Bremen e Isla Verde, al sur del departamento Unión, donde se abren nuevos canales pero aún no terminados.

San Justo
En el nordeste, el departamento San Justo tuvo amplias regiones inundadas. El agua fue retirándose pero quedan áreas donde sigue estancada y restan obras para su escurrimiento. Una de las más afectadas es al sudoeste de San Francisco, donde unos 20 productores llevan tres años casi sin producir. Javier Cassineri, uno de ellos, relató que “desde principios de año, solamente podemos entrar al campo a pie o a caballo. Ahí es imposible producir”.
Cerca, en La Francia, la intendenta, Fernanda Grimaldi, señaló que la Provincia viene trabajando para evitar que el agua vuelva a afectar al pueblo. “Se está limpiando el arroyo Los Guevaras, que permite ir derivando hacia la laguna Mar Chiquita, y se está ensanchando sobre dos puentes que obstaculizan el paso del agua ante crecidas”. Grimaldi precisó que se realizaron dos cortes sobre la ruta 19, y otro se sumará para agregar alcantarillas y evitar que actúe de dique.
En Arroyito, llevan dos años a los saltos por los excesos hídricos. El intendente Mauricio Cravero confirmó que esta semana la Provincia licitó las obras del canal que desviará aguas de zonas rurales hacia el río Segundo. Ese nuevo ducto costará 19 millones de pesos y estaba demorado porque dos propietarios rurales se negaban a ceder el paso, hasta que finalizó el trámite de expropiación.

Bajan, pero siguen altas
De acuerdo con las últimas mediciones realizadas por el Inta Marcos Juárez en varias localidades de la provincia de Córdoba, el nivel de las napas ha descendido en los últimos meses.
En Pozo del Molle, por ejemplo, se redujo 28 centímetros promedio el último mes. En Corral de Bustos, la baja fue de 24,2 centímetros en promedio.
Aun así, con nuevos aportes de agua la situación podría volver a llevarlas al ras del suelo en varias zonas. En esos casos, las bombas arroceras para extraerles volumen volverán a ponerse en marcha en decenas de localidades.
.

Preocupa en Córdoba modificaciones a la Ley de Bosques



Alerta Roja: Avanzan modificaciones a la Ley de Bosques

Fecha de Publicación
: 26/10/2016
Fuente: Ecos Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Los empresarios ganaderos del norte cordobés a través de CARTEZ -la entidad que los nuclea- están presionando desde hace unos meses para que se apruebe una modificación a la Ley de Bosques (Nº 9.814) en la que el desmonte de bosques nativos en zonas actualmente protegidas sea legal, con la intención de desarrollar la ganadería intensiva  y sembrar pasturas exóticas para alimentar a su ganado.
Para ello, utilizarían el rolado, una técnica que se vale de maquinaria similar a las aplanadoras pero con púas que van pasando por arriba del monte y de esa forma van quebrando todo lo que encuentran a su paso, “limpiando” el área de arbustos y rompiendo el suelo para sembrar pasturas exóticas.

“El ecosistema no soportará ese ritmo de producción”
Al ser consultado, el biólogo Fernando Barri, Doctor en Ciencias Biológicas que se desempeña como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), indica que el proyecto difundido por CARTEZ “implica ganadería intensiva en un ecosistema que no soportará ese ritmo de producción, ya que pretenden incorporar muchas cabezas de ganado por hectárea con el argumento falaz que los bosques sobrevivirán ya que dejarán algunos árboles en pie. Por supuesto, todo eso es una falacia”, afirma el especialista.
Fuentes consultadas por Sala de Prensa Ambiental que están participando en la Mesa Chica de discusiones para modificar la Ley -y que pidieron no ser identificadas- confirman que la disputa central de hoy es muy simple: los ruralistas quieren lograr su objetivo de obtener un permiso legal para realizar desmontes selectivos presionando al gobierno provincial por estas vías: o modifica el mapa de protección de los bosques para que las regiones rojas pasen a amarillas y puedan utilizar el rolado, o les permiten utilizar este sistema de rolo en la categoría roja, con lo que cual Córdoba seguiría violando los Presupuestos Mínimos establecidos por la Ley nacional de Bosques Nativos.

El uso del rolado puede trar gravísimos problemas
En las oficinas de Casa de Gobierno, desde hace unos meses en estricto silencio están decidiendo el futuro del rincón que atesora la mayor biodiversidad de la provincia: el arco noroeste cordobés y sus 400.000 hectáreas de bosque nativo bien conservado. Por eso, desde el año 2010, la Ley de Bosques estableció una franja muy importante de ese territorio como zona Roja, es decir una categoría que prohíbe todo tipo de desmontes.
Se trata de un extenso ecosistema que ha resguardado la vida y la cultura campesina transmitida durante generaciones en los montes del chaco árido provincial. Familias que sin el bosque no podrán seguir viviendo allí.
En aquella región en disputa, el cruzdelejeño Miguel Barreda, reconocido Ingeniero Agrónomo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) coordina un proyecto para el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. El Plan del INTA se extiende desde Villa María de Rio Seco hasta Villa Dolores, la franja boscosa que contiene al ecosistema del chaco árido cordobés.
Barreda, al ser consultado por Sala de Prensa Ambiental opina que “la opción para el noroeste no es el desmonte, tampoco la implantación de pasturas exóticas sino que hay otras alternativas que van desde la apicultura, la recolección de frutas y de distintos tipos de alimentos, la articulación con diferentes tipos de organizaciones familiares y campesinas”.
Al plantear sus discrepancias con el proyecto presentado por los ruralistas, el especialista del INTA explica que “el Manejo de Bosque con ganadería integrada no es una cuestión que habilita a simplificar el ecosistema solamente pensando en la ganadería bovina. Por eso, no creemos que un cambio de Categoría de los bosques nativos (de Roja a Amarilla o el permiso del rolado en áreas Rojas) sea lo que haya que hacer”, afirma Barreda. Y agrega: “También deduzco que los grandes productores quieren obtener más ganancias en sus campos pero tenemos que analizar la sustentabilidad, a mediano y largo plazo, en un contexto de cambio climático. Por eso, un proyecto como el de CARTEZ no viene siendo la herramienta adecuada: el desmonte y la simplificación con árboles y pasturas solamente, no ha sido sustentable. Cuando sufrimos una sequía grande, hace 5 años, productores grandes y chicos tuvieron que achicar stocks ganaderos porque la producción de la cantidad de pasto esperada por esa pastura exótica no se dio y tuvieron que vaciar los campos. Homogeneizar una zona con el rolado para un solo tipo de manejo del bosque nos va a traer gravísimos problemas”, afirma el experto del INTA.
El biólogo Fernando Barri, indica que “los grandes empresarios rurales pretenden que se incorpore el rolado, con lo que dejarían algunos árboles aislados pero arrasarían con todos los arbustos y toda la vida que compone el suelo nativo para implantar hierbas nativas de África o del sur de Asia”.

Miles de vacas en un pseudo-bosque
En el ecosistema del noroeste cordobés conviven diferentes estratos: diversidad de especies de árboles -chañares, quebrachos y algarrobos- mezclados con arbustos -como garabatos y churquis- y, por debajo de ellos, pasturas nativas. También, especies animales como corzuelas, pumas, chanchos del monte, además de abejas y demás insectos. Todos conviviendo en un ecosistema. Hasta ahora, las vacas con un sistema de producción extensivo, interactúan en él.
Pero la situación cambia drásticamente cuando entra un tractor con un rolado – cilindros pesados con púas que van rompiendo el suelo y sólo deja algunos árboles de gran porte- porque arrasan todo lo que está debajo. Es decir, reducen la biodiversidad, destruyen el hábitat de mamíferos, aves, insectos y demás para sembrar pasturas megatérmicas.
Al respecto, Barri señala que “en definitiva, los empresarios no quieren seguir haciendo ganadería extensiva, sino comprar este paquete tecnológico para el negocio, similar a la manera en que los sojeros compran el combo de la soja transgénica”.
El ingeniero Barreda sostiene que “la consigna de manejar bosques con ganadería no debe implicar miles de vacas dentro de un pseudo-bosque. Tiene que ser bosque con ganadería, pero además, en la región ya existe un modo de producir que valoriza la producción regional que desarrollan las familias campesinas” tras lo cual agrega que “el proceso de “pampeanización”  ya se viene haciendo en el noroeste desde hace muchos años y nosotros creemos que ese proceso es lo que se ha llevado puesto caminos, cuencas y no nos ha ido bien con eso”.
El biólogo Barri indica que “la cría de ganado siempre se ha hecho en la región y eso no ha afectado, en general, al ecosistema y su necesaria biodiversidad. Es más, está demostrado que donde se ha hecho ganadería extensiva el monte aún sigue en pie y donde se intentó hacer actividad intensiva terminaron transformando esos lugares en peladales y desiertos. Pareciera que los ruralistas quieren volver a cometer el mismo error porque el ecosistema del chaco árido no permite un sistema de producción como el que ellos quieren. Hay limitaciones del suelo y condicionamientos hídricos entre otros aspectos pero los empresarios ganaderos proponen llevar a la región al límite de productividad; van a quebrar el equilibrio ecológico por su ambición y vamos a tener problemas”.

La pérdida de familias campesinas es agrandar el desierto
El agrónomo Barreda, en tanto, advierte que “es el Estado quien tiene que brindar una mirada sobre el uso del suelo”.
Lo que ha pasado con los suelos en la zona centro después de la sojización o lo que sucedió en el sur con la elevación de las napas freáticas a 50 cm del suelo son cosas que nos tienen que llamar a reflexionar sobre los manejos a gran escala, porque si no, son los mismos gobiernos los que tienen que salir a rescatar  las pérdidas producidas en los campos más productivos de la provincia, como los de la región de Marcos Juárez.”
En la región que los ruralistas ganaderos pretenden intensificar su producción se concentra la mayor proporción de campesinado de la provincia.
Los desmontes generan un impacto sobre estas familias que han subsistido con sus producciones de cabras, ovejas, miel y leña, durante años.
“Lo cierto es que el desierto comienza cuando no hay gente y la pérdida de una familia campesina es agrandar el desierto, por más ingresos que le genere a la provincia y si nosotros estamos preocupados por la cuestión del hábitat, del éxodo y la migración tenemos que hacer que las familias campesinas sigan se quedándose en los bosques nativos”, concluye el agrónomo Barreda.
Más fuentes que están participando de la Mesa de discusión para la modificación de la Ley de Bosques, consultadas por Sala de Prensa Ambiental, aseguraron que el gobierno provincial acusa un desprestigio importante en este tema por lo que su estrategia es que cuando la información sobre las modificaciones a la Ley de Bosques salga a la luz, las reformas ya estén aprobadas para que el costo político sea menor que con una presión social, a partir de informaciones de lo que se está discutiendo en estos días.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs