Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

Buenos Aires quiere poner un freno a la ardilla de vientre rojo

Buscan frenar la expansión de la especie exótica ardilla de vientre rojo

Fecha de Publicación
: 25/12/2017
Fuente: lujanenlinea.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires


La Dirección de Prensa Municipal difundió un informe que busca frenar la expansión de la ardilla de vientre rojo

Todos somos parte de la solución. Frenemos su expansión
La ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) es una especie originaria del sudeste de Asia que fue introducida con fines ornamentales en el partido de Luján, Provincia de Buenos Aires hace 50 años, logrando establecerse e invadir, amenazando la biodiversidad, la salud, la producción y los servicios.
Este roedor silvestre se expande de manera exponencial de la mano de las personas que la trasladan a nuevos sitios por considerarla atractiva. Así se crean nuevos focos de invasión y se acelera su expansión en ambientes urbanos y rurales de la Argentina.
Según estudios del Grupo de Ecología de Mamíferos Introducidos (EMI) de la Universidad Nacional de Luján, la población de esta ardilla supera los 100 mil individuos e “invaden” más de 2.200 kilómetros cuadrados, un área que equivale a diez veces la Ciudad de Buenos Aires. Ya está presente en al menos 15 partidos de la provincia de Buenos Aires, en parques de la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Córdoba y Santa Fe.

Daños causados por la ardilla de vientre rojo
Al encontrar condiciones adecuadas para sobrevivir y reproducirse, su abundancia aumenta y generan daños como:
- Efectos sobre la salud: al igual que otros roedores silvestres pueden transmitir a las personas parásitos y enfermedades tan graves como la leptospirosis. La estrecha cercanía de esta ardilla con el hombre y sus animales domésticos resalta la necesidad de generar conciencia acerca de las zoonosis que puede transmitir.
- Impactos sobre las especies nativas: la presencia de las ardillas exóticas causa impactos negativos sobre la biodiversidad nativa, afectando especies vegetales y actuando como predador o competidor de la fauna silvestre. Entre las amenazas potenciales se encuentra el hecho de que pueden afectar a la diversidad de aves y podrían afectar a las ardillas nativas de Argentina, si llegaran a la Selva Paranaense y las Yungas.
- Efectos en la producción: el consumo de una gran variedad de frutos y semillas (por ejemplo, cítricos, nueces, duraznos, higos, kiwis, manzanas y peras) afecta plantaciones comerciales y familiares. Además, esta especie descorteza árboles favoreciendo que el tronco o las ramas se sequen, se infecten de hongos, y disminuya la calidad de la madera destinada a la producción forestal. La rotura de sistemas de riego por el roído de mangueras también afecta varios cultivos y la producción avícola.
- Impactos en servicios: rotura de cableado. Roen cables de electricidad, TV y telefonía y transformadores eléctricos.

La clave: prevenir su expansión
Todos los años se detectan nuevos sitios donde la ardilla de vientre rojo se ha establecido.
Es clave generar conciencia y trabajar fuertemente en PREVENCIÓN para limitar la captura, tenencia, traslado y liberación de ardillas. Esto no sólo será beneficioso para prevenir la creación de nuevos focos de invasión de esta especie sino que también permitirá enfrentar la problemática de otras especies carismáticas (exóticas y nativas) capturadas y comerciadas ilegalmente.
La tenencia responsable de mascotas incluye saber qué tipo de animales de compañía se pueden tener. En este caso, vale considerar que la ardilla no es una mascota ni un adorno y que todos podemos ayudar a frenar su expansión para proteger la biodiversidad de nuestros ecosistemas, la salud y la producción.

Proyecto Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI)
Las especies exóticas invasoras son plantas, animales o microorganismos que fueron trasladados más allá de sus límites naturales de distribución, y lograron establecerse y expandirse en los nuevos ambientes donde fueron introducidas. Muchas de ellas causan impactos severos sobre la producción, servicios, biodiversidad, cultura y salud.
Desde 2015 se trabaja en un Proyecto Nacional para armar una Estrategia Nacional sobre
Especies Exóticas Invasoras (Proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza para la protección de la Biodiversidad mediante la formulación e implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI) (GCP/ARG/023/GFF)”). El mismo está coordinado a nivel nacional por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MAyDS), cuenta con financiamiento parcial del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Se encuentra bajo la asistencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como agencia de implementación.
El Proyecto ENEEI refleja la decisión de abordar la problemática de especies exóticas invasoras a partir de trabajar de manera interinstitucional e interjurisdiccional, participativa y federal, con el apoyo de organismos internacionales, como un desafío para valorar lo nuestro.
Una de las líneas de trabajo del Proyecto ENEEI se refiere a la problemática que plantea la invasión de la ardilla de vientre rojo, que tiene una fuerte componente social ya que se trata de una especie carismática.
.

Cuantifican los plásticos en playas de Villa Gesell



Según un estudio, arrojan hasta 8 toneladas de residuos plásticos en las playas de Villa Gesell

Fecha de Publicación
: 21/12/2017
Fuente: La Noticia 1
Provincia/Región: Buenos Aires


Los datos surgen de un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA. El análisis fue realizado en febrero y agosto de este año en la ciudad de Villa Gesell, Mar de las Pampas y Mar Azul.
El estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) en las playas de Villa Gesell, Mar Azul y Mar de las Pampas estimó una contaminación total de hasta 86,3 millones de residuos plásticos pequeños en esas zonas.
"Medimos el contenido de plásticos en los primeros 10 cm. de arena, y en febrero registramos hasta 38 piezas por metro cuadrado de playa. En agosto contabilizamos hasta 104 fragmentos, con un peso promedio de 43 g/m3. Esto, extrapolado al área de 20 kilómetros de playas en las cuales tomamos las muestras, equivale a entre 7,8 y 8,6 toneladas de plásticos de pequeño tamaño", explicó Diego Wassner, docente del Taller de Problemáticas Ambientales de la Licenciatura en Ciencias Ambientales (LiCIA) de la FAUBA.
Y agregó: "Estos plásticos no pueden ser extraídos con maquinarias o con limpieza manual, y son consecuencia de décadas de manejo inadecuado de los residuos".
"Estos números corresponden sólo a objetos plásticos de más de 1 mm. de longitud, que eran los que nos interesaba filtrar con nuestros tamices. Lo que más encontramos fueron colillas de cigarrillo y fragmentos de plástico. También había restos de telgopor, tanzas de pesca y papel film", contó Gonzalo Fernández Zapiola, estudiante de la LiCIA.
El estudio se realizó en dos etapas con el objetivo de comparar la contaminación dentro y fuera de la temporada, y arrojó resultados "similares" al resto de las zonas costeras del mundo. "Hay una línea de base a escala global, ningún sitio costero se salva de eso. En particular lo que nos sorprendió fue que no encontramos grandes diferencias entre las zonas céntricas y las playas más alejadas", agregó Zapiola.
.

200 ciervos muertos en el Delta bonaerense



Hallan cerca de 200 ciervos muertos en el Delta bonaerense

Fecha de Publicación
: 11/12/2017
Fuente: Ferfil
Provincia/Región: Buenos Aires


La mayoría por caza furtiva. Desde la Fundación Azara advierten que la especie de mayor valor emblemático del Delta corre peligro de desaparecer como sucedió con el yaguareté.
Una investigación del Conicet realizada en el Delta del Río Paraná arrojó datos alarmantes: entre diciembre de 2015 y marzo de 2017 se registraron cerca de 200 ciervos de los pantanos muertos en el área. Estudiando las causas, se determinó que 81% fueron cazados furtivamente, incluyendo hembras preñadas. El estudio fue liderado por la doctora en ciencias biológicas Marcela Orozco, investigadora del Conicet en el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Las necropsias realizadas relevaron la presencia de heridas por armas de fuego, y en algunos casos, lesiones asociadas a la desnutrición y a la ingesta de plantas tóxicas.
“Vemos con preocupación que durante 2017 hubo un recrudecimiento de la caza furtiva, hecho que es avalado por los comentarios de algunos isleños”, manifestó Adrián Giacchino, presidente de la Fundación Azara. “Sin ir más lejos, durante la última semana se encontraron tres ciervos muertos -baleados- en un campo productivo de la zona”, remarcó.
En los últimos años, las inundaciones extraordinarias que se registraron en el Bajo Delta del Río Paraná afectaron gravemente a los habitantes de la región, sus actividades productivas y también a la fauna silvestre. En el Delta vive la población más austral del mundo de ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus). “Las inundaciones se convierten ahora en un problema fatal. Por un lado, al haber pocos puntos elevados y secos, muchos animales pueden ahogarse o pasar largos periodos de tiempo en zonas completamente inundadas, lo que va en detrimento de su salud”, expresó Orozco.
“Los que consiguen llegar a áreas más altas quedan acorralados, agotados, con poco alimento disponible y escasos refugios ante el frío, con las defensas bajas y -como si fuera poco- muy expuestos ante los cazadores furtivos y los implacables ataques de perros. De persistir esta situación el animal silvestre más emblemático que le queda al Delta corre el riesgo de ser exterminado, como sucedió con el yaguareté”, declaró Claudio Bertonatti, naturalista de la Fundación Azara. “Si esta es la suerte de uno de las pocas especies declaradas “Monumento Natural” en la Provincia de Buenos Aires, ¿qué le queda a las que tienen menor nivel de notoriedad y protección?”, se preguntó.
Para los expertos es alarmante la desprotección de la fauna silvestre que existe en el país. “Evidentemente, hace falta mucho trabajo en materia de conservación, desde la educación ambiental hasta la fiscalización de las actividades extractivas. Desde la creación y consolidación de áreas naturales protegidas hasta la penalización de los ilícitos ambientales. En ninguno de estos campos la Argentina da el ejemplo. Una de las causas que explica esto es la falta de idoneidad, compromiso y eficiencia en la mayoría de los funcionarios públicos que se ocupan (o deberían ocupar) de estos temas”, concluyó Bertonatti.
.

Buenos Aires : plan para impulsar cultivos forestales

Lanzan plan en Buenos Aires para duplicar la superficie forestada  

Fecha de Publicación
: 10/12/2017
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Buenos Aires


El Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires presentó el flamante "Plan Foresto Industrial" para la provincia con el que buscará generar un "escenario favorable" para inversiones en el sector mediante la articulación público privada. Según explicaron desde el ministerio, la meta del programa pasará por aumentar la superficie forestada en los próximos cinco años y duplicarla antes del 2030. "Hoy tenemos unas 110.000 hectáreas forestadas en el territorio bonaerense y la intención es duplicarlas. La idea es resultar atractivos para el sector industrial", afirmó el ministro del área Leonardo Sarquís.
El funcionario agregó que "antes se promovía la forestación sin planificación y hoy trabajamos junto a los municipios, por región, para que se hagan estudios de impacto ambiental y que la actividad crezca de forma estratégica". En tanto, el vicegobernador, Daniel Salvador, destacó que el "empuje que Agroindustria le da a un sector tan importante de la economía argentina. Los gobiernos son una circunstancia pero deben quedar políticas de Estado y éste es un ejemplo de ello", comentó.
El plan cuenta principalmente con tres ejes: marco regulatorio; complejo foresto industrial (mejora y competitividad); y sociedad y ambiente (crear sinergias con la comunidad y otros sectores). "La madera y sus derivados es un material renovable y reciclable que nuestro país demanda en aumento año a año; para satisfacer esta demanda crearemos junto al sector privado las condiciones para que haya emprendimientos que aumenten la superficie forestal en coherencia a la demanda industrial", afirmaron desde la cartera agroindustrial.
Se estimó que para cumplir con los objetivos del "PFI 2030" se deberá avanzar con una inversión estimada en $ 50.000 millones en los próximos cinco años; un incremento del 20% de la renta de productores agropecuarios; sustitución de importaciones de productos forestales; mejorar el estándar ambiental de la provincia; crear oportunidades de empleo de hasta 12.000 puestos de trabajo. Del lanzamiento participaron el Director de Desarrollo del Delta, Bosques y Forestación, Pedro Botta; y representantes de AFOA, Consejo de Productores del Delta, Cooperativa del Delta, del Programa Forestal Nacional, del INTA Delta, FAIMA, entre otros.
.

Investigan contaminación de agroquímicos en La Brava



Analizan si los peces de laguna La Brava están contaminados con agroquímicos

Fecha de Publicación
: 22/11/2017
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires


Un equipo del Conicet inició un estudio para determinar si hay contaminantes orgánicos en las aguas de la laguna La Brava, a fin de emitir un sistema de alarma temprana por las potenciales problemáticas que puedan relacionarse al consumo de los peces que hay en el lugar, por ejemplo, del pejerrey.
Mirta Menone, investigadora independiente del organismo y miembro del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, es una de las coordinadoras del proyecto. Licenciada en Ciencias Biológicas, inició las investigaciones sobre los residuos de plaguicidas en el ambiente hace más de tres décadas. Luego de trabajar en la provincia de Córdoba, obteniendo muestras del Río Suquía y del Rio Ctalamochita (o Tercero), los científicos pusieron el foco actualmente en la mencionada laguna para analizar, además de los agroquímicos de uso actual, los efluentes de residuos domésticos.
El trabajo de Menone, a su vez presidenta de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (Setac) en Argentina, consiste en investigar y analizar la presencia de contaminantes orgánicos como los agroquímicos en ecosistemas acuáticos, principalmente de agua dulce, debido a su cercanía a las zonas de aplicación. Esta investigación se realiza no sólo analizando las concentraciones ambientales sino en el laboratorio a nivel suborganismo, es decir, a nivel celular, cromosomas, ADN y genotoxicidad.
Al respecto de este último ítem, la especialista explicó: “La genotoxicidad es el efecto dañino de contaminantes ambientales sobre el material genético, provocada no sólo por pesticidas sino también, por agentes físicos como la radiación ultravioleta del sol, entre otros. Estos efectos son alteraciones a nivel celular de los organismos, en su información genética y, por ende, en el ADN pudiendo desencadenar por ejemplo enfermedades como el cáncer”.
Para el estudio de la genotoxicidad, hasta hace poco tiempo, sólo se consideraban los modelos de plantas terrestres como el tomate o la cebolla, lo que impedía extrapolar las alteraciones detectadas al ambiente acuático. “Fue un gran paso para la investigación la elección de especies acuáticas nativas de nuestra región, en su mayoría presentes en América Latina, como modelos de estudio. Es el caso de las plantas acuáticas Bidens Laevis (comúnmente “Margarita”) y Myriophyllum quitense (“Gambarrusa”) y de los peces dulceacuícolas Australoheros facetus (“Chanchita”) y de Jenynsia multidentata (“Madrecita o tosquerito”). De alguna manera el screening de especies acuáticas es pionero en esta temática”, resaltó Menone.
Para el Conicet, estas investigaciones a nivel suborganismo son importantes porque funcionan como un sistema de alarma temprana. “Se trata de captar las primeras manifestaciones de contaminación en el ambiente, a través del estudio de diferentes biomarcadores como la mencionada genotoxicidad o el estrés oxidativo, y como los organismos pueden ser afectados por la presencia de agroquímicos, sin la necesidad de esperar a que se encuentren mayores concentraciones capaces de causar daños extremos o irreversibles”, detalló la referente del Setac.
.

La contaminación del río Reconquista desde un dron



Video: la contaminación en el río Reconquista, vista desde un drone

Fecha de Publicación: 21/11/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Las imágenes aéreas de toda su extensión reflejan asentamientos en medio de toneladas de basura, pero también algunas de las obras iniciadas en su parte media, la más castigada
El río Reconquista, que recorre 1670 kilómetros cuadrados y atraviesa 18 municipios bonaerenses, empieza lentamente a registrar obras e inversiones como parte de un plan integral que busca sanear por completo la cuenca contaminada, especialmente en su parte media y baja, en un plazo indefinido.
Imágenes aéreas de toda su extensión tomadas desde un drone reflejan cientos de asentamientos en medio de altos niveles de contaminación y toneladas de basura, pero también parte de las obras iniciadas en su parte media, la más castigada por la fuerte presencia de metales pesados.


Incendio en un depósito de agroquímicos



Se incendió un depósito de Agrotóxicos en Rivadavia

Fecha de Publicación
: 08/11/2017
Fuente: El Federal
Provincia/Región: Buenos Aires


Una planta de agrotóxicos de Glencore, que al parecer solo tenía habilitación para guardar cereales, se incendió el pasado fin de semana. Los vecinos presentaron síntomas asociados con la inhalación de sustancias tóxicas y realizaron una manifestación.
Dos galpones llenos de agrotóxicos pertenecientes a la multinacional Glencore, ubicados sobre la ruta 33, en cercanías a la ciudad de América, partido de Rivadavia, se incendiaron el sábado pasado.
Tras el hecho, el secretario del Gobierno municipal, Mauro Mercado, indicó que “la planta cuenta con habilitación para acopio de cereales. Nosotros no somos agentes de control por agroquímicos. De eso se encargan Provincia y Nación”.
Los vecinos realizaron una manifestación el domingo 6, tras una convocatoria en redes sociales:
“A partir del incendio del deposito de agroquimicos y fertilizantes en la planta de Glencore, América, Pcia. de Bs. As. hemos tomado la iniciativa de reunirnos los vecinos, para hacer visible el riesgo que corremos nosotros y nuestro futuro expuestos a los agroquímicos (agrovenenos, agrotóxicos, remedios, herbicidas, fertilizantes, insecticidas…) usados en el campo por los productores e ingenieros agronómos y vendidos por estas empresas que se llevan el dinero y no les importa nuestra salud.”
Por su parte, la Municipalidad de Rivadavia, había emitido un alerta que no dejó claro si había que evacuar la zona o había que encerrarse: “recomendamos a la población no ventilar sus hogares ni exponerse al contacto directo con el humo. En caso de ser necesario a fin de evitar el contacto recomendamos autoevacuarse a la casa de un familiar y si fuese necesario estarán disponibles como lugar de evacuación el Centro Integrador Comunitario y el albergue ubicado en el vivero municipal.”
Según informó el medio local Master News, en distintos barrios de la ciudad, sobre todo en el Barrio San Jose Obrero, muchas personas manifestaron sentir diferentes síntomas asociados con la inhalación del humo, como irritación en los ojos y mucosas, y gente a la que se le cerraba la garganta.
Los Bomberos Voluntarios de Rivadavia realizaron una intensa labor con la ayuda de dotaciones de Trenque Lauquen y General Villegas, no solo para apagar el fuego, si no también para contener el derrame en la planta.
.

La cuenca La Picasa en la corte por los excesos hídricos



Buscan abordar la problemática de La Picasa

Fecha de Publicación
: 07/11/2017
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe - Buenos Aires - Córdoba


Raúl Lamberto, titular del organismo, presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un escrito con tres propuestas, que tienen como premisa el acuerdo entre las partes involucradas, en el marco de la audiencia pública que el máximo tribunal convocó para el próximo 8 de noviembre y del que participarán los gobiernos de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba, además de un representante del Estado nacional.
El defensor del Pueblo de la provincia de Santa Fe, Raúl Lamberto, presentó este viernes un escrito ante la Corte Suprema de la Nación con propuestas tendientes a que las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba, con la partición del Estado nacional, arriben a consensos sobre aspectos básicos y obras necesarias para solucionar los problemas hídricos generados en la cuenca de La Picasa. La presentación de la Defensoría santafesina se realizó en el marco de la audiencia pública que el Máximo Tribunal convocó para el 8 de noviembre por esta cuestión.
El escrito presentado por Lamberto consta de tres propuestas puntuales. En la primera de ellas, se propone la “creación de un ente operativo con participación de todas las provincias y de la Nación dentro del Comité de Cuenca Interjuridisccional, con competencia en el manejo de aguas, planificación, estudios, control de obras y monitoreo permanente de la cuenca (conforme a recomendación de las Defensorías del Pueblo de la Región Centro en Jornadas realizadas en el mes de marzo de 2017)”. En este caso, el planteo se basa en lo señalado en los Principios Rectores de la Política Hídrica de la Argentina, proclamados en el marco del Acuerdo Federal del Agua concertado dentro del Consejo Hídrico Federal del cual forman parte las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires. Allí se expresa que “dado que el movimiento de las aguas no reconoce fronteras político-administrativas sino leyes físicas, las cuencas hidrográficas o los acuíferos constituyen la unidad territorial más apta para la planificación y gestión coordinada de los recursos hídricos”, y más adelante se señala que “para cuencas hidrográficas de carácter interjurisdiccional es recomendable conformar ‘organizaciones interjurisdiccionales de cuenca’ para consensuar la distribución, el manejo coordinado y la protección de las aguas compartidas”.
“Resulta incontrovertido que La Picasa se alimenta de aguas aportadas por las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires y las consecuencias son padecidas principalmente por los habitantes de las dos últimas, ergo, las soluciones inmediatas deben surgir de un Comité de Cuenca Interjuridisccional con una fuerte intervención del gobierno federal”, reafirma Lamberto en el texto elevado a la Corte Suprema.
La segunda propuesta aportada por la Defensoría del Pueblo santafesina consiste en solicitar que se autorice a las “Defensorías del Pueblo de la Nación y de las provincias de Buenos Aires y Córdoba a firmar convenio donde las partes se comprometan a desarrollar procedimientos de consulta convocando a las partes interesadas y damnificadas, organizaciones sociales, vecinales y productivas”. En este caso, lo propuesto cuenta con el antecedente del conflicto de la Cuenca del Río Salí-Dulce donde las partes, en el marco del juicio ante Suprema Corte firmaron un acta acuerdo y establecieron el compromiso de “instruir un procedimiento de consultas o participación ciudadana”. En esa oportunidad, las Defensorías del Pueblo de la Nación y de las provincias de Tucumán y Santiago del Estero firmaron un convenio para establecer un sistema participativo para el control de la contaminación de la cuenca y se comprometieron a ejecutar acciones necesarias para desarrollar procedimientos de consultas dirigidas a ambientalistas locales, sectores sociales ONG y asociaciones.
Finalmente, el defensor del Pueblo santafesino solicitó a la Corte que, “si lo estima pertinente, disponga las medidas que considere adecuadas a los fines de poder expedirse respecto a la interjurisdiccionalidad de la cuenca del río Salado bonaerense”, dado que en este caso está suscitada una controversia: la provincia de Buenos Aires consideró en 1997 que se trata de un río provincial, mientras que Santa Fe alega que el mencionado curso es interjurisdiccional porque ingresa a la provincia de forma natural a través del sistema de Las Encadenadas llegando hasta las proximidades de la ciudad santafesina de Venado Tuerto. En este contexto, Lamberto sugirió: “La creación de una cuenca hidrográfica de carácter interjurisdiccional y que las decisiones respecto a ella sean adoptadas por consenso de las partes que la conforman”.
.

Decomisam gran cantidad de aves en Buenos Aires



Ambiente rescató aves del tráfico de fauna

Fecha de Publicación
: 04/11/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente
Provincia/Región: Buenos Aires


El decomiso se realizó en conjunto con la provincia de Buenos Aires y fuerzas de seguridad federales.
Unas 88 aves provenientes del comercio ilegal de fauna fueron decomisados esta mañana durante un operativo en el partido de Berazategui. Del procedimiento participaron el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a través de la Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad; la Policía Federal, delegación Avellaneda; y el Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires.
Durante el decomiso se secuestraron ejemplares de reyes del bosque, pepiteros, reinas moras, cabecitas, zorzales, amazona aestivas, loros habladores, cardenales de copete rojo y cardenales amarillos, especie catalogada en peligro de extinción y enmarcada en el Plan de Acción Extinción Cero que lleva adelante la cartera ambiental. Las aves fueron trasladadas a la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS), que depende del Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense, donde serán evaluadas y rehabilitadas para una posible reinserción en su hábitat.
El director nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos de la cartera de Ambiente, Javier García Espil, se refirió a las aves rescatadas: “El operativo fue un éxito en la coordinación de los distintos niveles de Gobierno y poderes del Estado para controlar las actividades que ponen en riesgo nuestra biodiversidad”. Además aseguró: “Desde el Ministerio de Ambiente, que encabeza Sergio Bergman, junto con otras carteras, así como también en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente con las provincias y las fuerzas de Seguridad, se está trabajando en generar mejores oportunidades de respuesta a las amenazas a la biodiversidad”. “En ese sentido, próximamente estaremos brindando capacitaciones para la Policía de la Ciudad de Buenos Aires y continuaremos los esfuerzos para mejorar los controles en el área de frontera”, destacó.
Cabe recordar que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación trabaja para combatir el tráfico ilegal de animales en el marco de la ley 22.421, que establece la conservación de la fauna silvestre. El operativo se llevó a cabo por orden del Juzgado de primera instancia de Quilmes, a cargo de Luis Antonio Armella. 
.

Las regiones más complicadas por el cambio climático



GBA, noreste y CABA: las regiones más frágiles ante el cambio climático

Fecha de Publicación
: 31/10/2017
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


La información se desprende del análisis de mapas de riesgo que elabora el Ministerio de Medio Ambiente. Realizan previsiones de diversos modelos hasta 2039.
 Las proyecciones del Sistema de Mapas de Riesgo indican que el noreste, el centro del país, la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano pueden ser las regiones más vulnerables al aumento de precipitaciones intensas hacia el año 2039, si las emisiones de gases de efecto invernadero ­–responsables del calentamiento global­– no se reducen en un futuro próximo.
El Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático (Simarcc) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación está basado en la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de 2015, y en datos del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) de la Universidad de Buenos Aires. Para incorporar la variable de vulnerabilidad social, se incluyó información sobre condiciones sociales, habitacionales y económicas de los últimos dos censos nacionales.
Según los mapas, el aumento de la frecuencia de las lluvias intensas de más de diez milímetros, sobre la base del índice de vulnerabilidad social, representará un riesgo medio en la mayoría de las provincias del noreste, el centro, el litoral, el conurbano bonaerense y la ciudad de Buenos Aires. En cambio, si la variable proyectada es de precipitaciones de más de veinte milímetros, el riesgo será entre alto y medio en algunas localidades de Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, el Gran Buenos Aires y la capital del país.
Como contracara, el riesgo entre alto y medio por días secos se concentra en departamentos de las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y norte de Misiones. Lo mismo se repite en lo que se refiere al aumento de noches tropicales que impiden que haya un descenso significativo de la temperatura y que favorecen las olas de calor.
Desde Ambiente afirmaron que están elaborando un Plan Nacional de Adaptación en el que intervienen distintos ministerios. Uno de los objetivos es mejorar el monitoreo del cambio climático. “Sabemos que van a aumentar la frecuencia y la intensidad de los fenómenos extremos y, con los mapas, dónde va a pasar, para que el sistema de emergencia tenga un insumo y pueda reaccionar mejor y más rápido”, aseguró el subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile. El funcionario agregó que “todo lo que se invierte en esto es lo que después no se gastará en paliar emergencias”.
Otro aspecto que incluye el plan es el ordenamiento territorial para actividades productivas con el fin de reducir la vulnerabilidad. “Si cultivás maíz en una zona al límite de la cantidad de agua que necesita para su crecimiento, con cada mínima sequía vas a tener un problema. Entonces, con el ordenamiento circunscribís la ganadería, la agricultura y la forestación a las áreas más propensas”, explicó Gentile.
El plan también incluye infraestructura y servicios que se adapten a los efectos del cambio climático. “Estamos trabajando –indica Gentile– con las áreas de infraestructura del Ministerio del Interior y Transporte para que todas las nuevas obras que encaren atiendan no sólo a las series históricas de precipitación y temperatura sino también a las proyecciones de este mapa”.
El subsecretario advirtió que en algunos casos será necesaria la relocalización de las viviendas ubicadas a la vera de arroyos: “Tratar el cambio climático requiere nueva infraestructura, políticas de vivienda muy activas, relaciones con otras aéreas, servicios básicos y esquemas de alerta temprana más efectivos y rápidos”.
El Sistema de Mapas de Riesgo es una plataforma que se encuentra online y que tendrá actualizaciones en función de los datos nuevos que se ingresen. En Ambiente adelantaron que sumarán información sobre sectores como transporte, energía, agropecuario, industrial y sanitario. “Sirve de insumo para el Gobierno y las jurisdicciones. Es una herramienta de planificación del impacto del cambio climático para las decisiones políticas que tenemos que tomar porque, sin descuidar la emergencia, lo urgente es el mediano plazo, la planificación estratégica”, concluyó el ministro Bergman.

Comunicar el problema
“Es importante transmitir la información sobre los que son efectos del cambio climático y los que no. Los mapas de riesgo son fáciles de entender y ayudan a aclarar eso”, destacó el subsecretario de Cambio Climático, Carlos Gentile. El investigador del Conicet Esteban Jobbágy, que estudia la aparición reciente de seis ríos en San Luis, explicó que “el cambio climático es una parte secundaria de esta historia. Cuando hacemos los números, sus efectos no son tan fuertes y cómo cultivamos juega un papel mucho más importante en el balance de agua de la llanura”. Ante el pedido de obras en el campo, Jobbágy aclara que “las obras son la plomería del problema, pero una parte clave es la ‘jardinería’, y ahí los productores agropecuarios tienen mucho que hacer y van aceptando que tienen una responsabilidad hidrológica”.
.

Limpian basural en La Matanza

Acumar y Ceamse iniciaron limpieza de un basural en La Matanza
Fecha de Publicación: 31/10/2017
Fuente: Agencia Nova
Provincia/Región: Buenos Aires


La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) comenzó, junto con la Ceamse, la limpieza de un basural de unos 1.700 metros de extensión ubicado en el partido bonaerense de La Matanza, a los costados de la calle Ramón Carrillo.
Entre las calles Boulogne Sur Mer y General Paz, Ramón Carrillo se convirtió en un espacio de depósito para distintas corrientes de residuos, tanto de domiciliarios provenientes de los barrios linderos, como de poda y áridos, donde camiones, carros y personas a pie se acercaban para desprenderse de todo tipo de elementos.
En el marco de un convenio suscripto entre Acumar y Ceamse, esta calle, que conecta la parte posterior del Mercado Central con la avenida General Paz, empezó a limpiarse para ser entregada al municipio, que asumió el compromiso de mantener el predio.
“Los camiones, que cargan unos 15 metros cúbicos, llegan a hacer hasta dos vueltas por día, cargan aquí los residuos y tienen que llevarlos hasta el predio que la Ceamse tiene en González Catán, allí se realiza la disposición final”, explicaron desde la Coordinación de Residuos Sólidos Urbanos.
.

Increíble: roban aves de una base de guardaparques

Robaron más de 50 pájaros de la base de guardaparques de la Laguna de los Padres

Fecha de Publicación
: 27/10/2017
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires


Este fin de semana un robo insólito se vivió en la Reserva Integral de la Laguna de los Padres: sin ser vistos por las fuerzas de seguridad y vigilancia del lugar, un grupo de delincuentes se llevó más de 50 pájaros que habían sido decomisados por el equipo de los guardaparques días atrás.
"Se llevaron casi todos los pájaros, y entre ellos hay muchos en peligro de extinción", contó a 0223 una guardaparque de Mar del Plata que hace muchos años denuncia situaciones similares que atentan contra la naturaleza. Había un cardenal amarillo, y también federales, cardenal común, rey del bosque, entre otros.
Según explicó la mujer, estos malvivientes "roban porque saben que los pueden vender". En grupos de Facebook por ejemplo, donde ofrecen animales en venta, todos con su comercialización prohibida, un federal puede valer $600.
"El tráfico de fauna es manejado por mafias que mueven miles de millones de dólares comercializando animales a pesar las regulaciones y leyes de cada país", explicó la mujer e indicó que "Interpol considera que es el tráfico de fauna está entre los 3 o 4 comercios ilegales más lucrativos del mundo.
A nivel nacional, la ley argentina prohibe la comercialización de animales en peligro de extinción de la ley nacional 22.421, y a nivel local la ordenanza municipal 7.610 también regula la actividad.
Dos motosierras, mochilas contra incendios, armas, jaulas y cañas de pescar decomisadas, también fueron sustraídas por los malvivientes.
.

Grave: quieren volver a incinerar la basura



Buenos Aires evalúa nuevamente incinerar la basura

Fecha de Publicación
: 24/10/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


El gobierno bonaerense y el porteño guardan bajo siete llaves un proyecto que incluye la incineración como forma de tratamiento final para la basura. La ciudad y el área metropolitana de Buenos Aires generan 15.000 toneladas de residuos diarios; cada tres días podría llenarse un estadio como el Único de La Plata. El resumen más acabado de la política errática en materia de desechos es que desde hace más de una década sólo se dispone en el relleno sanitario Norte III, en el partido bonaerense de San Martín.
El plan oficial de la Coordinación Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse), al que tuvo acceso Infobae, habla de "impulsar la valorización térmica" y diseña un programa a 2030. Según ese proyecto, la Capital y los partidos bonaerenses se dividirían en cuatro corredores o regiones: Norte, Caba Norte, Acumar (en la cuenca Matanza Riachuelo) y Sur. "Las plantas se instalarían en "predios ya impactados", "predios ofrecidos por intendentes en años anteriores" o en lugares cercanos a donde ya hay algún tipo de disposición final.
En la Ceamse no quisieron brindar información al respecto. Sin embargo, Infobae pudo confirmar que es parte de un plan que las autoridades porteñas iban a anunciar en los próximos días, post elecciones. El programa oficial va a incluir otras medidas de sustentabilidad y este proyecto era uno de los puntos centrales.
Las proyecciones de las siete plantas de incineración, al menos una estaría en la zona sur de Capital, generarían energía para unos 3.700.000 habitantes, uno de los argumentos más fuertes del plan: no sólo resolvería el tema residuos sino que aportaría al alicaído sistema energético nacional.
La ciudad de Buenos Aires es uno de los distritos más complicados respecto del destino final de su basura ya que es el único que no cuenta con terrenos propios como para una solución ambiental. Desde mediados de los 70 con la creación de Ceamse (sociedad compartida por los porteños y los bonaerenses) se utiliza el relleno sanitario con enterramiento como último paso para los residuos que cada habitante genera todos los días.
En 2005 el distrito votó la denominada ley de Basura Cero que propone la disminución de lo que se entierra hasta reducirla a su mínima expresión por medio del reciclado, compostaje u otras técnicas amigables con el ambiente. Los plazos para que esa ley se cumpla están todos vencidos. Sólo para tener una idea: en 2012 el distrito debía disminuir el 50% de los residuos que se enterraban. Hoy, cinco años después, la reducción del enterramiento alcanzó el 36% gracias a una planta de tratamiento de áridos (restos de construcción) que trata 2000 tn por día. Mientras que el sistema de recolección diferenciada apenas alcanza el 6 por ciento, siempre según cifras oficiales.
La gran dificultad que presenta aquella norma, votada por unanimidad por el macrismo, es que prohíbe la incineración. Es decir que el jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, deberá reformar esa norma.
Francisco Suárez, investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento y autor de La Reina del Plata, Buenos Aires: sociedad y residuos, opinó: "Algunos puntos no se articularon bien. Uno es la relación entre el vecino, las cooperativas y los recuperadores. Hoy la gente no sabe bien qué pasa con esa campana o con la recolección puerta a puerta, nunca se terminó de aceitar bien el sistema. En una década hubo cinco o seis sistemas distintos de contenedores, que resuelven temas de higiene urbana pero no de reciclado. Por el contrario, lo complejizan".
Esto es lo que sostienen también las ONG ambientalistas, que creen que optar por la incineración es la última opción. Cecilia Allen, integrante de GAIA y de la Coalición Anti Incineración internacional sostuvo: "Implica un cambio de 180 grados en la política de residuos que supuestamente tiene la administración. Acá no hay nada avanzado en compostaje ni en reciclaje; es poner en jaque las políticas de basura que se puedan tener en términos de reciclado y separación en origen e implica no invertir en tecnologías para eso. Esta solución además de ser muy cara requiere mucho volumen de residuos y hay que sostenerlo".
Los argumentos del plan oficial dicen que disminuye pasivos ambientales, que los rellenos sanitarios cerrados implican 30 años de mantenimiento post cierre y costos derivados, que generan una disponibilidad de energía constante y que tiene la potencialidad de replicarse en todo el país.
El punto energético es el otro bastión del Gobierno: intentará reformar la ley de energías renovables para incorporar esta tecnología, conocida como waste to energy, una forma de energía limpia.
Sin embargo, desde el sector ambientalista señalan que atenta contra los puestos de trabajo ligados al reciclaje y desaprovecha un potencial enorme de generación de empleos. De acuerdo con datos del sector, en la Argentina 200.000 personas trabajan en la recolección, clasificación y procesamiento de materiales para reciclaje, sólo en el sector de la economía popular. A ello se suman quienes trabajan en industrias y otros circuitos de reciclado.
Estas fuentes de trabajo entran en serio riesgo si deben competir con una tecnología que para generar energía necesita materiales con alto poder calorífico, entre los que se encuentran precisamente los que tienen mercado de reciclaje.
Los costos son el otro lado flaco: el costo de instalación de incinerador de 3000 toneladas día ronda los 600 millones de dólares. A eso se suman los altos costos de operación y monitoreo.
Los hornos incineradores funcionaron en Buenos Aires hasta los 70. La gran contaminación que generaba la quema los prohibió. La tecnología nueva es diferente. Es más moderna y se utiliza en países europeos y en algunas ciudades estadounidenses.
Los hornos incineradores utilizan un combustible que puede ser gas, gasoil o fueloil, para quemar la basura. La basura incinerada genera energía que se usa para el mismo horno y también puede utilizarse para el sistema eléctrico. Sin embargo, el gran problema son los contaminantes que emanan de esa quema, así como también las cenizas que quedan como residuos.
Para los ambientalistas no sólo tiene que ver con los costos: en las ciudades europeas y, especialmente en Estados Unidos, son complementarias de otros sistemas.
.

La ardilla pasó a ser un problema



La ardilla exótica que se volvió una plaga en la Provincia

Fecha de Publicación
: 23/10/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Se trata de la ardilla de vientre rojo, de origen asiático, que fue introducida en 1970; es una de las ocho especies invasoras que más preocupa a las autoridades ambientales
En 1970 eran apenas diez ardillas y estaban encerradas en un jaulón de una estancia de Flandria. Las habían traído de Bélgica y alguien de la familia Steverlynk, dueños del campo, dejó que cinco escaparan. Esas ardillas de vientre rojo, originarias del sudeste asiático, se reprodujeron rápidamente y conformaron una población de 100.000 ejemplares que hoy arruina frutales, lastima árboles, daña el cableado de servicios y rompe sistemas de riego. De roedores carismáticos pasaron a ser una de las especies exóticas invasoras que más preocupa a las autoridades ambientales nacionales, de la provincia de Buenos Aires y de varios municipios. En los tres niveles coinciden en la necesidad de evitar que la gente las lleve de un lugar a otro propagando la plaga, y de habilitar su caza, algo que hoy está prohibido.
Este tipo de ardilla es un problema en 11 municipios de tres provincias. El foco principal está en Luján, donde se originó. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación relevó en su informe ambiental del año pasado que "invaden" 2186 kilómetros cuadrados, es decir un área que equivale a diez veces la Ciudad de Buenos Aires. Además de Luján, que suma el 60% del territorio invadido, se las ve en Escobar, San Miguel, 25 de Mayo, Capitán Sarmiento, Salto, Arrecifes y Daireaux. En Santa Fe hay una pequeña colonia en Cañada de Gómez y Rafaela. Y en Córdoba se las ha visto en La Cumbrecita. La dispersión de su hábitat tiene una explicación: las personas son las que las llevan como mascotas o las compran en un mercado ilegal y luego las sueltan, lo que dificulta el control e instaura una amenaza: que lleguen al Delta y desde ahí se expandan vertiginosamente hasta Misiones por el corredor verde del Litoral.
Sin un depredador natural y con gran capacidad de adaptarse a distintos ambientes, la población crece exponencialmente y provoca dos tipos de daños. El más evidente es el económico, por los destrozos. El otro, con consecuencias impredecibles, es la pérdida de biodiversidad. Se sabe que espanta aves y daña árboles, pero se especula con que si llegara a zonas conservadas, como el Delta y parques nacionales de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, afectaría la vegetación y competiría con otros animales, particularmente ardillas nativas de la selva misionera y de las yungas.
En la Cooperativa Telefónica de Flandria dan cuenta de los daños. "Afila sus dientes en los cables y los rompe. Por eso hicimos subterránea la red troncal y reemplazamos por cables blindados el tejido domiciliario", describió Mateo Hraste, de la cooperativa. Para el productor de kiwis Ignacio Cámara, que tiene plantaciones sobre la ruta 5, en Luján, los daños son generalizados: "El 80 % de las mangueras son reemplazadas todos los años porque las muerden. Y se devoran en busca de savia el 20% de las varas de donde salen los kiwis". En el country Las Praderas, que ocupa 250 hectáreas boscosas de Open Door, el problema lo causan en los árboles. "Vienen a los robles para comer bellotas y se afilan los dientes en la corteza de las ramas, que se terminan secando", contó el intendente del barrio, Fabián Alvarez.

No es una mascota
Aunque salen de día, para verlas hay que ir a zonas boscosas y observar en silencio por horas. Hay quienes van al recreo del ACA de Luján para intentar descubrirlas. "Llega a haber 15 ardillas por hectárea", aseguró la bióloga de la Universidad de Luján Laura Guichón, que investiga el tema hace por lo menos una década. "El frente de invasión se ha expandido más rápidamente en los últimos años, mostrando una tasa de expansión de 1,66 kilómetros por año", agregó, y remarcó al mismo tiempo que entre 1995 y 2012 "hubo 12 nuevos focos provocados por traslados de ardillas hechos por el hombre". Por eso, consideró que el principal mensaje a transmitir es que todos deben ayudar a frenar la expansión desalentando el uso de la fauna silvestre como mascota y denunciando el comercio ilegal.
En Luján los daños son tan evidentes que pese a estar prohibido a nivel provincial, el Concejo Deliberante aprobó, en 2011, una ordenanza que autorizó la caza. Pero la norma no llegó a aplicarse justamente porque iba en contra de la normativa provincial. "El tema es de nuestra máxima preocupación. Ahora estamos trabajando con el Ministerio de Ambiente en la difusión, con folletos domiciliarios, en cabinas de peajes y en la terminal, para explicar que no es una mascota, que no es autóctona y que no deben llevársela", explicó Corino Griffini, director de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Luján.
En el Ministerio de Ambiente explicaron que desde 2015 trabajan en profundidad con ocho especies exóticas invasoras dañinas. Entre otros, con el castor, que destruye árboles en Tierra del Fuego; la rana toro, que afecta la biodiversidad de anfibios en Córdoba; el caracol africano, que produce pérdidas en cultivos de Misiones; y justamente la ardilla de vientre rojo. El plan para la ardilla es de difusión, con el objetivo de cambiar la percepción social, ya que se la considera inofensiva. Inés Kasulin, coordinadora de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras del Ministerio, confió además que preparan una resolución, que está a la firma del ministro Sergio Bergman, para declarar a la especie "dañina y perjudicial en su carácter de especie que afecta la biodiversidad".
Esa declaración permitirá un control más exhaustivo para evitar el transporte de ardillas de una provincia a otra. Pero además otorgaría más argumentos para que prosperen en las provincias, que son las que reglamentan sobre la fauna de su territorio, planes para incluir a la ardilla entre las especies a las que se permite cazar, tal como ya ocurre en varios países de Europa, donde es plaga. En la provincia de Buenos Aires, la Dirección de Flora y Fauna pretende incluir a esta ardilla como especie dañina y perjudicial y por lo tanto susceptible de ser cazada por los particulares que soliciten un permiso. "El proyecto está a la firma de la Gobernación", confió Mónica Rodríguez, subdirectora de Flora y Fauna bonaerense.

Su caza, en debate
La posibilidad de que se autorice la caza de ardillas de vientre rojo en la provincia de Buenos Aires ya generó críticas de proteccionistas, tal como ocurrió en julio cuando se autorizó la caza de jabalíes por ser también una especie exótica invasora dañina. El guardaparque de la Reserva del Pilar y militante vegano, Andrei Chtcherbine, pidió investigar mejor el tema para saber si es factible controlar la población con métodos anticonceptivos o de aislación. "Si el estado está preocupado por la biodiversidad no debería delegar en los productores el control mediante la caza, que no va a garantizar que no sigan reproduciéndose", argumentó Chtcherbine.
Desde el ministerio creen que la principal batalla es cultural, para evitar que la gente siga trasladando ardillas de un lugar a otro. "La preocupación es el potencial daño que puede generar si alcanza zonas sensibles desde el punto de vista productivo y ambiental. Si llega al Delta, encontrará una continuidad boscosa hasta Misiones", advirtió Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable del Ministerio, desde donde consideraron a la caza como un método reconocido a nivel mundial para controlar la población de ardillas.
Marina Homberg, bióloga de la Fundación Azara, que administra la reserva privada Delta Terra, no tiene buenos pronósticos respecto a la expansión de la especie: "Consideramos que su llegada al Delta es cuestión de tiempo. Los daños que podría causar son similares a donde se la encuentra hoy, pero el control va a ser prácticamente imposible por el paisaje. Lo que no podemos aventurar es la dimensión del daño".
.

Dos reptiles de Buenos Aires son ahora Monumento Natural



Declaran Monumento Natural a dos reptiles bonaerenses en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 22/10/2017
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


Desde hoy la provincia de Buenos Aires tiene dos nuevos monumentos naturales, el máximo nivel de protección de especies. Se trata de la lagartija de las dunas y la iguana de cobre. Dos reptiles nativos únicos en el mundo.
La categoría de Monumento Natural fue otorgada por ley y publicada hoy en el Boletín Oficial. La iniciativa de estos proyectos fue del Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS), autoridad ambiental de la Provincia.
La lagartija de las dunas, que se encuentra en la zona costera bonaerense;  y la iguana de cobre distribuida en la zona serrana de Tornquist. Estos reptiles vienen  a sumarse a otros monumentos  como el venado de las pampas, el Cerro Ventana, el cauquén colorado y el ciervo de los pantanos, que ya se encontraban en este grupo de elementos naturales y especies que gozan de máxima protección.
La única población de iguana de cobre del mundo se encuentra en la provincia de Buenos Aires, en los cerros de altura de Tornquist. Algo similar ocurre con la lagartija de las dunas, cuya población, cada vez menos numerosa, se encuentra solamente en las dunas costeras de Buenos Aires.
La comunidad internacional, a través de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) enmarca a la iguana de cobre en la categoría “críticamente en peligro” (critically endangered), similar a la que asigna al oso panda; mientras que la lagartija de las dunas se categoriza como “peligrosa” (dangered). En este sentido, OPDS presentó los proyectos de ley.
En el caso de los animales, se preservan los ejemplares y los ambientes que habitan, para propiciar su adecuado desarrollo y reproducción.
.

Ceamse cerca de inaugurar la nueva planta



Apuran la nueva planta de la Ceamse y buscan que arranque en noviembre

Fecha de Publicación
: 15/10/2017
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires


El próximo mes la nueva planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos de la Ceamse estará terminada para comenzar con las pruebas. Según estimaciones realizadas ayer en una reunión de intendentes, ongs, la Defensoría del Pueblo bonaerense y la propia Ceamse, entre fines de noviembre y principios de diciembre podría iniciarse la recepción a pleno de los residuos domiciliarios.
El encuentro se llevó a cabo ayer en la sede de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, en 9 y 50, y tuvo como objetivo definir plazos y estrategias para poner en marcha la planta que se levanta en la zona delimitada por el Arroyo El Gato y la avenida Domingo Mercante (continuación de la diagonal 74) en Ensenada.
Tras varias postergaciones en la obra y teniendo en cuenta las exigencias de la Suprema Corte bonaerense respecto de su concreción, se buscó definir un compromiso sobre finalización de la planta de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB) que recibirá “toda la basura domiciliaria de la región a partir de fines de noviembre, según se prevé”, indicaron fuentes de la Comuna platense.
Desde la Ceamse remarcaron que a fines de noviembre podría estar terminada a fines de noviembre para que se realicen las pruebas.
Según se informó, formaron parte de la mesa auditora el secretario de Espacios Públicos y Gestión Ambiental del Municipio platense, Marcelo Leguizamón; el director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Rodrigo Aybar; el intendente de Ensenada, Mario Secco; el Defensor del Pueblo de la Provincia, Guido Lorenzino y el presidente de la Ceamse, Gustavo Coria. También representantes de ONGs vinculadas a la protección del medio ambiente que siguieron de cerca la construcción de la planta, como Nuevo Ambiente y Centro Vecinal Punta Lara, desde donde se le dio impulso a la causa judicial que derivó en la orden del máximo tribunal bonaerense para cerrar el relleno sanitario.
Lorenzino expresó: “Los bonaerenses sabemos que enterrar la basura ha sido algo lamentable que se llevó adelante de manera indiscriminada y muy perjudicial”, y remarcó: “Este es un punto de quiebre para saldar la deuda que tenemos como ciudadanos”.
Por su parte, Leguizamón indicó que “después de 16 años de desatención municipal, el intendente Julio Garro ha tomado la decisión de enviar al Concejo Deliberante el pliego del nuevo sistema de recolección de residuos, que va de la mano con esta planta”, y añadió: “Entendemos que la ciudad de La Plata genera mucha basura y por eso trabajamos permanentemente en la concientización y la educación ambiental”.
El titular de la Ceamse, Gustavo Coria, explicó: “Este es un proceso sumamente enriquecedor porque a una situación de crisis le sumamos el diálogo y la madurez de los actores, le incorporamos innovación tecnológica y hemos logrado encontrar una respuesta que nos posiciona como la primera región verde del país”. En este sentido, agregó que “es un modelo absolutamente productivo porque va a lograr recuperar gran parte de los residuos que hoy estamos perdiendo y nos va a permitir percibirlos como una oportunidad y no como un problema”.
La Planta de Tratamiento empleará una tecnología que combina la clasificación y el proceso mecánico con tratamiento biológico y su meta principal es reducir la cantidad de residuos que se disponen en el relleno sanitario, por medio de la recuperación de materiales reciclables y la estabilización de los biodegradables.
.

Se discute una Ley de Agroquímicos poco preventiva



Qué dice el proyecto de Ley de Agroquímicos que avanza en la Legislatura bonaerense

Fecha de Publicación
: 08/10/2017
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


La Legislatura se apresta a aprobar un nuevo marco regulatorio de uso de agroquímicos. Las distancias mínimas serán de 30 metros respecto de zonas urbanas y de escuelas, siempre y cuando no haya clases.
La regulación para el uso de agroquímicos en la provincia de Buenos Aires es un tema sensible y eje de constante debate. En la actualidad está en vigencia la ley 10.699 pero que en la práctica no se aplica, porque cerca de la mitad de los municipios bonaerenses dictaron sus propias resoluciones al respecto.
Los legisladores bonaerenses tomaron nota de esta situación, y el senador Alfonso Coll Areco presentó un proyecto en la Cámara alta, que fue rápidamente aprobado en 2016 e ingresó a la Comisión de Asuntos Agrarios de Diputados. En ese punto, la iniciativa tomó estado público y fue duramente criticada por las distancias de aplicación, que generaron un sinfín de polémicas y acusaciones cruzadas.
En concreto, y más allá de estas cuestiones y otras que exigían un profundo debate, el texto del legislador fue el disparador para intentar ordenar la legislación sobre este tema, que divide opiniones. Finalmente, y tras un prolongado debate en el seno de la Comisión de Asuntos Agrarios, el proyecto de ley fue aprobado y en breve –previo paso por otra comisión-  saldrá a tablas para su aprobación final.
Consultada por Infocielo, la legisladora por el Frente Renovador María del Huerto Ratto –que además preside Asuntos Agrarios– destacó que el proyecto se aprobó tras varios cambios. “Fue un año de debates con diferentes instituciones, entidades, facultades, Conicet y el INTA”, destacó y añadió que la ley establece una zona de amortiguamiento de 500 metros.
El texto establece zonas de amortiguación (ZA) y exclusión (ZE), y en ambos casos delimita distancias mínimas de aplicación. En el primer caso, define a la ZA como “la superficie adyacente a determinadas áreas de protección, que por su naturaleza y ubicación, requieren un tratamiento especial para garantizar la conservación del espacio protegido, sin dificultar las actividades que en ellas se desarrollan”, y señala que comprenderá los primeros 500 metros lindantes al área urbana, zona residencial extraurbana y servicios educativos.
Complementariamente, las ZE son las zonas “donde se prohíbe todo tipo de aplicación”, y estipula que será de 30 metros contados desde el límite de la zona urbana para todo tipo de aplicaciones terrestres (tanto de arrastre como autopropulsadas) y de 500 a 2.000 metros en el caso de emplearse un avión.
En los municipios bonaerenses, existen controversias sobre el paso de las pulverizadoras terrestres por las calles de las ciudades. El nuevo proyecto busca despejar estas dudas, y sostiene que “las maquinarias de aplicación terrestre no circularan en áreas urbanas y en casos excepcionales podrán hacerlo vacías, limpias y utilizando pastillas con sistema antigoteo, de forma tal de garantizar su hermeticidad”.
El texto aprobado en Asuntos Agrarios cuenta con un apartado dedicado a los establecimientos educativos del ámbito rural, y especifica que no podrán realizarse aplicaciones aéreas en un radio de 500 metros, y terrestres en un área de 30 metros. Y en ambos casos, deberá notificarse día y hora que se efectuarán, y se realizarán fuera del horario de clases.
En relación a los asesores agronómicos, que serán los encargados de elaborar la receta para la aplicación de fitosanitarios, el proyecto de ley lo rotula como un “profesional universitario con incumbencia en la materia”, y deberán contar con matrícula habilitante del colegio profesional correspondiente de la provincia de Buenos Aires.
Tras su tratamiento en Diputados, el proyecto original de Coll Areco fue modificado en aspectos vinculados a la distancia de aplicación y mecanismos para su control, entre otros aspectos. El dato a tener en cuenta en este nuevo proyecto es la incorporación de un capítulo dedicado a la actividad fruti hortícola, producción que la iniciativa original no contemplaba. “El marco legal para esta actividad era algo que hace muchísimo que se venía pidiendo”, sintetizó Ratto. En concreto, el artículo 40 establece que “la producción hortícola deberá contar con un profesional especializado en la materia. Dicho profesional será quien realice la receta agronómica, donde quedara establecido el tiempo de carencia y de reingreso a los lotes tratados”. 
La comisión de Asuntos Agrarios también aprobó un proyecto de ley presentado por la diputada, que apunta a prohibir de manera permanente el uso del herbicida 2-4D (en su fórmula de éster) en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires. Si bien el ministerio de Asuntos Agrarios encabezado por Leonardo Sarquis dictó una normativa que prohíbe su aplicacióm entre los meses de octubre y marzo, la iniciativa de Ratto tiene como principal diferencia que dictamina su restricción de manera permanente.
.

Suman actores para la producción limpia en Buenos Aires

Impulsan la producción limpia para empresas bonaerenses  

Fecha de Publicación
: 05/10/2017
Fuente: El Sol de Quilmes
Provincia/Región: Buenos Aires


El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), se sumó junto a la Autoridad del Agua (ADA), al Programa de Reconversión Tecnológica de Vertidos Industriales de BA Desarrollo, que otorga herramientas técnicas y de financiamiento a industrias radicadas en la Provincia, para que implementen procesos de producción limpia.
A través de un convenio de adhesión firmado ayer, el titular del OPDS, Rodrigo Aybar, sostuvo que "nos sumamos al acuerdo específico de Reconversión con BA Desarrollo para que las industrias traten sus vertidos con tecnologías modernas y eficientes y a su vez minimizar o anular los impactos sobre el ambiente, generando también ahorro económico".
"Esta colaboración es consecuencia de ser un solo gobierno, una sola provincia. Unir esfuerzos y trabajo es reflejar el pedido de nuestra gobernadora, María Eugenia Vidal, que nos alienta siempre a trabajar en equipo" recordó Aybar, a la vez que agregó: "resulta importante no solo fiscalizar las industrias sino también darles oportunidades, y este tipo de iniciativas es para que aquellos que generan producción y empleo, lo hagan de manera más limpia y sustentable. Sólo así se dan soluciones a largo plazo".
El acuerdo, que fue rubricado ayer en la sede del OPDS por la titular de BA Desarrollo, María Aleandra Scafati; el presidente del ADA, Pablo Rodrigué y Rodrigo Aybar, director Ejecutivo de OPDS, forma parte del objetivo de Producción y Consumo Sostenible, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU a los que se comprometió Argentina.
En la Provincia de Buenos Aires hay 40 mil industrias, de las que 3 mil son denominadas "de tercera categoría", por el impacto que pueden generar en el ambiente. El tratamiento de desechos aplica a numerosos rubros.
.

Curtiembres denunciadas en Lomas de Zamora



Alerta por contaminación en zona de curtiembres

Fecha de Publicación
: 26/09/2017
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Buenos Aires


La Patrulla Ambiental del organismo nacional, junto al OPDS y la Policía Ecológica, concretó dos operativos en el distrito, tras lo cual clausuraron una empresa y aplicaron sanciones a otra.
Alertados por denuncias vecinales, la Patrulla Ambiental de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) junto al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible y la Policía Ecológica, intensificó los controles en la zona de curtiembres de Lomas de Zamora, donde clausuró un establecimiento.
El caso más grave es el de Laex SA, dedicada al procesamiento de grasas y sebo vacuno para el consumo, de la que señalaron que tenía “una gestión ambiental totalmente desastrosa” y que “no cumple con ninguna de las normas”.
Los agentes detectaron de inmediato las falencias denunciadas por los vecinos, que se quejaban por los fuertes olores y la descarga de efluentes sin tratamiento en el arroyo Santa Catalina. En el predio de Costa 47, se pudo encontrar gran cantidad de grasa cruda vertida a cielo abierto y en descomposición, tanques con filtraciones y que no contaban con sistema de tratamiento. Además, se encontró un conducto hacia el arroyo Santa Catalina, que se presume conducía el descarte de la producción del sebo.
A raíz de otra denuncia se fiscalizaron el proceso de producción y las plantas de tratamiento de efluentes de SADESA SA (curtiembre), Camilo Ferrón y Conté Todo. En la última, los inspectores identificaron un efluente amarillento (azufre) y grandes volúmenes de escombros y residuos, un pasivo ambiental que afecta de forma directa el cauce del Unamuno.
.

Derivan ciervos y antílopes desde el Ecoparque



122 ciervos y 5 antílopes serán derivados desde el Ecoparque para su preservación

Fecha de Publicación
: 21/09/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


Comenzó el proceso de derivación a la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS) de la provincia de Buenos Aires. Serán enviados a un lugar que cumple una medular labor en materia de preservación y protección de la diversidad biológica
De las 0,38 hectáreas en el corazón de la ciudad a un predio de 110 hectáreas fuera de los límites urbanos. Comenzó el proceso de derivación de 122 ciervos y cinco antílopes del Ecoparque hacia la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS) de la provincia de Buenos Aires, ubicada en la localidad de La Plata. Los animales serán remitidos a un área en situación de semi libertad para garantizar su bienestar.
El espacio, parte de un predio de 230 hectáreas, cuenta con una amplia llanura en la que se distribuyen un arroyo, dos grandes bañados y varias zonas de bosques. El ECAS cumple una función medular en concepto de preservación y protección de la diversidad biológica. Es un centro de cría y exhibición de especies de la fauna autóctona y exótica en recintos ambientados que previene el mascotismo y el tráfico ilegal de fauna.
Son 18 ciervos axis (Axis Axis), 104 ciervos dama (Dama dama) y 5 antílopes (Antilope cervicapra) que ya iniciaron su traslado a un nuevo hábitat. En los próximos tres meses, serán derivados en grupos de hasta diez ejemplares dependiendo de factores como sexo, tamaño y condición física en pos de asegurar un seguimiento personalizado de cada espécimen y una mejor adaptación al nuevo ambiente. Los animales serán supervisados por veterinarios y cuidadores del Ecoparque durante el traslado.
"Estamos muy contentos porque esta derivación no solo les mejora infinitamente la calidad de vida y bienestar a estos animales, sino también porque es muy importante haberlo hecho en equipo con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. El trabajo por la conservación de la biodiversidad, y el bienestar animal en particular, solo es efectivo cuando se trabaja en red", aseguró Andy Freire, ministro de Modernización, Innovación y Tecnología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para celebrar la derivación exitosa de los primeros cinco ejemplares de ciervo axis.
Por su parte, el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, afirmó: "Este es un inicio para desarrollar proyectos de conservación en conjunto. Con María Eugenia Vidal, desde la Provincia, y Horacio Rodríguez Larreta, desde la Ciudad, sumamos esfuerzos a favor del bienestar animal y la lucha contra el tráfico ilegal de especies, uniéndonos para rescatar animales de nuestra fauna y rehabilitarlos en un futuro centro de rescate modelo. Desde la ECAS venimos con una gran experiencia en la materia y vamos a profundizar la tarea".
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs