Santa Fe. Una ley de agroquímicos cajoneada seis veces
Un proyecto que viene cajoneado hace rato
Fecha de Publicación: 11/10/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe
Paren de Fumigarnos exigió el tratamiento del proyecto que prohíbe las fumigaciones aéreas y desplaza las terrestres. Ya perdió estado parlamentario seis veces.
La Multisectorial Paren de Fumigarnos ingresó un petitorio este jueves en la Legislatura provincial exigiendo el tratamiento urgente del proyecto que busca modificar la ley de agrotóxicos, vigente desde 1995 en la provincia. Desde el colectivo ambientalista denuncian que el proyecto, que busca prohibir las fumigaciones aéreas y extender las distancias para la fumigación terrestre, ya perdió estado parlamentario en seis oportunidades y se encamina otra vez en la misma dirección. “Planteamos mil metros de resguardos para la fumigación terrestre, que es la distancia que viene fallando la Justicia santafesina para distintas localidades, en los últimos años”, explicó Mauricio Cornaglia, referente de la organización. El diputado provincial Carlos Del Frade, uno de los impulsores de la normativa, cuestionó el cajoneo constante de la iniciativa: “Esto demuestra que muchos legisladores representan más los intereses de las multinacionales que los de la salud de la comunidad que representan”.
El petitorio fue ingresado este jueves, en el marco de una actividad realizada en las escalinatas de la Legislatura provincial, dirigido a la presidenta de la Cámara de Diputados, Clara García, con copia al gobernador Maximiliano Pullaro. El escrito solicita el tratamiento inmediato de un proyecto que busca modificar la ley 11.273 de productos fitosanitarios que rige desde 1995 en la provincia. Desde la organización ambiental Paren de Fumigarnos presentaron un proyecto para modificar la iniciativa que ya perdió estado parlamentario en seis oportunidades. Actualmente, la iniciativa se encuentra en la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sin ser debatido. Según advirtieron, si no se trata antes de fin de año, volvería a perder estado parlamentario.
En resumen, la organización propone dos modificaciones concretas. Por un lado, la eliminación absoluta de las fumigaciones aéreas en todo el territorio provincial. Y por otro, un resguardo de mil metros del ejido urbano, para las fumigaciones terrestres. “En Santa Fe se fumiga mucho con avionetas y está totalmente demostrado que se realizan sin control y gran parte del veneno vuela miles de kilómetros”, explicó Cornaglia, en diálogo con Rosario/12. “En cuanto a las fumigaciones terrestres, creemos que progresivamente se puede ir alejando el veneno de los casos urbanos. Planteamos mil metros de resguardos, que es la distancia que viene fallando la Justicia santafesina para distintas localidades, en los últimos años”, añadió.
En el petitorio se da cuenta de los diversos fallos judiciales que van en esa línea. El más reciente corresponde a la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, que dejó firme una sentencia donde se reconoce el daño genético causado por los agroquímicos y ordena una distancia mínima de mil metros para las fumigaciones en la localidad de Piamonte. La sentencia también suma como antecedentes los fallos que debieron aplicarse en localidades de la provincia como Zenón Pereyra, San Jorge y Sastre, donde la Justicia también decidió limitar el uso de agrotóxicos.
Desde la organización también plantean la necesidad de avanzar en otras iniciativas como la erradicación de los silos de acopio en los centros urbanos, el fomento de la producción agroecológica, el acceso a los alimentos y el derecho a la naturaleza. “Gran parte de la clase política responde a los intereses del agronegocio. No creemos a esta altura que sea por ignorancia, porque van 30 años de instalado el modelo y sobran evidencias y documentos sobre lo nocivo de este veneno”, expresó Cornaglia. “Quienes tienen posibilidad de tomar decisiones han priorizado este modelo. Creemos que no falta la evidencia, sino que sobra complicidad”, añadió.
En el documento ingresado a la Legislatura se habla de una situación “dramática” en donde se aplican más de 100 millones de litros de agrotóxicos en Santa Fe y más de 600 millones en todo el país. “Con este modelo, han desaparecido miles de pequeños productores, se concentró la riqueza, se deforestó obscenamente, se contaminaron los suelos, el aire y las aguas. Se expulsó a decenas de miles de personas”, remarca el escrito. Y agrega: “Miles de enfermas y enfermos producto de la exposición directa o indirecta a los venenos que se aplican. Las muertes se suceden en todo el territorio santafesino”.
Una más
De la concentración en la Legislatura también participó el diputado provincial Carlos Del Frade, quien viene impulsando el proyecto en el recinto. “Presentamos este proyecto en varias oportunidades, para prohibir las fumigaciones aéreas y desplazar por principios precautorios la fumigación terrestre. Pero ha sido cajoneado seis veces. Esto demuestra que muchos legisladores representan más los intereses de las multinacionales que de la salud de la comunidad que representan”, dijo a Rosario/12. “Este petitorio está dirigido a que de una buena vez se modifique esta ley que viene desde 1995”, añadió.
Por último, el diputado del Frente Amplio por la Soberanía planteó que la mayoría de los municipios y comunas de la provincia presentan problemas de contaminación ambiental que repercuten en la salud humana: “Es muy peligroso porque han aumentado los casos de cáncer en distintos lugares de la provincia, generalmente vinculados a la cuestión ambiental, aunque todavía nos falta un mayor compromiso de parte de muchos sectores médicos, para que empiecen a denunciar cómo esta libertad para vender veneno ha generado muchísimos casos de cáncer en la provincia”.
.
Delta del Paraná. Ya se se quemaron 30 mil hectáreas
El ecocidio continúa de una manera silenciosa
Fecha de Publicación: 01/10/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Litoral Argentino
Un informe de la UNR alerta sobre el aumento de las quemas en los últimos tres meses y la falta de responsables. Hubo audiencia pública por el tema en el Concejo.
Desde principio de año ya se quemaron más de 30 mil hectáreas en la zona del humedal del Delta del Paraná. El dato se desprende de un informe realizado por el Centro de Estudios Territoriales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), donde se señala la existencia de condiciones climáticas como alta humedad y un nivel del río superior a años anteriores, que suponen “una barrera para la dispersión de los incendios”. Sin embargo, advierten sobre un aumento en los focos de incendio durante el último trimestre que da cuenta de una vinculación con la actividad humana. “Aún no pudimos resolver, a lo largo de los últimos cinco años, quien enciende el fuego”, cuestionó Matías De Bueno, secretario de Política Ambiental de la UNR.
El tema se puso en debate en una audiencia pública en el Concejo, de la que participaron distintos actores y se reclamaron medidas de prevención sobre el humedal. Las organizaciones sociales remarcan que la situación nunca mermó y advierten que los incendios van a seguir ocurriendo. “Los factores siguen siendo los mismos”, sostuvo Rodolfo Martínez, de la Multisectorial Humedales.
El estudio arrojó que, desde principio de año, se registraron incendios sobre una superficie aproximada de 30.327 hectáreas, en los humedales que forman parte del Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible (Piecas) del Delta del Paraná. Según el informe, el primer bimestre del año comenzó con una fuerte actividad ígnea que afectó unas 12.976 hectáreas, para luego descender notoriamente: durante los siguientes cuatro meses se registraron 2.618 hectáreas incendiadas. Sin embargo, a partir de julio los incendios retomaron y el cuarto bimestre del año finalizó con 10.929 hectáreas de humedal incendiadas. En septiembre, los incendios registrados encienden las alarmas: en apenas 25 días se detectaron 13.188 hectáreas arrasadas por fuego.
En el relevamiento también se señala que la altura del río Paraná es mejor a la de años atrás, aunque sin recuperar sus niveles promedios. Esas condiciones climáticas (mayor humedad, precipitaciones y nivel del río superior) suponen “una barrera para la dispersión de los incendios” en la zona.
A pesar de eso, el aumento considerable del fuego durante los últimos tres meses “dejaría en evidencia que están vinculados a la actividad humana”. Además, la mejora hídrica favoreció el crecimiento de la vegetación y, en consecuencia, una mayor cantidad de material “potencialmente combustible” en la zona, lo que deja una alerta encendida para el resto del año.
Además de la cuestión ambiental, el informe también pone el foco en el debilitamiento de las políticas públicas orientadas a prevenir y controlar los incendios. Por ejemplo, la eliminación del fondo fiduciario que alimentaba de recursos al Sistema Nacional de manejo del fuego (SNMF). A eso se le suma la disminución en la asignación del presupuesto desde 2023, que se agrava con la subejecución de esa partida: en 2024 solo se ejecutó un 22% de lo asignado y, en lo que va del 2025, se ejecutó un 30,7%. Con ese trasfondo, desde el Centro de Estudios Territoriales entienden que, sin recursos, la estrategia de manejo del fuego queda reducida a una reacción tardía.
“La magnitud y recurrencia de los incendios en el Delta del Paraná evidencian que ninguna provincia, por sí sola, puede enfrentar de manera eficaz el problema. El carácter interjurisdiccional del humedal exige articular esfuerzos entre las provincias involucradas y el Estado nacional, bajo un esquema de cooperación técnica, financiera y operativa”, expresa el informe. “Solo a través de una gobernanza compartida, con presupuestos adecuados y mecanismos de gestión conjunta, será posible garantizar la protección de la biodiversidad y de las comunidades que dependen de estos humedales”, agrega.
¿Quién prende?
Para De Bueno, el informe da cuenta no solo de que la problemática de los incendios nunca cesó, sino que se va a seguir produciendo. “El ecocidio continúa silenciosamente y podemos prever que se van a seguir produciendo incendios. Este año se quemaron más de 30 mil hectáreas, que son doscientas veces el Parque Independencia”, lamentó en diálogo con Rosario/12. “Creemos que podemos tener, por lo menos hasta fin de año, unas 20 mil hectáreas más de incendios. Por eso entendemos que se debería elaborar un plan de trabajo entre los distintos actores, en vistas de resolver esa pregunta: ¿quién prende el fuego?”, añadió.
El dirigente consideró que la ausencia de responsables es una de las grandes deudas de los últimos años. “Aún no pudimos resolver ni quién prende el fuego, ni por qué. Ese es el mayor fracaso que nosotros vemos en la Justicia”, expresó y agregó: “Creemos que se deben destinar los recursos necesarios para poder llevar adelante las investigaciones, porque actualmente son muy escasos. Están trabajando las jurisdicciones locales, que no dan abasto. Y el poco interés del gobierno nacional en la política ambiental no colabora con esta situación”.
En ese marco, el referente ambiental de la UNR habló de “retrocesos”, más que de avances, desde la temporada de incendios iniciada en 2020. “Hubo un grave retroceso sobre todo desde la jurisdicción federal. Hay menos financiamiento para el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. En la Justicia, en lugar de tener mayores certezas, tenemos las absoluciones de la mayoría de los imputados dentro de los procesos federales, y pocos avances en los juzgados provinciales”, describió. “Nuestra propuesta concreta es que tenemos todavía tres meses por delante y podemos evitar que esto se siga profundizando”, completó.
Audiencia pública
Los resultados del informe se presentaron el pasado jueves, en una audiencia pública que puso el foco en el estado de las causas judiciales que investigan a los responsables de los incendios en las islas. La actividad fue impulsada por el concejal de Ciudad Futura, Julián Ferrero, que además preside la Comisión de Ecología en el Concejo. Uno de los convocados a exponer en la jornada fue el fiscal federal Claudio Kishimoto, con el fin de brindar los detalles de las causas en curso. Para el edil se trató de un “hecho histórico e inédito” para la ciudad.
“No es muy habitual que un fiscal acuda al Concejo para explicarle a la gente y la ciudadanía cuál es el estado de avance de las causas y mucho menos cuando se trata de causas que revisten esta complejidad, con tantos intereses en juego, e incluso problemas jurisdiccionales”, describió Ferrero a Rosario/12.
“Fue una jornada para discutir en conjunto. Son pocas las veces en que podemos reunirnos todos los actores en un lugar, independientemente de nuestros pensamientos o trayectorias. Desde funcionarios, vecinales, la universidad, la militancia socioambiental y también los sectores ganaderos, que expresaron su posición sobre el tema”, añadió.
El concejal remarcó que la importancia de la jornada también radica en visualizar que los incendios continúan ocurriendo. “Las islas siguen siendo un territorio en disputa y los niveles de protección son muy bajos. Hoy en la isla casi que se puede hacer cualquier cosa, siempre y cuando se respeten algunos parámetros. Es importante controlar lo que se puede hacer en un ecosistema que es vital para la región”, expresó.
“Hoy son tímidas las políticas públicas o acciones que implementa tanto el gobierno de Santa Fe como Entre Ríos. Siempre lo fueron. Cuesta ver un gobierno, independientemente de la fuerza política a cargo, que tenga voluntad de asignar recursos específicos a este tema. Y a nivel nacional el desfinanciamiento de políticas orientadas a la conservación de los ecosistemas es absoluto”.
Las organizaciones
En la audiencia se hicieron presentes distintas organizaciones ambientales, que desde años vienen monitoreando lo que sucede en las islas y peleando por la sanción de una ley que proteja los humedales del país. “La conclusión que sacamos es que los incendios se van a seguir repitiendo, es algo que nunca dejó de pasar. Los factores siguen siendo los mismos”, dijo Martínez a Rosario/12.
“Hay una realidad que todos reconocen y es la ausencia de control estatal. Victoria detenta la jurisdicción de un enorme territorio sobre el que no garantiza el cumplimiento de la ley. Es un Estado que ni siquiera llega tarde, nunca llega”, cuestionó.
Para el integrante de la Multisectorial Humedales, uno de los principales aspectos sigue siendo la falta de presencia del Estado respecto al ordenamiento territorial, productivo y ambiental en la zona. “No se trabaja con drones, hay pocas lanchas. Vemos que no hay nunca una reacción rápida del Estado para que esto no suceda”, expresó y agregó: “Siempre se pone como excusa la falta de recursos. Podemos empezar por cobrarles multas a quienes hacen los terraplenes ilegales, porque si no tenemos un estado bobo que absorbe todas las pérdidas sin dar ninguna respuesta. Por eso, creemos que esto va a seguir sucediendo”.
Por último, el dirigente consideró que la sociedad sigue acompañando el reclamo ambiental y aseguró que la militancia ambiental en los últimos años deja aprendizajes: “El apoyo a la causa está vigente. Hoy todos sabemos lo que es un humedal y como sociedad fuimos aprendiendo mucho en el camino. A la gente le importa lo que está pasando y se supone que son los funcionarios quienes deben resolver esto. En ese tiempo las organizaciones hemos institucionalizado algunos procesos más locales y eso es positivo. A nivel nacional tenemos un gobierno que es negacionista en la materia y eso es una novedad. Por eso es importante mantener una militancia presente en estos temas”.
.
Es elevado a jucio caso de contaminación del Paraná
Elevan a juicio penal una causa por contaminación contra directivos de Carboquímica del Paraná
Fecha de Publicación: 24/09/2025
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Santa Fe
La Justicia Federal de Rosario juzgará al presidente y al vicepresidente de una empresa de Ramallo por vertidos tóxicos al río y enterrado de residuos peligrosos en la costa. Además del daño al ambiente, hubo animales fallecidos y familias de pescadores desplazadas
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Rosario juzgará al presidente y al vicepresidente de Carboquímica del Paraná S.A., acusados de contaminar de manera peligrosa el suelo, el agua y el aire en la planta que la firma posee en Ramallo, con impacto directo sobre bosques nativos y humedales costeros del río Paraná.
La decisión fue tomada el pasado viernes por el Juzgado Federal N°2 de San Nicolás, que clausuró la instrucción penal y elevó la causa a juicio tras rechazar los planteos de la defensa.
Se trata de una larga investigación impulsada por organizaciones ambientales que alertaron sobre vertidos tóxicos al río y entierro de residuos peligrosos en bañados costeros de dominio público.
Peritajes de la Universidad Nacional de La Plata, informes oficiales y constataciones policiales confirmaron la presencia de sustancias altamente nocivas como brea, creosota y benceno, algunas clasificadas como cancerígenas.
En la zona residían familias de pescadores artesanales que se vieron afectados en su salud y debieron abandonar sus lugares habituales de residencia, trasladándose a zonas alejadas de la contaminación que los afectaba.
El abogado ambientalista Fabián Maggi informó a Rosario3 que la investigación penal comenzó en 2014 pero los hechos son anteriores e incluso posteriores a ese año. Fue un daño provocado por un largo periodo de tiempo.
Entre las imágenes que forman parte de la causa, se observan tanques o tachos con residuos químicos derramados que se filtran en el suelo ribereño, chicos jugando en zonas contaminadas y un perro fallecido por los contaminantes.
“Los animales se caían en los pozos de enterramiento de brea, en otras cavas se encontraron chanchos, ovejas y otros”, explicó Maggi sobre la denuncia que impulsaron las organizaciones Unidos por Vida y el Medio Ambiente (UPVA) de Ramallo y el Foro Medio Ambiental (Fomea) de San Nicolás.
Un precedente inédito
La planta industrial ya se había clausurado preventivamente en varias oportunidades y además ya había sido condenada en sede civil mediante la sentencia que dictó la entonces jueza federal Sylvia Aramberri.
En un amparo ambiental donde se comprobó la existencia de daño ambiental severo en la zona protegida, la magistrada condenó a la empresa Carboquímica a realizar la recomposición del daño causado en esa zona ribereña, informaron las organizaciones mediante un comunicado.
Ahora, los directivos llegan a juicio acusados por el delito del artículo 55 de la Ley de Residuos Peligrosos (24.051), en relación con el artículo 200 del Código Penal, que sanciona penalmente la contaminación ambiental peligrosa para la salud pública.
Este juicio penal marca un precedente inédito en la defensa del Paraná y sus ecosistemas, al ser la primera vez que un caso de contaminación ambiental que afecta las aguas del río y sus humedales costeros llega a debate oral en los tribunales federales de la ciudad de Rosario en busca de una condena a los directivos responsables de la empresa que causó el daño ambiental acreditado en sede judicial.
.
Santa Fe, el gobierno a la justicia para frenar un desmonte
Frenaron un desmonte ilegal de 50 hectáreas en el norte santafesino
Fecha de Publicación: 11/09/2025
Fuente: El Once
Provincia/Región: Santa Fe
El Ministerio de Ambiente constató la deforestación de bosque nativo en el departamento 9 de Julio. Una empresa avanzó con obras industriales sin estudio de impacto ambiental.
El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe frenó un desmonte ilegal de casi 50 hectáreas de bosque nativo de máxima conservación en el departamento 9 de Julio. La empresa responsable, Algoservicio S.A., había iniciado además la construcción de una planta algodonera sin contar con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Tras la constatación de la infracción, se dispuso la clausura del predio y la denuncia ante la Justicia.
El ministro Enrique Estévez sostuvo: “No se puede instalar una industria sin gestionar los permisos que exige la provincia, ni actuar sin responsabilidad ambiental. Cuando las reglas se incumplen, hay consecuencias”.
Acciones judiciales y medidas cautelares
La Procuración General de la Corte Suprema provincial promovió una acción de amparo colectivo ambiental contra la empresa. En ese marco, el Juzgado de Distrito de Tostado ordenó la prohibición de toda intervención en el predio, ubicado en el distrito de Logroño, y exigió el retiro inmediato de maquinarias y materiales de construcción.
La resolución también obliga a la firma a abstenerse de realizar nuevas acciones sobre el área, clasificada como Categoría I - Zona Roja por la Ley Provincial N.º 13.372 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, lo que la convierte en una zona de máxima protección.
El valor de conservar los bosques nativos
Las autoridades recordaron que la Ley Nacional de Bosques (N.º 26.331) protege los ecosistemas más valiosos del país, y remarcaron que la conservación del bosque nativo no solo es un deber legal sino también productivo: permite proteger suelos, conservar agua, resguardar la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático.
“La protección del bosque nativo no es un capricho: es cuidar la biodiversidad, el agua, los suelos y la vida de las generaciones que vienen. En Santa Fe apostamos a una producción sostenible que mire al futuro”, concluyó Estévez.
El rol del sistema de alerta temprana
El desmonte fue detectado a través del Sistema Nacional de Alerta Temprana de Deforestación, que monitorea continuamente la pérdida de bosques nativos mediante imágenes satelitales y reportes quincenales. Esta herramienta permite a las provincias actuar de manera rápida y efectiva, además de brindar acceso público a la información para que la sociedad civil participe en la defensa de los ecosistemas.
El gobierno provincial reafirmó que el cuidado del ambiente y el cumplimiento de la ley son condiciones innegociables para garantizar una producción que impulse el desarrollo humano sin hipotecar el futuro.
.
Santa Fe. Se realizó un mapa de atropellamientos de fauna
Santa Fe lanzó un mapa con 11 tramos críticos de atropellamientos de fauna
Fecha de Publicación: 03/09/2025
Fuente: Cadena3
Provincia/Región: Santa Fe
El Ministerio de Ambiente identificó 5 zonas prioritarias y planifica acciones con señalización, pasafaunas y campañas de sensibilización.
El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia presentó su primer mapa de focos críticos de atropellamientos de fauna silvestre. La herramienta, que busca proteger la biodiversidad y mejorar la seguridad vial, identificó 11 tramos críticos en rutas santafesinas, de los cuales cinco fueron priorizados por el riesgo que representan para especies en peligro.
El ministro Enrique Estévez señaló que “cuidar la biodiversidad en tiempos de crisis climática no es un gesto simbólico, es una acción urgente”, y destacó que el trabajo colectivo “permite integrar la perspectiva ambiental en las políticas públicas que impactan en todo el territorio”.
Tramos priorizados
Los cinco sectores considerados prioritarios son:
-Ruta Provincial 36s, entre Matilde y la Ruta Nacional 11, con registros de serpientes, aguará guazú y zorro pampeano.
-Ruta Provincial 32, entre Villa Ocampo y Puerto Ocampo, con impacto sobre serpientes.
-Ruta Provincial 87s, entre Margarita y la Laguna del Palmar, donde las especies más afectadas son zorros, zorrinos y peludos.
-Autopista Santa Fe-Rosario, con atropellamientos de aguará guazú, puma, gato montés y hurón.
-Ruta Provincial 1, entre San José del Rincón y San Javier, con registros de zorro de monte, gato montés y aguará pope.
Acciones planificadas
En estos sectores se implementarán medidas como señalización vial específica, pasafaunas, cercas estratégicas y campañas de sensibilización. El abordaje integra educación ambiental, infraestructura y planificación territorial, con el fin de preservar los corredores biológicos esenciales para el equilibrio de los ecosistemas.
Proceso de elaboración
El mapa fue elaborado con información del Ministerio de Ambiente, universidades nacionales, el Conicet y plataformas de ciencia ciudadana como la Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada. El proceso incluyó encuentros con especialistas, organizaciones ambientales y organismos de seguridad vial.
Medidas ya aplicadas
Por primera vez en Santa Fe se incorporaron criterios de protección de fauna en obras viales, como en los nuevos puentes sobre los arroyos Quencho y Caree, en el departamento General Obligado.
Recomendaciones y participación ciudadana
La Agencia Provincial de Seguridad Vial recomendó a los conductores circular con precaución en los tramos críticos y respetar la señalización. Además, se convoca a la ciudadanía a reportar casos de atropellamiento en la Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada (https://fauna-atropellada.org.ar/).
Con esta política, Santa Fe se convierte en una de las provincias pioneras en el país en la mitigación de atropellamientos de fauna silvestre, integrando la protección ambiental con la seguridad vial.
.
Volvieron los incendios a las islas del Delta del Paraná
Se registraron nuevos incendios en las islas del Paraná e investigan si fueron intencionales
Fecha de Publicación: 29/08/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Litoral Argentino
Los bomberos trabajaron por sofocar una decena de focos ígneos. También se identificaron llamas en algunos puntos de los ingresos a Rosario
Los incendios volvieron a afectar este martes a las islas del Delta del Paraná ubicadas frente a la ciudad de Rosario. Las autoridades investigan si se trató de una maniobra intencional, al igual que los distintos focos ígneos detectados dentro de la ciudad, sobre todo en los accesos y cercanías a la avenida Circunvalación.
De acuerdo con lo informado por el portal Rosario3, el secretario de Ambiente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Matías De Bueno, indicó que se detectaron decenas de focos ígneos en las islas entrerrianas, en especial en áreas próximas a la ruta 174 que une la ciudad con Victoria. El funcionario relató que el monitoreo realizado señaló la aparición de puntos críticos desde el pasado domingo hasta este martes, frente a localidades como San Lorenzo, Granadero Baigorria y Rosario, incluso muy próximos al puente Rosario-Victoria y en el área de Pueblo Esther.
De Bueno remarcó que la recurrencia, ubicación y características de los focos demuestra que no fueron incendios accidentales. “Es imposible que sean espontáneos, hay un responsable”, aseguró y describió que todas las evidencias apuntan a maniobras provocadas con el objetivo de quemar pastizales y residuos en zonas de difícil acceso para el control y monitoreo.
En las inmediaciones de la propia ciudad, la problemática se reiteró a lo largo de la Circunvalación, con al menos cinco focos registrados entre el acceso sur y la intersección de la traza con calle Conscripto Bernardi, poco después del arroyo Saladillo. En esos puntos, los automovilistas que circulaban por la avenida advirtieron sobre la presencia de un humo denso que obstruía la visibilidad y presentaba riesgos para el tránsito vehicular.
El bombero Juan José Roger precisó a la prensa local que uno de los focos más grandes se produjo en la Avenida del Rosario y Belgrano, en otro de los accesos principales a la ciudad y próximo a la Circunvalación. Roger advirtió que la combinación de temperaturas elevadas y el uso recurrente de predios abiertos como vertederos no oficiales incrementa la frecuencia e intensidad de los incendios. Por esta razón, pidió a la población abstenerse de arrojar residuos y colaborar con las tareas preventivas para frenar este tipo de episodios.
Por su parte, el coordinador de Protección Civil de Santa Fe, Aníbal Gómez, aportó: “Estamos en monitoreo constante junto a Entre Ríos, Buenos Aires y la Agencia Federal de Emergencias. Si los focos avanzan y el humo afecta más a la ciudad, se iniciarán de inmediato los trabajos de extinción”.
El último registro de este tipo de siniestros se generó el pasado 10 de julio. Desde la costa local de Rosario y Granadero Baigorria, se observaron con nitidez enormes columnas de humo gris elevándose desde el humedal entrerriano. De acuerdo con la información suministrada por Pablo Aceñolaza, director de Áreas Protegidas de Entre Ríos, en esa oportunidad, se identificaron cinco focos activos en distintos sectores del Delta frente a Rosario. Tres de estos ocurrieron en la zona sur de la traza, a una distancia de 7 y 8 kilómetros del margen del río Paraná, mientras que los otros dos afectaron áreas más septentrionales, uno a 5 kilómetros y el restante a unos 19 kilómetros, adentrado en el territorio de las islas.
Las imágenes satelitales confirmaron la magnitud del incidente y permitieron precisar la localización exacta de los puntos con mayor actividad ígnea. Marcos Escajadillo, secretario de Protección Civil de la provincia de Santa Fe, explicó que al menos tres focos importantes fueron detectados gracias a la tecnología satelital y que trabajaron en conjunto con la coordinación con organismos de Defensa Civil y Medio Ambiente de Entre Ríos.
.


Santa Fe. En busca de la 'constitución verde'
Organizaciones sociales y ambientales piden una nueva Constitución provincial que "ponga la vida en el centro"
Fecha de Publicación: 02/07/2025
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
Bregan por una reforma ecosocialmente justa y popular, que respete los derechos de la naturaleza y las comunidades y el de protesta en defensa del ambiente
“¿Qué Constitución necesitamos en Santa Fe?: Una que ponga la Vida en el centro”, de esta manera desde la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas expresaron que la provincia está frente a “una oportunidad histórica” respecto a la reforma de la Constitución, por esa razón alertan sobre las consecuencias que puede tener sobre el futuro si en este proceso “se ignora la crisis ecológica por la que atravesamos”.
Al respecto mencionan que “Santa Fe ya sufrió décadas de extractivismo: Más del 80% de sus bosques nativos desaparecieron. Los suelos se erosionan, los humedales arden, y las fumigaciones con agrotóxicos siguen enfermando comunidades”. Por esa razón advierten que “no alcanza con modificaciones y compromisos superficiales: necesitamos una Constitución que se comprometa con el presente y con el futuro”.
Desde diferentes plataformas y redes sociales imploran que "Es urgente evitar que la ola libertaria que recorre el país impida la incorporación de derechos ecológicos y ambientales, así como el fortalecimiento de los derechos humanos, laborales, políticos, culturales, indígenas y el respeto por la diversidad de género."
La Constitución que se necesita
Entienden que por esa razón “se necesita una Constitución que reconozca los derechos de la naturaleza, el derecho humano al agua, y el derecho a vivir en un ambiente sano. Que diga basta a la mercantilización de los bienes comunes, y que garantice la participación de las comunidades en las decisiones que afectan sus territorios".
Manifiestan que el debate tiene que aportar a “una Constitución ecosocial, que articule justicia ambiental con justicia social. Porque no hay derechos humanos posibles en territorios devastados. Y no hay futuro si no desarmamos el modelo que está destruyendo la vida”.
Destacan que la reforma puede ser un punto de inflexión “¿Vamos a permitir que avance la agenda del saqueo, o vamos a impulsar un nuevo pacto ecosocial y popular?”, se preguntan y como una forma de establecer algún tipo de agenda que contemple estas preocupaciones elaboraron un documento con la intención de solicitar que la reforma de la Constitución de la provincia de Santa Fe contemple aspectos relativos a promover la “sostenibilidad y el cuidado colectivo”.
Junto a organizaciones sociales
La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas junto a otras entidades sociales y ambientales reunieron en un documento una serie de propuestas que sintetizan sus principios y reivindicaciones.
El texto está firmado por: Capibara; El Paraná No se Toca; el Centro de Protección a la Naturaleza; Onda Verde; Caje; Instituto de Salud Socio Ambiental; CTA; Equipo Transiciones; Mopea; Taller Ecologista; Multisectorial Humedales; STS Rosario, la Asociación de Abogados Ambientalistas y Trama Tierra.
“Consideramos que la provincia necesita preservar los bienes comunes, resignificar la habilitabilidad de los territorios y propiciar la integración de las comunidades, en armonía con la naturaleza”, expresaron al comienzo del documento que está circulando por medio de sus redes sociales.
“La reforma constitucional no puede ser ajena al contexto crítico que atravesamos: una crisis ecológica de escala civilizatoria, marcada por el avance del extractivismo, el deterioro ambiental extremo y una creciente ofensiva de sectores conservadores que buscan desmantelar derechos conquistados”, prosigue el texto.
Responsabilidad histórica
“Frente a la amenaza de una agenda negacionista representada por intereses concentrados, creemos que Santa Fe tiene la responsabilidad histórica de construir una Constitución que reafirme un horizonte de justicia social, ambiental, étnica, de género, económica y cultural”.
“Estamos convencidos que es una oportunidad para que la provincia recupere, por fin, el espíritu precursor, el de anteponer las necesidades compartidas a los intereses individuales o los egoísmos corporativos, como lo ha hecho a lo largo de toda su historia. Esperamos que nuestros convencionales sean portavoces de este tiempo, el que nos toca transitar, donde urge el resguardo de la casa común y su legado para generaciones futuras”, mencionaron.
Visión ecocéntrica y derechos fundamentales
El texto sugiere la necesidad de “incluir una cláusula ambiental ecocéntrica que articule el reconocimiento del derecho a un ambiente sano con el derecho de la naturaleza al respeto integral de su existencia y ciclos vitales. Incorporar los principios ambientales reconocidos a nivel nacional (Ley 25.675) y actualizarlos incorporando otros nuevos (in dubio pro natura y pro acqua, no regresión y desmercantilización)”. También propone: “Reconocer el derecho humano al agua como fundante de la vida en sus dimensiones individuales y colectivas, así como el derecho a la ciudad y a la ruralidad; incluyendo el ordenamiento territorial por cuencas hídricas y la creación de entes de gestión público-social que garanticen el acceso equitativo y eviten la privatización de ríos o la mercantilización del agua”.
Agroecología, soberanía alimentaria y responsabilidad
Por otra parte propone la incorporación de “el concepto de sustentabilidad y modalidades de producción y consumo que resguarden los límites planetarios; impulsando una transición hacia modelos agroecológicos y de soberanía alimentaria, basados en sistemas alimentarios locales, biodiversos y libres de agrotóxicos”.
Para ello sugiere incluir en las modificaciones de la Carta Magna provincial los “instrumentos y herramientas de diseño y gestión de políticas públicas socioambientales. Incorporar la mitigación y adaptación al cambio climático como deber del Estado y de los particulares”.
Esto supone reconocer “la función social y ecológica de la propiedad, estableciendo límites al uso de la propiedad que implique destrucción ambiental o afectación de derechos colectivos, especialmente en zonas rurales y periurbanas. Proteger los suelos, la calidad del aire, los cursos de agua y la diversidad biológica, con especial énfasis en los humedales, su preservación, restauración y protección frente a incendios intencionales, dragados indiscriminados o avance de fronteras extractivas”.
Entre los bienes comunes que las organizaciones quieren que se reconozcan, están: la ciencia y a los saberes colectivos y ancestrales: “Sintonizar con el artículo 75 inc. 17 de la Constitución Nacional en materia de reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas, garantizando el derecho a sus territorios ancestrales, la consulta libre, previa e informada, y la protección de sus formas de vida frente a la destrucción ecológica y cultural”.
Participación ciudadana
Otro aspecto que solicitan tener en cuenta es la incorporación de “mecanismos permanentes de participación ciudadana directa o semi-directa especialmente ante grandes proyectos que puedan afectar gravemente los ecosistemas y su porvenir”, as{i como “fortalecer el acceso a la justicia en materia ambiental” y, además: “Promover el acceso a la información y la generación activa de información de parte del Estado provincial”.
Plantean “Incluir instituciones de representación de la naturaleza y las generaciones futuras, así como para la protección defensores/as ambientales”.
También solicitan “incorporar la dimensión ambiental al Consejo Económico y Social, denominándolo Consejo económico, social y ecológico de la Provincia de Santa Fe”y los “mecanismos de evaluación ambiental integrales y acumulativos, que contemplen los impactos a escala de cuenca o ecosistema, incluyendo herramientas como la evaluación estratégica ambiental”.
Derecho a la protesta social
El derecho a la protesta social y a “la libre expresión de las comunidades en defensa del ambiente, rechazando cualquier intento de criminalización o persecución de quienes protegen sus territorios. Es deber del Estado crear entornos seguros para defensoras y defensores ambientales”, también forma parte del petitorio.
Finalmente solicitan “prohibir expresamente la mercantilización de los bienes comunes a través de figuras como los créditos de carbono o compensaciones corporativas, que perpetúan la contaminación y la desigualdad”.
.
Santa Fe reglamenta su ley de humedales
Reglamentan una ley provincial clave para conservar los humedales santafesinos
Fecha de Publicación: 13/06/2025
Fuente: Portal Rosario3
Provincia/Región: Santa Fe
Incluye un plan de monitoreo sobre el estado de sus ecosistemas y, bajo esta norma, desde ahora, todos los proyectos susceptibles de afectar el ambiente deberán presentar un estudio
Este martes se conoció que fue aprobada la reglamentación de la ley N.º 13.932, una norma clave para la preservación, conservación y uso responsable de los humedales santafesinos que estaba en carpeta hace cinco años. La provincia de Santa Fe cuenta con tres humedales reconocidos internacionalmente por la Convención de Ramsar: Jaaukanigás, Laguna Melincué y el Delta e Islas del Paraná.
La reglamentación elaborada por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, y aprobada por el Gobierno de Santa Fe, pone en marcha herramientas concretas para una mejor protección y gestión de los humedales propiedad de la bota santafesina.
Bajo esta norma, además se encuentra la ampliación del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, que en el último año, incorporó más de 1.100 hectáreas a esta red y trabaja en la consolidación de corredores biológicos y también la inclusión de reservas privadas.
Esta ley, que ahora rige en la provincia, establece un Plan de Monitoreo Ambiental, que implementará un sistema de evaluación continua sobre la calidad de agua, suelo, flora y fauna, incorporando parámetros químicos y biológicos para el seguimiento del estado de los humedales.
Bajo esta norma, desde ahora, todos los proyectos susceptibles de afectar el ambiente deberán presentar su estudio ambiental y obtener la correspondiente factibilidad ambiental, en cumplimiento con la Ley 11.717 y el Decreto 153/25.
Incluye además el "Inventario Provincial de Humedales", que se realiza desde hace unos años en el camino de identificar, clasificar y caracterizar flora, fauna y territorio de estos ecosistemas.
La medida, que era una deuda desde hace cinco años, convierte a Santa Fe en la segunda provincia del país (después de Misiones) en contar con una legislación reglamentada específica sobre sus ecosistemas.
“Los humedales son hogar de cientos de especies, reflejo de nuestra flora y fauna. Pero también son esenciales por regular los niveles del agua, y actúan como filtros naturales”, expresó el ministro de Ambiente, Enrique Estévez.
.
Alertan de la necesidad de adaptar Rosario al CC
El desafío de adaptar la infraestructura de Rosario para enfrentar el cambio climático
Fecha de Publicación: 04/06/2025
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
La especialista Macarena Vázquez advierte sobre la responsabilidad de los gobiernos locales de desarrollar acciones de adaptación y mitigación a la crisis climática
El cambio climático es un proceso de escala global, pero sus efectos ya se están verificando en distintas regiones en forma singular. La ocurrencia de eventos extremos, como olas de calor o las grandes tormentas, son dos de las consecuencias, que se verifican en ciudades como Rosario y otras del país. "Los problemas que nos plantea el cambio climático ya los estamos viviendo hoy", advierte Macarena Vázquez, referente de STS Rosario, y considera que las acciones de adaptación y mitigación de la infraestructura de la ciudad no pueden esperar. " Rosario no está preparada para hacer frente a los riesgos climáticos", señala.
Vázquez es licenciada en recursos naturales y fue docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario. Además, integra STS (Soluciones Tecnológicas Sustentables) Rosario, una agrupación formada en 2009 con el propósito de impulsar proyectos que generen conciencia socioambiental, como Carpoolear, la primera plataforma argentina para compartir viajes en automóvil, Rosario en Bici, que fomenta el uso de la bicicleta como medio de transporte en las ciudades, o De la Huerta a la Olla, que conecta productores agroecológicos con comedores de Rosario.
"Los efectos del cambio climático se están viendo actualmente", afirma y enumera, entre otros, el aumento de temperaturas medias, mínimas y máximas registrados en todas las provincias; el retroceso de los glaciares y de los suelos congelados o los cambios en los patrones de las distribuciones de lluvias que en la región se traducen en situaciones de lluvias muy concentradas.
_¿Es decir que estamos conviviendo con la crisis climática y sus efectos?
_Pensemos en Vera, en el norte de nuestra provincia, en un par de horas llovió 400 milímetros. Pero la inundación de una ciudad, que es una consecuencia relevante, no es la única producida por el cambio climático. También implica un montón de riesgos que son procesos de desarrollo lento, como la degradación de suelos, de pérdida de productividad agropecuaria, que eso nos lleva a exacerbar las situaciones de inseguridad alimentaria que ya tenemos o a tener inestabilidades económicas. Podemos tener también procesos de pérdida de biodiversidad, afectaciones a la posibilidad de tener energía eléctrica en el verano o a la posibilidad de tomar agua de los ríos. El cambio climático no se acota a tener consecuencias negativas que se expresan en forma de desastres, sino que hay un espectro muy amplio de efectos en la salud, en el transporte, en todos aspectos que hacen a nuestras vidas cotidianas.
-¿Qué podemos esperar en los próximos años respecto a la presencia de este tipo de lluvias torrenciales?
-El aumento de las tormentas fuertes de hecho es una de las consecuencias esperables en términos generales atribuibles al cambio climático. Si miramos los registros de eventos extremos que hemos tenido lo que se nota en todo el mundo, y también en nuestra región, es que en las últimas décadas el clima viene cambiando, entonces las tormentas fuertes son cada vez más frecuentes. Y lo que se espera es que a futuro es que este tipo de situaciones sean cada vez sean más comunes. Y de hecho esta mayor frecuencia de eventos extremos que está proyectada, que continúa incrementándose, va a ser mucho mayor si no corregimos las emisiones de gases de efecto invernadero o si no dejamos de emitir con la misma tendencia que venimos hasta ahora. No obstante, las consecuencias de esos efectos también van a cambiar mucho en función de cómo estemos preparados nosotros. Porque una cosa es que llueva un montón en un solo día y otra cosa es que eso genere una inundación. Porque las inundaciones, sobre todo las inundaciones que tenemos en ciudades como Rosario, o las caídas de árboles, no son solamente el resultado de que llueve mucho, sino que son el resultado de una forma en particular en la que estamos ocupando el suelo, por ejemplo.
-¿Está preparada la infraestructura de la ciudad para enfrentar estos problemas?
_A la hora de pensar si la infraestructura de ciudades como Rosario está preparada para hacer frente a los riesgos climáticos, en función de los cambios proyectados en las variables climáticas, la respuesta va a depender mucho de qué tipo de infraestructura estemos considerando. Pero en términos generales creo que podemos decir que no. Y esto lo digo porque hoy muchos de estos riesgos sin influencia del cambio climático, ya no están pudiendo ser resueltos.
_¿Por ejemplo?
_Si pensamos en el acceso al agua, el cambio climático viene a complejizar aún más la garantía del derecho al agua y que todas las personas que vivimos en la ciudad podamos tener acceso al agua. Pero también hay que reconocer que hoy la infraestructura que tenemos no está garantizando ese derecho al agua porque tenemos barrios que no tienen acceso al agua en nuestra ciudad. Entonces, lo que va a ser el cambio climático es exacerbar esas vulnerabilidades preexistentes, más que quizás generar riesgos nuevos. No es que no existan nuevos riesgos que vayan a emerger, sino que lo que vamos a ver, si no nos preparamos y si no cambiamos la forma en la que estamos haciendo algunas cosas, es un recrudecimiento de ciertas situaciones de vulnerabilidad de derechos, de insatisfacción de necesidades que tenemos las distintas personas que vivimos en esta ciudad. Con la posibilidad de ener energía pasa lo mismo. Entonces, lo que tenemos que pensar en el futuro no es que vamos a tener un nuevo problema, sino que vamos a tener un problema más grande que el que estamos viviendo actualmente.
_¿Qué pueden hacer los gobiernos locales en materia de adaptación al cambio climático?
_ Hay un montón de acciones que tienen que ver con reducir las vulnerabilidades que tenemos, que son acciones de adaptación en tanto disminuyen esos riesgos frente al cambio en las variables climáticas que tenemos proyectado. Y muchas de esas acciones tienen consecuencias positivas hoy en la calidad de vida de las personas. La lista es interminable, pero una de las posibilidades que tienen las ciudades es decidir sobre cómo ocupan el suelo, sobre todo si estamos pensando en tormentas fuertes. Entonces, es necesario dejar suelo permeable, por ejemplo en la cuenca del Ludeña que es una cuenca que viene ya con una larga trayectoria de impermeabilización del suelo. De esta forma garantizamos que cuando el agua caiga tenga un suelo permeable que la pueda recibir. Otra acción que creo que es muy importante que tomen los gobiernos locales es el cuidado del árbol urbano porque ese arbolado, además de ser biodiversidad para nuestras ciudades y de ser fuente de disfrute para un montón de personas, es lo que nos permite aguantarnos las olas de calor y que no se nos corte la luz, por ejemplo.
_¿Qué urgencia tienen esas acciones?
-Retomo lo que dije antes, los problemas que nos plantea el cambio climático ya los estamos viviendo hoy. Hay un montón de personas que en nuestra ciudad hoy no tienen acceso a cuestiones de las más básicas, entonces responder a esas necesidades sin comprometer la posibilidad de seguir respondiendo a esas necesidades en el futuro creo que también debería ser un tema de agenda, porque hoy tenemos personas en nuestra ciudad que no tienen acceso al agua segura, hoy tenemos personas en nuestra ciudad que no tienen habitaciones confortables en invierno ni en verano, y el cambio climático lo que va a hacer es exacerbar esas problemáticas, exacerbar esas desigualdades, entonces tenemos que empezar a trabajar hoy, que tenemos un escenario mucho más favorable para trabajar que el que probablemente podamos tener en términos de clima, digo, al menos dentro de 5 años o 10 años, así que no deberíamos postergarlo.
.
Otro temporal brutal, ahora en Santa Fe
Fuerte temporal en Santa Fe: un muerto, destrozos, evacuados, inundaciones y clases suspendidas
Fecha de Publicación: 28/05/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe
Afectó principalmente a las localidades santafesinas de Vera y General Obligado. El alerta meteorológico rige hasta la noche. En Corrientes, Misiones y Chaco también rigen avisos por condiciones climáticas peligrosas para la vida.
A dos semanas del temporal que provocó víctimas fatales y desastres en infraestructura en las localidades bonaerenses de Campana y Zárate, una fuerte tormenta azotó esta madrugada a la provincia de Santa Fe: según reportaron las autoridades, hay una persona fallecida, destrucciones materiales, evacuados, inundaciones y clases suspendidas en varias localidades producto de la abundante lluvia en pocas horas.
Un aviso meteorológico por "tormentas fuertes con lluvias intensas y ráfagas" se mantiene desde las 16 de este lunes para las localidades de General Obligado y Vera, las más afectadas de la provincia santafesina, según la Secretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos.
En rigor, la ciudad santafesina de Vera es la que se encuentra en una situación más crítica, ya que cayeron más de 400 mm de agua, un volumen que equivale al promedio histórico de meses en la región central del norte santafesino.
En el marco de esta situación extraordinaria, la Municipalidad de Vera decretó la emergencia hídrica y la junta de Protección Civil comenzó a coordinar la asistencia a sus habitantes.
En ese lugar, varios vecinos debieron ser evacuados ante las inundaciones por la fuerte precipitación. Asimismo, una mujer murió de un infarto al ver que su casa de inundaba, según contó su hijo a las autoridades policiales. Otras personas fueron hospitalizadas por ataques de pánico y hasta se registró una emergencia obstétrica que demandaba atención urgente, según describió La Capital de Santa Fe.
La intendenta de Vera, Paula Mitre, confirmó que la ciudad, ubicada a unos 500 kilómetros de Rosario, se convirtió en el escenario de una "catástrofe" debido a las abundantes precipitaciones.
Las imágenes de los estragos que provocó la tormenta en esas localidades de Santa Fe empezaron a circular por las redes sociales desde la madrugada de este martes. Lo que se ve son calles anegadas, autos que estaban estacionados en las calles sumergidos en el agua, y personas intentando cruzar a pie las correntadas de agua con algunas pertenencias o niños y mascotas a cuestas.
Los vecinos de los barrios de Martín Fierro y San Martín de Porres habrían sido los más afectados. El centro barrial de esta última zona es uno de los cuatro puntos de atención a quienes abandonaron sus hogares. El resto fue trasladado a los clubes Huracán, Ferro y Gimnasia.
En este contexto, desde la Municipalidad informaron que ya se encuentra en la ciudad “personal de la Secretaría de Protección Civil de la Provincia colaborando con la junta local”. Asimismo, se espera que, a primera hora hoy llegue a Vera “maquinaria y equipos de la Secretaría de Recursos Hídricos para ayudar ante la emergencia climática”.
Asimismo, en respuesta a la dramática situación que viven distintas localidades santafesinas, varias escuelas suspendieron las clases en todos sus niveles. Se dispuso también que los empleados municipales que no estén involucrados en las tareas de emergencia queden desafectados de sus funciones el martes.
La Municipalidad de Vera convocó a la Junta de Protección Civil local para coordinar las tareas de emergencia, y se estableció un Centro de Evacuados en el Club Gimnasia. Hasta la medianoche de este lunes, 28 personas habían sido evacuadas a este lugar. Además, se habilitó una línea telefónica (3483-490824) para asistir a las familias que requieran evacuación.
Además, una dotación del cuerpo de Bomberos Voluntarios de Reconquista, liderada por el jefe César Romano, se desplazó a la ciudad antes de la medianoche para brindar apoyo junto a otros cuarteles de la región.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, para lo que resta de este martes continuarán las tormentas fuertes hasta la noche en gran parte de la provincia santafesina. En la mañana todavía rige el alerta naranja, por lo que las autoridades piden que la gente no salga de sus casas. A las 08.44 de hoy emitieron un aviso a corto plazo para el noreste de la provincia de Santa Fe, gran parte del noroeste de Corrientes, y el sureste de Chaco.
.
Santa Fe. Localidad en pié contra los agroquímicos
Preocupa en Bigand el aumento de casos de cáncer y apuntan contra los agroquímicos
Fecha de Publicación: 26/05/2025
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
Los vecinos de la localidad del departamento de Caseros presentaron una nota para que se lleven a cabo estudios ambientales, alarmados por los diagnósticos en mujeres jóvenes
En los últimos meses, la comunidad de Bigand encendió sus alarmas ante el aumento de casos de mujeres jóvenes que padecían tumores o cáncer, algunos de ellos con desenlaces fatales. Preocupados por la situación, vecinos impulsaron un pedido de informe al gobierno provincial para que analice la situación que, según manifiestan, se debe a factores ambientales de contaminación por agroquímicos. En ese marco, recibieron a especialistas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) para interiorizarse en el tema.
A través del Samco local, el pasado 6 de mayo los vecinos elevaron la nota al Área de Epidemiología de la Provincia de Santa Fe tras registrar “numerosos casos de fallecimiento por cáncer, de mujeres jóvenes (de entre 30 y 50 años), así como también un aumento significativo de diagnósticos asociados a enfermedades tumorales”. Exponiendo datos de un informe epidemiológico realizado por la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR en 2013, solicitaron una evaluación “imprescindible e inmediata" sobre los “elementos medioambientales” que rodean a la comunidad y la adquisición de un tomógrafo que permita diagnósticos tempranos para el centro de salud de la comuna.
Tomando conocimiento del tema, el gobierno provincial respondió mediante la Agencia de Control del Cáncer y confirmó a La Capital que “se procederá a analizar los datos disponibles en los registros provinciales para brindarles información validada sobre los indicadores epidemiológicos de Bigand vinculados al cáncer”.
Una movida de todo Bigand
Bigand es un pueblo tranquilo y ordenado, de casas bajas, con unos 7 mil habitantes y con una economía que tracciona en torno a una gran empresa alimenticia. Desde los bomberos hasta los comerciantes, todo el pueblo se enlistó detrás del pedido de informe.
El jefe comunal Alejandro Ruggieri, que concluye su mandato en junio, junto a los candidatos en las próximas elecciones, se unieron en el reclamo y participaron de la jornada que Damián Verzeñassi, director de Salud Socioambiental de la UNR, encabezó en el cuartel de Bomberos Voluntarios el pasado 16 de mayo a la cual asistieron un centenar de personas. “Nos alarmamos. Generaba mucha angustia que otra atraviese una enfermedad agresiva, terrible a nivel psicológico y físico”, contó a La Capital Bárbara Perucci, vecina del pueblo y firmante del petitorio.
En este marco, en Bigand comenzó a fortalecerse el grupo Unidas por una buena causa, un grupo de pacientes oncológicos que desde 2023 se reúne para acompañarse en el camino del tratamiento. “El director del Samco nos abrió las puertas ante la demanda que teníamos, nos interiorizamos y recordamos que tenemos el antecedente del campamento sanitario que hizo la UNR en 2013”, agregó Perucci.
La situación, para Perucci, “se agravó y queremos que se identifiquen los factores” por lo que presentaron la nota en el Samco local. La mujer también advirtió que, al notificarse del pedido, otras comunidades, como Bombal y Alcorta, se contactaron con el grupo de Bigand. “Estamos muy cerca todas y según el informe de la UNR es una de las zonas más expuestas a este tipo de factores ambientales, es decir, agroquímicos”, planteó.
Qué dice el informe de la UNR
En 2012, la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, a través del Instituto de Salud Socioambiental, realizó un campamento sanitario en Bigand, una tarea que realizó en otras localidades hasta 2019. Luego por cuestiones de gestión, el programa se discontinuó.
En aquella oportunidad, el conjunto de los 40 campamentos determinó que en los pueblos donde al menos el 90% de la población vive a menos de 1.000 metros de lugares donde se utilizan agroquímicos “aumenta 2,5 veces el riesgo de morir por cáncer entre los 15 y 44 años, y que las mujeres tienen un 60% más de posibilidades de enfermarse de cáncer respecto de la media nacional”, aseguró el propio Verzeñassi a La Capital.
Según los datos recabados por el instituto, esos resultados se debían a un modelo de producción instalado en 1996 en el que se incorporan organismos transgénicos y agroquímicos, estimulantes para algunos tipos de cánceres. “Esto es una forma de expresar con nuestros cuerpos el daño del modelo productivo”, dijo Verzeñassi, y agregó que estas comunidades “están expuestas un 1.100% más a estos venenos, que antes no se usaban”.
Por otro lado, Verzeñassi hipotetizó que las mujeres sean más propensas a tener cáncer por la alteración más rápida del sistema endocrino que manifiestan naturalmente. Esto se debe a que los agroquímicos generan una alteración endocrina que fomentan la aparición de células cancerígenas.
Cambiar las formas de producción
Verzeñassi, que pensó que se iba a encontrar con una reunión en una sala, habló ante un cuartel de bomberos que desbordaba de vecinos e instó a pensar políticas públicas que acompañen a los productores de nuestra región a un proceso de transición que permita seguir trabajando la tierra “sin poner en riesgo la salud de los vecinos”.
“No estamos pidiendo que dejen de producir, estamos diciendo que hay que producir sin veneno y eso es posible y necesario”, planteó el experto.
.
El agronegocio quiere 1,7 millones de hectáreas de humedales
Secar el humedal
Fecha de Publicación: 20/05/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Litoral Argentino
En los últimos días se conoció la información de que el gobierno nacional cedió tres fracciones de tierra a la vera del corredor vial que une Rosario con Victoria (ruta nacional 174). El convenio firmado entre Vialidad Nacional y entidades agropecuarias definió otorgar dos parcelas para la Sociedad Rural de Victoria y una para la Comunidad Islera Asociación Civil a los efectos del montaje de un sistema de mangas y corrales para el embarque y desembarque de hacienda en pie en la zona de islas. Hasta ahora, el municipio de Victoria, centralizaba estas operaciones y cobraba un canon por dicha tarea. A partir de esta resolución, serán los propios privados los encargados de realizar esta logística de ingreso / egreso, gestión en la que fue clave el papel del gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, que jugó activamente en favor de estos sectores de fuerte peso en el negocio ganadero.
La noticia encierra una aguda disputa que se viene dando desde hace tiempo por las tierras que conforman el Delta del Paraná. De hecho, diversas organizaciones socio-ambientales vienen denunciando una acelerada transformación de estos territorios, que en muchos casos tiene que ver con las consecuencias del dragado sin control que se ha realizado en el cauce del río Paraná, y las prolongadas bajantes que, producto de los efectos del cambio climático, han venido agudizándose en los últimos años, poniendo en riesgo unos de los reservorios de biodiversidad más importantes de Argentina: los humedales del Delta del Paraná.
El Delta del Paraná es un extenso territorio de 17.000km2, con una inmensa biodiversidad que conjuga una multiplicidad de paisajes con una comunidad islera que ha desarrollado allí históricamente modos de vida respetuosos con el medio.
Es sabido también que la ganadería no es un fenómeno nuevo en las islas. Sin embargo, en las últimas décadas, el crecimiento de la actividad ha ido impactando de un modo más notorio en el ambiente de las mismas. De hecho, algunos estudios indican que en 2007 llegaron a haber más de 1,5 millones de cabezas de ganado y que luego de la gran inundación de ese año, la cifra se redujo sensiblemente. En esa ocasión, la imposibilidad de efectuar un retiro rápido del ganado le terminó costando la vida a miles de animales y más de un productor se replanteó la posibilidad de seguir trasladando animales a territorios inestables como son las planicies inundables que conforman las áreas de humedales, a pesar de las facilidades de acceso que permitió la construcción de la conexión vial entre Rosario - Victoria a áreas que antes eran prácticamente inaccesibles.
El fenómeno obedece a causas estructurales que tienen que ver con un modelo productivo centrado en la producción de materias primas con eje en la producción de soja (que beneficia centralmente a los grandes terratenientes y a las multinacionales que tienen hoy control del comercio exterior), que producto del corrimiento de la frontera agrícola ha ido desplazando a áreas más periféricas actividades como la ganadería, que en muchos casos ha tenido que refugiarse en zonas en donde los costos de la tierra son menores y las condiciones de las pasturas pueden resultar convenientes para este tipo de actividad.
En un informe que realizáramos en el año 2022 en el medio de una de las crisis ambientales más profundas de los últimos años generadas por las quemas en las islas, constatábamos solo del registro visual de la foto satelital la existencia de más de 365 establecimientos dedicados a la actividad ganadera, lo que indicaba un repunte de este tipo de actividad productiva. Los períodos prolongados de sequía, las bajantes del río Paraná y sobre todo los taponamientos de las principales bocas que alimentan de agua al humedal que se han ido obstruyendo producto de la acumulación de los sedimentos arrojados en las tareas de dragado, vienen transformando aceleradamente las condiciones de este territorio y han despertado nuevamente el interés de grandes terratenientes y productores que ven en esto una nueva oportunidad para ampliar sus negocios. Además, se sabe que una parte importante de estos territorios son tierras fiscales, que en muchos casos han sido usurpados de forma ilegal sin que el Estado tomara acciones para evitarlo, ni que se hagan públicos los datos catastrales que permitirían además verificar responsabilidades en caso de incendios, como los producidos en el año 2020.
En el registro de movimientos de la Draga “Pinta” perteneciente a la empresa belga Jan de Nul, que tiene aún la concesión de las tareas de dragado del canal de navegación principal de nuestro río Paraná, puede observarse con claridad el tipo de maniobra que se realiza para arrojar el material removido sobre la costa de las islas, y lo que posteriormente por el propio escurrimiento de las aguas, se va desplazando y acumulando en las bocas de los riachos y arroyos interiores. El municipio de Victoria junto a un sinnúmero de organizaciones vinculadas al cuidado del medio ambiente, pescadores, actividades turísticas, han solicitado en varias oportunidades al gobierno de Entre Ríos que gestione la remoción de los sedimentos en las bocas de acceso a los riachos que se depositan por el refulado de arena del canal principal.
En momentos de bajante del río Paraná, hay sólo tres bocas que alimentan el humedal de Victoria: la Boca de la Azotea, la Boca del Bobo (arroyo Careaga) y las Cuatro Bocas (Boya 500 – Paranasito), ubicadas entre Puerto San Martín y Diamante. Estas entradas son fundamentales para mantener el flujo de agua dulce hacia el humedal y, en consecuencia, asegurar el bienestar del ecosistema y las comunidades costeras.
Sería lógico preguntarse, por qué el gobernador Frigerio que con toda premura y en un verdadero trámite express logró que el gobierno nacional le cediera las tierras necesarias para facilitar nuevos accesos desde la ruta en beneficio de la actividad ganadera, y que además ha estado sumamente activo en apoyo al proceso de licitación que el gobierno de Milei ha planteado para reprivatizar, entregar a manos extranjeras y profundizar el dragado del canal de navegación principal del río Paraná (en el que además pidió se incluya al Paraná Guazú – Bravo – Talavera como parte principal de la Vía Navegable Tronca), sigue haciendo oídos sordos a los reiterados reclamos respecto del dragado de las bocas que garantizan el agua en el humedal.
¿Es una acción deliberada para agudizar la situación de crisis hídrica que presenta desde hace años gran parte de humedal con el objetivo de lograr que una parte significativa de ese 1,7 millón de hectáreas puedan utilizarse con fines productivos?
Es sabido que la Dirección de Hidráulica de la provincia de Entre Ríos cuenta con las dragas para poder hacerlo. Sucede en este sentido, algo similar a lo que reiteradamente se ha denunciado en relación a las dragas de la Dirección Nacional de Vías Navegables, que desde hace años se encuentran en estado de total abandono, para justificar luego que es necesario que las tareas de dragado sean realizadas por empresas extrajeras.
Es sabido, que renombrados terratenientes de la zona, han venido comprando tierras en los últimos años, a precios exiguos por tratarse de zonas inundables. ¿El gobierno de la provincia estará al tanto que su inacción puede terminar multiplicando el valor de esas tierras si su puesta en producción se asegura por la ausencia de anegamientos?. ¿Querrá garantizar un negocio en beneficio de unos pocos a un costo ambiental incalculable?
¿El gobernador sabrá que el recurso ictícola, que es sostén de muchas familias isleras, está en serio riesgo? ¿Conocerá que especies como el dorado, la boga y el surubí, precisan de este tipo de lugares para garantizar el desove y la reproducción de las especies?
No es la primera vez que intereses privados buscan apropiarse de estos territorios para transformarlos y dotarlos de condiciones similares a la existente en nuestra pampa húmeda: modificar las condiciones naturales para asegurar la expansión de la ganadería e incluso de la agricultura extensiva.
Es un proceso que algunos estudios definen como de “pampeanización”, cuyo ejemplo más burdo fue el llevado adelante hace algunos años por la multinacional holandesa Bema Agri, que durante 10 años alteró unas 10.000 hectáreas en la zona de islas frente a Villa Constitución, construyó 19km de terraplenes para secar un perímetro en donde incluso llevó maquinaria para poder sembrar soja y maíz. Finalmente la justicia le impidió continuar por infringir la protección de un área natural y las ordenanzas y leyes provinciales.
Tengamos en cuenta además, que gran parte del descontrol de los incendios que tanto afectaron a nuestra zona en los últimos años, también tiene que ver con este fenómeno: los endicamientos, el descenso del nivel de agua, hace que muchos riachos y cursos de agua menores que actuaban de “cortafuegos naturales” hayan desaparecido. Por lo tanto, los riesgos de que los focos de incendio se expandan rápidamente es mucho mayor, y las consecuencias ya las conocemos.
La intención del gobierno nacional de avanzar con la profundización del dragado del canal de navegación troncal del río Paraná, al que intentó llevar a 44 pies antes de que se frustrara el escandaloso proceso de licitación (aunque ya se sabe que volverá a intentarlo en los próximos meses), agudizará las condiciones críticas en las que ya se encuentra actualmente el humedal. Recordemos que este intento de privatización y entrega del río Paraná fue recientemente denunciado por más de 180 organizaciones que formaron parte de la épica “Remada Contracorriente” que recorrió 1.200 km en defensa del agua, la vida y la soberanía en el mes de marzo del presente año.
Solo comparar una imagen satelital actual con la de algunas décadas atrás, nos permite tomar dimensión de la dramática reducción de las superficies en las que antes había agua y ahora crecen pasturas propias de nuestra pampa que el propio ganado ha ido trasladando hacia este territorio en el que otrora reinaban los juncos y camalotes.
Para los 40.000 habitantes de la ciudad de Victoria, el acceso al agua resulta vital. Sin embargo, como ya pudo verificarse en momentos de bajantes del nivel del río, se ha estado cada vez más al límite en la posibilidad de asegurar la provisión de agua. Sucede que la Laguna Grande, que cada vez es más chica, es la que se comunica con el Riacho Victoria en donde se encuentra la toma de agua de la ciudad.
La situación es cada vez más urgente, y si las tareas de profundización del dragado del río Paraná con el que pretende avanzar el gobierno nacional de Milei en beneficio de las agroexportadoras se hace efectiva, y siguen sin tomarse las medidas necesarias para desobstruir las bocas de acceso que garantizan niveles de irrigación adecuados para el humedal, no solo se estará poniendo en riesgo la diversidad de la flora y fauna propia de estos ecosistemas, sino que, como ya se vio en anteriores bajantes, se pondrá en riesgo la garantía de acceso a un elemento vital como el agua para la vida y se hará cada vez más crítica la situación de sectores como el de la pesca artesanal, la agricultura familiar y la apicultura, que ya están al borde del colapso.
Continuar la pelea en defensa del agua, la vida y la soberanía es la única posibilidad para dar vuelta esta situación. Está en nuestras manos lograr que la victoria sea colectiva y en beneficio de todos.
Por Pablo Payró - Arquitecto, docente de Diseño del Paisaje y miembro del Foro por la Recuperación del Paraná
.
Quinto Foro Nacional de Humedales
Santa Fe será sede del 5° Foro Nacional de Humedales, una convocatoria clave para proteger ecosistemas vitales
Fecha de Publicación: 13/05/2025
Fuente: Gobierno de Santa Fe
Provincia/Región: Nacional - Santa Fe
Organizado por el Gobierno de la Provincia, será un espacio de intercambio de experiencias y políticas públicas orientadas a la preservación y uso sostenible de estos ecosistemas. Se concretará el 22 y 23 de mayo en Villa Ocampo. Inscripciones abiertas.
El Gobierno de la Provincia de Santa Fe desarrollará en Villa Ocampo el 5° Foro Nacional de Humedales. Se llevará a cabo los próximos 22 y 23 de mayo con el objetivo de ser un espacio de intercambio de experiencias y políticas públicas orientadas a la preservación y uso sostenible de estos ecosistemas. Durante dos jornadas, referentes técnicos, científicos y científicas, organizaciones de la sociedad civil y funcionarios y funcionarias de diversas provincias compartirán herramientas, diagnósticos y casos de gestión que permitan mejorar la gobernanza de los humedales, con foco en la planificación, el inventario, la conservación y el desarrollo productivo sostenible.
Será la primera edición organizada por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Santa Fe en conjunto con la Municipalidad local, lo que marca un nuevo compromiso institucional con la agenda ambiental nacional. “Es urgente fortalecer este tipo de espacios de construcción colectiva, porque la defensa de los humedales no se puede hacer en soledad”, destacó el ministro Enrique Estévez respecto a esta iniciativa al tiempo que explicó que “la elección de Villa Ocampo como sede no es casual: la ciudad es la creadora del Foro Nacional de Humedales y todas las ediciones se realizaron allí. Además, la localidad se encuentra inmersa en el Sitio Ramsar Jaaukanigás, una de las áreas de humedales más relevantes del país por su biodiversidad”.
Informes e inscripción
Para ampliar información es necesario escribir un correo electrónico a foronacionaldehumedales@santafe.gov.ar y para inscribirse se debe completar el formulario alojado en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSepVJu9-BqtzVm2bi9tIKg436EnxQZmNX0HIk_L6-bAeP1ZyQ/viewform
Contenido
El programa del Foro Nacional de Humedales incluye paneles sobre experiencias de cogobernanza, inventarios provinciales y nacionales, proyectos de conservación de especies, sitios Ramsar y prácticas productivas compatibles con la conservación. También se presentará la exposición permanente “Paraná Extremo” y habrá una salida de campo opcional a la Reserva Municipal El Pindó, guiada por especialistas locales.
Desde Santa Fe, el Foro busca no solo visibilizar las amenazas que enfrentan los humedales, sino también construir soluciones desde el territorio, fomentando una mirada integradora que reconozca su rol en la regulación del clima, el almacenamiento de agua, la biodiversidad y la identidad cultural de las comunidades ribereñas.
Cronograma
Jueves 22 de mayo
* 8:00 hs | Acreditaciones.
* 8:30 hs | Acto inaugural con palabras de Alejandro Luciani, el ministro de Ambiente Enrique Estévez, el intendente Cristian Marega y representantes legislativos provinciales.
Espacios de intercambio:
* 10:00 hs | Gestión de Humedales: experiencias de cogobernanza. Participan: Enrique Estévez (Santa Fe), Federico Cacace (San Luis) y Cristian Marega.
* 11:00 hs | Presentación de la muestra permanente Paraná Extremo, por Jorgelina Hiba.
* 11:30 hs | Inventario de Humedales. Exponen: Laura Benzaquén, Vanina Pietragalla, Alejandro Giraudo. Coordina: Germán Falo.
* 14:30 hs | Proteger los humedales para nuestro futuro común. Con Borja Baguette Pereiro, Rewilding, y equipo del Acuario del Río Paraná. Coordina: Mauro Pergazere.
* 16:00 hs | Humedales de importancia internacional: Sitios Ramsar. Con Laura Benzaquén, Luciana Manelli, Guillermo Lier y Jeremías Mancini. Coordina: Alba Imhoff.
* 18:00 hs | Cierre de la jornada.
* 20:00 hs | Cena opcional de camaradería en el Club de Caza y Pesca El Irupé.
Viernes 23 de mayo
* 09:00 hs | Producción y conservación en humedales: claves para un manejo sostenible. Exponen: Ana Pia Rabufetti, Leticia Mesa, Rubén Quintana y Valeria Sfara. Coordina: Milvana Yaccuzzi.
* 10:45 hs | Presentación de conclusiones.
* 11:30 hs | Salida opcional a la Reserva Municipal El Pindó, con guía local y almuerzo en el Club El Irupé.
* 14:30 hs | Cierre del Foro.
.
En Santa Fe vendían milanesas de carpincho
Rescataron dos carpinchos de un lugar que vendía ''milanesas de capibara''
Fecha de Publicación: 05/05/2025
Fuente: Portal NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe
Una denuncia anónima derivó en un operativo ambiental que expuso un caso de maltrato animal y tráfico de fauna silvestre en una localidad santafesina.
Un operativo policial realizado en Pueblo Esther, Santa Fe, reveló un caso de tenencia ilegal y faena de fauna silvestre tras una denuncia anónima. En el lugar, los agentes encontraron dos crías de carpincho en malas condiciones sanitarias, encerradas en una jaula pequeña. Además, en el freezer de la vivienda se hallaron restos de un carpincho adulto y seis nutrias ya faenadas, presuntamente destinadas a la venta como alimento.
Durante el allanamiento, encabezado por la Brigada Ecológica y Rescate Animal de la Policía de Rosario, también se incautaron milanesas elaboradas con carne de carpincho listas para la comercialización. La justicia dispuso el secuestro de todos los restos animales y ordenó el traslado de los ejemplares vivos a una clínica veterinaria.
El caso abrió una causa por presunta violación a la Ley Nacional 22.421 de Conservación de la Fauna y la ley provincial 4830, que prohíben la captura, tenencia y comercialización de animales silvestres sin habilitación.
Este hecho se suma a un antecedente reciente en la Ciudad de Buenos Aires, donde un comercio de Villa Crespo fue clausurado por vender carne de carpincho y chivo sin autorización, lo que refuerza la preocupación por el avance del tráfico ilegal de especies nativas.
.
Blog Archive
-
2025
(532)
-
octubre(33)
- Quieren el bioetanol al 15%
- Avanza un protocolo en aeropuertos por el tráfico ...
- Más audiencias para más deforestación en Salta
- Reactivan la Mesa Nacional del Huemul
- Ambiente de Nación avanza en el Proyecto REDD+
- La tala también amenaza la apicultura del Impenetr...
- Buenos Aires. Limitan la posibilidad de edificar f...
- Varamientos inéditos de orcas en playa de Tierra d...
- Una yaguareté más liberada en El Impenetrable
- Plaguicidas en el Río Salado: amenaza silenciosa p...
- Santa Fe. Una ley de agroquímicos cajoneada seis v...
- Allanan una veterinaria de Posadas por tráfico de ...
- Salí-Dulce. Acuerdo conjunto para la protección
- Argentina perdió el 18% de sus bosques en 40 años
- Lamentable, matan un guacamayo clave para la especie
- Primer proyecto undimotriz del país en marcha
- Argentina camino a incumplir sus compromisos climá...
- El SNMF alerta de incendios forestales en el norte
- El 62% del hábitat del yaguareté está degradado en...
- Conicet lanza plataforma para la construcción sust...
- Santa Cruz. Alertan de contaminación petrolera
- Cautelares para los carpinchos en Nordelta
- Alerta por arsénico en el agua de la provincia de ...
- Crisis Climática. Argentina se calienta algo menos
- Tras su extinción vuelve al Iberá ejemplares de muitú
- Deforestación en Salta. Nuevamente acueden a la CSJ
- Milei avanza en la privatización de Nucleoeléctrica
- A 15 años de la sanción de la Ley de Glaciares
- Bioenergéticas van por una nueva Ley de Biocombust...
- Muere envenenado un cóndor que había sido liberado
- Provincias unidas contra política ambiental de Milei
- Delta del Paraná. Ya se se quemaron 30 mil hectáreas
- Detectan tala ilegal cerca de reserva misionera
- septiembre(59)
- agosto(60)
- julio(55)
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
octubre(33)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(532)
- octubre (33)
- septiembre (59)
- agosto (60)
- julio (55)
- junio (54)
- mayo (56)
- abril (55)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)