Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2023

Cambio climático: se han cuadruplicaron las olas de calor

Imagen
  Especialistas advierten que las olas de calor llegaron hasta a cuadruplicarse en los últimos años Fecha de Publicación : 28/02/2023 Fuente : Telam Provincia/Región : Nacional Los efectos del cambio climático en la Argentina exacerban extremos climatológicos como las olas de calor, las cuales se "duplicaron o cuadruplicaron con respecto a la cantidad que hemos tenido en años anteriores", ya que son "cada vez más recurrentes, intensas y afectan a más personas", señalaron especialistas a raíz del pico histórico de calor que en febrero batió récords de 60 años en el país. La última ola de calor que afectó a casi la totalidad del país entre el 2 y el 14 de febrero dejó récords de temperaturas en 27 aglomerados urbanos, entre las cuales la ciudad de Buenos Aires registró el evento de máximas agobiantes más largo durante ocho días con 38,1º, según indicó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). En diálogo con Télam, la meteoróloga, docente e investigadora del Conicet, M...

Siguen combatiendo incendios en el PN Iberá

Imagen
  Ambiente mantiene los recursos para el combate de los incendios en Corrientes Fecha de Publicación : 28/02/2023 Fuente : Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Provincia/Región : Corrientes Continúan trabajando brigadistas del Servicio Nacional del Manejo del Fuego y la Administración de Parques Nacionales (APN), y hay dispuestos tres medios aéreos para el control de los focos ígneos. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), informa que 30 brigadistas pertenecientes a dicho servicio y a la Administración de Parques Nacionales trabajan en los focos que afectan el Parque Nacional Iberá, en la provincia de Corrientes. En la región afectada se trabaja en el combate con tres medios aéreos: dos aviones hidrantes y un helicóptero del SNMF. Además, continúan trabajando en los focos del parque nacional 12 combatientes pertenecientes a la Fundación Rewilding y otros 40 del sector forestal privado. El director naci...

Una alegría: nacen dos yaguareté en El Impenetrable

Imagen
  Nacieron dos yaguareté y crece la esperanza de recuperar la especie Fecha de Publicación : 27/02/2023 Fuente : El Tribuno Provincia/Región : Chaco Las dos crías nacieron en el Parque Nacional El Impenetrable de Chaco.    Dos crías de yaguareté nacieron en febrero en el Parque Nacional El Impenetrable producto de la segunda junta entre la hembra de cautiverio Tania y uno de los últimos yaguaretés silvestres del Chaco, Qaramta, y se sumaron al proyecto de recuperación de la especie, informó ayer  la Fundación Rewilding, que trabaja para enfrentar y revertir la extinción de especies y la degradación ambiental. Nacidas alrededor del 2 de febrero de 2023, cuando la madre se recluyó a su madriguera, la segunda junta había dado como resultado tres crías, pero "lamentablemente, uno de ellas, el más pequeño, falleció pocos días después de nacer, algo que sucede habitualmente en la naturaleza", explicaron desde la Fundación. Takajay y Nalá, los dos cachorros que Tania y Qara...

Derrame tóxico en Ituzaingó: declaran emergencia ambiental

Imagen
  Declaran la emergencia ambiental en Ituzaingó por el derrame tóxico Fecha de Publicación : 27/02/2023 Fuente : TVP Provincia/Región : Buenos Aires “Estamos muy preocupados por las sustancias que sobrevolaron los barrios, afectando la salud de nuestra comunidad”, aseguró el intendente Alberto Descalzo, quien además cuestionó el desconocimiento del chofer sobre cómo proceder. El Municipio de Ituzaingó iniciará acciones legales por daño ambiental colectivo y afectación a la calidad de vida de los vecinos, e impulsará el proceso penal contra los responsables de lo ocurrido en el kilómetro 26 de la Autopista del Oeste, donde un camión derramó carga y provocó una nube tóxica. “Estamos muy preocupados por las sustancias tóxicas que sobrevolaron los barrios de Ituzaingó, afectando la salud de nuestra comunidad. Asimismo, llama mucho la atención la falta de señalización del camión y el desconocimiento del chofer sobre el proceder en casos como el que vivimos ayer”, explicó el jefe comunal...

Por primera vez nace un huemul en una estación de protección

Imagen
  Después de 70 años, nació el primer huemul en una estación que les brinda protección en Chubut Fecha de Publicación : 25/02/2023 Fuente : El Chubut Provincia/Región : Chubut "El nacimiento ocurrió en noviembre pasado, es macho y sigue creciendo bien, saludable y lleno de energía", señaló Werner Flueck, investigador del Conicet en el Parque Nacional "Nahuel Huapi", que depende de la Administración de Parques Nacionales, y uno de los fundadores de la Estación. Un huemul nació en la Estación Shoonem, un espacio de conservación y preservación de estos animales en la Provincia del Chubut, lo que constituye el primer nacimiento en un contexto de cautiverio en siete décadas de esta especie de la que sólo existen 1.500 ejemplares en todo el mundo, informó hoy Conicet, donde investiga uno de los fundadores del proyecto. Y continuó: "Bautizamos a la cría como Shehuen, que en idioma tehuelche significa 'fuente de luz', en alusión a la esperanza de que su nacimie...

Prefectura inicia segunda campaña sobre microplásticos

Imagen
  Medio ambiente: Prefectura realiza una campaña de investigación sobre microplásticos en las aguas Fecha de Publicación : 25/02/2023 Fuente : Prefectura Naval Argentina Provincia/Región : Nacional Personal de la Prefectura Naval Argentina realiza la segunda campaña de investigación (correspondiente a la estación estival) sobre microplásticos en las aguas, que se desarrolla junto con profesionales del Instituto de Hidrobiología de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (sede Trelew) entre el 20 de febrero y el 10 de marzo en el área de Bahía Engaño (Chubut, Argentina). El trabajo busca estudiar y conocer la abundancia, cantidad, calidad de los microplásticos (MPs) y su interacción con el fitoplancton potencialmente tóxico/nocivos del área, empezando a comparar si existen diferencias estacionales en el área considerando la primavera 2022 y el verano 2023 y su posible relación con la temporada turística en la zona. Además de su objetivo de investigación con rigor cien...

Santa Fe sigue discutiendo límites a los agroquímicos

Imagen
  Siguen las diferencias en Diputados por el uso de fitosanitarios en Santa Fe Fecha de Publicación : 24/02/2023 Fuente : El Litoral Provincia/Región : Santa Fe El debate en la Cámara Baja quedó inconcluso, a pesar de que hubo un respaldo unánime a un trabajo científico que mostró su presencia en peces. La Cámara de Diputados votó, por unanimidad, una declaración expresando la preocupación por los resultados obtenidos en el estudio cócteles de residuos de plaguicidas en peces del río Salado con el primer registro de altas concentraciones de herbicidas polares, el cual concluyó que "los sábalos del río Salado registran el nivel de agrotóxicos más alto del mundo". La declaración expresa el acompañamiento del cuerpo "al trabajo de aquellos científicos y científicas comprometidos con la ciencia digna, la protección del ambiente y el cuidado de la salud". Fue Agustina Donnet (Igualdad) quien llevó el tema al recinto tomando como base el trabajo de Rafael Lajmanovich, Mar...

El guacamayo rojo parece recuperarse en el Iberá

Imagen
  Crece la población de una especie en peligro de extinción en el norte argentino Fecha de Publicación : 24/02/2023 Fuente : Diario Hoy Provincia/Región : Corrientes El proyecto de reintroducción del guacamayo rojo en el Parque Iberá viene avanzando positivamente tras entrar nuevamente en su temporada de reproducción. Diversas especies que se encuentran en peligro de extinción y que vieron sus poblaciones reducidas de forma drástica en el territorio nacional durante los últimos tiempos están siendo reintegradas a su hábitat bajo distintos proyectos de reintroducción que está llevando adelante la Fundación Rewilding Argentina. Uno de estos puntos elegidos es Iberá, y una de las varias especies que está volviendo de gran forma es el guacamayo rojo. A pesar de los enormes incendios que tuvieron y tienen lugar en Corrientes y de las grandes sequías, el equipo a cargo se las arregló para que el proyecto de reintroducción se vea lo menos afectado posible; sobre todo en este momento en pa...

Máximo histórico de producción de etanol en el 2022

Imagen
  El año pasado el país tuvo la mayor producción de etanol de la historia Fecha de Publicación : 23/02/2023 Fuente : La Nación Provincia/Región : Nacional Con un fuerte impulso del uso a base de maíz, registró una suba del 16% y alcanzó los 1,17 millones de metros cúbicos La producción de bioetanol argentino alcanzó su máximo histórico el año pasado. Se produjeron 1,17 millones de metros cúbicos, mostrando un crecimiento cercano al 16% interanual. El protagonista del hito productivo fue el bioetanol de maíz, cuya producción subió un 32%, a 0,71 millones de metros cúbicos respecto a 2021, y alcanzó su récord. El dato surge de un informe realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). En la entidad explicaron que el año pasado aumentó la demanda de transporte y eso llevó a una suba del consumo de combustibles en todo el país. “Al tener esta nafta un corte obligatorio del 12%, la producción de bioetanol en Argentina acompañó el alza y mostró un crecimiento cercano al 16% interanu...

Salta: incendios, desmontes y pérdida de biodiversidad

Imagen
  Perdida de biodiversidad en los departamentos de Orán y San Martín Fecha de Publicación : 23/02/2023 Fuente : Página 12 Provincia/Región : Salta Más de cien mil hectáreas vegetales resultaron degradadas por el fuego. Otras quince mil fueron definitivamente transformadas por permisos de desmonte. El año 2022 fue excepcional en cuanto a incendios forestales en la provincia de Salta. La superficie vegetal afectada por el fuego, principalmente durante los meses de agosto y diciembre, superó las cien mil hectáreas. Este cálculo se desprende de informes que regularmente elabora el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) y se denominan “Reporte técnico de ocurrencia”. El conteo de hectáreas quemadas arrojó un total estimado de 100.682, que se ubicaron principalmente en el departamento Orán. En escala descendente, le siguieron las jurisdicciones de General San Martín, Metán, Capital y Chicoana. Los reportes consultados corresponden a octubre y diciembre que arrojaron resultados defi...

Las ciudades argentinas que más sufrirían los efectos del CC

Imagen
  Buenos Aires se encuentra entre las 50 ciudades que más daños materiales sufrirá por la crisis climática Fecha de Publicación : 22/02/2023 Fuente : InfoBae Provincia/Región : Nacional Buenos Aires en el puesto 40 entre 2600 ciudades del mundo con más riesgos de daños “Es la economía, estúpido”, fue una de las frases más utilizadas durante la campaña presidencial que llevó a Bill Clinton a la presidencia de los Estados Unidos. Al final del día, es el motor productivo y el bienestar o malestar económico el que termina decidiendo el futuro político de los estados democráticos. Un nuevo estudio sobre riesgos en las infraestructuras que genera la crisis climática muestra que la mayoría de las “locomotoras” de la economía mundial podrían estar en peligro antes de 2050. El ranking incluye a la Ciudad de Buenos Aires y la ubica en el puesto 40. Los daños se producirían por efecto de las inundaciones. “Las locomotoras de la economía mundial se encuentran entre los estados y provincias más...

Encuentro con Brasil para avances en protección del yaguareté

Imagen
  Proteger al yaguareté: un proyecto de cooperación entre Argentina y Brasil Fecha de Publicación : 22/02/2023 Fuente : Telam Provincia/Región : Nacional El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación participó de encuentros técnicos que se llevaron a cabo en el Palacio San Martín de la Cancillería argentina para definir los lineamientos para la elaboración de una estrategia de cooperación bilateral entre ambos países para la conservación y la lucha contra el tráfico del yaguareté. En un comunicado difundido este lunes, la cartera que conduce Juan Cabandié informó que esta estrategia "tiene como objetivo capacitar a los agentes de los equipos técnicos de Argentina y Brasil en la identificación de los productos y subproductos provenientes del tráfico ilegal de esta especie; elaborar un plan de acción coordinado para combatir la caza ilegal y el tráfico entre ambos países; y crear un programa de monitoreo continuo para la población de yaguareté en el corredor verde a...

Confirman vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer

Imagen
  Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer Fecha de Publicación : 21/02/2023 Fuente : Página 12 Provincia/Región : Nacional Una investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario (UNR) confirmó que las personas jóvenes de los pueblos fumigados con agrotóxicos tienen 2,5 veces más probabilidad de padecer y morir de cáncer que las personas que viven lejos de los agroquímicos. Los datos se obtuvieron en una investigación inédita en su tipo, que llevó siete años y está basada en estudios epidemiológicos de ocho localidades de Santa Fe (involucró a 27.000 personas). "Con tres décadas de este modelo agroindustrial, ya nadie puede negar que la evidencia científica confirma que el agronegocio daña la salud, genera enfermedad y muerte", afirmó Damián Verzeñassi, del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas y uno de los autores de la investigación. Las Madres de Ituzaingó (Córdoba), el colectivo Paren d...

Convocatoria becas sobre ambiente

Imagen
  Está abierta la convocatoria 2023 a becas del Programa El Hombre y la Biosfera de UNESCO Fecha de Publicación : 21/02/2023 Fuente : Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Provincia/Región : Nacional Hasta el 20 de marzo podrán postularse científicas y científicos menores de 35 años que realicen investigaciones sobre ecosistemas, recursos naturales, biodiversidad y desarrollo sostenible. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, invita a jóvenes científicos y científicas de hasta 35 años a postularse en la edición 2023 de las becas del Programa El Hombre y la Biosfera de UNESCO (MaB), que tienen por finalidad apoyar aquellas investigaciones sobre ecosistemas, recursos naturales, biodiversidad y desarrollo sostenible. Se seleccionarán dos candidatos o candidatas de hasta 35 años que presenten proyectos interdisciplinarios para las reservas de biosfera designadas o potenciales en el marco del Programa MaB, y que contribuyan a la implementa...

Niñez y ambiente en Argentina, serias falencias en protecciones

Imagen
  Clima, energía, medio ambiente y la deuda con la infancia en la Argentina Fecha de Publicación : 20/02/2023 Fuente : El Argentino Provincia/Región : Nacional El informe de Unicef denominado “Análisis de riesgos relacionados con clima, energía y medio ambiente sobre el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia en la Argentina”, es una clara radiografía de lo mucho que se declama desde el Estado y desde el sector privado empresario y lo poco que se hace para un mejor equilibrio como sociedad y ya mejor calidad de vida. En ese informe –al que accedió EL ARGENTINO- se reflejan los principales riesgos ambientales a los que están expuestos los niños, niñas y adolescentes en la Argentina, incluyendo un análisis de su localización geográfica. Asimismo, se identifican “los principales cuellos de botella y las barreras que afectan el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia vinculados con el clima, la energía y el medio ambiente, y la gestión de riesgos d...

La sequía en Argentina exacerbada por el cambio climático

Imagen
  Los científicos no hallan relación entre el cambio climático y la sequía en Argentina Fecha de Publicación : 20/02/2023 Fuente : Perfil Provincia/Región : Nacional Argentina vive su peor sequía en 60 años. Un nuevo estudio reveló que aunque el cambio climático probablemente exacerbó la sequía, no necesariamente ha causado una disminución en las precipitaciones. Científicos de World Weather Attribution (WWA) estudiaron la sequía en la zona central de Sudamérica durante los últimos tres meses de 2022. Descubrieron que las precipitaciones durante ese período fueron inferiores al promedio, pero dentro de las variaciones naturales esperadas. Como resultado, la sequía no podría vincularse directamente con el cambio climático causado por el hombre. Aun así, el equipo concluyó que el calentamiento global probablemente contribuyó al clima seco. Las temperaturas más altas disminuyen la cantidad de agua disponible, en parte a través de una mayor tasa de evaporación, y probablemente empeorar...