Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

Descubren un nuevo nido de cóndor andino en Mendoza

 


Confirmaron reproducción activa del Cóndor Andino en Mendoza

Fecha de Publicación
: 23/10/2025
Fuente: Portal MendozaPost
Provincia/Región: Mendoza


A través de un trabajo interdisciplinario, el Ministerio de Energía y Ambiente descubrió en las últimas horas un nuevo nido de cóndor andino en el Parque Provincial Tupungato. El hallazgo se produjo durante el 20° Censo Simultáneo de Cóndor Andino y estuvo a cargo del personal del Departamento de Fauna Silvestre, dependiente de la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, junto a la Fundación S.O.S. Acción Salvaje.
Durante las tareas de observación, los técnicos detectaron a una hembra adulta permaneciendo varias horas sobre un roquedal, lo que despertó sospechas. Días después, el monitoreo confirmó la presencia del macho adulto junto al huevo, siendo luego relevado por la hembra, que asumió la incubación. Este registro constituye una evidencia fundamental: confirma la presencia de una población reproductiva activa en la provincia, un indicador de la salud ambiental y del equilibrio de los ecosistemas de alta montaña.

Un hallazgo clave para la conservación
El cóndor andino cumple un rol esencial como carroñero, evitando la proliferación de focos de infección al alimentarse de animales muertos y permitiendo el acceso a la carroña a especies más pequeñas gracias a su poderoso pico. Su reproducción en Mendoza demuestra que el ambiente ofrece alimento suficiente y condiciones adecuadas, con bajo nivel de perturbación humana.
"Este hallazgo es una gran noticia para la conservación, porque confirma que Mendoza cuenta con una población reproductiva activa de cóndores. El anidamiento es una señal de que nuestros ecosistemas ofrecen las condiciones necesarias para su supervivencia", afirmó Ignacio Haudet, director de Biodiversidad y Ecoparque.
Por su parte, Adrián Gorrindo, jefe del Departamento de Fauna Silvestre, destacó: "La tasa reproductiva del cóndor es muy baja: una sola cría cada dos o tres años. Por eso, cada nido que se registra tiene un valor incalculable. Este hallazgo es una señal de esperanza y nos motiva a redoblar los esfuerzos de protección".
En tanto, Luis Jácome, presidente de la Fundación Bioandina y director del Programa de Conservación Cóndor Andino, sostuvo: "La detección de este nido en Tupungato se suma a otros hallazgos previos en la provincia, como en Villavicencio. Esto demuestra que Mendoza continúa siendo un refugio vital para la especie. El trabajo articulado entre organismos provinciales y organizaciones de la sociedad civil es fundamental para garantizar el futuro del cóndor en la región".

Investigación y monitoreo
El seguimiento del nido permitirá estudiar aspectos poco conocidos del comportamiento reproductivo de la especie, como la incubación del huevo, la alimentación del pichón y la alternancia de roles parentales. Estos datos resultan cruciales para diseñar estrategias de conservación más efectivas.
El monitoreo se realiza de manera no invasiva para evitar perturbar a la familia de cóndores, garantizando la protección del huevo y del futuro pichón. Al mismo tiempo, los censos periódicos permiten llevar un registro poblacional, detectar amenazas y localizar nuevas áreas de anidación.

Conservación en Mendoza
El Programa de Conservación del Cóndor Andino en la provincia forma parte de una estrategia integral que involucra al Ministerio de Energía y Ambiente, Programa de Santuarios del Cóndor para la Conservación de la Naturaleza (SCCN), SOS Acción Salvaje, Fundación Cullunche, Ecoparque Buenos Aires, Reserva Natural Villavicencio y Natura Argentina. El trabajo conjunto incluye censos poblacionales, monitoreos, rescates, rehabilitación y campañas de educación ambiental para sensibilizar sobre la importancia de la especie.
El hecho de que se registren nidos activos en el Parque Provincial Tupungato y en otras áreas protegidas refuerza la relevancia de estos espacios como refugios seguros para especies vulnerables. Además, cada reproducción exitosa contribuye a la recuperación de una especie que enfrenta amenazas graves, entre ellas, el envenenamiento con cebos tóxicos utilizados contra predadores como pumas y zorros.
El descubrimiento en Tupungato es una señal alentadora para la salud de los ecosistemas mendocinos y una confirmación del compromiso provincial con la protección del cóndor andino, una de las aves más emblemáticas y de mayor valor cultural y natural de Sudamérica.
.

Exploran una 'bomba biológica' en el mar argentino

 

 

“Bomba biológica”. Cuáles son los sorprendentes hallazgos de una expedición submarina en el Atlántico Sur

Fecha de Publicación
: 22/10/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Con la ayuda de un robot del Schmidt Ocean Institute, un grupo de científicos argentinos busca entender por qué el Talud Continental es una de las zonas más fértiles y biodiversas del planeta
Ayer, el robot submarino SUBastian, perteneciente al Schmidt Ocean Institute, se sumergió en uno de los cañones submarinos más imponentes del territorio argentino. Se trató de la anteúltima transmisión en vivo que mostrará el lecho del Mar Argentino a bordo del buque Falkor (too) durante este año. La misión formó parte de una extensa serie de campañas científicas que, hasta el 29 de octubre, llevará adelante un grupo integrado por especialistas del Servicio de Hidrografía Naval (SHN), junto con investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
El objetivo central es ampliar el conocimiento sobre los ecosistemas del Atlántico sur y, en particular, sobre una región que se considera entre las más productivas y biodiversas del planeta.
Silvia Romero, directora del Laboratorio de Dinámica Oceánica del SHN y líder de la expedición, define la zona como una verdadera “bomba biológica” que se extiende a lo largo de los 1500 kilómetros del Talud Continental Argentino, una plataforma sumergida donde confluyen corrientes marinas que generan condiciones excepcionales para la vida.
A diferencia de la primera misión, conocida popularmente como el stream del Conicet, esta campaña no tiene como propósito recolectar muestras de animales o algas, sino analizar variables físicas y químicas del agua: temperatura, salinidad, acidez, concentración de oxígeno y dióxido de carbono. El equipo busca comprender por qué esta franja marina produce tanto alimento, actúa como sumidero natural de carbono y alberga una cadena trófica tan vigorosa.
Aunque el foco está puesto en la observación y medición, las cámaras del ROV SUBastian no dejan de registrar organismos sorprendentes. Muchos de ellos aparecen por casualidad, ofreciendo una ventana única a la riqueza biológica de las profundidades del Atlántico sur.

La anémona devoradora de plancton
Pocos saben que la palabra plancton proviene del griego planktos (πλαγκτός), que significa “a la deriva”. En esta región del océano, las corrientes mantienen suspendidos millones de diminutos organismos que conforman auténticas nubes vivas. Esta abundancia sostiene una explosión de vida: desde las anémonas y esponjas hasta peces y moluscos, todo prospera alimentándose de esas pequeñas partículas.
Romero y su equipo asocian precisamente este fenómeno con la idea de “bomba biológica”. Uno de los organismos que más se repitieron en la transmisión fueron las anémonas, de formas caprichosas y colores intensos, que aparecían adheridas a piedras, caracoles o coracolas. Entre ellas se destacó la que podría ser una Anemonia alicemartinae, más conocida como anémona roja, cuya textura gelatinosa y tonos carmesí resaltaban bajo la luz del robot.
Otra especie particularmente llamativa fue una anémona de aspecto floral, con tentáculos blancos y un centro negro que parecía un ojo. “Está apoyada sobre un caracol”, comentó una de las científicas a bordo del Falkor (too). Romero aclaró que podría tratarse de una Antholoba achates, una especie poco observada en el Atlántico suroccidental

El pez canario del Atlántico sur
Entre los hallazgos más comentados por quienes seguían la transmisión en vivo se destacó un pequeño pez de cuerpo alargado y bandas doradas, que revolvía la arena con su trompa en un movimiento constante. En inglés se lo conoce como banded yellowfish y su nombre científico es Centriscops humerosus, aunque algunos lo llaman pez fuelle rayado
Este animal puede alcanzar hasta 30 centímetros de longitud y habita en profundidades que oscilan entre los 100 y los 1000 metros. Es característico de las aguas templadas del Atlántico sur, distribuyéndose desde la costa argentina hasta Sudáfrica. Su comportamiento curioso lo convirtió en uno de los protagonistas del día.

Una estrella marina que incuba
A media mañana, las cámaras del SUBastian captaron una escena inusual: una estrella de mar inflada, como si envolviera una esfera con sus brazos. Desde el centro de control explicaron que esa postura corresponde al momento en que las estrellas incuban sus huevos. Estos equinodermos, de aspecto aparentemente simple, poseen características asombrosas. 
Son capaces de expulsar su estómago para digerir externamente, pueden regenerar brazos perdidos e incluso perciben la luz mediante estructuras sensoriales ubicadas en los extremos de sus patas. Su biología es tan singular que cada hallazgo de este tipo aporta información valiosa sobre los mecanismos reproductivos y adaptativos de estas especies. Por ejemplo, durante el stream también apareció una estrella montada sobre una extraña y azulada esponja de mar.

Un ser desconocido
Otro momento desconcertante ocurrió cuando el vehículo explorador encontró una estructura translúcida con forma de hoja, que tenía un núcleo anaranjado en su interior. Ninguno de los especialistas a bordo logró identificarla con certeza. Lo único evidente era que el tipo de sedimento, a unos 256 metros de profundidad, había cambiado: la arena era más clara y fina, lo que daba lugar a un paisaje distinto, tapizado por organismos que se asemejaban a pastos marinos.
Podría tratarse de una especie cercana a las plumas de mar (Petroeides breviradiatum), animales coloniales que se alimentan filtrando el agua. Aunque parezcan vegetales, son animales móviles: pueden desplazarse lentamente por el lecho marino buscando condiciones más favorables. Tienen un cuerpo en forma de pluma y un pie carnoso parecido a una cebolla, con el que se anclan al sustrato.
Y aunque este fue uno de los ejemplares que más llamó la atención, hubo también un encuentro con un pez gigante y de cara extraña que se arrastraba por el lecho marino.

La huella humana en el abismo
No todo lo que aparece en el fondo marino es vida. A 332 metros de profundidad, una bolsa de lona azul contrastaba con el gris del sedimento. Llevaba tanto tiempo en el lugar que anémonas, caracoles y pequeños crustáceos habían comenzado a utilizarla como refugio. “Lamentablemente, entre tantas maravillas también encontramos basura”, comentó Romero con tono reflexivo.
Explicó que el equipo no puede recolectar todos los desechos que detecta, pero decidió que el robot retirara esa bolsa para concientizar sobre la presencia de residuos humanos en ecosistemas prístinos. Mientras el brazo mecánico levantaba el objeto, los científicos se aseguraban de desalojar con cuidado a las criaturas adheridas, una imagen tan simbólica como contundente sobre el impacto humano en el océano profundo.
A medida que el Falkor (too) continúa su recorrido, las mediciones obtenidas ayudarán a entender los mecanismos que sostienen esta “bomba biológica” del Atlántico sur, una fuente de vida y de regulación climática de valor incalculable. También han encontrado la presencia del ser humano durante todo su recorrido.
Para Romero y su equipo, el conocimiento es la herramienta más poderosa para proteger estos ecosistemas. Por eso, cada dato, cada imagen y cada especie observada son pasos esenciales para construir una visión más completa del Mar Argentino, un territorio que guarda aún muchos secretos bajo su superficie azul.
.

Ya hay 40 yaguaretés libres en el Iberá

 


Llegaron Chaco y Taragüí y ya son 40 los yaguaretés que viven libres en el Iberá

Fecha de Publicación
: 20/10/2025
Fuente: Diario Epoca
Provincia/Región: Corrientes


En un nuevo hito para la conservación de la fauna autóctona, el Parque Iberá incorporó dos nuevos ejemplares de yaguareté en libertad. Chaco y Taragüí, dos machos provenientes de El Impenetrable, fueron liberados en la Isla San Alonso, elevando a más de 40 el número de individuos que habitan en estado silvestre en territorio correntino.
Con esta suelta, el Iberá se consolida como el parque con mayor presencia de yaguaretés en todo el país, concentrando el 20% de la población total de la Argentina. El acto contó con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, entre ellos Sergio Álvarez, presidente de la Administración de Parques Nacionales; Walter Drews, intendente del Parque Provincial Iberá;  Gimena Martínez, intendenta del Parque Nacional Iberá; Guillermo Díaz Cornejo, vocal de APN; Sebastián Di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina, Marisi López, Coordinadora de Relaciones Institucionales y Turismo de Naturaleza de Rewilding Argentina y el subsecretario de Turismo de Corrientes, David Zajarevich, en representación de la ministra Alejandra Eliciri.
Di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina, destacó la magnitud del logro: "Chaco y Taragüí son los ejemplares silvestres registrados número 41 y 42 en el Iberá. Estamos felices y, a la vez, nostálgicos porque posiblemente sea una de las últimas liberaciones, ya que la población crece de forma natural y con una variabilidad genética saludable. El yaguareté vuelve a repoblar Iberá y ya vemos impactos ecológicos positivos, además de un fuerte efecto en la economía y la identidad cultural correntina."
Por su parte, Zajarevich resaltó el compromiso del Gobierno Provincial en este proceso: "Pasamos de tener cero yaguaretés a contar con una población estable que hoy incluso puede abastecer a otros parques del país. Corrientes se convirtió en pionera en políticas de reintroducción de especies. Es un logro inmenso de una década de trabajo sostenido que hoy nos permite mirar al futuro con orgullo y responsabilidad."
Desde el Ministerio de Turismo se subrayó que este tipo de acciones no sólo fortalecen el equilibrio ambiental, sino que también posicionan a Corrientes como referente internacional en turismo de naturaleza. La creciente presencia del yaguareté convierte al Iberá en un destino privilegiado para la observación de fauna, ampliando las oportunidades de desarrollo para las comunidades locales.
El Gobierno de la Provincia de Corrientes reafirma así su compromiso con la conservación, acompañando activamente una política pública que hoy es ejemplo para toda la región. El yaguareté —símbolo mayor de la cultura correntina— volvió para quedarse.
.

Reactivan la Mesa Nacional del Huemul

 


Santa Cruz: Reactivan la Mesa Nacional para la conservación del Huemul

Fecha de Publicación
: 16/10/2025
Fuente: Portal de Patagonia24
Provincia/Región: Nacional


En declaraciones a FM Dimensión, la directora provincial de Fauna Silvestre del Consejo Agrario Provincial, Marisol Espino, anunció que este martes 7 de octubre se concretó la reactivación de la Mesa Nacional del Huemul, un ámbito de articulación entre el Estado nacional y las provincias patagónicas que tienen presencia de esta especie.
"El huemul es una especie que, a pesar del trabajo que se ha hecho históricamente, sigue estando en peligro de extinción. Ya no alcanza con el esfuerzo que se hace dentro de los parques nacionales, sino que necesitamos una estrategia seria y coordinada entre todos los organismos con responsabilidad en su conservación", explicó Espino.

Quiénes integran la Mesa
Durante la reunión virtual participaron representantes de Parques Nacionales de la Patagonia Norte y Sur, junto a las direcciones de Fauna de las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, además de la Dirección Nacional de Biodiversidad.
"Estuvieron todos reunidos. Es una gran noticia. Ahora el próximo paso es formalizar la Mesa, designar a los representantes y conformar un grupo de expertos que asesore técnicamente las decisiones", detalló la funcionaria en el programa "A Diario"
Espino indicó que el grupo retomará el trabajo sobre el Plan Nacional de Acción para la Conservación del Huemul, vigente desde la década pasada. "Vamos a analizar cómo estamos respecto de ese plan y actualizarlo con la nueva información científica disponible", agregó.

Amenazas y estrategias de conservación
La funcionaria destacó que las experiencias de Parques Nacionales demuestran que la reducción de amenazas es clave para la recuperación de la especie. "Si uno le quita las amenazas, como la presencia de ganado o de perros, el huemul vuelve a apropiarse del lugar, porque es su casa. Si le das las condiciones adecuadas, él solo se encarga de repoblar el territorio", señaló.
Por ello, uno de los objetivos es extender este enfoque a las reservas provinciales, para lograr un monitoreo activo y coordinado. "Queremos aprender de lo que ya se hizo y replicarlo hacia otros territorios. Esa es la idea", afirmó.

En desacuerdo con trasladar ejemplares
Espino se mostró cauta ante propuestas de traslocación o recría de huemules en zonas donde la especie desapareció hace siglos.
"El huemul no está en un momento como para hacer apuestas arriesgadas. Antes de introducirlo en ambientes donde no hay registro desde hace 200 años, debemos enfocarnos en proteger y conectar las poblaciones existentes", sostuvo.
La directora también subrayó la importancia de mantener la diversidad genética entre poblaciones aisladas y avanzar en la creación de corredores biológicos que favorezcan la conexión entre ellas.
Espino destacó que la Mesa busca fortalecer el rol protagónico de las provincias en el manejo de la especie. "La idea es que las provincias asuman un papel activo y que trabajemos todos juntos. No tenemos que reinventar la rueda cada vez, sino tomar las experiencias que ya demostraron buenos resultados y replicarlas", concluyó.
.

Varamientos inéditos de orcas en playa de Tierra del Fuego

 


Alerta ambiental: investigadores estudian el hallazgo de orcas varadas en la costa de Tierra del Fuego

Fecha de Publicación
: 14/10/2025
Fuente: Portal Canal26
Provincia/Región: Tierra del Fuego


En medio de una jornada de tareas rutinarias de monitoreo, guardaparques de la Reserva Provincial Costa Atlántica, en Tierra del Fuego, detectaron el varamiento de un grupo de orcas en la bahía San Sebastián, dentro de un área protegida de alta sensibilidad ecológica. El hallazgo encendió las alarmas entre especialistas y autoridades ambientales.
La Secretaría de Ambiente y la Dirección General de Biodiversidad y Conservación activaron de inmediato el protocolo de emergencia, notificando al equipo científico del CADIC-CONICET, que trabaja en la toma de muestras para determinar las causas del evento. Los primeros análisis sugieren que podría tratarse de un fenómeno natural, aunque no se descartan otros factores ambientales o antrópicos.
Las orcas (Orcinus orca) son depredadores tope y uno de los indicadores biológicos más importantes del equilibrio marino. En el extremo sur del continente, suelen observarse durante la primavera y el verano, atraídas por la abundancia de peces, lobos marinos y otras especies que conforman su dieta.
Este episodio ocurre en una de las zonas más frágiles del Atlántico Sur, donde confluyen la actividad pesquera, el transporte marítimo y los efectos del cambio climático. La presencia de orcas varadas es un llamado de atención sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas australes.

Ecosistema en riesgo: señales del océano austral
Los varamientos de cetáceos pueden tener múltiples causas, y su análisis ofrece información clave sobre la salud ambiental del océano. Factores como la contaminación acústica, el cambio en las corrientes marinas, la disminución de presas o la presencia de sustancias tóxicas pueden alterar el comportamiento de estos animales altamente sensibles.
Entre las hipótesis más comunes se encuentra la interferencia sonora producida por embarcaciones, radares y sonares, que pueden desorientar a los cetáceos al afectar su sistema de ecolocalización. En especies sociales como las orcas, la desorientación de un solo individuo puede arrastrar al grupo entero hacia aguas someras o playas.
Otro factor determinante son los cambios bruscos de temperatura y salinidad del mar, vinculados al calentamiento global. El derretimiento de hielos en la región austral modifica las corrientes y altera la disponibilidad de alimento, lo que puede llevar a las orcas a explorar zonas costeras desconocidas y de menor profundidad.
Asimismo, la ingestión de plásticos y metales pesados representa un riesgo creciente. Muchos cetáceos acumulan contaminantes en sus tejidos, lo que puede debilitar su sistema inmunológico y provocar desorientación o enfermedades que terminan en varamientos masivos.

Investigación científica y respuesta ambiental
El equipo del CADIC-CONICET y del Proyecto IMMA (Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes) trabaja en el sitio para obtener muestras biológicas, analizar posibles lesiones y medir parámetros ambientales. Estos estudios permitirán determinar si el evento se debe a causas naturales o si refleja un cambio preocupante en el ecosistema marino fueguino.
A su vez, la Red Federal de Varamiento de Fauna Marina se encuentra recopilando datos de otras regiones del país para establecer comparaciones. Las autoridades no descartan que fenómenos similares hayan ocurrido en áreas remotas como las Islas Malvinas o la Península Antártica, donde el monitoreo es más limitado.
Este tipo de eventos subraya la importancia de contar con protocolos de respuesta rápida y cooperación entre instituciones científicas, fuerzas ambientales y comunidades locales. La información recolectada no solo busca esclarecer las causas, sino también reforzar las estrategias de conservación y mitigación frente a las amenazas oceánicas.

Protección y conciencia ciudadana
Las autoridades recordaron que, ante la presencia de fauna marina varada, la intervención no autorizada puede agravar la situación. No se deben tocar, mover ni intentar devolver los animales al mar. También se recomienda mantener distancia y evitar el contacto directo, ya que algunos ejemplares pueden portar patógenos transmisibles a las personas.
El caso de las orcas en Tierra del Fuego es más que un suceso aislado: es una advertencia sobre el deterioro de la salud del Atlántico Sur y la necesidad de reforzar las políticas de conservación marina. En un contexto de cambio climático, contaminación y sobreexplotación pesquera, cada varamiento es una señal del océano pidiendo atención.
.

Una yaguareté más liberada en El Impenetrable

 


Liberan una yaguareté silvestre en El Impenetrable y avanzan en la recuperación de la especie

Fecha de Publicación
: 13/10/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Chaco 


El regreso del gran felino al norte argentino suma un nuevo hito con la incorporación de Acaí, una hembra nacida en libertad en Iberá, Misiones
La historia del yaguareté en Argentina estuvo marcada durante décadas por la pérdida de hábitat, la caza y la fragmentación de sus poblaciones.
Hoy, sin embargo, un proyecto de conservación ambicioso está escribiendo un nuevo capítulo.
La liberación de Acaí, una hembra silvestre trasladada desde el Parque Nacional Iberá hasta el Parque Nacional El Impenetrable, representa un paso clave en la recuperación de la especie en el Gran Chaco
Esta región, considerada uno de los ecosistemas más amenazados del planeta, alberga una biodiversidad única y enfrenta amenazas crecientes.
La liberación se concretó pocos días después de la presentación de la iniciativa Ríos del Yaguareté, un programa que busca salvar a la especie y restaurar ecosistemas en Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia.
Este enfoque transfronterizo refleja la magnitud del desafío: recuperar a un depredador tope en un territorio inmenso que abarca un millón de kilómetros cuadrados y que perdió gran parte de sus hembras hace más de tres décadas.
Hasta hace pocos años, los registros de yaguaretés en el Chaco argentino se reducían a menos de diez ejemplares, todos machos dispersantes que sobrevivían en zonas aisladas. Sin hembras, la población estaba destinada a la extinción.
La llegada de Acaí se suma a los esfuerzos iniciados en 2019, cuando un guardaparque encontró las huellas de un macho solitario en El Impenetrable. A ese animal se lo llamó Qaramta y se le colocó un collar con GPS para monitorear sus movimientos. Fue el inicio de una estrategia inédita que combinó individuos silvestres y cautivos para recuperar una población funcional.
En ese contexto, Qaramta se apareó con hembras traídas del Centro de Reintroducción de Yaguaretés de Iberá. De esa unión nacieron cachorros destinados a vivir en libertad. La presencia de estas hembras también atrajo a otros machos silvestres, como Tewuk y Tañhí Wuk, lo que demostró que la especie aún conservaba capacidad de expansión si se ofrecían condiciones adecuadas.
La liberación de Acaí, nacida en libertad en Iberá, refuerza la base genética de esta incipiente población y marca un antes y un después en la restauración ecológica del Chaco.
“Argentina está muy orgullosa de liberar yaguaretés nacidos en la naturaleza que han sido translocados para su liberación. Sabemos que algunos yaguaretés machos silvestres siguen sobreviviendo en lugares aislados del norte de Argentina, pero necesitan hembras, diversidad genética y conectividad para prosperar”, afirma Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina.
Y agrega: “Esta acción ayudará a transformar una población casi extinguida a una población reproductiva saludable, y llamará la atención sobre la necesidad de expandir las áreas protegidas para proporcionar un hábitat seguro”.
La recuperación del yaguareté en El Impenetrable no depende solo de liberar individuos. Requiere un trabajo coordinado entre organizaciones, parques nacionales, provincias y comunidades locales.
Desde 2019, Rewilding Argentina, la Administración de Parques Nacionales y la provincia del Chaco colaboran para construir una población reproductiva que funcione como núcleo en el norte argentino. Entre 2024 y 2025, liberaron cuatro hembras adicionales: dos nacidas en cautiverio, hijas de Qaramta, una rescatada en Paraguay y otra nacida en libertad en Iberá.
Este enfoque integral apunta a revertir décadas de retroceso. La especie perdió más del 95% de su área de distribución original en el país y hoy se estima que quedan menos de 200 yaguaretés distribuidos en grupos pequeños y aislados. El aislamiento genético es una amenaza tan grande como la pérdida de hábitat, por eso la llegada de hembras silvestres es estratégica: reintroducirlas permite generar crías nacidas en libertad que se adaptan mejor al entorno.
El Chaco es un bosque seco inmenso que se extiende por Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Aunque es el segundo bosque más grande de Sudamérica después del Amazonas, continúa poco protegido y vulnerable a la deforestación. Su rol ecológico es clave: funciona como corredor biológico, regula el clima y sostiene comunidades humanas que dependen de sus recursos naturales. 
La experiencia de Corrientes ofrece un antecedente alentador. En esa provincia, la reintroducción de yaguaretés permitió restaurar los humedales del Iberá y dinamizar la economía local a través del turismo de naturaleza. En El Impenetrable, los primeros signos positivos ya comenzaron a aparecer. Hace apenas unas semanas, se registró el nacimiento de un cachorro en libertad, el primero en 35 años. La hembra Nalá fue avistada y fotografiada con su cría, un hecho que demuestra que el proyecto está dando resultados concretos.
El regreso del yaguareté al Chaco es, en muchos sentidos, un experimento de conservación a gran escala. Involucra ciencia aplicada, monitoreo satelital, cría controlada y participación de comunidades que habitan la región. Además, se inscribe en un movimiento más amplio en Sudamérica que busca restaurar grandes paisajes y reactivar funciones ecológicas perdidas. La Jaguar Rivers Initiative apunta justamente a eso: conectar poblaciones fragmentadas a través de corredores naturales para garantizar su viabilidad a largo plazo.
La liberación de Acaí representa mucho más que la llegada de una nueva hembra. Es un símbolo de resiliencia para una especie que alguna vez dominó los bosques y selvas del continente y que hoy lucha por recuperar su lugar.
También es un recordatorio de que las estrategias de conservación, cuando se planifican con visión de largo plazo y articulación institucional, pueden revertir procesos que parecían irreversibles.
Acaí recorrerá ahora un territorio que durante décadas permaneció en silencio, sin rugidos de hembras. Su presencia abre una posibilidad real de recuperación para el gran felino del Chaco, una oportunidad que hace apenas unos años parecía lejana. La historia del yaguareté en El Impenetrable todavía se está escribiendo, y cada liberación marca un nuevo capítulo de esperanza.
.

Plaguicidas en el Río Salado: amenaza silenciosa para la fauna

 


Contaminación por plaguicidas en el Río Salado: un estudio alerta sobre la fauna acuática en Santa Fe

Fecha de Publicación
: 13/10/2025
Fuente: Portal AireDigital
Provincia/Región: Litoral Argentino


Especialistas advierten sobre los peligros de los agroquímicos en la fauna acuática y en la salud pública de Santa Fe y la región.
Un reciente estudio realizado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet ha encendido las alarmas sobre la contaminación por plaguicidas en la fauna acuática de Santa Fe, revelando hallazgos preocupantes en los ecosistemas de la región.
El análisis de los sábalos en el río Salado, realizado como parte de esta investigación, mostró que el 100% de los ejemplares estudiados contenían residuos de agroquímicos, incluyendo glifosato, glufosinato y cipermetrina, en concentraciones que superan los límites internacionales establecidos para estos compuestos. En una entrevista en Aire con el doctor Rafael Lajmanovich, experto del Laboratorio de Ecotoxicología de la UNL, se abordaron las implicancias de estos resultados y las posibles consecuencias para los ecosistemas y la salud humana.
Lajmanovich explicó que este tipo de contaminación no es una novedad, sino una confirmación de un problema crónico derivado del uso intensivo de químicos en el modelo productivo de la región. "Estamos hablando de un modelo que lleva más de 30 años produciendo en base a químicos, y esos químicos están llegando a concentraciones peligrosas para los ecosistemas", afirmó. Según el especialista, lo que antes eran trazas de plaguicidas ahora se traduce en niveles de concentración que comienzan a ser alarmantes, tanto para los animales como para las personas.

La toxicidad crónica: un riesgo a largo plazo
El especialista detalló que los efectos de estos agroquímicos no son de toxicidad aguda, como podría ocurrir en un accidente, sino de toxicidad crónica, lo que significa que los animales y las personas expuestas a estos contaminantes durante años pueden sufrir consecuencias graves a largo plazo. "Estos productos actúan como disruptores endocrinos, inductores de tumores y otros efectos nocivos, que pueden incluso trasladarse a las generaciones siguientes", explicó. Los efectos, en muchos casos, no son inmediatamente visibles, pero sus implicancias a largo plazo podrían ser devastadoras.
Impacto en la salud humana: ¿un riesgo para los consumidores?
Uno de los puntos más preocupantes es el riesgo que representa el consumo de fauna acuática contaminada para las personas. El estudio sugiere que aquellos grupos vulnerables, como pescadores o comunidades que dependen del consumo de pescado como fuente principal de alimentación, son los más afectados. Lajmanovich indicó que, si bien los efectos sobre la salud humana por el contacto con el agua o la fauna acuática son difíciles de medir, el riesgo está principalmente en el consumo repetido de estos productos a lo largo del tiempo.
El estudio sugiere que aquellos grupos vulnerables, como pescadores o comunidades que dependen del consumo de pescado como fuente principal de alimentación, son los más afectados.
"El trabajo trata sobre el riesgo que representaría para los consumidores el consumo prolongado de estos animales contaminados. Los efectos no son inmediatos, pero la exposición continua a lo largo de la vida podría ser peligrosa", aseguró el experto.

Regulaciones y monitoreos: ¿está haciendo algo el Estado?
A pesar de los evidentes riesgos para la salud y el medio ambiente, Lajmanovich lamentó la falta de acción concreta por parte de los organismos estatales para abordar este problema. "Es esencial que los organismos estatales se encarguen de los monitoreos continuos, porque el trabajo de los científicos, aunque valioso, es limitado y depende de recursos que actualmente son escasos", destacó. En este sentido, el especialista subrayó la necesidad urgente de actualizar las regulaciones sobre el uso de plaguicidas y de implementar políticas públicas eficaces para mitigar esta contaminación.
"Las leyes que regulan el uso de estos agroquímicos en Santa Fe datan de 1996 y están claramente desactualizadas para enfrentar los problemas actuales. A pesar de los intentos por modificar estas normativas, hasta el momento no se ha logrado un cambio significativo", señaló Lajmanovich.
El problema en el Río Salado: concentraciones peligrosas
El estudio se centró en la región del río Salado, particularmente en áreas de las ciudades de San Justo, Esperanza, Santo Tomé y la desembocadura del río. Se detectaron niveles elevados de plaguicidas en los sedimentos, lo que refuerza la hipótesis de que los sábalos, al ser animales que se alimentan de los sedimentos del fondo del río, están expuestos a una mayor concentración de estos contaminantes. "El sedimento es crucial porque nos cuenta la historia del lugar, mientras que el agua solo refleja una foto del momento", explicó Lajmanovich.
El experto realizó un llamado a la acción. Es urgente que tanto los científicos como los organismos gubernamentales trabajen de manera coordinada para continuar con los estudios, actualizar las normativas y proteger la salud de los ecosistemas y de la población. "Es necesario que estos estudios sean públicos, para que la sociedad esté informada sobre los riesgos que enfrentamos. Si bien el trabajo de los científicos es fundamental, los recursos para continuar con estas investigaciones son cada vez más limitados", señaló.
.

Lamentable, matan un guacamayo clave para la especie

 


Un guacamayo murió por el disparo de una gomera en Corrientes y buscan identificar al responsable

Fecha de Publicación
: 10/10/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Corrientes


Charrúa, como se llamaba el animal, en 2023 volvió volar los cielos correntinos tras 150 años sin presencia en la región y fue declarado Monumento Natural Provincial. La fundación Rewilding Argentina presentó una denuncia
La Fundación Rewilding Argentina confirmó el fallecimiento de Charrúa, uno de los tres guacamayos rojos nacidos en libertad en el Parque Iberá en 2023, en la provincia de Corrientes. El ave, abatida tras recibir un impacto con una gomera en cercanías de Concepción del Yaguareté Corá, falleció cuatro días después de ser hallada a pesar de los intentos veterinarios por salvarla.
El episodio despertó una conmoción entre habitantes del Iberá y el equipo de conservación, ya que Charrúa formaba parte de la primera generación de guacamayos rojos que volvían a surcar cielos correntinos tras 150 años sin presencia en la región.
Este renacer de los guacamayos en el litoral argentino demandó casi una década de esfuerzos coordinados. El proyecto, liderado desde 2015 por la Fundación Rewilding Argentina junto a la provincia de Corrientes y la Administración de Parques Nacionales, fijó como meta la reintroducción del Ara chloropterus, erradicado en Argentina desde el siglo XIX.
En 2023, la aparición de Charrúa y sus hermanos Pampa y Toba en libertad dentro del Portal Cambyretá del Iberá marcó un antes y un después para la conservación nacional y constituyó un punto de inflexión para la biodiversidad local.
Durante los últimos meses, los tres guacamayos juveniles emprendieron una movilidad aérea notable que cubrió más de 350 kilómetros. Sus rutas, identificadas por vecinos de Villa Olivari, Isla Apipé, Loreto, Carlos Pellegrini y Concepción, encendieron celebraciones en cada localidad y fomentaron el sentimiento de orgullo por la restauración ecológica que estaba en marcha.
Sin embargo, el 29 de septiembre, la esperanza colectiva sufrió un revés. Charrúa apareció herido con una fractura expuesta y pérdida de hueso en el ala derecha, consecuencia de un proyectil compatible con gomeras.
La atención especializada en el Centro de Conservación Aguará no logró revertir el grave cuadro derivado del impacto. La fundación precisó que el equipo veterinario atendió al ave desde su hallazgo, pero la magnitud de la lesión impidió una recuperación.
La pérdida tomó especial relevancia considerando que, en 2021, el guacamayo rojo fue declarado Monumento Natural Provincial a través de la Ley Nº 6557, lo que otorga a la especie un marco de protección legal, además de establecer sanciones para quienes ocasionen daños contra estos animales.
En ese contexto, desde Rewilding Argentina confirmaron que se presentó una denuncia judicial para que las circunstancias sean investigadas y se determine la responsabilidad del ataque.
El guacamayo rojo cumple roles ecológicos fundamentales, al actuar como dispersor de semillas y regenerador de bosques nativos. Además, atrae el interés de turistas y visitantes, lo que contribuye al desarrollo económico de las comunidades aledañas al Iberá. En este escenario, la presencia de Charrúa, Pampa y Toba simbolizaba una restauración gradual del ciclo natural interrumpido hace más de un siglo.
Las comunidades rurales del Iberá han asumido, en los últimos años, el protagonismo en la vigilancia y acompañamiento de la fauna que retorna. Los equipos de conservación destacan la red de colaboración que se fue gestando: mensajes, fotos y videos registran cada paso de los animales y sirven como alerta ante cualquier situación anómala. Ejemplo de este compromiso resultó la acción de una familia de Concepción del Yaguareté Corá, que rescató a Charrúa y notificó de inmediato, permitiendo que recibiera atención en la tentativa de salvar su vida.
Marianela Masat, coordinadora del proyecto de reintroducción en Rewilding Argentina, aludió a este involucramiento de la sociedad con palabras que resaltaron el trabajo colectivo detrás de la historia de los guacamayos.
“Detrás de la aventura de estos tres hermanos hay mucha gente que los acompañó, los cuidó y nos avisó dónde estaban. También hubo una familia que intentó salvar a Charrúa, y eso nos da esperanza: el Iberá está volviendo a ser un ecosistema completo”, dijo en diálogo con El Litoral.
De acuerdo con la propia Fundación, la muerte de Charrúa representó el primer deceso intencionado por mano humana entre los guacamayos liberados en 10 años de trabajo. El suceso renovó el llamado de las organizaciones de conservación para mantener la protección de la biodiversidad y profundizar la convivencia responsable con las especies reintroducidas.
.

El 62% del hábitat del yaguareté está degradado en las Yungas

 


Un plan oficial pone en duda la incidencia de nuevos desmontes sobre el hábital del yaguareté 

Fecha de Publicación
: 08/10/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El Plan Estratégico para la Conservación del Yaguareté en las Yungas Argentinas prevé acciones conjuntas de distintas organizaciones y las provincias de Salta y Jujuy con el objetivo de aumentar la cantidad de ejemplares en la región, seriamente afectada por la actividad humana. 
A través de la resolución 635, la Secretaría de Ambiente de la provincia aprobó el Plan Estratégico para la Conservación del Yaguareté en las Yungas Argentinas. El contenido de este Plan, publicado en el Boletín Oficial, genera dudas respecto de la incidencia que puedan tener las autorizaciones de desmontes o de planes de manejo de ganado bajo monte que propone el nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN).
El Plan establece la meta y las acciones para llegar a ella, con un plazo de 5 años y una revisión posterior respecto de lo actuado en ese tiempo. Su base surge del “Plan de conservación del Yaguareté en las Yungas Argentinas”, de 2015, a cargo de Pablo Perovic, cuyo alcance fue de 5 años. En el mismo Plan se incluye el Estatuto para el Funcionamiento de la Subcomisión Yungueña para la conservación del yaguareté (SYCY).
El Plan original se revisó en 2022, y según el análisis realizado, el cumplimiento de distintos indicadores variaba entre un 4 y un 77 por ciento. “Las que menos se cumplieron son las estrategias de acción respecto del fortalecimiento del sistema legal y de control relacionado tanto al yaguareté como a sus presas”, indica el trabajo publicado.
Otra de las observaciones fueron el escaso financiamiento para ejecución del plan, la gestión insuficiente y l necesidad de mayor compromiso para la búsqueda y asignación de recursos. A ello añadieron que los “cambios de autoridades y prioridades políticas impidieron la continuidad”.
En el diagnóstico se sostiene la necesidad de “no modificar los AEC (Atributos Ecológicos Clave) del yaguareté y sus indicadores”.
El reciente OTBN pone en potencial posibilidad de deforestación más de 700 mil hectáreas, y en otras 5 millones permite realizar el llamado Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (MBGI), que es la cría de ganado bajo monte.
Este diario pudo conocer que el gobierno salteño ya comenzó a convocar a audiencias públicas para el cambio de uso de suelos. 
Especialistas indicaron que “el problema del OTBN en Salta es que resigna mucha de la conectividad ecológica entre las Yungas y el Chaco como un eje prioritario de conservación”. Sostuvieron que “al no contemplar los posibles corredores de bosques (…), se termina resignando a que poblaciones de especies amenazadas, como el yaguareté, queden aisladas en bloques fragmentados de bosque. Esta desconexión no solo aumenta el riesgo de extinción local por pérdida de flujo génico y reducción del área vital disponible, sino que también compromete la viabilidad a largo plazo de las poblaciones en ambas ecorregiones”.
Es así que entendieron que, en lugar de ser una herramienta estratégica para garantizar la integridad ecológica del paisaje, el nuevo OTBN “termina consolidando un modelo de conservación fragmentada que contradice los objetivos de preservar la funcionalidad de los ecosistemas y asegurar la supervivencia de especies de gran valor ecológico y cultural”.
No obstante, afirmaron que la aprobación de este Plan en el que se espera el trabajo conjunto de Salta y Jujuy y organismos nacionales como la Administración de Parques Nacionales (APN), “es alentador”, dado que “genera un compromiso de trabajo por la especie”.
El nuevo ordenamiento ya se encuentra cuestionado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en un recurso de amparo presentado por la organización ambientalista Greenpeace que apunta a conservar el hábitat en el que se desarrolla la especie, que se encuentra en peligro de extinción.

Menos de 100 ejemplares
El diagnóstico del Plan indica la existencia de una “situación preocupante para la especie, evaluada a través de 8 atributos ecológicos clave (AEC) del yaguareté”.
Se estima que el hábitat de la especie en las Yungas argentinas cubre 1.259.256 hectáreas, con un total de 1.812.958 hectáreas identificadas como hábitat potencial disponible.
“Con base a estimaciones probabilísticas de densidad, se calculó una abundancia de entre 48 y 94 individuos en las Yungas argentinas”, se sostiene en el diagnóstico, en el que se advierte que son valores “aproximados” y “podrían carecer de rigor estadístico, por lo que se recomienda precaución en su uso hasta que nuevos estudios los corroboran”.
Las principales amenazas incluyen la transformación del uso de suelo, la construcción y operación de infraestructuras lineales, los incendios, la caza asociada a la actividad ganadera y la falta de una visión sistémica en la gestión de la especie y su hábitat.
Añade que del análisis surge que los atributos ecológicos clave del yaguareté “se encuentran deteriorados o degradados (62 por ciento)". Y señala: "La perspectiva a futuro depende de la implementación más efectiva de las acciones de conservación, que pueden incrementar las condiciones actuales en un 70 por ciento. De no implementarse, podrían bajar a un 25 por ciento (muy degradado)”.
El diagnóstico destaca que la especie hoy está extinguida en Tucumán y Catamarca, por lo que el área de ocupación actual en las Yungas se restringe a Jujuy y Salta. “A pesar de la drástica reducción poblacional de la especie, la población de las yungas argentinas fue identificada como una unidad de conservación de jaguares, y considerada entre las de mayor prioridad de conservación”, agrega. 

Desmontes, incendios e infraestructura
El Plan indica que entre 2006 y 2011 se desmontaron 47.920 hectáreas de Yungas en Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca, mientras que en la actualidad más de 700 mil hectáreas de Yungas se han transformado. “Particularmente son preocupantes los desmontes en las áreas de contacto de las yungas con bosques chaqueños que han disminuido notablemente la conectividad entre estas dos ecorregiones en Argentina”.
Añade que, si bien bajó la cantidad de desmontes desde la existencia de la Ley Nacional de Protección de Bosques Nativos, continúa el “escaso control por parte del Estado”. “El desmonte no planificado se realiza sin considerar la existencia de corredores biológicos que permitan el desplazamiento y ciclos de vida de la fauna silvestre. La pérdida del hábitat boscoso afecta de manera directa al yaguareté porque elimina su hábitat y el de sus presas, aumenta la fragmentación del bosque, el riesgo de caza y atropellamientos”, sostiene. 
La pérdida del hábitat “provocó el aislamiento reciente entre las poblaciones del yaguareté en las Yungas y Chaco, y se encuentra próximo, si es que ya no ocurrió, a generar la fragmentación de la misma población yungueña en la provincia en la porción de Orán-Iruya y las Serranías de Tartagal”.
En cuanto a la Infraestructura, añade que, en las Yungas “es muy importante la red de canales para el traslado del agua para riego de cultivos”. El recurso que surge de áreas protegidas se destina “al riego de cultivos en gran parte por privados”. La cuestión es que la red de canales “de extensas longitudes interrumpe la continuidad del bosque, actuando como una barrera que afecta el desplazamiento de algunas especies y como una trampa mortal cuando caen en ellos, por intentar cruzar o utilizarlos como abrevadero”.
El diagnóstico apunta a la cacería, dado que en la ecorregión la actividad ganadera es realizada extensivamente o “bajo monte”, incluso dentro de áreas protegidas. Como consecuencia, es frecuente la depredación del ganado por parte del yaguareté, “lo que trae aparejado la persecución y la cacería del felino, tanto en represalia por las pérdidas económicas generadas, como también realizada de manera preventiva o por miedo, dado que la ven como una amenaza para sus vidas”. 
.

Cautelares para los carpinchos en Nordelta

 


Dictan medidas cautelares para preservar a los carpinchos en Nordelta  

Fecha de Publicación
: 07/10/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires


La Justicia ordenó la suspensión inmediata de toda obra que altere o destruya los humedales y la fauna silvestre en la zona. Asimismo, prohibió las castraciones químicas de los ejemplares que habitan allí así como las fumigaciones.
En un contexto en el que el carpincho atraviesa la pérdida de su hábitat por el avance urbano, la agrupación “La Voz de los Carpinchos” -integrada por residentes del complejo privado Nordelta y vecinos de barrios aledaños- informó sobre recientes medidas cautelares en favor de dicha especie. Cabe resaltar que la medida se dio a unos meses del anuncio del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, de trasladar a los ejemplares de carpinchos y realizar una castración masiva debido a las quejas de algunos residentes de la zona.
El juez del juzgado en lo Civil y Comercial Nro 13 de San Isidro, Guillermo Daniel Ottaviano, resolvió lo siguiente:
-Suspensión inmediata de toda obra o actividad que altere, dañe o destruya humedales y fauna silvestre en la zona de Nordelta.
-Prohibición de aplicar castración química mediante inyecciones anticonceptivas, así como cualquiera otra forma de control que atente contra la población de fauna protegida.
-Prohibición de realizar fumigaciones que atenten contra el ambiente en la zona de humedales del Delta del Río Paraná.
Las medidas se dictaron en un contexto en el que, según denunció la agrupación de vecinos, unos 46 ejemplares de carpincho murieron en los últimos seis meses a raíz de los desmontes en la zona y atropellamientos, entre otros motivos.
Los integrantes de "La Voz de los Carpinchos” exigen un plan integral que contemple la recomposición del hábitat natural con zonas verdes seguras para que los carpinchos puedan alimentarse y refugiarse, y la creación de corredores biológicos y pasos de fauna.
Además, piden que se quiten los cercos eléctricos, que se respeten los metros libres al borde de los lagos y que se coloquen en las calles carteles con limitaciones de velocidad.
Por otro lado, indicaron que el plan debe contemplar censos poblacionales y la creación de un centro de rescate y asistencia.
Los carpinchos están protegidos por el Decreto Ley 10081/83 de la provincia de Buenos Aires y también por la Ley nacional de flora y fauna.
.

Muere envenenado un cóndor que había sido liberado

 


Murió Huasi, el cóndor que había sido liberado en Río Negro en 2022: comió un cebo envenenado

Fecha de Publicación
: 02/10/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El año pasado sucedió lo mismo con Yastay. La fundación Bioandina por la conservación del Cóndor Andino comunicó el hallazgo de Huasi en sus redes sociales. Fauna provincial contó que se realizó la denuncia penal y que se reunirá con la asociación para debatir pasos a seguir. 
Huasi es un cóndor que había sido liberado en Sierra Paileman en el año 2022 junto a Yastay, otro ejemplar que fue hallado muerto el año pasado al comer una oveja envenenada. La historia se repite y el fin de semana pasado el destino de Huasi fue el mismo. Fauna de Río Negro comunicó que se realizó la denuncia penal y que se reunirá con el organismo para debatir pasos a seguir.
«Un evento de envenenamiento, ocurrido en cercanías de la localidad El Caín, en la Provincia de Río Negro, cobró la vida de Huasi, un Cóndor Andino que había sido liberado en Sierra Paileman en el año 2022″, contó la Fundación Bioandina y Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA). «Los estudios toxicológicos determinaron que había ingerido Carbofuran, un peligroso agrotóxico prohibido en el país (SENASA Resolución 263/2018)», detalló.
La organización recordó que los cóndores son aves carroñeras que desempeñan un rol crucial en el ciclo natural: «limpian el entorno al consumir animales muertos, evitando la propagación de enfermedades y ayudando a mantener los ecosistemas saludables». El uso ilegal de cebos tóxicos, utilizados por algunos productores rurales para matar grandes carnívoros, como pumas, zorros o perros, resulta la mayor amenaza de extinción para esta especie. 
Es por estro que existen leyes provinciales y nacionales que prohíben la práctica de control letal de predadores mediante el uso de cebos tóxicos (veneno).
Según comunicaron el caso fue denunciado ante las autoridades de ambiente nacional, el gobierno provincial, el Consejo Federal de Medio Ambiente, la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA) y el SENASA. «Está siendo estudiado», dijeron. 
La fundación manifestó: «Resulta imprescindible insistir en la promulgación de leyes nacionales de trazabilidad y prescripción de estas peligrosas sustancias, así como solicitar las reformas necesarias al código penal para que se sancione debidamente este delito ambiental». 
Desde Fauna provincial indicaron que se reunirán con la organización para coordinar futuras liberaciones y ver la posibilidad de realizar talleres para los productores sobre el uso de venenos.

La historia de los cóndores Yastay y Huasi
El cóndor Yastay nació en el 2019 en la reserva Tatú Carreta en Córdoba, donde eran cuidados su madre y su padre, dos ejemplares que no podían volar por heridas de bala en las alas. La llegada del pichón entusiasmo a todos, se trataba de un ejemplar de esta especie que, amenazada por los balazos y los cebos tóxicos, tendría la posibilidad de volar en libertad.
Yastay fue trasladado a Temaikén en Buenos Aires para unirse a una bandada de cóndores juveniles antes de ser liberados en la Patagonia como parte del programa El retorno al mar, ya que habían desaparecido de esa zona al sur de Río Negro.
Allí conoció a Huasi, un cóndor que provenía de La Rioja. Ambos se unieron a la bandada de juveniles que sería liberada en Sierra Pailemán.
En este paraje atravesaron un período de adaptación en la plataforma de liberación, luego fueron soltados en octubre del 2022 desde ese punto estratégico, desde las rocas a 400 metros de altura con un número que los identificaba en el ala. Les habían colocado rastreadores satelitales.
En 2024 la peor noticia llegó: Yastay había dejado reportar señales de movimiento.
Así se encontraron a 32 kilómetros de El Caín en el sur de Río Negro, casi en el límite con Chubut, con un panorama desolador. Yasytay yacía sin vida a un metro de una oveja muerta. Los análisis detectaron que el cóndor había bajado a comer los restos de una oveja envenenada con Carbofuran, un poderoso agrotóxico prohibido en el país por el Senasa en el 2018.
Este fin de semana la historia volvió a repetirse: el cóndor que había atravesado el mismo proceso que Yastay tuvo idéntico desenlace. 

Cómo ayudar
La fundación Bioandina comunicó algunos puntos a tener en cuenta para ayudar a evitar que se propaguen estos hechos.
– Evitá el uso de venenos en las áreas rurales y comunicate con las autoridades si sospechás de casos similares.
– Compartí la noticia. Al difundir esta información, estarás ayudando a crear conciencia sobre la importancia de evitar el uso de venenos, promoviendo prácticas responsables para la protección de la fauna.
– Apoyá iniciativas locales que trabajen en la protección de la fauna silvestre. Tu voz puede marcar la diferencia.
– Cada pequeño gesto suma. Digamos NO al uso de Cebos tóxicos, digamos NO al veneno. Si todos nos involucramos, podemos garantizar un futuro más seguro para los cóndores y todas las formas de vida.
.

Infraestructura crucial para la biodiversidad, los pasos de fauna

 


“Es fundamental”: la infraestructura destinada a salvar vidas que empezó a utilizarse en el país

Fecha de Publicación
: 30/09/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Hay veces en que la riqueza de animales silvestres de determinada aérea es tan alta que se empieza a considerar que vale la pena construir un “paso de fauna”. Las primeras preguntas que se hacen quienes piensan y proyectan estos pasos, cada vez más comunes en el mundo, son: las tasas de accidentes de tránsito, las especies en peligro de extinción e investigaciones para saber –antes de hacer nada– por dónde pasarían naturalmente los individuos.
En la Isla de Navidad, un territorio australiano en el Océano Índico, millones de cangrejos rojos realizan un viaje anual desde la selva, adonde viven, hacia el mar con el fin de reproducirse. Treinta pasos de fauna construidos especialmente para protegerlos los ayudan a que lleguen a la costa sin ser atropellados. El espectáculo de los cangrejos rojos tiñendo la isla es considerado uno de los eventos naturales más impresionantes del mundo y seguramente el paso de fauna más conmovedor.
La cantidad de muertes de animales por atropellamiento en nuestro país es cada vez más alta. Con frecuencia las noticias se hacen eco de un yaguareté arrollado; pero cientos de especies, grandes y pequeñas, en vías de extinción o no, pierden la vida en las rutas a lo largo de todo el territorio argentino, sin que se tomen medidas para paliar este flagelo. 
Los pasos de fauna –también llamados puentes verdes o ecoductos– son estructuras como túneles o puentes construidos para permitir el cruce seguro de animales silvestres sobre o bajo carreteras, trenes u otras infraestructuras, garantizando la conectividad de sus ambientes y reduciendo tanto los atropellamientos como la fragmentación de los ecosistemas. 
Cuando existen áreas naturales divididas a causa de una ruta, otro de los problemas que se produce, al no poder cruzar y circular libremente, es la endogamia y pérdida genética. Los pasos de fauna pueden ayudar a la convivencia entre dos hábitats totalmente diferentes y a la conectividad. No es necesaria la invasión ni la perturbación de la fauna, algo tan importante para el ecosistema de una región.
Diego Varela trabaja para el Conicet en el Instituto de Biología Subtropical de Puerto Iguazú y forma parte de la ONG Ceiba, muy activa en Misiones y el norte de la Argentina. Coordina el Observatorio de Biodiversidad del Bosque Atlántico. Se especializa en ecología de mamíferos y biología de la conservación. Tiene más de 15 años de investigación en monitoreo y gestión, principalmente enfocado en pasos de fauna. 
Varela dirige además la Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada (Ramfa) y es el principal responsable del primer ecoducto construido en América Latina y en el país, sobre la ruta nacional 101 en la localidad de Andresito, Misiones. Se trata de un puente que imita la vegetación selvática para que la fauna se sienta cómoda al cruzar. Tuvo su inicio hace casi veinte años, cuando en el corredor biológico Urugua-í-Foerster se empezó a pavimentar en 2006 la ruta 101, hasta quedar inaugurado en 2013. Hoy, tiene una cobertura de bosque desarrollada.
“El paso tiene 40 metros de ancho; para poder captar los animales que pasan, se utilizan dos cámaras trampa en el centro y se limpia un área central de modo de poder verlos cuando cruzan de un lado hacia el otro. En los pasos subviales, que sirven como medidas de apoyo, también hay recuperación de vegetación, sin embargo esta solo está asociada a la entrada del paso y no al interior”, detalla Varela. 
El artífice del paso continúa: “Tenemos identificadas 28 especies de mamíferos medianos y grandes, 17 de los cuales tienen un grado de amenaza a nivel nacional. Tapires, pecarí de collar, venados, dos especies de corzuela típica del bosque atlántico, la paca que usaba muchísimo este paso. En los pasos subviales tenemos un gran registro de puma, ocelote y corzuela colorada. Hoy pasan muchos más animales que al principio y más especies dependientes de bosque nativo”.
Actualmente, con otros miembros de Ceiba y junto a la Fundación Vida Silvestre dedica horas a ofrecer una solución de pasos para el Canal de la Patria, en la provincia de Santiago del Estero. El ducto, inaugurado hace dos años, tiene un recorrido de 200 kilómetros hormigonados –paralelo a un canal de tierra existente de los años 70– y lleva agua desde Amamá hasta Quimilí, y desde allí hasta la localidad de Tintina. Desgarradoras imágenes de osos hormigueros, pecaríes de collar, animales domésticos, tortugas, serpientes y mucho más atrapados o ahogados en su interior se viralizaron en redes. Resulta urgente frenar las muertes, ante la inactividad del gobierno de esa provincia. 
“Otra de las zonas comprometidas en la provincia de Misiones –aclara Varela– son las de acceso al Parque Nacional Iguazú, a las Cataratas y al aeropuerto, con una incidencia altísima de atropellamientos. A partir de 2022 y 2023, junto a Fundación Vida Silvestre y Parques Nacionales, empezamos un proyecto para monitorear alcantarillas. Muchas de ellas están tapadas, tienen 50 años". 
“Pero ante la ausencia de otras estructuras posibles y la urgencia, decidimos evaluar cómo las usaban los animales. De 24 potenciales estructuras, en 21 de ellas colocamos entre una y dos cámaras, más otras 36 cámaras en lugares adicionales para controlar alrededor de las alcantarillas”, agrega. 
Una de las preguntas principales fue cuántas especies usan las alcantarillas. Y detectaron 35 especies de mamíferos que cruzaron rutas a través de estas estructuras, es decir, el 65% de las registradas en esas aéreas; siete de ellas, amenazadas a nivel nacional. “La gran sorpresa fue que encontramos al yaguareté cruzando las alcantarillas secas y al oso hormiguero. Como resultado estamos adaptando las alcantarillas existentes y proponiendo nuevos pasos específicos, además de un cercado de conducción en el tramo cercano al aeropuerto para que la fauna no ingrese a la calzada y se potencie el tránsito por los pasos que existen”, concluye. 
Mientras tanto, en la provincia de Buenos Aires, específicamente en el barrio cerrado Nordelta, partido de Tigre, los carpinchos siguen dando qué hablar. Silvia Soto, en representación de los vecinos autoconvocados en “La Voz de los Carpinchos”, afirma: “No existe un paso de fauna en las avenidas troncales, por las que la gente va muy rápido. Y es allí adonde han ocurrido todos los atropellamientos. Solo en el primer semestre de 2025 fueron 43. No se hizo nada”. 
Y detalla: “En la conectividad agua-tierra, que compete también a las tortugas y muchísimos animales con la ayuda de los vecinos, hicimos rampas de madera de pino que colocamos nosotros con la ayuda de la comunidad. Empieza la época de parición, estamos plantando, haciendo todo lo que podemos. Es fundamental crear un corredor biológico para que puedan circular. Seguimos sin tener respuestas para una convivencia natural con ellos, como se hace en otros lugares”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs