La vinaza nuevamente es noticia en Tucumán



Denuncian la mortandad de peces por residuos azucareros arrojados en ríos tucumanos

Fecha de Publicación
: 10/10/2018
Fuente: Telam
Provincia/Región: Tucumán -
Santiago del Estero


Pescadores denunciaron este viernes que fueron detectados nuevos focos de contaminación en las desembocaduras de los ríos Salí, Gastona y Medina que llevan su agua al lago de Las Termas de Río Hondo, ubicado 78 kilómetros al norte de la capital de Santiago del Estero.
Se trata de desechos industriales que arrojan ingenios azucareros de la provincia de Tucumán y que en las últimas semanas provocaron la muerte de miles de peces a consecuencia de la descomposición del agua.
"El agua tiene un color escuro y despide olor a podrido, a consecuencia de los residuos que arrojan los ingenios tras el proceso de la molienda de la caña de azúcar y que provoca una apreciable cantidad de peces muertos que se observan en el lago", dijo Carlos Alvarez, guía de pesca.
El propietario de una embarcación que traslada a pescadores de otras provincias consideró que "debemos salvar el lago de una nueva contaminación, como viene ocurriendo hace muchos años" y evitar que el agua descompuesta "llegué a poblaciones que la utilizan para consumo humano a través del acueducto del Oeste".
Tiempo atrás, los fiscales de Estado de Tucumán y Santiago del Estero impulsaron un proyecto para utilizar las regalías que genera la Hidroeléctrica de la Presa de Río Hondo en el saneamiento del lago ante la mortandad de peces.
Las denuncias anteriores surgieron ante distintos estudios que lograron determinar la contaminación provocada por industrias instaladas en cercanías de la cuenca Salí-Dulce, que afectan el lago de Río Hondo.
El conflicto por contaminación se inició hace más de dos décadas con causas penales que en la mayoría de los casos se mantienen irresueltas y en su momento organizaciones ambientalistas calificaron de "cloaca a cielo abierto" a la cuenca de los ríos Salí (Tucumán) y Dulce (Santiago del Estero).
.

La Pampa, desmanejo de agroquímicos y la misma respuesta

Moralejo descartó una prohibición total en el uso de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 10/10/2018
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa


El ministro de la Producción de la Provincia, Ricardo Moralejo, descartó la posibilidad de avanzar en una prohibición total del uso de agroquímicos en el territorio pampeano y, en cambio, indicó que se pretende hacer “un mejor uso”.
Las declaraciones se producen luego de que desde el Colectivo Sanitario le entregaran un petitorio en el que reclaman poner fin a las fumigaciones.
Moralejo dijo que desde el Gobierno se trabaja en la modificación de la reglamentación del uso de agroquímicos para lograr un mejor uso y una mayor concientización por parte de los productores, expendedores y empresas fumigadoras.
En ese sentido comentó que “la intención es que se usen como corresponde, respetando la legislación nacional y la provincial. Nosotros consideramos que es un insumo dentro del manejo de los campos. No estamos en una posición fundamentalista de decir ‘esto no va’, sino decimos que se debe hacer un uso adecuado, buscando aquellos productos que no tienen impacto adverso con la sociedad y el ambiente”.
“Es un compromiso del Gobierno pampeano cuidar la salud de los pampeanos. Para ello trabajamos con el Ministerio de Salud, la Universidad Nacional de La Pampa y el Colegio de Ingenieros Agrónomos para dar seguridad y que la actividad agrícola que se realiza en La Pampa no ofrezca riesgos en la salud de los habitantes, ni la contaminación del ambiente”, explicó.
Agregó que “la ley existe, estamos viendo cómo modificarla, pero fundamentalmente que se cumplan las legislaciones vigentes. Vamos a profundizar algunos aspectos que llevarán a un cambio en la ley. También debe existir una concientización en los municipios, tener ordenanzas correspondientes en lo que hace a las pulverizaciones periurbanas; hace falta más concientización, los municipios son responsables en pulverizaciones periurbanas y nosotros que todo el equipamiento esté en estado adecuado”.
Sostuvo también que “se trabaja en la recuperación de bidones que fueron utilizados con agroquímicos. La idea es que no queden en los campos, que sean reciclados, es un compromiso social trabajar en este sentido”
“Queremos brindar la seguridad adecuada pues nuestra provincia es productora de agroalimentos; nosotros queremos proteger a nuestra industria agroalimentaria para que estas materias primas no tengan residuos y puedan perder competitividad en los diferentes mercados”, concluyó Moralejo.
.

Cerro Arco: otro incendio que quedará impune



Será 'muy difícil' identificar el origen y los responsables del incendio en el cerro Arco

Fecha de Publicación
: 10/10/2018
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Tras el incendio que se desató el 21 de septiembre en las inmediaciones del Cerro Arco y dañó durante varios días la flora y fauna de la zona, aún quedan varias dudas en torno al origen del mismo, quiénes fueron los responsables y si se pudo hacer algo más para evitarlo. La principal hipótesis es que uno de los estudiantes que se encontraba festejando en el lugar prendió una fogata para calentar agua para el mate. Los guardiaparques de Divisadero Largo dieron aviso del comienzo del fuego el mismo viernes entre las 17 y las 18, cuando todavía era de día.
Tras el incendio que se desató el 21 de septiembre en las inmediaciones del Cerro Arco y dañó durante varios días la flora y fauna de la zona, afectando más de 1.600 hectáreas de superficie, aún quedan varias dudas en torno al origen del mismo, quiénes fueron los responsables y si se pudo hacer algo más para evitarlo.
Sobre el origen del fuego la principal hipótesis es que alguno de los estudiantes que se encontraban festejando en el lugar habría prendido una pequeña fogata para calentar agua para el mate que rápidamente se propagó. "Los guardaparques de la Reserva Natural Divisadero Largo vieron el humo y dieron aviso entre las 17.20 y las 18.20 del 21 de septiembre", señaló Guillermo Ferraris, coordinador del Plan Provincial de Manejo del Fuego, confirmando que todavía era de día cuando se inició el fuego.
En diálogo con MDZ, el funcionario explicó que no hay dudas de que el origen del fuego "fue humano", pero aclaró que es muy difícil realizar peritajes para establecer cómo se inició e identificar a los responsables. "Había muchos chicos festejando en la zona. No creo que haya sido intencional, lo más probable es que fue accidental. Algún chico intentando calentar agua para el mate que cuando vio que el fuego se propagaba huyó", agregó Ferraris.
"Para realizar peritajes y determinar cómo se inició e identificar a los responsables habría que buscar a todos los que estaban en la zona ese día. Es imposible hacerlo", se lamentó el coordinador del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
En cuanto al lugar exacto donde se inició el fuego, Ferraris indicó que es de difícil acceso, pero aclaró que es habitual que quienes suben al Cerro Arco se desvíen de la senda hacia esa zona. "La senda habitual por la que todos suben está cerca y muchos se desvían hacia laderas cercanas", completó el funcionario.

Ayer se inició el plan de restauración
Ayer el Gobierno inició el plan de restauración ecológica del Cerro Arco y anticiparon que el proceso como mínimo demandará entre uno y cinco años.
En el proyecto la dirección de Recursos Naturales Renovables está trabajando articuladamente con la fundación Cricyt y la Universidad Nacional de Cuyo para restaurar el lugar y sus inmediaciones.
Se trata de un plan que, según el director de Recursos Naturales, consta de tres etapas que contemplan desde la identificación de daños y diseño de tareas hasta la acción directa de restauración. Si bien se puede recuperar en parte, nunca se logrará que vuelva a cómo estaba antes del incendio.
.

Cae el Índice de Desempeño Ambiental de Argentina



La Argentina empeoró sus calificaciones en el cuidado ambiental y bajó a niveles preocupantes

Fecha de Publicación
: 09/10/2018
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


La Argentina empeoró sus calificaciones en el cuidado del medio ambiente, según el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), que mide los efectos de las políticas oficiales para proteger la salud ambiental y dar mayor vitalidad al ecosistema.
El relevamiento de 2018 fue realizado por la Universidad de Yale y la de Columbia y se utiliza para medir el cumplimiento en 180 países de los objetivos ambientales establecidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Del 1999 al 2005 se lo llamó Índice de Sostenibilidad Ambiental (ESI), pero desde 2002 se lo bautizó Pilot Environmental Performance Index (EPI). 
El Índice ofrece un seguimiento de dos dimensiones fundamentales del desarrollo sostenible: la salud ambiental, que aumenta con el crecimiento económico y la prosperidad, y la vitalidad del ecosistema, que se ve afectada por la industrialización y la urbanización.
Una década atrás, en el 2008, la Argentina ocupó el puesto 30°, con un score de 81.8. En 2010 se ubicó en el 70°, con 61 puntos. En 2012 alcanzó el lugar 50° de 132 países, con un índice de 112. En 2014 cayó hasta el 93°, con apenas 49.55. En 2016 mejoró a la posición 43°, con un EPI de 79.84. En 2018 se volvió a desplomar hasta el puesto 74°.
Según el último EPI, la Argentina tiene una puntuación de 59.30, con pésimos resultados en Contaminación del Aire (94 puntos, 80° en el ranking 80), el cuidado de la Biodiversidad y Hábitat (55 puntos, 130° en el ranking), la Exposición al plomo y metales pesados (59 puntos, 68° en el ranking) y el fomento de la Vitalidad del ecosistema (45 puntos, 133° en el ranking).
La falta de resguardo de la Biodiversidad se explica en el escaso aporte del país a la protección de las Áreas Protegidas Terrestres -Bioma global- (120°), la insuficiente protección del Bioma nacional (132°) y la mala defensa de las especies (132°) y de sus hábitats (137°). Pero también sacó malas notas en la falta de amparo de los bosques nativos (120°) y la masiva pérdida de la cubierta forestal (120°).
Las especies marianos son de las más amenazadas. El vasto recurso ictícola nacional se encuentra en peligro. Según el estudio divulgado este año, el "estado del stock de peces" posee una de las puntuaciones más bajas del mundo, con 18 unidades, lo que lleva a la Argentina al puesto 129°. En la custodia de los recursos hídricos y el tratamiento de aguas residuales se colocó en lugar 82°.
En el rubro "Clima y Energía" la nota también es preocupante: 46 puntos, en la posición 111°. Lo más grave es la Contaminación del Aire, que medida en términos generales se hunde en lo más bajo de la tabla internacional: ranking 168° de 180.
La "intensidad" de las emisiones de Dióxido de Carbono (127°) y la "potencia" de esas emisiones (123°), se suman al Dióxido de Azufre (SO2) presente en el ambiente (179°) y el Óxido de Nitrógeno NOX (105°).
Como consuelo, la Argentina mantiene la cuarta posición a nivel global en la "gestión sostenible del Nitrógeno" en los suelos destinados a emprendimientos agrícolas.
El Índice de Desempeño Ambiental (EPI) de 2018 clasifica a 180 países en 24 indicadores de desempeño en diez categorías temáticas que cubren la salud ambiental y la vitalidad del ecosistema. El EPI ofrece un mapa de los países líderes y los rezagados en el desempeño ambiental, al mismo tiempo que ofrece información sobre las mejores prácticas y brinda orientación a los países que aspiran a ser líderes en sostenibilidad. "Estas métricas proporcionan un indicador a escala nacional de cómo los países están cerca de los objetivos establecidos de la política ambiental", subrayó el informe.
"La buena gobernabilidad surge como el factor crítico requerido para equilibrar estas distintas dimensiones de la sostenibilidad", enfatizó el reporte. Por este motivo, recomiendan a los mandatarios utilizar estos datos para "facilitar" la detección de problemas ambientales, hacer un "seguimiento" de las tendencias, destacar los éxitos y fracasos de sus políticas, identificar las mejores prácticas y optimizar las ganancias de las inversiones en el cuidado de la Casa Común.
.

Chubut: si hay minería sería con fondos para desarrollo



Zonificación minera: el proyecto crea fondos para desarrollo de áreas afectadas

Fecha de Publicación
: 09/10/2018
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Chubut


Los fundamentos del borrador ponderan que Chubut supera el mandato establecido por el artículo de la Constitución Nacional, al “igualar o mejorar los presupuestos mínimos ambientales nacionales para actividades a desarrollarse en territorio provincial”.
El proyecto de zonificación minera de Chubut, elaborado en ámbitos del Poder Ejecutivo y que sería presentado en breve a la Legislatura provincial, prevé la creación de fondos específicos para desarrollo de infraestructura de las áreas de influencia de los proyectos, según uno de los borradores a los que tuvo acceso ADNSUR.
Basado en zonificaciones de la provincia de Santa Cruz y de Salta, el proyecto prevé también una serie de sistemas de control ciudadano y preserva áreas vulnerables que mantendrán la prohibición de esta actividad, establecida a través de la ley (ex) 5001.
Desde la perspectiva de la protección ambiental, la iniciativa toma en cuenta que la provincia del Chubut “ha sancionado normativa adicional aplicable a la minería y a otras industrias, que prevé requerimientos ambientales aún más estrictos que los establecidos por normativa nacional”.
Como ejemplo de lo anterior se menciona el Decreto N° 185/09 sobre Evaluación de Impacto Ambiental, reglamentario del Código Ambiental de la Provincia, que “mejoró y complementó con creces lo previsto en las normas de presupuestos mínimos nacionales en materias tales como participación ciudadana, control ambiental, línea de base y análisis de riesgo”.
En base a esto, los fundamentos del borrador ponderan que Chubut supera el mandato establecido por el artículo de la Constitución Nacional, al “igualar o mejorar los presupuestos mínimos ambientales nacionales para actividades a desarrollarse en territorio provincial”.
.

Salmón escapado en Chile, pero peligro para Argentina



Investigan si el "salmón tóxico" puede contaminar las costas argentinas tras su fuga de Chile

Fecha de Publicación
: 09/10/2018
Fuente: TN
Provincia/Región: Patagonia


Se trata de pescados que eran tratados con antibióticos no aptos para consumo humano y se escaparon. Las autoridades del Parque Nacional Lago Puelo realizan rastrillajes extras para divisar cardúmenes.
La noticia preocupa a todo Chile y podría traer consecuencias a la Argentina: se escaparon 690.000 salmones que eran tratados con un antibiótico no apto para el consumo humano, lo que, además, podría generar un severo daño medioambiental. En este contexto, Parque Nacional Lago Puelo, en Río Negro, manifestó estar en alerta por la posible presencia de estos peces en aguas nacionales.
"Iniciamos un monitoreo extra, aún cuando no lo hacemos en esta época para verificar algún cambio, aunque por ahora no tenemos ninguna señal en el ambiente que nos dé una alerta", expresó Sergio Rusak, intendente del Parque Nacional Lago Puelo.
Los salmones escaparon desde el centro Punta Redonda, de la empresa noruega Marine Harvest, ubicado en la Isla Huar, justo frente a Puerto Montt.
Los salmones fugados son una especie invasora y depredadora, con la capacidad de alterar de manera directa o indirecta y de forma permanente la composición y diversidad de la comunidad biológica, de acuerdo con la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). En este sentido, el gobierno chileno aseguró que la fuga de los peces es un hecho grave y sin precedentes.
Por este motivo es que las autoridades de Parques Nacionales realizan patrullajes extras con el objetivo de avistar manchas negras, que podrían ser cardúmenes. "Es habitual ver el salmón del Pacífico, que sube anualmente a desovar, aunque ahora estamos hablando del salmón del Atlántico, que ya está presente dentro de nuestros espejos lacustres", agregó Rusak en diálogo con Ríonegro.com.
Sin embargo, desde la Cámara de la Industria Pesquera Argentina, intentaron transmitir calma. "Creemos que es difícil que puedan trasladarse hasta el Atlántico Sur, por la época y el tipo de pescado", sostuvo a TN.com.ar una fuente del organismo.
En rigor, en la Cámara creen que el mayor problema lo tendrán las propias autoridades de Chile, ya que se trata de una especie depredadora que podría afectar a otros peses y contaminar las aguas.
.

Apelan el fallo que protege las escuelas de fumigaciones



La Provincia apeló el fallo que prohíbe fumigar a mil metros de escuelas rurales

Fecha de Publicación
: 08/10/2018
Fuente: El Día (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


El Ejecutivo entrerriano realizó una presentación, encabezada por el secretario de la Producción, Álvaro Gabas, contra la decisión de la Sala Penal del Superior Tribunal sobre el uso de contaminantes. “Como está planteada la sentencia nos genera más problemas que soluciones”, afirmó Rodríguez Signes.
Tras la determinación de la Sala II, encabezada por el camarista Oscar Benedetto, respecto a la presentación de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos y el Foro Ecologista de Paraná, el secretario de producción de Entre Ríos, Álvaro Gabás, decidió la apelación al fallo que prohíbe fumigaciones a menos de mil metros de escuelas rurales. La exposición fue formalizada por Fiscalía de Estado, a través de Julio Rodríguez Signes.
La exposición, que se dio ante los reiterados casos de fumigaciones sobre escuelas rurales, la falta de respuestas por parte del Estado a las numerosas denuncias y la invisibilización de la problemática que afecta a la comunidad, ingresó a la Cámara Segunda de Paraná el pasado 23 de agosto.
“La sentencia nosotros la apelamos y es lo normal que hacemos con los fallos, porque no podemos dejar firme una sentencia de primera instancia”, explicó el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes en diálogo con Agenda Abierta. “La apelación es un escrito en el cual solamente se manifiesta que se aprueba”, relativizó sobre la posición oficial respecto al fallo de Benedetto. “Los fundamentos los vamos a tener mañana (jueves) o el viernes por la mañana. No es que estemos en desacuerdo con el tema de la protección al ambiente, pero la cuestión es que aplicada la sentencia, del modo que está redactada, hay una cantidad de complicaciones que tendríamos”, explicó.
“Quiero dejar a salvo que nadie está en desacuerdo con establecer todas las protecciones posibles”, insistió Signes. “Como está planteada la sentencia nos genera más problemas que soluciones”, puntualizó el Fiscal. Avisó que va “a tener una reunión con el Secretario de Producción, el Secretario de Ambiente, con las entidades agropecuarias y las entidades ambientales. Voy a analizar a fondo el tema”.
Con la acción de amparo ambiental se conquistó una orden judicial para que el Estado tenga que establecer “una franja de mil metros alrededor de las escuelas rurales libre de uso de agrotóxicos”. También se había exigido una zona de resguardo consistente en una barrera vegetal que impida o disminuya “el egreso descontrolado de agroquímicos hacia los centros educativos” y un “sistema de vigilancia epidemiológica sobre los niños, niñas, adolescentes, personal docente y no docente que asistan a todas las escuelas rurales. Estableciéndose los pertinentes estudios y análisis de sangre, orina y genéticos de los menores que sus padres consideren oportuno”.
Aunque la decisión de Benedetto aparece en un contexto de instalación en la agenda pública de la situación que atraviesa la provincia por el modelo productivo, el uso irregular de venenos y la falta de políticas que prevengan y erradiquen la utilización de contaminantes, el Gobierno provincial determinó la apelación al fallo. La posición gubernamental aparece a tono con el veto a la ordenanza de glifosato cero en Paraná y la judicialización de la normativa en Gualeguaychú.
.

Cotorras teñidas para venderse como loros amazónicos



Secuestran cotorras salvajes que eran teñidas para ser vendidas como loros amazónicos

Fecha de Publicación
: 08/10/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires


Diez ejemplares de cotorras silvestres destinadas a la venta ilegal fueron secuestradas por la Dirección de Orden Urbano del municipio bonaerense de San Fernando y debido al estado crítico en que se encontraban, con las plumas cortadas y teñidas con agua oxigenada, fueron derivadas para su rehabilitación, informó hoy el municipio.
Las cotorras se encontraban encerradas en jaulas muy pequeñas, de 25 por 25 centímetros, y eran teñidas con agua oxigenada para que parecieran loros amazónicos, procedimiento por el cual pueden perder la vista.
“En San Fernando existe una ordenanza que prohíbe la venta y protege la fauna silvestre. Contamos con los elementos necesarios para poder detectarlos y derivarlos para su sanación", dijo en un comunicado Hernán Zubizarreta, director de Zoonosis del municipio.
El Coordinador de la Dirección de Orden Urbano, Miguel Maragliano, informó: “El sábado al mediodía detectamos la venta de animales silvestres en la esquina de Avellaneda y Lamadrid (en Virreyes). Interceptamos a la persona que estaba vendiendo con una pequeña jaula, rescatamos a los animales y los trasladamos a la dirección de Zoonosis para su resguardo”.
“Recibimos 10 ejemplares de cotorras silvestres que estaban en un estado alarmante, dentro de una jaula de 25 por 25 centímetros, sin agua ni comida, les habían cortado las plumas de las alas para que no pudieran volar y las habían teñido con agua oxigenada para mostrarlas más exóticas”, indicó Zubizarreta.
Tras su secuestro, las aves fueron derivadas a la ONG Animales de la Tierra para su cuidado.
Liliana De Romano, socia fundadora de esa ONG, sostuvo que “las aves están en estado crítico por desnutrición, inmunodepresión y corren riesgo de perder la vista por el químico que les arrojaron para teñirlas y venderlas como loros amazónicos. Ahora son tratadas con colirio tres veces por día y tienen una dieta variada para que aumenten de peso”.
De acuerdo con la ordenanza municipal 11.355/14 de protección de fauna silvestre, el infractor deberá presentarse ante el Tribunal de Faltas.
.

Tierra del Fuego crea una Dirección de Cambio Climático

El Gobierno provincial crea la Dirección de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 08/10/2018
Fuente: U24
Provincia/Región: Tierra del Fuego


El Gobierno creó la Dirección de Cambio Climático (DCC) la cual no implicará "nuevas derogaciones presupuestarias" y tendrán como fin de generar "acciones de adaptación y mitigación del Cambio Climático en la provincia".
“Entendemos que el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI´s) de Tierra del Fuego es menor en términos comparativos nacionales, del mismo modo que la Argentina lo es en términos globales; no obstante, las consecuencias de los efectos negativos del Cambio Climático impactan en los territorios sin relación directa con el nivel de emisiones, siendo en particular nuestra región ambiental frágil, donde la sequías,  inundaciones, incendios forestales y otras consecuencias  son cada vez más frecuentes” señaló el secretario de Medio Ambiente, Mauro Pérez Toscani.
Desde el Gobierno dieron que " se crea esta nueva área haciendo hincapié en la transversalidad de esta problemática y sacando a la dirección de un área especifica como lo era el área técnica de recursos hídricos para darle dependencia directa con la máxima autoridad ambiental de la provincia que, entre otras misiones y funciones, tendrá el monitoreo de las variables e indicadores del cambio climático".
La provincia ha suscripto compromisos para implementar medidas de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI´s), para contribuir a las reducciones que la República Argentina anunció en el Acuerdo de Paris. Del mismo modo surge la necesidad de contar con el Plan Provincial  de Adaptación al Cambio Climático, considerando esta tarea prioritaria.
“Nuestra Gobernadora a dado claras instrucciones para que la problemática del cambio climático se encuentre en la agenda publica del Gobierno a través de la representación que tenemos como Provincia que preside la Comisión de Cambio Climático del Concejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA)” aseguró Toscani.
.

Mendoza: terreno preparado para modificar la ley antiminera



En el Gobierno de Mendoza admiten que la ley antiminera podría cambiarse

Fecha de Publicación
: 07/10/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


El subsecretario de Energía, Emilio Guiñazú, confirmó que analizarán los proyectos presentados desde el PJ.
Legisladores peronistas han presentado dos proyectos que pretenden reimpulsar el desarrollo minero en Mendoza, y han cobrado trascendencia tanto a favor como en contra.
Si bien desde el Gobierno afirman que analizarán estas iniciativas, admiten que las leyes restrictivas, como la famosa 7722, “amputaron la minería” y que luego de 11 años (la ley se aprobó en 2007) “han cambiado las condiciones”, por lo que la provincia estaría en condiciones de ampliar la minería con los controles correspondientes.
Ayer hubo una reunión entre los dos senadores peronistas autores de los proyectos, Juan Agulles y Alejandro Abraham, con representantes sindicales (CGT) y de sectores mineros y metalúrgicos (Uocra, Asimra, UOM y AOMA) para explicar los alcances de los proyectos. No obstante, también participó, en representación del Poder Ejecutivo, el subsecretario de Energía Emilio Guiñazú.
El funcionario afirmó que analizarán los dos proyectos, pero señaló que hay una “decisión del Gobierno de que es necesario hacer algo con la economía de Mendoza” y que dentro de ese ámbito se encuentra la ampliación de la matriz productiva con el desarrollo minero.
Guiñazú, quien comentó que la instrucción del gobernador Alfredo Cornejo es “que se estudie el tema”, aplaudió que se abra nuevamente en la Legislatura este debate y apuntó a que luego de 11 años en el que se sancionó la llamada ley “antiminera”, el país y la provincia tienen las herramientas necesarias para controlar proyectos de minería sustentable.
“Hace 10 años existía un determinado set de herramientas, hoy es diferente. Hace tiempo te quebrabas una pierna y tenías que amputártela, hoy cambiaron esas condiciones. En su momento el único tratamiento llevó a amputar la minería de la economía mendocina, pero hoy evolucionó la legislación. La Argentina ha tenido experiencias diferentes, buenas y malas. Pero no podemos seguir ignorando que pasaron 11 años”, argumentó el funcionario.
Además se preguntó: “Si la minería es exitosa en muchísimos lugares del mundo, ¿por qué no puede serlo en Mendoza?”. En este sentido, opinó que la ley 7722 (que propone ahora reformar el senador Abraham) “tiene restricciones muy fuertes desde lo formal y político y los resultados están a la vista. La pregunta es: ¿hoy Mendoza está mejor o peor que en 11 años?”.
Finalmente, respecto a que ha sido la oposición la que ha presentado estos proyectos para reformar la 7722, Guiñazú expresó que “es beneficioso que este tema se trabaje con seriedad. Si las fuerzas políticas están con la intención de tratar el tema con seriedad y no con especulación, aplaudimos la iniciativa”.
Mientras tanto, Luis Márquez, titular de la CGT a nivel local, afirmó que si la minería está controlada y no afecta de manera negativa el medio ambiente, sería una buena noticia ya que ampliaría la cantidad de puestos de trabajo.
“No vamos a estar en contra si hay controles. Según informes, en el corto plazo podríamos tener unos 10.000 puestos de trabajo directos más con la reactivación de la minería”, destacó  el metalúrgico Márquez, y aclaró que también se mejorarían los demás sectores con la mano de obra indirecta.

Qué propone el peronismo
El proyecto de Alejandro Abraham propone modificar la ley 7722 y especifica las restricciones de uso de las sustancias para practicar la minería metalífera. Si bien se sigue prohibiendo el cianuro, mercurio y el ácido sulfúrico, el proyecto elimina la frase “y otras sustancias similares”, lo que reduce el universo de restricción.
Asimismo, crea controles multisectoriales, tanto de la Legislatura como de Irrigación.
Con los mismos controles aparece el proyecto del senador y ex intendente de Malargüe Juan Agulles. A diferencia de Abraham, no pide modificar la 7722 sino que crea la figura de parques industriales mineros controlados, en los cuales “cada municipio decidirá qué hacer con su territorio. Los que quieran hacer minería, lo podrían hacer, como establece la ley de Uso de Suelos”.
El dato es que dentro del parque industrial minero “no regiría la 7722”. Las áreas que podrían utilizarse serían una parte de Malargüe, otra de Las Heras y una de Luján.

Se viene una grieta transversal con la modificación de la 7722
La modificación de la 7722 hace crujir las identidades de las fuerzas políticas. Es que la grieta entre mineros y antimineros es transversal, hay de los dos bandos en todos los espacios.
Hasta ahora los únicos que abren el paraguas son los intendentes dónde la licencia social de la minería es escasa o nula. Particularmente en el Valle de Uco está la resistencia más fuerte. Allí hay dos intendentes de Cambia Mendoza: el sancarlino Jorge Difonso y tupungatino Gustavo Soto.
Difonso repite a los cuatro vientos “la 7722 evitó que fuéramos Jachal (nota de la redacción: alude a los 3 derrames de cianuro de Veladero). La reforma pone en riesgo el agua de Mendoza, en su cantidad y calidad”. Y recuerda que el lunes habrá “consejo consultivo ciudadano”, una suerte de encuentro popular para ratificar el rechazo de los sancarlinos a la minería.
Soto también rechaza, con un matiz, que la minería se haga en otro lado, no en el Valle de Uco: “Entiendo que tenemos que cambiar la matriz productiva, pero en los lugares en que realmente se pueda realizar. Acá en el Valle de Uco no hay discusión, porque no hay cantidades de agua como para que la actividad se pueda realizar”.
Estos intendentes por ahora no tienen un problema serio, porque Alfredo Cornejo no se ha pronunciado a favor del proyecto del senador PJ Alejandro Abraham.
En Tunuyán gobierna el peronista Martín Aveiro. Si bien Abraham es de un sector interno distinto al del intendente, no deja de ser un dirigente del PJ el que quiere modificar la 7722.
El secretario de Gobierno Martín Hinojosa dijo que no tiene opinión del proyecto, pero que “apoyamos la 7722”.
.

El "Eco Parque" allanado por muerte de animales



Allanaron el ex Zoo por las denuncias de muerte de animales

Fecha de Publicación
: 07/10/2018
Fuente: Perfil
Provincia/Región: CABA


El ex director del predio, Claudio Bertonatti, había llevado el tema a la justicia. Secuestraron documentación y computadoras.
Funcionarios de la Unidad Fiscal Especializada en Medio Ambiente(UFEMA) llevaron a cabo un allanamiento este martes en las
instalaciones del ex zoológico Eduardo Ladislao Holmberg, más conocido como Ecoparque, en el marco de la causa que investiga el estado de los animales tras la muerte de una jirafa y una rinoceronta.
Según pudo saber PERFIL, el procedimiento se llevó a cabo junto a peritos veterinarios y efectivos policiales. En el lugar se constató el estado de los recintos y se habrían secuestrado libros de actas, documentación con información de necropsias y computadoras.
“En el día de ayer, la Unidad Fiscal Especializada en Medio Ambiente concurrió al Ecoparque porteño con el fin de determinar el estado de salud de los animales y las condiciones de los recintos. El procedimiento se realizó sin dificultades”, informó el ministerio de Ambiente de la Ciudad, encabezado porEduardo Macchiavelli. De acuerdo a fuentes cercanas al caso, la medida se dio tras las declaraciones testimoniales de ex cuidadores que trabajaron hasta hace poco en el predio.
La investigación, a cargo del fiscal Blas Matías Michienzi, comenzó en julio tras la muerte de la jirafa Shaki y la rinoceronta Ruth
y luego de que el ex director del zoo Claudio Bertonatti presentara una denuncia penal ante la UFEMA junto a videos en los que se veían cucarachas y ratas en los recintos. Bertonatti realizó en agosto una ampliación de su declaración indagatoria en la que advirtió, además, sobre elmal estado en el que se encontrarían los bisontes y sobre ladelicada salud de la elefanta Mara, quien hoy tendría una infección en una pierna.
El allanamiento se efectuó también a pocos días de la renuncia del subsecretario a cargo del área,Gonzalo Pascual, y luego de que la Legislatura de la Ciudad aprobara el proyecto de ley que autoriza al Ejecutivo porteño a concesionar a privados unos 15 edificios del ex zoo. El predio se encuentra cerrado al público desde 2016, luego de que Horacio Rodríguez Larreta anunciara el
proyecto de transformación del Ecoparque Interactivo y se comenzara con la derivación de animales. Dentro del lugar todavía hay cientos de ejemplares y se continúa con las obras de remodelación.
.

Tucumán: quejas por edor de la vinaza



¿Hasta cuándo los tucumanos tendremos que soportar el mal olor?

Fecha de Publicación
: 07/10/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


Se está licitando la tecnología necesaria para generar energía quemando biomasa con vinaza, informó Medio Ambiente. La vice del Ente de Turismo minimizó la cuestión: “El olor a vinaza tiene que ver con el perfil productivo de Tucumán”, dijo.
Otra vez ese olor nauseabundo, indescriptible, se ha posado sobre la ciudad y las localidades cercanas. En ocasiones son ráfagas que desaparecen a los pocos minutos, o en un par de horas, pero recientemente tuvimos días enteros de experimentar esa sensación de que Tucumán se está pudriendo de a poco. El motivo ya se conoce: se debe principalmente a la vinaza, un desecho de la producción de alcohol a partir de la caña de azúcar, con la que se riegan campos de caña o se realizan compostajes.
La nueva pregunta es hasta cuándo los tucumanos tendremos que soportar ese olor -incómodo y vergonzante, sobre todo cuando recibimos visitas-, o si en realidad nos tendremos que acostumbrar a él como parte del paisaje urbano.
“Nosotros creemos que en dos o tres años estos problemas se irán solucionando. Los temas ambientales requieren gestión y que se acompañe con tecnología. La tecnología está en camino: hay licitaciones de empresas en el marco del plan Renovar2 (promueve las energías renovables) para generar energía quemando biomasa con vinaza. Por lo tanto, muchas de estas situaciones van a desaparecer. Estamos convencidos de que lo que hoy padecemos con los olores por la fermentación de los compost va a desaparecer”, alienta el ingeniero Alfredo Montalván, secretario de Medio Ambiente de Tucumán.
La vinaza es el principal desecho de la producción de bioetanol, un combustible que se elabora a partir de la caña de azúcar. Hasta el año 2012, explica Montalván, ese residuo (una mezcla de líquidos y sólidos orgánicos e inorgánicos) se volcaba al río y terminaba en el embalse de Río Hondo. Debido a los conflictos con la provincia vecina, cada establecimiento industrial tuvo que hacerse cargo puertas adentro de la vinaza.
“Hay tres formas principales de disponer la vinaza -explica Noemí Santillán, biotecnóloga responsable del Programa de Reconversión Industrial (PRI), de la Secretaría de Medio Ambiente-: una es regar los campos productivos, pura o diluida, según las cualidades del suelo; esto puede hacerse una vez al año. Otra manera es regar los campos improductivos; esto se hace con mayor frecuencia, puede ser cada siete o 14 días. Y, por último, en época de lluvia cuando no se puede acceder al campo para regar, se puede dejar la vinaza en piletones debidamente impermeabilizados, durante un tiempo máximo de 25 días. En todas estas situaciones la vinaza fermenta y genera los olores que se sienten en la ciudad, y que por un proceso de inversión térmica quedan suspendidos y no se elevan”, detalló.
“En los temas ambientales, cuando se soluciona un problema, aparecen tres por otro lado. Hasta hace algunos años, los residuos de la producción de caña y de otras industrias iban a parar al embalse. Solucionamos ese problema, pero ahora tenemos el conflicto del mal olor. Son procesos que llevan su tiempo”, agregó Montalván.
Por cada litro de alcohol se generan 10 litros de vinaza, que a su vez está compuesta en un 90% de agua. El desafío actual consiste en concentrar lo que más se pueda la vinaza para luego quemarla junto con el bagazo y producir energía. En algunos ingenios, explicó Santillán, ya se está probando un producto compuesto por una mezcla de cachaza con ceniza y vinaza concentrada para incorporar a los compost, que podría usarse como mejorador de suelos o fertilizante.
Montalván insiste en que los industriales son los primeros interesados en exprimir al máximo las posibilidades de la vinaza, un elemento que hasta ahora es tratado como desecho, pero que en realidad se puede recuperar. “La vinaza, además de ser fuente de energía renovable, también tiene un gran contenido de potasio, un elemento fundamental para ciertos cultivos como la vid. En Argentina estamos importando potasio por un lado, y tirándolo por el otro, con la vinaza en los campos. Así que fíjese si no habrá intenciones de obtener ganancia con la vinaza”, finalizó el funcionario.

En el turismo
Mal que mal, los tucumanos comenzamos a acostumbrarnos a ese olor pestilente que nos cambia el humor y la cara. Pero también nos incomodamos cuando toca recibir a alguien de afuera, que se sorprende por el “perfume” del supuesto “Jardín de la República”. En Turismo no desconocen el problema, pero tampoco consideran que sea motivo para avergonzarse.
“En una primera impresión perjudica, en la percepción de la gente que viene a visitarnos. Pero si nosotros los tucumanos explicamos el motivo del olor, la cosa cambia. La industria azucarera es uno de los pilares de la producción local y a Tucumán se lo identifica con la caña de azúcar, con los ingenios. Entonces, depende de cómo lo tomemos nosotros mismos: si lo presentamos como una debilidad y un pesar o como una característica de nuestra provincia”, opinó Elena Colombres Garmendia, vicepresidenta del Ente de Turismo.
La funcionaria considera que es clave formar al personal de contacto con el público en estos temas: playeros de estaciones de servicio, personal de hoteles, trabajadores de restaurantes, etcétera, tienen que estar preparados para saber responder a qué se debe el olor del ambiente. “Por supuesto que todos quisiéramos que primara el olor a azahar antes que cualquier otro, pero no es nuestra realidad. Lo más importante es conocer las fortalezas y las debilidades, y tratar de que estas últimas no nos jueguen en contra”, insistió.
Colombres Garmendia comparó la situación de Tucumán con Mar del Plata, por ejemplo, o con otros destinos marítimos. “El olor a puerto es característico de esos destinos, es su impronta vinculada a su actividad productiva. No creo que a nadie le guste el olor al puerto de Mar del Plata, pero la gente comprende que es su actividad económica entonces lo mira con otros ojos. Lo productivo siempre está ligado al perfil de cada lugar que uno visita, y eso el turista lo sabe y lo experimenta”, finalizó.
.

Estaciones meteorológicas en altura para evaluar el CC



Red de estaciones meteorológicas en altura: una apuesta frente al cambio climático

Fecha de Publicación
: 06/10/2018
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional


Científicos del CONICET, en el IANIGLA, participan de un proyecto para estudiar los recursos hídricos y las variables climáticas.
La conmemoración por los 60 años del CONICET llegó a lo más alto; al lugar predilecto de las aves de montaña y los andinistas: el Aconcagua. Es que la ciencia, al tratar de comprender los misterios de vida y la naturaleza para mejorar la vida de las personas, está presente hasta en los terrenos más difíciles. Allí, en Plaza de Mulas, a 4350 metros de altura, se instaló la estación meteorológica “Churi” y, junto a ella, una placa alusiva al aniversario del Consejo.
Esta estación meteorológica es, en realidad, un nodo de la red de estaciones meteorológicas automáticas instaladas en la parte alta de la cuenca del río Mendoza. Forma parte del proyecto ‘Adaptación a las Consecuencias del Cambio Climático en el Sistema Hidrólogico de Cuyo’, de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Mendoza, que tiene como principal objetivo contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de la provincia frente al cambio climático mediante el aumento de la capacidad adaptativa del sector hídrico.
Dentro de este proyecto, el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET- UNCuyo – Gob. Mza.) participa del primero de sus componentes: el fortalecimiento de la base de información que busca acrecentar la capacidad para monitorear, modelar e interpretar la variabilidad climática y la disponibilidad de recursos hídricos en la Cordillera de los Andes.
El IANIGLA brinda un aporte científico al proyecto, tanto para la instalación de las estaciones como para la lectura de la información que arroja el sistema. Para cumplir el objetivo del Proyecto es necesario mejorar la red actual de estaciones hidrometereológicas e implementar un sistema de información para apoyar la planificación y la política pública en relación al cambio climático y a los recursos hídricos.
“La puesta en funcionamiento de estas estaciones constituye un elemento fundamental para concretar los objetivos del proyecto y permitirá, por otra parte, complementar y ampliar en forma sustancial la red de estaciones meteorológicas de alta montaña que el IANIGLA y otras instituciones tienen instaladas en distintos sectores de la Cordillera de los Andes”, manifestó Mariano Masiokas, investigador independiente del CONICET en el IANIGLA.

Siete estaciones meteorológicas de altura
Hasta el momento se encuentran instaladas en sus sitios definitivos cuatro de las siete estaciones del proyecto: una, en el paso Cristo Redentor (a metros del monumento, en el límite con Chile); la segunda, en la localidad de Las Cuevas (a escasos kilómetros del túnel internacional que conecta Argentina con el país vecino); la tercera, en Plaza de Mulas (campamento base del cerro Aconcagua), y la última se encuentra en el frente del glaciar de escombros Morenas Coloradas en Vallecitos.
Se espera que las restantes tres estaciones sean instaladas en lo que queda del año en el sector oriental de la cuenca alta del río Mendoza, sobre la Cordillera Frontal. Los sitios elegidos permitirán ampliar la cobertura espacial de los registros en diferentes ambientes de la cuenca alta y maximizar la utilidad del instrumental y de la información meteorológica, una vez que la red se encuentre en plena operación.
Actualmente existen muy pocos conocimientos sobre la meteorología y la climatología de la Cordillera Frontal de la provincia de Mendoza. Este sector cordillerano -conformado por el Cordón del Plata hacia el sur y por la Cordillera del Tigre hacia el norte, en la cuenca del río Mendoza- se ve expuesto tanto a los temporales de nieve de invierno como a las tormentas convectivas de verano. Estos eventos tienen una importante incidencia no sólo en la acumulación invernal de nieve -que representa un importante y poco conocido recurso hídrico- sino también en la ocurrencia de aludes y destrozos a lo largo de una extensa porción de la ruta nacional 7, entre el dique Potrerillos y la localidad de Polvaredas.
“Las cuatro estaciones que se destinarán al monitoreo de la Cordillera Frontal fueron distribuidas en dirección Norte-Sur y en forma, aproximadamente, equidistante para maximizar nuestra capacidad para estudiar y conocer la meteorología y la climatología de este extenso y poco conocido sector de la cuenca del río Mendoza”, dijo Lucas Ruiz, investigador asistente del CONICET en el IANIGLA cuyas investigaciones se centran en tratar de comprender cómo los glaciares son afectados por los cambios climáticos a diferentes escalas temporales.
Las siete estaciones meteorológicas automáticas cuentan con un controlador que opera los sensores, registra la información y la formatea para su transmisión satelital. Los distintos sensores miden la temperatura del aire, del suelo, la humedad relativa, la presión atmosférica, la velocidad y dirección del viento, la radiación solar, la precipitación líquida y sólida y la altura de nieve. Además, posee un sistema de transmisión satelital que utiliza el Satélite Geoestacionario Operacional Ambiental (GOES, por sus siglas en inglés).
“Estos esfuerzos permitirán incorporar la información obtenida a la red mundial de estaciones meteorológicas de altura, iniciativa fomentada por numerosas organizaciones internacionales para un mejor entendimiento y monitoreo de los cambios climáticos que están ocurriendo en las regiones montañosas del planeta”, reflexionó Masiokas.
.

Río Negro anunció un programa de Eficiencia Energética



Promueven medidas frente al cambio climático

Fecha de Publicación
: 06/10/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Con retraso, la secretaría de ambiente de Río Negro anunció un programa de Eficiencia Energética.
Con una demora de dos años, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Sayds) de Río Negro anunció que está desarrollando un programa de Eficiencia Energética.
El plan incluye la instrumentación en parques eólicos, proyectos piloto para la gestión de residuos, aprovechamiento y reutilización de papel en edificios públicos y aguas residuales.
El organismo ambiental enumeró esas actividades como respuestas a un pedido de informes presentado por el bloque del Frente para la Victoria (FpV), y en el que admite no haber reglamentado la Ley N° 5.140, vigente desde hace dos años.
Dentro del amplio reclamo de explicaciones expresadas por la legisladora Graciela Holtz, respecto de si se conformó o no el Comité Asesor frente al Cambio Climático, se reconoce que no se concretó.
Ahora, Sayds anunció que se está desarrollando un programa de Eficiencia Energética que busca optimizar el consumo energético en edificios públicos. Inicialmente se realizará una prueba piloto en la Casa de Gobierno provincial y en ese organismo.
El objetivo es que las medidas tengan un efecto multiplicador.
Para los edificios públicos se reserva además la propuesta de aprovechar y reutilizar papel, la utilización de productos reciclables, y la clasificación y separación en origen.
En esta línea, anuncia que hay en carpeta cinco parques eólicos en proyectos y con estudios aprobados de impacto ambiental. Se trata de los sectores ubicados en Cerro Policía Norte y Sur (El Cuy), Austral ( Estación O’ Connor, entre Viedma y San Antonio Oeste), Cerro Alto (Pilcaniyeu), Pomona (el más avanzado) y La Bombilla (entre Las Grutas y Sierra Grande).
También dio a conocer el acompañamiento en los proyectos de elaboración de gestión de los residuos sólidos urbanos en Viedma, el acuerdo regional que está avanzando en el Alto Valle, la creación de “puntos limpios” en vagones restaurados que funcionan en Ingeniero Jacobacci, y la elaboración de un proyecto de ley provincial con el propósito de conformar estrategias de reducción y tratamiento de residuos sólidos urbanos.
El organismo enumeró las actividades como respuesta a un pedido de informes del FPV y en el que admite no haber reglamentado la ley vigente hace dos años.
.

Lanzan el Programa Transporte Inteligente

El Gobierno nacional impulsa el Transporte Inteligente

Fecha de Publicación
: 06/10/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El programa es una alianza público-privada destinadas a empresas transportistas de carga, cámaras, federaciones, entre otros actores.
Participamos del lanzamiento del Programa Transporte Inteligente, que impulsan la Secretaría de Gobierno de Energía y el Ministerio de Transporte de la Nación, conjuntamente con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en búsqueda de optimizar la eficiencia energética en el sector del transporte de carga.
“Aumentar la competitividad del sector, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y las emisiones contaminantes de vida corta y crear una comunidad de buenas prácticas son las metas de este trabajo articulado que lidera el Gobierno nacional y que acompañamos desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable”, destacó Juan Trebino, subsecretario de Fiscalización y Recomposición.
Mediante el programa de Transporte Inteligente se busca alcanzar ahorros de combustible de hasta un 30 % mejorando la eficiencia energética en el sector del transporte de carga, lo que se traduce en una reducción de costos, una mayor competitividad y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs), responsables del calentamiento global. Cabe destacar que el 15 % de dichas emisiones a nivel mundial se generan por el transporte y el 94 % de ellas son del transporte carretero.
La iniciativa promueve las buenas prácticas y la adopción de tecnologías para el transporte con el fin de mejorar la eficiencia energética. De esta manera, mediante su implementación se estima una contribución del 8,4 sobre el total del ahorro de emisiones al 2030 propuesta en el Plan Nacional de Mitigación del sector transporte.
En la presentación de la iniciativa, realizada en el Ministerio de Hacienda, se presentaron los objetivos, la metodología de implementación y el cronograma de trabajo. Allí estuvieron presentes representantes de empresas, cámaras y federaciones participantes del programa.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs