Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como informes

Argentina perdió el 18% de sus bosques en 40 años

Imagen
   En 40 años, Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos Fecha de Publicación : 10/10/2025 Fuente : Portal ElResaltador Provincia/Región : Nacional Según un relevamiento de MapBiomas Argentina , la pérdida equivale a más de 3 veces la provincia de Misiones. En el país, aún se conservan 46,5 millones de hectáreas de bosques, pero existen muchas presiones sobre los ecosistemas. Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años, según el nuevo análisis de MapBiomas Argentina, difundido por la Fundación Vida Silvestre . El estudio recopila la evolución de la cobertura y uso del suelo entre 1985 y 2024, y muestra una reducción del 18% de la superficie boscosa original del país. Del total perdido, el 89% corresponde a bosques cerrados, lo que equivale a más de tres veces la superficie de Misiones. Si bien Argentina aún conserva 46,5 millones de hectáreas de bosques, las presiones sobre estos ecosistemas continúan avanzando, p...

El negacionismo climático en Argentina

Imagen
  Contra el negacionismo climático: un informe revela cómo se construye la acción climática desde las provincias argentinas Fecha de Publicación : 19/09/2025 Fuente : Portal NoticiasAmbientales Provincia/Región : Nacional En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación. La Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras presentó el primer Informe sobre Compromisos Climáticos Provinciales , un relevamiento integral que compara avances en planes, inventarios, marcos normativos, financiamiento y participación ciudadana. Radiografía federal de la acción climática El informe sistematiza datos oficiales de todas las jurisdicciones del país. Entre los hallazgos más relevantes se destacan: - Planes provinciales validados: solo La Pampa, Jujuy y Misiones cuentan con planes de respuesta convalidados por el gobierno nacional - Institucionalidad climática: el 54 % de las p...

Avanzan prácticas de reciclaje, pero falta mucho trabajo

Imagen
  El 88% de los argentinos reclama mayor compromiso de marcas y políticas para el reciclaje Fecha de Publicación : 17/09/2025 Fuente : Portal Mercado Provincia/Región : Nacional Un informe nacional realizado por Ecoplas y Opinaia releva que la mayoría de la población exige una mayor articulación entre empresas, gobiernos y ciudadanía para lograr un reciclaje más eficiente, mientras evalúa el impacto de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor en la economía circular. La última edición del estudio conjunto de Ecoplas y Opinaia, realizada entre el 20 de junio y el 7 de julio de 2025, arroja que el 88% de los argentinos demanda mayor compromiso tanto de las marcas como de las políticas públicas en materia de reciclaje. El informe se basó en una muestra nacional de 1.235 personas. De acuerdo con los resultados, el 82% de la población separa residuos reciclables al menos ocasionalmente, mostrando un incremento respecto a años anteriores. Nueve de cada diez encuestados considera...

El 'peligro invisible' que amenaza la fauna nacional

Imagen
  “No se anticipó”: el peligro invisible que amenaza a los animales silvestres a lo largo del territorio nacional Fecha de Publicación : 30/08/2025 Fuente : La Nación Provincia/Región : Nacional El atropellamiento de fauna es uno de los principales riesgos que enfrentan especies en riesgo de extinción, incluso dentro de áreas protegidas Se estima que más de 400 millones de animales vertebrados mueren atropellados por año alrededor del mundo, aun con estudios taxonómicos limitados. Sin embargo, no se dimensiona su impacto: se cree que son casos aislados, cuando en realidad repercute en la población de muchas especies. Según la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (Sarem), el arrollamiento de fauna es una de las principales amenazas para el 89% de los carnívoros terrestres, 67% de los ungulados (animales que caminan sobre la punta de sus patas y no tienen garras), 60% de los primates y 25% de los marsupiales. La Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada (Ramfa) r...

Los últimos números del reciclaje de plástico en Argentina

Imagen
  Nuevo índice: se reciclaron casi 235.000 toneladas del plásticos en la Argentina  Fecha de Publicación : 30/08/2025 Fuente : Ambito Provincia/Región : Nacional Un relevamiento de ECOPLAS y CAIRPLAS indicó que, en Argentina, en 2024 se revalorizaron 263.500 toneladas de plásticos. Además, señala la necesidad de políticas públicas para impulsar su crecimiento. En Argentina se reciclaron mecánicamente 233.200 toneladas de plásticos y se valorizaron energéticamente otras 30.300 en hornos cementeros, durante 2024. Los datos fueron revelados en el último Índice de Reciclado de Plásticos presentado conjuntamente por Ecoplas, la asociación civil especializada en plásticos y medio ambiente, y la Cámara Argentina de Reciclados Plásticos (CAIRPLAS). El informe señala que el año pasado se recicló un menor volumen de plástico que años anteriores. Sin embargo, la proporción reciclada respecto al total consumido en este periodo subió del 14 al 17%, lo que demuestra una mayor eficiencia. Ad...

Mendoza. Informe cuestiona el RIGI en proyectos

Imagen
  El RIGI bajo la lupa: un informe advierte sobre el altísimo consumo de agua de San Jorge y el fracking Fecha de Publicación : 23/08/2025 Fuente : El Editor Mendoza Provincia/Región : Mendoza El Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) analizó las implicancias del RIGI y los riesgos sociales, ambientales y económicos de San Jorge. El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones, piedra angular de la Ley de Bases del gobierno nacional, se vendió como el salvavidas para una Argentina en crisis. Sin embargo, un riguroso análisis del Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) titulado “RIGI, ¿una vía al desarrollo o a la dependencia?” pinta un cuadro muy distinto: el de una herramienta desesperada para obtener dólares rápidos, que hipoteca la soberanía, los recursos naturales y el futuro de provincias como Mendoza, jaqueada por una emergencia hídrica histórica. El informe fue presentado este martes en la sala Talampaya del Cricyt (Conicet) de mano de sus autor...

Como llegamos a tener solo 20 yaguaretés en el Gran Chaco

Imagen
  Destrucción de su hábitat y cacería: así la Argentina quedó con menos de 20 yaguaretés en el Gran Chaco Fecha de Publicación : 14/08/2025 Fuente : TN Provincia/Región : Nacional Es el felino más grande de América pero en el país está en peligro crítico de extinción. Esta semana llega a juicio la matanza de un ejemplar en Formosa.  En marzo del año pasado, gracias a una cámara trampa (una cámara de video oculta entre los árboles que registra la actividad de la fauna) de la organización Proyecto Yaguareté, se detectó un nuevo ejemplar de yaguareté en Formosa. La noticia fue una alegría entre los conservacionistas porque se estima que apenas quedan 20 yaguaretés en el Gran Chaco argentino y menos de 250 en todo el país. En julio, ese mismo animal fue cazado y carneado en Estanislao del Campo. Ni siquiera se le había llegado a poner nombre, algo tradicional en estos casos y en donde se suele pedir ayuda a la comunidad. Las imágenes de su piel y su cuerpo despellejado fueron exhi...

Impactante retroceso de los glaciares argentinos

Imagen
  “De grave a catastrófico”: el retroceso de los glaciares argentinos  Fecha de Publicación : 11/08/2025 Fuente : Nota al Pie Provincia/Región : Nacional En el marco del 28° Congreso Nacional del Agua, se dio a conocer que Argentina perdió el 42% de su superficie de glaciares en tres décadas. Los especialistas enfatizaron en la necesidad de garantizar políticas para su protección a largo plazo. De acuerdo al 28° Congreso Nacional del Agua (CONAGUA), Argentina perdió el 42% de su superficie de glaciares en los últimos 30 años. El deterioro, explicaron, se relaciona directamente con el calentamiento global y el avance del sector minero. Los glaciares andinos del país, que en la actualidad ocupan 5.800 kilómetros cuadrados, son los afectados. Según el Inventario Nacional de Glaciares presentado en el marco del Congreso, estos tuvieron una aceleración de pérdida llamativa en los últimos 10 años a raíz del calentamiento global y la actividad de la minería. Los glaciares, localizado...

Agrotóxicos. Controles en el agua. Escuelas Fumigadas

Imagen
El Estado evita regular desde hace 17 años cuántos agroquímicos puede tener el agua que tomamos Fecha de Publicación : 14/04/2025 Fuente : Portal elDiarioAR Provincia/Región : Nacional Los plaguicidas usados actualmente no están contemplados en los controles del agua potable. El Estado reconoce la necesidad de regularlos, pero lleva casi dos décadas sin avanzar en una norma concreta, de acuerdo con este trabajo de la Unidad de Investigación (UDI) de elDiarioAR. Beber como mínimo dos litros de agua a diario es una indicación que se repite hasta el hartazgo como una buena práctica para la salud. Esta prescripción se basa en un presupuesto: el agua que tomamos es segura. Pero, ¿qué pasa si el agua que ingerimos tiene contaminantes como plaguicidas y no lo sabemos? ¿Qué parámetros se utilizan para determinar que el agua es potable? En Argentina -país agroindustrial por excelencia- el Estado evalúa la calidad del agua potable sin considerar la presencia de la mayoría de los plaguicidas de u...

El Paraná 'noqueado' ´por las oscilaciones

Imagen
  Oscilaciones extremas y cada vez más frecuentes del Río Paraná: impacto del cambio climático y otros factores Fecha de Publicación : 09/01/2025 Fuente : El Once Provincia/Región : Litoral Argentino La crisis climática y los cambios en el uso del suelo para la expansión de la frontera agropecuaria y el desarrollo inmobiliario, parecen cambiar, la morfología del territorio. Cómo afecta al río Paraná y sus constantes oscilaciones. El brusco descenso en los niveles del río Paraná, se da en el marco de una oscilación que muchos especialistas comienzan a evaluar como periódica producto del cambio climático que es crucial en esta variabilidad, ya que hace pocas semanas, se podía observar un notable aumento. Dichas oscilaciones, comienzan a afectar al ecosistema, la biodiversidad y el hábitat de miles de especies que alberga el Río Paraná, ya que cada vez es más común, atravesar momentos de ascensos y descensos extremos provocados por sequías prolongadas, así como lluvias intensas. Ejemp...