Agroquímicos que matan y que claman justicia en Corrientes

 


Un productor fue condenado a solo 3 años de cárcel por la muerte de un niño al que intoxicó con agroquímicos

Fecha de Publicación
: 04/12/2024
Fuente: LT7
Provincia/Región: Corrientes


El Superior Tribunal de Justicia de Corrientes confirmó la sentencia dictada en el 2023 por el Tribunal de Goya confirmando la condena de tres años de prisión al hombre. Se trata de Oscar Antonio Candussi que fue condenado por el delito de homicidio culposo por la muerte del niño de 4 años, José Carlos "Kily" Rivero.
En la Sentencia N°254, el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes rechazó el recurso de casación interpuesto por la defensa y por la querella, confirmando la sentencia dictada por el Tribunal Oral Penal con asiento en la II Circunscripción Judicial que condenó al productor agropecuario a la pena de tres años de prisión por el delito de homicidio culposo en su modalidad de omisión impropia previsto y pena en el art. 84 del Código Penal, en calidad de autor material (arts. 40, 41 y 45 del Código Penal).
La sentencia dictada por el Tribunal de Goya en el 2023 coincidió con el pedido del fiscal de juicio, Guillermo Barry. Durante el juicio, dicho Tribunal consideró que las pruebas demostraron que Candussi había realizado fumigaciones con pesticidas en su plantación de tomates, que se encontraba a una distancia de apenas 15 metros de la casa del niño de cuatro años que sufrió la intoxicación que le costó  la vida.

Recursos de la defensa y querella
El abogado defensor de Candussi presentó un recurso de casación en el que cuestionó la sentencia condenatoria, señalando errores y arbitrariedades en la aplicación de la ley y en la valoración de las pruebas.  Sostuvo que "la causa de la muerte del menor no fue analizada ni valorada científicamente por el fiscal ni por el Tribunal".
También destacó la falta de pruebas materiales que vinculen a su cliente con el uso de agroquímicos organofosforados, alegando que "ni la inspección policial ni el acta del Ministerio de Producción encontraron evidencia de estos productos en la finca de mi defendido". Agregó que los fertilizantes hallados no representan riesgo tóxico y que eran aplicados mediante riego por goteo.
Por su parte, la querella solicitó recalificar el hecho como homicidio simple con dolo eventual. Argumentó que los hechos acreditados en el juicio configuran el delito de homicidio simple con dolo eventual (art. 79 del Código Penal), y no homicidio culposo por omisión impropia, como se resolvió en la instancia anterior.
En este sentido, el querellante sostuvo que Candussi actuó con plena conciencia del riesgo que implicaban sus acciones y aceptó las posibles consecuencias. Según el recurso, "Candussi tenía pleno conocimiento de que generaba un peligro desaprobado, pero aun así, actuó y continuó durante varios meses realizando la conducta desaprobada, sometiendo a la víctima a un riesgo que, en este caso concreto, llevó a su muerte".
El querellante solicitó que, en caso de recalificar los hechos, se aplique una pena de 14 años de prisión. Justificó este pedido en la necesidad de proporcionalidad con la gravedad del delito y en las características del acusado. "La pena debe adecuarse al injusto cometido y a la peligrosidad delictiva", afirmó, añadiendo que Candussi "nunca estuvo detenido y su conducta antisocial causó la muerte de un niño".

Dictamen Fiscal: Rechazo al recurso y reafirmación de la pena solicitada
El fiscal general, doctor César Pedro Sotelo, emitió su dictamen tras analizar en profundidad el fallo impugnado y los argumentos presentados por las partes. De acuerdo con el artículo 501 en función del artículo 489 del Código Procesal Penal, el Ministerio Público concluyó que el recurso de casación presentado por la defensa debía ser rechazado. En cambio, el dictamen coincide con la postura de la querella, considerándose que la sentencia del Superior Tribunal de Justicia debe mantenerse en cuanto a la calificación del delito y la pena aplicada.
El fiscal solicitó que se reafirme la condena por homicidio simple con dolo eventual, conforme al artículo 79 del Código Penal, y que se impongan al imputado 14 años de prisión, la pena solicitada en los alegatos finales de la querella. La decisión subraya la validez de la argumentación y el análisis de la evidencia realizada en la primera instancia, destacando que los elementos probatorios fueron suficientes para acreditar la culpabilidad del acusado.

Conclusiones y argumentos del doctor Chain
En su voto, el ministro del Superior Tribunal de Justicia, doctor Alejandro Alberto Chain, subrayó que el hecho bajo examen afecta derechos fundamentales que trascienden lo individual y pertenecen a la esfera colectiva, señalando la relevancia del derecho a un ambiente sano como un derecho humano de incidencia colectiva. Este derecho, enfatizó, "ha sido reconocido tanto a nivel internacional como nacional".
El doctor Chain también repasó el marco jurídico nacional, haciendo referencia a la incorporación del derecho ambiental en la Constitución Nacional en 1994, dentro del capítulo de "Nuevos derechos y garantías". Según esta reforma, todos los habitantes tienen derecho a "gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras".
En cuanto a los hechos del caso, Chain concluyó que la sentencia cuestionada es sólida, razonada y responde adecuadamente a los planteos presentados por las partes. Resaltó que "la sentencia se basta a sí misma", destacando que se acreditaron el hecho, la autoría y responsabilidad del imputado, así como la calificación legal y la pena aplicable.
En su conclusión, el magistrado fue categórico al rechazar los recursos presentados, argumentando que estos no aportaron elementos nuevos y solo reiteraron agravios ya analizados por el tribunal sentenciante. "No se aprecia configurado ninguno de los vicios adjudicados a la sentencia; más bien se trata de una reedición de argumentos que ya fueron solventemente respondidos", concluyó.
Dicha fundamentación fue acompañada por los ministros; doctor Eduardo Panseri, doctor Guillermo Horacio Semhan, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez y doctor Fernando Augusto Niz.
.

Mendoza. Nuevos proyectos mineras podría afectar glaciares

 


Minería advirtió al Ianigla por la presencia de glaciares en algunos de los nuevos proyectos de cobre

Fecha de Publicación
: 04/12/2024
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


El Gobierno quiere que el Ianigla ponga especial cuidado en determinadas zonas. Ahora comienza el proceso para habilitar, o no, nuevos pedidos de exploración
La Dirección de Minería de Mendoza observó esta semana particularidades en 29 proyectos nuevos que iniciaron el camino hacia la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que los habilite a realizar exploración de cobre en el Malargüe Distrito Minero Occidental.
En uno de ellos hizo especial hincapié por estar completamente cubierto de glaciares, lo que podría dificultar o impedir la actividad minera. Lo mismo sucedió en parte de otro, que está dividido en varias propiedades.
Estas evaluaciones en marcha responden a una segunda tanda de proyectos en el Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO), que llega después de que los primeros 34 lograran la ratificación de la DIA en la Legislatura provincial y están prontos a iniciar las actividades de prospección para aprovechar la temporada veraniega.
Para seguir ese mismo camino y lograr la habilitación, tal como pasó con aquellos 34, propietarios de derechos mineros ubicados dentro del distrito se postularon para aprovechar el informe de impacto ambiental realizado por la firma GT Soluciones Integrales sobre toda la zona, a pedido de la empresa estatal Impulsa Mendoza SA.
Apenas comenzados los expedientes, el primer paso fue el informe técnico de la Dirección de Minería de Jerónimo Shantal; una revisión de cada uno de los proyectos con sugerencias y observaciones que los organismos sectoriales (como Ianigla, Iadiza, Irrigación, Patrimonio, Municipalidad, etcétera) deberán tener en cuenta en el paso siguiente, que es el de los dictámenes de cada uno de ellos, que luego se contemplan en la audiencia pública y la posterior aprobación o rechazo de la Declaración de Impacto Ambiental por parte de la autoridad minera de la Provincia.

Qué vio Minería en el informe ambiental y por qué la alerta al Ianigla
Según el informe técnico, Piedras Verdes, propiedad de la firma Agaucu, está completamente cubierto por glaciares por lo que se advirtió al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla- Conicet) que tenga especial consideración a la hora de analizarlo para el dictamen sectorial.
Lo mismo hizo en el caso de una de las propiedades mineras que forman parte del proyecto PAS, de SudFlow SAS, que ya tenía un viejo dictamen del Ianigla advirtiendo sobre la imposibilidad de realizar tareas en el área.
De los 29 totales, hay otros 14 proyectos en los que hay presencia de glaciares o cercanía con ellos, pero la Dirección de Minería les pidió a los expertos del Conicet que pongan el ojo principalmente en estos dos, porque sus condiciones difícilmente hagan posible la exploración anhelada en las zonas observadas.
Esto es porque, conforme recuerdan los informes de impacto ambiental de esos proyectos, existen las llamadas áreas de cautela sobre cada glaciar y además, las áreas de amortiguamiento que tienen un perímetro con radio no menor a los 500 metros alrededor de cada uno. Dentro de esas áreas protegidas "sólo se pueden realizar actividades científicas, a pie o sobre esquíes, con eventual toma de muestras, que no dejen desechos en los glaciares y el ambiente periglaciar".
La Dirección de Minería advirtió esa situación al revisar los proyectos y le tiró la pelota a los organismos sectoriales. Ahora, son ellos los que tienen hasta el martes 17 de diciembre para presentar sus dictámenes.
El proceso continuará recién el año próximo, con la audiencia pública convocada para principios de febrero. Y, después de ello, los expedientes volverán a manos de la Dirección de Minería (y de la Dirección de Protección ambiental) para la decisión administrativa final sobre la aprobación o no de cada una de las DIA.
Las aprobadas son las que pasarán luego a la Legislatura para su ratificación.

Las advertencias de la Dirección de Minería en los nuevos proyectos mineros
El informe técnico de la Dirección de Minería fue el paso previo y necesario para el inicio del proceso de Declaración de Impacto Ambiental, que quedó declarado el martes con las resoluciones 178/24 de la Dirección de Minería, y la 58/24 de la de Protección Ambiental.
Como decía, se realizó sobre 29 nuevos proyectos de exploración que se presentaron en el proceso que el Gobierno ha llamado como MDMO II. El proyecto que encabeza la petición de DIA es El Destino, propiedad de la firma canadiense Kobrea (que en total le compró 7 derechos a la minera Agaucu).
Para iniciar los estudios y avanzar en los trámites, los canadienses autorizaron por poder ser representados por la empresa estatal Impulsa Mendoza SA.
Además de El Destino, en esta etapa Kobrea va por la habilitación para la exploración de Cuprum y Sofi. Agaucu se quedó con el mencionado Piedras Verdes, con Tango, Sierra Azul y Tordillo; Raúl Concina –como particular, porque además es representante de Agaucu-, presentó Chamamé, Elisa, Excalibur, Pampa, Qatar y Titán. Silvia Marigliano es propietaria de los derechos de Lucero y SudFlow SAS, del proyecto PAS.
La Zubia tiene Malargüito; y Pampa Exploración, Clotilde y Villagra. Andean Exploration SA busca la DIA para otros cinco proyectos: Belluno, Benetto, Cateo 10, Mel y Roma; en tanto que, New Era Metals la busca para otros seis: Alicia de la Piedra, La Victoria, 14 de febrero, Huanquimileo, Mariano y Mercedes North.
Ingresados los expedientes, los técnicos dirigidos por Shantal hicieron sus observaciones y sacaron conclusiones sobre cada uno de los proyectos.
Algunos deben corregir coordenadas, otros tener en cuenta que se exceden de los límites del Distrito minero Malargüe Occidental; que están atravesados por rutas usadas para trasladar ganado; o que hay presencia de humedales o cavidades en el polígono.
Pero especialmente, lo que se procuró es transmitirle al Ianigla que “preste atención” a la presencia de cuerpos glaciares de diferentes tipos, glaciares y áreas de permafrost, es decir, capas de suelo que están congeladas.
“Según lo indicado en el Inventario Nacional de Glaciares, dentro de los límites de la propiedad minera, hay presencia de siete glaciares”, figura en el informe de impacto ambiental etapa exploración que preparó GT Ingeniería SA sobre Piedras Verdes.
De esos 7, tres son glaciares descubiertos, que ocupan una superficie de 58 hectáreas; otros dos son cubiertos con glaciar de escombros y ocupan 139 hectáreas; otro es un glaciar cubierto de 3,7 hectáreas y se observa un manchón de nieve de 0,6 hectáreas.
La primera conclusión de la Dirección de Minería sobre este proyecto en particular es contundente: “Resulta importante que el organismo dictaminador y los sectoriales, en particular, el Ianigla, presten especial atención a este proyecto minero, atento a que la superficie del pedimento está cubierta por 7 glaciares que ocupan casi la totalidad del mismo (sin considerar además el área periglaciar y de permafrost) y la alta probabilidad de existencia de humedales”.
Y además, concluyeron: “la Reserva Natural Laguna del Atuel se ubica a 1,37 km”.
También es directa la advertencia con relación al derecho minero Pehuenche, una de las tres propiedades que componen el proyecto PAS.
En este caso, en todo el área hay presencia de 11 cuerpos glaciares, pero la Dirección de Minería hizo foco especialmente en el expediente de Pehuenche, donde ya existe un dictamen previo del Ianigla "advirtiendo la presencia de glaciares y la imposibilidad de realizar tareas".
Según explicaron a Diario UNO desde Minería habrá que esperar las consideraciones de los expertos para poder tomar una decisión respecto de la viabilidad o no de una exploración en áreas con estas condiciones.
Y esto tiene que ver con uno de los puntos centrales que desde el gobierno de Alfredo Cornejo se intenta dejar en claro: "Estamos comprometidos en hacer minería sostenible y transparente, por eso los informes y esas conclusiones están a disposición, en la página de Minería", señaló Jerónimo Shantal en plena cumbre minera. Así, si los especialistas aconsejan no avanzar en ciertos polígonos, entonces no se permitirá.

Otros proyectos con glaciares
La Dirección de Minería pidió atención al Ianigla también en otros proyectos, aunque ya no con la misma preocupación.
En Chamamé hay presencia de 23 cuerpos glaciares y la probabilidad de permafrost y de humedales, por lo que también se advirtió al Iadiza.
En Sofi se pidió “especial atención a la presencia de 40 cuerpos glaciares de diferentes tipos y la presencia de permafrost. Además de la probabilidad de presencia de humedales”; y se señaló que la “Reserva Natural Provincial Laguna del Atuel, limita al sur con el proyecto”.
En Tordillo también destaca Minería que en especial Ianigla, Iadiza, Áreas Protegidas, Patrimonio y Dirección de Biodiversidad “deberán prestar especial atención a la presencia de un cuerpo glaciar, permafrost, probabilidad de humedales y 10 cavidades en la zona de buffer al proyecto”.
En el proyecto de exploración Villagra se aconseja “prestar atención a la presencia de un cuerpo glaciar en el área del proyecto y a la probabilidad de humedales”.
En el Mel, lo mismo por presencia de 21 cuerpos glaciares que ocupan gran parte del área, presencia de permafrost y la alta probabilidad de humedales.
En el proyecto Angélica, los organismos técnico- sectoriales deberán prestar especial atención a la presencia de 17 cuerpos glaciares y a la probabilidad de permafrost en la zona del proyecto. Además cuenta con la presencia de 1 ruta de trashumancia.
En éste las propiedades mineras sobrepasan levemente el límite del MDMO 2, por lo que Minería advirtió que “no toda el área del proyecto resulta aquí analizada, es decir, sólo se evalúan ambientalmente las propiedades que se encuentran dentro del área bajo análisis”.
En Malargüito, se pide prestar atención por la presencia de 3 glaciares y zonas de permafrost, así como a la presencia de humedales en el área del proyecto.
En las conclusiones de Minería sobre El Titán, se expresa que “se deberá prestar especial atención a la presencia en el área del proyecto de: 3 cuerpos glaciares, 2 rutas de trashumancia y la alta probabilidad de humedales”.
Excalibur, en tanto, deberá rectificar coordenadas, ya que el polígono sobrepasa levemente el límite del MDMO, y en el caso de glaciares, prestar atención a la presencia de uno.
Algo similar le pasa a Elisa, cuyo polígono sobrepasa levemente el límite del distrito minero, y tendrá que tener cuidado por la presencia de 8 glaciares en el área del proyecto.
Clotilde, por su parte, no cuenta con cuerpos glaciares dentro de su área pero sí a un kilómetro.
En tanto que el caso del proyecto Tango asoma como particular porque la mayor parte de sus propiedades mineras -Tango 1, Tango 2 y Tango 3- caen fuera de los límites del Distrito minero, y ha sido analizada por la consultora ambiental sólo la pequeña porción que cae dentro del mismo.
En caso de obtener la DIA, advierte Minería, ésta solo habilitará a los propietarios a realizar actividades dentro de las áreas estudiadas.
En lo que refiere a glaciares, dentro de esa zona analizada, existen 114 cuerpos glaciares de diferentes tipos y áreas de permafrost.
Otro que deberá corregir coordenadas es Cuprum, que sobrepasa el límite internacional con Chile. Además, deberá prestarse a la presencia de 27 glaciares y probable existencia de permafrost así como de humedales.
Igual es el caso de El Destino, el proyecto que encabeza el pedido de declaración ambiental, cuyo polígono abarca parte de Chile. Sobre los glaciares, se advierte la presencia de uno.
Sobre las diferencias de coordenadas que se dan en varios de los proyectos, la Dirección de Minería explicó que suelen darse por cuestiones de tipeo y de medición que resultan salvables.
Y que más allá de estas observaciones, especialmente dirigidas a los organismos sectoriales, todos los proyectos cumplieron con el resto de los requisitos para poder iniciar ese proceso de evaluación Ambiental.
Una vez concluidos los informes sector por sector, quedarán a disposición para que se desarrolle la audiencia pública. Realizadas o no las correcciones necesarias, volverán a la autoridad minera que será la que deba tomar la decisión respecto de la aprobación o no de cada una de las DIA.
.

Cambio climático: el campo sí lo ve y además, lo padece

 


Cambio climático: el campo sí lo ve y además, lo padece

Fecha de Publicación
: 03/12/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


En Europa hubo olas de calor insoportables, inundaciones y cientos de muertos, mientras la sequía sigue azotando partes de EE.UU. y Brasil, como antes lo hizo en Argentina. Hasta nieva en el Sahara. ¿Qué más para convencer a los negacionistas del cambio climático?
En años recientes, la agricultura y la ganadería, especialmente, fueron sentadas por el lobby petrolero en el banquillo de los acusados: ahora le apuntan a las emisiones de las vacas. Pero a juzgar por lo que acaba de pasar en Bakú, en la última cumbre del Clima, ese sector logró defenderse.
Cuando la delegación del gobierno de Milei se batía en retirada, se exhibió un nuevo paradigma productivo, del que Argentina es pionera, con la siembra directa, la agricultura regenerativa y los avances en genética animal y vegetal, por citar algunos hitos.
Por cierto, el sector agropecuario de América latina se hizo escuchar mostrando su rol en la seguridad alimentaria y ambiental global, y dejó en claro que los agricultores son víctimas y no responsables de las variaciones abruptas del clima y fenómenos cada vez más intensos.
Casi todo pasó en la Casa de la Agricultura que montó el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto a sus socios del sector privado y público, en el estadio olímpico de Bakú. Con un verdadero desfile de ministros, académicos y CEO de empresas, alzaron la voz para demostrar que la agricultura es parte de la solución.
“La transformación del sector agropecuario de nuestra región ya está en marcha y la estamos haciendo lo más rápido posible. Pero necesitamos que nuestros agricultores tengan mejor acceso a la financiación y a las nuevas tecnologías para que el proceso cobre aún mayor velocidad”, advirtió el Director General del IICA, el argentino Manuel Otero.
El profesor Rattan Lal, considerado la mayor autoridad mundial en ciencias del suelo, afirmó que se debe pagar a los agricultores por el secuestro de carbono a partir de la siembra y recuperación de los bosques, tarea que contribuye con la conservación de los ecosistemas planetarios. “Los agricultores son los principales actores de la producción y el cuidado ambiental, por lo que se deben impulsar políticas públicas que los recompensen”, sostuvo Lal.
El Premio Nobel de Economía, Michael Kremer, contó acerca de innovaciones sencillas para la mitigación del cambio climático.
En su disertación en el pabellón del IICA, el ministro de Agricultura uruguayo, Fernando Mattos, advirtió que las dimensiones económica y social de la agricultura son tan importantes como la ambiental y relató que en la región hay agricultores abandonando las zonas rurales, debido a que la producción es víctima de la variabilidad climática.
Y al compás de la decisión global de aumentar el financiamiento contra el cambio climático, el IICA lanzó el Fondo Hemisférico para la Resiliencia y la Sostenibilidad de la Agricultura, un mecanismo inédito.
Los principales actores de la cadena de valor de la producción animal de EE.UU. nucleados en el Protein Pact, detallaron su esquema basado en pasturas y el bienestar animal. CropLife Internacional, el Consejo de Exportadores Lácteos de EE.UU, la alemana Bayer y la líder mundial en carnes, la brasileña BRF/Marfrig explicaron sus programas de “descarbonización”. Esto es energía limpia y prácticas de cuidado ambiental.
El mismo camino mostró Carbon Asset Solutions, líder global en soluciones climáticas, el Consejo de Exportadores de Soja de EE.UU., el Consejo de Granos de EE.UU. y los gigantes Elanco, la brasileña JBS y PepsiCo. Se expuso sobre sistemas agroalimentarios con soluciones basadas en la naturaleza y los biocombustibles.
Las agujas del reloj ya se acercan a otra cita anual clave. La próxima cumbre o Conferencia entre las partes (COP) de la lucha contra el cambio climático se desarrollará en Belem do Pará, Brasil. Desde que volvió al Planalto es uno de los ejes del gobierno de Lula, listo para recibir multimillonarias inversiones al compás de bonos de carbono que premian la reforestación del Amazonas y el uso de los biocombustible. Lula intenta que el mundo vuelva a considerar a Brasil como el pulmón del planeta.
.

Misiones. Logran frenan a cazadores furtivos en un parque

 


Cazadores furtivos sorprendidos en el Parque Provincial Caá Yarí

Fecha de Publicación
: 03/12/2024
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Guardaparques incautaron armas y motocicleta tras un operativo en la selva
Durante un patrullaje de rutina en el Parque Provincial Caá Yarí, agentes del Grupo de Operaciones en Selva del Ministerio de Ecología detectaron la presencia de dos cazadores furtivos. Aunque los infractores lograron escapar, dejaron atrás dos escopetas y una motocicleta, que fueron incautadas por las autoridades.
El procedimiento fue notificado al Juzgado de Instrucción Tres de San Vicente, que ahora interviene en el caso. Tras el hallazgo, se llevó a cabo una intensa búsqueda en la zona selvática donde los cazadores se ocultaron, aunque no se logró dar con su paradero.
La acción de los guardaparques refuerza el compromiso con la preservación de la biodiversidad y la lucha contra actividades ilegales que amenazan los recursos naturales protegidos en la región.
.

Sismos por el fracking. Nadie 'atiende' en la justicia

 


La Corte se desentendió de los sismos inducidos por el fracking y continúa el derrotero judicial del caso

Fecha de Publicación
: 02/12/2024
Fuente: Portal elDiarioAR
Provincia/Región: Nacional - Neuquén


Desde hace más de tres años, la localidad de Sauzal Bonito aguarda una respuesta de los tribunales. El paraje rural tiembla desde que la petrolera de Techint se instaló en la zona, en 2018.
Desde hace casi tres años y medio, cinco juzgados y tribunales y hasta la Corte Suprema protagonizan un derrotero judicial para evitar una definición sobre los sismos inducidos por el fracking en los alrededores de Vaca Muerta, provincia de Neuquén. Así lo demuestran los escritos y testimonios consultados por elDiarioAR.
El Observatorio de Sismicidad Inducida ha registrado al menos 508 sismos en la zona desde 2015, explicó el geógrafo Javier Grosso Heredia.
El paraje rural que tiembla en esta zona de Neuquén es Sauzal Bonito, cercana al área explotada por Tecpetrol, la petrolera de Techint. Las denuncias de sus habitantes, los estudios del Observatorio de Sismicidad Inducida y los registros del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) avalan las denuncias contra la provincia y la compañía, aunque la petrolera se niega a dar su versión de los hechos o presentar públicamente estudios que demuestren lo contrario.
El área explotada por Tecpetrol se denomina Fortín de Piedra y es una zona hidrocarburífera de alrededor de 25.000 hectáreas ubicadas en ambos márgenes del río Neuquén y dividida en dos bloques: sólo el primero está desarrollado y en producción. Significa el 32% de la producción de gas en Vaca Muerta y conlleva una inversión de U$S3.500 millones desde que inició sus operaciones en 2017, según la agencia estatal Télam.
En marzo de 2017 Tecpetrol anunció que transportaría gas de Fortín de Piedra hasta el sistema logístico nacional. “Luego de ese anuncio, en apenas 18 meses, Fortín de Piedra comenzó a aportar el 15% del gas consumido a nivel nacional.
Su pico de producción se dio en 2018, año en que se produjeron registros sísmicos de magnitud en la zona, con picos de 3.1 y 4.9 Ml“ (Richter), de acuerdo a un estudio de los científicos Grosso Heredia (profesor de Geografía e investigador en la Universidad Nacional del Comahue, entre otros títulos) y Guillermo Tamburini Beliveau (doctor en ingeniería por la Universidad Nacional de Rosario e Ingeniero en Cartografía y Geodesia de la Universidad Politécnica de Valencia, además de investigador del Conicet) junto a la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Las primeras fracturas en Fortín de Piedra datan de 2018. Ese año se registraron los primeros sismos en Sauzal Bonito, pero la región donde se encuentra Vaca Muerta ya venía temblando desde 2015, cuando comenzó el fracking en la zona.
En julio de 2021, FARN, habitantes del paraje rural y la comunidad mapuche Lof Wirkaleo presentaron un amparo ante la Justicia federal de Neuquén, que decidió remitir el caso a la Corte Suprema, ya que los sismos estaban afectando a localidades de Río Negro. Cuando se trata de afectación a más de una jurisdicción, interviene la Corte.
El expediente pasó unos tres años en el máximo tribunal. Hasta que el 13 de agosto último, los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz rechazaron en apenas dos párrafos la competencia. Los supremos enviaron el caso a la Justicia provincial de Neuquén.
En el Tribunal Superior de Justicia de la provincia patagónica decidieron enviar la causa a un juzgado civil y comercial. Semanas más tarde, la jueza volvió a declinar su competencia y sostuvo que “la acción procesal idónea” debía ser planteada ante el fuero contencioso administrativo. Los amparistas apelaron la decisión.
Desde entonces, el expediente se encuentra en la Cámara de Apelaciones del fuero, que debe resolver el destino del caso.  
 Cristian Fernández, abogado de FARN, explicó a elDiarioAR que el amparo busca que la Justicia le ordene al Poder Ejecutivo de la provincia de Neuquén realizar estudios de impacto ambiental, audiencias públicas y consulta previa libre e informada con las comunidades originarias que pueden verse afectadas por la actividad sísmica en la zona de Vaca Muerta.
También solicitaron que se le ordene a la provincia que, hasta que no se realicen dichos estudios de impacto ambiental y audiencias públicas, exijan a los titulares de los permisos de explotación hidrocarburífera no convencional que incluyan o contemplen en sus Declaraciones de Impacto Ambiental la totalidad de los impactos que la actividad de explotación hidrocarburífera no convencional provoca e incluyan expresamente medidas para prevenir la sismicidad inducida.
Entre las peticiones, requieren que se ordene a la gobernación de Neuquén realizar un relevamiento de las construcciones de la zona, tanto de las propiedades, como de las represas y toda obra de ingeniería que haya sido construida para elaborar un  informe del riesgo de derrumbe y/o rotura.
En el amparo, los demandantes sostienen que la sismicidad inducida implica un riesgo grave para la seguridad de las personas, la infraestructura y el ambiente y que la fracturación hidráulica induce a numerosos microterremotos, la gran mayoría con un magnitud menor a 2 Mww, pero que en cercanías de la localidad de Añelo y Sauzal Bonito se han registrado desde 2015 numeros sismos de magnitud mayor a 3 ML y eventos de magnitud mayor a 4 Mww, con hipocentros de escasa profundidad, causando grandes daños en superficies, tanto a bienes materiales como a las personas.
.

Ejecutivo reglamentó el capítulo energía de la ley Bases

 


El Gobierno reglamentó otra parte de la Ley Bases: todos los cambios en hidrocarburos y energía

Fecha de Publicación
: 02/12/2024
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional


A cinco meses de la promulgación de la Ley Bases, el Gobierno reglamentó una cantidad de artículos en materia energética, referidos a la explotación, exploración y exportación de hidrocarburos.
A cinco meses de la promulgación de la Ley de Bases, el Gobierno aprobó la reglamentación de más de 50 artículos de los capítulos I, II y XI del título de Energía.
De esta manera, se establecieron oficialmente modificaciones a la ley de hidrocarburos. El Ejecutivo busca flexibilizar la "exploración, explotación y exportación" de petróleo y gas, al promover la inversión y mejorando la competencia en el sector.
Mediante el Decreto 1057/2024, publicado en el Boletín Oficial este viernes, se reglamentaron los artículos 101 a 158 y el 160. Esencialmente, se pasa del objetivo de abastecer el mercado interno a enfocarse en la maximización de la renta petrolera y la exportación.

Nueva reglamentación de la Ley Bases: los cambios en hidrocarburos
En la disposición se incluyen varias reformas que tendrán un impacto directo en la seguridad jurídica para los inversores y en la reducción de la discrecionalidad estatal.
En los artículos 101 a 152 (capítulo I), se introdujeron cambios en la ley de hidrocarburos que "tienen como finalidad flexibilizar determinadas etapas de la actividad hidrocarburífera para permitir un mayor desarrollo de la exploración, la explotación y la exportación de petróleo y gas, y mejorar la competencia y la transparencia".
Además, señala: "Las reformas realizadas a partir del 10 de diciembre de 2023 han contribuido a la consolidación de un clima favorable y propenso a la generación de inversiones, brindando una mayor seguridad jurídica a los inversores y reduciendo ciertas prerrogativas discrecionales del Estado nacional y de las provincias como autoridades concedentes, excluyendo arbitrariedades".
A su vez, fijaron que quienes quieran obtener permisos, concesiones y habilitaciones deberán constituir un domicilio en el país y acreditar el cumplimiento de los requisitos de solvencia económico-financiera, los estándares de patrimonio neto mínimos y la capacidad técnica adecuada.

Explotación
En lo relacionado con la explotación de hidrocarburos, el Gobierno dejó en claro que "el libre ejercicio del derecho a la exportación" de los mismos y/o sus derivados, conforme lo establece el artículo 6° de la ley N° 17.319, "no podrá ser interrumpido durante todo el período o programa de embarques o entregas no objetados una vez cumplidos los requisitos establecidos".
Será, en este sentido, la Secretaría de Energía la que llevará un registro de las operaciones de exportación. Además, establecieron los procedimientos para objetarla.
"La Secretaría de Energía podrá fundadamente objetar total o parcialmente exportaciones debido a variaciones significativas e imprevistas en los precios de los hidrocarburos en el mercado interno, en forma temporaria y hasta que dicha situación haya finalizado", dispone.

Gas Natural Licuado
Entre los artículos 153 a 158 (capítulo II), se flexibilizaron las importaciones y exportaciones de gas y se promovieron nuevas actividades, como la producción de Gas Natural Licuado (GNL) y el almacenamiento subterráneo de gas natural en yacimientos.

Legislación ambiental
En el artículo 163 (capítulo XI) se facultó al Poder Ejecutivo para elaborar, con el aval de las provincias, una "legislación ambiental armonizada" en materia hidrocarburífera.
Tendrá como objetivo prioritario "aplicar prácticas internacionales de gestión ambiental a las tareas de exploración, explotación y transporte de hidrocarburos a fin de lograr el desarrollo de la actividad con un adecuado cuidado del ambiente".
En esa línea, el Ejecutivo precisó las cuestiones que deberá regular el marco normativo que sea elaborado por la Secretaría de Energía. Ente los principales puntos:
- Pasivos ambientales
- Gestión de residuos, emisiones y/o efluentes
- Condiciones de seguridad y control de integridad de pozos
- Emisión de gases de efecto invernadero asociada a la actividad (Descarbonización)
- Garantías y/o seguros u otros instrumentos económicos como respuesta ante
- Contingencias o situaciones ambientales
- Procesos de participación pública y acceso a la información pública
- Responsabilidad social ambiental
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs