Mostrando entradas con la etiqueta industria petrolera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industria petrolera. Mostrar todas las entradas

Llegó la luz verde para Shell en la offshore de Mar del Plata

 


El Gobierno autorizó a Shell para la exploración offshore en Mar del Plata

Fecha de Publicación
: 20/09/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional


Se trata de un nuevo primer paso en la Cuenca Argentina Norte, ubicada frente a las costas de la ciudad, donde se cree que hay petróleo y que tiene un potencial similar al de Vaca Muerta
El Gobierno autorizó a Shell para la exploración petrolera offshore a 200 kilómetros de la costa marplatense, luego de la aprobación de estudios de impacto ambiental del proyecto.
Así fue oficializado a través de la resolución 506/2024 publicada en el Boletín Oficial. El permiso se otorga para explorar los bloques CAN 107 y CAN 109 y la campaña comenzaría este año.
“Shell tiene concesión exploratoria y 60% de participación en CAN107 y CAN109, dos bloques en sociedad con Qatar Energy (40% restante) en la Cuenca Argentina Norte, adjudicados en 2019. En ese marco, se va a hacer adquisición sísmica 3D para sumar información exploratoria de los bloques y luego interpretarla. La ventana en el permiso es de octubre 2024 a marzo 2025″, precisaron desde la compañía a este medio.
La expectativa de encontrar petróleo en la Cuenca Argentina Norte, frente a las costas de Mar del Plata, se debe al hallazgo de hidrocarburos en Namibia, Africa, equivalentes a 11.000 millones de barriles. Sucede que según la historia geológica del planeta, hace más de 250 millones de años todas las masas continentales estaban unidas en un único continente (Pangea), que se fue fragmentando. Hace 121 millones de años, cuando se formaron las acumulaciones descubiertas en dicho país, Africa estaba mucho más cerca de América del Sur que en el presente.
No obstante, cabe recordar que el primer bloque perforado por la noruega Equinor, en sociedad con YPF y Shell, de la cuenca (CAN 100), denominado proyecto Argerich, no tuvo buenos resultados.
“Si bien se ha podido confirmar el modelo geológico, no se han encontrado indicios claros de hidrocarburos, por lo cual el pozo ha sido clasificado como seco. La perforación de este primer pozo en aguas profundas es un hito en la historia de la exploración costa afuera en la Argentina. Este pozo, junto con las campañas de adquisición sísmica en la Cuenca Argentina Norte y las cuencas Austral y Malvinas Oeste, representa una importante campaña de exploración costa afuera en el país. Durante los meses siguientes, todos los datos y la información recopilada serán analizados exhaustivamente, y esto nos brindará una mayor comprensión del potencial hidrocarburífero en estas áreas”, señaló la empresa en un comunicado en junio pasado.
Sin embargo, los expertos creen que la perforación de un único pozo en una zona específica no es suficiente para determinar el potencial hidrocarburífero en el mar argentino, o siquiera dentro de la licencia CAN-100.
De hecho, en Noruega, Equinor identificó 34 pozos “secos” en el Mar del Norte hasta que la exploración dio resultados positivos. Expertos creen que el offshore argentino podría tener un potencial como el de Vaca Muerta.
En este sentido, el ex titular de YPF, Pablo González, había dicho en noviembre pasado junto al gobernador bonaerense Axel Kicillof: “Ratificamos la voluntad de seguir invirtiendo en offshore, creemos que se le va a dar una gran potencialidad a la provincia de Buenos Aires y a sus puertos. Se calcula que ahí hay 250 mil barriles día, lo mismo que está produciendo YPF en Vaca Muerta”.
El interés por la producción off shore en el mar argentino arrancó en 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri. En ese momento, se licitaron los bloques para exploración en tres cuencas y se comprometieron inversiones por 800 millones de dólares. Y si bien en 2021 fueron autorizadas las tareas de exploración, recién comenzaron las operaciones en agosto de 2023, luego de un largo conflicto por el impacto ambiental que podía generar.
.

Un pez sería bioindicador para detectar contaminación petrolera

 


Investigadores de La Plata trabajan en una herramienta para detectar contaminación por hidrocarburos utilizando un pez

Fecha de Publicación
: 17/09/2024
Fuente: Portal InfoBlancoSobreNegro
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Se trata de la madrecita de agua, que hasta ahora nunca se había empleado para identificar derivados del petróleo.
Investigadores del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM) de La Plata trabajan en una herramienta para detectar contaminación por hidrocarburos en el agua utilizando un pez autóctono.
Se trata de la madrecita de agua, que hasta ahora nunca se había empleado para identificar derivados del petróleo. El estudio, que se validó en dos canales que rodean al Polo Petroquímico local, convierte a la especie en un instrumento de monitoreo ambiental, según los expertos. Fue publicado recientemente en la revista Science of the Total Environment.
Luego de que los ensayos de laboratorio evidenciaron una respuesta biológica exacerbada, la investigación se trasladó al Polo Petroquímico del Gran La Plata y analizó si lo mismo se veía en los individuos en su medio natural. No solo se confirmó, sino que el equipo midió con precisión cada uno de los cambios observados a nivel de distintos tejidos y esos valores servirán a partir de ahora como parámetros para detectar la presencia de este tipo de compuestos en los diversos cuerpos de agua en que habita este animal.
“Nuestro grupo trabaja en ecotoxicología acuática, y en ese marco este estudio se propuso analizar la respuesta biológica de EROD como biomarcador, una sustancia utilizada a modo de indicador, en este caso, específicamente de exposición a un tipo de hidrocarburos llamados aromáticos policíclicos (HAPs)”, detalló Pedro Carriquiriborde, investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA) y uno de los autores de la investigación.
Además, se hicieron ensayos para ver cuán rápido respondía y cómo iba evolucionando la actividad de EROD a lo largo del tiempo de exposición, y pruebas de depuración buscando observar cuánto tardaba la enzima en volver a sus valores normales una vez que se retiraba el HAP del agua.
“Una mayor inducción, es decir aumento de actividad, fue observada en hígado y branquias, y también en músculo. De todos los individuos, las hembras son las que muestran niveles más elevados, pero tiene que ver con que es más grande de tamaño”, explicó, por su parte, Gabriela Rabuffetti, becaria del CONICET en el CIM y primera autora del trabajo.
“Otro punto interesante es que se observó una respuesta incrementada en los embriones, que se desarrollan en el vientre materno puesto que la madrecita es un pez vivíparo. Esto muestra que hay una transferencia del contaminante de la madre a las crías, situando a la especie como un buen modelo para evaluar este fenómeno”, agregó Rabuffetti.
Al complementar las pruebas de laboratorio con peces colectados del ambiente, concretamente de los canales Este y Oeste circundantes al Polo Petroquímico del Gran La Plata, los resultados fueron comparables.
"En este caso observamos individuos juveniles y verificamos que muestran la misma actividad aumentada de EROD en comparación con peces de la misma especie que habitan en el arroyo Espinillo, ubicado cerca del camino a la localidad de Magdalena y mucho mejor conservado a nivel ambiental”, agregó la becaria.
La investigación, además, mostró que en los individuos que habitan las aguas cercanas al complejo industrial, y que por ende están expuestos crónicamente a hidrocarburos, los peces no se insensibilizan y EROD se sigue expresando todo el tiempo de forma exacerbada. “No es que en algún momento se genera un mecanismo de tolerancia en la respuesta de la enzima y se desarrolla una resistencia, sino que, mientras continúa la exposición, la respuesta estará exaltada durante toda la vida”, añadió la experta.

¿Y qué consecuencias puede tener una expresión exacerbada de esta enzima en los órganos observados?
“EROD participa en la biotransformación de un conjunto de moléculas del metabolismo normal, como por ejemplo los esteroides derivados del colesterol, que son modificados en varios precursores de hormonas sexuales, como el estradiol y la testosterona. De verse alterado este proceso, podría impactar sobre funciones reproductivas”, indicó Carriquiriborde.
“Pero, además, –continúa el científico– también metaboliza sustancias no naturales, a las que puede procesar y eliminar o, por el contrario, transformar en elementos más tóxicos”. Así, la inducción de esta enzima en peces está relacionada indirectamente con anomalías en el ADN que pueden derivar en distintas disfunciones biológicas como la formación de tumores.
“Los biomarcadores son un buen complemento de las mediciones químicas, ya que estas últimas permiten detectar la presencia de sustancias químicas en el medio, pero no indican si pueden ser absorbidas e incorporadas por los seres vivos y causarles algún daño en su organismo. De esta manera, es posible detectar efectos biológicos antes de que sean irreversibles”, concluyeron los especialistas.
Hasta el momento, aseguran, la respuesta de EROD en este pez no había sido utilizada en estudios de ecotoxicología para identificar contaminación por hidrocarburos en Argentina, Brasil o Uruguay, donde se distribuye.
.

El subestimado impacto de los pozos 'olvidados'

 


Pozos «olvidados»: Una fuente de contaminación subestimada

Fecha de Publicación
: 16/09/2024
Fuente: Energía ON - Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La falta de cumplimiento de los plazos normativos establecidos para el correcto abandono de pozos petroleros supone potenciales daños ambientales, que afectan tanto al aire como al agua subterránea.
Neuquén cuenta con casi 19.000 pozos hidrocarburíferos, con perforaciones que se remontan al año 1915, comenzando con el pozo YPF.Nq.-1 en Campamento Uno. Estos pozos se distribuyen a lo largo del territorio provincial, concentrándose especialmente en las zonas de Cutral Co-Plaza Huincul, norte de Plottier, Añelo y Rincón de los Sauces.
Cada pozo tiene un legajo detallado que documenta su historial operativo, características constructivas, y las formaciones geológicas atravesadas. Dentro de esta información se incluye la aislación correspondiente a la cañería y la cementación, cruciales para prevenir el contacto entre el interior del pozo y el exterior.
La correcta aislación, en vigor desde 1933 mediante el Decreto N°33598/33 en su apartado «Aislación de Aguas», es esencial para evitar la contaminación de napas de agua potable durante la perforación por gases, petróleo, o aguas no potables. El abandono de pozos se exige, además, por su improductividad.
El abandono adecuado de los pozos es vital desde un punto de vista ambiental, sobre todo para la protección del agua subterránea. Un pozo mal abandonado o «olvidado», como suele ocurrir, puede convertirse en un canal de comunicación entre capas profundas que contienen hidrocarburos o aguas salinas y los acuíferos más superficiales, que suministran agua potable.
Esto conlleva el riesgo de contaminación de las fuentes de agua subterránea, afectando su calidad y haciéndola inadecuada para el consumo humano, agrícola o industrial. Además, un pozo mal sellado podría estar emitiendo metano, un potente gas de efecto invernadero, lo que agrava el impacto ambiental.
El abandono técnico de los pozos implica un sellado eficiente y duradero que aísle las formaciones geológicas con agua subterránea de aquellas con hidrocarburos o aguas no aptas para el uso humano, protegiendo así los acuíferos y minimizando los riesgos para las generaciones futuras.
Esto es crucial en una región como Neuquén, donde la explotación de hidrocarburos se desarrolla en cuencas hídricas de gran magnitud y calidad.
Según datos oficiales, Neuquén cuenta con aproximadamente 19.000 pozos hidrocarburíferos, de los cuales unos 6,500 están en producción. El resto se clasifican como inactivos, a abandonar, en abandono transitorio, abandonados, o en estudio, a menudo permaneciendo en estas categorías durante décadas, a pesar de que los plazos normativos para el abandono son claros cuando no existe interés económico en los mismos.
De los 3.058 pozos declarados como abandonados, solo 1.347 han seguido el procedimiento de abandono adecuado. De estos, 693 fueron abandonados entre 1923 y 2006, sin aplicar el Decreto 1631/06, que establece el procedimiento correcto. Desde la aplicación de dicho decreto, solo 654 pozos han sido abandonados de manera técnica definitiva, representando un escaso 3,4% del total de pozos construidos en la provincia.

Cómo es el marco normativo del abandono de pozos
El marco regulatorio en Neuquén define claramente las obligaciones legales y ambientales que las empresas deben cumplir para asegurar una gestión segura y responsable de los pozos de hidrocarburos. Las normativas se centran en evitar que los pozos en desuso se conviertan en pasivos ambientales, asegurando que las actividades de abandono se realicen según los más altos estándares técnicos.
Las leyes provinciales, como la Ley de Hidrocarburos y su reglamentación a través del Decreto 3124/2004, establecen que el abandono de pozos es una obligación que debe cumplirse antes de revertir el área al Estado provincial.
El Artículo 36 del Decreto especifica que no se permitirá la reversión del área sin completar el proceso de abandono, ejecutado conforme a las normas de seguridad y protección ambiental. Este proceso incluye la remediación de cualquier daño ambiental, asegurando que las instalaciones no dejen rastros que puedan afectar el entorno futuro.
La Ley Provincial de Ambiente N° 1875 refuerza esta obligación, estableciendo que las empresas deben asumir la responsabilidad total por cualquier daño ambiental causado durante sus operaciones, incluyendo la etapa de abandono.
La normativa exige medidas exhaustivas para eliminar cualquier riesgo ambiental, asegurando que el entorno sea restaurado a un estado seguro y estable. Esto incluye realizar un análisis de impacto ambiental, aprobar un plan de gestión ambiental, y asegurar que todas las actividades cumplan con las regulaciones ambientales vigentes.
La Resolución 319/1993 de la Secretaría de Energía obliga a las empresas a declarar el estado de sus pozos, lo que facilita la supervisión y el control sobre su situación y las actividades de abandono. Cumplir con esta normativa es esencial para asegurar que las empresas cumplan con sus responsabilidades.
La Resolución 5/1996 establece procedimientos técnicos específicos para el abandono de pozos, diferenciando entre abandono temporario y definitivo. Obliga a las empresas a aplicar técnicas de sellado y remediación dependiendo de las características del pozo, y a presentar informes detallados que certifiquen que el abandono ha sido realizado correctamente. Esto asegura que los pozos no representen riesgos futuros para el medio ambiente ni para las comunidades cercanas.
El Decreto 1631/2006 complementa estos lineamientos, adaptando las normativas nacionales al contexto provincial y estableciendo procedimientos específicos para la gestión del abandono de pozos. También subraya la importancia de realizar controles periódicos en los pozos abandonados temporalmente, garantizando su integridad y seguridad.

Plazos para realizar el abandono de pozos
Los plazos para el abandono de pozos petroleros que no ofrecen interés comercial y han sido clasificados como «A Abandonar» o «Inactivos», varían según la proximidad y el riesgo que representan.
Para los pozos cercanos a zonas urbanas, el plazo es de tres meses, con la posibilidad de extenderlo por otros tres meses previa justificación y aprobación del Ministerio de Energía y Ambiente.
Los pozos ubicados en áreas más alejadas tienen un plazo de seis meses, con la opción de extenderlo por otros seis meses bajo las mismas condiciones.

Riesgos de los pozos sin abandono técnico adecuado
Los pozos que no se abandonan de manera técnica adecuada presentan riesgos ambientales y de seguridad significativos. La interconexión de capas geológicas es uno de los peligros más críticos, donde capas productoras de hidrocarburos pueden conectarse con acuíferos de agua dulce a través de vías de perforación. Esto puede llevar a la contaminación directa de fuentes de agua potable, causando daños irreversibles al ecosistema.
Además, la cementación deficiente o deteriorada puede resultar en fugas de hidrocarburos, gas, o agua salada hacia acuíferos, agravando los riesgos de contaminación. Las cañerías corroídas también pueden llevar a fugas de fluidos peligrosos y al colapso estructural del pozo, exacerbando los riesgos.
Otros riesgos incluyen la sismicidad inducida por la inyección de fluidos en pozos sumideros y el impacto ambiental por fugas de metano, un potente gas de efecto invernadero. Estos peligros subrayan la importancia de un abandono técnico adecuado para minimizar los impactos negativos en el ambiente y proteger la salud pública.

Cómo es el procedimiento de abandono de pozos
El Decreto 1631/06 establece un procedimiento riguroso para el abandono de pozos hidrocarburíferos, minimizando riesgos ambientales y cumpliendo con las normativas de seguridad. El abandono puede ser temporario o definitivo, y en ambos casos es obligatorio aislar las capas geológicas permeables mediante tapones de cemento. El decreto especifica la colocación de un mínimo de dos tapones de cemento, además de la realización de inspecciones para verificar la hermeticidad del pozo.
Las empresas deben presentar un cronograma detallado de las actividades de abandono y cumplir con los plazos establecidos. La Secretaría de Estado de Energía y Minería supervisa el cumplimiento de estos procedimientos y puede imponer sanciones en caso de incumplimiento.
Cumplir con estos procedimientos es esencial para evitar que los pozos abandonados se conviertan en pasivos ambientales que puedan afectar la seguridad y el entorno, garantizando así un manejo responsable y sostenible de los recursos hidrocarburíferos en Neuquén.
.

Mendoza. Preocupa derrame petrolero en Lunlunta

 


Crisis Ambiental en Mendoza: Derrame de Petróleo en Lunlunta Despierta Alarmas y Temores en la Comunidad

Fecha de Publicación
: 11/09/2024
Fuente: Portal  La Política Ambiental
Provincia/Región: Mendoza


Un reciente hallazgo de agua y tierra empetrolada en Maipú genera preocupación por el impacto ambiental y la posible expansión de la contaminación. La diputada Gabriela Lizana exige respuestas y la justicia investiga el origen de este pasivo ambiental.
La tranquilidad de Lunlunta, en Maipú, Mendoza, se ha visto sacudida por un descubrimiento inesperado y preocupante. Mientras los productores locales realizaban una zanja para drenar el exceso de agua de las napas saturadas, encontraron una sustancia negra, viscosa y con un fuerte olor a combustible. El hallazgo reveló la presencia de petróleo en el agua y la tierra, desatando una alarma ambiental en la región.

Un Hallazgo Preocupante: ¿Qué Está Pasando en Lunlunta?
La maniobra que buscaba aliviar la saturación de las napas subterráneas terminó mostrando un panorama inesperado. La sustancia encontrada es petróleo, probablemente proveniente de pasivos ambientales mal gestionados en el pasado. Esto no solo genera preocupación por el impacto en el medio ambiente, sino que también afecta a los viñedos y olivos que rodean la zona. La presencia de estos contaminantes podría tener consecuencias graves para la salud de los residentes y la producción agrícola local.

Acciones en Marcha: Diputada y Justicia Tomando Cartas en el Asunto
La diputada Gabriela Lizana, del Frente Renovador, no tardó en reaccionar. El 6 de septiembre presentó un pedido de informes al Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza, exigiendo detalles sobre la contaminación encontrada y las acciones a tomar. “Queremos saber qué está pasando y qué medidas se van a implementar para solucionar este problema”, expresó Lizana.
Mientras tanto, la justicia ha comenzado una investigación para rastrear el origen de la contaminación y determinar responsabilidades. El Departamento General de Irrigación (DGI), encargado de realizar la zanja, descubrió las manchas de petróleo y documentó el hallazgo. Los productores locales han presentado muestras de agua, tierra y vegetación para respaldar su denuncia.

Un Problema Recurrente: Casos de Derrames en Argentina
Este no es el primer incidente de contaminación por petróleo en Argentina. Aquí algunos ejemplos de derrames que han marcado el país:
- Las Heras, Santa Cruz (2011): Un derrame masivo afectó el suelo y las aguas subterráneas debido a una falla en una tubería. Este evento requirió una operación de limpieza extensa y mostró las fallas en la gestión de los residuos petroleros.
- Río Colorado, Buenos Aires (2016): Una ruptura en una tubería de YPF contaminó el río Colorado. El incidente subrayó la necesidad urgente de una mejor regulación y control de la industria petrolera.
- Vaca Muerta, Neuquén (2017): Un derrame en la formación de Vaca Muerta reveló la vulnerabilidad de las operaciones de extracción de hidrocarburos. Este evento destacó la necesidad de mejoras en la regulación y supervisión.

Impacto en la Comunidad: ¿Qué Pasa en Lunlunta?
En Lunlunta, la situación es crítica. El petróleo encontrado podría haber estado oculto en el subsuelo durante años. La preocupación es que, si se realizan más excavaciones, podrían aparecer más restos de pasivos ambientales. Esto afectaría no solo la salud de los residentes, sino también el entorno productivo y turístico de la zona.
La calle Franklin Villanueva, un corredor clave para la economía local, está cerca del área afectada. Este corredor incluye bodegas, plantaciones y estructuras petroleras, lo que aumenta la preocupación sobre los efectos de la contaminación en la industria y el turismo.

Qué Se Está Haciendo: Medidas y Recomendaciones
Para enfrentar esta crisis, se proponen varias medidas:
Revisión de Normativas: Es fundamental fortalecer las regulaciones ambientales y garantizar que los pasivos ambientales sean gestionados y remediados adecuadamente.
Tecnología de Monitoreo: Invertir en tecnologías avanzadas para detectar y controlar la contaminación de manera temprana.
Participación Comunitaria: Involucrar a la comunidad en la vigilancia ambiental y en la toma de decisiones, asegurando una mayor transparencia y colaboración.

Conclusión
El hallazgo de petróleo en Lunlunta es un llamado de atención sobre la necesidad de una mejor gestión ambiental en Mendoza y en Argentina en general. La situación actual destaca la urgencia de tomar medidas para proteger la salud pública y el medio ambiente, y para evitar que incidentes como este se repitan en el futuro.
.

Derrames petrolíferos. Crean una manta para proteger el suelo

 


Argentina desarrolla una "biomanta": puede reducir los efectos nocivos del petróleo en el medioambiente

Fecha de Publicación
: 13/08/2024
Fuente: Canal 26
Provincia/Región: Nacional


La biomanta está destinada a proteger los suelos de posibles derrames de petróleo. Del proyecto participan una empresa privada junto con el Conicet y la UBA.
Investigadores argentinos desarrollaron con materias primas naturales una "biomanta" capaz de proteger al suelo de posibles derrames de petróleo durante las extracciones de este compuesto orgánico en los yacimientos, según informaron fuentes oficiales este sábado.
El producto en cuestión llamado BIOmanta estará a cargo de la empresa Emerald para su fabricación, a partir de un convenio firmado recientemente con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de nuestro país y la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El grupo de investigadores está encabezado por la física Silvia Goyanes y la manta en cuestión está formada por biopolímeros, la cual puede ser reutilizable e impide que se propaguen llamas en caso de que se produzca un incendio.
Según un comunicado del Conicet, el producto se encuentra en proceso de fabricación y empezará a reemplazar prontamente a las mantas tradicionales en los campos de extracción de petróleo.
"BIOmanta es una estructura no tejida con una porosidad adecuada, esto es, un continuo sin desperdicio, sin problemas para el medio ambiente y, además, un polímero que es biobasado, o sea, tiene un origen natural", señaló Goyanes, del Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos del Departamento de Física de la UBA.
Otro integrante del equipo que confeccionó la biomanta, Federico Trupp, explicó que la forma de colocarla es cubriendo el sitio de extracción "y todo lo que salga de las máquinas y se pierda es absorbido por estas mantas y evita que se contamine el suelo por todos los desechos de los hidrocarburos".
"Luego esa manta se retira y se lleva a disposición final, que se hace a través de la incineración. La ventaja que tiene nuestra manta es que es liviana y, por lo tanto, es menos material para incinerar y, segundo, no libera gases tóxicos a diferencia de los materiales de relleno que se usan en las mantas comerciales, y, por otro lado, deja menos residuos", continuó Trupp con su explicación.
Al mismo tiempo, el Conicet señaló que existe la necesidad de optimizar los costos y la eficiencia a fin de minimizar lo más que se pueda el impacto ambiental que genera el sector, pese a que existen en Argentina proveedores de mantas oleofílicas.
El propio Trupp señaló que una de las características de la nueva manta es tener una capacidad de absorción de hidrocarburos en relación a su peso, algo que incide de forma directa en los costos de transporte y acopio.
.

Neuquén sigue batiendo récords de producción petrolera

 


Neuquén sigue batiendo récords: superó los 400 mil barriles de petróleo por día

Fecha de Publicación
: 25/07/2024
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


La provincia alcanzó un nuevo hito en materia hidrocarburífera al producir 400.931 barriles de petróleo por día durante junio. El crecimiento interanual del primer semestre fue del 20 por ciento.
La provincia de Neuquén registró en junio un nuevo récord en la producción de petróleo, al alcanzar los 400.931 barriles por día, 1,76 % más que en mayo y 24,86 % más que en junio del 2023. La producción acumulada entre enero y junio de 2024 es 20,2 % mayor que la registrada para el mismo período del año pasado, según informó el ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén.
Este incremento con relación a mayo se debe principalmente al aumento en la producción de las áreas Sierras Blancas (operada por Shell), Bandurria Sur (YPF), Bajada del Palo Oeste (Vista), La Calera (Pluspetrol) y Aguada del Chañar (YPF), indicó la cartera energética.

Producción de gas
En tanto, la producción de gas en junio fue de 104,23 millones de metros cúbicos por día, lo que representa una disminución con respecto a mayo del 1,29%. Sin embargo, en comparación con junio de 2023, se produjo un 14,5% más. Además, la producción acumulada del primer semestre de 2024 es un 11,66% mayor que la registrada para el mismo periodo del año pasado.
La disminución en la producción de gas respecto a mayo se explica, principalmente, por la caída en la producción de las áreas operadas por YPF Loma La Lata-Sierra Barrosa; Rincón del Mangrullo; Aguada de la Arena y La Rivera Bloque I.
La extracción no convencional de petróleo en junio representó 93,77 % de la producción total de Neuquén, mientras que el 88,55 % de la producción de gas es del mismo origen.

Récord en el fracking
Por otro lado, el cierre del primer semestre trajo consigo un triple récord en el fracking de Vaca Muerta. En el mes de junio se logró superar el máximo histórico en las etapas de fractura en la formación no convencional sumado a que YPF y Halliburton también rompieron su propia marca en el segmento shale.
Según el informe del country manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, en el sexto mes del año, las operadoras completaron 1703 punciones en la roca madre, superando con creces al récord alcanzado durante marzo cuando se contabilizaron 1643 fracturas.
La actividad se mantiene en los parámetros esperados para cumplir con los planes de inversión. Las proyecciones marcan que este año se completarán unas 18.000 etapas de fractura en la roca madre. Esto significa cerca de 4 mil punciones más que el año pasado con un promedio de entre 1.200 y 1.400 fracturas por mes.
Si se repasan los números de los últimos tres meses se detecta que en marzo se completaron 1643 operaciones en el segmento shale; en abril realizaron 1600 etapas de fractura y en mayo se desarrollaron 1584 punciones.
.

Petroleras presentaron a 'Vaca Muerta Net Zero'

 


Vaca Muerta Net Zero, el plan provincial para cuidar el ambiente

Fecha de Publicación
:19/07/2024
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


El gobernador Rolando Figueroa encabezó la apertura de las primeras jornadas con actores sociales y económicos en el Centro Cultural de Cutral Co.
El proyecto Vaca Muerta Net Zero busca lograr la neutralidad del carbono en la explotación de Vaca Muerta. El gobernador Rolando Figueroa encabezó en Cutral Co una jornada de trabajo para avanzar en esta propuesta, cuyo objetivo es conjugar la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
En el Centro Cultural de Cutral Co se desarrolló la apertura de la primera jornada destinada a la comunidad ambiental, las empresas petroleras y diferentes actores relacionados con la búsqueda de la neutralidad del carbono en Vaca Muerta. El proyecto Vaca Muerta Net Zero apunta a la sustentabilidad social y cuidado del ambiente con rentabilidad económica.
“Desde que empezamos el gobierno, decimos que hay que ordenar. Uno tiene que ser eficiente, pero ordenar también significa poner las cosas importantes en el lugar que deben estar”, expresó el gobernador acompañado por el intendente de Cutral Co, Ramón Rioseco.
“El cuidado del ambiente debe estar en un lugar importante para los neuquinos”, señaló Figueroa y remarcó que desde la provincia “nos tenemos que anticipar a todo lo que viene. Hay que hacer las cosas y hay que hacerlas bien”.

Monetizar Vaca Muerta con cuidado del ambiente
El mandatario señaló que “Vaca Muerta no sólo nos va a permitir monetizar nuestro subsuelo, sino que estamos trabajando para que sea con cero emisiones de carbono. Es algo ambicioso, pero no es imposible”.
Explicó que se está trabajando con “la compensación de nuestros bosques en el norte” y que “específicamente empezamos con la empresa Vista en un convenio. Ahora se han sumado otras operadoras”.
Aseguró que “tenemos que trabajar con los primeros bosques comunales en Huiganco, pero también vamos a ir sobre Manzano Amargo y distintos bosques implantados para poder lograr este tipo de compensaciones”.
Sobre la necesidad de “poder monetizar nuestro subsuelo”, manifestó que existe una ventana de entre 30 y 40 años para poder comercializar el petróleo y el gas. “Tenemos que monetizar todo rápidamente, porque si no lo vamos a perder”, dijo, a la vez que consideró que es un desafío para su gestión de gobierno “ver cómo monetizamos nuestro subsuelo” teniendo en cuenta “dos premisas fundamentales: la necesidad de brindar el servicio de gas a todos los rincones de la provincia y el cuidado del medio ambiente”.
Señaló que cuando recibió el gobierno Añelo no tenía gas, no tenía gas Rincón de los Sauces, la gente de Los Miches, Guañacos y el norte neuquino ve pasar por un ducto el gas a Chile y no puede comprender cómo lo vendemos y no tiene el vecino nuestro, el paisano nuestro que vive en la cordillera”. Añadió que “debemos trabajar la monetización de nuestro subsuelo cuidando el ambiente. Sin cuidar el ambiente no podemos avanzar. Somos conscientes de esto”.
Para finalizar, Figueroa sostuvo que se reunió con las distintas operadoras para pedirles que “si quieren pasar algunos yacimientos, fundamentalmente los convencionales, a otras empresas para que exploren la alternativa, nos tienen que entregar saneado el ambiente. Eso es fundamental. No podemos abandonar esta lucha, no podemos trasladar a empresas chicas semejante responsabilidad”.
    
Rioseco pidió una explotación racional
El intendente Rioseco expresó que “tener una mirada de una explotación racional de los recursos implica una fuerte apuesta al medio ambiente, al cuidado de nuestros trabajadores y al cuidado, en definitiva, del potencial que tenemos como provincia”.
Agregó que “es un gusto poder compartir este espacio de reflexión y discusión, de la explotación racional de nuestros recursos y del cuidado de nuestra provincia”.
Sostuvo que “después de tantos años de explotación petrolera, me parece que merece un aplauso esta iniciativa. Nos merecemos un mundo mejor, un mundo que todos cuidemos. Por supuesto requiere inversión, pero que se hace sustentable y eso es lo que estamos pensando en nuestra comunidad”.
El ministro de Infraestructura de la provincia, Rubén Etcheverry, explicó que entre los temas a abordar se encuentran Gas Verde, las iniciativas y normativas para la descarbonización, las acciones de la industria del petróleo y el gas, y el financiamiento para Vaca Muerta Net Zero.
Pretende ser un lugar para debatir el camino de la producción de hidrocarburos neuquina hacia la neutralidad del carbono, consideró el funcionario.
Puntualizó que entre los temas a abordar se encuentran gas verde, iniciativas y normativas para la descarbonización, visión y acciones de la industria del petróleo y el gas, y financiamiento para Vaca Muerta Net Zero.
La organización de la actividad estuvo a cargo de la Provincia -a través de los ministerios de Infraestructura y de Energía y Recursos Naturales- y la municipalidad de Cutral Co.
.

Reponen embargo por contaminación en basureros del fracking

 


Consideran histórico el fallo del TSJ que reinstauró los embargos a Comarsa por la contaminación en Neuquén

Fecha de Publicación
: 16/07/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El fallo del TSJ mantuvo los embargos preventivos por más de 7 millones de dólares para Comarsa, en tanto continúa la investigación contra los empresarios por el acopio de toneladas de materiales contaminantes sin tratar en la meseta
La Asociación de Abogados Ambientalistas catalogó de «histórico» el fallo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Neuquén que reafirmó la continuidad de embargos millonarios contra la empresa y los directivos de Comarsa por el depósito de toneladas de barros contaminados con hidrocarburos en la meseta de Neuquén. Para la APDH, la sentencia del TSJ fue un «claro mensaje a los jueces» ante problemáticas de afectación al medio ambiente.
Como informó Diario RÍO NEGRO, en la primera semana de julio el TSJ convalidó embargos preventivos de 7 millones de dólares a Comarsa y dos empresarios, una decisión que fue dictada en primera instancia y que luego de apelaciones de la firma, un tribunal de Impugnación redujo a 200 mil pesos.
Para la querella de la APDH, Bruno Vadalá, la reinstauración del embargo millonario (mientras transcurre la investigación penal) determinó la amplitud de criterio que ameritan las causas ambientales, para cualquier fuero que tramite un incidente.
El fiscal Maximiliano Breide Obeid -en declaraciones radiales- opinó que la medida del máximo tribunal de justicia de Neuquén permitirá ordenar la investigación de la causa penal que tuvo «idas y vueltas» desde febrero y determinó el decomiso de un dinero a una empresa que, mediante maniobras fraudulentas, cobró más de 700 mil millones de pesos y dejó más de 300 mil metros cúbicos de barros empetrolados sin tratar en el Parque Industrial Neuquén.
Rafael Colombo, querellante por Abogados Ambientalistas dijo que la reinstauración de los embargos que habían sido determinados antes abrirá la oportunidad de que «los costos de la recomposición del colosal pasivo ambiental sobre tierras públicas, sea pagado por Comarsa, los empresarios imputados y las corporaciones petroleras que generan estos residuos provenientes del fracking»
Mientras se trabaron los embargos, sigue la investigación sobre las responsabilidades penales por los contaminantes que siguen depositados en la meseta. En estos días, varias máquinas viales removían montañas de lodo de un lado a otro del predio. Según el fiscal, la actividad no forma parte del tratamiento, debido a que la firma ya admitió no estar en condiciones de tratar el volumen de residuo.
A la vera de la nueva ruta 22, un nuevo desarrollo de más de 1000 lotes con servicio, rodea la montaña de barros petroleros, que según la investigación fiscal, no cuenta con la impermeabilización en el terreno.
En septiembre, casi 400 terrenos serán entregados en la primera etapa de adjudicaciones de lotes con servicio de Neuquén, en un espacio contiguo a la montaña de contaminantes.
Otros 500 lotes más, ocuparían incluso el mismo terreno de los barros con residuos de petróleo que se originaron en la actividad petrolera de Vaca Muerta, ya que los empresarios fueron «corriendo» el límite de los barros empetrolados y el último cerramiento se produjo en sectores que estaban diagramados para las calles de la urbanización del sector que ejecuta el Instituto Municipal de la Vivienda y Urbanismo.
«Todo comenzó con la formulación de cargos a los directivos de una empresa que recibieron residuos peligrosos de la industria petrolera percibiendo ganancias millonarias», dijo Vadalá. Agregó que cuando se les redujo a 200 mil pesos la multa porque así lo estipulaba el código «se les olvidó mirar la parte de la biblioteca que explica el derecho ambiental».
La APDH sostuvo que la reinstalación de los embargos millonarios «es un claro mensaje a los jueces: no pueden mirar para otro lado al momento de tomar cualquier decisión» en materia ambiental, mientras que resultó un llamado a los empresarios «que realizan sus actividades afectando el medio ambiente: no se puede hacer cualquier cosa, existe un marco normativo que inclusive las empresas están obligadas a cumplir», indicaron en un comunicado.
El organismo de derechos humanos hizo también un llamado a la comunidad a visibilizar los problemas que existen para buscar soluciones «esta causa tiene varios años, hay que organizarse, denunciar, exigir», postuló. Insistió en alertar sobre la explotación desmedidas de los recursos para obtener ganancias millonarias a costa de afectar la vida y el desarrollo «de las comunidades actuales y de las generaciones futuras».
.

Río Negro. Nueva ley petrolera y remediación ambiental

 


Catriel eclipsó la comisión por el tratamiento de las prórrogas petroleras en Río Negro

Fecha de Publicación
: 04/07/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Catriel eclipsó el primer bloque de la comisión legislativa para el tratamiento del proyecto de ley para prorrogar los contratos petroleros en Río Negro. No solo desde los reclamos que llegaron de la mano de la intendenta Daniela Salzotto y el titular de la Casepe (Cámara de Servicios Petroleros de Río Negro) Ramiro Arceo. También desde lo visual: varias banderas argentinas con el nombre de la localidad petrolera se desplegaron en la sede de la Secretaría de Energía en Cipolletti.
Con buen tino, la Legislatura decidió «mudar» la Comisión de Planificación, Asuntos Económicos y Turismo al Alto Valle para escuchar de primera mano a las cámaras empresarias, gremios y superficiarios de los yacimientos hidrocarburíferos. Cómo bien lo dijo su presidente Carlos Valeri, el espacio se destinó para «escuchar» a los actores del sector con el fin de elaborar la mejor ley posible para los rionegrinos.
En ese contexto hubo un fuerte reclamo del titular de las pymes del sector en Río Negro, Ramiro Arceo, y de la intendenta, Daniela Salzotto, por la falta de inclusión de políticas que mejoren las oportunidades de desarrollo económico y social para los catrielenses.
La jefa comunal incluso exigió que se contemple en el proyecto una recomposición histórica por los pasivos ambientales que deja la industria: «Yo voy a pedir que se incorpore un porcentaje en remediación ambiental y que se sienten a trabajar con la mano de obra local». Volvió a defender el porcentaje que recibe como localidad petrolera.
La peronista exigió que la contratación de mano local sea obligatoria. Explayó que muchas operadoras no cumplen con la normativa y que en algunos casos tienen mayoría de empleados «foráneos».
El pedido de un bono para remediación y la mano de obra fueron ejes principales en el bloque con las cámaras. Los carteles que se desplegaron en la sala de reuniones eran sostenidos por un grupo de desocupados. Salzotto dijo que tiene más de 450 Cv de ciudadanos que buscan un puesto en el sector. La necesidad de generar mano de obra calificada también fue un pedido de las empresarios.
El reclamo de Arceo, que por el momento fue más como ciudadano que como empresario, giró en el mismo sentido. Hizo una introducción sociológica de Catriel sobre la matriz productiva y manifestó que es necesario un control y acompañamiento del gobierno para garantizar la paz social, pero también reclamó un lugar de privilegio por todo lo que la explotación de ese territorio le brindó a la provincia en materia económica.
«Veo con mucho orgullo a todos los que vinieron con su banderita porque les preocupa, porque en Catriel tenemos desocupación. Porque Catriel fue el que más plata aportó a la provincia durante 30 o 40 años» Agregó que durante las gestiones radicales no hubo ningún reconocimiento a ese aspecto y que recién la llegada de Alberto Weretilneck aportó un poco de «justicia» a tantos años de explotación.
Arceo también cargó contra las operadoras y la falta de control. Dijo que el «pasamano» de algunas empresas para la explotación de ciertas áreas generó pérdidas de puestos de trabajo y no hubo controles del estado provincial. Por eso planteó para la nueva ley que en esos casos se mantenga la misma exigencia para la empresa que tome un nuevo bloque productivo.
Explicó que tras la paralización que generó el Covid nunca se reactivó a los niveles prepandémicos. «El 80% de las empresas que nosotros representamos están en quiebra  o moratoria. Uno de los puntos que más nos interesa es ponerle seriedad al caso que haya algún tipo de cesión de una operadora a otra; que cumpla con los mismos compromisos que la empresa que obtuvo la concesión».
La falta de infraestructura en la zona y la mano calificada fueron otros de los ejes que se trataron previo al bloque de los sindicatos y los superficiarios que también fueron escuchados por los diputados que integran la comisión.
De la comisión participó el vicegobernador Pedro Pesatti, la titular de Energía Andrea Confini y de Hidrocarburos Mariela Moya. Además de mucha presencia de Catriel, ciudadanos y funcionarios también de otras localidades como Allen. Fue Moya quien hizo una presentación del proyecto de ley antes del inicio del debate parlamentario.
.

Ridícula multa a empresario que admitió contaminar

 


Condena y multa millonaria por contaminación: qué dijo el municipio del fallo

Fecha de Publicación
: 02/07/2024
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


El subsecretario de Medio Ambiente y Protección Ciudadana, Francisco Baggio celebró este sábado los alcances del fallo por el cual la Justicia condenó esta semana a una empresa petrolera por no efectuar la remediación ambiental en piletones con presencia de hidrocarburos en una zona de Parque Industrial.
“Es un logro importantísimo en materia ambiental para la ciudad, no sólo pudimos detectar una empresa que estaba trabajando de manera indebida, sino que también sentamos precedente en la justicia con la condena y la compensación pecuniaria”, manifestó el subsecretario de Medio Ambiente y Protección Ciudadana.
“Los residuos petroleros y de hidrocarburos son de los más contaminantes que existen, provocan un daño ambiental gravísimo no solo para el suelo sino también para las familias vecinas que viven en el sector”, especificó.
La causa se abrió a partir de una denuncia efectuada por la Municipalidad de Neuquén en 2021.
“El Parque Industrial es sede de muchísimas empresas petroleras y principio del camino a Vaca Muerta, por lo que tenemos especial interés en controlarlo y procurar buenas prácticas de todas las empresas que allí se instalan. Desde la subsecretaría de Medio Ambiente y Protección Ciudadana estamos en permanente contacto con las empresas, fiscalizando sus tareas y recorriendo la zona para que no suceda”, detalló Baggio.

La condena
El dueño de la empresa, Héctor Mario Ceruti, fue condenado a una pena de prisión de tres años en suspenso y deberá pagar U$D 50.000 para reparar los daños causados por sus acciones y que persisten hoy en el área afectada.
Las actuaciones judiciales confirmaron que la empresa High Pressure Vaccun Petroleum S.A (HP&V) recepcionó entre 2007 a 2009 residuos peligrosos de la firma YPF SA y emitía certificados apócrifos de tratamiento de dichos residuos, aunque solo los acopiaba sin tratar. En ese periodo recibió aproximadamente 2.300 metros cúbicos de desechos hidrocarburíferos.
Como resultado de la investigación, la Fiscalía de Delitos Ambientales efectuó la formulación de cargos y acusó al dueño de la empresa.
Así, mediante un juicio abreviado solicitado por la fiscalía, realizado el viernes 28 de junio pasado, el imputado admitió el hecho y se lo condenó con una pena de prisión en suspenso de tres años, asumiendo su total responsabilidad y comprometiéndose a abonar la suma de U$S 50.000,00 en concepto de compensación.
Cabe destacar que dicha suma será depositada en una cuenta judicial, destinada a cubrir parte del proceso de remediación del lugar.
Asimismo, en la audiencia de juicio abreviado, se mencionó un acuerdo pronto a firmarse con la empresa YPF SA que por responsabilidad solidaria y ser la propietaria de los residuos peligrosos, procederá a retirarlos y tratarlos con una empresa habilitada.

Otros casos de contaminación de petroleros
El tratamiento inadecuado de los residuos petroleros puede generar graves daños ambientales. Sin embargo, el de HP&V no es el primer caso de una compañía que incumple las normativas de tratamiento y disposición final de los residuos que genera la industria. La denuncia a la empresa COMARSA fue una de las más resonantes y en mayo, la decisión de la Justicia de embargar a dos de sus responsables por apenas 200 mil pesos generó indignación en la comunidad.
Este mes, en Centenario, salió a la luz un nuevo caso de contaminación con residuos del oil and gas. Un lavadero petrolero, ubicado en el medio de las chacras de Centenario, fue clausurado por derramar líquidos contaminantes del fracking al suelo y a los canales de riego, en el predio donde funcionaba la ex firma Jugos del Sur SA. La empresa fue multada con $10,3 millones por la jueza de Faltas, Carolina Vidal, por arrojar efluentes peligrosos, y en principio es la pena mínima por no ser reincidente. Pero se abrió una investigación por más irregularidades ambientales.
Por el crecimiento acelerado de la industria ligada a Vaca Muerta, se puso en agenda la posibilidad de hacer un tratamiento en origen de los residuos petroleros o incluso de buscar alternativas de utilización para sacar provecho del descarte de la actividad.
.


Otro derrame de YPF en Chubut

 


El derrame de YPF está contenido y continúan realizando tareas de remediación

Fecha de Publicación
: 01/07/2024
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Ante el derrame de hidrocarburos detectado por la empresa YPF durante la madrugada de este martes, en la zona de Bella Vista Sur de Comodoro Rivadavia, el Gobierno del Chubut tomó intervención inmediata del hecho a través del Ministerio de Energía e Hidrocarburos y la Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, y continúa supervisando las tareas de remediación puestas en marcha en la zona.
A tal fin, durante este miércoles los equipos provinciales de Ambiente y de Hidrocarburos se entrevistaron con el titular de la junta vecinal y los vecinos de la zona afectada, logrando contener la situación y avanzando en los trabajos necesarios para mitigar el impacto ambiental en la región afectada.
En este sentido, el secretario de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Juan Rivera, buscó llevar tranquilidad a los pobladores de la zona y sostuvo que «las tareas de remediación avanzaron considerablemente con la remoción de suelo en la ladera y la colocación de absorbentes».
Además, el funcionario provincial señaló que «aunque la empresa operadora no ha terminado todavía las obras, los trabajos avanzan significativamente», y añadió: «Asimismo, los equipos de YPF se encuentran abocados a la remoción de suelo en la parte posterior de los lotes y en la zona alta de las calles, y los camiones de la empresa trabajan en la absorción del líquido derramado».
Por otra parte, Rivera informó sobre las reuniones mantenidas con el propietario del lote inicialmente afectado y el encargado de la junta vecinal del barrio: «Los vecinos comentaron que era la primera vez que realmente se sentían escuchados y les informamos que solicitaremos a la empresa la realización de algunas obras complementarias con medidas preventivas para evitar futuros incidentes de este tipo», concluyó el secretario provincial.
.

Se realizó la primera audiencia por nueva exploración sísmica

 


El gobierno realizó la primera audiencia pública para la  exploración sísmica en la Cuenca Malvinas Oeste

Fecha de Publicación
: 27/06/2024
Fuente: Portal mejorenergia.com.ar
Provincia/Región: Nacional


Representantes del sector público y privado participaron de la primera audiencia pública para tratar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “Malvinas 3D Phase 2” y la  exploración sísmica 3D de las áreas MLO 123 y 124. El proyecto contó con un amplio respaldo y allanó el camino para desarrollar la actividad offshore en esa zona ubicada dentro de la plataforma continental argentina.
El objetivo es generar las actividades exploratorias necesarias para detectar el potencial hidrocarburífero de la zona. La adjudicación del área fue realizada en 2019 por el Estado Nacional dentro de la Ronda Nº 1 de exploración para la búsqueda de hidrocarburos; y las tareas consisten ahora adquirir 3.000 km2 de sísmica 3D.
Los trabajos de la etapa inicial serán realizados por las Empresas TGS y su filial zonal, NOPEC; en tanto, las empresas Total Austral, YPF y Equinor son titulares del correspondiente permiso de exploración. A su vez, Total Austral será la operadora.
El proyecto incluye el Área adyacente MLO 124 con otro consorcio, operado por ENI. En la consulta se registraron 216 oradores y, si bien el resultado de este tipo de audiencias no es legalmente vinculante, suele ser un termómetro que mide la temperatura de la opinión pública acerca de la temática.
“La Argentina está ante una oportunidad única e irrepetible de indagar sobre su potencial en materia de yacimientos marítimos de gas y petróleo con posibilidades de explotación”, dijo la Subsecretaria de Ambiente, Ana María Vidal de Lamas.
Y dejó claro el respaldo de su cartera a la actividad offshore al asegurar que “estos proyectos no afectan los compromisos adquiridos por la Argentina en términos de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Clima Climático, puesto que la meta de emisiones está prevista para toda la economía y todos los sectores”.
Desde el ámbito empresarial, la vicepresidente para América latina de Nopec Geophysical, Mónica Drotleff, aseguró que “desde el 2017, la compañía ha estado presente en la Argentina, donde “ya tenemos experiencia en la adquisición de datos sísmicos multiclientes, bajo los más estrictos estándares de protección.
“Es fundamental garantizar el cumplimiento de regulaciones y normas internacionales que promueven la protección del medio ambiente y la seguridad operativa”, reflexionó.
Catherine Remy, Directora General de Total Austral, habló del proyecto en representación de esa empresa, filial argentina de TotalEnergies: “El contexto presenta a la Argentina una ventana única de oportunidades para avanzar con la exploración offshore”. Reconoció que “es imperativo acelerar el desarrollo de una matriz de energía descarbonizada, y eso debe ir de la mano de un sistema energético que siga satisfaciendo la demanda global de energía”.
En el actual escenario “el gas y el petróleo seguirán siendo necesarios por las próximas décadas” ya que “la población mundial crece, así también la demanda de energía”. Por ello, “el gas y el petróleo seguirán siendo necesarios por las próximas décadas; en el actual escenario de transición energética, el gas natural es imprescindible dada su menor huella de carbono, en particular contra el carbón.”
Recordó asimismo que la empresa donde se desempeña mantiene actividad offshore en el país desde hace varias décadas y que hoy el 13 % del gas natural producido actualmente en la Argentina proviene del offshore. “Todo eso, sin registrar ningún incidente mayor”.
En representación de Tecpetrol, Horacio Pizarro, vicepresidente regional de Argentina, opinó: “Si esta campaña prospera, durante el próximo año vamos a realizar el análisis y el procesamiento de toda esta información para analizar la estructura en el subsuelo y perforar un pozo”.
En nombre de ENI Argentina Exploración y Explotación SA se hizo presente Massimo Insulla, quien aseguró la predisposición a “un diálogo activo y transparente; juntos podemos avanzar hacia un futuro más ético y socialmente justo en el campo de la energía”.
Sebastián Arismendi, Gerente de Exploración Offshore de YPF, quiso acercar la amplia experiencia que está teniendo la empresa en su reciente actividad, sin incidentes. “Se pueden lograr operaciones correctas en términos de calidad de datos y absolutamente seguras y responsables en términos ambientales.”
A su vez, José Frey, Presidente de Equinor Argentina, compañía presente en la Argentina desde 2017, señaló que su empresa pudo finalizar recientemente la adquisición sísmica 3D en la Cuenca Norte del Mar Argentino, “de forma segura y sin incidentes”.
.

Neuquén. Empresa tiraba agua del fracking al desagüe

 


Clausuran una empresa que tiraba agua del fracking al desagüe de Centenario

Fecha de Publicación
: 17/06/2024
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Funcionaba como un lavadero petrolero en el predio de la ex juguera ubicado en las chacras. La jueza de Faltas lo clausuró y le impuso una multa millonaria.
Un lavadero petrolero, ubicado en el medio de las chacras de Centenario, fue clausurado por derramar líquidos contaminantes del fracking al suelo y a los canales de riego, en el predio donde funcionaba la ex firma Jugos del Sur SA. La empresa fue multada con $10,3 millones por la jueza de Faltas, Carolina Vidal, por arrojar efluentes peligrosos, y en principio es la pena mínima por no ser reincidente. Pero se abrió una investigación por más irregularidades ambientales.
La situación era conocida, por el movimiento de camionetas y personal en un lote en medio de la zona rural, donde se puede ver hasta el montaje de una torre petrolera entre las alamedas, donde operan tres empresas de servicios petroleros. Los operarios utilizaban agua subterránea para lavar camionetas y tubos para la industria del fracking, y se constató la presencia de hidrocarburos en el lugar, y efluentes que se vertían en el desagüe, con una caño ilegal conectado desde las instalaciones hasta las aguas que conducen al río Neuquén.
La jueza del Tribunal de Faltas tomó la determinación luego de varias notificaciones e inspecciones realizadas a la firma que se presentó como responsable de las maniobras, Monali SAS, radicada en la ciudad de Neuquén y constituida en 2019.
Algunos vecinos se cansaron de la situación y radicaron una denuncia, de una situación que viene desde la pandemia. Pero en ese momento nadie había detectado nada, y las inspecciones no habían tenido un resultado positivo en la dirección municipal de Medio Ambiente.
Un sector del desagüe principal de Centenario se contaminó con hidrocarburos por el arrojo de efluentes e una empresa. Hubo una clausura preventiva y multa.

Denuncia vecinal o "batida"
Se habla también de una “batida” ya que las descargas de efluentes estaban a la vista de todos, a metros del cementerio municipal. La empresa comparte el predio de la ex juguera con un taller de soldadura y también con la empresa BM Inspecciones, según constataron los inspectores municipales en las actas realizadas en abril y mayo, a través de inspecciones.
A la empresa Molani SAS se le dio un plazo para que adecúe los procedimientos del lavadero, pero no lo cumplió, y las viejas instalaciones, donde funcionaba la iónica Jugos del Sur, fueron clausuradas.
La empresa operaba con cierto halo de misterio, ya que si bien tenía licencia comercial, nadie se explica cómo pudo funcionar un lavadero con residuos petroleros en medio de las chacras.
Se trata de un lavadero industrial de flota pesada y tolvas (también de caños de perforación en su momento) y en el informe ambiental de la Municipalidad consta que se usaba agua subterránea para el lavado de las unidades, los tanques de almacenamiento, sistema de recolección, tratamiento con un tema de filtros de carbón activado.

Clausura: había sido notificada pero no cumplió
La situación se destapó después de la pandemia y en estos últimos meses, por el incremento notorio de la actividad, según los vecinos de esa zona. Luego del lavado de vehículos y materiales petroleros, los efluentes iban a parar directo a los desagües, un vertido de manera constante.
De acuerdo a la información que pudo obtener LMNeuquén, se labró un acta de inspección el pasado 12 de abril donde se notificó al responsable de la empresa Monali SAS, para que cese el derrame de fluidos contentamientos. Pero esto no ocurrió.
Es que la generación de los derrames nunca paró y la compañía ni se inmutó ante las inspecciones. Se realizaron visitas en días y horarios distintos, y los efluentes contaminados con petróleo se seguían arrojando al desagüe, a la vista de todos. Era una situación además conocida por los vecinos que salen a caminar, no sólo por el sector de chacras, sino por Loteo Cabezas, un predio muy cercano a la ex juguera usado para la práctica deportiva.
El pasado 10 de mayo de 2024 se labró una segunda acta de Inspección por derrame de fluidos al desagüe, con notificación a la razón social. Se dio un plazo de remediación que nunca se cumplió.
La empresa Molani SAS funcionaba en el viejo predio de la ex Jugos del Sur SA de Centenario. También operan otras compañías.

La política: ¿Nadie vio nada?
Dentro de la investigación que hizo la comuna, se detectaron otras irregularidades que al menos llaman la atención. Hubo una informe ambiental (Expediente N° 920 del 2023), donde el personal de la ex dirección de Medio Ambiente, hizo un informe, cuyos resultados fueron negativos. No detectaron nada de vertidos ni contaminación. ¿Qué pasó? Aún no hay respuestas.
La empresa había presentado una nota con algunos de los datos solicitados en su momento por la comuna, pero omitió la constancia de inscripción de Generadora de Residuos Peligrosos. ¿Cómo es posible que pudo haber operado durante casi cuatro años una empresa sin autorización?
No había permiso de Recursos Hídricos de la provincia ni un informe sobre la generación, el tratamiento y el final de los residuos especiales (barros y efluentes contaminados con hidrocarburos) ni tampoco la autorización de agua subterránea para el lavadero.
Los plazos para la empresa se vencieron en estos dos meses y la jueza Vidal no dudó en la clausura preventiva a la compañía con toda la ruta administrativa en la mano, las fotografías y el detalle de las actas.
El caso deja de ser sólo una anécdota, ya que Centenario tiene un debate casi perdido con la irrupción del negocio de Vaca Muerta, que avanza cada vez más sobre la zona rural. Y una postal de ese debate es la torre, hoy ficticia, que se erige entre las alamedas de un pueblo que huele más a petróleo que a manzanas.
.

Arranca perforación en el Proyecto Fénix

 


Offshore: iniciaron las tareas de perforación en el Proyecto Fénix

Fecha de Publicación
: 11/06/2024
Fuente: Mejor Energía
Provincia/Región: Tierra del Fuego


La plataforma Noble Regina Allen, instalada a 60 kilómetros de Tierra del Fuego, realizará tres pozos horizontales costa afuera.
El Proyecto Fénix, uno de los mayores desarrollos gasíferos offshore del país, ubicado en Tierra del Fuego, comenzó la perforación de tres pozos productores de gas. Las actividades de perforación y completación se extenderán por 7 meses, de acuerdo con el cronograma.
TotalEnergies, compañía francesa que lidera el consorcio que suma como socios a la argentina Pan American Energy y a la alemana Wintershall Dea, comunicó que la unidad de perforación inició con el primero de los tres pozos horizontales el 24 de mayo, siendo esta la última etapa antes de la puesta en producción del proyecto.
La plataforma de perforación se llama Noble Regina Allen y es un jackup rig, que llegó al país luego de un traslado transoceánico de más de 14.000 km desde el Mar del Norte en solo 35 días, a bordo de un buque de carga pesada. Al arribar, fue descargado en la zona de operación del proyecto.
Este equipo es líder en la industria y está preparado para operar en condiciones climáticas complejas. Posee una amplia cubierta de 8570 m2, una capacidad de carga de 3.500 toneladas y una profundidad de perforación de 35.000 pies, lo que le asegura autonomía bajo las desafiantes condiciones climáticas del Atlántico Sur.
El plantel encargado de la actividad de perforación de los tres pozos horizontales está compuesto por 120 personas. El equipo a cargo de las operaciones está integrado en un 50% por profesionales de origen argentino y pertenecientes a diversas compañías especializadas en la perforación y terminación de pozos.
Con una inversión de 700 millones de dólares, Fénix es el principal proyecto de gas convencional en curso en el país, y se proyecta que genere 10 millones de metros cúbicos de gas natural por día, lo que implicaría aumentar en 8% la producción total del país.
Todas las actividades costa afuera del proyecto se desarrollan en simultáneo con las operaciones de producción ya en curso que Total Austral, filial argentina de TotalEnergies, lleva adelante hace décadas en la Cuenca Marina Austral, el campo costa afuera más austral del mundo.
.

Se disparan los residuos de Vaca Muerta

 


Los residuos de Vaca Muerta aumentaron 35,2% en un año: cómo se tratan

Fecha de Publicación
: 30/05/2024
Fuente: Portal chubutline.com
Provincia/Región: Neuquén


Datos oficiales indican que los desperdicios asociados a la perforación y el fracking se incrementan al ritmo de la creciente actrividad en la formación. Las opciones que se manejan y la novedosa propuesta de una subsidiaria de YPF.
La actividad petrolera en Vaca Muerta llevó a Neuquén a alcanzar en abril un récord histórico de producción de crudo por segundo mes consecutivo. Ese constante crecimiento en la actividad, tiene una contracara: la generación de residuos asociados a la perforación y al fracking. Por eso, desde la provincia y entre las operadoras se implementan y evalúan novedosas opciones para tratarlos.
En general, los residuos generados se almacenan en predios específicos y se tratan principalmente con hornos pirolíticos para reducir su contenido de hidrocarburos.
Según el Manifiesto Electrónico de Residuos Especiales (MERE) de la Subsecretaría de Ambiente de Neuquén, los residuos líquidos (como el flowback o agua de producción) y los residuos sólidos y semisólidos (principalmente recortes de perforación) aumentaron un 35,2% en 2023 en comparación con 2022.
Durante el año pasado, las plantas de tratamiento recibieron 1.022.290 metros cúbicos (m3) de residuos, con la mayor parte gestionada por cinco compañías principales.
Este incremento de residuos está directamente relacionado con el aumento de la producción.
Durante el año pasado, las plantas de tratamiento de residuos recibieron 1.022.290 metros cúbicos (m3) de residuos, con la mayor parte gestionada por cinco compañías principales.
De acuerdo con el Ministerio de Energía y Recursos Naturales, Neuquén produjo aproximadamente 122,9 millones de barriles de petróleo en 2023, un aumento del 21,34% respecto al año anterior.

Los residuos más usuales de la actividad en Vaca Muerta
Los recortes de perforación, conocidos como «cutting», son los de mayor volumen generados por la actividad en Vaca Muerta.
Durante la perforación horizontal, se extraen fragmentos de esta formación y otras cercanas, impregnados con bitumen, lodos especiales, agua salina, gasoil y aditivos.
Para tratar estos residuos, se utiliza la pirólisis, un proceso que los calienta en hornos para eliminar el máximo posible de crudo y reducir su peligrosidad, aunque nunca se logra una condición completamente inerte.
En Añelo, cinco compañías se encargan del tratamiento de estos residuos: Indarsa, Treater, Comarsa, SAN y Ecopolo. Existen también empresas más pequeñas especializadas en ciertos tipos de residuos industriales.
Las tecnologías disponibles para reducir la peligrosidad de los residuos son limitadas.
La más innovadora es la termomecánica, introducida por Veolia en colaboración con Treater, que utiliza fricción para provocar la desorción térmica del cutting.
Aunque hubo intentos de utilizar biorremediación con bacterias que descomponen hidrocarburos, estas pruebas no tuvieron éxito.
Debido al gran volumen de cutting y otros residuos de perforación, tras su tratamiento, se depositan en canteras autorizadas.
El agua de flowback, otro residuo importante, puede evaporarse en plantas o ser inyectada en pozos sumideros destinados a las formaciones geológicas Centenario y Rayoso.

Una propuesta novedosa
Además, la capacidad de las plantas tratadoras de residuos peligrosos generados por las operadoras en Neuquén está llegando al límite.
El Ministro de Energía neuquino, Gustavo Medele, afirmó que el sector está estresado en cuanto al tratamiento de estos residuos, por lo que es necesario buscar alternativas.
Una propuesta proviene de la empresa AESA, controlada por YPF, que solicitó la habilitación para un proyecto de disposición final de estos residuos debajo de la cinta asfáltica de las rutas.
El objetivo es convertir parte de los residuos de la extracción de petróleo en cápsulas utilizables como pavimento, lo que podría solucionar el problema del asfalto en las rutas neuquinas, un tema crucial para el desarrollo hidrocarburífero de la región.
Además de esa opción, el ministerio de Energía de la provincia está en conversaciones con la embajada de Canadá en Argentina para aprovechar la experiencia de ese país en el tratamiento y reutilización de neumáticos de camiones, otro tipo de residuo generado en Vaca Muerta.
“Vamos a seguir gastando muchas ruedas de camiones, por eso necesitamos tener una mirada que apunte a cómo vamos a tratarlos”, comentó Medele hace un mes en el Vaca Muerta Insights 2024.
.

Antártida. Encuentran inmensa reserva de petróleo

 


Rusia encontró en la Antártida la mayor reserva de petróleo del mundo: 30 Vaca Muerta juntas

Fecha de Publicación
: 16/05/2024
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Antártida


Un buque informó el hallazgo de reservas por un total de 511.000 millones de barriles de petróleo, equivalente a unas 10 veces la producción total del Mar del Norte en 50 años o 30 formaciones nuequinas.
Según reveló el diario británico The Telegraph, Rusia habría encontrado en aguas británicas de la Antártida las mayores reservas de petróleo de la historia, a pesar de que la explotación de hidrocarburos en la región está estrictamente prohibida, con excepción de actividades científicas autorizadas específicamente.
La información publicada hace tres días da cuenta que los buques de investigación rusos reportaron a Moscú el hallazgo de reservas por un total de 511.000 millones de barriles de petróleo, equivalente a 10 veces la producción total del Mar del Norte en 50 años o 30 Vaca Muerta juntas, teniendo en cuenta que la formación neuquina ostenta reservas por unos 16.000 millones de barriles. Esta información fue presentada con pruebas contundentes la semana pasada ante el Comité de Auditoría Ambiental, de la Cámara de los Comunes (EAC), del Reino Unido.

Quién encontró petróleo en la Antártida
El hallazgo se produjo tras una serie de estudios realizados por el buque Alexander Karpinsky, operado por Rosgeo, una agencia rusa encargada de encontrar reservas minerales para explotación comercial alrededor del globo.
Constituida en 2011, Rosgeo aglutina a 63 empresas del sector que han descubierto más de 1.000 yacimientos importantes de gas, oro y otros recursos, decenas de ellos, en países de Asia, Europa, África y América Latina.
The Telegraph intentó comunicarse con directivos de Rosgeo, pero no respondieron las consultas.

¿En qué parte de la Antártida encontraron el petróleo?
Se encontró en el Territorio Antártico Británico (BAT, por su siglas en inglés), el más grande y más meridional de los 14 territorios de ultramar del Reino Unido, y el menos hospitalario, ya que el 99% está cubierto de hielo. Sin embargo, en el pasado prehistórico experimentó climas más cálidos, con una vegetación que potencialmente permitió la formación de depósitos de combustibles fósiles.
El BAT se extiende al noroeste desde el Polo Sur, abrazando la Península Antártica y el Mar de Weddell, históricamente conocido por ser el lugar donde se hundió el barco Endurance de Ernest Shackleton y que ahora alberga potencialmente vastas reservas de petróleo y gas.
La mayor parte del Territorio Antártico Británico está sujeta a reclamaciones competitivas de Argentina y Chile, que seguramente se intensificarán si las pruebas sísmicas de Rusia se demuestran mediante perforaciones posteriores, situación que por ahora está en duda. Además, todavía está pendiente el reclamo de soberanía por las Islas Malvinas que lleva adelante el país en la ONU.
En este marco, la prensa británica recordó que el Ministerio de Asuntos Exteriores cofinancia el Servicio Antártico Británico, que cuenta con cinco estaciones logísticas y de investigación y 250 empleados, con el apoyo de la Royal Navy y el barco de investigación RSS David Attenborough, todos considerados de importancia no sólo para la ciencia según los ingleses, sino también para el mantenimiento de los reclamos del Reino Unido sobre la región y, en particular, sobre el archipiélago argentino.

La polémica que despertó el hallazgo de Rusia
Una de las polémicas que se abren tras el hallazgo es si Rusia y sus aliados son capaces de sostener los compromisos internacionales que protegen a la Antártida.
El Ministro para las Américas del Reino Unido, David Rutley, dijo la semana pasada a la CAO que su departamento había decidido confiar en las garantías rusas de que sólo estaba realizando investigaciones científicas, y agregó: "Rusia ha reafirmado recientemente su compromiso con los elementos clave del tratado".
Pero la CAO decidió cuestionar la gestión del Ministerio de Asuntos Exteriores de los intereses antárticos del Reino Unido tras conocer informes del Daily Maverick, una revista online sudafricana, que descubrió las actividades de Moscú después de que su barco de investigación atracara en Ciudad del Cabo.
Por este motivo, los expertos encendieron las alertas y advierten que confiar en que Rusia cumpla con sus obligaciones es ingenuo, como lo demuestra su invasión de Ucrania.
Klaus Dodds, profesor de geopolítica en el Royal Holloway College y experto en la Antártida, dijo al diario británico que las actividades de Rusia estaban mucho más cerca de la prospección de petróleo y gas que de la ciencia genuina. “El Tratado Antártico enfrenta nuevos desafíos, sobre todo por parte de Rusia, un actor de mala fe, y de una China cada vez más asertiva", afirmó.
"Rosgeo ha estado participando en estudios sísmicos y otros trabajos topográficos relacionados (…) Las actividades de Rusia deben entenderse como una decisión para socavar las normas asociadas con la investigación de estudios sísmicos y, en última instancia, un precursor de la futura extracción de recursos", completó Dodds.

¿Es posible modificar el Tratado Antártico y permitir la exploración de hidrocarburos?
La Antártida está protegida por el Tratado Antártico de 1959, que prohíbe todos los desarrollos minerales o petroleros. En tanto que los intereses del Reino Unido son supervisados por el Ministerio de Asuntos Exteriores inglés, pero que últimamente fueron señalados de ignorar la crisis emergente. Es más, expertos advierten que la guerra con Ucrania y la rivalidad entre China y Estados Unidos son las mayores amenazas para el futuro de la Antártida.
Alan Hemmings, profesor y comandante de la estación británica de investigación antártica durante la Guerra de las Malvinas, admitió que las crecientes tensiones podrían destruir el Tratado que protegió al continente blanco del desarrollo petrolero. El Tratado se revisará en 2048, pero cualquier nación involucrada también puede abandonarlo cuando lo desee.
Hemmings, investigador de la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda y coautor del Manual sobre la política de la Antártida, añadió: “Nunca habrá un momento sensato para extraer hidrocarburos de la Antártida. Lo que nos hundirá a todos es cualquier intento de explotar los hidrocarburos de la Antártida".
La polémica que surge es que pareciera -según Telegraph- que justamente ese es el foco de las actividades rusas en este momento. "Estamos en medio de tensiones muy serias entre los estados occidentales y Rusia por Ucrania y entre Estados Unidos y China en relación con la hegemonía global", indicó el experto.

¿Qué dijeron las autoridades del Tratado Antártico?
El uruguayo Albert Lluberas Bonaba, secretario ejecutivo de la Secretaría del Tratado Antártico, con sede en Buenos Aires, dijo que estos temas se discutirían en la conferencia anual de la organización en la India, pero evitó hacer comentarios sobre las tensiones en torno a las actividades de Rusia.
La misión de la Secretaría es ayudar a la Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA) y al Comité para la Protección Ambiental (CEP) en el desempeño de sus funciones, con el objetivo de fortalecer el sistema del Tratado Antártico y garantizar que todas las actividades en la Antártida sean consistentes con los propósitos y principios del Tratado Antártico y su Protocolo sobre Protección Ambiental.
Al mismo tiempo, un vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores británico expresó que el Reino Unido "está plenamente comprometido con el Tratado Antártico y su prohibición de la explotación comercial de minerales" y recordó que "el año pasado todas las Partes del Tratado Antártico reafirmaron su compromiso continuo de trabajar juntos bajo el marco acordado, que reserva la Antártida únicamente para uso científico".

¿Cuándo se vuelven a reunir los miembros del Tratado Antártico?
Ante semejante noticia, es probable que estas cuestiones lleguen a un punto crítico y de debate al fin de mayo, en la reunión anual de signatarios del Tratado Antártico en la India, donde seguramente Rusia será cuestionada por sus presuntos planes para extraer combustibles fósiles.
La 46° Reunión Consultiva del Tratado Antártico (ATCM 46) y la 26° reunión del Comité para la Protección del Medio Ambiente (CEP 26) se realizarán en la ciudad de Kochi, también conocida como Cochín, al suroeste indio en el estado de Kerala, del 20 al 30 de mayo de 2024. Hasta allí llegarán casi 400 delegados, para analizar unos 64 documentos de trabajo, 184 documentos informativos, 19 documentos de la Secretaría y 57 documentos de antecedentes.
.

Neuquén no dará más extensiones petroleras sin remediación

 


Exclusivo: Neuquén se planta y no aprobará extensiones del convencional sin plan de remediación

Fecha de Publicación
: 07/05/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El ministro de Energía de Neuquén, Gustavo Medele, anunció que un equipo especial ya audita las áreas cercanas a su vencimiento. “No vamos a avalar el ingreso de empresas que después no puedan hacerse cargo”, advirtió ante el proceso de venta de bloques que lleva adelante YPF. Reveló que son muchas las consultas de pymes extranjeras.
 Exclusivo: Neuquén se planta y no aprobará extensiones del convencional sin plan de remediación Las nuevas oficinas del ministerio de Energía y Recursos Natural de Neuquén comparten el edificio con el Instituto de Juegos de Azar (IJAN) pero si hay algo claro es que el ministro Gustavo Medele no se quiere “timbear” el futuro ambiental de la provincia. Con un pronóstico que en el caso más conservador marca que por el impulso de Vaca Muerta Neuquén duplicará la producción de petróleo en 2028, el gobierno se plantó y fijó como condición uno a las empresas que quieran extender las concesiones del convencional que presenten, y puedan financiar, un plan de remediación ambiental integral.
La postura es trascendente, ya que son 25 las concesiones hidrocarburíferas de Neuquén que vencen entre el año que viene y 2028. Pero además, en ese listado de potenciales pedidos de extensión se encuentran las 9 áreas que YPF puso a la venta a través del Proyecto Andes, una iniciativa que con un total de 30 bloques en todo el país, ya despertó el interés de más de 60 empresas y uniones empresarias.
Además de esas áreas en venta, YPF también cuenta con otros 4 bloques que la petrolera de bandera no abrió a ofertas porque buscaría renegociar o reconvertir, ya que se trata de bloques clave como Loma La Lata y Puesto Hernández.
Una situación, de cara a un vencimiento cercano, en el que también se encuentran empresas como Oilstone, Tecpetrol, Pluspetrol, TotalEnergies, Aconcagua Energía, Petróleos Sudamericanos y Petrolsur.
“Yo nací acá y voy a morir acá. Y mi mirada es más sobre el pasivo que sobre el flujo. No podemos darnos el lujo de desentendernos de ese tema número uno en todo este proceso que es el pasivo ambiental”, aseguró Medele en una entrevista en exclusiva con Energía On.
El ministro explicó ante el proceso de venta de áreas que abrió YPF que “no podemos permitir que se quede (un área) una empresa que no pueda responder a ese pasivo. Ese es el gran problema de la venta de YPF”. Y remarcó que “para nosotros la primera mirada es la del pasivo, o sea que quede bien todo eso, y después el proyecto que traiga, qué va a hacer en el campo”.
Un punto que es común a todos los pedidos de renegociación o extensión de las concesiones, sobre el que enfatizó que “cuando veamos el plan de trabajo, por ahí le vamos a decir a alguna empresa te quiero mucho, pero no te conviene, vas a volcar. Y también nuestra responsabilidad es asegurarnos que esta gente no nos deje un problema dentro de 10 años”.
Medele, quien tras una extensa carrera en la industria viene de ser vicepresidente de Excelencia y Seguridad Ocupacional de YPF, detalló que el procedimiento correcto ante la reversión de un área, la devolución ya sea en vigencia o por vencimiento de la concesión es que “el que se va tiene que limpiar ese campo, tienen que limpiar abandonando los pozos, levantando tuberías o dejándolas inertes, desarmando plantas y viendo también los derrames, los pasivos que tengan”.

Comenzaron las auditorías
Con 25 concesiones llegando a su fin antes de 2028, Medele anunció que la provincia ya tomó cartas en el asunto y creó un equipo especial interdisciplinario que ya comenzó a realizar una auditoría de las áreas, un relevamiento propio de los pasivos ambientales y los trabajos de abandono seguro que deben hacerse.
“Ya empezamos a hacer auditorías con nuestros equipos internos. Tenemos a la subsecretaría de Ambiente dentro del ministerio de Energía y estamos con Ambiente y la subsecretaría de Hidrocarburos armando equipos de trabajo de auditorías”, contó Medele.
Y sumó que “ya estamos yendo al campo, empezamos a ir hace un mes voluntariamente a ver los campos grandes. Los equipos están trabajando con nosotros para hacer un mapeo”.
La postura de Neuquén es clara: “el objetivo es tener nuestro propio diagnóstico y no esperar a que la empresa diga cuál es su plan de remediación, sino tener nuestra mirada de qué es lo que hay que hacer en los cuatro elementos que son pozos, ductos, plantas, y los derrames que haya habido”.
Lupa en lo ambiental, el punto clave para el ministro Medele.
Medele reiteró que “de esos cuatro elementos nosotros tenemos que tener nuestra mirada, nuestro inventario. Cosa que si llegan juntas cinco concesiones no colapsemos al equipo”.
“El que venga que quiera comprar por este farm out, va a tener que decir porqué está interesado en entrar acá, qué va a hacer. Porque un plan de inversión es argumentativo aunque digan 100 millones, queremos que digan qué van a hacer en barriles, y en segundo lugar cómo van a asegurar el pasivo, porque si se va YPF le deja todo el pasivo esta empresa que venga”, planteó.
El ministro de Energía remarcó que “nuestra mirada es más sobre el pasivo, porque hoy podés tener pozos con baja producción pero en algún momento van a ser un pasivo que hay que asegurar”.
Y advirtió que “en Neuquén tenemos una posición diferente tal vez a otras provincias como Santa Cruz o Chubut, nosotros con Vaca Muerta prevemos duplicar la producción a 2028, entonces es lógico que estemos más preocupados por el pasivo que por la producción, porque puede ser que el pasivo termine siendo más caro que el potencial activo en la mayoría de las concesiones viejas”.
En los últimos meses fueron varias las empresas que se acercaron al mostrador de Medele interesadas en especial por campos convencionales, ya que el funcionario marcó que “hoy no hay casi lugar en Vaca Muerta”.
“Han venido algunas empresas de México, de Brasil, de Estados Unidos a ver cómo es el convencional. Son otro tipo de empresas, especializadas en el convencional, pero hay que ver muy bien el tema del pasivo, cómo plantean resolverlo, si pueden solventarlo o si en unos años se funden y nos dejan una camioneta y un trailer como pago”, señaló.
Medele remarcó que “somos la generación que tiene que hacer esto para que quede bien, porque tenemos un modelo de crecimiento de producción con Vaca Muerta, y por eso podemos dedicarnos a dejar las cosas bien hechas”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs