Mostrando entradas con la etiqueta San Juan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Juan. Mostrar todas las entradas

Barrick quiere estar en Veladero hasta el 2028



Barrick anunció inversiones en San Juan para extender Veladero hasta 2028

Fecha de Publicación
: 27/08/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan


Así lo aseguró Mark Bristow, CEO global de la empresa canadiense, durante una conferencia de prensa en el Teatro del Bicentenario. También, indicó que se están buscando opciones para reflotar el yacimiento binacional Pascua-Lama
"Nuestro trabajo es asignar capital para el desarrollo de minas rentables de forma adecuada y responsable", aseguró Mark Bristow, CEO global de Barrick Gold, durante una conferencia de prensa que tuvo en el Teatro del Bicentenario, la cual contó con la presencia de Marcelo Álvarez, Director Ejecutivo de Barrick en Argentina y Chile, Mark Hill, Director de operaciones LATAM y Australia Pacífico, Luis Santana, Gerente General de Minera Andina del Sol y Sergio Uñac, gobernador de la provincia de San Juan.
Los movimientos realizados por la minera son mirados con gran detenimiento por los gobernantes y el pueblo sanjuanino. Según los números presentados por Bristow, desde 2005 a 2018, en Veladero, Minera Andina del Sol extrajo 8,7 millones de onzas de oro, lo que significó USD 10.600 millones en exportaciones, además de USD 2.500 millones en impuestos y regalías, USD 648 millones en salarios y USD 5.700 millones en compras a proveedores locales de la provincia de San Juan.
También, durante la presentación, se hizo hincapié en que, la minería como rubro, permitió un incremento del 153% en el Producto Bruto Geográfico -PBG- provincial desde 2004 a 2018, mientras que en el mismo período el PBG de Argentina aumentó 46%. Además, las exportaciones de materiales se multiplicaron por 61 mientras que el empleo minero se triplicó.
"Queremos que Veladero vuelva a su época de gloria", sentenció el ex CEO de Randgold Resources, que asumió el mando de Barrick en enero del corriente año. Además, aseguró: "Creemos que algo del valor que producimos debe ir a las comunidades alrededor de las minas. Tomaremos ese valor y lo usaremos para desarrollar junto con los líderes de las comunidades infraestructura, negocios y actividad económica que continuará después de que la mina cierre. Invertimos para asegurarnos que esas comunidades tengan una mejor oportunidad en la vida".
En relación al agua potable, Bristow señaló que es fundamental que las comunidades aledañas a Veladero tengan acceso a la misma, y es por eso que se está invirtiendo en plantas de agua para poder abastecer a la zona.
A su vez el sudafricano destacó la presencia de Veladero en el programa "Hacia una Minería Sustentable", el cual es supervisado por paneles consultivos interdisciplinarios, independientes y voluntarios, compuestos por miembros de distintos sectores de la sociedad civil, incluyendo organizaciones académicas, ambientales, ONGs y representantes de las comunidades, entre otros.

Objetivos
Actualmente, la minera tiene como objetivo a corto plazo revisar el modelo geológico de Veladero para avanzar con la extensión de la vida útil del yacimiento, a través de una inversión de USD 34 millones con el fin de extender su vida útil hasta 2028 y también se evalúan oportunidades para el proyecto binacional Pascua-Lama.
Además, el ejecutivo sudafricano agregó: "Barrick cuenta con un paquete de tierras altamente prospectivas, con derechos mineros sobre alrededor de 34,000 hectáreas en el cinturón de oro 'El Indio'. Esta legendaria extensión aurífera que se extiende a través de Argentina, Chile y Perú, ya produjo cinco descubrimientos importantes, y creemos que su riqueza mineral aún brinda importantes ventajas".
Bristow comentó que Barrick se encuentra al tanto de que existen desafíos en cuanto al pasado de los proyectos en cada uno de estos países. Al respecto, la compañía se compromete con los gobiernos y comunidades anfitrionas a fin de resolver dichos desafíos y construir nuevas relaciones productivas para asegurar que el nuevo valor que se cree beneficie y genere beneficios para todas las partes interesadas.
Finalmente, Sergio Uñac se mostró complacido por esta nueva forma de comunicación impuesta por el actual CEO de la compañía canadiense: "Aplaudo esta nueva forma en la cual Minera Andina del Sol establece este diálogo. Porque en definitiva comunicar es importante tanto para una empresa como para el gobierno y establecer este ida y vuelta es  fructífero para todos".
.

En moto con una cabeza de guanaco

Iba en moto con la cabeza de un guanaco y lo agarró la policía en Zonda
Fecha de Publicación: 16/08/2019
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


El hecho ocurrió en la mañana de este domingo en el callejón Maradona Sur en Zonda. El sujeto fue sorprendido por los efectivos de flora y fauna y ahora está detenido por el delito de caza ilegal.
Otro hecho asociado a la caza ilegal de animales se detectó esta mañana en el departamento de Zonda, cuando un sujeto se trasladaba en moto con la cabeza de un guanaco que minutos antes había sido faenado. Ocurrió en el callejón Maradona Sur de mencionado departamento, y la maniobra pudo ser advertida por los efectivos de flora y fauna que recibieron una llamada anónima.
Cuando se hicieron presentes pudieron ver a un sujeto que se trasladaba en una moto 110cc con la cabeza del animal muerto, y posteriormente se hizo la recorrida observando una camioneta color blanco con una carrocería de madera que llevaba el guanaco faenado. Por lo que procedieron al traslado de los infractores y los elementos secuestrados a la comisaria 14 de zonda.  Ahora se evaluara la sanción a aplicarse por el delito de caza ilegal de animales.
.

Caso Pelambres: la Policía Minera cuestionada

En la Justicia Federal pusieron la mira en la Policía Minera por la escombrera

Fecha de Publicación
: 10/08/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


El organismo oficial es el encargado del control en los proyectos de exploración y explotación de minerales.
De 2006 a 2012, la empresa Los Pelambres sacó unas 40 millones de toneladas de rocas de su mina en Chile y las arrojó en suelo calingastino, en el yacimiento de cobre que tiene bajo concesión la compañía Pachón SA. En la investigación por la construcción de la escombrera y su riesgo contaminante, en la Justicia Federal ahora pusieron la lupa en la Policía Minera. El fiscal Francisco Maldonado y el juez Leopoldo Rago Gallo pidieron informes al Ministerio de Minería dado que quieren determinar si el organismo estaba al tanto de lo que ocurría, si sabían que se trataba de territorio argentino y si hicieron los controles en el emprendimiento que se encuentra en exploración. De lo que surja del análisis de la información, el representante del Ministerio Público o el magistrado definirán si se debe o no investigar a uno o más funcionarios de esa época por algún tipo de responsabilidad, negligencia u omisión en la tarea de verificación, explicaron fuentes vinculadas a la causa.
El dato surgió luego de que Rago Gallo indagara a tres exdirectivos de Pachón SA, que cumplieron funciones en la empresa mientras se armó la montaña de escombros (Ver recuadro). La sospecha contra los exjerarcas es que no hicieron nada para evitar que se construyera la escombrera dado que Los Pelambres estuvo depositando millones de toneladas de rocas en el área que tienen en concesión y bajo custodia. Desde Pachón presentaron la demanda contra la minera chilena en 2014 y un año después hicieron la denuncia. En la causa ya están imputados (y a la espera de la resolución de su situación procesal) ejecutivos de la minera chilena, que se encuentran bajo la lupa por el delito de contaminación. Estos son Ignacio Cruz Zabala, Alberto Cerda Mery, Robert Mayne-Nicholls, de la minera Los Pelambres, y Francisco Veloso, de Antofagasta Minerals, el grupo que controla la empresa trasandina.
Como la investigación está abierta, tanto el juez como el fiscal pueden ampliarla hacia otros supuestos implicados. Las fuentes indicaron que Maldonado le solicitó medidas a Rago Gallo y que este le hizo lugar, entre las que se encuentran informes sobre la actuación de la Policía Minera durante el lapso en el que se armó la escombrera. Entre sus funciones, el organismo oficial ejerce el control sobre los trabajos de prospección, exploración, explotación y procesamientos de minerales. Los investigadores buscan establecer si hay o no responsables de algún accionar negligente o una omisión en el control. En ese punto, bucearán sobre qué chequeos se realizaron y dónde y si se conocía, por ejemplo, que la escombrera estaba en suelo argentino. Si encuentran alguna irregularidad, se formalizará recién una sospecha y una imputación contra uno o varios supuestos implicados. En cambio, si no hay nada y el accionar fue el correcto, no es necesaria ningún tipo de resolución dado que no habrá responsables y la causa seguirá tal cual está hasta el momento.

Retiro
Tras la orden judicial, la minera Los Pelambres ha sacado 13 millones de toneladas de rocas de las 40 millones que conformaban la escombrera. A ese ritmo, desde la empresa calculan terminar antes del plan presentado en la Justicia Federal.

Sanción
Por la escombrera, el Gobierno sanjuanino le aplicó a la empresa Pachón SA la sanción más dura que contempla el Código de Minería. La multa fue de 41.491.200 pesos por cuatro cargos, entre los que se encuentra la falta de protección ambiental.

Los descargos de exdirectivos de Pachón
Luis Enrique Lucero (exdirector titular de Pachón SA) y Julián Patricio Rooney (exvicepresidente) fueron los que completaron la ronda de indagatorias por la investigación de la construcción de la escombrera. Ambos explicaron que no tenían conocimiento sobre el depósito de los residuos, ya que ninguno trabajó en la zona, dijeron fuentes calificadas. Es que Lucero se encargaba de la parte administrativa y legal, mientras que Rooney lo hacía en el área contable.
La semana pasada, el juez Rago Gallo había interrogado al expresidente de la empresa, Xavier Luis Ochoa Paressini. El exgerente estaba al frente de Pachón cuando se dio el armado de la escombrera. Sin embargo, manifestó que no estaba claro el límite entre Argentina y Chile, por lo que no podía saber si los desechos estaban de un lado o de otro o dentro o fuera de la propiedad cuando se arrojaron.
Fuentes calificadas explicaron que los límites entre ambos países están establecidos desde el año 1900. Los tres están en la mira por el delito de contaminación. El que falta es Robert Frank Drabik, quien fue gerente y aún no puede ser localizado.
.

La Barrick quiere volver, y con más fuerza



Barrick recargada: millones de dólares para extender la vida útil de Veladero, ampliar infraestructura y hasta instalar una pista de aviones

Fecha de Publicación
: 08/08/2019
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: San Juan


Enfocada en dejar clara su apuesta por la provincia de San Juan, Barrick dio a conocer un plan de inversiones para esa zona de la Argentina que establece desembolsos por más de 230 millones de dólares a consolidar en el lapso de dos años.
La hoja de ruta de la minera contempla desde trabajos de extensión de la vida útil del yacimiento Veladero hasta el desarrollo de líneas de alta tensión para garantizar la labor en altura, pasando por la construcción de una pista aérea y la puesta en marcha de un plan de mitigación del impacto ambiental.
Al mismo tiempo, la cúpula de la compañía discute alternativas para retomar el hasta ahora trunco proyecto binacional Pascua-Lama. En el seno de Barrick se evalúa la posibilidad de promover únicamente la parte comprendida a Lama –lado argentino de la cordillera– o, en todo caso, avanzar con una explotación combinada con Veladero.
Estos aspectos fueron presentados a mediados de esta semana por Mark Bristow, CEO global de la empresa, en un acto llevado a cabo precisamente en la ciudad de San Juan. Ante la presencia del gobernador Sergio Uñac y parte de su gabinete, el ejecutivo destacó el impacto que la operatoria de la minera viene ostentando en los números económicos de la provincia.
"Estamos comprometidos en sumar reservas para Veladero. La expansión sería para llevar la actividad hasta 2028. Esto representará millones de dólares en infraestructura. Vamos seguir invirtiendo en minas para llevar a cabo nuevos descubrimientos", indicó Bristow.
El CEO de Barrick sostuvo que la compañía presenta hoy un "flujo de caja positivo", y dejó en claro la intención de la minera de exponer con regularidad los resultados de su operatoria en ese territorio.
"El plan de extensión de la vida de Veladero implicará inversiones por 70 millones de dólares sólo en lo que tiene que ver con infraestructura alrededor de la mina. Al mismo tiempo, estamos haciendo inversiones en las comunidades cercanas. Por ejemplo, en plantas de agua potable", precisó.
Los números del yacimiento en el último bienio. En sociedad con la china Shandong Gold, Barrick opera Veladero bajo la identidad Minera Andina del Sol: En el segundo trimestre del año, Veladero aumentó su producción en 26.000 onzas. La mina ha establecido un fondo fiduciario que podría entregar más de 70 millones de pesos en infraestructura comunitaria entre 2020 y 2028, siempre de acuerdo a cómo evolucione la producción.
"Contamos con una nueva estrategia de exploración regional que está siendo implementada por un equipo de primer nivel formado por la fusión entre Barrick y Shandong. Solamente en Argentina planeamos invertir más de 30 millones de dólares en exploración en los siguientes dos años", anticipó el ejecutivo.

Impacto sanjuanino
En su exposición en la capital sanjuanina, Bristow repasó aspectos de la incidencia de la actividad de Barrick en los guarismos económicos de ese distrito.
En ese detalle puso en evidencia que la minería como rubro permitió un incremento del 153 por ciento en el PBI provincial desde 2004 a 2018, lapso que comprende la entrada en operaciones y evolución de Veladero como yacimiento de oro.
En el mismo período, destacó el ejecutivo, el PBI de Argentina aumentó 46 por ciento. En simultáneo, las exportaciones de materiales se multiplicaron por 61 mientras que el empleo minero directamente se triplicó.
.

El CEO dice: "Barrick está volviendo"

"Barrick está volviendo", el mensaje del CEO de la compañía en San Juan

Fecha de Publicación
: 05/08/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


De visita en la provincia, Mark Bristow, le dio un mano a mano a DIARIO DE CUYO.
Distendido y muy puntual, así se presentó el sudafricano Mark Bristow, CEO de Barrick, en su –al menos- segunda visita a la provincia. Antes de la conferencia de esta tarde, el ejecutivo de la compañía líder mundial en la explotación de oro y propietaria de la mina Veladero en San Juan, le dio una entrevista exclusiva a DIARIO DE CUYO. De muy buen ánimo, el geólogo y líder de Barrick, graficó el ánimo de la empresa respecto de las inversiones en Argentina, diciendo que "Barrick está volviendo".
 Luego de hablar de los gobiernos populistas en el mundo, de la economía que él cree que se viene, de los cambios en Sudamérica y de sus impresiones sobre el futuro del precio del oro, Bristow dejó picando que los planes de la compañía son aprovechar todos los proyectos que poseen en San Juan. Habló específicamente de Pascua-Lama y dijo que hoy están en una especie de “hoja en blanco” con la mina binacional, pero que la intención es ver la manera de desarrollarla, al menos la parte sanjuanina.
En un año de elecciones en el país, no se la jugó por la grieta argentina, ya que dijo que más allá de cualquier gobierno en cualquier parte del mundo, ellos tienen que “seguir desarrollando proyectos”.
Sobre la Ley de Glaciares y retenciones, dijo que son temas que “por supuesto que preocupan a nuestros inversores”, pero que “no inciden negativamente en las inversiones en el país”. Antes de la entrevista Bristow mantuvo un encuentro con el gobernador Sergio Uñac. Según él, “al gobernador también le preocupa el desarrollo de la minería y los problemas que existan, porque él sabe bien que esta actividad ha sido muy beneficiosa para el país y la provincia en particular”.
.

San Juan: advierten de incremento de caza ilegal



Aumentó la caza ilegal de fauna autóctona en San Juan

Fecha de Publicación
: 31/07/2019
Fuente: El Sol
Provincia/Región: San Juan


El dato se obtiene en comparación con la misma tarea desarrollada el año pasado. El incremento se produjo gracias al creciente control en toda la provincia.
Las tareas de control y fiscalización crecieron y llegan a todos los rincones de la provincia, hecho que se refleja en la creciente cantidad de actas labradas por incumplimiento de la legislación ambiental vigente.
A través de la Subsecretaría y la Dirección de Conservación, se desarrollan tareas de investigación para dar con depredadores de flora y fauna, trabajando, además, junto a la Policía Ecológica, Policía de San Juan y Gendarmería.
También, los centros operativos de cada área protegida son un importante punto de control. A esto se suman equipos de inspectores que recorren toda la provincia, especialmente las zonas críticas donde se registra el mayor número de infracciones.
En este contexto, el año pasado, entre enero y junio fueron realizadas 80 actas de infracción, mientras que, en el mismo periodo de este año, ya se han labrado 106 actas. El mayor número de infracciones registradas se debe a la captura de aves (82 aves en total), pesca (147 piezas), fauna (20 mamíferos) y flora (16 piezas entre leña, cactus y cardones entre otros).
De acuerdo a los índices elaborados en la Secretaría de Ambiente, se registra una mayor actividad de depredación de flora y fauna en el periodo invernal, motivo por el cual los controles son intensificados en esta época del año.
.

Veladero ampliado. Anuncian más inversiones

Invertirán U$S 300 millones en el próximo año para ampliar Veladero

Fecha de Publicación
: 05/07/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


El dinero es para completar el nuevo valle de lixiviación, hacer una línea eléctrica y una pista de aterrizaje.
El encuentro que tuvo lugar el miércoles pasado en Casa de Gobierno con los directivos de Shandong Gold Group, uno de los operadores de Veladero, dejó buenas noticias para San Juan. Es que los directivos de la empresa anunciaron que invertirán U$S 300 millones en el próximo año para ampliar la mina, en Iglesia. Los recursos serán empleados para completar el nuevo valle de lixiviación, construir una línea eléctrica para abastecer el yacimiento y hacer una pista de aterrizaje en la zona, según dio a conocer el ministro de Minería, Alberto Hensel, al resumir los resultados de la reunión. Las tareas demandarán la ocupación de unos 1.200 puestos de trabajo.
Cabe mencionar que ambos dueños de la mina sanjuanina, la canadiense Barrick y la estatal china Shandong Gold, aprobaron el plan de inversiones para la próxima etapa.
La tarea de ampliación del valle de lixiviación implicará poder extender la vida útil de la mina hasta el 2025 con acopio de material, para luego, en los últimos 3 años, hasta el 2028, seguir extrayendo oro de lo acumulado. Se trata de construir un nuevo valle, en la llamada fase 6 del proyecto, que incluso contará con una separación hidráulica del anterior. Las nuevas 45 hectáreas de lixiviación serán el corazón de las futuras ampliaciones concebidas en la fases 7, 8 y 9 del plan original aprobado por el Gobierno local.
El actual valle de lixiviación es de 270 hectáreas, que sólo permitirán colocar mineral hasta fines de 2019 y parte del 2020. Es decir que hacía falta más espacio para continuar con la tarea, que se conseguirá con las nuevas obras.
El segundo ítem de las inversiones es el tendido de una línea eléctrica, apuntando a reemplazar la provisión de energía, que actualmente proviene de la generación con diesel, por electricidad. El proyecto tiene un doble propósito, por un lado disminuir los costos y por otro, bajar la llamada huella de carbono, es decir el impacto que deja en el ambiente el uso de combustibles fósiles. Y en el futuro incluso pensar en la provisión de energías alternativas.
La nueva línea eléctrica unirá la zona de Lama (proyecto Pascua Lama) con la mina Veladero y la energía vendrá de Chile. La idea había comenzado a plasmarse con el proyecto Pascua Lama, de modo que deben completarse 14 kilómetros hasta ese yacimiento y luego hacer un tendido de 9 kilómetros más hasta Veladero.
La tercera pata del plan es construir una pista de aterrizaje en la zona, pero aún no está el proyecto definitivo, dijo Hensel, por lo que todavía no hay mayores detalles. La idea es que con la nueva pista se gane celeridad en la provisión de insumos y seguridad en la operación, informó el ministro.
Las 3 tareas implicarán la ocupación de unos 1.200 empleos, según lo informado por la empresa en el encuentro. En oportunidad de la visita participaron el presidente de Shandong Gold Group, Yumin Chen; el director, Bin Cheng; el vicepresidente para Argentina, Rilai Zhu; el jefe de Operaciones para Latinoamérica, Australia y el Pacífico, Mark Hill; la consejera general para Latinoamérica, Australia y el Pacífico, Bárbara Cozzi, y el CEO de Minera Andina del Sol, Marcelo Álvarez. A la reunión la encabezó el vicegobernador Marcelo Lima.
"La idea es llegar a que Veladero se convierta en el polo minero de todo el Valle del Cura", dijo Hensel, y destacó que el plan de inversiones tanto de la canadiense Barrick como de la china Shandong Gold va en ese camino.
En la oportunidad los directivos chinos cursaron una invitación al gobernador Sergio Uñac para que visite la provincia de Shandong en octubre. "El objetivo es que podamos avanzar en algo que el Gobernador planteó en algún momento, que es una mayor integración de San Juan con la provincia china", dijo el ministro de Minería.
.

La minería apuesta a la reglamentación de la Ley de Glaciares



Por la Ley de Glaciares, la Cámara Minera convocará a una movilización

Fecha de Publicación
: 29/06/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Nacional


Será en defensa de la actividad y tanto a nivel local como nacional. Para el sector, el reciente fallo abrió posibilidades positivas y los esfuerzos se centrarán en la reglamentación.
Un nuevo capítulo se abre respecto de la Ley de Glaciares, tras el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia que rechazó la demanda de inconstitucionalidad planteada por las empresas Barrick y Exploraciones Mineras Argentinas SA. La controversia que generó esta decisión judicial puso sobre el tapete la necesidad de reglamentar la ley y llevó a que desde la Cámara Minera de San Juan se anunciara la próxima convocatoria de una movilización masiva tanto a nivel provincial como nacional en defensa de la industria.
”La idea es convocar a una movilización nacional y provincial lo más multitudinaria posible y en apoyo al sector, y estamos hablando no sólo de la minería sino de todos lo centros de la economía activa que se han expedido a favor de pelear esta situación”, dijo Ricardo Martínez, histórico y activo miembro de la entidad, quien se expresó en el marco de “Historias Compartidas”, las charlas mensuales que la CMSJ brinda sobre diferentes tópicos vinculados a la minería.
Martínez explicó que contrariamente a lo que muchos puedan pensar, el fallo de la CSJN es “mucho más beneficioso que el silencio que había, eso no lo digo yo sino abogados, porque en uno de los puntos del fallo dice que los organismos técnicos deberán expedirse sobre el tema y esta es la oportunidad de poder brindar herramientas para su reglamentación”. En ese sentido la cámara también apuntará a la conformación de un frente de trabajo multidisciplinar o “task force”, “para abordarlo técnicamente, comunicacionalmente, legalmente, tener una voz activa respecto de una ley que, así como está es taxativa”, dijo Martínez. Efectivamente el Art. 15 del fallo dice: “Resulta claro que, en virtud del sistema previsto en la Ley de Glaciares, el desarrollo de su implementación exigirá de definiciones técnicas y de un esfuerzo hermenéutico por parte de otras autoridades. En esta instancia, un pronunciamiento del Tribunal sería prematuro y el resultado de una mera especulación teórica”. Según Horacio Puigdomenech, geólogo miembro del Consejo Profesional de Ciencias Geológicas local y quien coordinó el Inventario de Glaciares de la provincia, “este punto permitiría que se introduzcan en la reglamentación los aspectos técnicos que son imprescindibles para que haya una aplicación razonable de la ley, sobre todo en los artículos 1 y 2 que es lo que está difuso, confuso y generalizado”, dijo.

Los artículos 1 y 2
En los artículos 1 y 2 de la Ley de Glaciares se establece el objeto de la ley y la definición de los conceptos de glaciar y ambiente periglaciar. Según los expertos e incluso bibliografía específica del tema (Ver Para Consultar), en el ámbito de la geología el ambiente periglaciar es aquél cuyos procesos geomorfológicos son dominados por ciclos de congelamiento y descongelamiento, es decir de Permafrost.  El ambiente periglaciar no es el ambiente alrededor de los glaciares, ya que puede haber ambiente periglaciar sin haber glaciares, sino que es el que alberga las zonas de Permafrost.  El Permafrost es una condición térmica del suelo que se forma por la continua y prolongada pérdida neta de calor desde el suelo hacia la atmósfera. Puntualmente se define como permafrost al suelo o roca cuya temperatura está por debajo de los 0ºC al menos dos años consecutivos; es una definición internacional que no tiene nada que ver con la existencia de hielo de suelo. En el caso puntual de San Juan, según datos del Inventario de Glaciares de la provincia que trascendieron en esta charla de CMSJ, el ambiente periglaciar en la cuenca del Río San Juan es el 2% de la superficie total de la cuenca, el cual está constituido por cerca de 2.000 formas periglaciares (glaciares de escombro y otras geoformas).
De acuerdo a los especialistas, en la provincia es el permafrost más que los glaciares, el que mantiene en forma natural el caudal de agua del Río San Juan durante todo el año. Es la liberación de agua por derretimiento de lo que se conoce como capa activa del permafrost.  “El permafrost es el agua que se introduce en el suelo y se congela. La parte más inferior queda transformada en hielo por siglos y la parte superior que está expuesta en contacto con la superficie es lo que se conoce como capa activa, libera agua en la medida que aumenta la temperatura cuando el hielo empieza a derretirse”, explicó Ricardo Gianni, hidrogeólogo egresado de la UNSJ que trabajó casi medio siglo en el Instituto Nacional del Agua y quien además participó de la charla de la CMSJ.
Además de la regulación natural, tanto la cuenca del Rio San Juan como del Rio Jáchal constan de regulación antrópica, es decir de obras como los diques que les permiten almacenar y embalsar agua en exceso. Teniendo en cuenta estos aspectos, para Gianni al momento de instrumentar la ley será fundamental tener en cuenta la regulación de los caudales de los ríos cuando estos ya tienen regulación antrópica. “El dique es un regulador, tiene exactamente la misma función que un glaciar o que el permafrost nada más que regulado racionalmente, son aspectos a considerar en una ley demasiado taxativa que dice que donde hay permafrost no se puede hacer minería, túneles, presa de altura, no se puede hacer nada, nadie habla de dinamitar el permafrost, pero hay que hacer todas las consideraciones”, cerró Gianni.
.

Multa millonaria a minera en San Juan



San Juan impuso una millonaria multa a una empresa minera por negligencia y omisión

Fecha de Publicación
: 08/06/2019
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan


El ministro de Minería Alberto Hensel impuso a Pachón SA la multa de $41,5 millones y la imposibilidad de presentar nuevos Informes de Impacto Ambiental.
Por no haber informado de primera mano de la existencia de la escombrera Cerro Amarillo constituida por Minera Pelambres en territorio sanjuanino, la firma Pachón SA (PSA) deberá pagar una multa de 41,5 millones de pesos, además de remediar de forma completa el suelo para poder seguir presentando Informes de Impacto Ambiental (IIA).
Esta medida es inédita en la historia minera provincial y el ministro Alberto Hensel firmó una instrucción de sumario sin precedentes por varios aspectos. Por primera vez se sanciona a una empresa en etapa exploratoria por omitir responsabilidades. Es decir, permitió que se construyera una escombrera de 40 millones de toneladas de material estéril en territorio sanjuanino, sin informar a la autoridad minera de inmediato.
PSA informó dónde estaba la escombrera pero nunca dijo cuándo la encontraron, y así figura en el dictamen. La autoridad minera tiene que salir no a castigar, sino a modificar conductas.
Hensel remarcó que la decisión política es alentar las inversiones en el sector minero, pero sin especulación. “Que desarrollen los proyectos. Esto muestra la posición del gobierno de que hay que cumplir con la ley. La seguridad jurídica es avenida de doble mano, para ellos y nosotros. Se traduce en estos instrumentos y en el cumplimiento estricto de la normativa ambiental minera”, aseguró Hensel.

Qué dice la resolución 561 MM-19
“Que de los cargos ampliados se presupone una actitud negligente por parte de la empresa PSA, puesto que hizo menos de lo que debió hacer ante el hallazgo de material fragmentado producto de faenas mineras (Escombrera), enclavado dentro de una propiedad minera concedida a la sumariada y dentro del territorio argentino”.
Que en virtud del Código de Minería y del derecho a un ambiente sano “se exige que ante la existencia de un hecho o acción que en forma actual o inminente pueda lesionar, alterar, degradar o causar un peligro, riesgo o  daño al ambiente, quienes tengan la obligación de preservarlo, deben actuar con premura y poner en conocimiento de inmediato a las Autoridades Ambientales el hecho ocurrido a fin evitar un daño mayor”.
“Que la idea fuerza acerca del deber de comunicar o dar aviso de modo inmediato a la Autoridad Minera, resulta de aplicación a cualquier etapa de la actividad minera (prospección, exploración u explotación) y a cualquier clase  de evento, intempestivo o no, que ocasione en forma actual o inminente algún peligro, riesgo o daño entre los cuales el ambiente sin dudas se encuentra incluido”.
“Que en consonancia con lo manifestado, surge en forma inequívoca desde el artículo 256° del Código de Minería, que todo obligado a presentar Informe de Impacto Ambiental debe no sólo actualizar el mencionado informe en forma bianual, sino también comunicar hechos nuevos que se hubieren producido”.
Por lo tanto, el Ministerio de Minería resolvió “se proceda a rechazar los Informes de Impacto Ambiental (IIA) de actualización presentados por PSA”. Asimismo, determinó que “corresponde aplicar acumulativamente las multas analizadas conforme la conducta asumida por PSA. Ello equivale a un total de 60 veces el canon anual que abona la mina, que arriba a la suma de Pesos Cuarenta y Un Millones Cuatrocientos Noventa y Un Mil Doscientos con 00/100 ($ 41.491.200,00)”.
.

San Juan impulsa el reciclado de pilas



Ambiente comenzó la elaboración de procedimientos de reciclado de pilas

Fecha de Publicación
: 08/06/2019
Fuente: Gobierno de San Juan
Provincia/Región: San Juan


Las investigaciones comenzaron junto a la Facultad de Ingeniería. El objetivo es realizar procedimientos para el reciclado de las pilas y baterías de toda la provincia.
La Planta de Tratamiento de Residuos de Aparatos Eléctricas y Electrónicas (RAEE), Pilas y Baterías, que funcionará en el Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional, estará ubicada en el Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR).
Para ello, ya fue realizada la audiencia pública a través de la cual los ciudadanos se manifiestan ante la autoridad de aplicación, de modo de influir en el proceso toma de decisión referido a la factibilidad ambiental del proyecto. Para ello fueron convocadas personas físicas, jurídicas, públicas o privadas, a las organizaciones no gubernamentales debidamente acreditadas interesadas en la preservación del medio ambiente.
Con vistas a una pronta instalación de la planta de reciclado de pilas, la Secretaría de Ambiente y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, a través del Departamento de Ingeniería Química, comenzaron con el desarrollo de procedimientos.
Para ello, especialistas de ambas reparticiones realizaron la toma de muestras en contenedores de pilas, para iniciar la elaboración de procedimientos de reciclado de cada uno de los componentes, según el tipo de pila.

Componentes
Las pilas y las baterías son pequeñas celdas o cámaras electroquímicas compuestas por distintos tipos de componentes, los que están contenidos en su interior con el fin de desencadenar la reacción química que permite la posterior generación de energía.
El zinc, el óxido de manganeso, el níquel, el cadmio y el óxido de mercurio son algunos de los compuestos más utilizados para la fabricación de estos dispositivos energéticos en diferentes formatos y voltajes.
Todos estos elementos químicos son metales pesados y poseen un alto poder de contaminación, con efectos sumamente tóxicos sobre cualquier organismo viviente. Por eso, es fundamental que estos químicos siempre estén envasados herméticamente incluso después del vencimiento de su vida útil.
Aunque la mayoría de los fabricantes del rubro se han esforzado para que sus productos sean seguros, lo cierto es que las carcasas metálicas de las pilas y las baterías no pueden evitar que los componentes químicos que almacenan tomen contacto con el exterior. Es que el metal de las carcasas puede sufrir una corrosión interna (cuando la pila o batería se gasta y los componentes ácidos comienzan a corroer la cobertura metálica desde el interior) y/o una corrosión externa (la humedad y otros factores climáticos también contribuyen a la oxidación de la carcasa). Dadas las dificultades para mantener estos compuestos corrosivos dentro de sus envases originales, se deben tomar precauciones especiales al momento de desechar las pilas y baterías en desuso.
.

San Juan podría prohibir el glifosato en San Juan

Evaluarán prohibir el glifosato en San Juan

Fecha de Publicación
: 28/05/2019
Fuente: Primera Hora
Provincia/Región: San Juan


La Legislatura Municipal de la Capital realizará vistas públicas sobre la posibilidad de prohibir el uso del Glifosato dentro de los límites territoriales del Municipio de San Juan, trascendió el martes.
“El glifosato es un veneno que se ha utilizado para desyerbar carreteras y terrenos que causa a los seres humanos y a los animales múltiples enfermedades, padecimientos, e incluso cáncer. Varias personas conocedoras del tema depondrán en las vistas", dijo Marco Antonio Rigau, presidente de la Legislatura Municipal de San Juan en comunicación escrita.
El primer deponente será el Dr. Fernando Cabanillas, distinguido oncólogo de Puerto Rico. También están invitados: Nada Santo sobre Monsanto, la educadora etnobotánicaMaría Benedetti, la organización Mi Pueblo sin Yerbicida, la Fundación Médica del Colegio de Médicos, Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, la Asociación Médica de Puerto Rico, el Recinto de Ciencias Médicas, la Escuela de Salud Pública y su Departamento de Salud Ambiental, Departamento de Agricultura, la División del Caribe de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), el Colegio de Químicos, PRABIA y la nutricionista Dra. Vilma Calderón”, expresó
Las vistas públicas al Proyecto de Ordenanza Número 43, Serie 2016-2017, que prohibiría el uso de este químico, se realizarán el jueves, 23 y viernes, 24 de mayo de 2019, en el Salón de Sesiones de la Legislatura Municipal de San Juan en el segundo piso de la Casa Alcaldía.
El componente químico que ha sido objeto de protestas y de al menos dos veredictos recientes de los tribunales de Estados Unidos, que han otorgado reclamos multimillonarios a hombres que culpan al glifosato por su linfoma.
Bayer, que adquirió el fabricante de Roundup Monsanto el año pasado, ha informó a los inversionistas a mediados de abril que enfrentó las demandas de 13,400 personas en Estados Unidos por supuesta exposición al herbicida, que usa el glifosato.
“Bayer cree firmemente que la ciencia respalda la seguridad de los herbicidas a base de glifosato, que son algunos de los productos más estudiados de su tipo, y se complace de que los reguladores encargados de evaluar este extenso cuerpo de ciencia continúen llegando a conclusiones favorables", sostuvo la empresa en declaraciones escritas.
La Agencia Federal de protección Ambiental (EPA) ha expresado que el glifosato "no es probable que sea carcinogénico para los humanos".
.

Mercurio en el agua de Jáchal



Una localidad de San Juan contaminada por Barrick Gold halla mercurio en su red de agua

Fecha de Publicación
: 10/05/2019
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: San Juan


La localidad argentina de Jáchal, en la provincia de San Juan, encontró en su red de agua niveles de mercurio que exceden en entre 200 por ciento y 300 por ciento lo establecido por la legislación, además de selenio y antimonio, después de tres derrames que causó la empresa canadiense Barrick Gold en los últimos dos años.
“Está empeorando el agua que recibimos en todo el departamento de Jáchal”, informó a Sputnik uno de los representantes de la asamblea de vecinos Jáchal No Se Toca, Saúl Zeballos.
El pasado 27 de julio los indicadores de mercurio en el agua subterránea de Jáchal, donde viven unos 12 mil habitantes, superaban en 300 por ciento lo establecido por el artículo 982 del Código Alimentario Argentino.
Un poco más tarde, el 31 de agosto, esos niveles superaban en 200 por ciento lo estipulado por la normativa argentina, según las pruebas realizadas por el laboratorio de control de calidad Dr. Alberto Graffigna de la Universidad Nacional de Cuyo, a las que tuvo acceso esta agencia.
El nivel de mercurio que se detectó a finales de julio fue de 0,004 miligramos por litro, y el último día de agosto el guarismo era de 0,003 miligramos por litro, cuando el Código Alimentario establece un máximo de 0,001 por litro.
Las muestras se tomaron en el campamento Vivero Municipal, en las inmediaciones de la planta de Obras Sanitarias Sociedad del Estado (Osse) de Jáchal, y en la escuela Gabriel Albarracín, situada en el municipio sanjuanino de La Represa, de donde la mencionada ciudad obtiene su agua subterránea a través de un acueducto de 22 kilómetros de extensión entre ambos tramos.
.

El traslado de toneladas de mercurio que disparó el alerta



Cien toneladas de mercurio, de Veladero hacia Chile

Fecha de Publicación
: 29/04/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: San Juan - Nacional


Preocupa el transporte desde la mina de Veladero hacia Alemania y otras 340 toneladas acopiadas por la Barrick/Shandong.
El traslado de 100 toneladas de mercurio de la mina Veladero, en San Juan, hasta el puerto de Santo Antonio, en Santiago de Chile, atravesando seis provincias del noroeste argentino, disparó el alerta de los sectores ambientalistas y el reclamo por la falta información oficial sobre las medidas implementadas para el transporte de este metal líquido a temperatura ambiente, que es altamente contaminante. Sin embargo, la preocupación no es sólo por el transporte de la sustancia tóxica, sino por las otras 340 toneladas que tiene acopiadas desde 2012 la minera Andina del Sol, alianza comercial de la canadiense Barrick Gold y la china Shandong Gold, que opera la mina sanjuanina. Según el abogado de la Asamblea de Jáchal, Enrique Viale, por la acumulación del material hay una causa en el juzgado penal de Claudio Bonadio contra el secretario de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, denuncia que fue desestimada desde la secretaría.
El convoy con los residuos tóxicos que viajan en botellones de acero, colocados en contenedores transportados en camiones partió de la provincia de San Juan el miércoles a la madrugada rumbo al Paso de Jama, en Jujuy, por donde cruzaran al país vecino. El destino final del material tóxico es una mina de sal en Alemania, donde serán enterrados después de un tratamiento en Suiza, que convertirá el metal líquido en sulfuro de mercurio para solidificarlo.
Ayer, un día después de que partiera el operativo y ante las alarmas encendidas por la falta de información, la Secretaría de Ambiente brindó detalles sobre el proceso de transporte.
El subsecretario de fiscalización de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Trebino, explicó a PáginaI12 que el mercurio que se está transportando “surge como consecuencia del proceso productivo de esta actividad minera. Durante varios años el mercurio se exportó, se transportó y comercializó, y nadie decía nada cuando salía el mercurio elemental con más de 99 por ciento de pureza. Posteriormente, cuando se empezaron a discutir convenios internacionales que regulen su utilización, muchos países dejaron de comprarlo y todos los que lo generaban debieron empezar a acopiarlo porque no había una solución integral. En el medio, sale el tratado de Minamata (Japón-2013) para eliminar su uso, que la Argentina ratificó en 2017, y en ese marco y el del Convenio de Basilea, que regula el transporte internacional de residuos peligrosos, se empieza a buscar soluciones”. En ese sentido, señaló que las opciones son “acopiar o exportar el material a algún país que tenga la tecnología adecuada para tratarlo y darle una solución ambiental adecuada”.
De acuerdo al funcionario, la exportación fue la alternativa que propuso la empresa Veladero –que tuvo varias denuncias por los tres derrames de cianuro entre 2015 y 2017– una solución que planteó “una logística enorme” ya que la carga pasará por nueve países, “a los que debió informarse y obtener el acuerdo en el marco del convenio de Basilea”: Panamá, Bahamas, Estados Unidos, Holanda, Bélgica, Francia, Suiza y finalmente Alemania.
El operativo de traslado que está en manos de la empresa suiza Batrec y monitoreado por la policía ambiental de cada jurisdicción podría estar dejando hoy el país para dirigirse al puerto de San Antonio, en la región chilena de Valparaíso. “La salida por Chile tuvo que ver con la disponibilidad naviera. No existen muchas empresas que transporten residuos peligrosos y, por una cuestión de seguridad, al atravesar zonas menos pobladas se disminuyen los riesgos”, explicó Trebino.
Para Viale, se debería haber informado y alertado a las poblaciones por donde “transita el operativo de traslado”. El letrado remarcó que el acopio de mercurio “es una bomba de tiempo”, y recordó que “ley de Glaciares prohíbe el acopio de residuos peligrosos sobre glaciares y ambientes periglaciares, que es la zona en la que está asentada Veladero. Por esa acumulación ilegal de mercurio en la Barrick, que está en la cuenca de río Desaguadero, denunciamos a Bergman por incumplimiento de los deberes de funcionario público, y la fiscal Alejandra Mángano requirió la instrucción”.
.

La remediación de Pelambres avanza mejor de lo esperado

Pelambres: la quita de la escombrera avanza un 30% más de lo pautado

Fecha de Publicación
: 29/04/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Así lo indicaron representantes de la firma en su visita por San Juan. De seguir así, no descartan terminar antes de lo previsto.
El retiro de la escombrera Cerro Amarillo, 40 millones de toneladas de material depositados en suelo sanjuanino por la firma chilena Los Pelambres, mantiene un avance de un 30 por ciento superior a lo pautado en el plan de extracción. De continuar así, desde la empresa apuntaron que se finalizará antes de lo previsto y no descartan solicitar en la Justicia la extinción de la acción por reparación integral del perjuicio. Esto es, pedir el fin de la causa penal contra los titulares de la empresa por haber remediado la situación. No obstante, fuentes calificadas indicaron que de hacerse el pedido, no es seguro que sea otorgado, ya que deberá ser analizado por el fiscal Francisco Maldonado y por el juez Leopoldo Rago Gallo.
Quien dio detalles del avance de las tareas y no descartó hacer el pedido judicial fue Ricardo Gil Lavedra. El reconocido abogado y político radical, representante de la firma chilena en la Argentina, estuvo el miércoles en la provincia y mantuvo encuentros con el ministro de Minería Alberto Hensel, el fiscal de Estado Jorge Alvo y el juez Federal, a quienes les detalló el avance de las tareas. El letrado, que no se privó de hablar de política y de Cambiemos a nivel nacional (ver recuadro), indicó que "se están sobrecumpliendo las metas pautadas del retiro en un 30 por ciento" y sostuvo que "la cuestión ambiental está controlada y las aguas permaneces estables. Si se sigue este ritmo, se va a terminar antes".
Fuentes oficiales apuntaron que de las 40 millones de toneladas que componen la escombrera, ya se han retirado unas 13 millones de toneladas, por lo que del plazo de cinco años y medio que tiene la firma para concluir las tareas, podrá reducirse un año y terminar en cuatro años y medio, o incluso antes. Además, las fuentes indicaron que ese dato no es menor, ya que si lo logra, la empresa minera reducirá los costos de la operación, estimados en unos 120 millones de dólares.
La investigación por la escombrera Cerro Amarillo se desató por la denuncia que hizo en 2015 la firma Glencore, propietaria del proyecto El Pachón, Calingasta, en donde se encuentra el depósito y cuyos exdirectivos también están en la mira de la Justicia. Los exejecutivos de Los Pelambres fueron denunciados por contaminación y usurpación de agua y de suelo. Quienes ya fueron indagados y están imputados son: Ignacio Cruz Zabala, Alberto Cerda Mery, Robert Mayne-Nicholls y Francisco Veloso, de Antofagasta Minerals, el grupo que controla la minera Los Pelambres.
.

Veladero quiere seguir hasta el 2025



Veladero autogestiona su ampliación para extender la vida útil hasta 2025

Fecha de Publicación
: 24/04/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Con su flujo de caja, la mina financia actualmente la construcción de 45 nuevas hectáreas en la zona de lixiviación, dando vida a un nuevo valle con independencia hidráulica del anterior. El 86% de los operarios que desarrollan tareas son sanjuaninos.
La mina Veladero actualmente se encuentra en pleno proceso de construcción de la fase 6 del valle de lixiviación. Esta titánica tarea de ampliación implicará básicamente edificar un valle nuevo, que incluso contará con separación hidráulica del anterior.
En un gran esfuerzo marcado por el contexto anual, es la misma mina la que financia los 150 millones de dólares necesarios para las tareas a través del flujo de caja que genera la actividad minera. Esto implica que el yacimiento iglesiano autogestiona su ampliación para poder extender la vida útil hasta 2025 (con acopio de mineral).
Cabe destacar que ambos dueños de la mina sanjuanina, la canadiense Barrick y la estatal china Shandong Gold, aprobaron la inversión y respaldan completamente la operación mencionada. 
Las nuevas 45 hectáreas de lixiviación serán el corazón de las futuras ampliaciones concebidas en la fase 7, 8 y 9 del plan original aprobado por el gobierno local.
Cabe destacar que el pico de la obra ocupará aproximadamente 500 personas, sin embargo, “actualmente son 270 operarios los que se encuentran cumpliendo tareas, de los cuales el 86% son sanjuaninos”, comentó Marcelo Álvarez, Director Ejecutivo de Barrick. Y agregó: “Es un momento muy interesantes porque la ampliación del valle de lixiviación es una gran oportunidad. Esto va a genera mayor empleo, porque se va a contratar a más gente. Es un emprendimiento que se va a financiar por la propia operación. Con lo cual desde el punto de vista de los costos, es un año importante para la mina, pero a partir del 2020, todo va a empezar a recuperarse”.
El lineamiento de las compañías indica que el objetivo principal en Veladero es sostener la producción. Actualmente el valle de lixiviación posee 270 hectáreas que permitirán colocar mineral hasta fines de 2019 y parte del 2020. Es decir, que para seguir trabajando en la cordillera iglesiana “se necesita más espacio”.
La nueva ampliación (fase 6) le permitirá a la compañía depositar 58,3 millones de toneladas de mineral de roca, lo cual dará lugar a recuperar aproximadamente 1.2 millones de onzas.
“Lo más destacado de esta fase es que será básicamente un valle de lixiviación nuevo, independiente del anterior en materia hidráulica y con manejo de solución diferenciada. Esta fase es la que abre la puerta a las futuras ampliaciones 7, 8 y 9, que serán con las que finalizará la mina”, explicó Marcelo Álvarez.
Y agregó: “Las futuras ampliaciones van a ser obras de construcción civiles más pequeñas. Cuando uno mire la fase 6 en una foto satelital, verá que los dos valles son contiguos, la separación no es tan visible, pero el muro existe y se está construyendo, lo que hará totalmente independiente las fases 6 hasta la 9 de todas las ampliaciones anteriormente realizadas. Después hay un proceso de producción de lixiviación hasta 2028, pero ya sin acopio de mineral”.
Por su parte, desde la minera también informaron que las obras iniciaron en 2018 con la compra de materiales y continuarán hasta febrero de 2020, cuando finalicen las labores de construcción del muro, de toda la fase 6, zona 4B y 5B.
“Estas labores mencionadas anteriormente implican a su vez una gran cantidad de tareas de geomorfología, electromecánica etc. A su vez, estamos siendo muy cuidadosos con los gastos, básicamente la mayor parte de lo que todo lo que está produciendo la mina Veladero se está reinvirtiendo”, concluyó el director Ejecutivo de Barrick.

Cifras
10 meses faltan para que finalicen las obras en Veladero, la compañía espera apilar mineral en febrero de 2020 y comenzar a lixiviar en mayo.
150 millones de dólares invertirá la mina iglesiana para desarrollar las tareas de ampliación del valle de lixiviación (incluyendo obras complementarias). 

Nuevo empuje
La llegada de Mark Bristow como CEO de Barrick trajo aires de renovación para las minas y proyectos latinoamericanos. Desde su puesta en funciones, se habla de llevar a Veladero a constituirse como una mina TIER 1 (de clase mundial). Este tipo de yacimientos poseen ciertas características específicas: tienen una producción de 500 mil onzas al año (mínimo), una vida útil de 10 años hacia delante y costos bajos. “Veladero fue una mina de clase mundial, ya que reunía todos estos requisitos. Ahora, la idea es volver a serlo. Lo que necesitamos es mejorar el perfil de costos y sobre todo aumentar la exploración para ampliar recursos”, indicó Álvarez. Y concluyó: “No existe un plazo para esto, pero por lo general se necesitan dos o tres años para reducir bien los costos”.

Fases, tareas y vida útil
Las primeras 5 fases de ampliación del valle de lixiviación son las que permitieron realizar el manejo de mineral en Veladero desde su inicio, hasta la actualidad. Progresivamente, toda la actividad de lixiviación se concentrará en la fase 6 (actualmente en construcción), que será la obra más significativa en materia de ampliación hasta que finalice la mina con las secciones 7, 8 y 9. Las tareas complementarias actuales se basan en la reubicación del canal de desvío norte (4B) y una pequeña tarea de expansión, denominada 5B.

Mano de obra
Las tareas de construcción de la fase 6 alcanzarán una ocupación máxima de 500 personas, la cual disminuirá en temporada invernal, para volver a dichos niveles en el mes de septiembre. Barrick indicó que el 86 % de los trabajadores que actualmente desarrollan las tareas de ampliación en la mina iglesiana son sanjuaninos.
.

Propondrán una normativa para el cierre de minas en San Juan



El Gobierno sanjuanino propondrá un proyecto de ley para el cierre de minas

Fecha de Publicación
: 08/04/2019
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan


El gobernador Sergio Uñac señaló que 'es una deuda pendiente en gestión minera'. Hizo un balance de la inversión en la actividad.
El gobernador Sergio Uñac anunció en su discurso anual para abrir sesiones ordinarias en la Cámara de Diputados que se enviará a los legisladores el proyecto de ley de cierre de minas.
"Finalmente, este año vamos a saldar una deuda pendiente en gestión minera. Enviaremos a la Legislatura la Ley de Cierre de Minas, que garantizará a costo de las empresas la mitigación o restauración de cualquier impacto sobre el ambiente", señaló en un pasaje de su discurso, en medio de un balance de cómo trabaja el área minera.
"Reafirmamos que el desarrollo de la minería sostenible en San Juan es una política de Estado y que en nuestra provincia hacemos minería cumpliendo con los máximos estándares internacionales de calidad, generando efectos multiplicadores que benefician el desarrollo económico y social de la Provincia", señaló.
"En el año 2018, la industria minera siguió siendo el eje del desarrollo productivo provincial. La minería metalífera exportó más de 37.000 millones de pesos; mientras que la minería no metalífera superó los 2.665 millones de pesos. Asimismo, la industria no metalífera vinculada a las Calizas y Dolomitas creció un 22 % con respecto al año anterior. Para el bienio 2018-2019 se anunciaron nuevas inversiones por 150 millones de dólares en minas en explotación y 60 millones de dólares en exploración minera", destacó.
"En 2019 continuaremos impulsando la exploración minera y la atracción de inversiones en los proyectos mineros, en especial de cobre. Proyectamos seguir invirtiendo en infraestructura con fondos mineros. Iniciaremos la construcción de una línea eléctrica de alta tensión en Jáchal y las obras del nuevo hospital de Rodeo con una inversión de 630 millones de pesos", expresó.
También anunció la apertura de la Escuela de Joyería. "De esta manera, aspiramos a formar recursos humanos capacitados y a limitar el desarraigo de jóvenes de su lugar de origen, permitiéndoles accesibilidad gratuita a carreras de formación", agregó.
.

San Juan tiene equipamiento para medir la calidad del aire



Una máquina para medir la calidad del aire

Fecha de Publicación
: 01/04/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Ayer la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable recibió la primera Estación de Monitoreo de Calidad de Aire de la Argentina, y la segunda en Sudamérica. Está equipada para medir algunos parámetros de calidad de aire como monóxido de carbono, óxidos nitrógenos, ozono, parámetros meteorológicos como dirección del viento, humedad y radiación solar entre otros.
Como se trata de una estación compacta transportable tendrá la capacidad para realizar monitoreos en distintos puntos de la provincia y poder elaborar una base de datos.
Esta estación se encuentra equipada con un modem celular, con un chip, y una vez instalada en un lugar, debe ser calibrada y automáticamente, a través de un software comienza a arrojar resultados de los parámetros que serán analizados en instalaciones del Observatorio Ambiental San Juan.
Desde ayer, un grupo de trabajadores de la Secretaría de Ambiente comenzó a capacitarse sobre el manejo de este nuevo equipo.
Con la creación y puesta en funcionamiento del Observatorio Ambiental San Juan, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable busca tomar conocimiento del estado de todos los aspectos ambientales de la provincia, para su correcta gestión y desarrollo de líneas de análisis e investigación que permitan implementar planes de mejora en distintos campos. El mismo estará conformado por un Centro de Monitoreo en el que habrá un área interinstitucional y se trabajará con un proyecto técnico y científico con equipamiento de telemetría, construcción de estadísticas e indicadores sobre contaminación del suelo, el aire, el agua y la biodiversidad.
Durante este año, los avances en el Observatorio Ambiental fueron notables, finalizó la construcción del mismo y se comenzó a trabajar en el equipamiento de la Sala de Monitoreo. La Sala contará con 15 estaciones de trabajo, totalmente equipadas, a través de las que se podrá acceder a una red para obtener o ingresar información, además contará con dos videowall.
.

Investigadores buscan bajar los agroquímicos en las vides



Control biológico para plagas de la vid

Fecha de Publicación
: 29/03/2019
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: San Juan


Investigadores desarrollan técnicas de protección de cultivos a partir de la combinación de microorganismos naturales con pesticidas. Los ensayos demostraron que es posible reducir hasta en un 50% la dosis de agroquímicos necesarios para controlar la plaga Lobesia botrana, conocida como Polilla Europea de la Vid.
El Instituto de Biotecnología (IBT) de la Facultad de Ingeniería desarrolla varias líneas de investigación relacionadas con el control biológico de plagas agrícolas, un concepto que permite incorporar distintas herramientas que apuntan a reducir el uso de pesticidas en la agricultura y a desarrollar técnicas más integrales y ecológicas de protección. Uno de esos ejes de estudio apunta al control biológico de la plaga Lobesia botrana, especie de insecto conocido como “Polilla europea de la Vid”.
Juan Aguilera Sammaritano, doctor en Ciencias Biológicas, profesor de Fitopatología de la carrera de Ingeniería Agronómica e investigador de CONICET en el IBT, desarrolla una investigación posdoctoral centrada en la combinación de pesticidas con hongos entomopatógenos nativos: microorganismos que habitan el suelo y tienen distribución global, como así también una importante presencia en los suelos de San Juan.
La principal característica de esta familia de microorganismos, desarrollada a lo largo de millones de años de evolución, es la capacidad de infectar insectos y causarles la muerte. Pero, además, se destaca su inocuidad para seres humanos, plantas e insectos benéficos, por lo que constituye una interesante herramienta de control biológico.
En este momento, el equipo de trabajo investiga un género denominado Metarhizium, que es cosmopolita, tiene una alta tolerancia a condiciones de estrés térmico y baja humedad relativa. Todas estas características tornan a la especie muy adaptable a las condiciones locales de la región de Cuyo.
"El control biológico se configura como una herramienta de Manejo Integrado de Plagas (MIP) que permite incorporar distintas tácticas y herramientas que apunten a reducir el uso de pesticidas en la agricultura y provean soluciones agroecológicas sustentables. Las pruebas realizadas en nuestros experimentos ya lograron una reducción del 50% de dosis de pesticidas, obteniendo resultados incluso superiores al uso del pesticida solo. Mezclamos el hongo con la mitad de dosis de pesticidas que se aplican a campo y hemos obtenido tasas de mortalidad superiores a cuando sólo usamos pesticidas, tanto en larvas, pupas, como en adultos de Lobesia botrana", explica Juan Aguilera Sammaritano.
Los trabajos y ensayos sobre control biológico se realizan en cultivos de tomate, zapallo, lechuga, olivo y, precisamente, la línea de trabajo de Aguilera apunta a controlar la Polilla Europea de la Vid, un problema muy importante para toda la región vitivinícola.
“Las técnicas de control que se utilizan en San Juan y en gran parte del mundo para combatir esta plaga son conservadoras”, indica Aguilera. Esto significa que se controla por medio del uso de pesticidas y por técnica de confusión sexual (liberación de feromonas para que los adultos de la polilla se confundan y no puedan aparearse). Sin embargo, las hormonas son extremadamente caras, no todos los agricultores pueden acceder a adquirirlas y sólo son eficientes cuando las densidades poblacionales de las polillas son bajas. Por este motivo, si la infestación es muy elevada en un determinado lugar, las feromonas no son eficientes. Además, esta técnica es eficiente en adultos pero no en larvas, que son las que generan el daño en los frutos y racimos.
"Los hongos que hemos aislado y probando de forma eficiente con tasas de mortalidad del 100%, afectan tanto a larvas de todos los estadios como a pupas y adultos. Tenemos, por lo tanto, un agente biocontrolador integral, nativo, que es capaz de realizar un control eficiente sobre casi todos los estadios de la polilla", detalla el investigador.
Este proyecto partió de su beca doctoral centrada en controladores biológicos, que comenzó en la Universidad de Buenos Aires. Una vez finalizada, volvió a San Juan para continuar su investigación, porque en esta región se encuentra el eje de lo que quería controlar. En esa etapa trabajó con mosca blanca (Bemisia tabaci) en tomates y obtuvo buenos resultados. Sin embargo, en 2010 surgió la alerta de Lobesia botrana y esto atrajo la atención de Aguilera Sammaritano y otros investigadores de su equipo hacia el trabajo de protección de la vid, un cultivo económica, cultural y socialmente de gran importancia para la región.

Sinergia en investigación
El proyecto de biocontroladores integrales de la polilla de la vid se desarrolla gracias al trabajo conjunto de investigadores del Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ (Celina Deymié –ingeniera-; Juan José Caballero y Karina Torrente –estudiantes-; y Gabriela Olivieri –licenciada-). Por esta razón, también tiene directores de distintas unidades, como el Dr. Bernardo Lechner (Universidad de Buenos Aires-InMiBo); Dra. Claudia López-Lastra (Universidad Nacional de La Plata-CEPAVE); Ing. María Eugenia Herrera (INTA Luján de Cuyo); Ing. Belén Funes (Universidad Nacional de San Luis); Dr. Andreas Leclerque (Geisenheim University-Alemania); Dr. Fabio Vázquez, jefe del Departamento de Ingeniería Agronómica de la UNSJ, e Ing. María Eugenia Toro, directora del Instituto de Biotecnología de la UNSJ. Además, como parte de estos estudios, se trabaja conjuntamente con una universidad de Chile, con el fin de evaluar el efecto como promotores de crecimiento que tienen estos microorganismos sobre las plantas de vid. Se estima que los mismos no solamente defienden los cultivos de insectos, sino que, además, promocionan el desarrollo saludable de los vegetales a través de la síntesis de hormonas reguladoras de crecimiento.
.

Espectativa minera por la posible vuelta de Pascua Lama



Optimismo oficial por el fallo de Pascua Lama, incertidumbre en la Cámara Minera

Fecha de Publicación
: 25/03/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


El estado de ánimo del Gobierno sanjuanino se entonó al conocer que la Corte Suprema de Chile desestimó la clausura que un tribunal ambiental determinó sobre la mina Pascua Lama de Barrick, lo que implica que la realización del proyecto volverá a evaluarse. En el Ministerio de Minería creen que con este paso judicial se abren ventanas que pueden permitir una nueva oportunidad para el gigante binacional, cuyo yacimiento tiene una buena porción en territorio sanjuanino. Pero el optimismo oficial coexiste con el sentimiento de incertidumbre de los empresarios mineros sobre la suerte que correrá la iniciativa. En la Cámara Minera dicen que al no contar con información oficial y no tener conocimientos legales sobre el accionar de la justicia chilena tienen más incertidumbre que certezas.
’’Mucho no puedo aportar porque me faltan elementos y preparación legal. No sé si hay expectativas. Desde Barrick no han mandado nada oficial y el comunicado de la pagina oficial no despeja dudas’’, dijo ayer Mario Hernández, presidente de la Cámara Minera de San Juan.
La semana pasada la Corte Suprema de Chile dejó sin efecto la decisión administrativa de octubre del 2018 del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta que había determinado el cierre definitivo del proyecto minero Pascua Lama. La Corte Suprema revocó la decisión del tribunal por motivos de procedimiento y devolvió el caso al Tribunal Ambiental para su revisión por un panel diferente de jueces, un proceso que podría durar varios meses.
Para Alberto Hensel, ministro de Minería de San Juan, esto es una oportunidad. ’’Lo que dice la Corte es que en la sentencia no han sido considerados aspectos sustanciales y esto puede asimilarse a una especie de nulidad respecto de la resolución. Así es que manda a resolver nuevamente, considerando los aspectos que por omisión, error o parcialidad se cometieron. Manda a fallar de nuevo con un tribunal constituido por otros jueces, para garantizar el derecho de la parte, la objetividad y la imparcialidad’’, explicó el funcionario. Agregó que ese escenario ’’genera una expectativa de que el tema no está totalmente cerrado’’ y que a su entender, hay otra alternativa que puede ser generar un reformulación del proyecto con las correcciones que demande la autoridad chilena para cumplir con aspectos de seguridad, ambientales y productivos. ‘’Abre una nueva instancia, una ventanita. Ahora puede culminar con que el proyecto no prosiga como en la primera resolución, pero también puede ser la posibilidad concreta de un desarrollo minero que se puede haber visto afectado por cuestiones de carácter accesorias’’, opinó el ministro Hensel.
El proyecto Pascua Lama es de oro y plata y está ubicado a ambos lados de la cordillera de los Andes, a la altura de San Juan. Inicialmente la mina implicaba una inversión de U$S 8.000 millones para estar operativa en el año 2014, pero un año antes, las autoridades y justicia chilena consideraron que el proyecto era inviable debido al incumplimiento de pautas ambientales. Tras varias idas y vueltas, en enero de 2018 la Superintendencia de Medio Ambiente de Chile anunció su clausura definitiva, algo que ahora queda en suspenso. Antes de eso Barrick indicó la posibilidad de desarrollar un proyecto más pequeño, sólo en el lado sanjuanino.

Qué dice la empresa Barrick  del nuevo fallo de la Justicia
Según publicó en su página oficial la compañía, el presidente y director ejecutivo de Barrick, Mark Bristow, dijo que, aunque la decisión no fue útil porque retrasó una medida sobre el futuro del proyecto Pascua-Lama, la compañía permanece enfocada en resolver los problemas legales y ambientales en torno al proyecto, y además del trabajo de remediación en curso, se ha embarcado en una revisión técnica de los parámetros y el potencial del proyecto. Agrega que como parte de este trabajo, lleva a cabo ‘extensos estudios geoquímicos y geohidrológicos para un plan de manejo del agua que confía será aceptable para la autoridad ambiental’’. Bristow, quien el mes pasado se reunió con el ministro de Minería de Chile, Baldo Prokurica, dijo que los activos chilenos de Barrick son una parte importante de su cartera global. Agregó que Chile es un país ‘amigable’’ con los inversionistas, con una importante dotación de minerales, y que fomenta el desarrollo de proyectos mineros. Y que a pesar de lo sucedido con Pascua-Lama, hay ‘oportunidades interesantes’ para desarrollar proyectos y crear valor en la zona denominada el cinturón de El Indio.
.

San Juan pone en marcha un Observatorio Ambiental



El Observatorio Ambiental San Juan ya está en marcha

Fecha de Publicación
: 13/03/2019
Fuente: Servicio informativo Gobierno de San Juan
Provincia/Región: San Juan


A través de la puesta en funcionamiento del Observatorio Ambiental San Juan se busca concretar un trabajo interinstitucional que comprende la suma de esfuerzos de distintas entidades del Estado, así como de entidades privadas. El objetivo es realizar el monitoreo de parámetros ambientales mediante equipos terminales remotos que recaban datos y los transmiten en tiempo real a un servidor de base de datos del Gobierno de San Juan, el cual a través de software aplicativo permite procesar los registros obtenidos en terminales. Estas últimas se encontrarán ubicadas en la Sala de Monitoreo del Centro de Educación Ambiental Anchipurac.
Durante el acto, el gobernador Sergio Uñac destacó la iniciativa y el trabajo que se hizo y se sigue haciendo en pos del cuidado del medioambiente: “En este esfuerzo conjunto estamos no solo quienes somos parte de la vida activa de los sanjuaninos, sino también de quienes tenemos máximas responsabilidades respecto a la vida activa de los mismos. Me parece que es una muy buena foto, una muy buena señal, que podamos sentarnos a conversar de algo tan relevante y sensible como es el cuidado del medioambiente”, expresó Uñac.
Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Sustentable, Jorge Scellato, manifestó: “La creación del Observatorio Ambiental tiene como objetivo monitorear los parámetros ambientales de la provincia en toda su geografía, definiendo distintas capas de información que son básicamente el agua, aire, el suelo, la biodiversidad, el bosque nativo y el arbolado urbano entre otros que iremos trabajando para la integración de los mismos. Pretendemos medir para poder tomar decisiones adecuadas en la gestión ambiental provincial”.
A su vez, el titular de Medio Ambiente, Raúl Tello, señaló: “Hace poco se dictó capacitación de temas ambientales a pacientes y fundamentalmente a los prestadores de los servicios de salud en el ámbito de la Fiesta Nacional del Sol. En las colonias también se concientizó del cuidado del medioambiente, todo dentro del programa como política de Estado del Gobierno. Hoy constituimos este Observatorio Ambiental y de monitoreo, con la representación de cada ministerio que harán un trabajo de monitoreo de los recursos. Esto permitirá sumar a las universidades con sus institutos y se logra trabajando en conjunto, con la parte pública y privada. La finalidad es contar con un observatorio que disponga de toda la información necesaria para el cuidado del medioambiente”.
El acto tuvo lugar en la Sala de Situación “Dr. Rogelio Cerdera” en Casa de Gobierno. El primer mandatario provincial estuvo acompañado por el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Andrés Díaz Cano; el secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Raúl Tello; el subsecretario de Desarrollo Sustentable, Jorge Scellato; la subsecretaria de Conservación y Áreas Protegidas, Alejandra Cano; y por los rectores de la Universidad Católica de Cuyo, Claudio Larrea; y de la Universidad Nacional de San Juan, Oscar Nasisi.

Más sobre el observatorio
Estará conformado por un Centro de Monitoreo, en el que habrá un área interinstitucional y se trabajará con un proyecto técnico y científico con equipamiento de telemetría, construcción de estadísticas e indicadores sobre contaminación del suelo, el aire, el agua y la biodiversidad y evaluación del impacto de las acciones humanas en tiempo real, gestionando la prevención y mitigación del impacto ambiental. La Agencia de Cambio Climático, consorcio asociativo público privado, entidad creada con el objetivo de contribuir con las investigaciones mundiales en la materia. Y el Observatorio de Residuos, en el que se realizará relevamiento de datos, mediciones, inventarios, estadísticas, gestión de proyectos innovadores para diseño de eco envases y eco materiales y trazabilidad de los residuos generados en toda la provincia.
Por Ley 1800-L fue conformado el Consejo Directivo de Articulación de Organismos del Estado, conformado por  la Secretaría de Ambiente, Ministerios de Producción, Minería e Infraestructura cuya función es establecer los lineamientos de funcionamiento del Observatorio.  Además, participarán organismos nacionales como Universidad Nacional de San Juan, Universidad Católica de Cuyo, INTA, INTI, INACRASS
Durante este año, los avances en el observatorio fueron notables, finalizó la construcción del mismo y se comenzó a trabajar en el equipamiento de la Sala de Monitoreo. Esta contará con 15 estaciones de trabajo, totalmente equipadas, a través de las que se podrá acceder a una red para obtener o ingresar información, además contará con dos video walls, también se instalaron en los servidores del Data Center del Gobierno de San Juan, para ello fue asignado un servidor especial, con una aplicación que permite recibir datos de estaciones de monitoreo remoto o ingresar datos manualmente.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs