Mostrando entradas con la etiqueta incendios forestales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta incendios forestales. Mostrar todas las entradas

Misiones hace foco en la prevención de incendios forestales

 


Misiones redobla esfuerzos para prevenir incendios forestales con tecnología avanzada, capacitaciones y colaboración interinstitucional

Fecha de Publicación
: 14/09/2024
Fuente: Portal Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Martín Recamán, puso de relieve los avances en la prevención y manejo de incendios forestales en la provincia, gracias a la adopción de nuevas tecnologías y una mayor colaboración entre distintas fuerzas y organismos.
Cada año, durante el mes de agosto, los incendios forestales en Misiones aumentan debido a la práctica del rozado, una técnica agrícola que coincide con la temporada de sequía y altas temperaturas. “La verdad que impresionante el humo que hay en todos lados y bueno eso nos alerta sobre algo que ya conocemos los misioneros, los incendios forestales2, indicó el ministro.
A pesar de los esfuerzos de concientización y prevención, la amenaza persiste. Recamán subrayó la importancia del índice de peligrosidad de incendios, una herramienta que fue ganando visibilidad entre la población. “Cuando fueron los grandes incendios de Misiones, esa herramienta no existía prácticamente”, afirmó. El conocimiento del índice permite a la sociedad prepararse y actuar con mayor responsabilidad en días de alto riesgo a fin de reducir la actividad del fuego.
En este sentido, el ministro hizo hincapié en la relevancia de las políticas de estado y la planificación estratégica para combatir los incendios. “Hemos trabajado en cuestiones de mapeo de recursos hídricos para el uso de nuestros helicópteros, el tener una mesa de articulación”, explicó. La coordinación entre la policía, bomberos y otras fuerzas permite una respuesta más rápida y eficiente ante emergencias.
Recamán destacó la creación de una base operativa en Apóstoles, fortalecida en conjunto con la Nación, y la capacitación continua de brigadistas y guardaparques. “Capacitar es permanente, concientizar es permanente, equiparnos es permanente e involucrarnos entre las diferentes fuerzas de una mesa, es tarea permanente”, sostuvo.

Incorporación de tecnologías avanzadas
La implementación de tecnologías avanzadas resulta nodal para la detección y manejo de incendios. “Hemos desarrollado un sistema de alerta que nos anticipa los focos de calor”, mencionó. Dicho sistema no solo detecta focos de calor a través de satélites, sino que también categoriza su gravedad. “Hoy en mi celular, a través del WhatsApp, a mí me llega si hay un foco de calor y de una intensidad alta dentro de un parque”, precisó el funcionario.
La información pormenorizada permite a las autoridades priorizar focos de mayor peligro, como áreas con comunidades, aserraderos o plantaciones de pino, que actúan como combustibles fuertes. De esta manera, la tecnología mejoró significativamente la respuesta ante incendios, pues evita que se extiendan y causen mayores daños.
.

Anticipan la llegada de la 'lluvia negra'

 


“Lluvia negra” en Argentina: la amenaza invisible de los incendios forestales en Sudamérica

Fecha de Publicación
: 13/09/2024
Fuente: Portal Unidiversidad
Provincia/Región: Nacional


El humo generado por los incendios forestales en áreas cercanas de Bolivia, Brasil y Paraguay llegó a distintas zonas de Argentina, con el deterioro de la calidad del aire y la preocupación general por sus efectos en la salud de la población. Hubo avisos de advertencia para más de diez provincias. ¿A qué se llama "lluvia negra" y por qué es un fenómeno peligroso?
En los últimos días, el humo generado por los incendios forestales en Bolivia, Brasil y Paraguay ha llegado a distintas zonas de Argentina, lo que ha deteriorado considerablemente la calidad del aire y generado preocupaciones por sus efectos en la salud de la población. En este caso, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido avisos para más de diez provincias, incluyendo la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con la advertencia de que la interacción del humo con los sistemas de bajas temperaturas podría desencadenar la aparición de lluvia negra, un fenómeno en el que las precipitaciones caen cargadas de contaminantes y afectan tanto el agua como el medio ambiente circundante.

¿Qué es la lluvia negra?
La “lluvia negra” debe su nombre a que es una precipitación que adquiere un color oscuro por la presencia de contaminantes en el aire, como hollín, carbono negro o cenizas, generalmente asociada a la contaminación ambiental. Este fenómeno es común en áreas con alta actividad industrial, uso intensivo de carbón o grandes incendios forestales.
Aunque no siempre es literalmente negra, el término describe la apariencia turbia de las gotas de agua cargadas de contaminantes. Este fenómeno no solo deteriora la calidad del aire y reduce la visibilidad, sino que también puede tener efectos negativos en el medio ambiente y las infraestructuras. En situaciones como las que actualmente afectan a Argentina, el humo de los incendios forestales en la Amazonía, Bolivia y Paraguay es arrastrado por los vientos hacia el sur del continente.
Cuando el humo se mezcla con la humedad y los sistemas meteorológicos, se generan lluvias contaminadas que depositan partículas peligrosas en la superficie. Estas precipitaciones, además de dañar el entorno natural, pueden afectar negativamente la salud de las personas al impactar en los sistemas respiratorios, la piel y los ojos.

¿Cuáles son las principales causas de la lluvia negra?
En Argentina, la principal causa de la lluvia negra son los grandes incendios forestales que están devastando vastas áreas del Amazonas, Bolivia y Paraguay. Estos incendios han consumido cerca de 4 millones de hectáreas de bosques y pastizales solo en Bolivia, con la consiguiente liberación de enormes cantidades de humo, hollín y cenizas a la atmósfera.
El SMN ha emitido advertencias debido a que la llegada de este humo está afectando la calidad del aire y reduciendo la visibilidad en varias provincias. Estas partículas no solo causan problemas ambientales, sino que también pueden tener efectos adversos en la salud de la población.

Principales causas de la lluvia negra:
- Quema de combustibles fósiles: las centrales eléctricas de carbón y las plantas industriales emiten partículas como carbono negro y otros contaminantes a la atmósfera. Estas partículas se elevan y, cuando llueve, se mezclan con las gotas de agua y oscurecen la precipitación;
- Incendios forestales: durante grandes incendios, se liberan enormes cantidades de cenizas y carbono negro, que permanecen en el aire hasta que son arrastradas por la lluvia, que se vuelve oscura en las áreas afectadas;
- Contaminación urbana y emisiones vehiculares: en las ciudades, las emisiones de vehículos y fábricas, especialmente de motores diésel y la quema de biomasa, liberan partículas que contribuyen a la formación de lluvias contaminadas, conocidas como lluvia negra.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, la lluvia negra impactará principalmente en las regiones del norte y centro de Argentina

Zonas afectadas por la lluvia negra en Argentina y su duración
La lluvia negra impactará principalmente en las regiones del norte y centro de Argentina. Según el SMN, las provincias más afectadas serán Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Tucumán, Jujuy, Salta, Catamarca y Buenos Aires, incluyendo el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Se espera que el humo continúe desplazándose hacia el sur en los próximos días y afectando la calidad del aire y la visibilidad. Este fenómeno persistirá al menos hasta el fin de semana, cuando las condiciones climáticas podrían empeorar con la llegada de lluvias y tormentas aisladas.

Efectos de la lluvia negra en la salud y cómo prevenirlos
La exposición a la lluvia negra y al humo denso puede tener serias implicaciones para la salud, especialmente para quienes tengan enfermedades respiratorias crónicas como el asma y la Epoc, así como para personas con alergias o problemas cardiovasculares. La inhalación de partículas contaminantes como cenizas y hollín puede agravar estas condiciones y causar síntomas como dificultad para respirar, tos e irritación ocular.
Según el Ministerio de Salud de la Nación, la calidad del aire en las zonas afectadas podría seguir empeorando, aumentando la posibilidad de complicaciones para las personas vulnerables. Los principales riesgos incluyen:
- Problemas respiratorios: inhalar partículas de humo y hollín puede agravar enfermedades respiratorias preexistentes, como el asma y la Epoc;
- Irritación ocular y de las vías respiratorias: las partículas contaminantes pueden causar irritación en ojos, nariz y garganta, y provocar tos, dificultad para respirar y enrojecimiento ocular;
- Daños a nivel celular: las partículas más pequeñas pueden penetrar en el sistema respiratorio, llegar al torrente sanguíneo y causar inflamación y daño celular;
- Aumento del riesgo cardiovascular: la exposición prolongada al humo puede incrementar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como ataques cardíacos;
- Posibilidad de infecciones respiratorias: las partículas contaminantes pueden debilitar el sistema inmunológico del sistema respiratorio, lo que aumenta la vulnerabilidad a infecciones.

Cómo prevenir los efectos negativos
Para minimizar los efectos negativos de la lluvia negra y el humo en la salud, se recomienda:
- Permanecer en interiores: mantener las ventanas y puertas cerradas para evitar que el humo entre en el hogar;
- Usar purificadores de aire: los purificadores de aire pueden ayudar a reducir la cantidad de partículas contaminantes en el aire interior;
- Evitar actividades al aire libre: limitar las actividades físicas al aire libre, especialmente si hay antecedentes de problemas respiratorios;
- Usar mascarillas: si se necesita salir, usar mascarillas N95 o P100, que pueden filtrar partículas finas;
- Consultar a un médico: si se experimentan síntomas graves, buscar atención médica de inmediato.
.

Córdoba nuevamente bajo fuego

 


Incendios en Córdoba: la contracara del desarrollismo de Juan Schiaretti que quema a Martín Llaryora

Fecha de Publicación
: 11/09/2024
Fuente: Portal Letra P
Provincia/Región: Córdoba


El fuego aviva las sospechas políticas y económicas. Culpas cruzadas entre el gobierno provincial y municipios. El uso de la tierra, en el centro del debate.
La sucesión de incendios forestales, que podrían recrearse esta semana con la continuidad de condiciones climáticas, ha vuelto a poner a Córdoba en el centro de la cobertura periodística. Las mismas llamas reavivaron cuestionamientos sobre las políticas ambientales de los 25 años de gobiernos cordobesistas y tienen a Martín Llaryora como heredero.
Buena parte de las críticas se concentra en las últimas gestiones deJuan Schiaretti, el gobernador que intentó dar proyección nacional a un modelo cordobesista caracterizado como desarrollista, con grandes obras públicas y expansión de la producción agrícola ganadera como sellos distintivos.
Al modelo le llueven cuestionamientos que advierten sobre las consecuencias del avance de la frontera urbana, con megaproyectos inmobiliarios, sobre menguantes reservas de bosque autóctono. Valga como referencia que, de 12 millones de hectáreas de superficie cubierta con vegetación nativa que poseía la provincia a principios del siglo XX, hoy sólo quedan unas 500 mil hectáreas.
Sobre crecientes extensiones deforestadas, donde ahora crecen pasturas y vegetaciones bajas, alternan sequías, incendios y hasta inundaciones por la pérdida de capacidad de absorción de los suelos.

Los años de Juan Schiaretti
Aunque los trazos gruesos del cordobesismo hayan sido definidos por José Manuel de la Sota, a fines del siglo pasado, las críticas por el manejo de la cuestión ambiental señalan una marcada tendencia al uso de la tierra para fines económicos, antagónicos con la preservación ambiental, en años de gestión Schiaretti.
“Desde 2014 el sector agropecuario se consolidó como la actividad de mayor peso en la economía provincial, superando a la industria manufacturera y al comercio”, reza el informe Ambiente, Economía y Presupuesto en Córdoba, elaborado por el Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) en julio de 2022.
Buena parte de las críticas se concentra en las últimas gestiones de Juan Schiaretti, el gobernador que intentó dar proyección nacional a un modelo cordobesista caracterizado como desarrollista, con grandes obras públicas y expansión de la producción agrícola ganadera como sellos distintivos.
Al modelo le llueven cuestionamientos que advierten sobre las consecuencias del avance de la frontera urbana, con megaproyectos inmobiliarios, sobre menguantes reservas de bosque autóctono. Valga como referencia que, de 12 millones de hectáreas de superficie cubierta con vegetación nativa que poseía la provincia a principios del siglo XX, hoy sólo quedan unas 500 mil hectáreas.
Sobre crecientes extensiones deforestadas, donde ahora crecen pasturas y vegetaciones bajas, alternan sequías, incendios y hasta inundaciones por la pérdida de capacidad de absorción de los suelos.

Los años de Juan Schiaretti
Aunque los trazos gruesos del cordobesismo hayan sido definidos por José Manuel de la Sota, a fines del siglo pasado, las críticas por el manejo de la cuestión ambiental señalan una marcada tendencia al uso de la tierra para fines económicos, antagónicos con la preservación ambiental, en años de gestión Schiaretti.
“Desde 2014 el sector agropecuario se consolidó como la actividad de mayor peso en la economía provincial, superando a la industria manufacturera y al comercio”, reza el informe Ambiente, Economía y Presupuesto en Córdoba, elaborado por el Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) en julio de 2022.
Especial indignación despiertan aquellos que emergen en áreas protegidas. Según las sospechas, las llamas logran eliminar vegetaciones como primer paso para el cambio de un restrictivo uso de suelo.
Tales denuncias apuntan a un aspecto medular: el ordenamiento territorial de la provincia. En especial el correspondiente al bosque nativo, hoy tutelado por la ley 9814.
Sancionada en 2010, dividió a la provincia en zonas de alta, media y baja restricción. Su promulgación no dejó conformes a la referencias ambientalistas. La posibilidad de desmontes para minería y rolado sigue recibiendo críticas. La falta de actualización de sus mapas, prevista cada cinco años, alienta suspicacias. El mapa vigente, admiten funcionarios, no se corresponde con la foto actual. La vegetación típica ha perdido número. El cambio de especies de altura por arbustos y pasturas favorece la recurrencia de incendios.

Herencia para Martín Llaryora
Tal actualización es uno de los compromisos que recae ahora en Llaryora. Congruente con su mirada “verde”, el gobernador ratificó su compromiso con la cuestión: por primera vez la provincia cuenta con un Ministerio de Ambiente. Su titular, Victoria Flores, manifestó su decisión de poner a la cuestión en el centro de la agenda.
Desde esta cartera bajan el tono a las suspicacias. “No hay cambio de uso del suelo, aunque haya incendios. Si una zona de alta protección es incendiada, eso no significa que automáticamente se cambie su categoría de conservación”, dicen.
Las mismas fuentes apuntan a las administraciones municipales por incumplimientos en la normativa. Particularmente por aprobaciones de urbanizaciones en zonas prohibidas, en uso de sus autonomías para ordenar usos de suelos.
La acusación transparenta otras ausencias en la política provincial. Por un lado, la falta de planificación en el área metropolitana, con acciones conjuntas para evitar diversidad de criterios entre localidades vecinas que absorben migraciones. Cada proyecto inmobiliario de gran escala supone ingentes fondos frescos para intendencias poco restrictivas.
Por otra parte, la falta de regularización de ejidos en zonas del Gran Córdoba. Esas zonas grises, atravesadas por pujas entre municipios y entre privados, suelen escenificar focos de rápida propagación en secos inviernos.
“La ley 9.814 se ha violado en muchos lugares. Muchos incendios han tenido intencionalidad sobre ese uso del suelo. Pero el mapa no cambia. La decisión política es no dar viabilidad a ningún proyecto que esté en zona roja o amarilla. Desde diciembre del 2023 no se ha habilitado nada”, afirma una fuente oficial.

Más fuego
Los incendios de los primeros días de septiembre consumieron casi 25 mil hectáreas. La cifra equivale a la mitad de lo que las llamas devoraron en 2023, lejos aún de los registros del 2020, año en que el fuego devoró 340 mil hectáreas.
El principal foco de este invierno tuvo lugar en Yacanto de Calamuchita, una región que ha recibido a miles de nuevos vecinos y que concentra buena parte de la actividad turística.
Según la Agencia Córdoba Turismo, en la temporada de verano 2023/2024 más de cinco millones de personas visitaron la provincia. Los valles de Punilla, Calamuchita y Traslasierra nuclearon aproximadamente un 75% de la actividad turística. En todos ellos, con la conectividad como argumento, se han desarrollado obras viales de gran impacto ambiental.
Otros dos focos de magnitud ocurrieron en el Gran Córdoba. Uno a la vera de la ruta 20, que conecta la capital con Villa Carlos Paz. El otro en la Reserva Natural de la Defensa, en zonas pertenecientes al Tercer Cuerpo de Ejército. Desde allí se dirigieron a La Calera, ciudad serrana que triplicó habitantes gracias a la proliferación de barrios cerrados.
Sobre esa misma región sobrevuelan especulaciones. Proyectos aún informales esperan guiños para sumarse a un circuito de urbanizaciones “de montaña”, con habitantes de elevado perfil económico.

Las críticas de la oposición
En esas zonas permanecen guardias de bomberos que, por años, han esperado reconocimientos que trasciendan lo simbólico. La oposición pide explicaciones por ellos. Legisladores de Juntos por el Cambio apuntan a la ausencia de personal específico, hoy destinado a las denominadas guardias urbanas, y al manejo de fondos.
Desde el Gobierno responden con fastidio. Según explican desde la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofe y Protección Civil, los 120 efectivos del Equipo Técnico de Ayuda ante Catástrofes que se han sumado, en pase, a tareas de seguridad urbana representan un 10% del total y mantienen facultades para intervenir en siniestros. Además, remarcan que el gobierno ha elevado de 1500 a 5000 millones de pesos el Fondo Permanente para Situaciones de Desastre.
Por lo bajo, voces calificadas admiten que, como tantas administraciones, no parece suficiente la preparación para afrontar las consecuencias del cambio climático. Tampoco para desandar el camino emprendido desde 1999. “La crisis económica los frenó, pero no hay aún replanteo para dejar de lado obras públicas de gran impacto ambiental. Tampoco para reforestar zonas hoy destinadas al agro, donde los propios productores se involucran en la materia”, fustigan.
"En menos de 20 años, los focos arrasaron una superficie equivalente a 12 ciudades de la provincia. Eso no se recupera", lamentan foros ambientales.
.

El humo de incendios de países vecinos llega al país

 


El humo llegó al AMBA y hay alerta en 15 provincias

Fecha de Publicación
: 10/09/2024
Fuente: Portal elDiarioAR
Provincia/Región: Nacional


El Servicio Meteorológico Nacional sostuvo que el fenómeno persistirá hasta el miércoles.
La cortina de humo proveniente de los incendios que se desarrollan en el Amazonas y algunas regiones de Bolivia y Paraguay llegó hoy al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), al tiempo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta para 15 provincias por visibilidad reducida.
“Se esperan fenómenos que pueden representar inconvenientes o dificultades en el normal desenvolvimiento en la vida social”, explicó el organismo dependiente del Ministerio de Defensa.
Las provincias bajo advertencia, situadas todas en la zona norte son Misiones, Corrientes, Formosa, Santiago del Estero y Chaco, así como partes de Jujuy, Salta, Catamarca, Santa Fe y Tucumán.
Según el SMN, por el humo “se esperan fenómenos que pueden representar inconvenientes o dificultades en el normal desenvolvimiento en la vida social”.
En diálogo con Marcelo Longobardi y equipo en Esta mañana, el programa que se emite por Radio Rivadavia, la vocera del organismo, Cindy Fernández, señaló que el fenómeno “persistirá hasta el miércoles en la zona central de la Argentina”.
En este sentido, resaltó que Chaco, Formosa y Corrientes tuvieron presencia de humo entre el jueves y el viernes pasado, mientras que advirtió: “Se incrementará en Córdoba, Santa Fe y la zona norte de la provincia de Buenos Aires que incluye a toda el Área Metropolitana”.
Por otra parte, el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia declaró la “emergencia nacional” debido a los incendios forestales que han afectado más de 3,8 millones de hectáreas de bosques y pastizales en el país vecino.

Las recomendaciones del SMN
La autoridad aconseja a la población evitar actividades al aire libre, proteger las vías respiratorias y oculares, no circular en la vía pública, pero, en caso de hacerlo, se deben tomar las precauciones necesarias en las rutas con baja visibilidad por humo.
Además, piden que los conductores manejen despacio, mantengan la distancia y que usen las luces bajas.
.

Incencios forestales y cambio de usos del suelo

 


Cambio de usos del suelo: ¿Cómo es el después de los incendios en los bosques nativos?

Fecha de Publicación
: 02/09/2024
Fuente: El Auditor
Provincia/Región: Nacional


El problema es global y, a pesar de los esfuerzos, no se puede frenar el daño ambiental. Córdoba es una de las provincias argentinas en la que el fuego ataca todos los años y donde gran parte de sus suelos terminan destinados al cultivo y ganadería.
Como sucede desde hace años, la provincia de Córdoba fue foco de grandes incendios, como los últimos registrados en la localidad de La Calera, poniendo en riesgo a los bosques nativos y la biodiversidad de la región. Una vez apagado el fuego, surgen distintos interrogantes sobre si estas acciones son intencionales y realizadas para cambiar el uso de la tierra.
Investigadores de distintas ramas científicas se plantean estos interrogantes y los abordan desde la geografía, la geología y las ciencias ambientales, midiendo la acción humana en la pérdida de entornos naturales. El cambio de uso del suelo no es un proceso nuevo, pero se aceleró debido al crecimiento de la agricultura y la ganadería como negocio, reconvirtiendo 1.000 millones de hectáreas que antes eran bosques nativos en áreas de cultivo o pastoreo.

La situación en Córdoba y el Gran Chaco
Según Joaquín Deon, geógrafo, doctor en Estudios Sociales Agrarios de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador del CONICET, el fuego es una herramienta para generar grandes cambios en los suelos. El investigador señala que, al ser Córdoba una provincia del centro y una de las más grandes, predomina el modelo agropecuario ganadero y extractivo.
Este uso también se extendió a todo el Gran Chaco, que abarca las provincias de Formosa, Chaco y Salta, donde las leyes no protegen al medio ambiente y esto hace que haya cada vez más tala de árboles y megaminería. “Ni siquiera la cuarentena obligatoria pudo frenar el fuego, porque durante 2020 se produjeron grandes incendios”, señaló Deon.
“La Ley 26331 de Protección de Bosques Nativos es muy discutida en la actualidad y fue debilitada por la falta de financiamiento estatal, y no se pudo evitar que grandes empresas utilicen el cambio de uso en los suelos para garantizar su rentabilidad”, expresó el investigador sobre la protección de bosques por parte del Estado.
Durante la pandemia, con la quema de miles de hectáreas a lo largo del país, la población se empezó a movilizar para la protección de los bosques, pero la normativa que impedía que durante 40 años la tierra no pudiera cambiar su uso fue derogada.
Por otro lado, el investigador del CONICET señaló que se están actualizando las normativas de bosques nativos y lo primero que surgió es que los bosques que se deberían haber protegido en el marco normativo de 2006 no se protegieron y se redujeron. “Córdoba tuvo una pérdida del 90% de los pocos bosques que le quedan, por eso se tiene que actualizar esta ley y no se pueden perder más bosques”, cerró.

Cambio climático y de los ecosistemas   
Para Deon, la acción del hombre también afecta los ciclos climáticos normales y esta problemática genera preocupación en el mundo. Hay lugares en que se ven amplitudes térmicas que antes no había, por ejemplo, pasando de tener 0 grados un día a 35 al otro. Estos cambios tienen que ver con que la atmósfera está muy cargada con el efecto invernadero y los rayos que ingresan a la atmósfera van influyendo sobre el movimiento de las masas de aire.
Las temperaturas marítimas influyen en este ciclo y las sequías son cada vez más habituales, favoreciendo la propagación del fuego descontrolado. Las grandes masas de aire cargadas de humedad provocan enormes tormentas, que a su vez desembocan en inundaciones en áreas que antes no se registraban y ahora se dan de forma continua, como sucede en Córdoba.
Dentro de estas ciencias que investigan los cambios climáticos está la Geología, que estudia los ciclos naturales del planeta que se dan hace millones de años. Como por ejemplo en los glaciares, las montañas, en el fondo de los océanos y cambios atmosféricos de las partículas en el aire.
Con este trabajo científico interdisciplinario se pueden llegar a conclusiones sobre el impacto negativo de los cambios en el uso del suelo, que no están siendo frenados. A pesar del compromiso que deben tener los Estados, las acciones que impulsan no son del todo efectivas.

Políticas del Estado nacional y provincial
Los incendios como el de Córdoba, además de ser devastadores, son eventos inesperados que alteran el entorno natural, dañan a las personas y ocasionan pérdidas de bienes. La Ley 26.815 garantiza que debe haber un presupuesto de la Nación destinado a contar con el equipamiento necesario, ya sean camiones hidrantes, aviones y bomberos a disposición para resolver esta emergencia buscando apagar el fuego lo antes posible.
El Plan de Manejo del Fuego fue creado en 1996 ante los persistentes incendios rurales. Hasta 2023 perteneció al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y, en el gobierno actual, depende de la Jefatura de Gabinete y la Secretaría de Ambiente, Turismo y Deporte.
Respecto a la provincia de Córdoba, el investigador del CONICET afirmó que los presupuestos que maneja la provincia para este tipo de emergencias “son multimillonarios y están asignados para una red de cuarteles de bomberos voluntarios, defensa civil local, equipos que trabajan con aviones hidrantes, capacitación permanente para emergencias y estos equipos están articulados con la policía provincial”.
Si bien Deon mencionó que hubo casos en los que la Justicia sancionó gravemente la quema de bosques, como por ejemplo tras el incendio registrado en el departamento de Ischilín durante 2021, resaltó que siguen registrándose fallas en el cambio de uso de los suelos para que no se pierdan los bosques que quedan.

Un fenómeno a nivel global
El cambio de uso del suelo no solo es un fenómeno que se da en Argentina, sino que sucede en gran parte de Sudamérica y del mundo. A pesar del compromiso que los Estados dicen tener con la causa ambiental, esto no se cumple.
En este sentido, Deon señaló los focos que se registran en la selva amazónica y la relevancia de una política de Estado que busque mitigar los desmontes que se realizan en los bosques. El investigador destacó que los incendios en Brasil son menores en comparación con otros años, ya que el camino del fuego se extendió a otras regiones y países, como Bolivia y Paraguay.
El geógrafo señaló que al cruzar el Atlántico, según el mapa de servicios de la NASA, se pueden observar zonas totalmente asediadas por los incendios en el centro de África, como es el caso de la República Democrática del Congo, Nigeria, parte del noroeste sudafricano y la región cercana al Lago Victoria. La inestabilidad política en estos países es un factor que hace que haya vía libre para el cambio de uso de los suelos y es así que se instalan distintas empresas multinacionales para explotarlos. También hay empresas argentinas que vieron como buena opción de negocio adquirir tierras en el continente más pobre y más vulnerable, donde no hay leyes que protejan al medio ambiente y es la ley del más fuerte.
.

Alianza contra incendios en Chubut

 


Genneia y Satellites On Fire en alianza para proteger el ambiente y la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 22/08/2024
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


El objetivo del acuerdo es brindar al Refugio “La Esperanza”, de Fundación Patagonia Natural, una plataforma innovadora para reducir la pérdida de biodiversidad provocada por incendios.
Genneia, empresa líder en energías renovables en el país, llegó a un acuerdo estratégico con Satellites On Fire, una plataforma argentina de detección temprana de incendios a través de satélites, cámaras e inteligencia artificial.
El objetivo del acuerdo es brindar al Refugio “La Esperanza”, de Fundación Patagonia Natural, una plataforma innovadora para reducir la pérdida de biodiversidad provocada por incendios. El área monitoreada abarca un total de 28.637 hectáreas y, a través de la startup, se podrán detectar de manera temprana posibles incendios, facilitando así una rápida movilización de recursos y una eficiente coordinación de equipos de respuesta de la Provincia de Chubut.
Esta herramienta funciona a través de alertas inmediatas vía Whatsapp, mail y notificaciones push que permite visualizar la ubicación del incidente y actuar inmediatamente en el foco del incendio. La alianza con Satellites on Fire, Genneia y Patagonia Natural, desempeña un papel crucial en la protección de la biodiversidad y colabora en la implementación de estrategias de conservación y restauración del ecosistema.
Franco Rodriguez Viau, CEO de Satellites on Fire expresa: "Nos alegra asociarnos con Genneia en este esfuerzo para proteger la biodiversidad de la Patagonia. En Satellites on Fire, creemos en el poder de la tecnología para hacer una diferencia real en la protección del ambiente, y la relevancia de que una empresa líder como Genneia apoye estas iniciativas es inmensa. Muestra la importancia de la colaboración para enfrentar los desafíos ambientales de manera efectiva y lograr un impacto profundo y positivo."
Por su parte,  Carolina Langan, Jefa de Sustentabilidad de Genneia, agregó: “Estamos orgullosos de trabajar junto a Satellites on Fire y Patagonia Natural para lograr prevenir riesgos en áreas claves de la provincia de Chubut. Es un orgullo poder apostar por iniciativas tecnológicas que enriquecen procesos de protección a la biodiversidad, los cuales se encuentran sumamente alineados con nuestro fuerte compromiso con el medio ambiente.”, expresó Carolina Langan, Jefa de Sustentabilidad de Genneia.
José María Musmeci, Presidente de Fundación Patagonia Natural, también sumó: “Es una alianza estratégica de gran valor para el trabajo de Conservación de la Estepa Costera Patagónica y posible recuperación de áreas sensibles, como una herramienta en la lucha contra la Desertificación y el Cambio Climático”.

Acerca de Satellites on Fire
Nacida de la visión de tres jóvenes argentinos en el colegio ORT, luego de haber visto casas de familiares quemarse, Satellites on Fire combina tecnología satelital, cámaras terrestres e inteligencia artificial para detectar tempranamente incendios forestales, con el objetivo de reducir las pérdidas de biodiversidad del mundo.
El sistema de Satellites on Fire llevado adelante por tres jóvenes universitarios de 20 años, captó la atención internacional, logrando una inversión de $600.000 dólares y valorando su empresa, comenzada como proyecto del secundario, en 3 millones de dólares. Esta propuesta innovadora ya supera en rapidez de detección a la NASA, y su tecnología está monitoreando 200 millones de hectáreas de usuarios, lo cual es el equivalente a 10 veces la superficie de Uruguay, a lo largo de 15 países.
.

Nación se dispone a coordinar riesgos ambientales

 


Ambiente y el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo se preparan para coordinar acciones de prevención

Fecha de Publicación
: 17/08/2024
Fuente: Subsecretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional


Durante la visita de Ana Lamas se abordó la coordinación de respuesta ante riesgos ambientales.
La subsecretaria Ana Lamas fue invitada por las autoridades del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) a las instalaciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aies, para profundizar alternativas que robustezcan la cooperación entre el Servicio Nacional de Manejo de Fuego (SNMF) y el organismo mencionado.
Durante el encuentro, Lamas tomó conocimiento de las capacidades de la institución y el centro de monitoreo que opera durante las 24 horas desde donde se supervisan distintos tipos de amenazas todo el año. Se trata del Sistema Nacional de Alerta y Monitoreo de Emergencias (SINAME) que es una herramienta para la gestión de riesgo que hace posible el mapeo y monitoreo de amenazas hidrometeorológicas y el intercambio de información para el seguimiento de potenciales situaciones adversas en el país.
En este sentido, durante la reunión el SINAME se puso a disposición para colaborar con SNMF ya que genera información dinámica y colabora con la toma de decisiones en relación a las necesidades de prevención, al combate de focos de incendios, inundaciones, intensas nevadas, entre otros.
Además, el encuentro buscó actualizar y modernizar el sistema de defensa civil con la incorporación de las directiva del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 adaptado en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai, Japón, el 18 de marzo de 2015.
Cabe recordar que dicho documento se enfoca en adoptar medidas sobre las tres dimensiones del riesgo de desastre (exposición a amenazas, vulnerabilidad y capacidad, y características de las amenazas) para poder prevenir la creación de nuevos riesgos, para reducir los riesgos existentes y para aumentar la resiliencia.
.

Santa Fe y Entre Ríos intentarán anticipar los incendios

 


Basta de pelearse por el fuego

Fecha de Publicación
: 18/07/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Los ministros de Ambiente de ambas provincias se reunieron para diseñar estrategias por los anuncios de nuevas sequías.
Ante el anunciado fenómeno de una nueva sequía, los responsables de las carteras de Medio Ambiente de Santa Fe y Entre Ríos se reunieron ayer para optimizar el control de incendios en islas. En esa linea Enrique Estévez, analizó un protocolo de acción que permita erradicar rápidamente los incendios en zona de islas, principalmente en los próximos meses, cuando la falta de lluvias por efecto de La Niña se hagan sentir sobre esta región. Al respecto, Estévez explicó que “estamos en una transición, en una zona neutra, saliendo de El Niño y yendo a La Niña, que es el momento en el que mayor riesgo de incendios tenemos”.
“Es algo que vemos cotidianamente en las rutas -indicó-, vemos el humo, vemos el humo también en nuestras islas, y necesitamos poner todos nuestro compromiso para abordar este tema, por eso estamos hoy acá”, dijo durante el encuentro desarrollado en la Sede Ribera del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, en la ciudad de Rosario.
Asimismo, el funcionario enumeró: “Vamos a trabajar con distintas regiones de la provincia, con sus gobiernos locales, para coordinar acciones concretas, en conjunto con los Bomberos Voluntarios. Estamos capacitando a más de 120 brigadistas forestales; y en la primera semana de agosto vamos a tener una reunión de la Región Centro donde uno de los temas que vamos a tratar tiene que ver con esto, con el abordaje de los riesgos de incendios que tenemos y cómo entre las tres provincias tenemos que trabajar en conjunto”.
Estévez manifestó en ese sentido que, además del monitoreo de “los seis faros que puso el Estado Nacional hace ya algunos años”, tienen que “coordinar y tener un protocolo de acción común entre las distintas áreas, entre los distintos niveles del Estado, y entre los distintos gobiernos provinciales”: “Por eso la coordinación tan importante con la provincia de Entre Ríos, y la capacitación de nuestros recursos humanos. Tenemos que estar preparados, por eso desde hace ya bastante tiempo que venimos trabajando en esto, y hoy estamos en condiciones de poder articular firmemente con las otras jurisdicciones”.
El ministro provincial de Ambiente y Cambio Climático estuvo acompañado por el secretario de Protección Civil, Marcos Escajadillo, mientras por parte de la provincia de Entre Ríos estuvieron presentes la secretaria de Ambiente, Rosa Hojman; el director de Áreas Naturales Protegidas, Pablo Aceñolaza; y el encargado de la Brigada de Respuesta Ambiental, César Gómez de Entre Ríos.
De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), este año se produciría una transición hacia La Niña, que llegaría en la primavera, afectando al Litoral y la región con lluvias por debajo de lo normal. Frente a esta probabilidad, Santa Fe presentó a las autoridades de la provincia vecina un protocolo de acción conjunta, así como las medidas en las que ya se viene trabajando.
Por su parte Escajadillo, remarcó que “se necesita una coordinación y una mirada permanente, y un compromiso también de que todo lo que escribimos en los protocolos se lleve a cabo cuando las situaciones así lo ameriten”.
Respecto de la situación actual, el secretario de Protección Civil mencionó que “las heladas de los últimos días y las temperaturas bajo cero favorecen la combustibilidad que hace a la aparición de incendios. Tuvimos columnas de humo a lo largo de toda la provincia, frente a lo cuál personal de Protección Civil, Bomberos Voluntarios, Bomberos Zapadores y los gobiernos locales hemos dado respuesta”.
En tanto el ministro Estévez fue consultado por Rosario/12 sobre las críticas del movimiento ambientalista por el "punto 7 del Pacto de Mayo, junto al DNU 70/23, el RIGI de la Ley Bases y el proyecto del Gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio para la creación de una agencia que administre y enajene bienes del estado, incluído el amplio sistema de humedal del Delta del Paraná, es el peor escenario posible para afrontar el presente y el futuro a corto plazo" según publicó este diario la última semana.
Estévez se disculpó en no profundizar el análisis de la flamante oficina creada por Entre Ríos para poder comerciar zonas del humedal, porque "no conozco en detalle el proyecto, pero quiero decir que vamos a tener una reunión de las provincias que componemos la Región Centro próximamente en la cual vamos a hablar sobre el ordenamiento territorial".
Cabe recordar que los ambientalistas habían advertido que "desconocemos qué recursos naturales están en la mira en la Provincia de Santa Fe, pero sospechamos que, a fin de ampliar las fronteras agropecuarias, irán por los humedales y los bosques, los cuales cumplen importantes funciones ecosistémicas importantísimas y albergan biodiversidad. Habrá más quemas, más contaminación, más destrucción".
En este sentido el ministro de Ambiente trató de llevar tranquilidad ante la queja recordando que cada proyecto deberá pasar por el Congreso, donde se darán todas las discusiones necesarias para defender los intereses que corresponda".  "El Estado nacional tiene injerencia en el tema de los recursos naturales, pero son las mismas provincias quienes tienen que regular su uso o usufructo. Esta última herramienta es a la que hay que echar mano, a partir de una debate parlamentario".
.

El frío extremo traerá un problema asociado. Los incendios

 


Un fenómeno asociado al clima polar podría causar incendios   

Fecha de Publicación
: 12/07/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


La helada negra se produce después de un frío extremo y muy seco como se registra en el país. Eso repercute en la vegetación, fácilmente combustible.
 Un fenómeno asociado al clima polar podría causar incendios Entre las denuncias de muertes por hipotermia de personas en situación de calle y tarifas de gas y luz domiciliarias de cinco a seis cifras se suma una advertencia sobre las consecuencias que las heladas negras podrían traer en los próximos meses. Un invierno tan duro como el de este año puede incrementar un problema ambiental asociado al calor: los incendios, muchas veces intencionales y otras naturales, que se desmadran en distintas regiones del país.
Para explicar esta cuestión hay que hacer foco en el pasaje desde el vapor de la olla que empaña vidrios o azulejos hasta el agua en la yema del dedo, el proceso de condensación, que define el camino de estado gaseoso a líquido. En el gaseoso, las moléculas de agua están separadas y se mueven desordenadamente. En el líquido, las moléculas se juntan. Para moverse precisan gran cantidad de energía. Para juntarse tienen que liberarla.
Entre otras variables, las moléculas pierden energía cuando desciende la temperatura. Que el frío tenga injerencia directa en la condensación explica que, cada vez que se empañan el vidrio y los azulejos, estén más fríos al tacto que la temperatura ambiente. Mientras el frío podría cargar un poco de humedad, el frío extremo tiende a ser más seco. Carece de esas moléculas acuosas (rocío), llenas de energía o temperatura danzante.
Quienes recuerden cómo el fenómeno La Niña (caracterizado por su sequía) azotó los cultivos en 2022 sabrán que de la sequedad extrema a los incendios hay solo un paso. Pareciera que La Niña volverá este año, luego de un invierno que dejará bastante material combustible a disposición.
Las alertas amarillas por frío extremo que estuvo emitiendo a lo largo de estos días el Servicio Meterológico Nacional (SMN) no solo fueron para la región patagónica sino también para provincias como Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, San Juan y Mendoza.
Cindy Fernández, experta del organismo que se ocupa de informar el pronóstico en materia meteorológica, confirmó que “el aire, cuanto más frío es, más seco será. O sea que, mientras más caliente es el aire, más humedad puede llegar a tener y, mientras más frío es, menos humedad puede tener. Si en ese contexto de frío no hay nieblas ni nubosidad o evaporación desde el suelo se forma la helada negra.
Según señaló la especialista, “la helada blanca se produce cuando el aire está muy seco, pero tiene la cantidad de humedad suficiente como para formar escarcha, que da esa sensación de manto blanco. Esa escarcha es buena porque protege las plantas: ayuda a que no mueran porque el cambio de fase del agua genera una liberación de calor, lo que mantiene casi sin cambios la temperatura de la planta, salvo que la escarcha dure muchos días, en cuyo caso moriría”.
Por otro lado, Fernández señaló: “cuando esto no ocurre, lo primero que se congela es el agua en el interior de las células de las propias plantas. Molecularmente, los cristales de hielo, al ser pinchosos, van rompiendo las células al interior de la planta. Entonces muere la célula y, en consecuencia, la planta.
Se usa la expresión ‘helada negra’ porque, al morir, la planta toma una coloración oscura. El aire que nos está afectando en estos días, tanto en Buenos Aires como en Córdoba, por ejemplo, viene siendo extremadamente seco”
Su mirada coincidió con la de María de los Ángeles Fischer, investigadora del Instituto Clima y Agua y especializada en el monitoreo de focos de fuego del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Aludió a dos conceptos centrales para los próximos meses. La senescencia (o envejecimiento) de la vegetación y su potencial transformación en combustible. “Un frío intenso con este tipo de heladas, blancas o negras, según si son visibles o no, afecta la cobertura vegetal y provoca mayor
senescencia de la vegetación que en un invierno leve. Es propio de esta época. Esa muerte de la cobertura vegetal, en el futuro, hará que haya más combustible disponible para futuros incendios”, remarcó.
“La ocurrencia de un incendio depende de muchos factores (no solo la cantidad de combustible), como el estado del combustible y que haya alguien que lo prenda o que estén dadas las condiciones meteorológicas que favorezcan la activación de esa fuente de ignición. Que un fuego se propague depende de muchos factores, como las condiciones del viento o la ausencia de barreras físicas. Es el caso de las pendientes abruptas, que hacen que el fuego se propague y el foco aumente en gravedad”, aclaró.
Pero nada evita que “el frío intenso provoque la muerte de la cobertura vegetal, lo que hace que aumente el material seco y, en consecuencia, que se genere una mayor fuente de combustible futura”.
Se trata de un escenario potencial, ya que “todavía no hay ninguna estimación de incendios a largo plazo”, resumió Fischer. Sin embargo, el INTA viene advirtiendo una probable transición esta primavera de El Niño (fenómeno asociado a lluvias) a la La Niña.
“Helada negra” refiere al color oscuro que toma la planta al morir.
.

Sin presupuesto para el ambiente

 


Menos fondos para ambiente en el gobierno de Javier Milei: el presupuesto 2024 destinado a la subsecretaría se redujo un 65%

Fecha de Publicación
: 01/06/2024
Fuente: Chequeado
Provincia/Región: Nacional


- El Presupuesto 2024 prevé una caída en las partidas ambientales, tanto en lo asignado para la Subsecretaría de Ambiente como para el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos.
- De todos modos, la Ley de Bosques está desfinanciada desde hace años y, al menos, desde 2008, ningún gobierno (del kirchnerismo y de Cambiemos) cumplió con la meta presupuestaria establecida en la norma.
- Los fondos para el Servicio Nacional del Manejo del Fuego aumentaron durante el mandato del Frente de Todos y fueron subejecutados en los primeros meses del gobierno de La Libertad Avanza.

Entre diciembre de 2023 y lo que va de 2024, las provincias de Córdoba, Salta, Jujuy, Buenos Aires y Corrientes, entre otras, sufrieron fuertes temporales e inundaciones que dejaron miles de familias evacuadas y daños materiales. El 25 de enero último, comenzó un incendio en el Parque Nacional Los Alerces, en Chubut, que afectó a 8 mil hectáreas. Tan solo durante 2023, el fuego afectó a 500 mil hectáreas y causó al menos 2.212 incendios en toda la Argentina, según datos del Ministerio del Interior obtenidos por este medio a través de un pedido de acceso a la información pública.
A pesar de la crisis ambiental y climática que atraviesa la Argentina, y que se materializa en un mayor número y frecuencia de inundaciones, incendios y sequías, la administración de Javier Milei (La Libertad Avanza -LLA-) dispuso menos fondos destinados al cuidado del ambiente, la protección de los bosques y el manejo del fuego, según un análisis de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) publicado en abril último.
Además, al inicio de la gestión de LLA, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación se desjerarquizó y fue absorbido por el Ministerio del Interior. La cartera pasó a formar parte de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, que conduce Daniel Scioli.
¿Qué pasó con los presupuestos del Servicio Nacional del Manejo del Fuego y los fondos para la conservación de los bosques en los primeros meses de 2024? ¿Qué ocurrió durante el gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos)? Te lo contamos en esta nota.

Menos presupuesto ambiental para 2024
El Proyecto de Ley de Presupuesto 2024 no fue aprobado por el Congreso nacional, por lo que el Poder Ejecutivo prorrogó el presupuesto 2023 para el año vigente.
De acuerdo con un análisis de la FARN publicado en abril último, el presupuesto 2024 de la Subsecretaría de Ambiente presenta una leve caída en términos nominales, lo que implica una reducción en términos reales (es decir, descontando el efecto de la inflación) del 65,4%. “En otras palabras, se dispone de una tercera parte del presupuesto en comparación con el año pasado”, indica el informe.
En términos generales, lo destinado a Ambiente (es decir, considerando lo que se destina a este área en otras dependencias estatales, además de la subsecretaría específica) en el presupuesto nacional tuvo una caída del 28,9% en su participación en el presupuesto total en relación a 2023.
Por otra parte, el presupuesto destinado a la Administración de Parques Nacionales tuvo un incremento nominal del 5,7%, lo que implicó una reducción en términos reales del 63,4%. Estas 2 partidas representan un 0,16% del presupuesto nacional total.
Es importante aclarar que el Poder Ejecutivo tiene la facultad de reasignar los fondos que fueron presupuestados originalmente, es decir, que puede pasar que los números destinados a estas partidas crezcan, se mantengan o se reduzcan para este año.
Este medio consultó a la Subsecretaría de Ambiente para saber si se aumentarán algunas de estas partidas, pero hasta el momento de la publicación de esta nota no tuvo respuesta.
Durante un encuentro con la Red Argentina de Periodismo Científico, la subsecretaria Ana Lamas dijo que todavía no tenía una agenda de 4 años porque “hay muchas cosas para decidir aún”, como los créditos y la cooperación internacional, como los que el ex Ministerio tenía con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Se está reestructurando todo eso; hoy no podemos disponer de esos fondos como antes, porque el Ministerio de Economía los reestructura (sic), así que no podemos tener un plan de 4 años”, informó Lamas.
Si se mira para atrás, durante el gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos) las partidas para el ex Ministerio de Ambiente descendieron un 18% en términos reales entre 2022 y 2023, pero crecieron entre 2020 -primer año de su gestión- y 2023. Estas conclusiones surgen de los datos de ejecución presupuestaria analizados por Chequeado.

Una Ley de Bosques que sigue desfinanciada
Al mirar el detalle, uno de los puntos clave en relación al presupuesto ambiental suele girar en torno a la llamada Ley de Bosques. La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos -sancionada en 2007, durante el kirchnerismo- regula la restauración, la protección, el aprovechamiento y el manejo sostenible de los bosques nativos.
La norma establece que las partidas para el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (Fobosques) “no podrán ser inferiores al 0,3% del presupuesto nacional”. Esos fondos sirven para compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos y es repartido anualmente entre aquellas que hayan elaborado y tengan aprobado por ley provincial su Ordenamiento de Bosques Nativos para financiar el cumplimiento de la ley.
De todas formas, esa meta no se cumpliría con los números vigentes del presupuesto. La FARN analizó que este fondo debería recibir por ley, para 2024, $ 164.200 millones. “Sin embargo, se observa que, a marzo de 2024, tiene programado solamente recibir $ 9.000 millones, 18 veces menos de los que corresponde por ley”, indica el análisis de la organización ambiental.
Esta partida también quedó congelada en términos nominales, lo cual implica una caída real del 65,4% para 2024, según los cálculos de FARN.
Según otro análisis de la ONG Fundación Vida Silvestre, lo asignado -hasta el momento- para el fondo representa, en 2024, un 10% de ese 0,3% del presupuesto nacional indicado en la ley.
De todos modos, la Ley de Bosques está desfinanciada desde hace años y, desde su sanción en 2007, ningún gobierno cumplió con la meta indicada. De acuerdo con la Fundación Vida Silvestre, en 2022 y 2023, durante el gobierno del Frente de Todos, también se asignó un 10% de ese 0,3% de todo el presupuesto nacional indicado por ley. Entre 2019 y 2021 ese monto había sido incluso menor: un 4% de la meta indicada.
Durante la administración del Frente de Todos los fondos del Fobosques descendieron durante todos los años de esa gestión, con excepción de 2021.
Según explica la Fundación Vida Silvestre, esto afecta negativamente “tanto al control, monitoreo y vigilancia, como al fomento del uso sustentable y la restauración de los bosques”.
“La falta de financiamiento en la Ley de Bosques es un problema recurrente, una mala costumbre en la que han incurrido todos los gobiernos preexistentes. Lo que nosotros necesitamos es que se mejore no solo la disponibilidad de los fondos sino la implementación y el rendimiento por parte de las jurisdicciones, y que esto se articule con un buen set de indicadores de monitoreo del uso y la eficiencia en el uso de estos recursos”, explicó Manuel Jaramillo, director general de la Fundación Vida Silvestre, en diálogo con Chequeado.

Para el manejo del fuego, fondos subejecutados
En relación a los incendios, el programa más importante es el del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).
En 2020, mediante la Ley 26.815, se creó el Fondo Nacional del Manejo del Fuego, un fideicomiso que se nutre de aportes de la Tesorería General de la Nación y de la recaudación del 3 por mil de las alícuotas de los seguros (excluyendo los seguros de vida).
En relación a los recursos del Tesoro, el Presupuesto nacional incluye para este año una partida de $ 10.973 millones para gastos corrientes y otra de $ 14,4 millones para maquinarias y equipo para dotar al Fondo Nacional de Manejo del Fuego, según indicó la FARN.
Además, el SNMF dispone de $ 12.101 millones, los cuales, según FARN, aún no fueron ejecutados.
En 2023, el presupuesto ejecutado del SNMF descendió en términos reales en relación a 2022 -según datos analizados por Chequeado-, pero el presupuesto ejecutado para esta partida aumentó más de un 300% (2020-2023) durante todo el gobierno de Fernández.
En relación a otras partidas vinculadas con el manejo del fuego, a marzo de 2024 únicamente se ejecutaron, de acuerdo con el informe, $ 275 millones de la actividad Manejo del Fuego -dentro del Programa de Conservación y Administración de Áreas Naturales Protegidas de la Administración de Parques Nacionales-, que tiene asignados $ 1.626 millones.
“En líneas generales, hay una clara vocación por la eliminación de los fondos específicos, retrocediéndose décadas en materia normativa. La verdad es que cuando el Estado decide tener una política focalizada, esa política focalizada necesita también tener recursos asignados. Me parece que esto es una cuestión de enorme importancia ideológica que está en el trasfondo, que va más allá de una restricción presupuestaria”, señaló a Chequeado Juan Carlos Villalonga, ex diputado nacional por Cambiemos (2015-2019) y especialista en sustentabilidad y transición energética.
Los fondos son necesarios para afrontar los devastadores incendios que se producen en el país. Tan solo durante 2023, el fuego afectó a 500 mil hectáreas y causó al menos 2.212 incendios en toda la Argentina, según datos del Ministerio del Interior obtenidos por este medio a través de un pedido de acceso a la información pública.
Según datos del SNMF, en el 95% de los casos los incendios son provocados por la acción humana, y entre las primeras causas se encuentra el uso del fuego para la preparación de áreas de pastoreo.

La alarma de las organizaciones ambientales por la Ley Bases
El 30 de abril, la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al nuevo Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Todavía resta la aprobación por parte del Senado para que se convierta en ley, pero organizaciones ambientales advirtieron por los riesgos que podría implicar esta iniciativa para el ambiente.
En una carta a la Cámara alta, diversas organizaciones ambientalistas señalaron que el proyecto de ley faculta al Poder Ejecutivo “a modificar, transformar, unificar, disolver, liquidar o cancelar los fondos fiduciarios públicos”, como el Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos y el Fondo Nacional del Manejo del Fuego.
Además, advirtieron que la disolución del Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos implicaría la derogación tácita de varios artículos (del 30 al 39) de la Ley de Bosques: “Dejaría de existir el fondo destinado a compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos por los beneficios ambientales que estos brindan y a los titulares de tierras en cuya superficie se conservan los bosques nativos, perjudicando el desarrollo y mantenimiento de una red de monitoreo y sistemas de información de las diferentes jurisdicciones”.
.

Bosques de Chubut golpeada por los incendios forestales

 


Incendios forestales: Chubut es la provincia patagónica con mayor pérdida de bosques

Fecha de Publicación
: 14/05/2024
Fuente: Diario Rïo Negro
Provincia/Región: Chubut


Entre octubre del 2023 y marzo de este año, los incendios forestales arrasaron con 7.747 hectáreas en la región de los Bosques Andino Patagónicos de Argentina.
Chubut registró 6.985 hectáreas afectadas; Río Negro, 425 hectáreas; Neuquén, 223 hectáreas y Santa Cruz, 114 hectáreas. El 90% del área forestal quemada durante este período corresponde a Chubut.
Desde Greenpeace, recalcaron la gravedad de los incendios forestales ocurridos en el parque nacional Los Alerces -que se extendieron por casi dos meses- y en el Brazo Tristeza del parque Nacional Nahuel Huapi, que arrasaron con amplias superficies de bosques protegidos en buen estado de conservación.
El informe de la organización toma como antecedente la recopilación de datos oficiales de la Secretaría de Ambiente de Nación. Para el período 2001-2005, Río Negro encabezaba los registros con 2.330 hectáreas afectadas, seguida por Chubut, con 1.933 hectáreas y Neuquén, con 1.586 hectáreas. La situación se invirtió.
«Durante la última primavera y verano de este año, hicimos un nuevo procesamiento con imágenes satelitales y Chubut sigue siendo la provincia con mayor pérdida de bosques. Río Negro es la segunda«, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace Argentina. Mencionó que el monitoreo satelital es «similar al que realiza en el norte del país para conocer el desmonte». Este reporte anual de deforestación se lleva a cabo desde hace 8 años y ahora, se incluye el informe de incendios en la Patagonia.
«Hay una tendencia promedio mundial de pérdida del bosque andino patagónico que impacta de acuerdo a la etapa de sequía o no. Nos preocupa que se trata de una tendencia estable y, si tenemos en cuenta la crisis climática, los veranos con temperturas más altas y mayor presencia de turistas en los bosques, es necesario aumentar la prevención, la cantidad de brigadistas a nivel provincial y nacional y la infraestructura para lograr un ataque rápido del fuego», precisó Giardini.
En este sentido, recalcó que el 95% de los incendios forestales se genera por causas humanas (fogatas mal apagadas o en lugares no permitidos). «Resulta evidente que las multas no son suficientes para desalentar tanto a los desmontes como a los incendios, por lo que consideramos que en forma urgente se debe prohibir y penalizar la destrucción de bosques nativos», indicó.
.

Queman y desmontan área destinada a un Parque Nacional

 


Denuncian quemas y desmonte donde se iba a ubicar el tercer parque nacional entrerriano

Fecha de Publicación
: 08/04/2024
Fuente: Uno Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Una ONG ambientalista denunció que se practican quemas y desmonte en el corazón del anunciado Parque Nacional "Selva de Montiel", que quedó sólo en anuncio.
Unas 300 hectáreas de la Estancia San Juan del Puerto, corazón de lo que iba a ser el Parque Nacional Selva de Montiel, sufrieron quemas y tala, denunció la organización “Defendamos Nuestro Montiel”.
Luego de firmar un acta acuerdo entre el ex Ministerio de Ambiente nacional y la Provincia, en 2021, se anunció la creación del tercer Parque Nacional en territorio entrerriano. El Parque sería el tercero en Entre Ríos, junto con el Pre Delta en Diamante y El Palmar en Colón, e incluye palmares de yatay y carandilla y cientos de especies de aves, como el cardenal amarillo, el ñandú y el capuchino de pecho blanco.

El proyecto de Parque Nacional
El área natural protegida se iba a ubicar en el departamento Federal. La propuesta proyectaba la compra de un campo privado con dinero de la Fundación Wyss y sumar dos lotes de un área natural provincial con apoyo de la ONG Aves Argentinas. El malogrado Parque Nacional Selva de Montiel fue anunciado en agosto de 2021, mediante un acuerdo entre el entonces ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, y el gobernador de ese momento, Gustavo Bordet. La iniciativa nunca avanzó más allá de los anuncios.
La Estancia San Juan del Puerto iba integrar el área nacional de protección junto con las reservas provinciales de usos múltiples “El Gato” y “Lomas Limpias”, en el departamento Federal, al norte de la localidad de Colonia Federal y al sur del arroyo Feliciano.
El Parque tendría en total 6.780 hectáreas en su etapa final, un sector de reserva nacional integrada por unas 20.000 hectáreas y 110.000 hectáreas más pertenecientes a las reservas provinciales.
No es la primera vez que este tipo de episodios totalmente ilegal sucede, recordó ERA Verde. Según trascendió extraoficialmente, en la sede administrativa de la Coordinación de Bosques Nativos del Ministerio de Producción se acumulan presentaciones y actas de constatación de este tipo de accionar ilegal que nunca avanzan en las sanciones.

Quemas prohibidas por ley
La ONG “Defendamos Nuestro Montiel” recordó que en Entre Ríos se encuentra vigente la ley de Bosques Nativos, que delimita los bosques con colores: rojo y amarillo marcan zonas donde no se puede realizar el cambio total del uso del suelo. El frustrado Parque Nacional está dentro de estas áreas especiales.
“Si bien la ley es clara en todos sus artículos, la realidad de nuestra provincia durante años es que esta ley no se cumple. Los expedientes caen en saco roto y no prosperan, no existe una estructura capacitada", advirtieron desde la entidad. Y señalaron que el organismo de fiscalización de esta ley es el Ministerio de Producción, hoy Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Finalmente instaron al gobernador Rogelio Frigerio a que "asuma un compromiso real con el ambiente y nuestros recursos naturales y pueda intervenir" con el cumplimiento de la ley y las sanciones a los responsables de vulnerarla.
.


Mendoza finaliza la restauración del cerro Arco

 


Se completó la restauración del cerro Arco por los incendios en 2018 y se plantaron unos 400 ejemplares de fauna nativa

Fecha de Publicación
: 29/03/2024
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Fue con aporte de voluntarios convocados por el gobierno para trabajar durante el fin de semana. Es la cumplonaion de un trabajo de 5 años y la última etapa del Plan Maestro de Restauración Ecológica de las zonas incendiadas en setiembre de ese año. Aseguran que se observa recuperación de la fauna nativa.
Este fin de semana se completó el proceso de restauración del cerro Arco para recuperar el entorno de los daños provocados por los incendios ocurridos en setiembre de 2018. Fue la concreción de un trabajo de 5 años y con ello se culminó la última etapa del Plan Maestro de Restauración Ecológica. Para lograrlo, este fin de semana desde el gobierno se convocó a voluntarios que quisieran poner manos a la obra. Aseguran que hubo una buena convocatoria y así se logró plantar unos 400 ejemplares de fauna nativa.
El plan fue elaborado con el aporte técnico de un equipo interdisciplinario de investigadores del Conicet Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo, el Instituto Nacional del Agua y el apoyo de alumnos avanzados de Ingeniería en Recursos Naturales, todos ellos coordinados por la Fundación CRICYT.
“La de hoy fue una jornada abierta a la ciudadanía y estamos muy contentos de realizar el cierre de un gratificante y arduo proceso sostenido por más de 5 años con el objetivo de remediar los daños del fuego que se desató en este lugar en el año 2018″, dijo entusiasta al terminar el subsecretario de Ambiente, Sebastián Melchor.
Y agregó: “Principalmente, nos focalizamos en la plantación de especies dominantes sensibles, como es el caso de la jarilla. Durante estos años fuimos observando cómo, con la recolonización de flora, fue incrementándose la presencia de fauna nativa y el rebrote de arbustivas”. El funcionario explicó que durante esta última jornada de restauración de flora se plantaron más de 400 ejemplares de variedades de jarillas cuneifolia y divaricata, nítida y macho.
Por aquel entonces, se hablaba del mayor incendio en años. Se estimó que en total las llamas afectaron unas 1.500 hectáreas, convirtiéndose en el tercer incendio de mayor magnitud de los últimos 17 años hasta ese entonces. Esto sólo superados por el del 31 de enero del 2003 (15.000 hectáreas y que trascendió los límites del cerro propiamente dicho) y el del 24 de octubre de ese mismo año (2.500 hectáreas y que se propagó a lo largo de la ruta 13 también).
El 28 y 29 de octubre del año pasado, se produjeron nuevos incendios, de mayor magnitud: en la Dirección de Recursos Naturales Renovables advirtieron que resultaron afectadas más de 4.000 hectáreas, el mayor impacto desde 2003.

Compromiso con el ambiente
La convocatoria de voluntarios fue realizada por las redes del Ministerio de Energía y Ambiente y se reflejó en la multitudinaria asistencia a la actividad. “Hemos realizado un trabajo importante de cartelería que contiene señalización informativa y preventiva en el cerro”, concluyó Melchor.
Por otra parte, en vísperas del fin de semana extralargo –en el que seguramente aumentará la cantidad de visitantes al cerro Arco y otras zonas pedemontanas–, la Subsecretaría de Ambiente hace un llamamiento a la población a acatar y extremar precauciones para prevenir incendios. Se recuerda que encender fuego en lugares prohibidos es delito y tiene multas que pueden superar los $7,5 millones. Los carteles en los lugares donde está específicamente prohibido hacer fuego deben ser respetados.
Durante el fin de semana, se efectuarán controles, con sanciones severas a quienes no acaten las indicaciones y pongan en peligro vidas humanas y causen daños ambientales.
.

Ambiente monitorea forestales en la Patagonia

 


El Gobierno nacional monitorea los incendios forestales en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 11/03/2024
Fuente: Subsecretaría de Ambiente
Provincia/Región: Patagonia


El Servicio Nacional de Manejo del Fuego asiste con medios aéreos a las regionales Patagonia y Pampeana.
El Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), a cargo de la Subsecretaría de Ambiente del Ministerio del Interior, continúa con el apoyo y asistencia en el combate de los incendios forestales vigentes en la Patagonia, en especial a las provincias de Chubut, Río Negro, Neuquén y el Parque Nacional Nahuel Huapi. De esta manera, el SNMF elabora informes y alertas a las jurisdicciones con el objetivo de anticipar situaciones críticas.
Durante la última semana de febrero el servicio aportó seis medios aéreos: un avión hidrante, un avión de propósitos generales y cuatro helicópteros. Asimismo, en la primera semana de marzo, operaron dos aviones hidrantes y dos helicópteros.
Vale mencionar que el incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi mantiene sectores con focos secundarios contenidos, mientras que el Parque Nacional Los Alerces y la localidad de Trevelin presentan focos controlados.
.

A casi un mes logran contener el fuego en Los Alerces

 


Brigadistas contuvieron el incendio en Los Alerces, pero el parque nacional sigue en riesgo

Fecha de Publicación
: 21/02/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Chubut


Tras un relevamiento de las áreas, los especialistas pudieron obtener una visión más clara de la situación actual y de los esfuerzos en curso para contener las llamas en el Cerro El Centinela.
Las autoridades del Parque Nacional Los Alerces, en Chubut, informaron este lunes que el incendio, que comenzó el 25 de enero pasado, arrasó con 6.985 hectáreas, y no con 8.315 como se preveía. Tras un relevamiento de las áreas, los especialistas pudieron obtener una visión más clara de la situación actual y de los esfuerzos en curso para contener las llamas.
El incendio que comenzó el 25 de enero sobre el noroeste del Chubut consumió gran parte del bosque nativo y la formación arbustiva del Parque Nacional Los Alerces.
Aunque las estimaciones iniciales indicaban que unas 8.315 hectáreas habían sido afectadas por el incendio, las últimas cifras revelan que el polígono de la superficie total quemada se estima en unas 6.985 hectáreas. Esta reducción en la superficie afectada se atribuye a ajustes realizados con información recolectada en el terreno, que incluye sobrevuelos, perimetrajes con drones, trackeos del personal y datos satelitales proporcionados por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).
A pesar de que el fuego sigue activo, desde el Parque destacaron las mejoras significativas en algunas zonas del incendio, que fue dividido en nueve sectores: en seis de ellos las llamas fueron controladas, es decir que ya se extinguieron, mientras que en los otros tres los focos fueron detenidos, pero podrían volver a activarse si se generan condiciones propicias para su propagación. Por esta razón, la situación actual está siendo monitoreada ante posibles cambios.
A pesar de los desafíos presentados por el clima, con vientos intensos y altas temperaturas previstas para las próximas horas por el Servicio Meteorológico Nacional, los equipos de emergencia continúan desplegando todos sus recursos para mantener la situación bajo control y evitar que el fuego se propague aún más.
Con un total de 281 personas dedicadas a combatir el incendio, incluyendo brigadistas en el terreno equipados con herramientas especializadas, maquinaria vial y autobombas, se trabaja a diario para proteger la flora, la fauna y las comunidades cercanas.
A pesar de la gravedad de la situación, los servicios turísticos en la zona permanecen abiertos, aunque desde el gobierno de Chubut instaron a los visitantes a ser cautelosos y respetar las restricciones vigentes.
.

Investigadores alertan de más incendios en la Patagonia

 


Incendios en la Patagonia andina: por qué los expertos prevén cada vez más fuego

Fecha de Publicación
: 20/02/2024
Fuente: Telam
Provincia/Región: Patagonia


Los especialistas aseguran que podrían multiplicarse varias veces durante los próximos años por acción del cambio climático que generó menos precipitaciones y mayor temperatura.  
La frecuencia de los incendios forestales en la región andinopatagónica de Chile y Argentina, como los que afectan por estos días al Parque Nacional Los Alerces y al brazo Tristeza del Nahuel Huapi, se ha incrementado sensiblemente en las últimas décadas y podrían multiplicarse varias veces durante los próximos años por acción del cambio climático, según especialistas que se dedican a investigar el tema.
Sin embargo, existen miradas complementarias -quizás más "optimistas"- de más corto plazo, que proponen la aplicación de políticas centradas en el manejo de los bosques como recurso para aminorar la propagación de los fuegos.

Las causas
"En las últimas décadas los fuegos se están haciendo de mayor tamaño, de mayor severidad; se produce más mortalidad de árboles, es decir, el fuego es más intenso, y (los incendios) se están produciendo en forma más frecuente", advirtió en diálogo con Télam Thomas Kitzberger, biólogo especializado en Ambiente, Conservación y Sustentabilidad.
El investigador superior del Conicet señaló que "si antes teníamos incendios grandes cada 20 años, ahora estamos teniendo incendios grandes tres o cuatro veces por década, es decir que estamos notando ya ciertas tendencias a que el sistema está cambiando".
Este aumento se da mientras se registran cambios en el clima de la región: "Hay una tendencia en Patagonia Norte de una desecación, una disminución en las precipitaciones desde los últimos 40 o 50 años", junto con marcados "aumentos de la temperatura" como el que se experimenta este verano, en el que el termómetro superó los 35 grados y estableció el 24 de enero un nuevo récord de temperatura para Bariloche.
Junto a esta correlación de factores observables, destacó el especialista, "y como un trabajo de investigación más riguroso", el uso de modelos "entrenados", con información sobre incendios del pasado y proyectados a las condiciones del futuro que predicen los climatólogos, ha arrojado "resultados bastante sorprendentes" por su magnitud.
"Básicamente, lo que nos está diciendo ese modelo es que para mediados del siglo XXI, de acá a 25 o 30 años, las probabilidades de incendios se van a multiplicar por dos o por tres, y para fines del siglo XXI se van a multiplicar por seis o siete", previó.
Según Kitzberger, "hay que comprender cuál es la naturaleza del incendio, que requiere de tres condimentos: uno es la biomasa que debe haber para quemar. El segundo es que tiene que estar la condición climática para que se queme (el combustible tiene que estar seco), y el tercer condimento es que tiene que haber una fuente de ignición".
En los bosques de la Patagonia "tenemos muchísima biomasa ahora, porque hemos pasado períodos de baja cantidad de incendios", mientras que lo que muestra el modelo es que "los combustibles van a estar secos más frecuentemente".
En relación a ese tercer condimento, Kitzberger notó que otra de las consecuencias del cambio climático en la región es el aumento de las tormentas eléctricas y dijo que "cada vez tenemos más cantidad de incendios por rayos".
Sin embargo, aclaró, aún "el 95% de las igniciones son igniciones humanas, que pueden ser accidentales o también pueden ser provocadas", por lo que planteó que "nosotros como una sociedad organizada podemos modificar la ocurrencia de los incendios a través de las igniciones".

Una visión menos pesimista
Esta visión "pesimista" de los incendios de cara al largo plazo se contrarresta de alguna manera con la que plantea el especialista en monitoreo y manejo de bosque nativo Juan Gowda, investigador adjunto del Conicet y compañero de trabajo de Kitzberger en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma).
"Yo soy ingeniero forestal de base y para mí el manejo lo es todo", subrayó Gowda en un reportaje con Télam, y dijo ser "optimista en cuanto a que veo que tenemos el doble bosque que antes y que tenemos las herramientas legales para manejar estos bosques, aunque no las estamos implementando".
La Ley de Bosque Nativo, sancionada en 2007, "permitiría manejar los bosques", a diferencia de simplemente "usarlos": "Manejo es tanto conservación como restauración como extracción", aclaró.
"Si yo dijera 'quiero que estos bosques no se quemen', tengo que empezar a pensar de acá a 100 años cómo hago para bajar su combustibilidad", definió.
Si bien reconoce que la acción temprana de combate del fuego "es lo que mejor viene funcionando hasta ahora, es decir, en cuanto hay un foco ir a apagarlo", según Gowda esta labor "no está complementada por una visión a nivel de sociedad de que tenemos que manejar estos bosques para reducir el riesgo de que se quemen".
En esta línea dijo que hoy en día "no se está haciendo retiro de combustibles como medida de manejo, no hay un plan de manejo del fuego a pesar de que hay una ley de manejo de fuego que apunte a una reducción paulatina del combustible".
Los investigadores coinciden en que la problemática de los incendios es multidimensional, dado que inciden el factor climático, el biológico y el social (este último vinculado a las motivaciones que tienen las personas para prender un incendio o los comportamientos que llevan a producir incendios accidentales).
E incluso, ésta última dimensión es "multivariada", ya que se cruzan desde el aumento exponencial de turistas en zonas boscosas a intereses económicos, pobladores desaprensivos o líneas eléctricas que están en mal estado y que producen chispazos.
Por eso, responsabilizar "al culpable, al que prendió, el que puso el fósforo, es algo muy simplista", señaló Gowda, aunque sostuvo que el rol del ser humano es determinante "en distintas escalas".
En este sentido, puso como ejemplo la duplicación de la superficie boscosa que se produjo por acción del hombre en la zona de Bariloche desde principios de siglo XX, luego de las quemas de árboles que hacían los colonos para extender sus pasturas, acción que llevó a un actual incremento de biomasa o combustible.
"Imagínate si vos vivís en una cajita de fósforos, el problema principal es que vivís en una caja de fósforos", comparó: "Puede ser un pucho, una botella, cualquier otra cosa. Las condiciones están dadas para que se queme".
Por este mismo contexto, Kitzberger pone el foco en "lo que se viene ahora, que es un efecto opuesto: tenemos muchísima biomasa producto de ese aumento de la cantidad de bosques, esa biomasa está bajo cambio climático, está lista para quemarse, tenemos muchas fuentes de ignición, y eso es lo que yo pienso que puede llegar a pasar en el futuro".
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs