Otras escuelas brutalmente fumigadas con agrotóxicos



Agrotóxicos sobre dos escuelas rurales

Fecha de Publicación
: 15/03/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires


El lunes los alumnos debieron dejar las escuelas por los efectos tóxicos de los insecticidas, que les irritaron los ojos y les causaron vómitos. Tras dos días sin clases, recién hoy retomaron las actividades. La fumigación incumple la ley provincial que establece un área de restricción mínima de 2 km entre la zona fumigada y los centros poblados.
Una avioneta fumigadora con agrotóxicos sobrevoló el lunes dos escuelas rurales en Exaltación de la Cruz y pulverizó insecticidas por encima de los techos de los establecimientos educativos, donde los chicos estaban teniendo clases. A pesar de que los maestros del lugar advirtieron en varias oportunidades sobre la aplicación ilegal a la jefatura distrital, la avioneta voló y fumigó desde la mañana hasta la tarde a 150 metros del predio en el que se ubican los colegios de Educación Primaria N° 4 y de Educación Secundaria Técnica N° 1. Por los efectos tóxicos de los insecticidas, que irritaron los ojos y causaron vómitos a algunos docentes y alumnos, las escuelas estuvieron cerradas dos días seguidos y recién hoy retomaron las actividades. “Niños niñas, jóvenes y trabajadoras/es de la educación han sido envenenadas/os, registrándose afecciones en vías respiratorias, irritación en ojos, vómitos y malestar general en varios/as de ellos/as”, denunciaron desde la Multisectorial contra el Agronegocio- la 41, que esta tarde realizará una asamblea para evaluar los pasos a seguir.
Un docente de la escuela N° 1, quien también es ingeniero agrónomo, advirtió el lunes por la mañana a las autoridades de la escuela que sintió un olor particular al ingresar al establecimiento, ubicado aproximadamente en el Km. 78 de la ruta nacional 8, en Parada Robles. Las clases continuaron, los directivos siguieron averiguando la causa del hedor, aunque alrededor del mediodía no necesitaron más pruebas para verificar lo que estaba pasando: vieron cómo un avión estaba desperdigando fitosanitarios a 150 metros de los establecimientos educativos. “Llamé por teléfono a la Jefatura Distrital y a la Policía Ecológica para dar aviso. Me dijeron que ya habían presentado una denuncia y que la Guardia Urbana estaba yendo para el lugar. Dijeron que estaba todo bien. Pero después volvimos a sentir el ruido de la avioneta pasado el mediodía”, contó a Página/12 el ingeniero Gonzalo Sánchez Correa.
En una segunda comunicación de las autoridades escolares, el municipio aclaró que ya habían dado con el dueño del campo y que le habían advertido sobre la ilegalidad de sus acciones, pero de acuerdo al testimonio del docente “en ese mismo momento la avioneta ya estaba justo por arriba de la escuela”. La Provincia no hizo nada para evitar la intoxicación, sólo llamó al poco tiempo para contar que aplicarán una multa al dueño del campo y quitarán la matrícula al piloto de la avioneta.a. “Hubo chicos con vómitos, una de las madres contó que fue a buscar a su nene y que vio a un compañerito y a la maestra con los ojos irritados, fue bastante grave”, relató por su parte Leonardo “Leo” Moreno, docente de la Técnica N° 1 y miembro de la multisectorial.
“La deriva de la pulverización llegó hasta las mismísimas aulas. Es decir, que los químicos que no quedaron en los campos, llovieron literalmente sobre las cabezas de quienes estaban en las instituciones y en los barrios aledaños”, alertó la Multisectorial en un comunicado, que puntualizó que el foco de la fumigación se concretó en un campo que se encuentra a menos de 300 metros de las escuelas, pero luego se acercó hacia los establecimientos educativos.
La pulverización de agrotóxicos incumple concretamente la  ley provincial 1069, que establece un área de restricción mínima de 2 km entre la zona fumigada y los centros poblados, pero también viola la ordenanza municipal 101/12, que indica que se debe informar previamente a las instituciones educativas ante cada fumigación que se vaya a realizar.
El ingeniero Sánchez Correa evaluó que el veneno desperdigado fue un insecticida, el “más peligroso de los fitosanitarios”.  ”Lo peor fue que para mi es una insecticida dentro de la gama de agroquímicos , los más fuertes porque los insectos son los que actúan por vía respiratoria, como nosotros”, explicó, al detallar que los síntomas que causan van desde intoxicaciones crónicas hasta agudas. “El insecticida está hecho para actuar por contacto o por aire, es decir por la dermis del insecto o por vía respiratoria, que también nos puede penetrar a nosotros”, puntualizó.
Uno de los grandes problemas que atraviesan las escuelas, de acuerdo a Moreno, es que no cuentan con protocolos de actuación para estos casos ni con un plan de Prevención de Riesgo. "No sé cómo habrán actuado los docentes porque no hay un protocolo en el caso de fumigación con agrotoxicos. La provincia lo deja a merced de cada institución y no todos lo sabemos", se quejó.
El caso tomó estado público por medio de la denuncia en Twitter del secretario general de Suteba , Roberto Baradel, quien apuntó contra la gobernadora María Eugenia Vidal en el marco de su reclamo por “Escuelas Seguras”. “¿No le importa a la gobernadora? Ah no, ahora entiendo, nombró como ministro de agroindustria a Leonardo Sarquís ex gerente de Monsanto”, denunció el dirigente sindical.
El ministerio de agroindustria provincial aclaró que presentó una denuncia contra el productor y la empresa fumigadora. Ambos fueron imputados y se resolvió clausurar el hangar en el que se alojaba la avioneta fumigadora.
.

Emergencia agropecuaria en cuatro provincias



La Nación declaró la emergencia agropecuaria en cuatro provincias

Fecha de Publicación
: 15/03/2019
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional


El secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, firmó las resoluciones a través de la cuales se declaró el estado de emergencia y/o desastre para las provincias de Mendoza, Santa Fe, Tucumán y Santiago del Estero. Se trata de jurisdicciones que fueron afectadas en sus capacidades productivas e infraestructura por distintos eventos climatológicos como inundaciones, bajas temperaturas y/o granizo.
La medida se adoptó conforme a la recomendación de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, luego de evaluar las consecuencias generadas por distintos eventos climáticos en las cuatro provincias.
“Con la inmediata publicación de las declaraciones de emergencia habilitamos los mecanismos que prevé la Ley de Emergencia para brindar herramientas que ayudan a minimizar el impacto de los daños causados por las inclemencias climáticas a los productores de las provincias afectadas”, explicó el titular de la cartera agroindustrial.

Alcances
Santa Fe. En este caso se declaró la emergencia entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del corriente año por inundaciones, para los departamentos de la Capital, Garay, Las Colonias, San Justo, San Javier, San Martín (distritos Carlos Pellegrini, María Susana y Piamonte), San Cristóbal (distritos Aguara Grande, San Cristóbal, Las Avispas, Huanqueros, Villa Saralegui, La Lucila, Ñanducita, Colonia La Clara y Soledad), San Jerónimo (distritos Coronda y Larrechea) y Belgrano (distritos Bouquet, Montes de Oca y Tortugas).
Santiago del Estero. Será por el término de 12 meses a partir de enero de 2019 para las localidades de Cañada Escobar, Colonia Gamara, Clodomira del departamento de Banda; La Cañada, Hurito Huasi del departamento de Figueroa y Colonia El Simbolar, Fernández, Vilmer, Forres y Beltrán del departamento de Robles, afectadas en forma directa por las inundaciones de enero pasado.
Tucumán. La emergencia contempla la totalidad del territorio provincial por efecto de las bajas temperaturas y las precipitaciones intensas ocurridas durante octubre y noviembre del año pasado.
El período comprende del 1° de octubre del 2018 al 30 de septiembre del 2019, para las producciones de arándanos, papas, garbanzos y trigo.
Mendoza. La declaración de emergencia es por los daños provocados por tormenta de granizo; el período de emergencia abarcará del 1° de enero al 31 de marzo de 2019, para las producciones agrícolas de bajo riesgo en algunos distritos de los departamentos de Lavalle, Luján de Cuyo, Junín, Maipú y Rivadavia.
.

Todos unidos por Agua Rica

Tres mineras se unirán para explotar la ex Minera La Alumbrera

Fecha de Publicación
: 15/03/2019
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Catamarca


Yamana Gold, Glencore y Goldcorp le anunciaron a Mauricio Macri que se harán cargo del desarrollo de oro y cobre en Agua Rica, Catamarca
Las mineras Yamana Gold, Glencore y Goldcorp le presentaron al presidente Mauricio Macri los detalles para el desarrollo conjunto del yacimiento de oro y cobre de Agua Rica, situado en la provincia de Catamarca.
El acuerdo de integración entre las tres compañías permitirá que el proyecto sea desarrollado y operado utilizando la infraestructura e instalaciones de Minera Alumbrera Limited, que se encuentra en proceso de cierre.
Estudios preliminares, según un informe elaborado por Presidencia de la Nación, mostraron que el potencial de vida útil de la mina es de más de 25 años con una producción anual promedio de, aproximadamente, 236.000 toneladas de metal equivalentes en cobre, incluidas las contribuciones de oro, molibdeno y plata durante los primeros 10 años de operación.
Las empresas, por su parte, estimaron que Agua Rica contiene reservas minerales probadas y probables de aproximadamente 4,5 millones de toneladas de cobre y casi 200 toneladas de oro contenidas en aproximadamente 910 millones de toneladas de mineral.
La canadiense Yamana explota en la actualidad la mina de Cerro Moro (Santa Cruz), la suiza Glencore el emprendimiento Aguilar, en Jujuy, y la también candiense Goldcorp la mina de Cerro Negro, en Santa Cruz.
En la presentación concretada en la residencia de Olivos, el presidente Macri estuvo acompañado por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne; el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, y el presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Pablo Tripodi.
Por las empresas, participaron el fundador y presidente ejecutivo de Yamana Gold, Peter Marrone; el gerente general de Glencore Chile, Andrés Souper Herrera; y el vicepresidente ejecutivo de Asuntos Corporativos de Goldcorp, Brent Bergeron.
Las compañías creen que la integración del proyecto Agua Rica y la mina Alumbrera (el Proyecto Integrado) tiene "un mérito significativo en función de la proximidad de los activos y el potencial para alcanzar sinergias significativas al aprovechar al máximo la infraestructura existente asociada".
En base a las previsiones, se espera que se complete este año un estudio de pre factibilidad para el Proyecto Integrado y que en 2020 culmine un estudio de factibilidad completo con reservas actualizadas, estimaciones de producción y costos.
Esto proporcionará el marco para la presentación de una nueva Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para las autoridades de Catamarca y para el compromiso continuo con las partes interesadas locales y las comunidades.
Por lo pronto, se llegó a un acuerdo con la empresa Catamarca Minera y Energía del Estado (Camyen) con respecto a la participación en el Proyecto Integrado.
Tiempo atrás, la provincia aprobó un plan de cierre para la recuperación progresiva de la mina Alumbrera que se sincroniza con el avance del Proyecto Integrado y que se financiará con el efectivo existente de Alumbrera en la reserva para actividades de recuperación, mientras Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) -otro de los accionistas de Lumbrera- ya brindó su apoyo para el uso de la infraestructura.
.

Buenos Aires, la más atractiva para las renovables



La provincia de Buenos Aires lidera el ranking de atractivo para invertir en energías renovables

Fecha de Publicación
: 14/03/2019
Fuente: Infobae
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Así se desprende de un índice elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y la Subsecretaría de Energías Renovables de la Nación
¿Cómo se ubica cada provincia en el ranking de atractivo de energías renovables? Según el índice IPAR, desarrollado por Económicas de la UBA en colaboración con la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Nación, Buenos Aires, San Juan, Córdoba, Chubut y Catamarca cuentan con una mejor situación para atraer inversiones en materia de generación eléctrica a base de fuentes renovables de energía.
La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, en colaboración con la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética (SSERyEE) de la Secretaría de Gobierno de Energía, Ministerio de Hacienda de la Nación, elaboró un índice para evaluar, en las distintas regiones del país, el potencial para atraer inversiones en el área de energías renovables.
Según los resultados del informe, las provincias de Buenos Aires, San Juan, Córdoba, Chubut y Catamarca se posicionan en los primeros puestos del ranking para atraer nuevos proyectos y sus capitales asociados. Del lado opuesto, se ubican Formosa, La Pampa, Entre Ríos, la Ciudad de Buenos Aires y Santiago del Estero, como las jurisdicciones en las cuales aún restan cosas por hacer en la materia.
Según Marcelo Corti, director ejecutivo del programa de colaboración académica que alcanzaron Económicas de la UBA y la SSERyEE para llevar a cabo el trabajo, que también contó con el aporte del Círculo de Políticas Ambientales (CPA): "El Índice Provincial de Atractivo Renovable (IPAR) tiene el objetivo de proveer información relevante para el sector y convertirse en una referencia para la toma de decisiones de los ámbitos público y privado".
Juan Prioletta, director de Estudios Económicos y Regulatorios de la SSERyEE, agregó que "el proyecto surgió de la necesidad de sistematizar diferencias observables entre las provincias, no sólo en aspectos normativos sino también en la cantidad de proyectos presentados y adjudicados. La incógnita principal, habida cuenta de que estos proyectos requieren estabilidad y previsibilidad a largo plazo, radicaba en analizar el grado de sintonía de la regulación provincial con la nacional y la existencia de incentivos adicionales, así como el nivel de recurso energético renovable presente en cada jurisdicción. Al mismo tiempo se buscó entender si existían barreras o limitaciones para que se instalaran proyectos".
"Al avanzar en el trabajo conjunto con Económicas, el equipo fue verificando el potencial de este índice como una herramienta adicional para que cualquier actor, interesado en invertir o en desarrollar políticas públicas, pudiera tener una referencia sobre dónde empezar a mirar", indicó, y aseguró que hoy la Argentina es uno de los grandes mercados de energías renovables del mundo: "Gracias a los avances alcanzados en los últimos años, el país logró posicionarse en el top ten de los más atractivos para inversiones en esta materia".

Argentina es hoy uno de los grandes mercados de energías renovables del mundo
El índice IPAR, que contará con una periodicidad semestral, integra 27 variables que comprenden aspectos regulatorios, fiscales e institucionales a partir de la normativa vigente (leyes Nº 27.191 y 27.424), así como cuestiones tecnológicas, de aprovechamiento de los recursos energéticos y el desarrollo de infraestructura en cada jurisdicción.
"En esta primera edición del IPAR, el desafío más grande fue entender la instancia regulatoria, fiscal e institucional. Es decir, qué había hecho cada provincia en pos de implementar proyectos de energía renovable en su jurisdicción", explicó Corti, quien además es director ejecutivo del Centro de Desarrollo Sustentable Geo, de Económicas de la UBA. "La idea final consistió en combinar este eje de análisis con los aspectos más prácticos y de campo, como ser infraestructura, tecnología y recurso energético renovable, para determinar el atractivo de cada provincia de cara a los potenciales inversores", añadió.
Para realizar el IPAR, se combinaron dos subíndices que posicionaron a las provincias con relación a la Ley Nº 27.191, de Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica, y la Ley Nº 27.424, que establece el Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública.
La Ley Nº 27.191, que impone la meta de alcanzar un 20% del consumo de energía eléctrica nacional a base de fuentes renovables para el año 2025, se encuentra focalizada en los proyectos de generación de alta potencia, generalmente alejados de los centros de consumo, que producen energía para inyectar al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). El índice elaborado por Económicas para este segmento lo lideran Buenos Aires, Chubut, San Juan, Salta y Río Negro.
Estos proyectos consisten principalmente en grandes superficies de paneles solares o conjuntos de aerogeneradores, así como proyectos de generación a base de recursos biomásicos y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, realizados en el marco de las rondas del Programa RenovAr y el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), que a la fecha registran inversiones en curso por más de USD 6.800 millones, distribuidas en 126 proyectos por un total de casi 4,6 gigavatios (GW).
Por otra parte, la Ley Nº 27.424, de Generación Distribuida abarca al 99% de los usuarios eléctricos del país que no forman parte del Mercado Eléctrico Mayorista (unos 16 millones de usuarios de tipo comercial, industrial y residencial), a quienes habilita para generar su propia energía de fuente renovable para autoconsumo, remunerando los eventuales excedentes que se inyecten a la red. Un dato que llama la atención en este segmento del indicador son las provincias que aún no adhirieron a la Ley nacional. Buenos Aires, Chubut, Santa Cruz, Formosa, La Pampa, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Santiago del Estero se ubican entre los puestos 18 y 24, con cero puntos, sin haber registrado avances en este sentido.
Corti señaló: "En cierto modo es lógico que la Ciudad de Buenos Aires ocupe el anteúltimo puesto en términos de energía renovable de alta potencia porque no cuenta con los mismos recursos energéticos renovables que las provincias de San Juan, Jujuy, Buenos Aires o Salta, por ejemplo. Pero como contrapartida CABA sí cuenta con un gran potencial para desarrollar inversiones en el área de generación distribuida, aunque también tiene cero puntos en este subíndice, en mayor medida por la falta de institucionalización de sus políticas".
Prioletta explicó que el sector de alta potencia posee una trayectoria extendida, marcada por el programa de abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables RenovAr, que está en marcha desde hace tres años y tiene cuatro rondas en su haber, una de ellas en curso. La Ley de Generación Distribuida, en cambio, sólo tiene un año de vida y requiere mayor involucramiento por parte de las autoridades regulatorias provinciales para su implementación.
"Dada su reciente reglamentación, esta Ley todavía no cuenta con un track-record de instalaciones. Sin embargo seis provincias ya se encuentran adheridas y en fase de implementación. Esta situación determinó que este subíndice, al menos en esta primera edición, no incluyera los aspectos relacionados con tecnologías, recursos e infraestructura de la Ley de Generación Distribuida", apuntó.
En relación al índice global IPAR (que integra los dos indicadores parciales anteriores), Corti advirtió que algunas provincias cuentan con recursos energéticos significativos como para avanzar en el desarrollo de energías renovables, pero aún no lo han hecho, como Formosa, La Pampa, Entre Ríos y Santiago del Estero.
"La Argentina tiene un gran potencial para crecer en materia de energías renovables. Si bien en los últimos años se registraron significativos e históricos avances, hay provincias que todavía deben asumir el desafío que nos propone esta nueva configuración energética, dado que resume el equilibrio entre desarrollo económico y cuidado ambiental", dijo.
"Existe un conjunto de provincias en el cual está todo por hacerse y pueden ser consideradas terreno virgen para comenzar a transitar el camino hacia una matriz de generación más flexible y amigable con el ambiente. No obstante el índice se centra en mostrar en qué lugares hay más trabajo realizado al día de hoy para recibir inversiones, teniendo en cuenta las metas impuestas por la normativa vigente y la conveniencia, tanto ambiental como económica, del desarrollo de estos proyectos para el sistema en su conjunto", concluyó Prioletta.
.

En Chubut también hay conflicto por agroquímicos



Denuncian el uso de agroquímicos en campos de Chubut

Fecha de Publicación
: 14/03/2019
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Chubut


Un grupo de productores de Cholila está de pie en contra del uso de aqroquímicos, y denunciaron que hay un establecimiento rural, con distinciones nacionales, que manipula el ambiente a la vista de todos, reclamando la aplicación de las leyes en un tema tan complejo y delicado.
Daniel Nataine, en diálogo con Radio 3, contó que “hace dos meses nos enteramos” de que una cabaña “del ejido de Cholila aplicaba agroquímicos en una tarea de fumigación; esto dicho por los propios vecinos que vieron la maquinaria”.
“Nos convocamos en el municipio, le pedimos una entrevista al intendente Silvio Boudargham y también al intendente del Parque Nacional Los Alerces. Efectivamente, funcionarios municipales y provinciales nos confirmaron que en ese establecimiento se utilizan agroquímicos, lo que fue verificado en los galpones de la estancia, de acuerdo a un informe que nos hicieron llegar“, señaló.
Remarcó que “esto generó una preocupación en el pueblo porque Cholila tiene una tradición de producción orgánica, tanto ganadera como de tipo agropecuaria”, remarcó el vecino.
“La utilización de agroquímicos no tiene nada que ver con lo que se requiere en la zona y el agravante que este establecimiento es vecino del Parque Nacional Los Alerces que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por su estado de conservación”, señaló Nataine en Radio 3.
Por su parte, Roxana Bernardi, otra productora del sector, indicó que “había una persona que trabaja o trabajaba en la estancia que tiene leucemia y otros casos de intoxicación, precisamente en la gente que operaba la maquinaria de fumigación. También han visto los vecinos, y nos han comentado, que no se utilizan ningún tipo de protección para fumigar”.
“No queremos ser un pueblo fumigado como los del norte,como Entre Ríos, Córdoba o Buenos Aires, Sabemos que es una problemática a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud advierte que el uso indiscriminado de agroquímicos genera en primer lugar cáncer, sobre todo leucemia, malformaciones, abortos espontáneos; las consecuencias pueden ser muy graves”, sostuvo la vecina.
Respecto de una ordenanza ya aprobada, Bernardi señaló que “es del año 2015, pero no está reglamentada, o sea no se ha establecido cómo se hace cumplir. La semana pasada le enviamos una nota al intendente en la que pedimos que se agregue a la ordenanza la prohibición de todos los agro tóxicos porque sólo habla de glifosato, que se reformule y se reglamente para seguir avanzando”.
.

Impacto en el ecosistema costero abordado por científicos

Estudian el impacto en el ecosistema costero

Fecha de Publicación
: 14/03/2019
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut


Hablar de costa no es solo referirse a la orilla del mar: un “ecosistema costero” tiene componentes del ecosistema marino y también del ecosistema terrestre y puede comprender desde cuencas hidrográficas hasta dunas, pastizales, lagunas, humedales, mares y océanos. Por su complejidad, un grupo de 150 científicos de diversas disciplinas, nucleados en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC) -que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Mar del Pata (UNMdP)- están involucrados desde hace dos años en un Proyecto de Unidad Ejecutora para investigar cómo funciona ese enorme cúmulo de paisajes de la interface mar-tierra. El monitoreo de los denominados ecosistemas costeros marinos tiene una duración prevista de cinco años y los resultados científicos pretenden servir como insumo para las autoridades de aplicación encargadas de tomar decisiones sobre estos ambientes.

Causas y efectos
El estudio multidisciplinario, que se realiza en cinco áreas de estudio de la Provincia de Buenos Aires, estudia los efectos del cambio global en la biodiversidad y cómo funcionan y reaccionan los ecosistemas ante el impacto del hombre. “Como investigadores, algunos trabajamos con plantas, otros con peces y microorganismos, otros en contaminantes y procesos geomorfológicos, entre otro temas. La idea es que en conjunto todos pensemos y estudiemos el funcionamiento del ambiente costero”, señaló Juan Pablo Isacch, biólogo del CONICET que estudia el comportamiento de aves en ambientes costeros y pastizales. “En el grupo de vertebrados en el que trabajo tratamos de entender cómo las aves pueden explicar los cambios producidos por el hombre –el avance de la
frontera agrícola, el avance de la urbanización, la contaminación y también el cambio climático-. Estudiamos las aves como indicadoras de esos cambios. La idea final siempre es generar políticas para mejorar el manejo de esos ambientes que estudiamos”.

Los investigadores
El IIMyC, que nuclea a los investigadores que forman parte de este Proyecto de Unidad Ejecutora, es un instituto conformado principalmente por biólogos y geólogos focalizados en el ambiente marino costero. Para Isacch, el Proyecto de Unidad Ejecutora “es una buena excusa para trabajar en forma conjunta entre diferentes especialidades. Queremos generar una base de datos común para abarcar una diversidad de temas y contribuir a comprender el funcionamiento de los ecosistemas y mejorar su manejo”.
Sofía Copello, investigadora del CONICET del IIMyC especializada en ecología espacial de aves marinas, trabaja dentro del IIMyC trabajo en el grupo de investigación de vertebrados. “Nuestro trabajo permite delimitar áreas de importancia para estas aves, y los resultados obtenidos sirven como insumos para que diferentes organismos –municipios, organismos gubernamentales como la OPDS, etc.- puedan utilizar esa información para el desarrollo de estrategias de manejo y conservación”, apunta.
En el Proyecto de unidad Ejecutora, los investigadores del IIMyC monitorean sobre temáticas diversas: estudian parásitos en peces, cobertura de vegetación, diferentes contaminantes en sustratos como agua, sedimento e incluso en organismos, también relevan la basura, la biodiversidad de plantas, de peces, de aves y de invertebrados. “El trabajo interdisciplinario enriquece, permite salirse del foco individual y tener una mirada más amplia, además de interactuar con otros investigadores y sus experiencias”, asegura Copello. “En este caso vamos a poner especial atención en divulgar los resultados en un lenguaje accesible. Esperamos que este proyecto tenga un impacto local y que las instituciones utilicen la información que vamos a generar”.
.

Argentina se presentó en la UNEA



Argentina presentó la posición latinoamericana en la IV Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Fecha de Publicación
: 13/03/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El encuentro, el más importante a nivel mundial en la toma de decisiones en la materia, se extenderá hasta el 15 de este mes.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación participa de la IV Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA IV) que se lleva a cabo en Nairobi, Kenia, desde ayer y hasta el 15 de marzo, bajo el lema “Soluciones innovadoras para retos ambientales y consumo y producción sostenibles”. En este ámbito, la Secretaría presentó la Declaración Regional en representación de los países de América Latina y el Caribe.
La mencionada asamblea es un órgano rector que se reúne cada dos años y fue creado en el 2012 durante la celebración de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, conocida como Rio+20. El área de Ambiente nacional, a cargo de Sergio Bergman, está representada por la subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional, Mariela Chervin, y el subsecretario de Fiscalización y Recomposición, Juan Trebino, quienes junto con la Cancillería y el equipo de la Embajada argentina en Kenia conforman la delegación de nuestro país.
Los países de la región están convencidos de que no habrá soluciones asequibles ante cualquier desafío sin un diálogo constructivo que permita lograr el consenso entre los diversos actores involucrados. La región ha sido testigo de ello durante el último Foro de Ministros de Medio Ambiente, que tuvo lugar en nuestro país en 2018 y que fue presidido por el Secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman. Cabe recordar que en el marco de ese foro se acordaron cuatro decisiones procurando plasmar acciones concretas y medibles: 1) decisión sobre químicos, basura marina y gestión de desechos; 2) decisión sobre cambio climático; 3) decisión sobre consumo y producción sostenibles: desacoplando el crecimiento económico del uso de recursos y del impacto ambiental; y 4) decisión sobre soluciones innovadoras para potenciar los beneficios de la biodiversidad y los ecosistemas.
La delegación argentina también presentará una Declaración Nacional. En la misma se destacarán las oportunidades que brindó el ejercicio de la presidencia del G20, que dio continuidad e impulso al Diálogo sobre Eficiencia de Recursos. También se hará mención el Plan de Acción Nacional de Transporte y Cambio Climático y la necesidad de lograr un salto hacia tecnologías en bajas emisiones como, entre otras la movilidad sustentable.
Otro enfoque destacable de la Declaración Nacional será la importancia de concretar una transición hacia ciudades resilientes y remarcar que el Gobierno nacional estableció entre sus prioridades la implementación de una “Red Federal de Ciudades Sustentables”.
Como producto del trabajo realizado en el Foro de Ministros, Argentina, Chile, Perú y Costa Rica elaboraron una propuesta de resolución sobre movilidad sustentable, que cuenta con el consenso técnico de los países y será presentada el viernes próximo, para su aprobación por la Asamblea.
.

San Juan pone en marcha un Observatorio Ambiental



El Observatorio Ambiental San Juan ya está en marcha

Fecha de Publicación
: 13/03/2019
Fuente: Servicio informativo Gobierno de San Juan
Provincia/Región: San Juan


A través de la puesta en funcionamiento del Observatorio Ambiental San Juan se busca concretar un trabajo interinstitucional que comprende la suma de esfuerzos de distintas entidades del Estado, así como de entidades privadas. El objetivo es realizar el monitoreo de parámetros ambientales mediante equipos terminales remotos que recaban datos y los transmiten en tiempo real a un servidor de base de datos del Gobierno de San Juan, el cual a través de software aplicativo permite procesar los registros obtenidos en terminales. Estas últimas se encontrarán ubicadas en la Sala de Monitoreo del Centro de Educación Ambiental Anchipurac.
Durante el acto, el gobernador Sergio Uñac destacó la iniciativa y el trabajo que se hizo y se sigue haciendo en pos del cuidado del medioambiente: “En este esfuerzo conjunto estamos no solo quienes somos parte de la vida activa de los sanjuaninos, sino también de quienes tenemos máximas responsabilidades respecto a la vida activa de los mismos. Me parece que es una muy buena foto, una muy buena señal, que podamos sentarnos a conversar de algo tan relevante y sensible como es el cuidado del medioambiente”, expresó Uñac.
Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Sustentable, Jorge Scellato, manifestó: “La creación del Observatorio Ambiental tiene como objetivo monitorear los parámetros ambientales de la provincia en toda su geografía, definiendo distintas capas de información que son básicamente el agua, aire, el suelo, la biodiversidad, el bosque nativo y el arbolado urbano entre otros que iremos trabajando para la integración de los mismos. Pretendemos medir para poder tomar decisiones adecuadas en la gestión ambiental provincial”.
A su vez, el titular de Medio Ambiente, Raúl Tello, señaló: “Hace poco se dictó capacitación de temas ambientales a pacientes y fundamentalmente a los prestadores de los servicios de salud en el ámbito de la Fiesta Nacional del Sol. En las colonias también se concientizó del cuidado del medioambiente, todo dentro del programa como política de Estado del Gobierno. Hoy constituimos este Observatorio Ambiental y de monitoreo, con la representación de cada ministerio que harán un trabajo de monitoreo de los recursos. Esto permitirá sumar a las universidades con sus institutos y se logra trabajando en conjunto, con la parte pública y privada. La finalidad es contar con un observatorio que disponga de toda la información necesaria para el cuidado del medioambiente”.
El acto tuvo lugar en la Sala de Situación “Dr. Rogelio Cerdera” en Casa de Gobierno. El primer mandatario provincial estuvo acompañado por el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Andrés Díaz Cano; el secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Raúl Tello; el subsecretario de Desarrollo Sustentable, Jorge Scellato; la subsecretaria de Conservación y Áreas Protegidas, Alejandra Cano; y por los rectores de la Universidad Católica de Cuyo, Claudio Larrea; y de la Universidad Nacional de San Juan, Oscar Nasisi.

Más sobre el observatorio
Estará conformado por un Centro de Monitoreo, en el que habrá un área interinstitucional y se trabajará con un proyecto técnico y científico con equipamiento de telemetría, construcción de estadísticas e indicadores sobre contaminación del suelo, el aire, el agua y la biodiversidad y evaluación del impacto de las acciones humanas en tiempo real, gestionando la prevención y mitigación del impacto ambiental. La Agencia de Cambio Climático, consorcio asociativo público privado, entidad creada con el objetivo de contribuir con las investigaciones mundiales en la materia. Y el Observatorio de Residuos, en el que se realizará relevamiento de datos, mediciones, inventarios, estadísticas, gestión de proyectos innovadores para diseño de eco envases y eco materiales y trazabilidad de los residuos generados en toda la provincia.
Por Ley 1800-L fue conformado el Consejo Directivo de Articulación de Organismos del Estado, conformado por  la Secretaría de Ambiente, Ministerios de Producción, Minería e Infraestructura cuya función es establecer los lineamientos de funcionamiento del Observatorio.  Además, participarán organismos nacionales como Universidad Nacional de San Juan, Universidad Católica de Cuyo, INTA, INTI, INACRASS
Durante este año, los avances en el observatorio fueron notables, finalizó la construcción del mismo y se comenzó a trabajar en el equipamiento de la Sala de Monitoreo. Esta contará con 15 estaciones de trabajo, totalmente equipadas, a través de las que se podrá acceder a una red para obtener o ingresar información, además contará con dos video walls, también se instalaron en los servidores del Data Center del Gobierno de San Juan, para ello fue asignado un servidor especial, con una aplicación que permite recibir datos de estaciones de monitoreo remoto o ingresar datos manualmente.
.

Iniciativa público-privado para el río Mendoza



Crean un fondo para proteger el río Mendoza con aportes privados

Fecha de Publicación
: 13/03/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Mediante un convenio con empresas que utilizan el agua como materia prima, se persigue hacer un uso del recurso sin generar contaminación.
El crecimiento desmedido de los barrios residenciales en zonas del piedemonte y en las áreas aledañas al cauce del río Mendoza, así como también de canales y otras zonas de desagüe han traído consecuencias en lo referido al abastecimiento de agua en Mendoza. Es que la falta de instalaciones cloacales y de infraestructura adecuada en muchos de estos emprendimientos -que de igual manera prosperaron y se levantaron- llevan a que las aguas servidas terminen por filtrarse en la tierra y contaminen abiertamente estos cauces en muchos casos.
Precisamente esta fue una de las causas por las que el Gobierno de Mendoza ordenó la suspensión de construcciones y avances en ciertos sectores. Y uno de los motivantes de la creación del Fondo del Agua, un convenio público privado que firmaron ayer empresas que utilizan el agua como materia prima fundamental en sus productos -Danone, Quilmes, Coca Cola- y el Gobierno local (Aysam, el EPAS y la Dirección de Hidráulica).
“El objetivo del fondo es ambiental y de conservación del río, apuntando al uso del recurso sin generar contaminación. Los fondos se destinarán desde a actividades culturales hasta obras, precisamente para reducir el riesgo de contaminación”, destacó el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, quien agregó que el fondo va a ayudar en la realización de estudios y financiamiento de las actividades para paliar estos problemas. Y sostuvo que si bien el Departamento General de Irrigación acompaña el convenio, no dejan de cumplir su rol de control y regulación.
“La cuenca del Río Mendoza tiene dos zonas que precisan de trabajos y control. La primera de ellas es en Cacheuta, donde está el parque petroquímico. Si bien estas empresas no participan del convenio firmado hoy se las va a integrar y seguirán haciéndose controles para que no haya problemas de contaminación. Y la otra zona es el área urbana, donde se construyeron barrios residenciales que no tenían cloacas y cuentan con pisos freáticos. Por ello es que salió el decreto de suspensión de construcciones”, acotó a su turno el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance. “Todas estas situaciones terminan contaminando la lechuga o las verduras que comemos, y eso es lo que buscamos controlar”.

Zona afectada
Generalmente hablando -y tomando como referencia otras ciudades y poblaciones que crecen en oasis alimentados por ríos-, es a la altura del inicio de las cuencas donde se registran los principales problemas de contaminación. No obstante, en el caso del Río Mendoza esta situación es distinta ya que es la zona intermedia la que atraviesa el área industrial en el Gran Mendoza. Y, de hecho, menos de 4% de la superficie de la provincia está irrigada y es aquí donde se concentra toda la actividad industrial.
Dentro de la zona desarrollada en el corazón de la cuenca del Río Mendoza, sin dudas el crecimiento residencial desordenado es el que mayores consecuencias ha traído en lo referido a contaminación.
“En Luján y Maipú comenzaron a construirse barrios privados sin infraestructura previa -entre ella, cloacas- y son lugares que tienen pozos sépticos. Si bien es un problema que no afecta directamente al Río Mendoza, repercute por ejemplo en el arroyo Carrizal y el agua que se infiltra. O en los canales que irrigan el Gran Mendoza y donde hay serios problemas de contaminación en ocasiones a raíz de problemas y roturas de cloacas. Lo mismo ocurre con la gente del piedemonte y los barrios instalados en áreas de nula infiltración.
En cuanto a la zona petrolera e industrial de Luján, aquí se hace un riguroso trabajo para evitar grandes contaminaciones y, de hecho, se apunta a que cada vez la afectación sea menor. Por ello el DGI realiza rigurosos controles.

Sorpresa por el anuncio de retirada de San Jorge
En las últimas horas la propia empresa que tenía proyectado el desarrollo minero San Jorge anunció su retirada de Mendoza. La decisión sorprendió al Ejecutivo provincial, según destacó el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance. “San Jorge estuvo 18 meses haciendo estudios, y ahora nosotros nos vinimos a enterar por los medios que se retiran. Es una decisión de los inversores, porque nosotros no hemos cambiado las reglas de juego. Hace 10 días nos dijeron que iban a empezar con el proyecto nuevo, y ahora se fueron. No deja bien parada a la empresa”, resumió Mingorance.
El funcionario destacó que la firma jamás presentó una actualización de proyecto, ya que nunca siquiera se puso en marcha.

Cornejo destacó obras hidráulicas
Durante la apertura del II Congreso y Exposición Internacional “Agua para el futuro” -organizado por el Departamento General de Irrigación con la colaboración del Gobierno de la Nación y del Banco Interamericano-; el gobernador Alfredo Cornejo destacó varias obras y políticas públicas referidas al cuidado y manejo del agua.
Por otra parte, el titular de Irrigación, Sergio Marinelli indicó que está muy avanzado el proyecto de una obra que comprenda el tramo del Acceso Sur -entre Carrodilla y Ruta 60- y hasta el canal Pescara donde se instalará un reservorio con agua para riego. En el lugar se han instalado en el último tiempo una importante cantidad de barrios privados y hay pocos regantes o usuarios de agua con fines agrícolas.
.

Intendente condenado a pagar multa por no proteger reserva



Sanción Ejemplar: El intendente de Mar Chiquita deberá pagar una multa por “no proteger” una reserva natural

Fecha de Publicación
: 12/03/2019
Fuente: Todo Provincial
Provincia/Región: Buenos Aires


Con una sanción ejemplar, se sancionó económicamente al intendente del partido de Mar Chiquita, Carlos Ronda por “desproteger” la reserva natural albufera de su distrito. Permitiendo que los concejales de su partido aprueben una ordenanza que permitiría llevar adelante un Barrio Privado “Lagos del Mar”.
Según la resolución dictada por el Juez Salas a cargo del amparo, el jefe comunal de la ciudad bonaerense de Mar Chiquita, Carlos Ronda deberá pagar una multa de 3000 pesos por cada día de retardo hasta que no se llevan adelante acciones que importen el funcionamiento efectivo del comité de gestión de la reserva biosfera por medio de plenarias y el sometimiento de las acciones desplegadas – en la medida que involucren a la reserva de biosfera parque atlántico Mar Chiquita- a su conocimiento y decisión.
Desde la asamblea de vecinos que dicen “No a la urbanización del humedal”, exigen que el Intendente “cumpla con la orden judicial y adopte medidas urgentes tendientes a proteger la Reserva, evitar mayores daños y no efectuar acciones que vayan en contra de la misma como ser la sanción y promulgación de la Ord. 04/19 por la cual autorizó la ejecución del barrio”.
Además desde la asamblea “Salvemos nuestra albúferea” sostienen que “Ante el grave incumplimiento y desobediencia a la orden judicial en que está incurriendo el Intendente Carlos Ronda, se presentará la denuncia por desobediencia e incumplimiento de sus deberes de funcionario público, solicitando además se lo inhabilite para ocupar cargos públicos”.
Las consecuencias de querer  hacer un barrio privado “Lagos del Mar” en medio de los humedales:
La Universidad Nacional de Mar del Plata indicó en un informe que el emprendimiento de urbanización denominado “Lagos del Mar” generará efectos negativos de diversa índole:
1) Aumento de riesgo de inundaciones por perturbación de los humedales (relleno, elevación de cotas, impermeabilización, compactación).
2) Eliminación, reducción y fragmentación del pastizal pampeano.
3) Alteración de la calidad y cantidad de aguas, tanto subterráneas como superficiales:
3.a.) Aumento de la eutrofización de las aguas superficiales de la laguna por ingreso de nutrientes. La eutrofización es el proceso de contaminación más importante de las aguas en lagos, ríos, embalses, etc. Este proceso está provocado por el exceso de nutrientes en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo, procedentes mayoritariamente de la actividad del hombre. 3.b.) Salinización de las aguas subterráneas por exceso de extracción del freático.
3.c.) Contaminación de aguas (superficiales y subterráneas) por distintos compuestos químicos.
4) Introducción de especies exóticas.
4.a.) Especies vegetales, 4.b.) Aumento de áreas disponibles para especies exóticas invasoras ya introducidas (gusano formador de “bochones” Ficopomatus enigmaticus) que reducen el cauce natural de la Albufera, aumentando las áreas inundables.

– En Marzo de 2018, el Juez actuante en la cautelar dispuso (entre otras cuestiones) que el Municipio efectúe el monitoreo de toda el área de Reserva para evaluar el impacto ambiental, trabajo que no ha realizado.
– El pasado martes 22 de enero de 2019 el Concejo Deliberante marchiquitense aprobó la Ordenanza que asigna zonificación extraurbana, “cosa que consideramos improcedente sin el informe y la Declaración de Impacto Ambiental que el Juez exige”, aclaran los vecinos.

Desde la Asamblea piden que se vete la ordenanza y a la gobernadora Vidal que analice los informes de las Universidades

“Es por ello que públicamente pedimos en Asamblea al Intendente Carlos Ronda que recapacite y vete la Ordenanza, y a la Sra. Gobernadora de nuestra Provincia que analice los informes de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el CONICET sobre el predio, no convalide esta Ordenanza, deniegue la Declaración de Impacto Ambiental que extemporáneamente exigen los desarrolladores tras haber causado graves modificaciones al medio ambiente, con el fin salvaguardar “el Medio Ambiente” de un área natural protegida y a la población del Balneario Parque Mar Chiquita, dado que las modificaciones en el humedal impactan directamente sobre la capacidad de absorber el excedente hídrico, aumentando el riesgo de inundaciones”, expresaron en un comunicado anterior desde la asamblea.
“Consideramos un precedente nefasto la autorización de este tipo de emprendimientos inmobiliarios en áreas de Reserva Natural, porque abren la puerta para la multiplicación de los mismos en un espacio destinado a fin de preservar la biodiversidad y proteger ambientes de vital importancia para el desarrollo humano”, piden los vecinos de Mar Chiquita.
.

Ambiente presentó un “Manual de Vivienda Sustentable”



Presentan un “Manual de Vivienda Sustentable” para unificar criterios nacionales

Fecha de Publicación
: 12/03/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


El objetivo es establecer una estrategia en el país que aporte sustentabilidad a todos los procesos de producción y operación de casas financiadas, diseñadas y construidas en el marco del Plan Nacional de Vivienda
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto a las secretarías de Vivienda del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda y la de Energía del Ministerio de Hacienda lanzaron el Manual de Vivienda Sustentable, un instrumento innovador en el que se brindan lineamientos para promover la sustentabilidad en el diseño, construcción y uso sustentable de barrios y viviendas.
“Este Manual de Vivienda Sustentable, que es producto de una amplia colaboración interministerial, se concentra en distintos aspectos de la construcción habitacional y aporta recomendaciones tendientes a mejorar su desempeño ambiental; y lo hace con el objetivo de aportar sustentabilidad al proceso constructivo y al uso de viviendas en nuestro país”, introduce el Secretario de Gobierno de Ambiente Sergio Bergman en el prólogo de la publicación.
La herramienta, elaborada con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, cuenta a su vez con un “semáforo” de autoevaluación de sustentabilidad. El mismo sirve como guía de referencia para identificar los aspectos medibles de los proyectos y contiene los indicadores que se utilizarán para evaluar los proyectos a presentar.
El manual está dirigido a los institutos provinciales de vivienda y también a arquitectos e ingenieros del ámbito privado que deseen incorporar la variable sustentable en sus proyectos de edificaciones.
El trabajo alcanzado forma parte de una estrategia nacional para promover la construcción y la vivienda sustentable, compuesta por diferentes iniciativas, proyectos y políticas impulsadas por el Gobierno nacional. Asimismo, en el marco del Gabinete Nacional de Cambio Climático, se creó la Mesa de Construcción Sustentable donde se planifican las distintas acciones a implementar para el desarrollo y efectiva implementación de dicha estrategia.

Los puntos principales
Sitio. El lugar de emplazamiento es uno de los factores más importantes a la hora de realizar un proyecto de viviendas. Su elección debe contemplar el acceso a los servicios básicos, que definirá el impacto en el territorio y será determinante en la concepción del proyecto arquitectónico. Además deberá considerar aspectos naturales -climáticos y geomorfológicos- fomentando a la vez los lazos y la comunicación con el resto de la comunidad, fortaleciendo e integrando el nuevo barrio dentro del tejido existente.
Diseño. El diseño es decisivo. Es un plan que organiza los elementos para que respondan a las necesidades y circunstancias que surgen en cada proyecto. Integrado desde un principio, permite lograr avances cualitativos en la producción de viviendas sustentables.
Energía. El aprovechamiento de recursos energéticos renovables, junto a medidas de eficiencia energética y su uso responsable están necesariamente implicadas en el objetivo de alcanzar el desarrollo sustentable. La mejor energía es la que no se consume.
Agua. La elaboración e implementación de un Plan de Aguas incluye tanto la provisión de agua segura como también el drenaje, como el tratamiento de aguas servidas y su restitución al ambiente. El agua es un recurso escaso que debemos cuidar usándola eficientemente y reduciendo su consumo.
Agricultura urbana. En Argentina existen huertas comunitarias en escuelas, barrios, hospitales, clubes y ONG. La inclusión de la agricultura urbana dentro del Plan Nacional de Vivienda, apunta a implementarla en mayor escala y con el apoyo del Estado, incorporando nuevos espacios verdes dedicados a la producción de alimentos.
Construcción. Una construcción sustentable debe contar con un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que incluya e incorpore medidas de prevención, mitigación y compensación de las actividades en la fase de construcción, con el fin de reducir los potenciales impactos ambientales negativos y promover los positivos.
Buenas prácticas. La vivienda sustentable sólo es posible con usuarios conscientes que emplean buenas prácticas.

Accedé al manual: aquí
.

Documental muestra los efectos de los agroquímicos



Las 'monstruosas' deformaciones infantiles causadas por los agroquímicos en Argentina

Fecha de Publicación
: 12/03/2019
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Nacional


Un impactante documental expone las consecuencias de los agroquímicos en manos de grandes empresas.
En el sitio Mercola, el doctor especialista en enfermedades causadas por productos del agro, detalló un extenso informe sobre las consecuencias de esta atroz industria que no para de causar enfermedades y muertes.
El impactante documental "Genetically Modified Children" revela los horrores de décadas de prácticas agrícolas intensivas en productos químicos en Argentina, donde la mayoría de los cultivos son transgénicos (GM) y rociados de forma cotidiana con agroquímicos peligrosos.
Además, muestra el control absoluto que ejercen las grandes empresas de semillas y sustancias químicas, y las tabacaleras como Philip Morris sobre los agricultores afectados por la pobreza, desesperados por ganar un sustento para vivir.
El documental, producido por Juliette Igier y Stephanie Lebrun, demuestra los efectos devastadores que el sector agrícola ha generado en la salud de los niños de esta región,1 ya que cada vez hay un mayor número de nacimientos con monstruosas deformidades físicas. Algunos de los casos son tan graves que, sin una intervención médica, podría resultar en la muerte de los niños antes de los 5 años de edad.
Este filme comienza cuando el equipo viaja desde el norte de Argentina, en la provincia de Misiones, hasta la frontera brasileña, una región agrícola que fue una de las primeras del país en comenzar a cultivar transgénicos (GMOs) a mediados de los años 90.
En este aparece Ricardo Rivero, jefe regional de la compañía local de electricidad; quien supo que, la razón por la cual las familias no pueden pagar sus cuentas es porque a menudo tienen un niño enfermo o discapacitado, y no reciben asistencia del gobierno argentino.
El documental los presenta cuando visitan la humilde casa de un productor de tabaco, donde conocen a Lucas Texeira, un niño de 5 años de edad con una enfermedad genética de la piel incurable. La familia cree que fue causada por la exposición de la madre al herbicida Roundup de Monsanto al inicio de su gestación, quien indicó que nadie le informó que era tóxico.
La mutación genética que causó el padecimiento de su hijo lo dejó sin poros en su piel, lo que significa que no transpira. El calor de su cuerpo permanece dentro, lo cual le provoca picazón intensa y dolorosa, así como frecuentes ataques de llanto. El Sr. Texeira expresa su tristeza por la enfermedad de Lucas, así como su temor de tener otro hijo con una malformación similar.
Los agroquímicos incrementan los defectos congénitos y deformidades en niños argentinos. Al igual que muchas familias en las zonas rurales de Argentina, durante años, la familia Texeira ha cultivado tabaco transgénico en sus tierras, con un sin número de diversos agroquímicos necesarios para producir un cultivo que sea certificado por Philip Morris, una multinacional estadounidense que fabrica cigarrillos y tabaco (que es una división de Altria Company, desde 2003).
Philip Morris le proporciona a los agricultores semillas de tabaco burley transgénico para el fabricante de cigarrillos de tabaco light. Cada año, los agricultores argentinos se ven obligados a utilizar más de 100 sustancias químicas diferentes para desarrollar un cultivo de tabaco de aspecto perfecto--si esperan obtener beneficios monetarios.
La familia Texeira no es la excepción. Durante más de una década, han tratado sus cultivos de tabaco con glifosato y otros agroquímicos--sin ningún tipo de protección. Sin embargo, después de observar un incremento en los defectos de nacimiento entre los niños de la comunidad, incluso en su propio hijo, comenzaron a temer por su seguridad y se mudaron de sus tierras de cultivo, lejos de los productos químicos tóxicos.
"No es fácil, pero uno tiene que vivir la vida como es", dijo el Sr. Texeira. "Gracias a Dios, el problema de Lucas solo es en su piel. Él está sano y puede comer casi cualquier cosa". Lucas es un milagro, indica el narrador del documental. En esta región, hay una cantidad desproporcionada de niños que nacen con deformidades.
En Argentina, cada año se aplican 300 millones de litros de glifosato en los campos de cultivo. Los cultivos transgénicos empezaron a desarrollarse por primera vez en el país en la provincia Misiones en Argentina, después de que el gobierno autorizó su uso desde 1996, una decisión basada únicamente en estudios realizados por Monsanto y sin investigaciones que lo contradijeran.
Durante más de dos décadas, la tierra fue rociada con glifosato y otros agroquímicos, que contaminaron el suelo y agua de la región. Para 2013, más de 24 millones de hectáreas (59.3 millones de acres)2 de transgénicos fueron cultivadas en Argentina, incluyendo la soya, maíz, algodón y tabaco.
La acumulación de evidencia científica que relaciona el incremento del número de abortos espontáneos, defectos congénitos y cáncer por los transgénicos y agroquímicos no disuadió al gobierno argentino de subsidiar los cultivos transgénicos. Tal vez, en parte esa decisión se deba al 35 % de los impuestos que Argentina recibe de las exportaciones de soya transgénica.
A pesar de los peligros, nadie les advirtió a los productores de tabaco sobre los riesgos. De hecho, fue todo lo contrario. Los agricultores en la provincia de Misiones fueron bombardeados con diversas formas de publicidad, incluyendo comerciales de empresas químicas que insistían en que los agroquímicos eran la clave de la prosperidad.
Los anuncios televisivos promocionaban los beneficios del herbicida Roundup de Monsanto, incluyendo su capacidad para acabar con todo, excepto los transgénicos; y en efecto, el marketing funcionó. Hoy en día, en Argentina se vierten más de 300 millones de litros (79.2 millones de galones) de glifosato cada año en más de 28 millones de hectáreas (69.1 millones de acres) de campos de cultivo.3

Deserción total
El documental muestra cuando el equipo visitó la casa de otro niño enfermo. Lucas Krauss nació con microcefalia congénita, sufre de epilepsia, retraso en el desarrollo motor y mental, atrofia muscular múltiple y muchas otras patologías relacionadas.
El primer médico que consultó la familia dijo que el padecimiento de su hijo se debía a la falta de oxígeno; sin embargo, el neurólogo tuvo una opinión diferente. Al principio, estuvo de acuerdo y dijo que era debido a la falta de oxígeno.
No obstante, cuando lo presionaron más, admitió que la falta de oxígeno no era la única causa, pero se negó a decir lo que creía que era la verdadera causa de la enfermedad de Lucas. Ni siquiera le realizaron exámenes médicos, dijo la madre del niño.
La familia entiende que el padecimiento de Lucas, al igual que muchos otros en la comunidad, probablemente esté vinculado a los agroquímicos utilizados para cultivar el tabaco. Pero la familia no puede abandonar su negocio porque es la principal fuente de ingresos en su área, y lo más importante, es el único sector que brinda seguro social a sus trabajadores.
Sin la ayuda financiera de la industria tabacalera, el padre teme que no pueda atender a su hijo con necesidades especiales.
En 2010, la situación empezó a cambiar. Un grupo de abogados de los Estados Unidos viajó a Misiones para visitar a las familias con niños gravemente discapacitados. Uno de sus destinos incluía la casa de William Núñez, de 17 años de edad, que nació con una grave discapacidad.
No puede hablar ni caminar, y tiene que ser alimentado a través de un tubo de alimentación directo a su estómago. La familia no ha recibido ayuda del gobierno para el tratamiento médico que William requiere; en cambio, han aprendido por sí solos cómo cuidar a su hijo discapacitado.

Ignorancia y explotación
La familia Núñez indica que fueron visitados por abogados de los Estados Unidos, de cuatro a cinco veces en un período de seis meses, así como también por algunos médicos de México y los Estados Unidos. A la familia Núñez se le dijo que no tenían la culpa de usar agroquímicos y que se les podía otorgar hasta US$ 3 millones--en el caso de William.
Los abogados le solicitaron a la familia que firmara un contrato con el compromiso de no discutir su caso con nadie. Y hasta ahora, habían respetado el contrato. Pero no han tenido noticias de los abogados en más de cuatro años y no quieren permanecer callados por más tiempo.
Posteriormente, el documental presenta a un hombre llamado Emilio, hijo de un productor de tabaco que ha creado un sindicato independiente para lidiar con las dos empresas tabacaleras de la región, que a menudo apoyan a las grandes tabacaleras.
El cultivo de tabaco es un trabajo arduo, señaló Emilio, y agregó que las personas sufren mucho porque trabajan todo el año y el incentivo financiero no es muy bueno. Emilio describe a la industria del tabaco en San Jacinto, Argentina, como un sistema de esclavitud, encapsulado por la ignorancia y explotación.
El equipo de filmación visitó un almacén donde todos los productores de tabaco de la región acuden a vender su producto. La cosecha de tabaco de los agricultores es transportada hasta allí al final del ciclo de cultivo, que incluye la siembra, tratamiento, cosecha, secado y clasificación.
Este es el único lugar donde pueden vender su producto, indicó Emilio. El equipo de filmación estuvo ahí el día en que los productores supieron cuánto valdría su trabajo de todo el año. El cultivo debe cumplir con los estrictos estándares establecidos por la cooperativa, que inspecciona cada paquete con rapidez. Examinan la textura, anchura y color de las hojas. El tabaco en su estado natural nunca pasaría la prueba--solo utilizar los agroquímicos podría garantizar un buen resultado.

Las grandes tabacaleras dominan la industria
En el documental aparece la entrevista de uno de los agricultores sobre su sentir acerca de sus ganancias. Indica que recibió $ 11 575 pesos mexicanos (o aproximadamente $ 610 dólares estadounidenses) por 975 kilos de tabaco. Eso es alrededor de $ 3.50 dólares estadounidenses por libra de tabaco. Es un precio bajo, señala. "Para mí, es como un robo. Es injusto".
Los productores señalan que sus ingresos fueron especialmente bajos este año como resultado de los costosos insumos químicos que fueron obligados a utilizar. Las empresas químicas los cobran en dólares estadounidenses, pero pagan en pesos, indica un agricultor frustrado, y agrega que no tiene la manera de abandonar su negocio porque no puede arriesgarse a perder su seguro social.
Las grandes tabacaleras dominan la industria en San Jacinto, Argentina, de tal manera que las empresas como Philip Morris han cambiado por completo el cultivo del tabaco. Hoy en día, los agricultores se encuentran esclavizados por las empresas que producen y venden los agroquímicos necesarios para desarrollar un cultivo que pueda ser certificado por Philip Morris.
El equipo de filmación logró capturar imágenes dentro de un almacén donde los agricultores acuden a comprar pesticidas. Ahí, había estantes altos con herbicidas, fungicidas e insecticidas alineados en las paredes y todo era manipulado con las manos sin guantes.
Entre los insecticidas había un producto químico fabricado por Bayer llamado Confidor, que contiene los insecticidas clotianidina, imidacloprid, tiametoxam y methiocarb,4 que a excepción de methiocarb, pertenecen a una clase de pesticidas para matar abejas, conocidos como neonicotinoides, y que hace poco tiempo fueron prohibidos en todos los cultivos que se producen al aire libre en Europa.5

Tóxico: una palabra constante en Argentina
Antes de abandonar la región, el equipo de filmación hizo una última parada para visitar a Raul Gómez, de 50 años de edad, quien ha creado una lista de todas las sustancias químicas que ha tenido que manipular en las últimas dos décadas, ahora la mayoría están prohibidas debido a su toxicidad.
A Gómez le preocupa tener almacenadas tales sustancias químicas en su propiedad, ya que muchas son demasiado peligrosas para poder eliminarlas. Según comenta, se le había dicho que alguien vendría para llevárselas, pero nadie acudió, por lo que construyó chozas para almacenarlas. Gomez indica que cree que definitivamente fue un conejillo de indias porque se vio obligado a trabajar con sustancias tóxicas muy peligrosas sin tener conocimiento de las implicaciones para la salud de su familia.
Tanto él como otros agricultores señalan que la pregunta no es si se enfermarán, sino cuándo ocurrirá. Todos en esta región tienen sustancias tóxicas presentes en sus cuerpos, indica, y aunque ahora no lo siente, en algunos años sí lo hará. "Así es como sucede. Las consecuencias ocurren después".
Luego, el equipo de filmación viajó a Posadas, la capital de la provincia de Misiones, donde los médicos consideraron una hipótesis aterradora; es decir que, exposición a los agroquímicos en realidad podría modificar el genoma humano.
Se entrevistaron con el Dr. Hugo Gomez Demaio, de 73 años de edad, jefe del servicio de neurocirugía del Hospital Pediátrico de Posadas, y el Dr. Mario Barrera, neurocirujano de la Facultad de Medicina del Nordeste (ambas instituciones se encuentran en Buenos Aires). Los médicos están dedicados a destacar y tratar la relación entre la exposición al glifosato y otros agroquímicos con los defectos congénitos causados por el daño en el ADN.
Con los años, Demaio ha sido testigo de un número de niños cada vez mayor que padece malformaciones. "Ya no son solo observaciones empíricas, sino una estadística ineludible que ha elaborado con su sucesor, el Dr. Barrera", indicó el narrador del documental.
El 100 % de estos niños con deformidades graves podría morir antes de los 5 años de edad si no se les realiza una intervención médica, señaló Demaio. El documental presenta a dos niñas que padecen hidrocefalia, un padecimiento relacionado con una anomalía que afecta al cromosoma X. La hidrocefalia es la acumulación de fluidos en las profundidades del cerebro.
El exceso de líquidos presiona el cerebro y daña el tejido cerebral. Los síntomas de la hidrocefalia incluyen una cabeza inusualmente grande, aumento rápido en el tamaño de la cabeza y un área abultada en la parte superior.6

'Ellos obtienen el dinero y nosotros las enfermedades'
Las madres de las dos niñas con hidrocefalia dijeron que estuvieron expuestas a agroquímicos, pero de forma indirecta. Aunque los productos agroquímicos no fueron almacenados en su hogar, indicaron que estuvieron expuestas a ellos por medio de la ropa contaminada de los miembros de la familia que cultivan tabaco. Las mujeres lavan la ropa de los hombres en un arroyo cercano, que también sirve como fuente de agua potable.
Demaio indica que la exposición a agroquímicos podría causar daño genético que puede transmitirse a la descendencia de una persona y causar una modificación en la herencia genética. Barrera explica:
"Aun si todo el entorno local está contaminado, no significa que todos los niños se enfermarán". Pero, cuando el padre está expuesto a herbicidas, son absorbidos por su cuerpo, pueden alterar el ADN y luego pasar esa mutación genética a sus hijos".
Al principio, Demaio y Barrera trabajaron solos, pero pronto otros médicos que habían hecho observaciones similares empezaron a colaborar en su investigación. En 2009, publicaron resultados que demostraban que los abortos espontáneos y defectos congénitos entre los recién nacidos eran seis veces más altos que lo normal, y el cáncer en niños pequeños era cinco veces más común que en cualquier otro lugar.7
Los médicos señalaron que los agroquímicos pasaban de las madres a sus hijos y causaban daños en los primeros 28 días de embarazo, lo que generaba monstruosas deformidades que son difíciles de solucionar.
La expresión más común es mielomeningocele,8 un defecto de nacimiento en la columna vertebral y médula espinal. Es la lesión más grave del sistema nervioso central con la que una persona podría vivir. Demaio indicó que el gobierno argentino se ha negado a escucharlo, por lo que ha dedicado su tiempo a educar a los jóvenes en las universidades, muchos han crecido en familias que cultivan tabaco y cerca de pesticidas, pero saben muy poco sobre estos químicos.
Les dijeron que los agroquímicos eran seguros y necesarios para alimentar a las personas. "Ellos obtienen el dinero y nosotros las enfermedades", expresó Demaio, en referencia a las empresas químicas y ganancias que han obtenido de agricultores desprevenidos, forzados a depender de sustancias químicas.

David contra Goliath: Una batalla con grandes desventajas
El equipo de filmación visitó la oficina en Buenos Aires de los abogados que visitaron a las familias hace cuatro años, quienes nunca hicieron el seguimiento posterior. Allí no estaban muy bien informados sobre el caso, por lo que el equipo de filmación visitó la oficina en Nueva York donde los abogados habían trabajado en el archivo hace años.
Hablaron con Steven J. Phillips de la oficina LLP de Phillips & Paolicelli, que se especializa en defender a los niños de los productos tóxicos. Phillips indicó creer que tenía un caso bien sustentado contra Monsanto y Philip Morris. Monsanto diseñó y vendió glifosato a personas en Sudamérica bajo condiciones en las que sabía que habría mujeres embarazadas mezclando las sustancias químicas.
Monsanto sabía que era extremadamente peligroso, pero de todos modos los vendió y obtuvo grandes ganancias económicas, señaló Phillips. Philip Morris insistió en que los productores cultivasen el tabaco de una manera tan específica que incluyera el uso de glifosato, y si no lo hacían, Philip Morris no compraría el tabaco. Entonces, los agricultores no tuvieron otra opción.
"Si obliga a alguien a actuar de forma riesgosa, lo engaña al respecto, y luego sus hijos son afectados, entonces esa es una razón para llevarlos a los tribunales", indicó Phillips. Si bien, los abogados reconocen que esta podría ser una batalla con grandes desventajas, como del tipo David contra Goliat, también saben que la verdad está de su lado.
A menudo, la verdad prevalece, como es el caso del reciente veredicto de culpabilidad en el histórico juicio contra Monsanto. Un jurado en San Francisco, California, otorgó al demandante Dewayne Johnson US$ 289 millones como compensación por daños y perjuicios, después de determinar que su cáncer era causado por estar expuesto al herbicida Roundup de Monsanto.9 La Asociación de Consumidores Orgánicos (OCA) informó:
"La decisión del jurado fue unánime; Monsanto fue culpable de fabricar y vender un producto que había causado el cáncer de Johnson. Además, la empresa sabía que su producto podría causar cáncer y, sin embargo, ocultó de forma intencional este hecho a Johnson y la población".
Este caso es inquietantemente similar al de los productores y sus familias que sufren por la exposición a los agroquímicos, incluyendo al glifosato, en Argentina. Y los productores de tabaco no son los únicos afectados, hay otra región en Argentina que se ha convertido en el símbolo de la lucha contra los agroquímicos.

Córdoba, la tierra de la soja transgénica
El equipo de filmación viajó a Córdoba, la segunda ciudad más importante de Argentina, y el último destino de su investigación. Córdoba se caracteriza por la siembra de soja transgénica, donde se aplica glifosato por medio de fumigación aérea.
La ciudad está llena de grafitis contra Monsanto. En 2012, se obtuvo un veredicto histórico10 cuando un agricultor y dueño de un avión de fumigación en Córdoba fueron condenados a tres años de prisión por fumigación aérea ilegal. Habían rociado glifosato a menos de 2 500 metros de un área muy poblada.
El documental presenta a la activista anti-agroquímicos, Sofia Gatica, cofundadora de Madres de Ituzaingó,11 un grupo de madres que trabaja para detener el uso indiscriminado de agroquímicos que han intoxicado a los niños de la región. Gatica perdió a su hija pequeña por una malformación renal, y su hijo perdió su capacidad para caminar después de estar expuesto a una fumigación local de agroquímicos.
Gatica es reconocida por su trabajo en el seguimiento de tasas anormales de cáncer, enfermedad renal y otros padecimientos en áreas cercanas donde el glifosato se fumigó a los cultivos de soja transgénica. Las Madres de Ituzaingó realizaron análisis sanguíneos en sus hijos y descubrieron que 3 de cada 4 niños que vivían en su comunidad tenían rastros de agroquímicos en su sangre, incluyendo pesticidas, cromo, plomo y arsénico.
Con la esperanza de obtener ayuda del gobierno, el grupo presentó los resultados ante funcionarios argentinos, quienes les dijeron que solo mejorarían el agua si las familias renunciaban por escrito a su derecho para demandar por la contaminación del agua.
Gatica ha sido amenazada y agredida físicamente en repetidas ocasiones por sus esfuerzos en la lucha contra las empresas químicas. En una ocasión, en 2014, fue amenazada con un arma de fuego y un hombre le dijo que si no dejaba de manifestarse contra Monsanto, le "volaría los sesos".

Los avances hasta el momento
A pesar de la batalla a contracorriente, las Madres de Ituzaingó y otros activistas han progresado mucho. Como informó OCA:12 "En 2008, el presidente de Argentina le solicitó al ministro de salud que investigara el impacto del uso de pesticidas en Ituzaingó.
El Departamento de Medicina de la Universidad de Buenos Aires realizó un estudio y los resultados se corroboraron con la investigación que las madres habían realizado, que vinculaba la exposición a los pesticidas con muchos de los problemas de salud que padecían las personas de la comunidad.
Además, Gatica logró que se aprobara un decreto municipal que prohibía la fumigación aérea en Ituzaingó, a una distancia menor a 2 500 metros de los hogares.
Y también obtuvieron una gran victoria, ya que un fallo de la Corte Suprema de 2010 prohibió la fumigación de agroquímicos cerca de áreas pobladas y modificó la carga de evidencia--ahora el gobierno y los productores de soja deben probar que las sustancias químicas que utilizan son seguras, en vez de que los habitantes tengan que demostrar que la fumigación los enferma".
A pesar de las victorias, las personas que viven en Argentina y otras regiones saturadas con transgénicos y agroquímicos tienen un camino largo y sinuoso que recorrer. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año 3 millones de personas son intoxicadas con pesticidas.13 Pero los agroquímicos valen US$ 40 mil millones por año, y se prevé que alcancen los US$ 308 mil millones para el año 2025.14
¿Acaso las empresas químicas multinacionales sacrificarán sus ganancias para proteger la salud pública? Solo el tiempo lo dirá; sin embargo, probablemente la solución se encuentre en el sistema legal, que ha dado grandes pasos a nivel mundial para proteger a la población de los agroquímicos nocivos.

Las empresas de biotecnología han obtenido poder para controlar al gobierno
No tengo ninguna duda de que los transgénicos y químicos tóxicos que se utilizan en combinación representan una grave amenaza para el medio ambiente y nuestra salud, sin embargo, las agencias gubernamentales lo omiten y se niegan a actuar--y la razón es muy evidente, favorecen los intereses de los gigantes biotecnológicos.
Es bien sabido que existe un tráfico de influencias entre las agencias gubernamentales y empresas de biotecnología como Monsanto. Si se considera la hipocresía de la FDA; en teoría, los Estados Unidos podría tener las leyes de seguridad alimenticia más estrictas a nivel mundial que regulan los nuevos aditivos alimenticios, pero esta agencia ha permitido una y otra vez que los transgénicos y los pesticidas que los acompañan--como el Roundup--evadan estas leyes.
De hecho, el único sustento legal para permitir que los alimentos transgénicos se comercialicen en los Estados Unidos es la afirmación de la FDA de que estos alimentos son inherentemente seguros, una afirmación bastante ridícula.
Los documentos publicados como resultado de una demanda contra la FDA revelan que los propios científicos de la agencia advirtieron a sus superiores sobre los riesgos perjudiciales de los alimentos transgénicos; pero sus advertencias fueron ignoradas.
La influencia de los gigantes de la biotecnología no se limita a los Estados Unidos. En un artículo publicado en junio de 2017, GMWatch reveló que 26 de los 34 miembros del Comisión Nacional Asesora en Biotecnologia Agropecuaria (CONABIA) de Argentina eran ya sea empleados de empresas de tecnología química o tenían importantes conflictos de interés.
Es posible que sepa que Argentina es uno de los países donde los campos de monocultivo de algodón, maíz y soya transgénicos son predominantes. Asimismo, Argentina es un país que enfrenta una destrucción ambiental severa. Los argentinos están plagados de problemas de salud, que incluyen enfermedades degenerativas y deformidades físicas.
Todo parece indicar que la rápida expansión de los cultivos transgénicos y la posterior disminución en los indicadores nacionales de salud están intrínsecamente relacionados.

¡No se deje engañar por los cómplices de la industria!
El descarado intento de las empresas de biotecnología para lograr sus intereses corporativos se extienden mucho más allá de los pasillos de gobierno. Ahora, en un esfuerzo adicional para engañar al público, Monsanto y sus cómplices les suministran celosamente y a cuenta gotas a los científicos, académicos y periodistas estudios cuestionables que los representan de una manera positiva.
Al contratar a "expertos externos", las empresas de biotecnología podrían tomar información de validez dudosa y presentarla como independiente y autorizada. Esta es una práctica vergonzosa que es mucho más común de lo que podría pensarse.
Un ejemplo notable es Henry Miller, quien fue exhibido completamente como cómplice de Monsanto durante la campaña de la Propuesta 37 sobre etiquetado de GMOs en California. Miller, se hizo pasar falsamente por profesor de Stanford, promocionó alimentos transgénicos durante esta campaña. En 2015, publicó un artículo en la revista Forbes que atacaba los hallazgos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, una división de la Organización Mundial de la Salud, después de clasificar al glifosato como un probable carcinógeno humano.
Después de que se reveló que el trabajo de Miller había sido escrito de forma anónima por Monsanto, Forbes no solo lo despidió, sino que también eliminó todo su trabajo de su sitio. Asimismo, la industria cuenta con muchos grupos de fachada. El Proyecto de Alfabetización Genética y el Consejo Americano Sobre Ciencia y Salud son financiados por Monsanto.
Incluso WebMD, un sitio web que a menudo es presentado como una fuente confiable de información de salud "independiente y objetiva", actúa como lacayo de Monsanto al usar su influencia para promover estrategias y productos de salud respaldados por corporaciones, a través de mostrar anuncios publicitarios y editoriales en nombre de Biotech, lo cual puede impulsar la agenda de la industria biotecnológica--todo por el bien de los beneficios monetarios.
Monsanto ha adoptado tácticas engañosas para comercializar sus productos tóxicos, pero la empresa no puede ocultar la verdad; es decir que, la ingeniería genética, de ninguna manera, podrá moldear ni hacer que el mundo sea un lugar mejor para vivir, no resolverá el hambre, no mejorará los medios de subsistencia de los productores y sin duda no será de utilidad para la salud--de hecho podría ser perjudicial.
No hay mejor momento para actuar que AHORA. Y esto es lo que puede hacer. Entonces, la pregunta es, ¿seguirá apoyando este sistema alimenticio corrupto, tóxico e insostenible que Monsanto, sus cómplices de la industria y lacayos hambrientos por obtener ganancias económicas han elaborado minuciosamente?
En gran medida depende de todos nosotros como consumidores, disminuir y destruir el estricto control de Monsanto sobre nuestro suministro de alimentos. La buena noticia es que los vientos han cambiado.
A medida que los consumidores de todo el mundo se vuelven cada vez más conscientes de los problemas relacionados con los cultivos transgénicos, sustancias químicas tóxicas y pesticidas que se utilizan, más personas se niegan proactivamente a consumir estos alimentos. También, ha habido un fuerte crecimiento en los sectores mundiales de alimentos orgánicos y criados con pastura.
Esto solo demuestra una cosa, que podemos hacer la diferencia si trabajamos constantemente con el mismo objetivo. Una de las mejores medidas que puede implementar es comprar sus alimentos a un productor local que tenga una pequeña empresa y utilice diversos métodos que promuevan la agricultura regenerativa.
También, puede unirse a un programa de agricultura asistida por la comunidad (CSA), donde puede comprar un "porcentaje" de los vegetales producidos en granja, para que pueda obtener un suministro regular de alimentos frescos. Considero que unirse a CSA es una inversión poderosa no solo para su propio bienestar, sino también para su comunidad y economía local.
Además, también debe adoptar estrategias preventivas que puedan ayudar a disminuir la contaminación química tóxica que afecta a su cuerpo.
Monsanto y sus aliados quieren hacerle pensar que controlan todo, pero no es así. Somos nosotros, la población, los que tenemos el poder. Trabajemos todos juntos para derrocar el poderío de la industria de biotecnología. Recuerde--que todo comienza con hacer compras inteligentes y realizar las mejores compras de alimentos para usted y su familia.
.

Historico: primer Juzgado Ambiental judicial del país



María Laura Flores, la primer juez ambiental de Jujuy y el País

Fecha de Publicación
: 11/03/2019
Fuente: Página Central
Provincia/Región: Nacional - Jujuy


La Juez de Primera Instancia del Juzgado Ambiental, Dra. María Laura Flores, asumió su cargo en una ceremonia realizada en el Superior Tribunal de Justicia.
El acto fue presidido por los jueces Clara Aurora De Langhe de Falcone – presidente –, Federico Francisco Otaola, Sergio Ricardo González y Pablo Baca.
La nueva magistrada, que prestó juramento de ley, fue posesionada en el cargo por la Dra. Clara de Falcone, y tiene a su cargo el primer y único Juzgado Ambiental judicial del país, el cual fue creado en el marco de la Reforma de la justicia provincial, que se inició en diciembre de 2015.
En la ceremonia estuvieron presentes la Fiscal General Adjunta del Superior Tribunal de Justicia, Dra. Aída Elena Dajer; el ministro de Seguridad de la Provincia, Dr. Ekel Meyer; la ministra de Ambiente de la Provincia, María Inés Zigarán; la presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios, Dra. Norma Issa; jueces y funcionarios judiciales; e integrantes del Tribunal de Evaluación de los Concursos para la cobertura de vacantes en el Poder Judicial.
En nombre del Superior Tribunal de Justicia, la Dra. Clara de Falcone dio la bienvenida a la nueva jueza al Poder Judicial y la instó a cumplir su tarea con compromiso, dedicación y capacitación permanente, resaltando la responsabilidad que le cabe a la Dra. Flores por las problemáticas ambientales sobre las que deberá resolver.
Los dos Juzgados Ambientales, creados por Ley Nº 5899/2015, son órganos jurisdiccionales especializados con competencia en materia ambiental; se ocuparán de los amparos ambientales; los juicios ordinarios por reparación y/o remediación de daños ambientales, incluida la faz resarcitoria privada; los procesos cautelares ambientales; y todos los demás procesos judiciales de naturaleza ambiental y/o regidos por legislación específica vinculada al ambiente.
.

Santa Fe seguirá satelitalmente a los aguará guazú



Realizarán seguimientos satelitales a ejemplares de aguará guazú

Fecha de Publicación
: 11/03/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


En el marco del Día mundial de la vida silvestre, que se celebra este domingo, el Ministerio de Medio Ambiente anunció que mediante un convenio firmado con la Fundación Nuevo Banco de Santa Fe, pondrá en marcha un programa de seguimientos satelitales de aguará guazú, una especie categorizada en peligro de extinción y vulnerable.
El ministro de Medio Ambiente, Jacinto Speranza, señaló que “el convenio incluye entre otros puntos, la colocación en los ejemplares de un collar transmisor para su seguimiento con el fin de generar información biológica y ecológica”.
Por su parte, el subsecretario de Recursos Naturales, Alejandro Larriera, destacó que “el convenio incluye trabajo de campo con los pobladores locales sobre la situación y conservación de la especie para la puesta en valor de la misma. Se realizarán acciones educativas, de gestión, investigación y difusión para trabajar en la conservación”.
Las tareas de seguimiento se llevarán a cabo en la región de los Bajos Submeridionales y en la Reserva Natural Manejada “El Fisco”, departamento San Cristóbal.
Se celebra el 3 de marzo, desde 2013, proclamado por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas con el objetivo de concientizar acerca del valor de la fauna y la flora silvestres.
La fecha tiene como objetivo crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad, además de ser una celebración de la belleza y la variedad de la flora y la fauna silvestres.
Declarado como Monumento Natural Provincial mediante Ley Nº 12182, es un animal inofensivo para los seres humanos y tampoco ataca al ganado.
También conocido como zorro grande o lobo de crin, es un cánido que supera el metro y medio de largo total, desde el hocico a la cola y, junto al venado de las pampas, es uno de los monumentos naturales de la provincia de Santa Fe.
Tiene una masa corporal que ronda entre 20 y 30 kilos, y sus rasgos característicos son una crin negra, patas largas y negruzcas, y un manto pardo naranja. Se alimenta principalmente de pequeños vertebrados y frutos; y su hábitat son los pastizales, bañados, esteros y bosques en un área que va desde el centro-norte de Santa Fe e incluye regiones de Brasil, Paraguay, Perú y Bolivia.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs