Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas

Ambiente de Nación avanza en el Proyecto REDD+

 


La Subsecretaría de Ambiente de la Nación avanza en la implementación del Proyecto REDD+ en todo el país

Fecha de Publicación
: 15/10/2025
Fuente: Subsecretaría de Ambiente 
Provincia/Región: Nacional


Durante el tercer trimestre del año se consolidaron los espacios de gobernanza, la articulación territorial y el fortalecimiento de capacidades técnicas en las provincias, en el marco del Proyecto Pago por Resultados de REDD+.
La Subsecretaría de Ambiente de la Nación, a cargo de Fernando Brom, mediante la Dirección Nacional de Recursos Naturales, avanza en la ejecución del Proyecto Pago por Resultados de REDD+ (PPR), que busca fortalecer la gestión sostenible de los bosques nativos y reducir su vulnerabilidad, en articulación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las autoridades locales de aplicación y las entidades técnicas formuladoras.
Durante el tercer trimestre del año, las acciones del PPR REDD+ se centraron en profundizar la articulación territorial y consolidar los espacios de decisión en las ocho cuencas forestales sostenibles del país, ubicadas en Chaco, Santiago del Estero, Salta, Misiones, Jujuy, Tierra del Fuego, Santa Fe y Formosa. Durante este período se conformó el Comité de Cuenca de Pozo del Tigre – Pirané, en Formosa, y se terminaron de completar las mesas técnicas previstas en el proyecto.
En cuanto a los Planes Integrales Comunitarios (PIC), se firmaron 17 nuevas Cartas Acuerdo para su formulación en Formosa, Jujuy, San Luis, Salta, Misiones, Santa Fe, Chubut y Río Negro. Además, se realizaron consejos consultivos locales en varias provincias, donde se aprobaron nuevas ideas y se dio continuidad a los procesos participativos con comunidades locales. En Chaco se concretó la primera entrega de bienes a cinco programas en ejecución, con equipamiento para el aprovechamiento sustentable del bosque.
En cuanto al Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI), se firmaron 10 nuevas Cartas Acuerdo para la formulación de 24 programas en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Jujuy, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, San Luis y Tucumán. También se realizaron más de 30 capacitaciones a equipos técnicos provinciales y formuladores sobre lineamientos técnicos, salvaguardas y herramientas de campo.
Dentro de la temática Prevención de Incendios Forestales (PPIF), se avanzó con tres nuevas Cartas Acuerdo en las provincias de Río Negro, Santa Cruz y Córdoba, junto con instancias de capacitación para técnicos y extensionistas en el diseño participativo de los planes de prevención y la implementación de buenas prácticas de manejo del fuego.
Por su parte, el programa Productoras del Bosque Nativo (PBN) continúa fortaleciendo las capacidades de organizaciones vinculadas al manejo forestal sustentable. En Misiones se destacan los avances del proyecto “Emprendedoras Campesinas de Colonia Alegría”, que trabaja junto a la Universidad Nacional de Misiones en la recolección e identificación de semillas nativas.
Las actividades de monitoreo y fortalecimiento institucional se complementaron con capacitaciones en sistemas de información geográfica, uso de drones y normativa de la Ley 26331 para técnicos de la Dirección de Bosques Nativos de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación y de las provincias. Además, se publicaron en el Sistema Nacional de Información Ambiental las nuevas coberturas de monitoreo de bosques nativos y la delimitación de regiones y subregiones forestales del país.
Estos avances reflejan el compromiso sostenido de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación con la gestión integral de los bosques nativos, al promover la conservación, el uso sostenible y la participación de las poblaciones locales en la protección del patrimonio forestal argentino.
.

Argentina perdió el 18% de sus bosques en 40 años

 


 En 40 años, Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos

Fecha de Publicación
: 10/10/2025
Fuente: Portal ElResaltador
Provincia/Región: Nacional


Según un relevamiento de MapBiomas Argentina, la pérdida equivale a más de 3 veces la provincia de Misiones. En el país, aún se conservan 46,5 millones de hectáreas de bosques, pero existen muchas presiones sobre los ecosistemas.
Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años, según el nuevo análisis de MapBiomas Argentina, difundido por la Fundación Vida Silvestre. El estudio recopila la evolución de la cobertura y uso del suelo entre 1985 y 2024, y muestra una reducción del 18% de la superficie boscosa original del país.
Del total perdido, el 89% corresponde a bosques cerrados, lo que equivale a más de tres veces la superficie de Misiones. Si bien Argentina aún conserva 46,5 millones de hectáreas de bosques, las presiones sobre estos ecosistemas continúan avanzando, principalmente por el cambio de uso del suelo hacia actividades agrícolas y urbanas.
«La pérdida de bosques en Argentina no representa solo un impacto ambiental, sino también una grave afectación a los servicios ecosistémicos esenciales que estos bosques brindan —como la regulación del clima, la provisión de agua y alimentos, y la conservación de la biodiversidad— que son fundamentales para la vida humana y la de innumerables especies» afirmó Sebastián Fermani, director de conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina. 
Según el informe, los bosques fueron la vegetación natural que más superficie perdió, mientras que la agricultura creció un 46%, con un aumento de 11,9 millones de hectáreas.

 



Provincias con mayor pérdida de vegetación natural
- Santiago del Estero (3,2 millones de hectáreas)
- Entre Ríos (2,0 millones de hectáreas)
- Salta (1,7 millones de hectáreas)
- Buenos Aires (1,7 millones de hectáreas)
- Chaco (1,2 millones de hectáreas)
- Córdoba (0,9 millones de hectáreas).  
“Los datos de MapBiomas son clave para planificar estrategias de conservación y desarrollo sostenible”, señaló Ana Eljall, coordinadora del proyecto MapBiomas, que integra una red de 23 instituciones argentinas entre las que se encuentran ONGs como Fundación Vida Silvestre, institutos del CONICET y universidades.
La iniciativa brinda una herramienta de acceso libre que permite visualizar e interactuar con mapas actualizados y precisos para saber qué, cómo y dónde cambió el uso y cobertura de nuestro suelo desde el año 1985 hasta la actualidad.
Por primera vez, el estudio sobre bosques nativos en Argentina incluyó un módulo sobre expansión urbana: entre 1985 y 2024, las áreas urbanizadas crecieron un 35% en todo el país. Las regiones pampeana y patagónica registraron los mayores incrementos, impulsadas por el crecimiento de ciudades intermedias y del área metropolitana de Buenos Aires.
.
https://www.vidasilvestre.org.ar/?29780/lanzamiento-mapbiomas-coleccion2

El 62% del hábitat del yaguareté está degradado en las Yungas

 


Un plan oficial pone en duda la incidencia de nuevos desmontes sobre el hábital del yaguareté 

Fecha de Publicación
: 08/10/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El Plan Estratégico para la Conservación del Yaguareté en las Yungas Argentinas prevé acciones conjuntas de distintas organizaciones y las provincias de Salta y Jujuy con el objetivo de aumentar la cantidad de ejemplares en la región, seriamente afectada por la actividad humana. 
A través de la resolución 635, la Secretaría de Ambiente de la provincia aprobó el Plan Estratégico para la Conservación del Yaguareté en las Yungas Argentinas. El contenido de este Plan, publicado en el Boletín Oficial, genera dudas respecto de la incidencia que puedan tener las autorizaciones de desmontes o de planes de manejo de ganado bajo monte que propone el nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN).
El Plan establece la meta y las acciones para llegar a ella, con un plazo de 5 años y una revisión posterior respecto de lo actuado en ese tiempo. Su base surge del “Plan de conservación del Yaguareté en las Yungas Argentinas”, de 2015, a cargo de Pablo Perovic, cuyo alcance fue de 5 años. En el mismo Plan se incluye el Estatuto para el Funcionamiento de la Subcomisión Yungueña para la conservación del yaguareté (SYCY).
El Plan original se revisó en 2022, y según el análisis realizado, el cumplimiento de distintos indicadores variaba entre un 4 y un 77 por ciento. “Las que menos se cumplieron son las estrategias de acción respecto del fortalecimiento del sistema legal y de control relacionado tanto al yaguareté como a sus presas”, indica el trabajo publicado.
Otra de las observaciones fueron el escaso financiamiento para ejecución del plan, la gestión insuficiente y l necesidad de mayor compromiso para la búsqueda y asignación de recursos. A ello añadieron que los “cambios de autoridades y prioridades políticas impidieron la continuidad”.
En el diagnóstico se sostiene la necesidad de “no modificar los AEC (Atributos Ecológicos Clave) del yaguareté y sus indicadores”.
El reciente OTBN pone en potencial posibilidad de deforestación más de 700 mil hectáreas, y en otras 5 millones permite realizar el llamado Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (MBGI), que es la cría de ganado bajo monte.
Este diario pudo conocer que el gobierno salteño ya comenzó a convocar a audiencias públicas para el cambio de uso de suelos. 
Especialistas indicaron que “el problema del OTBN en Salta es que resigna mucha de la conectividad ecológica entre las Yungas y el Chaco como un eje prioritario de conservación”. Sostuvieron que “al no contemplar los posibles corredores de bosques (…), se termina resignando a que poblaciones de especies amenazadas, como el yaguareté, queden aisladas en bloques fragmentados de bosque. Esta desconexión no solo aumenta el riesgo de extinción local por pérdida de flujo génico y reducción del área vital disponible, sino que también compromete la viabilidad a largo plazo de las poblaciones en ambas ecorregiones”.
Es así que entendieron que, en lugar de ser una herramienta estratégica para garantizar la integridad ecológica del paisaje, el nuevo OTBN “termina consolidando un modelo de conservación fragmentada que contradice los objetivos de preservar la funcionalidad de los ecosistemas y asegurar la supervivencia de especies de gran valor ecológico y cultural”.
No obstante, afirmaron que la aprobación de este Plan en el que se espera el trabajo conjunto de Salta y Jujuy y organismos nacionales como la Administración de Parques Nacionales (APN), “es alentador”, dado que “genera un compromiso de trabajo por la especie”.
El nuevo ordenamiento ya se encuentra cuestionado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en un recurso de amparo presentado por la organización ambientalista Greenpeace que apunta a conservar el hábitat en el que se desarrolla la especie, que se encuentra en peligro de extinción.

Menos de 100 ejemplares
El diagnóstico del Plan indica la existencia de una “situación preocupante para la especie, evaluada a través de 8 atributos ecológicos clave (AEC) del yaguareté”.
Se estima que el hábitat de la especie en las Yungas argentinas cubre 1.259.256 hectáreas, con un total de 1.812.958 hectáreas identificadas como hábitat potencial disponible.
“Con base a estimaciones probabilísticas de densidad, se calculó una abundancia de entre 48 y 94 individuos en las Yungas argentinas”, se sostiene en el diagnóstico, en el que se advierte que son valores “aproximados” y “podrían carecer de rigor estadístico, por lo que se recomienda precaución en su uso hasta que nuevos estudios los corroboran”.
Las principales amenazas incluyen la transformación del uso de suelo, la construcción y operación de infraestructuras lineales, los incendios, la caza asociada a la actividad ganadera y la falta de una visión sistémica en la gestión de la especie y su hábitat.
Añade que del análisis surge que los atributos ecológicos clave del yaguareté “se encuentran deteriorados o degradados (62 por ciento)". Y señala: "La perspectiva a futuro depende de la implementación más efectiva de las acciones de conservación, que pueden incrementar las condiciones actuales en un 70 por ciento. De no implementarse, podrían bajar a un 25 por ciento (muy degradado)”.
El diagnóstico destaca que la especie hoy está extinguida en Tucumán y Catamarca, por lo que el área de ocupación actual en las Yungas se restringe a Jujuy y Salta. “A pesar de la drástica reducción poblacional de la especie, la población de las yungas argentinas fue identificada como una unidad de conservación de jaguares, y considerada entre las de mayor prioridad de conservación”, agrega. 

Desmontes, incendios e infraestructura
El Plan indica que entre 2006 y 2011 se desmontaron 47.920 hectáreas de Yungas en Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca, mientras que en la actualidad más de 700 mil hectáreas de Yungas se han transformado. “Particularmente son preocupantes los desmontes en las áreas de contacto de las yungas con bosques chaqueños que han disminuido notablemente la conectividad entre estas dos ecorregiones en Argentina”.
Añade que, si bien bajó la cantidad de desmontes desde la existencia de la Ley Nacional de Protección de Bosques Nativos, continúa el “escaso control por parte del Estado”. “El desmonte no planificado se realiza sin considerar la existencia de corredores biológicos que permitan el desplazamiento y ciclos de vida de la fauna silvestre. La pérdida del hábitat boscoso afecta de manera directa al yaguareté porque elimina su hábitat y el de sus presas, aumenta la fragmentación del bosque, el riesgo de caza y atropellamientos”, sostiene. 
La pérdida del hábitat “provocó el aislamiento reciente entre las poblaciones del yaguareté en las Yungas y Chaco, y se encuentra próximo, si es que ya no ocurrió, a generar la fragmentación de la misma población yungueña en la provincia en la porción de Orán-Iruya y las Serranías de Tartagal”.
En cuanto a la Infraestructura, añade que, en las Yungas “es muy importante la red de canales para el traslado del agua para riego de cultivos”. El recurso que surge de áreas protegidas se destina “al riego de cultivos en gran parte por privados”. La cuestión es que la red de canales “de extensas longitudes interrumpe la continuidad del bosque, actuando como una barrera que afecta el desplazamiento de algunas especies y como una trampa mortal cuando caen en ellos, por intentar cruzar o utilizarlos como abrevadero”.
El diagnóstico apunta a la cacería, dado que en la ecorregión la actividad ganadera es realizada extensivamente o “bajo monte”, incluso dentro de áreas protegidas. Como consecuencia, es frecuente la depredación del ganado por parte del yaguareté, “lo que trae aparejado la persecución y la cacería del felino, tanto en represalia por las pérdidas económicas generadas, como también realizada de manera preventiva o por miedo, dado que la ven como una amenaza para sus vidas”. 
.

Infraestructura crucial para la biodiversidad, los pasos de fauna

 


“Es fundamental”: la infraestructura destinada a salvar vidas que empezó a utilizarse en el país

Fecha de Publicación
: 30/09/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Hay veces en que la riqueza de animales silvestres de determinada aérea es tan alta que se empieza a considerar que vale la pena construir un “paso de fauna”. Las primeras preguntas que se hacen quienes piensan y proyectan estos pasos, cada vez más comunes en el mundo, son: las tasas de accidentes de tránsito, las especies en peligro de extinción e investigaciones para saber –antes de hacer nada– por dónde pasarían naturalmente los individuos.
En la Isla de Navidad, un territorio australiano en el Océano Índico, millones de cangrejos rojos realizan un viaje anual desde la selva, adonde viven, hacia el mar con el fin de reproducirse. Treinta pasos de fauna construidos especialmente para protegerlos los ayudan a que lleguen a la costa sin ser atropellados. El espectáculo de los cangrejos rojos tiñendo la isla es considerado uno de los eventos naturales más impresionantes del mundo y seguramente el paso de fauna más conmovedor.
La cantidad de muertes de animales por atropellamiento en nuestro país es cada vez más alta. Con frecuencia las noticias se hacen eco de un yaguareté arrollado; pero cientos de especies, grandes y pequeñas, en vías de extinción o no, pierden la vida en las rutas a lo largo de todo el territorio argentino, sin que se tomen medidas para paliar este flagelo. 
Los pasos de fauna –también llamados puentes verdes o ecoductos– son estructuras como túneles o puentes construidos para permitir el cruce seguro de animales silvestres sobre o bajo carreteras, trenes u otras infraestructuras, garantizando la conectividad de sus ambientes y reduciendo tanto los atropellamientos como la fragmentación de los ecosistemas. 
Cuando existen áreas naturales divididas a causa de una ruta, otro de los problemas que se produce, al no poder cruzar y circular libremente, es la endogamia y pérdida genética. Los pasos de fauna pueden ayudar a la convivencia entre dos hábitats totalmente diferentes y a la conectividad. No es necesaria la invasión ni la perturbación de la fauna, algo tan importante para el ecosistema de una región.
Diego Varela trabaja para el Conicet en el Instituto de Biología Subtropical de Puerto Iguazú y forma parte de la ONG Ceiba, muy activa en Misiones y el norte de la Argentina. Coordina el Observatorio de Biodiversidad del Bosque Atlántico. Se especializa en ecología de mamíferos y biología de la conservación. Tiene más de 15 años de investigación en monitoreo y gestión, principalmente enfocado en pasos de fauna. 
Varela dirige además la Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada (Ramfa) y es el principal responsable del primer ecoducto construido en América Latina y en el país, sobre la ruta nacional 101 en la localidad de Andresito, Misiones. Se trata de un puente que imita la vegetación selvática para que la fauna se sienta cómoda al cruzar. Tuvo su inicio hace casi veinte años, cuando en el corredor biológico Urugua-í-Foerster se empezó a pavimentar en 2006 la ruta 101, hasta quedar inaugurado en 2013. Hoy, tiene una cobertura de bosque desarrollada.
“El paso tiene 40 metros de ancho; para poder captar los animales que pasan, se utilizan dos cámaras trampa en el centro y se limpia un área central de modo de poder verlos cuando cruzan de un lado hacia el otro. En los pasos subviales, que sirven como medidas de apoyo, también hay recuperación de vegetación, sin embargo esta solo está asociada a la entrada del paso y no al interior”, detalla Varela. 
El artífice del paso continúa: “Tenemos identificadas 28 especies de mamíferos medianos y grandes, 17 de los cuales tienen un grado de amenaza a nivel nacional. Tapires, pecarí de collar, venados, dos especies de corzuela típica del bosque atlántico, la paca que usaba muchísimo este paso. En los pasos subviales tenemos un gran registro de puma, ocelote y corzuela colorada. Hoy pasan muchos más animales que al principio y más especies dependientes de bosque nativo”.
Actualmente, con otros miembros de Ceiba y junto a la Fundación Vida Silvestre dedica horas a ofrecer una solución de pasos para el Canal de la Patria, en la provincia de Santiago del Estero. El ducto, inaugurado hace dos años, tiene un recorrido de 200 kilómetros hormigonados –paralelo a un canal de tierra existente de los años 70– y lleva agua desde Amamá hasta Quimilí, y desde allí hasta la localidad de Tintina. Desgarradoras imágenes de osos hormigueros, pecaríes de collar, animales domésticos, tortugas, serpientes y mucho más atrapados o ahogados en su interior se viralizaron en redes. Resulta urgente frenar las muertes, ante la inactividad del gobierno de esa provincia. 
“Otra de las zonas comprometidas en la provincia de Misiones –aclara Varela– son las de acceso al Parque Nacional Iguazú, a las Cataratas y al aeropuerto, con una incidencia altísima de atropellamientos. A partir de 2022 y 2023, junto a Fundación Vida Silvestre y Parques Nacionales, empezamos un proyecto para monitorear alcantarillas. Muchas de ellas están tapadas, tienen 50 años". 
“Pero ante la ausencia de otras estructuras posibles y la urgencia, decidimos evaluar cómo las usaban los animales. De 24 potenciales estructuras, en 21 de ellas colocamos entre una y dos cámaras, más otras 36 cámaras en lugares adicionales para controlar alrededor de las alcantarillas”, agrega. 
Una de las preguntas principales fue cuántas especies usan las alcantarillas. Y detectaron 35 especies de mamíferos que cruzaron rutas a través de estas estructuras, es decir, el 65% de las registradas en esas aéreas; siete de ellas, amenazadas a nivel nacional. “La gran sorpresa fue que encontramos al yaguareté cruzando las alcantarillas secas y al oso hormiguero. Como resultado estamos adaptando las alcantarillas existentes y proponiendo nuevos pasos específicos, además de un cercado de conducción en el tramo cercano al aeropuerto para que la fauna no ingrese a la calzada y se potencie el tránsito por los pasos que existen”, concluye. 
Mientras tanto, en la provincia de Buenos Aires, específicamente en el barrio cerrado Nordelta, partido de Tigre, los carpinchos siguen dando qué hablar. Silvia Soto, en representación de los vecinos autoconvocados en “La Voz de los Carpinchos”, afirma: “No existe un paso de fauna en las avenidas troncales, por las que la gente va muy rápido. Y es allí adonde han ocurrido todos los atropellamientos. Solo en el primer semestre de 2025 fueron 43. No se hizo nada”. 
Y detalla: “En la conectividad agua-tierra, que compete también a las tortugas y muchísimos animales con la ayuda de los vecinos, hicimos rampas de madera de pino que colocamos nosotros con la ayuda de la comunidad. Empieza la época de parición, estamos plantando, haciendo todo lo que podemos. Es fundamental crear un corredor biológico para que puedan circular. Seguimos sin tener respuestas para una convivencia natural con ellos, como se hace en otros lugares”.
.

Los bosques del sur asediados por el calor y las sequías

 


Sequías y calor, una vez más, están poniendo en riesgo a los bosques del Sur

Fecha de Publicación
: 19/09/2025
Fuente: Diario El Dia de La Plata 
Provincia/Región: Patagonia


No puede menos que causar preocupación el informe de que los bosques patagónicos de nuestro país atraviesan un alarmante proceso de deterioro, según lo revelaron en las últimas jornadas fuentes académicas. Episodios de mortalidad masiva de árboles, asociados a sequías extremas y al aumento de las temperaturas, han sido documentados en distintas regiones cordilleranas. La evidencia acumulada en las últimas décadas muestra que no se trata de un hecho aislado, sino de un proceso en expansión.
El fenómeno fue tema de un encuentro organizado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en cuyo transcurso un ingeniero forestal de la Universidad Nacional de La Plata e investigador superior del Conicet alertó sobre la gravedad de la situación.
“La Cordillera, donde tenemos recursos emblemáticos claves, como los bosques y los glaciares, está sufriendo un calentamiento bien marcado”, señaló el investigador platense, al explicar que los niveles actuales de dióxido de carbono en la atmósfera son los más altos en cuatro millones de años.
Se informó asimismo que la evidencia reunida muestra un fuerte cambio en las temperaturas en la región, acompañado por una reducción en las precipitaciones. Mientras que entre 1950 y 1980 apenas hubo dos veranos con lluvias inferiores a 100 milímetros, desde entonces, esa escasez se viene registrando de manera habitual.
Cabe señalar que los bosques patagónicos andinos ocupan unas 3 millones de hectáreas y conforma uno de los patrimonios y reservas forestales más valiosos del mundo, que, también, se ve asediado por la continuidad de grandes incendios que reducen su superficie.
El especialista platense alertó que ya en los años 80 se detectó una llamativa mortandad de cipreses en cercanías de Bariloche y que con el paso de los años el panorama se extendió a otras especies, como la lenga y el coihue. Una de las áreas más afectadas es la del lago Mascardi, aun cuando también el problema se advierta en la Isla Victoria en donde más del 75 por ciento de los árboles murieron por la extrema sequía del año 2000.
Según se indicó ahora, investigadores de distintas entidades científica –Conicet, INTA, universidades- como paso inicial pusieron en marcha una red federal de monitoreo de bosques, de modo de contar con conocimientos que permitan apelar a medidas que serían las correctas para garantizar un positivo manejo de los bosques y su mejor adaptación al cambio climático.
No resulta ocioso enfatizar acerca de la importancia que reviste este tema, tanto para la vida natural de uno de los territorios más ricos del país como para la intensa actividad económica que emana de esos patrimonios forestales.
De modo que aparece como plenamente justificado que se enciendan alarmas en el país y que se haya decidido analizar y adoptar políticas capaces de revertir un proceso tan negativo.
.

Argentina entre los que más destruyen el fondo del mar

 


Alerta, pesca de arrastre: advierten que la Argentina está entre los países que más destruyen el fondo del mar

Fecha de Publicación: 17/09/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Nacional


La pesca de arrastre no es un problema nuevo para el océano en zona argentina. «Bajo la superficie del Atlántico Sur ocurre una devastación invisible», describen en la fundación Sin Azul no hay Verde.
Grandes barcos despliegan redes que pesan toneladas y «barren» el fondo del océano como topadoras submarinas. Así, todo lo que encuentran, peces, corales, esponjas, huevos, crustáceos, es atrapado o destruido. Detrás, el paisaje queda vacío, un desierto que tarda décadas, a veces siglos, en recomponerse.
En este sentido, la pesca de arrastre transforma ecosistemas en desiertos submarinos y Argentina es uno de los países que más utilizan esta técnica destructiva, encabezando el ranking en América Latina. En Buenos Aires, un encuentro en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) reunió a científicos, ambientalistas y ciudadanos para poner el tema sobre la mesa.
La plataforma patagónica, uno de los ecosistemas más productivos del Atlántico Sur, concentra buena parte de la presión. En esa región marina se multiplican las amenazas para delfines y otros mamíferos, al tiempo que se degradan hábitats esenciales para la reproducción de peces comerciales.

Tres impactos destructivos que se suman
La pesca de arrastre combina, de acuerdo con los especialistas, tres daños que la hacen única en su nivel de destructividad:
    Sobrepesca: la extracción supera el ritmo de recuperación natural de las poblaciones.
    Captura incidental (bycatch): caen en las redes especies que no eran el objetivo, muchas de ellas amenazadas.
    Destrucción del hábitat: los ecosistemas bentónicos, fondos marinos de gran diversidad, son arrasados como si fueran campos arados.
«Pese a que las imágenes de esta devastación casi no existen, los indicadores internacionales y las investigaciones científicas lo confirman. El Atlántico Sur se encuentra bajo un estrés creciente que amenaza su capacidad de sostener la vida», advirtieron desde la organización.

Una amenaza invisible
Mientras los bosques talados o los glaciares que retroceden tienen un correlato visual que alerta, el arrastre avanza sin testigos. “Bajo el agua, sin cámaras que lo expongan, se erosiona un patrimonio natural de escala planetaria”, remarcó Juan Coustet, parte de la coordinación de Sin Azul no hay Verde.
“A esto se suma la incertidumbre de los registros oficiales: capturas incompletas, especies mal identificadas, datos ausentes. Un vacío que impide construir políticas pesqueras transparentes y efectivas”, remarcó.

Pesca de arrastre, un debate que empieza a abrirse
El 11 de septiembre, el MAMBA fue escenario de un importante evento. Alrededor de 250 personas, entre científicos, referentes de ONGs, artistas y público general, se reunieron para hablar de la pesca de arrastre y sus consecuencias.
El encuentro, encabezado por la fundación Sin Azul no hay Verde, combinó la proyección del documental Ocean (narrado por David Attemborough) con paneles de debate, y marcó un punto de partida. Sacar a la luz un tema del que casi no se habla en la agenda pública.
La intención de los organizadores fue clara: generar un espacio de diálogo más amplio entre la sociedad civil, las organizaciones ambientales y la comunidad científica para avanzar hacia políticas que protejan el mar.
“El evento contó con la participación de muchísima gente, fue un éxito. Y creo que es sumamente importante porque a través de estos espacios logramos llevar el mar a la ciudad y concientizar que sin un océano saludable es imposible la vida”, sintetizó uno de los disertantes, Milko Schvartzman, especialista en pesca ilegal.
Por su parte, Andrea Michelson, bióloga y consultora en Conservación de la Naturaleza quien también participó del panel de debate, sostuvo: “el evento me pareció muy interesante, porque es muy importante acercar a la gente la importancia de proteger el océano”.
«Es muy necesario mostrar los riesgos y los impactos que sufre el mar y la necesidad de que haya actividades como pesca responsable para que tengamos un océano saludable», remarcó.
.

Reforestar la patagonia, cuatro iniciativas importantes

 


Ambiente amenazado: cuatro iniciativas que se dedican a reforestar y restaurar los ecosistemas patagónicos

Fecha de Publicación
: 13/09/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Patagonia


En Neuquén y Río Negro distintas organizaciones realizan plantaciones y promueven otros proyectos ecológicos y comunitarios
Durante los veranos de 2024 y 2025, los incendios forestales en la Patagonia arrasaron al menos 48.688 hectáreas de bosque nativo, según el último informe de Greenpeace. Al igual que el fuego, las especies exóticas invasoras, la contaminación y la deforestación avanzan y alteran los ciclos naturales del ecosistema. Frente a esta realidad, organizaciones comunitarias llevan adelante acciones de restauración ecológica activa.
En la región andino-patagónica, perduran poco más de tres millones de hectáreas de bosque nativo. Por eso, cada acción local se vuelve parte de una estrategia más amplia, en la que la educación ambiental se posiciona como una herramienta de cambio.

Plantar árboles milenarios para el futuro
La Asociación Amigos de la Patagonia (AAP) lleva más de 26 años trabajando en proyectos de restauración para “transformar el amor por la naturaleza en acciones concretas”, según Sebastián Homps, su director ejecutivo.
Una de sus iniciativas más destacadas es el Proyecto Pewen en el Parque Nacional Lanín, donde desde 2019 buscan restaurar la araucaria (Araucaria araucana). Homps explica que “el piñón [su semilla] es el más grande de la Patagonia y tiene una interacción enorme en la fauna”. Además, es una especie categorizada “en peligro“, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 
Con el tiempo, y con la guía de especialistas, se fueron ajustando las técnicas para aumentar la supervivencia de los plantines. “Las jornadas de plantación suelen realizarse en otoño o primavera, cuando en las zonas afectadas por el fuego ya crecieron arbustos del sotobosque que actúan como ‘nodrizas’”, agrega Homps. Estas plantas brindan sombra y protección frente al sol y los animales. Además, al plantar se cuida el ángulo de plantación para asegurar un mejor enraizamiento y resistencia.
Amigos de la Patagonia trabaja con distintos especialistas, científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), trabajadores de la Administración de Parques Nacionales, comunidades originarias, empresas y voluntarios. “Es un trabajo muy meticuloso y que requiere la participación de todos para su éxito”, insiste Homps. Según él, el objetivo es “ir más allá del discurso ambientalista y bajar los ideales a la tierra, literalmente plantando árboles, educando a nuevas generaciones y movilizando comunidades enteras por el cuidado del ambiente”.

Desde los barrios al bosque patagónico
Jóvenes por Bariloche comenzó su actividad en 2019, pero no fue hasta 2021 que se constituyó como una cooperativa sin fines de lucro. Hoy cuenta con 25 integrantes que trabajan en iniciativas de restauración ecológica, reciclaje, producción agroecológica y educación ambiental.
“Nuestro objetivo principal es crear comunidad y generar vínculos, sentir que tiramos todos para el mismo lado”, cuenta Jenifer Yohana Navarro, fundadora y presidenta de la organización. La cooperativa busca incidir en territorios con valor ecológico y social, como el Arroyo Ñireco, segunda fuente de agua más importante de Bariloche y en cuya desembocadura se acumula basura. En ese espacio se realizaron jornadas de plantación de especies nativas como ciprés, coihue, lenga y ñire, además de tareas de remoción de exóticas y limpieza de residuos.
En total, Jóvenes por Bariloche plantó más de 3000 árboles en plazas y bulevares, y otros 100 en el Barrio Ñireco. “El arroyo es un lugar de recreación para muchas familias de sectores marginados”, añade Navarro. A través de estas actividades, buscan integrar acción ambiental y formación comunitaria. Para ellos es clave “trabajar en conjunto con los vecinos: enseñarles a involucrarse para crear un espacio y aprender a cuidarlo; se les enseña a plantar, a compostar, a reciclar y todo lo necesario para mantenerlo”.
“Es necesario que nosotros, desde el territorio, generemos acciones, pero al mismo tiempo sepamos cómo y dónde buscar ayuda con los saberes”, señala. Por eso, la cooperativa mantiene vínculos con instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), el Conicet y la Red de Restauración Ecológica de Argentina (Reara), con quienes colaboran en capacitaciones, producción de plantines y diseño de estrategias de intervención.

Sembrar futuro en bosques incendiados
A través del programa PlantAndo Patagonia, la Asociación Civil Circuito Verde promueve jornadas de restauración ecológica activa en territorios afectados por incendios forestales, tanto en San Carlos de Bariloche como en El Bolsón.
Las jornadas no solo implican la intervención en el terreno, sino también tareas previas de planificación que llevan varios meses e involucran a los voluntarios permanentes del programa. En abril de 2025, por ejemplo, prepararon el suelo mediante tareas de remoción de rosa mosqueta y murra. Además, llevaron 1000 plantines de ciprés y coihue a un sitio afectado por el fuego. 
“Nosotros plantamos especies como una forma de ayudar a que el bosque vuelva con más fuerza, más rápido y con más diversidad”, afirmaron desde la asociación. Por eso, el trabajo de restauración se apoya en criterios técnicos y científicos, como la selección de especies. Priorizan plantar coihues, cipreses y lengas, que se reproducen exclusivamente por semilla (no rebrotan), así no dependen de la producción humana.
Sus acciones no solo apuntan a la recuperación ambiental, sino también al fortalecimiento de los vínculos entre las personas y su entorno: “Es para nosotros la única manera y creemos que lo más importante de todo lo que hacemos en pos de la restauración ecológica es restaurar nuestro vínculo con la naturaleza”, concluyen.

Arrancar pinos, sembrar conciencia
Red Pinos es una iniciativa autoconvocada que surgió a fines de 2021 en San Carlos de Bariloche. Comienza por la preocupación de investigadores, técnicos y ciudadanos ante la proliferación de especies exóticas invasoras, en particular los pinos. A nivel global, las especies invasoras están vinculadas al 16% de las extinciones registradas, según la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes, por sus siglas en inglés). Mario Juan Pastorino, miembro de la red y del INTA, explica: “Buscamos organizar a la sociedad no solo reclamando a las autoridades, sino también mediante la acción directa desde la ciudadanía organizada”.
Las intervenciones se enfocan en la remoción de renovales (bosque joven) y plantines en zonas invadidas, una tarea compleja que apunta a mitigar dos impactos principales: la pérdida de biodiversidad nativa y el aumento del riesgo de incendios forestales. En un sitio piloto, lograron extraer 10.000 plantines de pino en aproximadamente cinco hectáreas. También agregan cartelería en senderos de montaña para informar al visitante.
Los pinos (Pinus contorta, Pinus ponderosa y Pinus radiata) escapan de las plantaciones forestales originales, tienen una tasa de reproducción alta, no tienen enemigos naturales en la Patagonia y compiten directamente con las especies nativas. Por eso, desde Red Pinos sostienen que “arrancarlos es necesario y beneficioso”, aunque la idea resulte contraintuitiva.
Las jornadas abiertas a voluntarios de Red Pinos buscan generar conciencia y multiplicar el impacto a través de acciones simples. Según Pastorino, el trabajo colectivo funciona como una “semilla de difusión” para promover una actitud activa frente a uno de los desafíos ambientales más silenciosos y urgentes del bosque patagónico.
.

El cambio climático ya afecta la cordillera

 


El cambio climático está afectando nuestra Cordillera: qué tan fuerte es el impacto

Fecha de Publicación
: 08/09/2025
Fuente: Portal NDI
Provincia/Región: Nacional


El cambio climático está transformando nuestra cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza.
La Cordillera de los Andes, fuente vital de agua para Mendoza, enfrenta una transformación alarmante. Desde 2010, la región ha experimentado una disminución sostenida en la acumulación de nieve durante el invierno, lo que ha resultado en reducciones notables en los caudales de los ríos y una pérdida generalizada de masa glaciar. Este fenómeno se considera la sequía más extrema y prolongada que ha afectado a la región desde comienzos del siglo XX y posiblemente en los últimos mil años.
Entre 1990 y 2020, los glaciares andinos han perdido más del 35% de su superficie, con casos críticos como el de Perú, donde la pérdida alcanza el 53% desde 1962. Esta disminución impacta directamente en la disponibilidad de agua para consumo humano, riego agrícola y generación de energía hidroeléctrica.
En Mendoza, esta tendencia se refleja en la reducción de caudales de ríos como el Tunuyán, que abastece al Valle de Uco. La disminución de nieve y el retroceso de glaciares han provocado una menor recarga de acuíferos y una creciente dependencia de fuentes subterráneas de agua.
Los efectos del cambio climático también se sienten en la agricultura. La variabilidad en los patrones de precipitación y la reducción de la disponibilidad de agua han afectado la producción de cultivos como la vid y el durazno, fundamentales para la economía regional.
En el ámbito social, la escasez de agua ha llevado a la migración de comunidades rurales hacia áreas urbanas en busca de mejores condiciones de vida. Además, las tradiciones culturales vinculadas al uso del agua y la tierra se ven amenazadas por estos cambios.
Frente a este panorama, expertos ya nos advierten sobre la necesidad de adoptar medidas de adaptación y mitigación. Esto incluye la restauración de ecosistemas, la implementación de sistemas de alerta temprana y la inversión en infraestructura resiliente para hacer frente a los desafíos del cambio climático.
La situación es crítica, pero no irreversible. Con acciones coordinadas y un compromiso firme, es posible preservar los recursos hídricos y garantizar un futuro sostenible para todos los cordilleranos.
.

Nulo control ambiental en el dragado del Paraná

 


El dragado del Paraná ¿sin control?: el silencio ambiental detrás de la hidrovía más importante del país

Fecha de Publicación
: 03/09/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Litoral Argentino


La reciente admisión del Estado argentino sobre la ausencia total de registros ambientales vinculados al dragado del Paraná expone un vacío institucional alarmante. Durante más de dos décadas, no se realizaron estudios de impacto ni procesos de consulta ciudadana sobre una de las obras de infraestructura más relevantes del país.
La Subsecretaría de Ambiente, antes Ministerio, reconoció ante la Justicia que no cuenta con antecedentes técnicos sobre el ensanchamiento ni sobre las modificaciones de traza en el río. Esta revelación surgió en el marco de una causa ambiental impulsada por organizaciones ciudadanas que buscan frenar el avance de un modelo extractivo sin controles.
El hecho de que no existan evaluaciones técnicas ni intervenciones estatales significa que el Paraná estuvo sometido a una explotación intensiva sin garantías de protección ambiental. Se trata de un río clave para la biodiversidad, la provisión de agua y la actividad económica de miles de comunidades ribereñas.
La situación es aún más grave si se considera que todo ocurrió en un escenario marcado por crisis hídricas y bajantes históricas. Las obras de dragado y redragado avanzaron sin análisis actualizado de sus impactos ecológicos y sociales, ni instancias de debate público.

Dragado del Paraná sin estudios, un riesgo colectivo
El caso emblemático es el del paso “Las Hermanas”, frente a Ramallo, donde las intervenciones se realizaron sin ningún tipo de monitoreo ambiental. Esto dejó expuestos humedales, especies migratorias y actividades productivas que dependen del equilibrio del río.
Un informe de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas también advirtió irregularidades en la licitación prevista para 2025, lo que obligó a posponer el proceso. Ese documento fue clave para que la Cámara Federal exigiera la entrega de información ambiental hasta ahora inexistente.
El problema no se limita a la falta de estudios. En paralelo, el desmantelamiento del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable eliminó uno de los pocos mecanismos de fiscalización independientes. Esa decisión dejó al Paraná sin monitoreo efectivo y sin garantías mínimas de cumplimiento de la legislación vigente.
La ausencia del Estado en la regulación de la hidrovía no solo compromete la biodiversidad del río, sino que también vulnera derechos humanos básicos, como el acceso al agua segura y la participación ciudadana en decisiones que afectan bienes comunes.

Hidrovía del Paraná: impactos y desafíos
La hidrovía del Paraná constituye el corredor fluvial más importante de Sudamérica. Por allí circula gran parte de las exportaciones de granos, minerales y combustibles, lo que la convierte en un eje estratégico para la economía nacional. Sin embargo, la presión sobre el ecosistema alcanzó niveles críticos.
El dragado constante modifica la profundidad y el curso del río, alterando los ciclos naturales de sedimentos. Esto impacta directamente sobre los humedales, fundamentales para la regulación climática y para la absorción de excesos de agua en períodos de crecidas.
Otro problema es la pérdida de hábitats para peces y aves migratorias, que dependen del río y sus márgenes para alimentarse y reproducirse. La reducción de estas poblaciones amenaza tanto la biodiversidad regional como la seguridad alimentaria de comunidades que dependen de la pesca artesanal.

Otros factores que se deben tener en cuenta
A ello se suma la erosión de las costas y el avance de especies invasoras, favorecidas por los cambios artificiales en el flujo de agua. El visón americano y el caracol dorado son ejemplos de cómo la alteración de los equilibrios naturales facilita la proliferación de especies que desplazan a las nativas.
La hidrovía también plantea un dilema social y económico: si bien impulsa el comercio exterior, sus costos ambientales recaen sobre poblaciones locales que ven reducida la calidad de su agua, su seguridad frente a inundaciones y sus posibilidades productivas sostenibles.
.

Volvieron los incendios a las islas del Delta del Paraná

 


Se registraron nuevos incendios en las islas del Paraná e investigan si fueron intencionales

Fecha de Publicación
: 29/08/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Litoral Argentino


Los bomberos trabajaron por sofocar una decena de focos ígneos. También se identificaron llamas en algunos puntos de los ingresos a Rosario 
Los incendios volvieron a afectar este martes a las islas del Delta del Paraná ubicadas frente a la ciudad de Rosario. Las autoridades investigan si se trató de una maniobra intencional, al igual que los distintos focos ígneos detectados dentro de la ciudad, sobre todo en los accesos y cercanías a la avenida Circunvalación. 
De acuerdo con lo informado por el portal Rosario3, el secretario de Ambiente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Matías De Bueno, indicó que se detectaron decenas de focos ígneos en las islas entrerrianas, en especial en áreas próximas a la ruta 174 que une la ciudad con Victoria. El funcionario relató que el monitoreo realizado señaló la aparición de puntos críticos desde el pasado domingo hasta este martes, frente a localidades como San Lorenzo, Granadero Baigorria y Rosario, incluso muy próximos al puente Rosario-Victoria y en el área de Pueblo Esther.
De Bueno remarcó que la recurrencia, ubicación y características de los focos demuestra que no fueron incendios accidentales. “Es imposible que sean espontáneos, hay un responsable”, aseguró y describió que todas las evidencias apuntan a maniobras provocadas con el objetivo de quemar pastizales y residuos en zonas de difícil acceso para el control y monitoreo.
En las inmediaciones de la propia ciudad, la problemática se reiteró a lo largo de la Circunvalación, con al menos cinco focos registrados entre el acceso sur y la intersección de la traza con calle Conscripto Bernardi, poco después del arroyo Saladillo. En esos puntos, los automovilistas que circulaban por la avenida advirtieron sobre la presencia de un humo denso que obstruía la visibilidad y presentaba riesgos para el tránsito vehicular.
El bombero Juan José Roger precisó a la prensa local que uno de los focos más grandes se produjo en la Avenida del Rosario y Belgrano, en otro de los accesos principales a la ciudad y próximo a la Circunvalación. Roger advirtió que la combinación de temperaturas elevadas y el uso recurrente de predios abiertos como vertederos no oficiales incrementa la frecuencia e intensidad de los incendios. Por esta razón, pidió a la población abstenerse de arrojar residuos y colaborar con las tareas preventivas para frenar este tipo de episodios.
Por su parte, el coordinador de Protección Civil de Santa Fe, Aníbal Gómez, aportó: “Estamos en monitoreo constante junto a Entre Ríos, Buenos Aires y la Agencia Federal de Emergencias. Si los focos avanzan y el humo afecta más a la ciudad, se iniciarán de inmediato los trabajos de extinción”.
El último registro de este tipo de siniestros se generó el pasado 10 de julio. Desde la costa local de Rosario y Granadero Baigorria, se observaron con nitidez enormes columnas de humo gris elevándose desde el humedal entrerriano. De acuerdo con la información suministrada por Pablo Aceñolaza, director de Áreas Protegidas de Entre Ríos, en esa oportunidad, se identificaron cinco focos activos en distintos sectores del Delta frente a Rosario. Tres de estos ocurrieron en la zona sur de la traza, a una distancia de 7 y 8 kilómetros del margen del río Paraná, mientras que los otros dos afectaron áreas más septentrionales, uno a 5 kilómetros y el restante a unos 19 kilómetros, adentrado en el territorio de las islas.
Las imágenes satelitales confirmaron la magnitud del incidente y permitieron precisar la localización exacta de los puntos con mayor actividad ígnea. Marcos Escajadillo, secretario de Protección Civil de la provincia de Santa Fe, explicó que al menos tres focos importantes fueron detectados gracias a la tecnología satelital y que trabajaron en conjunto con la coordinación con organismos de Defensa Civil y Medio Ambiente de Entre Ríos. 
.

Como seguirá el trabajo científico de la exploración marítima

 


El líder de la histórica expedición del Conicet adelantó nuevos proyectos para explorar el mar profundo

Fecha de Publicación
: 15/08/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Daniel Lauretta destacó la riqueza de la fauna marina descubierta en el fondo del Cañón de Mar del Plata y se mostró muy agradecido por las repercusiones y el elogio del público; “Fue una oportunidad única”, dijo 
Luego de que el buque Falkor Too del Schmidt Ocean Institute arribara este martes al puerto de Buenos Aires tras concluir la misión en conjunto con el Conicet en el remoto fondo del océano Atlántico Sur, a 100 kilómetros de la costa de Mar de Plata, el líder de la histórica expedición, Daniel Lauretta, compartió sus primeras palabras ante la prensa en la dársena E del puerto, sobre el fenómeno que causó furor entre los argentinos.
“Poder bajar las cámaras y transmitir en vivo fue una cosa increíble. Nos íbamos sorprendiendo todos al mismo tiempo. Teníamos una idea de cómo era la diversidad de la fauna en el cañón de Mar del Plata pero cuando lo vemos hay un muchos microambientes y es bastante distinto a muchas especies que nosotros sabíamos que estaban. No tengo los nombres de las especies pero muchas de ellas no las habíamos registrado previamente hace 10 años”.
Durante las inmersiones, el equipo científico logró identificar al menos 120 especies de invertebrados, algunas de las cuales no habían sido previamente documentadas en la región. La diversidad encontrada incluye corales de aguas frías, esponjas, moluscos, equinodermos y crustáceos, con posibles aplicaciones en medicina, biotecnología e industria.
En ese sentido, reflexionó sobre el impacto en los argentinos de la transmisión en vivo y en directo de la misión que cambió el modo de explorar las especies marinas.
“Lo más lindo fue la recepción de la gente, especialmente de los niños y niñas que mandaban dibujos de la fauna y jugaban a ser investigadores. Fue una alegría enorme. Nuestro trabajo como científico es investigar y difundir lo que hacemos y, si podemos, despertar alguna vocación científica o curiosidad de la gente”.

La inmersión fue solo el comienzo
Lauretta también contó que toda la información del ecosistema de enorme biodiversidad recogida por el ROV SuBastian, el sofisticado robot que capturó imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectó muestras, con capacidad de transmitir información en tiempo real, es solo el comienzo de un ardua y larga labor.
“Se vienen años de trabajo en el laboratorio. Tenemos un montón de imágenes para analizar y ejemplares para identificar y avanzar con los proyectos que había. Muy probablemente podremos generar una exposición permanente o transitoria para que la gente pueda ver”.
Además, adelantó nuevos proyectos para seguir explorando el mar profundo del país.
“Tengo planes para estudiar todo el ”deepsea” en la Argentina, tenemos varios sistemas de cañones. Esto fue una oportunidad única. Este buque no tiene planes de volver a esta zona al menos dentro de 10 años. Pero el CONICET tiene buques, está Prefectura. Tal vez podamos llegar a otra colaboración en algún otro momento. El plan de investigación está, necesitamos el tiempo y los recursos para poder acceder”, concluyó.
.

La importancia de los humedales para el río Paraná

 


Advierten que los humedales son indispensables para filtrar la contaminación del Paraná

Fecha de Publicación
: 08/08/2025
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Litoral Argentino


El sistema depura los contaminantes derivados de las actividades humanas. Pero su capacidad no es infinita, es más eficiente y barato conservarlo que repararlo después
La contaminación es hoy uno de los grandes problemas ecológicos del planeta y la cuenca del río Paraná no está exento: recibe todos los efluentes cloacales de las ciudades asentadas sobre sus orillas, residuos químicos de la industria y del sector agropecuario que afectan la calidad de sus aguas. Ante esto, la naturaleza tiene una solución que funciona sin costo: el macrosistema de humedales del corredor fluvial Paraná que actúa como un filtro natural para retener y depurar las partículas contaminantes.
Así lo advierte un trabajo de la Fundación Humedales/ Wetlands International denominado "Riñones del planeta. Humedales: los depuradores naturales del agua" presentado esta semana.
“El Paraná, con su caudal promedio de16 mil metros cúbicos por segundo, tiene un alto potencial de dilución, y los humedales de su llanura de inundación fluvial suman numerosos procesos fisicoquímicos que contribuyen a la depuración de los contaminantes del agua. Pero ese potencial no es infinito y los niveles de contaminación en algunas de sus cuencas asociadas son altamente alarmantes”, advirtió Nadia Boscarol, bióloga y coordinadora de Fundación Humedales/ Wetlands International.

Humedales, “riñones” de la naturaleza
Los humedales tienen una capacidad natural para depurar el agua a través de procesos físicos, químicos y biológicos que facilitan la retención, transformación y eliminación de contaminantes y exceso de nutrientes: por eso, el delta del Paraná actúa como filtro o “riñón” natural del agua de la Cuenca del Plata, la segunda más grande de Sudamérica.
Según Jezabel Primost, doctora en Ciencias Exactas y autora del trabajo, dentro del bello paisaje de los humedales del Paraná “ocurren procesos poco valorados que mejoran la vida humana como la depuración natural del agua. Estos ecosistemas son filtros vivos, máquinas naturales que procesan sustancias continuamente de manera gratuita y perfecta. Para hacerlo, deben estar en buen estado”.
Gastón Fulquet, coordinador regional del programa Corredor Azul de Fundación Humedales/Wetlands International, destacó que “conservar la conectividad entre el río y sus humedales asociados es fundamental para la salud ecosistémica y también para la salud de las personas, que usamos y disponemos de esas aguas”.
“Así como los bosques son considerados los pulmones del planeta, los humedales son los riñones, órganos a los que sólo les prestamos atención cuando empiezan a fallar”, detalló Boscarol.

Contaminantes en el Paraná
La contaminación es un problema global que escaló a niveles preocupantes. Los casi 30 millones de personas que habitan en torno a la Cuenca del Plata en Brasil, Paraguay y Argentina dependen de esa agua para consumo humano y usos productivos.
Sin embargo, las principales ciudades costeras del Paraná no cuentan con plantas de tratamiento de efluentes cloacales y en la mayoría de los casos las vuelcan al río después de un simple filtrado. Los agroquímicos utilizados en el campo, los residuos industriales e hidrocarburos, así como los plásticos y microplásticos también terminan en el río. Además las cenizas de los incendios en las Islas y sus humedales, además de contaminar el aire dejan la materia orgánica convertida en cenizas que se suman a los contaminantes que recibe el agua.
Una publicación reciente de Rafael Lajmanovich, científico del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral, demostró que la cuenca del arroyo entrerriano Las Conchas, afluente del Paraná, aloja niveles críticos de contaminación por vertidos de contaminantes agroindustriales. “La concentración más alta de glifosato en América del Sur se detectó en los sedimentos de este arroyo, lo que destaca las graves consecuencias ambientales de la escorrentía agrícola en la región”, dice la investigación.
La aparición frecuente de algas con cianobacterias en la cuenca es otro ejemplo de contaminación, más evidente en períodos de déficit hídrico: “Cuando las bajantes coinciden con altas temperaturas y con el exceso de materia orgánica que les sirve de nutrientes, se producen floraciones de cianobacterias, reconocibles por la proliferación de algas verde esmeralda, que son neurotóxicas y altamente nocivas para la salud, detalló Fulquet.

Una solución basada en la naturaleza
La depuración natural del agua que ocurre en los humedales es una función de la naturaleza que contribuye al bienestar humano. Pero esta capacidad no es infinita y su buen funcionamiento depende del estado de conservación y capacidad de resiliencia frente a acciones humanas.
El costo de dañar esa función natural y reemplazarla con procedimientos artificiales es elevado ya que las plantas de depuración usan procesos de decantación y/o filtración, y agregan químicos para su potabilización. “El esfuerzo y costo de la depuración artificial es proporcional a la calidad del agua que ingresa a la toma. Los humedales contribuyen a que estos costos sean menores”, argumentó Boscarol.
El trabajo de la Fundación Humedales/Wetlands International contribuye a un mejor conocimiento y conservación de los servicios ecosistémicos que brindan los humedales. “Es una herramienta con base científica y lenguaje accesible que invita a una reflexión sobre el papel fundamental que cumplen los humedales”, concluyó la autora.
.

Desmontes ilegales y loteos en Berisso y Ensenada

 


Negocios en tierras protegidas: desmontes ilegales y loteos en el Delta del Río Santiago

Fecha de Publicación
: 02/08/2025
Fuente: Portal LaTecla
Provincia/Región: Buenos Aires


La ONG Nuevo Ambiente denuncia desmontes y obras en una zona protegida del humedal, pese a un fallo judicial que lo prohíbe. Acusan a los municipios de Berisso y Ensenada de impulsar negocios inmobiliarios y de incumplir el plan de manejo ambiental
La ONG Nuevo Ambiente denunció un nuevo atropello ambiental en el Delta del Río Santiago que abarca la Isla Santiago y la Islar Paulino, en los distritos bonaerenses de Berisso y Ensenada. Desmontes, rellenos y alteración de humedales en una zona que está protegida por ley, como también el avance de desarrollos inmobiliarios en esa zona.
Negocios en tierras protegidas: desmontes ilegales y loteos en el Delta del Río Santiago
A pesar de que existe una medida cautelar en vigencia —dictada por la justicia en marzo pasado— que impide cualquier tipo de obra o intervención hasta que se apruebe un Plan de Manejo Ambiental, los trabajos continúan sin control, con la complicidad o desidia de las autoridades locales y provinciales.
La zona afectada forma parte del paisaje protegido establecido por la Ley Provincial 12.756, que exige una estricta regulación para preservar la biodiversidad y el equilibrio ecológico de las islas Santiago y Paulino. Sin embargo, la realidad en el territorio dista de cualquier política seria de conservación.
“El fallo fue claro: no se pueden hacer obras, ni movimientos de suelo, ni desmontes, ni mucho menos loteos hasta tanto se apruebe el plan de manejo ambiental. Nada de eso se está respetando”, denunció Marcelo Martínez, representante de Nuevo Ambiente, en diálogo con Desconfiados en Cadena Río. Según indicó, los relevamientos realizados por la organización constataron la tala de especies vegetales, el avance de rellenos con hormigón y trabajos sobre la ribera, particularmente en las inmediaciones del canal Génova y del parador Marina del Sur, en jurisdicción de Berisso.
Cabe recordar que, el fallo judicial —emitido por la jueza María Ventura Martínez del Juzgado Contencioso Administrativo N°2 de La Plata— establecía un plazo de 60 días para que los municipios de Berisso, Ensenada y el Gobierno bonaerense, a través del Ministerio de Ambiente, instrumentaran un Plan de Manejo Ambiental conjunto. Ese plazo venció hace meses. Ninguno de los tres niveles del Estado ha cumplido.
Marcelo Martínez, representante de la ONG Nuevo Ambiente, dialogó con el programa Desconfiados, que se emite por Cadena Río, y expuso una serie de denuncias sobre el deterioro ambiental en las islas Santiago y Paulino, en la región de Berisso y Ensenada. Alertó sobre la falta de planificación y la existencia de posibles negocios inmobiliarios ilegales, pese a que ambas islas están amparadas por una figura de “paisaje protegido” según la legislación provincial.
“Venimos haciendo relevamientos en la isla de Santiago, ante la denuncia de vecinos, que también nos llegaron en los últimos días”, explicó Martínez. Y detalló: “Hicimos un relevamiento en lo que es el sector del canal de Génova, que desemboca al río Santiago, que está frente a Marinas del Sur y también al Club Náutico de Berisso, en donde se encontraron una serie de irregularidades que tienen que ver con desmontes, en este caso en Berisso, y en Ensenada”.
Estas acciones, indicó, se dan en el marco de una medida cautelar dictada por el Juzgado Contencioso Administrativo N°2 de La Plata, tras un recurso de amparo impulsado por la organización ambientalista. “Se le exige tanto al municipio de La Plata como al municipio de Ensenada y de Berisso a confeccionar un plan de manejo ambiental de las dos islas”, señaló.
Martínez subrayó que “una planificación ambiental no solamente tiene que ver con la construcción, tiene también que ver con la ocupación de suelo, zonas intangibles, zonas donde se pueda hacer recreación. Un plan de manejo tiene que ver cómo gestionás todo un sector protegido, como es este caso las dos islas, que va desde el tratamiento de aguas hasta el tratamiento de los residuos sólidos urbanos y también distintas cuestiones que tienen que ver con la protección del ambiente”.
A pesar del fallo judicial, desde la ONG aseguran que aún no se presentó el plan de manejo correspondiente. “Nos hemos enterado que Ensenada hizo dos reuniones, pero por lo que vi esas reuniones no tenían nada que ver con el plan de manejo. Un plan de manejo es una cuestión seria, interdisciplinaria, que tienen que trabajar varios actores, y Berisso tampoco hizo nada”, denunció.
En ese sentido, remarcó: “Acá hay una irregularidad, que ya lo hemos denunciado en la justicia, que tiene que ver que tanto el municipio de Berisso como Ensenada se tienen que poner de acuerdo e ir en forma conjunta a hacer el plan de manejo. No es que tiene que hacerlo disociadamente, porque es todo un mosaico de lo que es el monte ribereño y las dos islas. Uno te contesta una cosa, otro otra, pero nosotros seguimos elevando los informes correspondientes ante la justicia”.
Consultado sobre posibles negocios inmobiliarios detrás del conflicto, Martínez fue tajante: “En Isla Santiago sí. Ya hemos denunciado hace dos años la intención de la construcción de un barrio privado con unos 40 lotes, que lo estaban vendiendo a 15 mil dólares cada uno, una inmobiliaria de La Plata, que la hemos denunciado ante el Colegio de Martilleros de La Plata y también lo hemos denunciado públicamente ante una investigación que habíamos llevado adelante y que adentro de esa operatoria había funcionarios de la Municipalidad de Ensenada”.
“Hay intereses, están desesperados por vender lotes y ahí están también metidos, pero no hay que mirar para el costado. Acá, hasta el hijo del Intendente de Ensenada usurpó y está viviendo la isla en un gran predio”, acusó.
Sobre el avance del desmonte y la pérdida del valor natural, apuntó: “La Isla Santiago pierde mucho territorio por la característica que tiene un puente y que entran vías terrestres, que ahí perdió bastante su esencia”. En cambio, dijo que “la Isla Paulino, hasta ahora, están siendo ocupados algunos sectores, pero no tanto como la Isla Santiago”.
Martínez advirtió también sobre un posible engaño a los ocupantes: “Ahí lo único que se puede hacer es entregar un papel de tenencia y nada más. No pueden escriturar porque no son propietarios de las tierras. Hay un descontrol, una falta de fiscalización por parte del municipio de Ensenada, intereses económicos”.
El ambientalista insistió en la gravedad del impacto ecológico: “Hay un montón de cuestiones que tienen que ver con la degradación de todo el sector y aparte la degradación de los humedales, que es tan importante para nuestra región. Pero ahí también demuestra una vez más el poco interés que tienen, no solamente con la apatía que tienen con las gestiones ambientales, sino también que no hay una política de gestión ambiental seria en ninguno de los distritos, teniendo en cuenta que tenemos uno de los polos petroquímicos más importantes del país”.
Desde el programa se le informó a Martínez que el intendente de Berisso, Fabián Cagliardi, respondió a las consultas periodísticas y afirmó: “Si es la denuncia que se hizo hace cuatro meses atrás, ya se presentó un plan de manejo y lo estamos trabajando con el juzgado contencioso administrativo y con el Ministerio de Ambiente”. 
Ante esta declaración, Martínez replicó: “Hay que ver qué llama el plan de manejo, porque primero que el fallo judicial fue hace más de cuatro meses. Hay que ver qué entiende por plan de manejo. El plan de manejo, primero, estamos notificados por el juzgado que haya presentación de un plan de manejo. O sea, sospechamos que no hubo ninguna presentación”.
“Porque el plan de manejo no es una cosa que se escribe un poco y listo, es una cosa seria, interdisciplinaria, que trabajan varias disciplinas y profesionales, y bueno, si es así, veremos qué presentaron. Pero hasta el día de hoy no hay ninguna presentación al respecto”, concluyó el referente ambiental.

La respuesta de los involucrados 
Lejos de asumir responsabilidades, los intendentes eluden definiciones. El jefe comunal de Berisso, Fabián Cagliardi, consultado por Desconfiados, respondió: “Yo no estoy enterado de ninguna denuncia. Hay una denuncia de ambientalistas de la isla Santiago de la Paulino y de la ribera de hace como cuatro meses. Si es eso, ya se presentó un plan de manejo y lo estamos trabajando con el juzgado contencioso administrativo y con el ministerio de ambiente”. Sin embargo, al solicitarle una copia del supuesto plan, nunca respondió. Asimismo, el Ministerio de Ambiente bonaerense también prefirió mantener el silencio y eludir las respuestas. 
Desde la Municipalidad de Esenada respondieron que: “en primer término la denuncia de Nuevo Ambiente no hace más que remarcar la ignorancia total que tienen de la Ciudad y del ambiente, y reafirma el único propósito que tiene esta ONG que es la persecución política sobre quienes ellos toman como sus adversarios. Otro claro ejemplo es que cuando uno de sus referentes, Marcelo Martinez, fue funcionario de María Eugenia Vidal, dejó de lado todas las investigaciones ambientalistas”.
En esta misma línea agregaron que “sobre la errónea acusación que hacen, el Municipio no incumple nunca ninguna norma, porque está en el espíritu de la gestión el cuidado del ambiente, arrancando por lo más preciado que tiene que es la vida humana. Por otra parte, se está trabajando en la realización de una escollera cercana al puente de ingreso a la Isla Santiago. Este trabajo es fundamental para el cuidado del Canal Río Santiago, ya que evita que la salida del canal se llene de sedimento y por lo tanto no pueda recircular el agua. Hace poco tiempo se hizo un dragado del lugar, y si no se hace la escollera, la salida del canal se tapará más rápido y no permitirá la circulación del agua, afectando al ambiente, a los clubes de la zona y a la actividad deportiva”.
Sobre el Plan de manejo ambiental aclararon que “si lo hay y se está trabajando en el plan de manejo de suelo de la isla”. Sin embargo ante el pedido de este medio para conocerlo, no hubo respuesta. 
Respecto a las declaraciones del entrevistado aclararon que “no nos vamos a meter en acusaciones totalmente faltas, carentes de cualquier prueba y que solo buscan que Marcelo Martínez se haga conocido en el mapa electoral de la ciudad en el que siempre fue un fracaso y un total desconocido”.

La gravedad del caso no es menor: la ONG había advertido desde hace más de dos años sobre intentos de loteo en Isla Santiago para construir un barrio privado, con 40 lotes ofrecidos por una inmobiliaria de La Plata a 15 mil dólares cada uno. Según Martínez, “adentro de esa operatoria había funcionarios de la Municipalidad de Ensenada. Hasta el hijo del Intendente usurpó un predio y vive en la isla”.
Mientras se especula con negocios inmobiliarios en terrenos fiscales y protegidos, el ecosistema de humedales se degrada sin control y a la vista de todos. “Hay una falta total de fiscalización, desinterés por la gestión ambiental, desidia institucional. No hay una política ambiental seria en ninguno de los distritos involucrados”, sentenció Martínez.
.

Santa Fe reglamenta su ley de humedales


 

Reglamentan una ley provincial clave para conservar los humedales santafesinos

Fecha de Publicación
: 13/06/2025
Fuente: Portal Rosario3
Provincia/Región: Santa Fe


Incluye un plan de monitoreo sobre el estado de sus ecosistemas y, bajo esta norma, desde ahora, todos los proyectos susceptibles de afectar el ambiente deberán presentar un estudio
Este martes se conoció que fue aprobada la reglamentación de la ley N.º 13.932, una norma clave para la preservación, conservación y uso responsable de los humedales santafesinos que estaba en carpeta hace cinco años. La provincia de Santa Fe cuenta con tres humedales reconocidos internacionalmente por la Convención de Ramsar: Jaaukanigás, Laguna Melincué y el Delta e Islas del Paraná.
La reglamentación elaborada por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, y aprobada por el Gobierno de Santa Fe, pone en marcha herramientas concretas para una mejor protección y gestión de los humedales propiedad de la bota santafesina.
Bajo esta norma, además se encuentra la ampliación del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, que en el último año, incorporó más de 1.100 hectáreas a esta red y trabaja en la consolidación de corredores biológicos y también la inclusión de reservas privadas.
Esta ley, que ahora rige en la provincia, establece un Plan de Monitoreo Ambiental, que implementará un sistema de evaluación continua sobre la calidad de agua, suelo, flora y fauna, incorporando parámetros químicos y biológicos para el seguimiento del estado de los humedales.
Bajo esta norma, desde ahora, todos los proyectos susceptibles de afectar el ambiente deberán presentar su estudio ambiental y obtener la correspondiente factibilidad ambiental, en cumplimiento con la Ley 11.717 y el Decreto 153/25.
Incluye además el "Inventario Provincial de Humedales", que se realiza desde hace unos años en el camino de identificar, clasificar y caracterizar flora, fauna y territorio de estos ecosistemas.
La medida, que era una deuda desde hace cinco años, convierte a Santa Fe en la segunda provincia del país (después de Misiones) en contar con una legislación reglamentada específica sobre sus ecosistemas.
“Los humedales son hogar de cientos de especies, reflejo de nuestra flora y fauna. Pero también son esenciales por regular los niveles del agua, y actúan como filtros naturales”, expresó el ministro de Ambiente, Enrique Estévez.
.

Modificarán la ley de Glaciares a favor del extractivismo

 


Decreto presidencial modificará la ley de Glaciares para ampliar las áreas de explotación

Fecha de Publicación
: 10/06/2025
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


El decreto tiene como fin instalar industrias mineras o hidrocarburíferas en las actuales zonas protegidas. 
A través de un decreto, el Gobierno modificará la ley de Glaciares para ampliar las áreas habilitadas de explotación. La norma 26.639 fija las regulaciones para habilitar la actividad económica en la zona periglaciar. La decisión se fundamenta en brindar “seguridad jurídica a los proyectos de inversión” que se instalen en estos territorios.
El decreto busca la reducción de zonas protegidas para la instalación de industrias mineras e hidrocarburíferas, de la liberación de productos químicos o residuos y de la construcción de infraestructura no relacionada a la investigación científica. Según confirmó TN, apunta también a darle atribuciones a las provincias sobre los espacios donde pueden generar industrias. 
Ante las críticas de los sectores ambientalistas, el oficialismo aseguró que exigirá informes de impacto ambiental para aprobar proyectos de inversión. Además, mantendrán el marco de restricciones para glaciares cubiertos y descubiertos. Las regulaciones actuales contemplan multas, suspensiones y el cese definitivo de la actividad.
En una reunión entre el Ministerio de Economía, encargado de proponer la medida, la secretaria de Energia, María Tettamanti, el titular de Coordinación de Energia y Mineria, Daniel Gonzalez, y de los equipos técnico de la Casa Rosada, confirmaron que estudian nuevas medidas para promover las inversiones. 
Las modificaciones de esta disposición ya habían sido impulsadas en las primeras versiones de la ley de Bases. El Gobierno nacional incluyó los cambios a la ley “Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial”, pero fue eliminada del documento final por no tener apoyo legislativo.
En su momento, la iniciativa provocó advertencias en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que calificó al proyecto de “regresivo” y expresó que podría afectar “las garantías de un entorno seguro y propicio para el trabajo de los defensores ambientales”. 

Explotación en la zona periglaciar
En 2019, la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la constitucionalidad de la ley de Glaciares, fallo en el que marcaba que la responsabilidad en su protección es compartida entre Nación y las provincias. La norma establece la obligación de realizar estudios y monitoreos para evaluar el impacto de las actividades en los glaciares y el ambiente periglacial. 
También establece la creación de un Inventario Nacional de Glaciares, herramienta fundamental para la recopilación de información y el monitoreo de estos cuerpos de hielo. Al mismo tiempo, estuvo involucrada en disputas relacionadas con la megaminería y sectores que limitan la protección de los glaciares para permitir la actividad minera.
Así, el Gobierno nacional, bajo el argumento de promover y “cuidar las inversiones extranjeras” busca modificar la norma. “Específicamente quieren permitir la explotación en la zona periglaciar, hoy protegida por la ley”, explicó la presidenta de la agrupación Jóvenes por el Clima Argentina, Nicole Becker. 
Las zonas periglaciares son zonas montañosas con suelos congelados. “Son clave porque ahí se conserva mucha agua”, comunicó Becker. "En Argentina tenemos más de 16.000 glaciares. Como todos los glaciares del mundo, nuestros glaciares cada vez están derritiéndose más", informó.
"El Perito Moreno (que no es de los que más retrocedió para nada) perdió 1,92 km² de superficie en solo 7 años. ¿Cuánto es eso? Aproximadamente 320 canchas de fútbol. Nuestra vida en la tierra es gracias a los glaciares. No sólo el 70% del agua dulce del mundo viene de los glaciares sino que también regulan la temperatura a nivel mundial (porque reflejan la luz solar). No tiene ningún tipo de sentido desprotegerlos aún más", concluyó. 
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs