La nutria gigante vuelve a estar presente en suelo argentino
La nutria gigante vuelve a nadar en Argentina tras más de 40 años extinta
Fecha de Publicación: 03/07/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
Provincia/Región: Litoral Argentino
Nima, una nutria gigante (Pteronura brasiliensis) nacida en el Zoo Aquarium de Madrid en 2020 encabeza el primer grupo familiar de esta especie reintroducida en el Gran Parque Iberá (Argentina), tras más de cuatro décadas de extinción en el país y gracias a un proyecto
Su reintroducción junto con su pareja Coco y dos crias marca un avance sin precedentes en la restauración ecológica del humedal argentino y pone en valor la cooperación entre instituciones in situ y ex situ, informó el zoológico madrileño en un comunicado.
La acción ha sido liderada por la Fundación Rewilding Argentina con el respaldo de zoológicos europeos, como parte del Programa Europeo de Conservación de la Nutria Gigante (EEP), coordinado por la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA).
Desde su traslado en enero de 2023, Nima y Coco vivieron en un recinto de presuelta del Parque Nacional Iberá, donde aprendieron comportamientos naturales esenciales como la pesca y el cuidado parental. Su adaptación culminó con la liberación definitiva, tras más de dos años de preparación.
Una candidata perfecta nacida en Madrid
“Nima tenía un carácter tímido y no muy sociable con los humanos, lo cual para el proyecto de reintroducción hacía de ella una candidata perfecta”, explica Eva Martínez, veterinaria del Zoo de Madrid. “Este es uno de los finales más felices que perseguimos en los zoológicos: lograr que una especie amenazada vuelva a la naturaleza”.
La última vez que se avistó un grupo familiar de nutrias gigantes en Argentina fue en 1986. Según Sebastián Di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina, su retorno es clave para el equilibrio de los ecosistemas acuáticos: “La nutria gigante es el principal depredador de estos humedales, y su dieta piscívora contribuye al mantenimiento saludable de los sistemas hídricos”.
El proyecto de reintroducción se inició en 2017 y ha requerido una planificación meticulosa. Incluyó la búsqueda de parejas reproductoras, el diseño de protocolos sanitarios, el acondicionamiento de recintos y el desarrollo de un arnés especial para el seguimiento post-liberación.
Genética diversa y hábitat restaurado
“La clave de un proyecto de este tipo no está solo en criar, sino en asegurar líneas genéticas variadas y ejemplares saludables”, subraya María Delclaux, responsable de conservación del Zoo de Madrid. La especie está clasificada como En Peligro por la UICN, y su declive se debe principalmente a la pérdida y degradación de hábitat.
Recuperar ese hábitat ha sido una de las prioridades de Rewilding Argentina, que desde 2010 lidera proyectos de restauración ecológica a gran escala. En Iberá, más de 158.000 hectáreas han sido donadas por la fundación para garantizar el entorno necesario para especies emblemáticas como el yaguareté, el oso hormiguero y ahora, la nutria gigante.
La reintroducción de Nima es un símbolo de esta restauración y del esfuerzo conjunto entre organizaciones, gobiernos y comunidades locales. Su historia representa la posibilidad de revertir extinciones locales mediante acciones concretas y cooperación internacional.
Participación global para una especie amenazada
El regreso de la nutria gigante a Argentina no habría sido posible sin la colaboración entre la Administración de Parques Nacionales, el gobierno de Corrientes, Rewilding Argentina, Projeto Ariranha de Brasil y los zoológicos miembros de EAZA.
Entre los participantes en esta primera reintroducción se encuentran el Zoo de Givskud (Dinamarca), el Zoo de Budapest (Hungría), el Zoo de Eskilstuna (Suecia), Doué La Fontaine (Francia), Zoo de Halle (Alemania) y Los Ángeles Zoo (EE. UU.), entre otros. Actualmente, EAZA mantiene una población de 104 nutrias gigantes en 29 instituciones europeas.
Además, ya se planea la futura incorporación de Tama, hermana de Nima, nacida también en Madrid. El objetivo es formar nuevos grupos familiares y continuar con el proceso de recuperación de esta especie emblemática de los humedales sudamericanos.
El Gran Parque Iberá: un santuario para la fauna silvestre
El Gran Parque Iberá, con más de 700.000 hectáreas protegidas, se ha convertido en el epicentro del rewilding en América Latina. Allí se han reintroducido especies como el pecarí, el ocelote, el venado de las pampas y el emblemático yaguareté.
Desde 2007, el proyecto ha integrado conservación activa y desarrollo local, incluyendo a las comunidades en actividades de ecoturismo, educación ambiental y monitoreo científico.
Para saber más
Datos clave sobre la nutria gigante
- Nombre científico: Pteronura brasiliensis
- Clasificación UICN: En Peligro (EN)
- Longitud/Peso: Hasta 1,8 metros / 25–35 kg
- Población estimada: 6.560 individuos en Sudamérica
- Presente en: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Guayana Francesa, Paraguay
- Extinta en Argentina: Desde la década de 1980
.
Liberan a Quiyoc, una joven yaguareté en El Impenetrable
Liberan una yaguareté, un hito para la biodiversidad Argentina: Quiyoc es la cuarta en el Parque Nacional El Impenetrable
Fecha de Publicación: 02/07/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Chaco
Con la esperanza de recuperar la majestuosa especie, liberan una yaguareté y cobra fuerza en el corazón de la provincia del Chaco.
Quiyoc, una joven yaguareté, es la cuarta hembra en ser liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, marcando un paso fundamental en un proyecto ambicioso destinado a restaurar una población que, en esta región, se encontraba al borde de la extinción.
Durante 35 años, no se había registrado la presencia de ninguna hembra en esta vasta extensión, y solo unos pocos machos solitarios confirmaban la precariedad de la especie.
Este proyecto, impulsado por Fundación Rewilding Argentina, la Provincia del Chaco y la Administración de Parques Nacionales, persigue un objetivo claro y vital: restaurar las poblaciones de este depredador tope y, con ello, restaurar la salud integral del ecosistema.
Más allá de la conservación, esta iniciativa también se proyecta como un motor de desarrollo local, apostando por un turismo de observación de fauna que promete beneficios económicos y sociales para las comunidades chaqueñas.
El Impenetrable: cuna de una nueva esperanza cuando liberan una yaguareté
El Parque Nacional El Impenetrable, una joya natural de 128 mil hectáreas (equivalente a seis veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires) en la provincia del Chaco, es el escenario vibrante de este proyecto de recuperación del yaguareté.
Iniciado con firmeza en 2019, esta innovadora propuesta continúa avanzando con pasos agigantados. En las profundidades de su bosque denso y rebosante de biodiversidad, Quiyoc, una yaguareté de dos años de edad, fue liberada estratégicamente.
Su llegada simboliza una nueva esperanza para la recuperación de una especie que, en esta particular región del Chaco, se hallaba prácticamente extinta.
Lberan una yaguareté y es Quiyoc, ostenta el importante título de ser la cuarta hembra liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, y la segunda en lo que va del presente año.
Su arribo es particularmente significativo, considerando que, antes de estas liberaciones, se habían registrado menos de diez yaguaretés en el inmenso millón de kilómetros cuadrados que abarca el Gran Chaco argentino, y, lo que es aún más preocupante, todos ellos eran machos.
La liberación de hembras es un paso crucial e indispensable para lograr la verdadera recuperación del yaguareté, el depredador tope de Sudamérica, en este vasto bosque seco.
Este ecosistema, que se extiende por Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia, es uno de los más amenazados del mundo. A pesar de su importancia crítica, el bosque chaqueño permanece en gran medida desconocido y desprotegido, a pesar de ser la segunda mayor masa boscosa de Sudamérica, solo superada por la imponente Amazonia.
Quiyoc: un símbolo de la reproducción asistida y el Rewilding
El nombre de Quiyoc, que en la lengua qom significa “yaguareté”, lleva consigo una historia fascinante de conservación. Es hija de Tania, una hembra de cautiverio, y de Qaramta, un macho silvestre, cuya unión fue el resultado de una pionera intervención de manejo.
“Nació en el marco del proyecto de suplementación de la especie en el Parque Nacional El Impenetrable y fue concebida gracias a una inédita acción de manejo activo”, celebró Débora Abregú, Coordinadora de Conservación en el Proyecto Impenetrable de Rewilding Argentina.
Explicó que “Qaramta ingresó por unos días al corral de Tania, diseñado para este fin, y luego regresó a la vida silvestre.
Quiyoc creció en condiciones de semi cautiverio y por ello puede ser liberada una vez adulta: no tuvo contacto con humanos y desarrolló habilidades de caza para valerse por sí misma una vez libre”.
Este enfoque innovador demuestra el profundo compromiso de los conservacionistas con la viabilidad a largo plazo de la especie.
Con este proyecto, Fundación Rewilding Argentina, la Provincia del Chaco y la Administración de Parques Nacionales no solo buscan salvar las poblaciones actuales, sino también reconstruir el esplendor de una región donde el yaguareté gozó de una presencia abundantísima hasta finales del siglo XIX.
El explorador Arthur Dobson, uno de los numerosos viajeros que dejaron testimonios escritos de esta riqueza natural, documentó en 1899, durante una recorrida por un sector del río Bermejo (donde hoy se asienta el Parque Nacional El Impenetrable): “Hemos visto no menos de veintisiete tigres en tres días“. Una cifra que hoy parece casi inimaginable.
Guillermo Díaz Cornejo, vocal de Parques Nacionales, enfatizó que cuando liberaron una yaguareté, es trascendental importancia de la liberación de esta hembra de yaguareté para la conservación de la especie en el Parque Nacional El Impenetrable, y destacó el valioso trabajo conjunto y coordinado que se está llevando a cabo con el gobierno del Chaco y Fundación Rewilding Argentina.
Por su parte, Sebastián Di Martino de Fundación Rewilding Argentina, expresó su inmensa satisfacción por contar hoy con cuatro hembras yaguaretés libres después de 35 años sin registros de hembras en el Chaco Seco de Argentina.
“Estamos súper contentos con cómo avanza este proyecto de suplementación, que es el primero en su tipo en el mundo y que nos está permitiendo reconstruir la cuarta población reproductiva de la especie en Argentina“, afirmó con entusiasmo.
La vicegobernadora de la provincia del Chaco, Silvana Schneider, también manifestó con profundo orgullo y emoción la vital importancia de la liberación de Quiyoc, la cuarta yaguareté que ya goza de libertad plena en el parque nacional.
Monitoreo constante, liberan una yaguareté y el futuro de la especie en Chaco
Actualmente, siete yaguaretés libres están siendo cuidadosamente monitoreados mediante collares satelitales en la región del Parque Nacional El Impenetrable: tres machos y cuatro hembras.
Los machos, Qaramta, Tewuk y Tañhi Wuk, son ejemplares silvestres adultos que llegaron por sus propios medios desde poblaciones distantes, probablemente en búsqueda de oportunidades reproductivas.
Su presencia en la zona se ancló y consolidó gracias a la llegada de las hembras del proyecto.
Las cuatro hembras —Keraná, Nalá, Miní y Quiyoc— fueron liberadas en poco más de un año con un propósito claro: que, al cruzarse con los machos, nazcan nuevas crías y la especie pueda finalmente recuperarse y florecer.
El monitoreo constante de estos animales permite seguir detalladamente sus movimientos, estudiar sus patrones de dieta y documentar cómo exploran y recorren el territorio, moviéndose especialmente a lo largo del río Bermejo, que actúa como un vital corredor natural para la especie.
El yaguareté tiene futuro en el Chaco Seco Argentino: un ecosistema más rico y un turismo en auge
Liberan una yaguareté y a medida que el jaguar y sus poblaciones se fortalezcan, volverá a asumir su irremplazable rol como depredador tope.
Esto no solo traerá consigo importantes beneficios ambientales, sino que también contribuirá a que este ecosistema, hoy frágil y desequilibrado, se vuelva más completo, resiliente y saludable.
Además, la presencia de esta especie tan carismática suma un gran atractivo turístico al Parque Nacional El Impenetrable y a toda su región, la cual se está consolidando rápidamente como un destino emergente para el avistaje de fauna.
En otras regiones, como el Pantanal en el sur de Brasil, la posibilidad de observar yaguaretés en su hábitat natural moviliza millones de dólares al año a través del ecoturismo.
La recuperación de especies, por lo tanto, no solo enriquece el ecosistema en sí, sino que también tiene el poder de potenciar el desarrollo económico y el bienestar de las comunidades que habitan el territorio.
En este sentido, el Gobierno provincial, la Administración de Parques Nacionales y Fundación Rewilding Argentina están trabajando de manera conjunta y estratégica.
Sus esfuerzos incluyen la construcción de infraestructura de turismo de naturaleza dentro y en los alrededores del parque, así como la capacitación de hombres y mujeres locales.
Estas personas están diversificando activamente sus economías a través de la oferta de servicios de turismo de naturaleza y la producción de artesanías, consolidando una economía local restaurativa.
Estas mismas instituciones mantienen su compromiso y continúan trabajando incansablemente para liberar más ejemplares de yaguareté.
El objetivo final es ambicioso: lograr que la especie logre establecer poblaciones saludables y autosuficientes en la región. Paralelamente, se trabaja codo a codo con las comunidades vecinas al Parque Nacional El Impenetrable, que son verdaderas protagonistas en la construcción de este nuevo modelo de desarrollo, impulsado por el poder transformador del turismo de naturaleza.
Antecedentes: el camino recorrido para la recuperación del yaguareté chaqueño
El punto de partida de este ambicioso proyecto de recuperación del yaguareté se remonta a 2019, con el emocionante hallazgo de una huella de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable.
Para confirmar este registro crucial, se instalaron cámaras trampa en la zona que, por primera vez, lograron filmar a un yaguareté en libertad en el Chaco argentino.
Gracias a una serie de acciones de manejo activo y meticulosamente planificadas, incluyendo la incorporación de hembras de cautiverio para atraerlo y mantenerlo dentro del área protegida, el equipo de Rewilding Argentina, en colaboración con el Proyecto Yaguareté, logró capturar a Qaramta y colocarle un collar satelital que permite su monitoreo constante.
El siguiente paso audaz fue la construcción de grandes recintos dentro del Parque Nacional, donde se consiguió un logro sin precedentes: cruzar a Qaramta con una hembra de cautiverio.
Esta hazaña nunca se había realizado con un gran felino en ninguna parte del mundo. Esta arriesgada pero visionaria acción dio sus frutos más dulces: de la unión de Qaramta y la yaguareté Tania nacieron Takajay, Nalá y Quiyoc (un macho y dos hembras respectivamente).
De manera paralela, se comenzó a traer animales silvestres de otras regiones, enriqueciendo la diversidad genética del proyecto. Así llegaron Keraná del Chaco paraguayo, y Miní y Acaí de Iberá, consolidando un banco genético robusto para el futuro de la especie.
Además, se registraron y sumaron al proyecto otros dos machos silvestres, Tewuk y Tañhi Wuk, quienes, al igual que Qaramta, fueron equipados con collares satelitales para su monitoreo continuo.
El objetivo es que estos machos también puedan cruzarse con las hembras del proyecto, fortaleciendo aún más la población.
.


Otro ejemplar atropellado en Misiones, ahora fue un margay
El atropellamiento de un margay reaviva el reclamo por protección de la fauna
Fecha de Publicación: 28/06/2025
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
La Policía de Misiones intervino el último martes por la noche ante el hallazgo de un ejemplar de margay (Leopardus wiedii), sin vida, a un costado de la avenida 20 de Junio, en el acceso al barrio Tupi, en Puerto Esperanza. El animal, una especie protegida de la selva misionera, habría sido víctima de un atropellamiento.
El aviso fue recibido alrededor de las 20.40 horas mediante un llamado telefónico anónimo, que alertó sobre la presencia de un animal silvestre atropellado en la zona. Al llegar al lugar, efectivos de la Comisaría de Puerto Esperanza constataron que se trataba de un margay adulto, macho, de aproximadamente 7 kilos.
El felino ya no presentaba signos vitales y fue identificado con la colaboración de guardaparques del Ministerio de Ecología, quienes confirmaron que se trataba de un ejemplar nativo de la región.
Siguiendo el protocolo correspondiente, el cuerpo del animal fue trasladado a un sitio seguro para que continúe su ciclo natural de descomposición, sin generar riesgos sanitarios ni ambientales.
El margay, también conocido como tigrillo, es una especie protegida en la provincia de Misiones y forma parte del valioso ecosistema de la selva paranaense. Ante este hecho, desde la Policía reiteraron la importancia de conducir con precaución en zonas cercanas a áreas naturales y reservas, para evitar accidentes que afecten a la fauna silvestre.
.
El problema silencioso de agroquímicos y abejas
Abejas en peligro: el impacto de los agroquímicos
Fecha de Publicación: 24/06/2025
Fuente: Revista Chacra
Provincia/Región: Nacional
Los agroquímicos no solo amenazan la biodiversidad: estudios recientes revelan cómo afectan los sentidos, el aprendizaje y la vida social de las abejas melíferas
En los campos argentinos, donde los cultivos se despliegan en vastas extensiones, un problema silencioso pero profundo amenaza el equilibrio de los ecosistemas.
Las abejas, fundamentales para la polinización de un tercio de los cultivos agrícolas, enfrentan un enemigo silencioso: los agroquímicos. ¿Qué consecuencias tiene esta exposición en las colmenas?
Un estudio pionero realizado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), junto con otras instituciones, destapa un panorama preocupante que podría comprometer la sustentabilidad del agro.
La polinización, un proceso esencial que une flores y frutos, trasciende lo estético al ser clave para la producción agrícola y la biodiversidad. Es una base insustituible de la producción agrícola. Sin embargo, las abejas melíferas, principales aliadas de este proceso, están en peligro.
“En los campos argentinos se usan agroquímicos masivamente. Las abejas, al polinizar, entran en contacto con estos productos, los cuales se acumulan en la colmena, afectando a toda la colonia”, explicó Jorge Zavala, investigador de la FAUBA y del CONICET.
El estudio reveló que los agroquímicos, especialmente el glifosato, impactan en las abejas a múltiples niveles: desde sus capacidades sensoriales y cognitivas hasta su comportamiento social.
Ivana Macri, profesional del INTA y autora principal de la investigación, comentó que estas sustancias alteran genes esenciales, debilitando las defensas y complicando actividades vitales como la higiene y la recolección de alimento.
En condiciones reales de campo, los investigadores instalaron colmenas en distintos lotes y monitorearon a las abejas antes y después de las aplicaciones de agroquímicos. “Hallamos residuos químicos en el polen y en las abejas recolectoras. Esto generó una exposición múltiple que debilitó a toda la colonia”, señaló Macri.
Los resultados fueron contundentes: las abejas expuestas perdieron capacidad para asociar olores de flores con recompensas y fueron menos sensibles al néctar, recolectando menos alimento para la colmena.
El daño no se limitó a las habilidades individuales. “Cuando se altera un gen vinculado al cerebro, el comportamiento social se ve afectado, reduciendo la eficiencia en la recolección de alimento y comprometiendo la supervivencia de la colonia”, agregó Macri.
La exposición a agroquímicos también redujo la calidad y diversidad de los recursos alimenticios disponibles, acentuando las dificultades.
¿Podemos imaginar un futuro sin abejas? Su rol en la polinización no solo sustenta la producción agrícola, sino que también garantiza la diversidad en los ecosistemas.
Estos insectos trabajan incansablemente, moviéndose de flor en flor, asegurando la continuidad de cientos de especies vegetales. Su declive no solo impactaría la economía agrícola, sino también la estabilidad ambiental.
Para Jorge Zavala, la conclusión es clara: “Si se afecta la capacidad de las abejas para recolectar alimento y transmitir información, la polinización a largo plazo se verá comprometida”.
Por su parte, Macri adelantó que el equipo continuará investigando, profundizando en cómo los agroquímicos afectan a las abejas según sus diferentes edades y tareas en la colmena. Además, buscarán entender cómo estos compuestos alteran la flora intestinal de las abejas, clave para su inmunidad y nutrición.
La relación entre la producción agrícola intensiva y el impacto en los polinizadores plantea interrogantes cruciales. Abordar esta problemática será esencial para garantizar un equilibrio entre la agricultura sostenible y la conservación de los ecosistemas.
.
El jabalí también complica en Córdoba
El jabalí, una especie que en Córdoba pone en jaque al ambiente y que demanda control
Fecha de Publicación: 23/06/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
La falta de depredadores naturales y su alta tasa de reproducción lo han convertido en una plaga. Reclamos por medidas de control más estrictas.
Desde su ingreso al país, en la primera década del siglo 20, cuando Pedro Luro lo trajo desde Francia a la provincia de La Pampa para constituir un coto de caza, la amenaza del jabalí siempre ha estado latente.
Ese peligro se convirtió en realidad cuando la población se escapó del lugar y comenzó a expandirse por todo el país.
A pesar de las buenas intenciones iniciales que fundamentaron su ingreso, la especie se convirtió en invasora y sus problemas se multiplicaron a tal punto que en la actualidad se ha convertido en una verdadera plaga para la producción agropecuaria y para el ecosistema de fauna autóctona del país.
Para Carlos Kubach, docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en producción no tradicionales de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC), la presencia del jabalí en Argentina se ha convertido en una verdadera catástrofe ambiental.
De manera categórica, el docente del área de consolidación de Gestión Ambiental y Producción Sostenible de la FCA-UNC afirma que todo lo exótico es malo para la provincia y el jabalí, en particular, representa un problema muy serio.
Sostiene que la problemática del jabalí es crítica en la provincia, debido a la falta de control natural, su alta capacidad reproductiva, y una legislación inadecuada que lo protege en lugar de combatirlo, generando daños ambientales y económicos de magnitud.
Si bien no hay estadística sobre la población, debido a su falta de control, se estima que en la provincia podría haber cerca de 600 mil ejemplares, aunque la cifra tampoco es precisa.
La proliferación del jabalí ha encontrado en la provincia las condiciones ideales para su desarrollo.
Espacio: tienen montañas, montes, salitrales, pastizales; todos los ambientes necesarios para estar cómodos.
Comida: miles de hectáreas de maíz proveen alimento todo el año.
Falta de depredadores: los naturales del jabalí son el oso, el tigre y las jaurías de lobos, especies que no existen en la provincia.
“La ausencia de depredadores naturales es un factor básico para que la población explote, ya que tienen todas las condiciones para prosperar”, sostiene Kubach, quien ha participado como representante de la UNC ante el Ministerio de Ambiente en la problemática de la invasión de especies exóticas.
Los efectos del jabalí sobre el ambiente y la producción agropecuaria son devastadores, según sostienen los especialistas que abogan por su control.
En Pampa de Achala, fuente de agua para todos los ríos de Córdoba, el jabalí erosiona completamente el terreno al comer raíces y hozar como un cerdo, impidiendo la infiltración del agua.
“Esto compromete el aprovisionamiento de agua y hace que los arroyos estén permanentemente turbios en lugar de prístinos”, observa el especialista.
Su expansión por toda la provincia los convierte en una amenaza para los accidentes en rutas; ejemplares han aparecido cerca del aeropuerto en la ciudad de Córdoba, con el riesgo que ello acarrea.
El ataque a silosbolsa y a lotes sembrados con cereales, en búsqueda de comida, provocan cuantiosas pérdidas en la producción agrícola.
Su condición de omnívoros hace que cause predación directa sobre ejemplares de la fauna. Además, son transmisores de enfermedades como la peste porcina y la triquinosis, afectando a la fauna y a las personas
El jabalí también causa un daño inmenso a la fauna nativa, incluyendo especies que hoy están peligro crítico, como la tortuga de tierra en Córdoba. El pecarí quimilero es otra de las especies a la cual el jabalí tiene en jaque en la provincia.
En zonas protegidas, como el Parque Nacional de Ansenuza, han depredado huevos y pichones de flamencos australes y andinos (cuyos nidos fueron descubiertos en ese ambiente), especies que también están en peligro crítico de desaparecer.
“Se comen las crías de especies como la corzuela, el aguará guazú y el osito melero, que son especies con poblaciones reducidas en la provincia”, admitió Kubach.
El jabalí en Córdoba: medidas de control
Ante este escenario, para el especialista de la UNC la única forma de controlar al jabalí es a través de la actividad cinegética (caza) de control.
A nivel mundial se ha ensayado otro tipo de controles, como los hormonales o el trampeo, pero no funcionan. Hay cerca de 100 mil trabajos científicos a nivel mundial sobre el control del jabalí, y la experiencia global demuestra que solo la estimulación del control por medio de la caza es efectiva.
Sin embargo, se sostiene que el principal problema para combatir esta plaga en Córdoba es la legislación actual, que lo considera una especie de caza deportiva y no una plaga, que necesita de su control.
Para Kubach, las regulaciones están hechas para “proteger el jabalí”, ya que muchas acciones y normativas datan de las décadas de 1980 y 1990, y estaban pensadas para su protección.
“Las zonas protegidas, paradójicamente, son lo que más protege al jabalí. En estas áreas, no se permite ninguna acción de control, a diferencia de lo que ocurre en parques nacionales como Lanín o El Palmar, donde sí se gestiona la fauna exótica”, sostiene el docente, quien afirma que el mapa de caza del jabalí para la caza es idéntico al de 2011, lo que ha llevado a la situación actual.
“Este mapa prohíbe tocar al jabalí en zonas donde no figura o en reservas naturales”, advierte.
Como parte de las labores de mitigación, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular autorizó a partir del martes 17 de junio de la caza deportiva de las especies de jabalí europeo y chancho cimarrón en el territorio provincial.
La medida se extenderá por un año, con el cupo liberado.
En la provincia de Buenos Aires se fue más allá. En marzo pasado, el Ministerio de Desarrollo Agrario de esa provincia habilitó la caza plaguicida del jabalí europeo sin restricciones geográficas.
Entre los fundamentos de la norma, se destaca que “el control de una especie exótica invasora requiere criterios de masividad y coordinación regional sostenida en el tiempo”, por lo que resulta necesario implementar “nuevos criterios” que permitan una contención más eficaz.
La caza plaguicida es una actividad cinegética que consiste en cazar especies declaradas plagas o perjudiciales para controlar su población y evitar daños a la agricultura, la salud pública o el medio ambiente.
Se diferencia de la caza deportiva o de subsistencia en que su objetivo principal no es el deporte o la obtención de alimento, sino la gestión de poblaciones problemáticas.
El municipio de General Madariaga, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, fue uno de los primeros en poner en vigencia esta resolución. Lo hizo con la excepción de la Reserva Laguna La Salada Grande.
Los cazadores interesados deben contar con la licencia de caza plaguicida correspondiente y una autorización escrita del propietario del campo donde se realizará la actividad.
.
Misiones. Llaman a convivir de manera eficiente con yaguaretés
Avistamientos de yaguareté: "Decir que nadie hace nada o que la respuesta es ineficiente solo genera más miedo"
Fecha de Publicación: 20/06/2025
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
En el marco de denuncias por el avistamiento y ataque de la especia en chacras, desde el Centro de Rescate de Fauna Silvestre Ohana, dieron a conocer que las respuestas son inmediatas y que muchos de los casos, los ciudadanos aprendieron a convivir de manera eficiente con la especie
Tras varias denuncias de ataque de yaguaretés, avistamiento de este felino en chacras misioneras y denuncias que no hay respuestas, desde el Centro de Rescate de Fauna Silvestre Ohana, dieron a conocer que las respuestas son inmediatas y con trabajos de campo.
En esa línea, Fernando Piesco, presidente del Centro de Rescate, dio a conocer que las respuestas son inmediatas y que con las distintas organizaciones se trabaja para que la convivencia entre los felinos y las personas sea algo seguro. “Tenemos la responsabilidad de traer claridad a las distintas situaciones, porque no se hace honor a la verdad y puede generar miedo o sentimientos de autoprotección injustificados en la gente", manifestó Piesco, quien subrayando que sí existe un plan de acción y que los resultados han sido excelentes en la mayoría de los casos.
Cabe señalar que el pasado 3 de junio, un felino atacó a un perro que se encontraba en el patio de la una vivienda.
En diálogo con Acá te lo Contamos por Radiactiva 100.7, Piesco indicó que diversas organizaciones trabajan activamente en el territorio misionero, como Proyecto Yaguareté, Fundación Vila Silvestre, entre otras entidades que colaboran en la contención social y la intervención ante conflictos entre humanos y yaguaretés, como la depredación de ganado o perros. "Decir que nadie hace nada o que la respuesta es ineficiente solo genera más miedo y reacciones de autoprotección, muchas veces perjudiciales para la especie", advirtió.
El peligro de la desinformación
La circulación de comentarios en redes sociales que incitan a la violencia contra el yaguareté, como "un escopetazo y chau", refleja el riesgo de la desinformación. "El gran problema es que afirmaciones erróneas generan miedo y reacciones automáticas de defensa, cuando en realidad existen soluciones y respuestas concretas", sostiene Piesco, quien detalló además que cada caso de avistamiento o conflicto es evaluado de manera particular por especialistas, quienes trabajan en conjunto con el Ministerio de Ecología y las organizaciones civiles. "Muchas veces, lo que se atribuye a un yaguareté resulta ser otro animal, como riñas entre perros. Este se sabe tras un trabajo de campo en el terreno del incidente", explicó.
"En todos los conflictos registrados, nunca salió perjudicado el yaguareté, y las personas aprendieron a convivir de manera eficiente con la especie".
Cabe señalar que la provincia de Misiones alberga el último reducto de biodiversidad conservada de la selva paranaense, un tesoro de valor mundial. "Cada afirmación que va en desmedro de la protección de estas especies nos alarma y preocupa, porque puede llevar a decisiones erróneas y poner en riesgo a una especie clave para nuestro ecosistema", recalcó el presidente del Ohana.
¿Qué hacer ante la presencia de un yaguareté?
La recomendación principal es llamar al 911 ante cualquier avistamiento o incidente. Desde allí, se articula una respuesta inmediata con el Ministerio de Ecología y las organizaciones civiles correspondientes. "Trabajamos de manera conjunta y cada caso se evalúa en el terreno, llevando tranquilidad a la gente y soluciones efectivas", cerró Piesco.
.
Industria forestal participa en monitoreos de fauna silvestre
Sector forestal de Corrientes fortalece su compromiso con la biodiversidad y el ambiente
Fecha de Publicación: 19/06/2025
Fuente: Diario Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes
Durante el pasado Día Internacional de la Biodiversidad, se destacó que el sector forestal de Corrientes se posiciona como un actor clave en el estudio y la conservación de la fauna nativa. En un contexto donde el desarrollo productivo y el cuidado ambiental parecen a veces opuestos, esta experiencia demuestra que es posible integrarlos de forma planificada, sostenida en el tiempo y basada en evidencia científica.
Desde hace varios años, empresas de Corrientes, vienen realizando monitoreos de fauna silvestre en las plantaciones forestales y zonas de AVC (alto valor de conservación) con técnicas modernas y no invasivas como el uso de cámaras trampa.
Estos estudios permiten relevar la presencia de mamíferos medianos y grandes en sus predios, generando información valiosa sobre la riqueza, distribución y comportamiento de especies, muchas de ellas protegidas o en peligro.
Un ejemplo de ello es el trabajo que realiza la Fundación ProYungas junto a la empresa Bosques del Plata, quienes brindaron los datos del último relevamiento realizado en 2023 en predios vinculados a la cuenca del Bañado Virocay y el arroyo Yohaza, donde se obtuvieron más de 4.900 imágenes en 576 días-cámara. El resultado: 264 registros independientes que confirmaron la presencia de 11 especies de mamíferos nativos, incluyendo al ocelote (Leopardus pardalis) —una especie clasificada como vulnerable a nivel nacional—, y otras especies de valor como el tamanduá (Tamandua tetradactyla) y la paca (Cuniculus paca), ambas Cercanas a la amenaza.
El monitoreo se realizó en 12 estaciones distribuidas entre mogotes de monte nativo y forestaciones, sin el uso de cebos ni interferencias.
Esta metodología permite registrar especies sin alterar su comportamiento natural, aportando datos valiosos sobre su abundancia relativa, patrones de actividad y uso de hábitat. Además, se registraron 15 especies de aves, entre ellas una que representa el primer registro formal para Corrientes: la paloma montera castaña (Geotrygon montana).
Estos estudios se inscriben en un proceso de largo plazo que busca no solo monitorear, sino también construir corredores biológicos, reconocer áreas de refugio para fauna y sensibilizar al personal forestal en conservación de biodiversidad.
Objetivo de los programas de monitoreo de fauna
A través de estos monitoreos, se busca identificar y mitigar posibles impactos negativos de las actividades en la fauna local, promoviendo prácticas de manejo sostenible que favorezcan tanto la producción forestal como a la protección de la vida silvestre.
Corrientes cuenta en la actualidad con más de 500.000 hectáreas de forestaciones implantadas, siendo la provincia con mayor superficie del país, y junto con Misiones producen más del 70% de la madera comercial. Por eso, entender el papel de estas plantaciones dentro del ecosistema es esencial. El sector forestal no es solo parte del paisaje productivo, sino también del entramado ecológico que puede sostener especies clave si se maneja con planificación y responsabilidad.
Argentina se pretende fomentar, priorizando el enfoque de conservación de producción, especialmente en ecorregiones de alta biodiversidad como los campos y malezales del noreste argentino.
Los datos generados no solo enriquecen el conocimiento científico de la región, sino que también abren nuevas puertas para políticas de manejo sustentable, planificación territorial y educación ambiental.
En este Día de la Biodiversidad, el mensaje es claro: la conservación no es un freno al desarrollo, sino una forma de hacerlo en forma sostenible.
.
PN Nahuel Huapi suma tecnología para conservación
Suman tecnología innovadora para registrar valores de conservación natural del Parque Nacional Nahuel Huapi
Fecha de Publicación: 14/06/2025
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Río Negro
La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi, a través del Área Biología de la Conservación y el Área GIS (División Conservación, Departamento de Conservación y Educación Ambiental) – Programa CENAC (Programa de Estudios Aplicados a la Conservación del Parque Nacional Nahuel Huapi), informa sobre la implementación de una innovadora planilla para el Registro de Valores de Conservación Naturales del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Esta herramienta digital, desarrollada con nuevas tecnologías, facilita que quienes habitan, visitan y/o trabajan en el Parque registren de manera sencilla las especies de flora y fauna que encuentran, especialmente aquellas destacadas en el Plan de Gestión como valores de conservación.
Los registros se vincularán con el Sistema de Información de Biodiversidad (SIB) de la Administración de Parques Nacionales, transformando tus observaciones en datos cruciales para la conservación. El desarrollo de esta propuesta estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario del área protegida.
¿Cómo acceder a la Planilla?
Hay dos maneras:
- Acceso Directo: Encontrá el enlace a la planilla de forma directa al ingresar en la página junto al botón del Registro de Trekking en www.nahuelhuapi.gov.ar
- Solicitar Enlace: pedir el enlace escribiendo a conservacionnh@apn.gob.ar.
¿Cómo subir tu Registro?
Una vez que ingreses a la planilla, podrás:
- Responder preguntas sobre la especie que observaste.
- Adjuntar fotografías y videos de tu registro.
- Utilizar la herramienta tanto en línea como en modo “fuera de línea”, lo que te permite registrar información en el terreno sin necesidad de conexión a internet.
Han creado un MANUAL DE USO para que la puedan utilizar con todo su potencial. Automáticamente, los datos que ingresen generarán una planilla en formato Excel, facilitando su integración con otros sistemas de gestión.
Las especies que se pueden registrar no son todas las que habitan en el Parque sino que son aquellas identificadas como valores de conservación naturales en el Plan de Gestión del área protegida. Podés consultar este listado en https://nahuelhuapi.gov.ar/que-es-una-evve/ y el Plan de Gestión en https://nahuelhuapi.gov.ar/plan-de-gestion/.
Si tenés consultas o querés comunicarte con el equipo de desarrollo de la herramienta, podés escribir a conservacionnh@apn.gob.ar.
¡Te invitamos a sumar tu información, ser parte de este importante registro y colaborar con la conservación de la biodiversidad del Parque Nacional Nahuel Huapi!
.
Una decena de águilas mora muertas en Neuquén
Denuncian la muerte de al menos 10 ejemplares de Águila Mora en el Alto Valle
Fecha de Publicación: 13/06/2025
Fuente: Noticias Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El hallazgo fue realizado por ambientalistas y observadores de aves. Acusan una posible caza ilegal en una zona rural cercana a una línea de alta tensión. Piden investigar si hubo uso de armas de aire comprimido.
Una denuncia penal fue presentada este lunes ante la Fiscalía de General Roca por la muerte de al menos 10 ejemplares de Águila Mora en un campo al norte de Fernández Oro, provincia de Río Negro. La especie es nativa de la región y está protegida por la Ley Nacional N° 22.421 de Conservación de Fauna Silvestre.
El hecho fue denunciado por integrantes del Club de Observadores de Aves Ñacurutú y de la organización nacional Aves Argentinas, quienes encontraron los cuerpos sin vida de las aves el pasado 7 de junio a las 16:40 horas en inmediaciones de una torre eléctrica de 132 kv, a unos 500 metros del criadero de pollos Don Pedro Pollolín.
Sospechan que podrían haber sido cazadas
Según el escrito, en el lugar había diez ejemplares muertos de diferentes edades, sin signos visibles de heridas o descomposición, lo que sugiere una muerte reciente. Las aves utilizaban regularmente la torre como percha, evidenciado por una gran acumulación de materia fecal debajo de la estructura.
Lo que más llamó la atención de los denunciantes fue la presencia de una caja con una diana de tiro al blanco con impactos de munición de pequeño calibre, compatible con armas de aire comprimido, lo que refuerza la sospecha de una posible caza ilegal.
“Un técnico electricista consultado descartó la posibilidad de electrocución por el tipo de línea, por lo que se presume intervención humana en las muertes”, indicaron.
Además, se reportó la presencia de un ejemplar vivo en la torre, en aparente estado de alerta.
Piden medidas urgentes
La denuncia fue dirigida a la fiscal María Claudia Frezzeni, y solicita el inicio de una investigación penal para determinar la causa de muerte de las aves, recolectar pruebas y eventualmente identificar a los responsables.
También se pide la realización de necropsias y se denuncia la falta de recursos materiales y logísticos del cuerpo de Guardafaunas provinciales, que dificulta el control y fiscalización ambiental en la zona.
El Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus) es una especie rapaz considerada clave para el ecosistema andino-patagónico. Su caza está prohibida y su protección está contemplada también en la Ley General del Ambiente (25.675) y la Ley Provincial 2056 de Fauna Silvestre de Río Negro.
.
Una buena señal en El Impenetrable
Increíble hallazgo: encontraron una lechuza nunca antes registrada en El Impenetrable
Fecha de Publicación: 12/06/2025
Fuente: Canal 26
Provincia/Región: Nacional - Chaco
Desde el Parque Nacional hicieron hincapié en la importancia de este descubrimiento, señalando que refuerza la necesidad de preservar los ecosistemas naturales.
El Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco argentino, fue el escenario de un hallazgo importante para la ornitología y la conservación ambiental. Allí, el guardaparque, Matías Almeida, pudo registrar la presencia de una Lechuza Canela (Aegolius harrisii), un ave poco común que hasta ahora no había sido registrada en este ecosistema.
Desde la administración del parque resaltaron la importancia de este descubrimiento, señalando que refuerza la necesidad de preservar los ecosistemas naturales y proteger la diversidad de especies que habitan en la región.
Un hallazgo que refuerza la importancia de la conservación
El descubrimiento de la Lechuza Canela en el Parque Nacional El Impenetrable es un avance crucial para la protección de la biodiversidad, evidenciando la necesidad de preservar estos espacios naturales.
Este registro abre nuevas oportunidades para el estudio y monitoreo de la especie, asegurando que sus poblaciones sean protegidas en su entorno.
Un hallazgo que recuerda que, en cada rincón del planeta, la naturaleza sigue revelando sus secretos, promoviendo un compromiso renovado con la conservación ambiental.
.
Impulsan la reforestación del sauce criollo
Científicas de Neuquén trabajan en la reforestación del sauce criollo en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 07/06/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La especie es clave para la biodiversidad en las riberas de los ríos Limay y Neuquén. Junto a un emprendimiento turístico realizan una actividad por el Día Mundial del Medio Ambiente. Toda la comunidad está invitada.
El Día Mundial del Ambiente se celebra cada 5 de junio y es buena excusa para hacer una pausa, levantar la cabeza, mirar alrededor y sentir la naturaleza. Eso vienen haciendo dos científicas del Conicet y “Quatro Vientos”, un emprendimiento familiar de Neuquén, que proyectan una actividad que puede cambiar la flora autóctona de la región.
Al sauce criollo se lo ve en las costas del río Limay y del Neuquén. De flores verdes y amarillas es el único nativo de Centroamérica y América del Sur. En la Patagonia los hay hasta el río Chubut. De tronco grisáceo, con hojas angostas y cerradas, bello y erguido, aunque en nuestra región está en peligro de extinción. Pero, no todo está perdido. Hay esperanza. Y viene de la mano de la ciencia y la generosidad.
“Buscamos repoblar las riberas de los ríos con el sauce criollo”, dice Eliana Miranda estudiante del Doctorado en Biología y becaria del Conicet y la Universidad de Flores que, junto a otra científica, Candela Duarte Baschini, vienen investigando cómo restaurar esta planta nativa.
“El avance urbano sobre las costas de los ríos ha hecho que talemos estas especies para urbanizar”, cuenta Eliana, “además se han traído muchas plantas exóticas que son invasoras y que han colonizado nuestras costas. Las semillas del sauce ya no llegan a bancos libres de arena para poder germinar. Es difícil, entonces, para la propia especie reproducirse y proliferar”.
Es por esto que su propuesta es reproducir esta especie que adorna las costas de nuestros ríos. Y lo harán este sábado, junto a “Quatro Vientos”, un emprendimiento turístico que desarrolla acciones de compensación de huella de carbono, en coherencia con su leyenda anual: “Por cada palista, un árbol”.
“Este slogan busca que la gente se comprometa a sumarse a las iniciativas que organizamos de regenerar nuestros ecosistemas”, explica Cecilia Komacek de Quatro Vientos. “En el ADN de nuestro proyecto tenemos la regeneración de nuestros bosques ribereños como una manera de compensar nuestro uso. La propuesta es remar regenerando”, suma.
La invitación está abierta a toda la comunidad. Es gratis, aunque hay que inscribirse. El lugar elegido es la Reserva Rincón del Limay, un espacio que tiene ejemplares viejos, ideal para que cada nueva planta pueda crecer de manera segura.
El sábado se plantarán cerca de 50 esquejes de sauces criollos, donados por el Centro de Formación Profesional Agropecuaria, que desde hace un año los esta haciendo crecer. Las futuras plantas ya brotaron y están en el momento ideal para pasarse a tierra.
De quienes se sumen a la actividad, algunos remarán; otros caminarán. Pero, todos llevarán un esqueje de sauce criollo, una semilla de esperanza para que vuelva a crecer.
La invitación está abierta a toda la comunidad. Es gratis. Será el sábado 7 de junio en la Reserva Rincón Limay de Plottier en China Muerta que se accede por la Feria El Mangrullo, desde la Ruta 22, en el kilómetro 1.247, derecho hasta el río. La jornada, será de 14 a 17.
“Es también una oportunidad para que la gente conozca este espacio de disfrute”, dice Cecilia Komacek, “y que entienda que los lugares de recreación vinculados con la naturaleza mejoran la calidad de vida y de conducta respecto a cómo utilizarlos”.
La jornada comenzará con la presentación a cargo de Quatro Vientos y las becarias responsables del proyecto, financiado por la ONG Youth Congress for Sustainable Americas (YCSA). Después darán una explicación de los objetivos ambientales y sociales y se organizarán grupos intergeneracionales para acceder a los sitios de plantación por agua (embarcaciones) y por tierra.
Se plantarán las estacas de sauce criollo y se llevará a cabo la señalización y el registro según establece el protocolo de investigación. El cierre será comunitario, con una reflexión final y registro fotográfico grupal.
Para sumarse a la actividad es necesario reservar un lugar. Se puede hacer a través de: www.quatrovientos.com/reserva
.
FAUBA detecta efectos negaticos de agroquímicos en abejas
Biodiversidad: un estudio de la FAUBA detectó efectos nocivos de los agroquímicos en las abejas
Fecha de Publicación: 05/06/2025
Fuente: Portal InfoCampo
Provincia/Región: Nacional
Según la investigación realizada a campo, muchas abejas pierden sus sentidos, defensas y capacidad de aprender y comunicarse, cuando viajan a polinizar plantas y cultivos, y consumen de manera accidental agroquímicos.
La polinización es fundamental para mantener los rindes agrícolas: el 33% de los cultivos depende de ella. Sin embargo, en los agrosistemas, los polinizadores enfrentan un peligro: la exposición constante a agroquímicos.
La gran pregunta a menudo difícil de contestar es qué daños producen estos compuestos. Para intentar contestarla, se realizó un estudio pionero de la FCEyN-UBA, la FAUBA y otras instituciones, en condiciones reales de campo.
La conclusión a la que llegaron es que las aplicaciones provocaron en abejas melíferas fallas sensoriales, dificultades para aprender y comunicarse, y alteraciones en genes esenciales para su vida social. Una presión invisible que compromete la sustentabilidad del agro.
Los riesgos de los agroquímicos para las abejas
“En los campos argentinos se usan agroquímicos masivamente. Cuando las abejas melíferas —Apis mellifera— polinizan los cultivos, entran en contacto con estos productos y los llevan a la colmena, donde los transmiten por contacto o por el alimento. El glifosato es especialmente riesgoso: como no las ahuyenta, los daños son potencialmente mayores”, dijo Jorge Zavala, docente de Zoología en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).
Zavala, quien también es investigador del CONICET, señaló que en investigaciones previas realizadas en el Laboratorio de Insectos Sociales (FCEyN) por el grupo que lidera Walter Farina se comprobó que los agroquímicos dañan las capacidades sensoriales de las abejas, necesarias para recolectar alimento.
También modifican el funcionamiento de genes vinculados al cerebro, al sistema inmune y a proteínas detoxificadoras.
Para estudiar estos efectos en condiciones de campo, el equipo de investigación instaló colmenas en tres lotes con distintos cultivos en la Ea. San Claudio (FAUBA), al O de Buenos Aires. Allí monitoreó a las abejas antes y después de la floración y de las aplicaciones de agroquímicos.
“Usamos trampas de polen para identificar qué flora habían visitado —cultivos o plantas silvestres— y para detectar residuos químicos”, comentó.
Impacto en las colmenas
Ivana Macri, profesional del INTA y primera autora del trabajo publicado en la revista científica One Earth, resaltó que el experimento detectó los mismos efectos que en laboratorio.
Los agroquímicos impactaron en las colmenas a varias escalas, desde la genética hasta el comportamiento.
“Comprobamos que todos los efectos se relacionan entre sí. Por ejemplo, cuando se altera un gen vinculado a funciones cerebrales, termina afectando el comportamiento individual y reduciendo la eficiencia de recolección de alimento”, puntualizó Ivana, quien también es investigadora en el instituto IFIBYNE (CONICET-UBA).
Macri aseguró que los fitosanitarios afectaron genes relacionados con la vida social de A. mellifera. “Les complicó desde la higiene hasta la reproducción, poniendo en jaque la supervivencia de la colonia. También redujo su capacidad de aprender y de transmitir información a las compañeras”, amplió
“Las abejas expuestas a la toxicidad fueron menos capaces de asociar los olores de las flores con recompensas en polen y néctar, y menos sensibles a los azúcares. Estos son problemas graves cuando la diversidad floral es baja —cuando florecen los cultivos— porque al final del día recolectan menos alimento, afectando la nutrición de la colonia”, explicó al medio Sobre la Tierra de la Fauba.
En este sentido, Ivana remarcó que también se registró una caída en la cantidad, la calidad y la diversidad de los recursos alimenticios después de la floración de los cultivos. Esto potenció aún más la reducción de las capacidades sensoriales y cognitivas de las abejas.
Completar el rompecabezas
Jorge Zavala, coautor del trabajo, se refirió a los mensajes que surgen del estudio. “Mi conclusión principal es que, al verse afectada la posibilidad de transmitir la información entre las recolectoras, de orientarse y todo lo que comenté antes, es inevitable que a largo plazo resulte comprometida la polinización en general y, en última instancia, la producción de los cultivos”, advirtió.
“Nuestro trabajo se destacó por abordar un sistema real muy complejo en el que, sin embargo, pudimos identificar un patrón consistente desde el nivel de cultivo hasta la expresión génica, pasando por la colmena, los individuos, el comportamiento y el alimento. Todas las escalas mostraron alteraciones relacionadas entre sí”, afirmó.
Macri, por su parte, adelantó nuevos aspectos a estudiar. “Queremos seguir trabajando a campo, donde se puede ver concretamente qué pasa. Por ejemplo, nos interesa profundizar en las respuestas de A. mellifera a los agroquímicos según las diferentes edades y tareas en la colmena. Y tratar de determinar en qué etapa del desarrollo son más vulnerables”.
Por otra parte, sostienen que otro desafío será entender cómo los agroquímicos alteran la flora intestinal de las abejas —esencial para su inmunidad y nutrición—, y descubrir los mecanismos moleculares detrás de los síntomas que se observan.
“En este sistema complejo, las bacterias juegan un rol cada vez más importante y nos parece fundamental esclarecerlo”, concluyó la investigadora.
.


La mariposa "bandera argentina" en peligro de extinción
Cómo es la mariposa "bandera argentina": única y en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 03/06/2025
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional
Se trata de una de las subespecies de mariposas más austral del mundo llamada Morpho epistrophus argentinus y que, curiosamente, forma una "bandera argentina"
En los cielos argentinos, vuela una mariposa que no solo cautiva por su belleza, sino que también simboliza la biodiversidad nacional: la mariposa bandera argentina. Su nombre popular se debe a sus colores celeste y blanco, que recuerdan a la enseña patria. Pero a pesar de su esplendor, está en peligro de extinción.
Te contamos las curiosidades más sorprendentes de esta especie única que merece ser conocida y protegida.
¿Por qué se llama “mariposa bandera argentina”?
El apodo “bandera argentina” proviene del patrón de colores que presenta en el reverso de sus alas, con tonalidades blanco y celeste, que evocan inmediatamente a la bandera nacional. Aunque no es una mariposa masiva ni ampliamente distribuida, llama la atención por su aspecto simbólico y elegante.
Su nombre científico es Morpho epistrophus argentinus, y pertenece a un género de mariposas conocido por su gran tamaño y reflejos metálicos. A diferencia de otras especies del género Morpho, que presentan brillos azules intensos, esta variedad posee un tono más suave, lo que la hace aún más especial.
Son mariposas que no se alimentan de néctar de flores, sino de frutas en descomposición, sales minerales de suelos húmedos o savia de los árboles; esta es otra de las curiosidades más particulares que la distingue del resto. Su vuelo es lento y elegante, y suele moverse entre los árboles a baja altura, por lo que no es fácil de observar en libertad.
Esta especie es endémica del noreste argentino, especialmente en la región de Misiones, aunque también puede encontrarse en algunas zonas del Chaco y Corrientes, donde habita en ambientes de selva subtropical y bosques húmedos.
Sin embargo, la pérdida de su hábitat natural por deforestación, agricultura intensiva y urbanización ha reducido drásticamente su presencia.
Una especie en peligro de extincion
La mariposa bandera argentina figura entre las especies en riesgo en Argentina, debido a:
- Pérdida de hábitat por deforestación y avance de la frontera agrícola.
- Uso de agroquímicos que afectan a las plantas que sirven de alimento a sus larvas.
- Cambio climático, que altera los ciclos reproductivos y disponibilidad de recursos.
- Falta de regulación para su protección específica a nivel nacional.
.
El huillín es declarado monumento natural en Río Negro
Río Negro declaró monumento natural al huillín para frenar su extinción
Fecha de Publicación: 26/05/2025
Fuente: Portal Bariloche2000
Provincia/Región: Río Negro
La Legislatura rionegrina aprobó en primera vuelta la declaración del huillín como monumento natural, prohibiendo toda actividad que lo afecte. La especie, en peligro de extinción, es clave para la salud de los ecosistemas acuáticos.
La Legislatura de Río Negro dio un paso clave en la protección de una de las especies más emblemáticas y vulnerables de la fauna patagónica: el huillín, también conocido como nutria de río o gato de agua. Con mayoría de votos, se aprobó en primera vuelta un proyecto de ley que lo declara monumento natural, una figura legal que implica fuertes restricciones para garantizar su supervivencia.
La iniciativa, impulsada por el legislador Fernando Frugoni (ARI-Cambiemos), prohíbe expresamente la captura, acoso, persecución, tenencia, cautiverio, transporte y comercialización de ejemplares de huillín, así como de sus productos o derivados. También queda vedada cualquier acción que impacte negativamente en su hábitat. Solo se exceptúan actividades científicas previamente autorizadas, con fines de conocimiento, protección o recuperación de la especie.
“Ha disminuido drásticamente su población en las últimas décadas”, alertó Frugoni durante el debate, y explicó que uno de los principales peligros actuales es la presencia del visón americano, una especie exótica invasora que depreda al huillín y compite con él por el alimento.
El huillín es un mamífero anfibio carnívoro, de hábitos nocturnos y excelente nadador gracias a su cuerpo hidrodinámico. Aunque depende del agua para alimentarse —se nutre de crustáceos y peces— también se desplaza con soltura por tierra firme. Puede pesar hasta 15 kilos y medir más de un metro de largo, incluyendo su distintiva cola, que le permite impulsarse al nadar. Sus descansaderos y madrigueras los construye en las costas, aprovechando cavidades, raíces expuestas y vegetación densa. Es un animal solitario, que se reproduce cada dos años.
Desde 1950 su caza está prohibida, debido al valor que alcanzaba su piel en el mercado. Sin embargo, la presión humana sobre su hábitat —a través de la contaminación, la basura costera, la presencia de perros y la alteración del paisaje— continuó reduciendo su número.
El Parque Nacional Nahuel Huapi considera al huillín una especie de especial valor dentro de su fauna silvestre y ha desarrollado un Proyecto de Conservación que se sostiene desde la década del 80. Esta iniciativa combina investigación científica, gestión ambiental y educación, con el objetivo de preservar a largo plazo esta especie clave para el equilibrio de los ecosistemas acuáticos.
El huillín es un depredador tope en su ambiente: al controlar la población de peces y crustáceos, impide el desbalance en la cadena trófica y ayuda a mantener la biodiversidad. Su presencia, además, es un importante indicador biológico del estado de salud de los cuerpos de agua.
En este contexto, la legisladora Magdalena Odarda (Vamos con Todos), celebró el avance del proyecto y recordó que “los primeros indicios de protección surgieron hace años, con numerosas presentaciones tanto en la provincia como en el Senado de la Nación”. También aprovechó para destacar la necesidad de proteger a otras especies patagónicas, como el guanaco, las orcas y la ballena franca austral, para la cual propuso recientemente la creación de un observatorio.
La nueva normativa incorpora además la posibilidad de realizar denuncias o registros de avistajes de huillines mediante la línea 105 de emergencias ambientales de la Legislatura, con el objetivo de seguir monitoreando su situación en el territorio.
El proyecto deberá ser tratado en segunda vuelta para convertirse en ley, pero su aprobación inicial marca un hito en la lucha por la conservación de una especie que, por su belleza, rareza y rol ecológico, merece un lugar protegido en la memoria y el futuro de la Patagonia.
.
Un proyecto argentino que busca salvar abejorros nativos
Día Mundial de las Abejas: el proyecto argentino que busca salvar de la extinción a los abejorros nativos en la Patagonia
Fecha de Publicación: 22/05/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Patagonia
A través de sensores de sonido e inteligencia artificial se busca estudiar a estos polinizadores esenciales para los ecosistemas, que se encuentran amenazados por la presencia de especies invasoras
Un innovador sistema de monitoreo desarrollado en el país busca estudiar las poblaciones de abejorros nativos en la Patagonia para desarrollar estrategias de conservación y evitar su extinción en la región. Estos polinizadores esenciales para los ecosistemas locales se encuentran seriamente amenazados por las especies invasoras provenientes de Chile y la pérdida de hábitat.
El proyecto consiste en la colocación de dispositivos que permiten identificar a los abejorros mediante el análisis de los zumbidos que emite cada especie con micrófonos de alta calidad. Al escuchar los sonidos únicos de estos insectos se los puede ubicar sin necesidad de atraparlos, tarea que es dificultosa en la vastedad del territorio patagónico.
“Lo que hacemos es monitorear la presencia de los abejorros nativos, conocidos como mangangá (Bombus dahlbomii), y los invasores. De esta manera buscamos dimensionar el impacto que tuvo en la Patagonia la declinación de la especie local”, explicó a LA NACION Marina Arbetman, investigadora del Conicet y Exploradora de National Geographic.
“El zumbido es producto del movimiento de las alas y eso está relacionado con el tamaño del insecto. Podemos identificar al abejorro nativo porque es el más grande del mundo”, explicó la científica. El proyecto se encuentra en un estado inicial, se colocaron ocho dispositivos las cercanías de Puerto Blest, en Bariloche, debajo de las plantas fuchsia magellanica, conocida en la zona como “chilco”, que es una especie autóctona que atrae a los polinizadores.
“Por ahora lo que hace el aparato, que tiene el tamaño de un walkman, es grabar los sonidos en tarjetas de memoria, que luego son analizados mediante modelos que estamos entrenando con inteligencia artificial. En un futuro, buscamos que el sistema aprenda para tener el dato en tiempo real”, explicó Arbetman y comentó que para desarrollar esta tecnología se asociaron con profesionales del MIT de Estados Unidos.
“Con esta información podemos contribuir a la conservación de los abejorros nativos, ya que podemos ver sus movimientos y preferencias. Podemos diseñar un plan de restauración que diga qué flores plantar, en qué lugares y qué ambientes conservar donde estén más presentes”, aclaró la investigadora.
Cómo llegaron los abejorros invasores
La amenaza de los abejorros nativos comenzó hace más de 20 años, cuando Chile autorizó la importación de abejorros europeos, particularmente de la especie Bombus terrestris, para polinizar distintos cultivos en aquel país. Esos insectos se asentaron y se reprodujeron en la nación vecina y cruzaron la Cordillera. En 2006 se registró su ingreso a Argentina y puso gradualmente en serios problemas a la biodiversidad local.
Los abejorros invasores compiten con los locales por los lugares en donde hacer nidos y por las flores de las que se alimentan. Además, trajeron nuevas enfermedades desconocidas para la especie nativa, que comenzó un franco descenso de su población en los últimos años.
“El abejorro nativo está sufriendo un problema grave en cuanto a la invasión de las especies exóticas. Hay extinciones locales, en algunos lugares casi no se encuentran”, dijo a LA NACION Lucas Garibaldi, director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural y profesor en la Universidad de Río Negro.
La importancia de los polinizadores
Naciones Unidas estableció el 20 de mayo como el Día Mundial de las Abejas para concientizar sobre la importancia de estos polinizadores en la seguridad alimentaria, la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental a nivel mundial.
Las más de 20.000 especies de abejas, entre las que se encuentra el abejorro argentino, están amenazadas por los efectos de la actividad humana. Las poblaciones disminuyeron en todo el mundo en las últimas décadas por la pérdida de hábitat, las prácticas agrícolas intensivas, el uso de pesticidas y las especies invasoras.
Casi el 90% de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse y el 75% de los cultivos alimentarios a nivel mundial dependen en cierta medida de este proceso natural. Aunque muchos no lo sepan, alimentos de consumo habitual como la frambuesa, pera, manzana, cacao, paltas y arándanos, entre otros, dependen del trabajo de los polinizadores.
Según los especialistas los cultivos pueden convivir con las plantas autóctonas
La convivencia entre cultivos y naturaleza
Los investigadores aseguraron que además de monitorear las poblaciones de estos insectos, se debe trabajar en la reproducción de plantas nativas, que sirven de refugio y comida para los abejorros.
“La principal causa de perdida de polinizadores es la perdida de hábitat por los monocultivos. En las últimas investigaciones se encontró que hay que dejar que los cultivos convivan con la naturaleza autóctona porque en esos corredores biológicos pueden vivir los polinizadores. Allí se produce más, el campo queda más lindo y vuelve la vida”, aseveró Garibaldi.
“Hay mucho trabajo por hacer para recuperar las poblaciones del abejorro nativo en la Patagonia. La presencia de polinizadores es un termómetro de la salud de un ecosistema”, concluyó Arbetman.
.
Registraron un nuevo yaguareté en el PN Río Pilcomayo
Sorprendente hallazgo: registraron un nuevo yaguareté en el Parque Nacional Río Pilcomayo
Fecha de Publicación: 17/05/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Formosa
El avistamiento de este ejemplar marca un avance significativo en los esfuerzos de protección de la fauna local y reafirma la importancia del parque como refugio natural para especies en peligro
Considerado el felino más grande de América y una de las especies más emblemáticas de nuestra fauna, el yaguareté se encuentra actualmente en peligro crítico de extinción en la Argentina. Su presencia es cada vez más escasa, especialmente en regiones como el Gran Chaco, donde su población se vio drásticamente reducida por la pérdida de hábitat y la caza furtiva. En este contexto, cada nuevo registro se convierte en una noticia alentadora: en el Parque Nacional Río Pilcomayo, en Formosa, se logró fotografiar a un nuevo ejemplar macho mediante el sistema de monitoreo con cámaras trampa, lo que confirma su presencia en esta área protegida y suma esperanzas para la conservación de la especie en la región chaqueña.
Por lo que dieron a conocer en el portal del gobierno nacional, luego de analizar las imágenes captadas, especialistas de la Dirección Regional NEA de Conservación de la Administración de Parques Nacionales, junto con el equipo del Proyecto Yaguareté, realizaron un trabajo minucioso de identificación. Gracias a las particularidades del pelaje, como el patrón único de manchas que distingue a cada individuo, pudieron confirmar que se trata de un ejemplar macho que no había sido registrado previamente en la región. A este nuevo yaguareté se le asignó la denominación inicial MACHO10 (M10), lo que indica su incorporación oficial al monitoreo.
La importancia de este avistamiento
Este nuevo registro fotográfico marca un hito importante en el seguimiento del yaguareté en la región, ya que se trata del tercer ejemplar documentado en el Parque Nacional Río Pilcomayo desde el primer avistamiento en 2018. Asimismo, el hallazgo destaca la relevancia del trabajo sostenido que llevan adelante guardaparques, técnicos e investigadores, quienes mediante monitoreos constantes logran avances significativos en la conservación de esta especie en peligro.
Al mismo tiempo, el descubrimiento refuerza el papel clave que cumple el Parque Nacional como espacio fundamental para proteger al yaguareté, una especie considerada Monumento Natural tanto a nivel nacional como en la provincia. En este contexto, con el objetivo de sumar a la sociedad en este esfuerzo, se pondrá en marcha en los próximos días una votación abierta al público para que la ciudadanía pueda participar en la elección del nombre que llevará este nuevo ejemplar chaqueño
Los antecedentes
En marzo de 2024, personal del Parque Nacional Río Pilcomayo logró detectar rastros de yaguareté dentro del área protegida, un hecho que generó una rápida respuesta por parte de las autoridades. Desde la Intendencia del parque, con el acompañamiento técnico del Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) y de la Dirección Regional NEA de la Administración de Parques Nacionales, se puso en marcha una estrategia de monitoreo intensivo mediante el uso de cámaras trampa. Esta iniciativa fue diseñada especialmente para intentar captar imágenes del ejemplar, dada la relevancia que implica cada nuevo registro de esta especie en peligro de extinción en la región.
El propósito central de este operativo fue obtener información concreta sobre el animal: conocer su sexo, evaluar su estado de salud y, fundamentalmente, comprobar si se trataba de un ejemplar ya identificado en registros anteriores o de uno completamente nuevo en la zona. Para ello, se recurrió al análisis del patrón de manchas del felino, una característica que funciona como una especie de “huella digital” en los yaguaretés y permite distinguir a cada individuo de manera única y precisa.
Es importante destacar que los primeros registros confirmados de yaguareté en esta región argentina se remontan al año 2018, cuando personal del parque e investigadores del Laboratorio de Biología de la Conservación del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET) lograron fotografiar a un macho adulto por medio de cámaras trampa. Aquel mismo individuo volvió a ser registrado en 2019, en un monitoreo que contó con la participación del Proyecto Yaguareté y del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA-CONICET). Desde entonces, no se habían obtenido nuevas imágenes confirmadas, por lo que este reciente hallazgo, ocurrido entre marzo y abril de 2025, se convierte en el tercer registro oficial y en un avance significativo que renueva las esperanzas en torno a la conservación del yaguareté en el Gran Chaco argentino.
.
Muere atropellado un ocelote en Misiones
Atropellaron a un ocelote en el Parque Nacional Iguazú
Fecha de Publicación: 15/05/2025
Fuente: Canal 12 de Misiones
Provincia/Región: Misiones
Denuncian el atropello de un ejemplar de la especie en la Ruta Nacional 12, dentro del Parque Nacional Iguazú. Solicitan más controles.
Un ocelote murió atropellado en la Ruta Nacional N.º 12, dentro del Parque Nacional Iguazú, en las últimas horas. La noticia causó comoción entre las organizaciones ambientalistas. El hecho ocurrió en un tramo donde la señalización exige velocidad reducida para proteger a la fauna silvestre. Sin embargo, el incumplimiento de las normas viales volvió a cobrar una vida animal. La Fundación Red Yaguareté denunció el caso en sus redes sociales y reclamó medidas urgentes.
El pedido de las organizaciones ante la pérdida del ocelote
“Exigimos a las autoridades nacionales y provinciales mayor control, sanciones efectivas y medidas concretas para frenar esta problemática porque #AtropellarlosEsExtinguirlos”, escribieron.
Según datos de organizaciones ambientales, cada año mueren más de 5.000 animales silvestres por atropellamientos en el norte de Misiones. Las rutas, en especial la N.º 12 y la N.º 101, atraviesan reservas y parques nacionales con alto tránsito vehicular.
Aunque las normas exigen circular a baja velocidad dentro de estos sectores, numerosos conductores no respetaron los límites. Esto provocó cientos de siniestros fatales para la fauna, incluyendo especies en peligro de extinción como el yaguareté y el ocelote.
El drama no se reduce a un solo caso. En febrero, otro ocelote murió atropellado en la misma ruta. Y en abril, un puma y varios ejemplares de coatíes sufrieron el mismo destino en diferentes puntos del parque.
Los especialistas advirtieron que esta problemática pone en riesgo el equilibrio ecológico de toda la región. “Cada especie cumple un rol fundamental en el ecosistema misionero. La pérdida constante por atropellamientos genera un daño silencioso pero devastador”, señalaron desde la Fundación Vida Silvestre.
Ante la reiteración de estos hechos, las organizaciones exigieron la instalación de radares fijos, reductores de velocidad y pasos de fauna elevados o subterráneos. También reclamaron campañas de concientización sostenidas.
.
Señalan el descontrol de la caza en el Litoral
De patos a liebres: el Litoral, un terreno liberado para la caza indiscriminada
Fecha de Publicación: 13/05/2025
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Litoral Argentino
El gobierno de Pullaro habilitó la matanza de especies Picazo, Sirirí Pampa y Colorado. Antes había hecho lo propio Entre Ríos. Denuncian una "caja negra" con los cotos hechos por extranjeros.
A pesar de la acumulación de denuncias de asociaciones ambientalistas y animalistas, la temporada de caza en el Litoral está a pleno. A las irregularidades detectadas en la liberación reciente de estas prácticas en Entre Ríos, se sumó una nueva demanda en Santa Fe al considerar que los animales autóctonos se encuentran en peligro porque las autoridades no cumplen con la Ley Nacional de Fauna (N° 22.421) que estipula la realización de varios estudios como requisito previo a la habilitación de estas actividades. La región es uno de los destinos más buscados por los cazadores extranjeros. Negocio privado para muy pocos y peligro para el ecosistema y las especies de la zona.
La acción judicial se presentó el 31 de marzo en el Juzgado en lo Civil y Comercial N° 1 de Rosario: exige la prohibición inmediata de la caza de patos hasta que no se realicen los estudios de las poblaciones de las especies que el gobierno de Maximiliano Pullaro habilitó a matar. El 29 de abril, en el Día del Animal, a través de la Resolución 94 el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe autorizó la caza del Pato Picazo, Sirirí Pampa y Sirirí Colorado desde el 1º de mayo al 31 de julio en los departamentos 9 de Julio, Vera, San Cristóbal, General Obligado, San Justo y San Javier.
Tiempo pudo saber que el expediente judicial, iniciado por las ONGs Mundo Aparte, Capibara y el Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres (CEYDAS), apenas tuvo movimientos. Ya entrada la temporada de caza, desde el juzgado se limitaron a solicitarle a los demandantes formalidades como la presentación en original de las actas de designación de sus autoridades. “La Ley Nacional N° 22.421, que protege a todas las especies autóctonas, les concede a las provincias la potestad de decidir sobre sus propios recursos y, como excepción, la posibilidad de determinar una temporada de caza de algunas especies, pocas, en un determinado período de tiempo”, explica Gabriel Bonomi, referente de CEYDAS, quien precisa que “en el Decreto 666/97 ya se indicaba que se deben realizar estudios poblacionales de las especies que se autoriza a matar, para saber qué se está matando y en qué condiciones están esas poblaciones. El gobierno de Santa Fe no ha hecho ningún tipo de estudio. El último debe tener más de dos décadas. Hoy nada fundamenta la caza en la provincia”.
Una de las abogadas que elaboró la demanda, Alicia Pezzetta, precisa que “la resolución de Santa Fe que habilita la caza dice que hay que reemplazar las municiones de plomo por otras opciones, como por ejemplo acero, pero la realidad es que no se consiguen habitualmente esas municiones. Después nadie controla ni qué especies se cazan ni qué municiones se usan ni la cantidad de piezas por cazador. La provincia habilita algo que después no va a poder controlar”.
De hecho, el año pasado el ministro de Ambiente santafesino, Enrique Estévez, fue duramente cuestionado luego de que trascendieran fotos de una decena de cazadores de Estados Unidos en un coto de San Javier, posando junto a varios cadáveres de patos protegidos por ley. La munición “repercute en otras especies que en el agua pueden confundir las perdigonadas con piedritas y alimentarse con plomo. Además, los cazadores, como lo hacen por divertimento, luego ofrecen estas piezas contaminadas a la gente de la zona lo que implica un peligro a la salud pública».
Mientas tanto, en Entre Ríos…
La Resolución N°997 del 2024, a cargo del Gobierno de Entre Ríos,habilitó la matanza de nueve tipos de aves, ademas de liebres. A pocos días del inicio de la temporada 2025, se realizó allí una audiencia pública en la que solo hubo expositores invitados por el Ejecutivo de Rogelio Frigerio, que dieron cuenta de ciertos estudios financiados por la Cámara Argentina de Turismo Cinegético y Conservacionismo (Catcyc), una parte más que interesada en la materia.
A pesar de haber pedidos de información pública sobre las empresas de turismo cinegético que están inscriptas en la provincia, hasta hoy no se conocen quiénes son los operadores y si existe algún estudio. Bonomi advierte: «las especies que los gobiernos de Pullaro y de Frigerio autorizan matar no son plagas, no son perjudiciales, no son abundantes y no son exóticas. La única razón que tienen para autorizar la matanza es el negocio para favorecer a los cotos de caza”.
Varias fuentes consultadas, que prefirieron no ser reveladas, coincidieron en señalar que la falta de controles sobre los cotos de caza del Litoral, legales e ilegales, confluyen en “una caja negra para la política” a costa de la matanza de aves autóctonas y la contaminación por plomo. Cada extranjero paga miles de dólares a “empresarios” locales para que los cazadores se muevan a sus anchas por estos paraísos naturales. «
.
Blog Archive
-
2025
(335)
-
julio(10)
- Concluyó la Conferencia Climática Internacional
- Si, el frío extremo también es parte de la crisis ...
- Seis provincias contra el negacionismo climático n...
- ¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis...
- La nutria gigante vuelve a estar presente en suelo...
- Misiones presentó su plan de AP privadas municipales
- Liberan a Quiyoc, una joven yaguareté en El Impene...
- Santa Fe. En busca de la 'constitución verde'
- Mendoza. Harán una Audiencia en el medio de una mo...
- Neuquén. Otro caso empresarial extraño vinculado a...
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
julio(10)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)