Mostrando entradas con la etiqueta Barrick Gold. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barrick Gold. Mostrar todas las entradas

Un CEO más para reactivar Pascua Lama



George Bee vuelve a San Juan, ahora para reactivar Pascua Lama

Fecha de Publicación
: 04/09/2016
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


El ejecutivo formó parte del exitoso equipo que puso en funcionamiento Veladero. Asumirá su nuevo cargo el 12 de septiembre.
George Bee, ejecutivo de Barrick Gold, asumirá el 12 de setiembre su cargo de vicepresidente de Pascua Lama y Desarrollo del Distrito Frontera.
La firma explicó mediante un comunicado a inversionistas que la actuación  del ejecutivo tendrá su foco inmediato en hacer avanzar una opción de inicio en el proyecto Lama, el lado argentino de la paralizada iniciativa minera.
Una reciente evaluación de Barrick indica que un proyecto inicial, modesto, flexible en Lama, utilizando métodos de minería subterránea, puede representar la mejor opción para iniciar un plan de desarrollo por etapas.
Si tiene éxito, el flujo de caja de Lama podría ser utilizado para financiar el desarrollo adicional en ambos lados de la frontera.
"Del mismo modo que la mina Goldstrike se completó en etapas a lo largo del tiempo, vemos beneficios significativos al hacerlo con Pascua-Lama de la misma manera. Estamos seguros de que George tiene la capacidad de liderazgo, conocimientos técnicos y experiencia regional para desarrollar una opción de proyecto inicial convincente para Lama", dijo el presidente de Barrick, Kelvin Dushnisky.
.

Glaciar Toro 1 es afectado por la Barrick



Denuncian que un glaciar contaminado por Barrick Gold quedará afuera del inventario que presentará el Gobierno

Fecha de Publicación
: 28/08/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan


Los encargados de hacer el mapeo admitieron que reciben presiones, pero defendieron su trabajo
No hay paz para los glaciares. Un grupo de ambientalistas denunció que el glaciar Toro 1 -por cuya contaminación fue frenado el proyecto binacional Pascua Lama, de Barrick Gold- quedó afuera del inventario de glaciares, ya que los encargados de confeccionarlo adoptaron una serie de definiciones que no figuran en la ley.
El Ianigla es el instituto encargado de confeccionar el inventario de glaciares. Para ello, sus autoridades crearon un documento en el que decidieron que sólo incluirán las masas de hielo que cumplan ciertas características y tengan más de una hectárea, pese a que la ley 26.639 protege los glaciares "cualquiera sea su dimensión".
De esta forma, según la denuncia que hoy llegó a la Corte Suprema y a la que Infobae tuvo acceso, quedará afuera del inventario el glaciar binacional Toro 1, que tiene poco más de 700 metros cuadrados del lado argentino de la frontera y sobre el cual está diseñado el rajo del proyecto Pascua Lama.
Lo paradójico es que justamente Pascua Lama, que está repartido entre Argentina y Chile, fue frenado por la Justicia trasandina porque, entre otras cosas, se confirmó la presencia de una capa de partículas de unos centímetros de espesor sobre los glaciares Toro 1 y Esperanza, provocada por la construcción de caminos hacia el yacimiento.
"Es decir que en el país trasandino, donde no existe ley específica de protección de glaciares, no importa su dimensión o superficie para adoptar medidas de protección sobre los mismos, y aquí, en el nuestro, donde sí existe una Ley de Glaciares y la ley no distingue superficie o dimensión, el organismo encargado de inventariarlos los excluye", concluye el escrito presentado hoy ante la Corte Suprema con la firma del abogado sanjuanino Diego Seguí, en el marco de una causa en la que se ventila el incumplimiento de la ley 26.639 en Pascua Lama, ya que el propio estudio de impacto ambiental de Barrick Gold reconoce que su yacimiento está en zonas prohibidas por la ley.
En el Ianigla defendieron su decisión de apartarse de la ley votada por el Congreso. "Metodológicamente, en todo el mundo se toman los glaciares de más de una hectárea, porque además tiene que ver con una cuestión tecnológica por la definición de las imágenes satelitales", explicó a Infobae el coordinador del inventario, Gustavo Costas.
Los ambientalistas descreen de ese argumento, porque aseguran que basta con abrir Google Maps para saber que se pueden ver hasta las piletas de las casas y porque las limitaciones podrían salvarse con trabajo de campo.
Conscientes de esta situación, un grupo de vecinos de la Asamblea Jáchal No Se Toca y de las asambleas antimineras de Mendoza se reunieron el 11 de julio con las autoridades del Ianigla para conocer su opinión. En ese encuentro, Costas y el resto de su equipo reconocieron que reciben presiones, pero defendieron su trabajo.
Algo que llamó la atención de los asambleístas y fue remarcado en el escrito es que el propio Costas aseguró que el documento del Ianigla es "como la ley", cuando no debería ser necesario aclarar que las normas las hace el Congreso.
Por otra parte, las autoridades del Ianigla insistieron con que los glaciares debían cumplir el requisito de ser un "recurso hídrico estratégico". Sin embargo, la ley en ningún momento lo menciona. Lo único que hace, en su artículo 1, es aclarar que una de las finalidades de la regulación es "preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos", aunque también enumera otros fines: cuidarlos como "fuente de información científica" y "atractivo turístico", y para "proteger la diversidad". En otras palabras, aún si no fueran un "recurso hídrico estratégico", la ley ordena que sean preservados de las actividades extractivas.
Otro tema que se discutió en la reunión con los ambientalistas fue la decisión del Ianigla de no cumplir con el primer paso que debería haber dado de acuerdo con la ley. La norma le daba 180 días al instituto para hacer un inventario de las áreas prioritarias, en particular, las que ya estaban siendo explotadas, pero nunca se cumplió. ¿La excusa? "Eso no es responsabilidad nuestra, porque ahí la Secretaría de Ambiente de la Nación fue la encargada de invitar a las provincias. En varias ocasiones envió cartas a las gobernaciones. En diciembre de 2011 sólo había contestado Tierra del Fuego diciendo que no tenían áreas prioritarias. Entonces empezamos por donde había mayor presunción de hielo", argumentaron las autoridades. La pregunta que no pudieron responder es en qué lugar de la ley dice que tenían que consultar a las provincias.
Según pudo averiguar Infobae a partir de tres fuentes, en realidad las autoridades de Ianigla prefirieron esquivar un problema, ya que al menos desde San Juan les habían dicho de manera informal que no los iban a dejar ingresar en territorios mineros. ¿Qué hicieron? Tirarle la pelota a la Secretaría de Ambiente y no ir al choque. Esto coincide con un argumento deslizado por los ambientalistas: si los satélites no bastan para ver un glaciar inferior a una hectárea, en las zonas explotadas, como en Pascua Lama o Veladero, ¿por qué no hicieron visitas de campo?
El inventario de San Juan, probablemente uno de los que más dará que hablar, ya fue enviado por el Ianigla al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, donde se comprometieron a publicarlo este año, según le confirmó a este medio en una reciente entrevista el titular de la cartera, Sergio Bergman, aunque no dio precisiones de la fecha. El abogado Seguí asegura que lo vio y que el glaciar Toro 1 no figura. En la reunión, las autoridades del instituto les preguntaron a los asambleístas si estaban seguros y tejieron un manto de duda sobre la afirmación. Pero si se apegan a sus palabras, lo cierto es que no deberían incluirlo.
.

El director de la Barrick dice que Pascua Lama sigue

Según Barrick, este año se culminará con la primera etapa de optimización de Pascua-Lama

Fecha de Publicación
: 27/08/2016
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


El director Ejecutivo de la empresa en Chile, afirmó que ese es el plazo previsto para que el próximo año se pueda continuar avanzando.
El director Ejecutivo de Barrick Chile, René Muga, brindó declaraciones a un medio de aquel país y aseguró que este año se terminará con la primera etapa de optimización de Pascua-Lama.
“La idea es terminar este año con la primera fase de este proceso de optimización y, por tanto, contar con elementos para que la compañía pueda ir tomando decisiones importantes a comienzos del próximo año”, dijo.
“La idea es proponer varios escenarios razonables sobre la mesa e ir evaluándolos y tener alternativas para ir tomando decisiones en el sentido en donde debe apuntar un estudio mas profundo”, agregó.
.

Jáchal: acusan a la Barrick de arruinar la agricultura



Productores acusan a la Barrick Gold de arruinar la agricultura en Jáchal

Fecha de Publicación
: 15/08/2016
Fuente:
InfoCampo 
Provincia/Región: San Juan


Bernabé Gómez tenía una finca de 5 hectáreas a menos de un kilómetro de la plaza central de Jáchal, la cabecera departamental y la ciudad más grande en los alrededores de Veladero, que queda en el vecino Iglesia. La producción de Bernabé era prácticamente autosustentable. Recuerda que heredó la técnica de su padre, que a su vez la aprendió de su abuelo. Con una hectárea y media de maíz obtenía choclo en grano para vender y maíz para alimentar a sus pollos, gallinas y cerdos. También hacía embutidos y plantaba sus vegetales. Sólo compraba papa y batata, imposibles de producir en la zona. Pero en 2012 tuvo que vender sus tierras para que el Estado hiciera un barrio sobre ellas. Hoy es empleado municipal, según publica Infobae.
Uno de los argumentos más usados por el sector minero es que el agua de la zona siempre fue mala. Bernabé lo rebate con su propia historia: una vida cosechando maíz sin inconvenientes. "Los problemas empezaron en 2007, 2008, poco después de que entró la minera. Ellos hablan del cambio climático, pero antes no tenía problemas. También dicen que el agua está contaminada ancestralmente, porque el agua corre sobre piedra mineralizada, pero una cosa es que el río barra la piedra lentamente durante miles de años y otra es que el hombre ponga dinamita y pulverice los minerales para que terminen en el agua", planteó en una charla con Infobae.
La explicación que dio sobre la pérdida de calidad del agua es la misma que se repite entre todos los productores y ambientalistas, y es muy sencilla. Por un lado, tiene que ver con el agua que se usa en Veladero. La cuenca del Río Blanco, que viene del norte, registra niveles elevados de boro y arsénico, que recoge –principalmente- de una salina que atraviesa casi en el límite de La Rioja y San Juan. Del otro lado, las cuencas del río Potrerillos (donde se produjo el derrame) y del río Las Taguas (de donde Barrick Gold toma el agua) son puras y más caudalosas. Esas cuencas se unen en un lugar llamado, precisamente, "La Junta". Por ende, el uso del agua pura en Veladero eleva la concentración de boro y arsénico aguas debajo de "La Junta", que es donde nace el Río Jáchal.
Sin embargo, no son pocos los que creen que la calidad del agua cayó, sobre todo, por la contaminación. "El tema de los niveles elevados de 'metales pesados' es consecuencia de la actividad minera y los derrames, como el del 12 y 13 de setiembre pasado, y los derrames 'naturales' que provienen del exceso de nieve en el valle de lixiviación y el escurrimiento de la escombrera y el túnel de Pascua Lama, del que 'brota' mucha agua y la tienen que 'tratar' antes de recargarla en el curso del río turbio", expuso a este medio el abogado ambientalista Diego Seguí.
En efecto, muchos productores están convencidos de que el problema se agravó después del derrame de la solución cianurada. "Esta temporada ha sido un caso muy emblemático de productores que han tenido que tirar la mayor parte de su producción. Nosotros pedimos que se hagan estudios serios sobre la agricultura y la ganadería, porque usan agua del río Jáchal, donde se han detectado metales pesados por encima de los valores históricos", advirtió el contador Saúl Zeballos, de la Asamblea Jáchal No Se Toca.
Su vecina Eliana Mercado recordó que cuando era niña, su padre, Marcelo Mercado, cosechaba la cebolla en febrero o marzo, y la vendía entre julio y agosto, antes de que empiece la temporada de Santiago del Estero. Rememoró esos "años felices" como algo "normal" de su infancia. Históricamente en julio faltaba cebolla en el país y como el río Jáchal tiene más sal que el San Juan, la cebolla duraba más después de la cosecha.
.

Con una pata China, Barrick intenta relanzar Pascua Lama



Barrick quiere relanzar Pascua Lama, y una posibilidad viene de China

Fecha de Publicación
: 06/08/2016
Fuente: Urgente 24
Provincia/Región: San Juan


El rabino Sergio Bergman, de los pocos ministros sin pasado empresario y sin intereses en los recursos naturales no renovables del gabinete de Mauricio Macri, tendrá que extremarse y velar que un boom de inversiones mineras no se convierta en un boomerang medioambiental, además de foco de conflictos sociales en las regiones cordilleranas donde se explota. La Barrick anunció que relanzará la mina Pascua Lama, y hay quienes especulan (el caso de la web America Economía) que uno de los grupos chinos más poderosos, Zijin Mining Group, podría interesarse en un joint venture con Barrick. En otros proyectos mineros, capitales japoneses y también chinos están pendientes de lo que suceda con la explotación argentino-chilena, sobre todo porque el repudio social a un escape de agua cianurada en la mina Veladero frenó todo, para poner en marcha el proyecto Constelación, considerado el más grande de la historia en América del Sur.
¿Podría ser posible que Barrick Gold Corp., la mayor empresa extractora de oro del mundo, obtenga un acuerdo con el grupo chino Zijin Mining Group, con el que ya son socios en un joint venture en Papua Nueva Guinea, para el relanzamiento de su paralizado proyecto Pascua Lama, en la frontera de Argentina y Chile?
Unos dicen que es un delirio. Otros lo ven como probable. Y no faltan quienes deslicen que sólo es un anhelo. En cualquier caso habría que evaluar las posibilidades que le dan alas a la especulación.
Recordemos: Pascua Lama se ubica a 4.500 metros de altura en la cordillera de Los Andes, en el borde sur del desierto de Atacama, el más seco del mundo. El 75% del yacimiento de oro y plata se encuentra en territorio chileno y el 25% en territorio argentino.
Las tratativas podrían inscribirse en la ola de consolidación de las inversiones en activos auríferos extranjeros que encararon en 2015, además del grupo Zijin Mining Group Co., otros como Zhaojin Mining industry Co. y Shandong Gold Group Co., que en los últimos 5 años compraron por US$5.000 millones.
En el marco del acuerdo con China refrendado en febrero de 2015 con la visita oficial al gigante asiático de la entonces presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, el entonces secretario de Minería, Jorge Mayoral, se había reunido con el CEO de Zijin, Jinghe Chen, en la localidad de Fuzhou, ubicada al sur de Beijing. El cambio de gobierno inminente en Argentina había hecho entrar en un compás de espera la validación de lo acordado, pero en 2016 la presencia del embajador Diego Guelar en Beijing fue aclarando el panorama. Fuentes sanjuaninas aseguran que la cuestión minera es uno de los ejes centrales de la relación futura con China, y sueñan con un acuerdo con Barrick Gold que serviría de “garante de principios y valores éticos”.
Zijin viene de adquirir el 50 % de Barrick (Niugini) Limited (“BNL”), la compañía que posee el 95 % y gestiona la mina de oro de Porgera Joint Venture en Papúa Nueva Guinea.
Además, Barrick y Zijin han firmado un acuerdo de cooperación estratégica a largo plazo que describe la intención de ambas compañías para colaborar en futuros proyectos e inversiones conjuntas, aprovechando las fortalezas de cada empresa, en distintas geografías mundiales.

Un tajo, alternativa a la grieta
El anticipo del relanzamiento de Pascua Lama lo había hecho en febrero el presidente del directorio de minera canadiense, John Thornton, tras anoticiarse del decreto N°349/16, que eliminó el pago de un canon del 5% a la explotación y exportación de minerales que había sido fijado por el presidente interino Eduardo Duhalde en marzo de 2002, como forma de frenar la sangría económica y cosechar dólares en un país en bancarrota.
Pero el titular de Barrick Gold, Kelvin Dushnisky, precisó en el portal americaeconomia que el relanzamiento de Pascua Lama se hará en varias etapas: empezar con una mina a rajo abierto más pequeña, una primera mina subterránea en el lado argentino, y más tarde otra en el lado chileno, y adelantar la construcción y puesta en marcha de la planta de refinación, a fin de generar caja para financiar el resto del proyecto a medida que se vaya desarrollando.
Según esa idea, se abrirá un tajo en San Juan para retomar el proyecto argentino-chileno Pascua Lama, frenado por protestas sociales, fallos judiciales, leyes chilenas y quita de fondos financieros canadienses en 2013.
Se trataría de una suerte de borrón y cuenta nueva, ya que el proyecto inicial de Barrick, en 2006, contemplaba una inversión de US$1.500 millones a lo largo de un periodo de 20 años, con una producción de 750.000 onzas de oro y 30 millones de onzas de plata en sus primeros 5 años de explotación.
El primer estudio de evaluación de impacto ambiental del proyecto fue aprobado por el gobierno chileno en 2001, pero posteriormente hubo denuncias de que el estudio no estaba completo y que amenazaba a varios glaciares cercanos y el habitat de comunidades diaguitas que viven en sus alrededores. La situación se tradujo en una fuerte oposición al proyecto en Chile, país donde el proyecto necesitaba la aprobación final del gobierno para ponerse en marcha.
La situación se agravó en 2012 con manifestaciones callejeras contra el proyecto en Chile, Argentina y Canadá.
En 2013, la banca canadiense le quitó US$500 millones de financiamiento a Barrick y un tribunal chileno aceptó una orden precautoria de grupos indígenas contra el proyecto, con lo cual Pascua Lama se postergó en forma indefinida.
El año pasado recibió el repudio social cuando un escape de agua cianurada en la mina Veladero contaminó el río Jáchal y dejó sin agua potable a la ciudad del mismo nombre y a media docena de pueblos vecinos. El caso está en manos de la justicia federal. La minera canadiense cambió las caras: trajo de Chile a Guillermo Caló para ponerlo como máximo representante en Argentina.

El lobby minero se rearma
En realidad, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, que agrupa a todas las corporaciones que actúan en el país, saludó la medida transmitiendo la expectativa de que el sector invierta por unos US$ 15.000 millones sólo en los próximos 2 años.
Barrick Gold no es la única en recuperar la iniciativa. Empresas chinas y japonesas asociadas a capitales nacionales han presentado nuevos proyectos, algunos de ellos abiertamente violatorios de legislaciones provinciales que prohíben la minería a cielo abierto. Es el caso del proyecto Constelación, considerado el más grande de la historia en América del Sur, superior a Pascua Lama porque abarca la región chilena de Atacama y las provincias argentinas de San Juan y La Rioja, con los yacimientos de José María –así llamados en honor al fundador del Opus Dei, José María Escrivá de Balaguer– y Filo del Sol. “Este proyecto es pan caliente para los inversores chinos y japoneses, que quieren algo seguro”, señaló Ricardo Martínez, el geólogo descubridor de la mina Veladero y los yacimientos argentinos que integran Constelación.
La canadiense Ngex se asoció a su vez con las japonesas Pan Pacific Cooper y Jogmec para trabajar en los 3 yacimientos binacionales de ese proyecto, que tendrían, según estudios preliminares, una vida útil de 50 años. La inversión inicial sería de US$ 3.000 millones, para explotar cobre del lado chileno y oro y plata en Argentina.
Ante este panorama por delante, CAEM rearma la estrategia de nuevas alianzas para aumentar la presión y quebrar el frente social que desde las asambleas viene batallando contra estas políticas desde 1993.
En los años kirchneristas hubo una cierta estabilidad a favor de las empresas, aunque con matices propios de un gobierno ataviado con banderas políticas de centroizquierda. A fuerza de conquistar ventajas legales y con un lento pero persistente trabajo de acercamiento a funcionarios locales de todas las provincias con potencial minero, las empresas decidieron ahora pasar al ataque frontal.
Las asociaciones opuestas a la megaminería saben que las condiciones regionales no las favorecen. Su apoyo reside básicamente en sectores de la universidad opuestos al “saqueo minero”.
La permanente inversión de las empresas en publicidad y difusión fue dirigida en la última década a las poblaciones cordilleranas y patagónicas, tanto como a los funcionarios provinciales, y estuvo centrada en destacar las bondades del sector como generador de empleo.
San Juan y Santa Cruz son las 2 provincias con mayor cantidad de cuencas mineras activas. Ambas están en manos de gobernadores de la oposición ex kirchnerista y ahora peronista a secas, pero ninguno de ellos se opone a los planes de las mineras, según la página uruguaya brecha.com/
En Chubut, donde la ley prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de sustancias como el cianuro, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ignacio Agulleiro, le resta importancia a esa norma porque considera que el Estado carece de la estructura necesaria para monitorear la actividad. Agulleiro ya dividió el territorio en cuatro zonas y definió a la meseta central, casi deshabitada y rica en oro, plata y uranio, como “zona de sacrificio ambiental”.
En las vecinas provincias de Neuquén y Mendoza, 11 proyectos mineros apuntan a reactivarse a partir de la nueva eliminación de los impuestos a esta actividad.

El Big Bang de Constelación
Cuando comienza la historia de la gran exploración metalífera en San Juan, a principios de los '90, llegó el grupo Lundin, canadiense, el primero que invirtió en Argentina en esta etapa, y ganó la licitación de Minera Alumbrera. En el '92 comenzó a trabajar con el nombre de Musto Exploraciones y en el '93 crearon filial de exploración en el país y ahí comenzó a trabajar Martínez en lo que era Napoleon Exploration. Con esta empresa ganaron la licitación de áreas de reserva en San Juan, Veladero y Del Carmen. Al poco tiempo se asociaron con Barrick y siguieron como Argentina Gold Corporation en la exploración inicial de Veladero, para lo que armaron un equipo de casi 20 geólogos.
Con las idas y vueltas de los mercados, en el '99 Homestake compró Argentina Gold y todos siguieron trabajando. En 2002 Barrick compró Homestake y ahí muchos se fueron, incluido Martínez. "Ahí empiezo a trabajar con mi ex jefe, Patricio Jones, para el grupo Lundin y armamos Desarrollo de Prospectos Mineros SA (Deprominsa) con sedes en Buenos Aires, San Juan y Bariloche.  Después armamos Argentina Minera SA (Aminsa) bajo la misma estructura y que terminamos comprando Patricio y yo. Con Aminsa seguimos trabajando en Rincones de Araya y la zona sur de San Juan donde tenemos un grupo de propiedades", contó Martínez.
Deprominsa sigue siendo de los Lundin bajo el paraguas de distintas empresas de Canadá que van cambiando su nombre, hoy depende de NGEx cuyo nombre proviene de un libro sobre la biografía de Adolf Lundin, quien siempre decía 'No Guts No Glory', sin tripas no hay gloria, una filosofía de trabajo que predomina en su empresa, ahora a cargo de sus hijos.
.

Pascua-Lama: hay intención de reactivar la mina



La máxima autoridad de Barrick habló en un medio internacional de reactivar la mina Pascua-Lama

Fecha de Publicación
: 17/07/2016
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


El megaproyecto binancional Pascua-Lama pareciera tener en el futuro una seria chance de reactivarse, a pesar que desde hace poco más de 3 años la justicia chilena lo tiene frenado por serias irregularidades. El portal américaeconomía.com publicó una nota en la que asegura que el presidente de Barrick, Kelvin Dushnisky, habló de desarrollar el proyecto en 'varias etapas'.
Algunas de las opciones que se analizan para Pascua Lama, detalló el ejecutivo, son una mina a rajo abierto más pequeña, una primera mina subterránea en el lado argentino y más tarde otra en el lado chileno, y adelantar la construcción y puesta en marcha de la planta de refinación, a fin de generar caja para financiar el resto del proyecto a medida que se vaya desarrollando.
El proyecto inicial de Barrick, en 2006, contemplaba una inversión de US$1.500 millones a lo largo de un periodo de 20 años, con una producción de 750.000 onzas de oro y 30 millones de onzas de plata en sus primeros cinco años de explotación. Pascua Lama se ubica a 4.500 metros de altura en la cordillera de Los Andes y el 75% del yacimiento de oro y plata se encuentra en territorio chileno y el 25% en territorio argentino.
El primer estudio de evaluación de impacto ambiental del proyecto fue aprobado por el gobierno chileno en 2001, pero posteriormente hubo denuncias de que el estudio no estaba completo y que amenazaba a varios glaciares cercanos y el habitat de comunidades diaguitas que viven en sus alrededores. La situación se tradujo en una fuerte oposición al proyecto en Chile, país donde el proyecto necesitaba la aprobación final del gobierno para ponerse en marcha.
La situación se agravó en 2012 con manifestacioneas callejeras contra el proyecto en Chile, Argentina y Canadá. En 2013, la banca canadiense le quitó US$500 millones de financiamiento a Barrick y un tribunal chileno aceptó una orden precautoria de grupos indígenas contra el proyecto, con lo cual Pascua Lama se postergó en forma indefinida.
En febrero de 2016, el preidente del directorio de Barrick, Johm Thornton, informó que la minera canadiense estaba en conversaciones con la china Zijin Mining Group, socia de la canadiense en un joint venture para un proyecto minero en Papua Nueva Guinea, podría lograr que Pascua Lama vuelva a ser viable al diluirse su riesgo financiero y político.
.

Manipulan a favor de la Barrick el inventario de glaciares



Denuncian una trampa para manipular el inventario de glaciares y beneficiar a Barrick Gold

Fecha de Publicación
: 14/07/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan - Nacional


Un grupo de integrantes de la Asamblea Jáchal No Se Toca, que resiste a la megaminería en San Juan, denunció que el organismo encargado de confeccionar el inventario de glaciares modificó la definición legal de "glaciar", lo que benefició a la empresa Barrick Gold.
La Ley 26.639, que prohíbe expresamente la actividad minera en ambientes glaciares y periglaciales, fue aprobada hace casi 6 años, pero todavía no se aplica, porque no está confeccionado el inventario de glaciares, encargado al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla).
Según esa ley, un glaciar es "toda masa de hielo perenne estable o que fluye lentamente (…), cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación". Sin embargo, en un documento elaborado en 2010, el Ianigla redefinió a los glaciares y, entre otras diferencias, estableció que deben ser mayores de una hectárea.
Algo similar ocurrió con los ambientes periglaciales, en los que también está prohibida la actividad minera. En este caso, el Ianigla decidió relevar solamente los "cuerpos periglaciales" y no toda la zona.
Ambas decisiones del Ianigla traen consecuencias concretas. "Con estas definiciones dejan afuera, por ejemplo, al glaciar Toro 1, donde se haría el rajo del proyecto Pascua Lama. También todo el ambiente periglacial sobre el que está ubicado el valle de lixiviación de Veladero, sobre el río Potrerillos, donde se produjo el último derrame de cianuro y que ya está dañado. Y hasta excluyen el grosero daño al glaciar Almirante Brown, también conocido como Conconta, producido por el camino minero que va a Pascua Lama y a Veladero, que en su parte oriental fue sencillamente seccionada por el camino minero, pero que los especialistas de Ianigla consideran un simple 'manchón de nieve'", explicó a Infobae el abogado sanjuanino Diego Seguí, que asesora a los ambientalistas.
Al ser consultado al respecto, el coordinador del inventario, Gustavo Costa, explicó a este medio: "Metodológicamente, en todo el mundo se toman los glaciares de más de una hectárea, porque además tiene que ver con una cuestión tecnológica por la definición de las imágenes satelitales. Es un estándar internacional. Igualmente, una vez que se termine el trabajo, se va a ir viendo cómo se mejora".
En la Asamblea Jáchal No Se Toca creen que un estándar internacional no puede modificar una ley argentina. "La Constitución establece un sistema republicano en el que las leyes las hace el Congreso y se prohíbe la delegación legislativa. Nosotros no discutimos la cuestión técnica, sino que decimos que ellos no tienen potestad para modificar la ley. Es algo que no merece ningún análisis jurídico: no pueden dejar de hacer lo que la ley les dice que hagan, que es medir todos los glaciares, sin distinción de tamaño", rebatió Seguí.
Con respecto al ambiente periglacial, la cuestión es más compleja. Según el propio estudio de impacto ambiental de Barrick Gold, buena parte de la mina Veladero está en una zona prohibida, incluido –como explicó Seguí– el valle de lixiviación, donde se usa agua con cianuro y otros elementos tóxicos para separar la roca del mineral con valor comercial. Lo mismo ocurre con el proyecto binacional Pascua Lama, frenado por la Justicia chilena por contaminar los glaciares Esperanza y Toro 1, que paradójicamente quedarán afuera del mapeo.
Hay un dato más a destacar: en 2005, el Ianigla presentó un informe en el que estableció que la región Lama-Veladero es un ambiente glaciar y periglacial, y que en la zona de los proyectos están los glaciares Los Amarillos, Guanaco, Canito, Gla C34, Potrerillos y Gla P08.
Sin embargo, los ambientes periglaciales de Veladero y Pascua Lama no figurarán en el inventario, porque el Ianigla hizo un interpretación aislada de un solo artículo de la ley e incluirá, solamente, los cuerpos periglaciales, y no todo el ambiente propiamente dicho.
Según explica el propio instituto entre las "preguntas frecuentes" incluidas en su página web, el artículo 3 de la ley de glaciares, que es la que detalla el contenido del inventario, llama a individualizar "todos los glaciares y geoformas periglaciales". Es decir, no habla de "ambiente periglacial". Sin embargo, una interpretación extensiva a todo el resto de la ley habría podido determinar que el espíritu del inventario es determinar las zonas protegidas por ley, que incluyen, justamente, a todo el ambiente periglacial. Además, en materia ambiental, las normas siempre deben interpretarse a favor del cuidado del medio ambiente.
Entre los asambleístas creen que la autoridad de aplicación de la ley, la Secretaria de Ambiente –hoy, "ascendida" a ministerio– pudo haber dado su aval a esta maniobra. Y que incluso podría haber conflictos de interés, ya que –alegan–, la geóloga Lydia Espizua, que es parte del Ianigla, trabajó para Knight Piésold, la consultora que realizó los estudios de impacto ambiental de Veladero y Pascua Lama para Barrick Gold.
Frente a este panorama, en el escrito que los ambientalistas presentaron hoy y al que Infobae tuvo acceso, reclamaron "la pronta y 'legal' realización del Inventario de Glaciares y Ambiente Periglacial en la cuenca del Río Jáchal, sin excluir glaciares por su superficie ni al ambiente periglacial".
Aquí hay que hacer un paréntesis. La ley puso un plazo de 180 días para hacer un inventario de las áreas prioritarias, que son aquellas que ya están siendo explotadas. Pero como ninguna provincia informó cuáles eran esas zonas, el Ianigla dio por muerta esa disposición y no la cumplió, pese a que la normativa no le exigía hacer consultas.
Aun así, el propio Ianigla decidió en 2013 –cuatro años después– que todo San Juan era una zona prioritaria, por lo que comenzó a elaborar el mapeo de glaciares en la provincia. Según el instituto, la mayoría del inventario está terminado y a disposición del Ministerio de Ambiente, pero aún no se divulgó, debido al engorroso protocolo de publicación.
Por otra parte, la ley también fijó un plazo de 180 días para hacer una auditoría ambiental para evaluar los impactos ya ocasionados en los glaciares. En el escrito los ambientalistas también pidieron que les permitan acceder a los informes de Veladero y Pascua Lama, que ni siquiera se sabe si se empezaron a hacer.
Si el tema se llega a judicializar y se comprueba que los responsables del Ianigla y del inventario se apartaron de la ley, el abogado Diego Seguí cree que no sólo podrían perder sus empleos, sino que podrían ser perseguidos penalmente. Es más: en la Asamblea Jáchal No Se Toca están pensando en hacer una denuncia contra el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, si llega a publicar un inventario que no cumpla con los requisitos legales.
.

Fuerte campaña para cerrar Veladero

Más de 200 mil personas piden cerrar Veladero

Fecha de Publicación
: 12/07/2016
Fuente: MDZ
Provincia/Región: San Juan


Más de 215.000 personas ya firmaron un petitorio de la organización Greenpeace para que el gobierno nacional cierre la mina Veladero, el emprendimiento de la empresa Barrick Gold que en septiembre vertió más de un millón de litros de solución cianurada en un río de San Juan.
El petitorio es parte de una ciberacción en la la que, con cada firma recibida, se le envía una carta vía correo electrónico al presidente de la Nación, Mauricio Macri, manifestando por parte de cada signatario su "preocupación por las actividades desarrolladas en la mina Veladero de la Barrick Gold, de la Provincia de San Juan, donde se encuentra el único emprendimiento minero metalífero a cielo abierto sobre un ambiente protegido por la ley".
La misiva puntualiza que la mina se encuentra ubicada sobre parte de la zona periglacial de la región cuyana y, por lo tanto, "sus operaciones se realizan de manera contraria a las disposiciones de la Ley de Glaciares (Ley Nº 26.639), sancionada en el año 2010".
"Concretamente, la Ley prohíbe en su artículo 6° las actividades de exploración y explotación minera en ambiente glaciar y periglacial", recuerda.
La organización ambientalista indica en la carta que esta prohibición legal "tiene sustento en el impacto de la minería sobre los glaciares, que puede alcanzar su destrucción total".
El coordinador de campañas de glaciares de Greenpeace, Gonzalo Strano, explicó a la agencia estatal Télam como firmante "lo que hacés es mandarle un mail a Macri con la carta, con el nombre del firmante", y aclaró que la organización "ofrece el texto modelo de la ciberacción".
"Le mandamos a todos los mails públicos que aparecen de contacto de él, que los cargamos al sistema", explicó, y relató que en abril, a los 10 días de iniciada la campaña, la Casa de Gobierno respondió dando su versión de los hechos.
"Lo que hicimos fue enviarles a todos los firmantes los argumentos necesarios para contestar esos argumentos engañosos, débiles", continuó Srano, y explicó: "Lo que estamos exigiendo, desde un punto de vista propositivo, porque no fue Macri el que autorizó la instalación de la mina, es que (el Presidente) se ponga la camiseta de los glaciares, porque es la única a cielo abierto en área periglaciar".
La minero Veladero vertió en septiembre más de un millón de litros de solución cianurada en el Río Potrerillo de San Juan, sobre un área protegida por la Ley de Glaciares.
"Con el cianuro liberado, se arrastraron y activaron otros metales pesados que seguirán contaminando durante años, poniendo en peligro la salud de las personas, especies animales y del ambiente", denuncia Greenpeace como parte de su campaña.
"Sin embargo, por este grave desastre ambiental, la minera sólo recibió una multa. Veladero no sólo liberó sustancias tóxicas en un ambiente que debería estar protegido, sino que sigue operando con total impunidad y complicidad por parte del Estado", agrega.
Según explicó Strano, si bien la organización ambientalista no forma parte de la causa judicial en torno al derrame sí apoya el reclamo de la Asamblea Jáchal no se Toca, que es querellante en la causa, y "desde la sanción de la ley de glaciares" en 2010 viene reclamando su aplicación, con la denuncia de que "existe un permiso de hecho por parte de la provincia de San Juan de permitir que la Barrick avance en la destrucción de nuestros recursos naturales".
.

La causa por el derrame de la Barrick a San Juan



Una decisión a pedir de la Barrick Gold

Fecha de Publicación
: 16/06/2016
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Nacional  - San Juan


Crecen las críticas por el pase a la Justicia sanjuanina de la causa que  investiga el derrame de cianuro hecho por la minera canadiense en Jáchal. Señalan las fuertes complicidades entre la empresa y el poder político local
A nueve meses del derrame de más de un millón de litros de solución cianurada en las aguas de diferentes ríos de San Juan, la minera canadiense Barrick Gold se anotó un fuerte triunfo en Tribunales, logrando que el hecho deje de estar en el fuero federal y pase directamente a la Justicia provincial, más proclive a escuchar sus argumentos.
Tal como se ha venido remarcando desde el diario Hoy en reiteradas ocasiones, el accionar sin límites ni control alguno por parte  de las empresas multinacionales en nuestro territorio han dejado a la Argentina en un estado de indefensión muy grande, mostrando hasta qué grado llega la corrupción estructural que azota a nuestro país.
La resolución judicial fue tomada por el ambiente jurídico y las organizaciones ambientalistas como una “tomada de pelo”, ya que entre los argumentos expuestos en la decisión se remarcan las “mejoras y optimización realizadas en la mina Veladero”, pero para los especialistas esto está muy alejado de la realidad.

Pelea titánica
En el día de ayer se efectuó un debate en la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), en donde diferentes representantes sociales, judiciales, ambientales y políticos destacaron la “incongruencia” de la Justicia de sacarle la causa que llevaba el juez federal Sebastián Casanello y pasarla nuevamente al fuero sanjuanino, donde “las causas reales de por qué se llegó al derrame jamás fueron investigadas”.
Enrique Viale, presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas y participante del encuentro, señaló a Hoy que “lamentablemente el gobierno de San Juan actuó más como un vocero o socio de la empresa que en defensa de los derechos de los ciudadanos. El poder político local colaboró con las idas y vueltas judiciales, estando siempre del lado de la Barrick Gold”.
Para el letrado, “las decisiones oficiales siempre han ido en consonancia con los intereses de la multinacional canadiense. La Justicia de San Juan, con el apoyo de la clase dirigente, especialmente de José Luis Gioja, actuó siempre como un apéndice de los intereses de la Barrick, trabajando a espaldas de la sociedad”.
“Se hace muy difícil luchar contra las grandes corporaciones que hacen lobby en la Justicia para imponer sus intereses. Nuestra pelea es titánica, peleamos contra un Tyson de mayúsculas proporciones. Mientras el poder político y la Justicia obren más para los intereses de las empresas que para la so­ciedad, la posibilidad de hacer Justicia porel derrame de cianuro se alejan”, sentenció Viale.

Violación flagrante
La jornada realizada en la Uncuyo mostró la desazón reinante entre los defensores del medio ambiente, ya que ven cómo la política puede más que la Justicia. “Asistimos impávidos a ver un accionar impune que puede quedar en la nada”, fue una de las frases que sirvió para resumir un encuentro donde las censuras a la Justicia y la clase dirigente estuvieron a la orden del día.
En la decisión judicial, no valió nada que el informe efectuado por la división Operaciones del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal encontrara agua contaminada con cianuro en los ríos: Potrerillos, Jáchal, Blanco, Palca y Las Taguas, violando así la ley 2405 de residuos peligrosos.

“La política trabaja codo a codo con la minera”
La Barrick Gold ha sabido ser desde su instalación en el país la empresa minera que más beneficios ha recibido por parte de la clase dirigente, levantando airadas quejas de las organizaciones ambientalistas por permitir la depredación de los recursos naturales en Argentina.
En diálogo con Hoy, la referente de la Asamblea Sanjuanina contra la Contaminación y el Saqueo, Débora Gómez, destacó que “la política y el gobierno provincial, con José Luis Gioja a la cabeza, aparecen trabajando codo a codo con la Barrick Gold y le importa muy poco la integridad física de los ciudadanos. La Policía Minera, la Secretaría de Medio Ambiente, el gobernador, los intendentes, todos trabajan para la minera”.
Según la ambientalista, “los organismos provinciales encargados de controlar realizan trabajos privados para la empresa canadiense, por lo que la posibilidad de conseguir justicia con estudios que la propia Barrick paga es imposible que se llegue a dar en los Tribunales sanjuaninos”.
.

12 preguntas que Barrick todavía no respondió en San Juan



Las 12 preguntas que Barrick Gold todavía no respondió sobre el derrame de cianuro

Fecha de Publicación
: 29/05/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan


Barrick Gold trató de frenarlo. El abogado León Arslanián, que defiende al procesado ex CEO de la minera, Guillermo Caló, presentó un recurso para que el experto Robert Morán no suba a Veladero, en San Juan, donde entre el 12 y 13 de septiembre pasado se derramaron millones de litros de solución cianurada al río Potrerillos. Pero la estrategia fracasó. Fue la primera vez que un perito independiente pisó la mina. Y el martes presentó sus conclusiones en el expediente que tiene a cargo el juez federal Sebastián Casanello.
Según el documento al que accedió Infobae, nunca se va a saber la verdad sobre la dimensión y el impacto ambiental del derrame por la "falta de transparencia" de Barrick Gold y los encargados de controlar.
El especialista también concluyó que Veladero viola la ley de Glaciares y que está contaminando las aguas subterráneas. Pero en el aire quedaron doce preguntas que Barrick Gold todavía no respondió.

¿Por qué oculta los datos sobre metales pesados en el agua?
Barrick Gold había recogido sistemáticamente desde el inicio de sus operaciones información sobre la calidad del agua, pero luego del derrame sólo puso a disposición del público los valores referidos al cianuro libre y total, y al mercurio, omitiendo cientos de sustancias tóxicas. "Tengo muchas preocupaciones acerca de la escasez de datos que se han hecho públicos", confesó Morán.

¿Qué había en la solución derramada?
La solución cianurada, conocida técnicamente como solución PLS, suele tener una mezcla extremadamente tóxica de numerosas formas de cianuro y de cientos de componentes químicos, como aluminio, arsénico, cadmio, plomo, mercurio, níquel, plata, boro y uranio. Sin embargo, Barrick Gold nunca publicó cómo estaba compuesta la solución derramada.
La única información que se tiene es una medicación que supuestamente realizó la consultora externa AMEC, pero que en realidad se basó en los datos aportados por la propia Barrick Gold. Según Morán, esos análisis sólo informan "el pH y la conductividad, y las concentraciones de 11 componentes químicos", dejando afuera "la mayor parte de los componentes potencialmente tóxicos".
Por otra parte, el perito sostuvo que el hecho de que el informe se basara en una medicación realizada cuatro días después del derrame podría tener como objetivo que no se sepa la composición original de la solución.

¿Dónde están los sedimentos contaminados?
Como ya había advertido una pericia de la Policía Federal, Morán recalcó que cuando llegaron los primeros observadores externos a Veladero después del derrame, los sedimentos contaminados ya habían sido excavados y llevados a algún lugar, pero que no brindó detalles sobre el proceso y se limitó a "informar que fueron eliminados en las pilas de lixiviación".

¿Por qué estaba abierta la compuerta por la que se produjo el derrame?
En teoría, la compuerta del Canal Norte que debería haber estado cerrada estaba abierta el día del derrame porque la pileta de contingencia estaba cerca de sus límites y no podía seguir recibiendo agua. Sin embargo, según Morán, "los niveles de escurrimiento deberían ser relativamente bajos durante el invierno", por lo que esa pileta no tenía por qué estar próxima a llenarse. La incertidumbre alimenta la idea de que Veladero podría haber estado siendo sobreexplotada.

Cuánta agua consume Veladero?
La zona es extremadamente seca. En la localidad de Jáchal llueve, en promedio, 14 centímetros por año. Sin embargo, Veladero tiene permiso para usar 100 litros por segundo de las aguas superficiales del Río Las Taguas y otros 10 litros por segundo de pozos poco profundos.
Durante su declaración judicial, el manager de proceso de Veladero, Emiliano Campanella, afirmó que actualmente utilizan sólo el 70% de los volúmenes de agua permitidos, pero a Morán le llamó la atención que los reguladores y los entes de control "no tienen la autoridad y/o capacidad de verificarlo de forma independiente".
En esa línea, subrayó que a más de 10 años del comienzo de operaciones de la mina, Barrick Gold todavía "no presentó ningún documento público detallado sobre el saldo real de agua". De hecho, aclaró que él lo solicitó y no se lo dieron.

¿El derrame afectó la salud de los empleados de Veladero?
Morán advirtió que una vez liberada la solución cianurada en el Canal Norte, esta "habría empezado a reaccionar químicamente con los sedimentos locales, liberando elementos volátiles en el aire". El problema es que parte del cianuro disuelto se habría convertido en un gas tóxico, cianuro de hidrógeno, que es el agente letal usado a menudo en las cámaras de ejecución de presos y que también fue utilizado en los campos de exterminio nazi.
Al respecto, Morán se preguntó si los trabajadores –que en teoría no estaban al tanto del derrame al detectarlo- llevaban ropa protectora y respiradores, y si tuvieron consecuencias negativas en su salud.

¿Dónde están los datos que permitirían evaluar el impacto ambiental?
Los estudios de línea de base son los que se realizan antes del inicio de las actividades mineras para ser comparados con mediciones posteriores y evaluar su impacto ambiental. Pero en el caso de Veladero, para Morán, los datos "son inadecuados" ya que los hizo Barrick Gold y "no son estadísticamente fiables". Además, "sólo contienen mínimos y máximos de las concentraciones, pero no los detalles necesarios para interpretar los datos". Aún así, Morán aventura que Barrick Gold posee los detalles, pero no los hace públicos. Infobae los solicitó infructuosamente en varias ocasiones.

¿Por qué el protocolo que aplica Barrick Gold para manipular cianuro no frenó el derrame?
La minera suele sacar "chapa" de que el personal de Veladero se apega a los procedimientos del Instituto Internacional de Manejo del Cianuro. Lo que no suele aclarar es que el código que creó el organismo fue desarrollado y financiado por la industria minera y los proveedores de cianuro. "Es evidente que no logró impedir el derrame", redundó Morán.

¿Por qué el personal de la consultora externa no participó de las mediciones?
AMEC es una de las consultoras externas con las que trabaja Barrick Gold, que le da un aparente aire de independencia a sus evaluaciones, pero su personal no intervino en los relevamientos de agua y sedimentos posteriores al derrame.
Morán fue muy duro con su trabajo. Aseguró que sus hallazgos "se basan en un gran número de supuestos simplificadores", "es incapaz de considerar los riesgos reales" y en algunos casos su tarea "es tan limitada y simplista como ridícula". Conclusión: "AMEC hace varios pronunciamientos en relación con el comportamiento ambiental del cianuro que son engañosos e incorrectos".

¿Qué hace Barrick Gold para proteger el ambiente periglacial y las aguas subterráneas y superficiales?
Morán destacó que las pilas de desmonte están construidas "directamente sobre la parte superior de los sedimentos periglaciares, sin ningún tipo de revestimiento por debajo", lo que se traduce en que "el drenaje cargado de contaminantes ácidos de estas pilas está entrando en las aguas superficiales y subterráneas".
Asimismo, Morán indicó que "las pilas de desecho de roca están generando drenaje ácido" y que "estas aguas cargadas de contaminantes han descargado en las aguas superficiales y zonas aledañas desde hace años". Conclusión: "Estos drenajes de roca de desechos contaminados están degradando la calidad de las aguas subterráneas en los sedimentos periglaciares locales que tienen una conexión hidrogeológica con las aguas superficiales".

¿Por qué Barrick Gold se opuso a los controles independientes?
Morán cree que nunca se va a saber la verdad de lo que ocurrió, entre otras cosas, porque Barrick Gold controla el acceso a la mina y la información técnica. Sin embargo, el experto consideró que los informes de la minera y los de sus propios consultores "presentan una impresión errónea e incompleta del derrame y su impacto".
En ese sentido, dejó en claro que "toda la información de los primeros días después del derrame provino" de Barrick Gold.
Incluso advirtió que la metodología que usaron los organismos de la ONU que tomaron muestras apeló a "un enfoque muy extraño" y que la mayoría de los informes tienen tantos errores de forma que jamás podrían haber concluido que no hubo impacto ambiental, sino todo lo contrario, que hubo cambios significativos.

¿Dónde están las fotos?
Moran aclaró que el derrame debe haber sido documentado con fotografías aéreas e imágenes satelitales, pero que no le acercaron ninguna durante su visita a la mina.
.

Hubo un festival contra la minería frente a la Barrick



Festival contra la megaminería frente a Barrick Gold

Fecha de Publicación
: 18/05/2016
Fuente: EnergyPress
Provincia/Región: San Juan


La jornada se realizó en el marco de las acciones en apoyo a los pueblos de Jáchal e Iglesia por el cierre del proyecto megaminero Veladero.
 En la jornada del viernes 13 de mayo se realizó frente a las oficinas de la Barrick Gold (Bouchard 547 de la ciudad de Buenos Aires) el Festival contra la Megaminería, en el marco a las actividades de apoyo a los pueblos Jáchal e Iglesia, San Juan.
Con la presencia de asambleas vecinales en lucha junto organizaciones sociales y políticas el festival convocó a bandas musicales, artistas y recitadores, se realizó una volanteada  y se informo sobre el derrame de más de 1 millón de litros de agua cianurada que la Barrick Gold realizó en el río Jáchal en San Juan y la situación actual del conflicto por el cierre definitivo del yacimiento Veladero.
“Una vez más gritamos bien fuerte que no queremos megaminería que nos contamina”. “Exigimos la autodeterminación de los pueblos y dejamos bien en claro que tenemos mil propuestas para producir y vivir más sanos y mejor. En ninguna de ellas entra la megaminería”, afirmaron los manifestantes.
.

Las excusas de Macri para incumplir la Ley de Glaciares



Las excusas de Macri para no cumplir con la Ley de Glaciares

Fecha de Publicación
: 17/05/2016
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Nacional


Que no te confundan: el Gobierno Nacional tiene la responsabilidad de proteger nuestros glaciares y por eso tiene que detener la explotación de la mina Veladero que opera sobre ambiente periglaciar en San Juan. El Presidente de la Nación debe hacer cumplir la Ley Nacional de Glaciares, que protege estos ecosistemas estratégicos de la Argentina.

Sobre la minería, Macri dice: “Se puede desarrollar una minería con cuidado del ambiente y de las comunidades para transformarla en un importante aporte al bien común de la Argentina.”
Le contestamos: Está prohibido por la Ley hacer minería sobre glaciares o ambiente periglaciar. Veladero está ubicada sobre ambiente periglaciar. La minería nunca será una actividad sustentable: su objetivo es el agotamiento de un recurso natural. En el caso de Veladero, el oro extraído se exporta y utiliza en un 90% para joyería y especulación financiera. El Gobierno Nacional debería tomar medidas para recuperar minerales con el reciclado de residuos electrónicos, en lugar de seguir promoviendo la destrucción de los glaciares y nuestras fuentes de agua en la cordillera.

Sobre el derrame de 1 millón de litros de agua cianurada en Veladero, Macri dice: “La autoridad administrativa de San Juan aplicó a la empresa Barrick Gold una multa de 145 millones de pesos por la negligencia que provocó el incidente y exigió medidas de adecuación que están en curso de ejecución. El derrame está siendo investigado por un juez provincial que ya procesó a nueve gerentes de la empresa.”
Le contestamos: Al ocurrir este derrame, el Gobierno de San Juan tenía la oportunidad histórica de clausurar Veladero basándose en la Ley Nº 24.051 de Residuos Peligrosos, pero eligió una multa como sanción. Desde Greenpeace no aceptamos que se ponga un precio a la destrucción de los glaciares, por eso exigimos el cese de la explotación minera en forma inmediata, tal como lo establece la Ley de Glaciares.

Sobre las consecuencias del derrame de agua cianurada, Macri dice: “Ninguno de los estudios técnicos de los organismos científicos que hasta hoy evaluaron el incidente (Instituto Nacional del Agua, UNOPS de Naciones Unidas, Universidad Nacional de Cuyo) indicó que hubiera, hasta el momento, efectos en la salud humana, ni tampoco la posibilidad de una contaminación inter-jurisdiccional. Es bueno aclarar que la ciudad de Jáchal no consume agua de la cuenca del Río Jáchal, porque éste se encuentra históricamente “contaminado de forma natural”, sobre todo con boro, arsénico y sulfatos.”
Le contestamos: El Gobierno Nacional no debe esperar a que haya argentinos enfermos para implementar efectivamente la Ley de Glaciares. Por otra parte, la contaminación generada en 2015 por el derrame en Veladero impactó en un ambiente periglacial, contaminando suelo, cursos de agua superficiales y aguas subterráneas. Esta contaminación la reconoce el propio Gobierno al imponerle una multa a la empresa, pero la niega cuando se trata de aplicar la ley de glaciares.

Sobre el cierre de Veladero, Macri dice: “El cierre de una mina en operación debe hacerse bajo una planificación técnica y social muy detallada y sistematizada, y debe ser aprobada por la autoridad de aplicación. Esto sin evaluar el efecto que tendría sobre miles de familias que hoy cuentan con un trabajo digno gracias a este emprendimiento. Veladero es el primer empleador privado de San Juan. El proyecto emplea a más de 3.000 trabajadores -entre directos y contratistas- y gasta anualmente, entre salarios y compras, $ 7.500 millones en Argentina, su gran mayoría dentro de San Juan. Representa más del 25% del Producto Bruto Geográfico de la provincia”
Le contestamos: El cierre de la mina debe ser planificado y debe estar a cargo de la empresa Barrick Gold, que deberá garantizar el empleo actual. Los pasivos ambientales que quedarán en nuestra cordillera deben ser contenidos y tratados de forma adecuada. La pileta de lixiviación donde el mineral se separa de la roca utilizando cianuro y 9.5 millones de litros de agua diarios, tiene más de 7 km. de largo por 3 de ancho, se ubica en la naciente de los ríos, y sobre un enorme ambiente periglacial que debemos proteger.
El gobierno de San Juan debería crear empleos verdaderamente sustentables para los ciudadanos, en vez de defender este tipo de emprendimientos, que generan enormes focos de desempleo cuando el mineral se agota.

Sobre la Ley de Glaciares, Macri dice: “Al respecto, queremos contarte que el inventario que determinará la existencia de glaciares o de ambiente periglaciar en la zona del proyecto Veladero todavía está en proceso de elaboración. El Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), el organismo del CONICET designado por la Ley de Glaciares como responsable del Inventario, ha completado el trabajo técnico para las cuencas de la provincia de San Juan, y nos encontramos en proceso de publicación de esta información, que estará disponible próximamente. Este inventario estuvo varios años demorado y una de las tres primeras decisiones del nuevo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en diciembre pasado, fue liberar los fondos retrasados durante años para completar el trabajo de relevamiento científico pendiente”.
Le contestamos: La ley dicta que deben declararse zonas prioritarias para la realización del inventario; Veladero es una de ellas, porque Barrick reconoció en su estudio de impacto ambiental que el emprendimiento se encuentra sobre zona periglaciar. El inventario sólo se ha iniciado y avanzado en provincias que tienen prohibida la minería a cielo abierto, mientras que no ha avanzado en aquellas regiones en donde las mineras ya se encuentran operando. La Ley de Glaciares se aprobó en septiembre de 2010. Es increíble que transcurridos casi 6 años el inventario no esté finalizado y desde el Gobierno se sigan dando excusas para justificar el incumplimiento.

Sobre la existencia del emprendimiento Veladero antes de la Ley, Macri dice: “El proyecto Veladero estaba ya operando al momento de sancionarse la Ley de Glaciares. Para esos casos, la ley dispuso auditorías ambientales dentro de los 180 días, a fin de verificar si existía impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial, ante lo cual las autoridades provinciales dispondrían las medidas para que se cumpla la ley. Respecto a Veladero, esta auditoría fue realizada oportunamente por la autoridad designada y no detectó un impacto significativo que justificara el cese de actividades.”
Le contestamos: El momento de actuar es ahora, antes de que destruyan los glaciares.
La auditoría realizada en 2012 en San Juan, fue cuestionada fuertemente por distintas organizaciones (entre ellas FARN, Abogados Ambientalistas y Greenpeace). No sólo se realizó a la medida de la  empresa, sino que la persona a cargo de auditar a la minera, fue el Ingeniero Jorge Millón (director del departamento de hidráulica de San Juan), un ex empleado de Barrick Gold.
La auditoría debe volver a realizarse pero no puede quedar en manos del gobierno provincial que ha sido cómplice de la minera a lo largo de estos años.  Es el Gobierno Nacional el que tiene una oportunidad histórica de proteger los glaciares y el ambiente periglacial,  recursos hídricos que, en una provincia con emergencia hídrica declarada, están siendo contaminados sin ningún tipo de control.
.

Barrick: si hay contaminación, pero no un peligro



Contaminación, pero no peligro

Fecha de Publicación
: 12/05/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: San Juan


El organismo de las Naciones Unidas que investigó las consecuencias del derrame de la Barrick Gold concluyó que el impacto alcanzó la zona cercana a Veladero y que no llegó al río Jáchal, aunque sí al Potrerillos, cuyas veras y sedimentos aconsejó limpiar.
Un organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dio a conocer un informe que asegura que el derrame de agua cianurada de la mina Veladero, en el departamento de Iglesia, en San Juan, ocurrido en septiembre pasado, “no afectó a las poblaciones cercanas” y que el impacto ambiental “alcanzó a dos zonas cercanas al emprendimiento”.
Según explicó ayer el secretario de Gestión Ambiental y Control Minero de la provincia, Marcelo Ghiglione, el informe de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), realizado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), “ratifica lo que el organismo determinó preliminarmente” tras el accidente en la mina de Barrick Gold.
Según el funcionario, “el informe dejó en claro que del derrame ya no queda ningún rastro en los ríos y las zonas que se vieron afectadas”, y sostuvo que “no afectó a las localidades pobladas cercanas al proyecto”.
Ghiglione indicó que el informe, de 365 páginas, “aclara que el impacto sólo alcanzó a la zona cercana a Veladero y que no llegó a los ríos La Palca, Blanco y mucho menos al Jáchal”, ubicados aguas abajo de la mina.
El organismo indica en su informe que tomó 165 muestras entre el 5 de octubre y el 1º de noviembre de 2015, a lo largo de 200 kilómetros de vías fluviales, entre el punto de descarga y la desembocadura del dique Cuesta del Viento. También asegura que “al momento de los análisis, el río Potrerillos y parte del De las Taguas, que son los más próximos al emprendimiento minero, fueron los que se encontraban afectados por el derrame”, y que “en cuanto al resto, en la continuidad del río De las Taguas y La Palca, el Blanco y el embalse Cuesta del Viento, hasta aguas abajo en el río Jáchal, no se han constatado evidencias de anomalías asociadas al incidente ambiental”.
No obstante, los investigadores indican que encontraron “lodos con concentraciones de cianuro y metales en el cauce del río Potrerillos”, y que recomendaron “la remoción de dichos sedimentos”.
Sin embargo, Ghiglione consideró que “no fue necesario llevar a cabo dicha tarea porque el caudal de agua amortiguó el impacto” y que “rápida y naturalmente se recuperaron los sedimentos, las vegas y el medio ambiente en la zona en la que se produjo el vertido”.
El documento resalta que la fuga de solución cianurada “no tuvo consecuencias en el agua que abastece a las localidades iglesianas de El Chinguillo, Malimán y Angualasto, que se encuentran pegadas al río Blanco y son los poblados más cercanos a la mina”.
Esto es así porque “las fuentes de agua para dichos pueblos no se encuentran en la ruta de transporte de eventuales contaminantes por el cauce del río Blanco”, ya que provienen de formaciones que “se extienden al este de la cordillera de Colangüil”.
El estudio también señala que “tampoco se han constatado evidencias de anomalías sobre ningún punto situado aguas abajo de dichas poblaciones”.
Alejandro Rossi, asesor en Medio Ambiente de Unops, remarcó que el derrame “no puso en peligro la vida humana” e informó que hoy, durante toda la jornada, el organismo de la ONU explicará en el Museo de Bellas Artes de San Juan, “el alcance del informe y sus conclusiones a todos los interesados”.
.

Para Meilán el derrame de la Barrick no es tan importante

El secretario de Minería relativiza la contaminación

Fecha de Publicación
: 11/05/2016
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: San Juan


El secretario de Minería, Daniel Meilán, aseguró ayer que la eliminación de las retenciones a la minería se hizo para atraer inversiones, a la vez que relativizó el efecto por el derrame de cianuro de la mina Veladero, en San Juan, explotada por la empresa Barrick Gold.
Meilán sostuvo que también "llegaron inversiones chilenas, australianas y francesas" para la explotación de litio y señaló que para todo el sector minero, "tenemos 30 proyectos con potencial desarrollo para la próxima década". Meilán que acompañara a la vicepresidenta Gabriela Michetti en su viaje a Japón y Corea del Sur para captar inversiones, reivindicó la eliminación de las retenciones a la minería "porque no existía en ningún país y eso nos quitaba la posibilidad de inversiones".
Respecto del derrame de cianuro en la mina Veladero, en San Juan, consideró que ahí "hubo un tema de mantenimiento" de parte de la empresa Barrick Gold, pero que de igual manera "se informó mal", porque en "Veladero, de por sí los valores de arsénico, zinc y plomo son anómalos".
"El aguar del río Jachal está afectado debido a que recorre ese suelo y no por la explotación de estos yacimientos", aseguró.
.

Darán a conocer resultados sobre Barrick según UNOPS

UNOPS difundirá el informe final del impacto en la calidad del agua tras el derrame en la mina Veladero
Fecha de Publicación: 10/05/2016
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan


La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) presentará el informe este miércoles 11 de Mayo.
Este miércoles 11 de Mayo, en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson se difundirá las conclusiones finales de la auditoría ambiental concretada  por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sobre la calidad del agua en el área de influencia de la Mina Veladero tras el derrame de solución cianurada producido el 13 de septiembre de 2015.
Los datos del informe final son muy esperados por el sector empresario de la minería, las comunidades de Iglesia y Jáchal,  autoridades provinciales y nacionales. Después de la falla de una válvula en la tubería del sistema de lixiviación en la mina Veladero que produjo un derrame de solución cianurada, el gobierno de San Juan solicitó un estudio a UNOPS, con la participación del PNUMA con el propósito de realizar una evaluación ambiental sobre el área afectada y elaborará un informe público.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) está desarrollando desde el 2014 el Proyecto AuMin San Juan, que tiene la finalidad de concretar auditorías ambientales en tres emprendimientos mineros que se encuentran en explotación pero no incluía hasta septiembre del 2015 la evaluación del impacto ambiental después de un incidente ambiental.
El  monitoreo concretado se llama "Estudio sobre la calidad de los cuerpos de agua en el área de influencia de la Mina Veladero, posterior al incidente ambiental del 13/09/15” fue presentada el 25 de septiembre de 2015. El 2 de octubre de 2015 la propuesta fue aprobada por el Gobierno de San Juan, y la misión de campo inició el 5 de octubre de 2015.
En el estudio se evaluó técnicamente la situación ambiental de los ríos Potrerillos, Las Taguas, La Palca, Blanco y Jáchal, y también se seleccionaron muestras de aguas crudas en puntos de captación de agua de las localidades de El Chinguillo, Malimán y Angualasto. Se tomaron muestras de agua superficial, subterránea y sedimentos en aproximadamente 121 puntos escogidos por UNOPS y el PNUMA.
También se concretaron estudios limnológicos en nueve sitios aguas abajo del incidente. Estos estudios comprendieron el análisis de las comunidades fitoplanctónicas, zooplanctónicas, fitobéntónicas y de macroinvertebrados bentónicos.  Se estudió el estado ecológico de los tramos de los ríos estudiados, indagando sobre posibles variaciones en las comunidades biológicas características de esa zona.
Las conclusiones contenidas en el Informe son el resultado del procesamiento de más de 9.500 determinaciones analíticas provenientes de las 165 muestras tomadas durante el periodo comprendido entre el 5 de octubre y el 1 de noviembre de 2015, sobre las que se llevaron a cabo análisis de aguas superficiales y subterráneas, sedimentos, suelos y bentos  a lo largo de 200 kilómetros de curso fluvial desde el punto de descarga de contaminantes hasta el punto situado aguas abajo del dique Cuesta del Viento para detectar la presencia de metales, cianuro y sus derivados.
.

Derrame de la Barrick y división de proceso legal

Barrick: la Corte Suprema dividió la competencia en la causa por el derrame de cianuro en San Juan

Fecha de Publicación
: 09/05/2016
Fuente: CIJ
Provincia/Región: San Juan - Nacional


El Máximo Tribunal estableció que el juez provincial de Jáchal debe investigar la responsabilidad de los directivos de la empresa y funcionarios locales y el juez federal Sebastián Casanello a los funcionarios nacionales
En el día de la fecha, la Corte Suprema resolvió que la justicia de la provincia de San Juan es competente para investigar el derrame de cianuro en el río Potrerillos que se produjo desde la mina Veladero, operada por la empresa “Barrick Gold” ubicada en el Departamento de Iglesia de la Provincia de San Juan.
A raíz de este episodio, se originaron dos procesos penales, uno en la justicia provincial y otro en  la federal de la ciudad de Buenos Aires.
En la justicia local de San Juan se investiga a los directivos de la empresa “Barrick Gold” y a funcionarios provinciales del Ministerio de Minería y del Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia de San Juan, mientras que en la justicia federal de la Capital Federal se investiga el comportamiento de Sergio Lorusso (ex Secretario de Ambiente de la Nación) y Jorge Mayoral (ex Secretario de Minería de la Nación), así como el de funcionarios provinciales y directivos de la citada empresa.
El juez a cargo del Juzgado de Jáchal de San Juan le solicitó al juez a cargo del Juzgado Criminal y Correccional Federal n°7 de esta Capital que se inhibiera de intervenir en la causa. Sin embargo, el juez federal rechazó ese pedido porque entendía que a él le correspondía seguir investigando.
Este conflicto de competencia fue resuelto por la Corte Suprema que decidió que la justicia provincial debe determinar la responsabilidad de los directivos de la empresa  Barrick Gold y de los funcionarios del gobierno provincial por la posible violación a la Ley de Residuos Peligrosos, y que el juez federal debe investigar la conducta de los ex secretarios de Minería y de Ambiente de la Nación.
La Corte Suprema también exhortó a los jueces a cargo de las investigaciones mencionadas a que adopten las medidas necesarias para asegurar una rápida y buena administración de justicia.
Finalmente, la Corte Suprema enfatizó la importancia de resguardar la jurisdicción de los jueces provinciales dado que la Constitución Nacional garantiza como principio fundacional del federalismo el reconocimiento de su autonomía.
.

Activistas detenidos por protestar contra la Barrick



Detuvieron a 35 activistas de Greenpeace por una protesta frente a la Casa Rosada

Fecha de Publicación
: 28/04/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


La Policía Federal detuvo este miércoles a 35 activistas de la ONG Greenpeace durante una protesta en la Plaza de Mayo. La medida se adoptó cuando dos de los manifestantes se encontraban a 12 metros de altura, trepados a un mástil para colgar, frente a la Casa de Gobierno, una bandera que decía "Macri protegé los glaciares, cerrá Veladero".
Veladero es una yacimiento en san Juan explotado por la gigante minera Barrick Gold, que vio multiplicados los cuestionamientos a raíz de un derrame de cianuro que es investigado por la Justicia. Días atrás, el juez Sebastián Casanello convocó al hidrólogo estadounidense Robert Moran, quien indicó que la mina se encuentra sobre área periglaciar, lo que haría ilegales las operaciones extractivas en el lugar, si se cumpliese la Ley de Glaciares, sancionada en 2010.
"Vinimos a pedir que el gobierno nacional cumpla efectivamente con la ley, realice el inventario correspondiente para establecer dónde existen áreas glaciares y periglaciares y cierre la mina Veladero. Con sus últimas medidas, el Gobierno ha dejado en claro que privilegia la actividad minera por sobre la preservación de estos ecosistemas, que son fuentes hídricas sumamente importantes para nuestro país", indicó Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de Glaciares.
Strano consideró, además, que "las autoridades policiales detuvieron a los activistas mientras realizaban un reclamo en forma pacífica" por lo que a su entender fue una "medida injustificada".
Según un comunicado de la ONG, Diego Seguí, abogado de la Asamblea Ambiental de Jáchal, la localidad afectada por el derrame, dijo que el derrame "no sólo se afectó el río, también la confianza".
"Barrick mantiene en su poder los resultados de laboratorio del área afectada. Lamentablemente, estos ocultamientos ya son repetidos: el proyecto Veladero se inició sin la audiencia pública que dispone la Ley General del Ambiente", agregó.
.

Barrick: tomaron muestras por el derrame de Veladero



Los expertos de Casanello ya tomaron muestras en Veladero

Fecha de Publicación
: 26/04/2016
Fuente: El Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


La comitiva enviada por el juez hará un informe con lo recabado, para sumarlo a la causa sobre contaminación en la explotación a cargo de la minera Barrick.
El grupo de especialistas comisionados por el juez Sebastián Casanello concretó la toma de muestras e información en Veladero, y las conclusiones serán parte de la causa que lleva el magistrado sobre contaminación en la explotación minera a cargo de la minera Barrick del departamento Iglesia.
La comisión fue resistida previamente por figuras locales como el líder de la cámara minera de San Juan, Jaime Bergé, quien adujo en su oportunidad que la formaban especialistas de todos lados menos de la provincia.
Entre los ítems más importantes a evaluar, según el encargo de Casanello, están los canales de desvío, las compuertas, el valle de lixiviación y las válvulas, a fin de detectar fallas o potenciales fallas que lleven a una contaminación con solución cianurada.
Los especialistas están encabezados por el subcomisario Claudio Schiavoni de la división operaciones del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina.
Participan peritos de la secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. También del Ministerio de Minería, Subsecretaría de Recursos Hídricos. Por la parte imputada, el ex gerente de Barrick Veladero, Guillermo Calo, integraron la comisión expertos y abogados.
.

Inspeccionan la Barrick Gold en Veladero



Una comisión formada por el juez Casanello inspeccionará mañana la mina Veladero  

Fecha de Publicación
: 22/04/2016
Fuente: Télam
Provincia/Región: San Juan


La comisión de expertos que conformó el juez federal irá mañana a la mina de oro Veladero de Barrick Gold, en la provincia de San Juan, a fin de cumplir con la inspección ambiental ordenada por el magistrado tras el derrame de solución cianurada que contaminó las aguas de los ríos potrerillos, las taguas y la palca.
Una comisión de expertos que conformó el juez federal Sebastián Casanello irá mañana a la mina de oro Veladero de Barrick Gold, en la provincia de San Juan, a fin de cumplir con la inspección ambiental ordenada por el magistrado tras el derrame de más de un millón de litros de solución cianurada que contaminó en septiembre pasado las aguas de los ríos Potrerillos, Las Taguas y La Palca.
El magistrado que entiende en la causa federal por la denuncia de la asamblea ciudadana “Jáchal no se toca”, debe decidir si acepta el pedido de cierre preventivo de la explotación minera, pero antes solicitó la opinión de una comisión especial conformada por representantes de los querellantes y de la Policía Federal Argentina.
La inspección se suma a la que realizó la semana pasada el experto internacional Robert Moran, quien ya le entregó su informe al juez, y la comisión deberá contestar los mismos 13 puntos de pericia que Casanello le encargó al geólogo estadounidense.
Casanello libró ayer un exhorto al Juzgado Federal de San Juan para que garantice que la Comisión de Expertos ingrese a la mina Veladero, a fin de cumplir con la inspección ambiental.
.

Barrick: perito denunció “contaminación silenciosa"



Veladero: experto declaró en el Senado y denunció “contaminación silenciosa" por parte de la Barrick

Fecha de Publicación
: 13/04/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: San Juan


Se trata de Robert Moran, un perito designado por la Justicia en la causa contra la empresa Barick Gold por los derrames de Cianuro.
El experto en minería Robert Moran, uno de los especialistas designados por la Justicia Federal para evaluar las condiciones de seguridad ambiental en la mina sanjuanina de Veladero, afirmó hoy que uno de los principales problemas de la explotación de minerales en esa zona del país es la “contaminación silenciosa”.
“Uno de los principales problemas de Veladero es la contaminación silenciosa”, destacó el experto en hidrología durante una reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado Nacional, donde agregó que la empresa Barrick Gold, que tiene la explotación de la mina ubicada sobre la cordillera sanjuanina, “se niega a dar datos” sobre su actividad.
Además, Moran recordó que “todos los ríos de la zona nacen donde la mina Veladero está trabajando”, y advirtió que se trata de un “ambiente periglaciar”.
“Todas las estructuras de Veladero están sobre un ambiente periglaciar”, subrayó el experto.
Asimismo, manifestó “la necesidad de contar con informes independientes que no provengan de fuentes financieramente interesadas”, y aseveró que “Argentina no es el único ni el primer país que tiene problemas para hacer cumplir sus leyes ambientales”.
En ese sentido, señaló que “para medir impactos ambientales se necesita informaciones claves como la cantidad de agua que se utiliza y los explosivos usados por las mineras”.
Durante la reunión en Senadores, Moran brindó su informe sobre su reciente visita a la mina Veladero como integrante del grupo de expertos designados por la Justicia Federal para evaluar las condiciones de seguridad del derrame de cianuro ocurrido en septiembre de 2015.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs