Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas

Corrientes: reserva se perdió un 85% por el fuego

 


Animales quemados y pérdidas del 85% en un parque provincial

Fecha de Publicación
: 06/10/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Uno de los parques designados para la conservación de la flora y fauna de Corrientes quedó reducido a cenizas luego de dos incendios. Científicos locales afirman que el daño es irreparable y no se puede prever el tiempo que tomará recuperarlo.
A fines de agosto el parque provincial sufrió una quema del 50% de su superficie. Hace unos días otro incendio, del que todavía no se determina el origen, arrasó con otra parte de la reserva y ahora un 85% de ese territorio se encuentra consumido y sin posibilidades de pronta recuperación.
El Parque Provincial San Cayetano está ubicado a 20 kilómetros al sur de la Ciudad de Corrientes. Tiene 76 hectáreas y estaba compuesto por pastizales, montes, palmares y una gran diversidad de fauna.
Martín Kowalewski, director de la Estación Biológica Corrientes que se encuentra en el Parque, en diálogo con El Litoral, remarcó que “sobrevivió sólo un poco de monte a los incendios” y apuntó a la necesidad de educar y concientizar sobre el cuidado del medioambiente.
A fines de agosto se quemó la mitad de la reserva en un incendio intencional que se extendió durante 48hs. Luego de un nuevo foco ígneo reconoció que el daño producido es irreparable.
La Estación Biológica es una institución que desde hace décadas se ocupa en desarrollar investigaciones y apoyar actividades educativas sobre el estudio de la ecología y conservación de las especies animales y vegetales de la región. Es una dependencia del Conicet que promueve la participación de científicos y docentes. “Nos quemaron un área conservada donde se protegía la biodiversidad y donde hay muchos proyectos de estudio que se ven afectados”, explicó con pesar Kowalewski.
“La región atraviesa la peor sequía de las últimas décadas, lo cual hace más complicado recuperar al Parque”, explicó el investigador. Añadió que si no hay ecosistema los animales que sobrevivieron no tendrán un lugar al cual volver.
“Se perdió toda la fauna, la situación es catastrófica. La que no murió va a ser cazada en poco tiempo. Teníamos repiteles, guazunchos, carpinchos, lobitos de río, zorros, monos, aguará guazú y más de 200 especies de ave de pastizal”, enumeró Kowalewski.
“Muchas especies están en peligro de extinción”, indicó el investigador. Desde el 2015 este parque provincial se creó con el fin de preservación, pero los incendios intencionales fueron de tal impacto que desde la Estación Biológica manifestaron su impotencia por las redes sociales.
“Incluso si pensamos en las aves, que pudieron haber sobrevivido perdieron sus nidos y se quedaron sin territorio de pastizales. La primavera es la temporada de anidación. Son especies en riesgo ahora y las consecuencias a largo plazo son difíciles de calcular”,  explicó el director de la Estación Biológica.
Kowalewski reconoció que: “Los bomberos hicieron un sacrificio inmenso, pero no dan a basto. Se necesitan más cuerpos de bomberos con mejores equipamientos. Algunos venían en moto a ver qué podían hacer”.
También valoró la tarea de los guardaparques: “Dejaron todo, dejaron el cuerpo para apagar los incendios sin recursos y sin equipos”. También señaló que vecinos del área se acercaron a colaborar.
En Corrientes, el río atraviesa por estos días un pico de creciente en el puerto de Corrientes, que elevó el nivel a 1,80 metro, tras una bajante histórica que disminuyó su caudal a 0,80 metro.
Este año una histórica sequía en la Cuenca del Plata afectó al delta del Paraná incrementando incendios a lo largo de todo el territorio cercano al río.
En los últimos meses se registraron más de 25 mil focos de incendios y se perdieron más de 90.000 hectáreas con todo el daño que esto conlleva hacia las personas que viven en estos lugares y la biodiversidad que alberga este sistema de humedales.
.


El Impenetrable afectado por el fuego

 


El fuego se propaga en el Parque Nacional Impenetrable: “Las proyecciones no son las más alentadoras”

Fecha de Publicación
: 05/10/2020
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


El intendente del Parque Nacional Impenetrable, Leonardo Juber, habló del trabajo que llevan adelante para contrarrestar el avance del foco de incendio que se propaga en la zona protegida. Hizo un llamado a la solidaridad y un pedido puntual a habitantes de la zona para que "eviten quemar". "El fuego es una herramienta para determinadas épocas, no para esta. La sequía es muy grande y cualquier fuego, por más pequeño que parezca, es un riesgo real”, advirtió.
Varios focos de incendio se propagan desde hace varios días en Parque Nacional Impenetrable. El intendente Leonardo Juber se refirió en CIUDAD TV a las tareas que llevan adelante para contener el avance del fuego. “Lamentablemente, dado la situación de sequía que se viene sufriendo desde hace un tiempo, los fuegos están siendo muy recurrentes, tanto dentro del parque como en los alrededores del área”, señaló.
Comentó que personal del parque nacional Impenetrable desde hace días viene colaborando en algunos focos cerca de la localidad de Miraflores y otros parajes vecinos. “Y que, desde el martes, lo hacen dentro de la reserva, “en el foco que se encuentra activo dentro del área, donde además está colaborando personal del parque nacional Copo, área protegida que está muy cerquita. En este momento se está trabajando ahí para evitar que siga avanzando y de a poco ir controlándolo. Pero las proyecciones no son las más alentadoras, sobre todo por la condición climática y la situación de sequía que no tiene un horizonte muy positivo en el corto plazo”.
El desafío en este contexto hace a la protección de flora y fauna silvestre. Comentó que su intervención en otros focos de incendio tuvo que ver con el resguardo de familias e inmuebles de otras zonas aledañas. Y que, no obstante, “no existe ese tipo de riesgo dentro del parque lo que nos da la posibilidad de trabajar un poco más tranquilos”. “Entendemos que los ambientes naturales del Chaco están asociados en cierta manera al fuego, pero las consecuencias no siempre son las mejores. La fauna se ve perjudicada, sobre todo los pequeños animales. Lo triste es que estamos entrando en una época que es la primavera y probablemente se vean perjudicadas algunas especies de aves. esperemos tratar de frenar al fuego y evitar que esto ocurra. Darle tiempo a la fauna para que pueda ir a otros sitios un poco más seguro y de a poco regresar a las zonas quemadas para salir adelante”.
“Estamos tratando de no perder monte que son ambientes delicados y tardan muchísimos años en recuperarse”, manifestó.
Juber hizo un llamado a la solidaridad y un pedido puntual a los vecinos de la zona, habitantes del Impenetrable, para que “eviten quemar”. “El fuego es una herramienta para determinadas épocas, pero no en esta. La sequía es muy grande y cualquier fuego, por más pequeño que parezca es un riesgo real. Hay que evitar que esto ocurra o denunciar a las personas que lo hagan de manera intencional”.
.

Otro paso para salvar al yaguareté

 


Buscan sacar al yaguareté de la lista de especies en riesgo de extinción en el Chaco

Fecha de Publicación
: 23/09/2020
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional - Chaco


Los depredadores tope como el yaguareté -el mayor felino americano- cumplen un rol fundamental en la salud de todo el ecosistema y al mismo tiempo son un enorme atractivo turístico, con el potencial de generar empleo y desarrollo en la región.
Qaramta, el único yaguareté salvaje ubicado en las 128.000 hectáreas del Parque Nacional (PN) El Impenetrable, tendrá la misión de procrear con una hembra nacida en cautiverio, esta semana, cuando se encuentren en un gran corral de la selva chaqueña sin presencia humana, mediante una iniciativa estatal y privada para sacar a la especie del riesgo de extinción.
El proyecto, que desarrollan en conjunto autoridades de Parques Nacionales, de Turismo de Chaco y la Fundación Rewilding Argentina, comenzó cuando las cámaras trampa de esta entidad ambientalista detectaron después de mucho tiempo a un yaguareté adulto en esa reserva natural.
Se trata de un ejemplar de unos cinco años y 100 kilogramos, muy andador, que en sus recorridos en busca de compañera salía del territorio protegido y corría el riesgo de morir a manos de cazadores furtivos, por lo que los expertos lograron ubicarlo, inmovilizarlo y colocarle un collar satelital que permitió su seguimiento.
Luego llevaron una hembra, Tania, nacida en cautiverio y rescatada de un zoológico bonaerense, quien en un proceso similar ya dio a luz dos cachorros en el PN Iberá (Corrientes), para repetir esa acción en Chaco junto a Qaramta, cuyo nombre expresa toda una esperanza para la especie, ya que en lengua qom significa "El que no puede ser destruido".
Para comprobar si el apareamiento era posible, ubicaron a Tania en un jaulón durante su etapa de celo, dentro del Parque, y pronto el macho salvaje se acercó al alambrado y ambos intentaban estar juntos, pero la idea es que el apareamiento, preñez y alumbramiento se concrete en un lugar natural alejado de presencia humana.
Con ese fin, la Fundación construyó en la selva un complejo de corrales interconectados con compuertas, de unos 13.000 metros cuadrados (m2), que será habilitado con el inicio del próximo celo de Tania, que estiman para el 25 de este mes y que durará unos 10 días.
El presidente del Instituto de Turismo de Chaco, Ariel Ybarra, dijo a Télam que esto marca "un momento bisagra de la recuperación de esta especie emblemática de Chaco en El Impenetrable", porque "la ausencia o extinción de una especie tiene un impacto muy grande en el equilibrio del ambiente y las demás especies de un ecosistema".
"La presencia eventual del yaguareté y la posibilidad de ir reconstruyendo la población permiten que el turismo sea una alternativa de desarrollo y una herramienta también a contribuir con la conservación de flora y fauna", apuntó.
El funcionario aclaró que "si bien hay antecedentes en el Pantanal de Brasil de tener contacto y avistamientos de yaguaretés, en condiciones seguras, acá en principio se busca la recuperación de la especie con esta posibilidad de apareamiento" y luego se trabajará en lo turístico.
En ese sentido, desde Rewilding explicaron que en Iberá, donde Tania fue preñada por otro macho salvaje, las crías recién podrán ser liberadas para vivir en la naturaleza como predadores, luego de unos tres años en que aprenderán a cazar alimento vivo que se les suministra en el corralón sin que lo asocien con ayuda humana.
Sobre la perspectiva turística, Ybarra comentó que "si bien uno no puede garantizar el avistaje es un atractivo indiscutido, porque lo mismo sucede en otros lugares donde la gente puede ir, sabiendo que esa especie está, y lo interesante es la experiencia completa, con el avistamiento de flora y fauna representativa del lugar".
"Y lo interesante de El Impenetrable -siguió- es que no es solamente naturaleza sino la experiencia, dentro y fuera del parque, con comunidades locales, que tiene que ver con los pueblos originarios y pueblos criollos, inclusive la comunidad local como anfitriona, donde el turismo comienza a ser una alternativa para generar algún otro tipo de ingreso".
Voceros de Rewilding Argentina precisaron a Télam que el complejo donde se concretará el apareamiento consta de tres corrales, que suman 13.200 m2, que demandó una inversión de 6.750.000 pesos y fue construido con mano de obra local.
En uno de los corrales, de unos 1.600 m2 estará Tania; otro de similar tamaño es al que entrará Qaramta y se cerrará para que ambos pasen al tercero, que es el más grande y donde tras el apareamiento sólo quedará la madre para criar a los cachorros, mientras el macho volverá a la libertad.
También consideraron a la construcción como una obra titánica porque se hizo en sólo dos meses y en un ambiente selvático, con altas temperaturas, humedad y gran cantidad de insectos, donde trabajaron tanto los lugareños como los diseñadores, biólogos y veterinarios que participan del proyecto.
.

Incendio intencional, arrasa reserva de Corrientes

 


La teoría de la involución: el fuego arrasó con una reserva de Corrientes donde viven monos amenazados de extinción

Fecha de Publicación
: 07/09/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Corrientes


Un incendio que habría sido intencional para obtener mejor pasto para el ganado devastó la mitad del área protegida del Parque Provincial San Cayetano. Las veterinarias y biólogos del CONICET que formaron parte del operativo para apagar el incendio advierten sobre las consecuencias en la biodiversidad y los riesgos para los animales que viven en la región. Reclaman una ley de humedales
No es el Amazonas. No es Australia. No es California. Es la Reserva San Cayetano, en Corrientes. “Nos quemaron casi el 50 por ciento de la superficie de un parque provincial en un área protegida”, advierte el biólogo, investigador del CONICET y director de la Estación Biológica Corrientes (que depende del CONICET nordeste) Martín Kowalewski.
El Parque Provincial San Cayetano está ubicado a 20 kilómetros al sur de la Ciudad de Corrientes. Tiene 76 hectáreas compuesto por pastizales, montes, palmares y riachuelo. Hay flora y fauna nativa. Nicki Becker, de Jóvenes por el clima, contextualiza: “Al igual que en el delta del Paraná, Córdoba y Formosa, el Parque Provincial San Cayetano ardió toda la noche y el incendio destruyó la mitad de la reserva”.
El domingo 23 de agosto, a partir de las 11 de la mañana, el fuego arraso con la reserva en donde monos, zorros, aves, reptiles y otros animales encontraban protección. El lunes 24 de agosto los focos de fuego continuaron. En el incendio se quemaron pastizales, palmares y partes del monte. El peligro paso, pero el efecto no tiene vuelta atrás.
¿Por qué es más grave el incendio en un parque provincial? “No es un campo privado que se les salió de control porque no pidieron permiso para hacer la quema, sino que nos quemaron un área conservada donde se protegía la biodiversidad y donde hay muchos proyectos de estudio que se ven afectados”, denuncia Kowalewski.
La pérdida de la mitad de la superficie del parque provincial no se puede recuperar y menos de forma rápida. “La sequía va a complicar que vuelvan a crecer las plantas y los animales que sobrevivieron van a salir a buscar refugio fuera del parque donde se van a encontrar con cazadores y con perros”, enmarca el biólogo.
“Esta pérdida significa mucho”, lamenta la veterinaria Belén Natalini, becaria doctoral del CONICET en la Estación Biológica de Corrientes. Ella estudia la dinámica de las enfermedades infecciosas en el noreste argentino, pero frente a los incendios salió a apagar el fuego y a controlar en guardias nocturnas que las cenizas no fueran traicioneras y tuvieran nuevos focos de riesgo.
Ella describe los efectos de los incendios: “En la primavera comienza la época reproductiva de las aves. Así que no vamos a tener los pastizales listos para que puedan anidar”. Por su parte, el biólogo describe: “Cuando el fuego empieza a arrasar hay animales que no pueden escapar como las víboras, reptiles, lagartijas y cuis y se queman en el lugar; también los carpinchos que no corren rápido. Los aguara guazú y zorros se pueden escapar, pero no encuentran un hábitat a donde regresar porque está todo quemado”.
“Los monos carayá que viven en esta zona -y están amenazados de extinción- pueden escapar por los arboles pero, a veces, el estado de deforestación es tan alto que quedan atrapados en montes y el fuego los aturde. Además se estresan por el calor, por eso gritan y aúllan. Además en casi todas las hembras de los monos carayá hay crías de uno o dos meses y por el humo, las hojas quemadas y las cenizas (que son tóxicas para las crías) aumenta la mortalidad para los pequeños infantes”, diagnostica el biólogo.
El problema no es un foco, sino la extensión del fuego en todo el país. “Los incendios se están saliendo de control por la sequía y la bajante del río a lo largo del Paraná que amenazan los suelos y el banco de semillas y la biodiversidad de toda una región”, remarca Kowalewski.
“El incendio fue intencional y obedece a prácticas tradicionales de hacer quemas para tener un pasto un poco mejor para el ganado. Pero ahora los incendios son más graves por la sequía, el viento y la bajante del río. Por eso, se deben cumplir con las leyes y concientizar a la población sobre las consecuencias que tiene esta practica”, enfatiza el investigador del CONICET.
Y él remarca: “Si un propietario ganadero quema campos tiene que ser castigado aunque sea amigo de un intendente. Por eso, necesitamos que la gente le pida a sus gobernantes que hagan cumplir la ley y no encubra a los que ostentan poder en cada territorio”.
Mientras que Natalini apunta: “Se deben erradicar las quemas en los campos para el rebrote de las pasturas porque estamos en una época de extrema sequía y con una chispa que prende nos arrebata el ambiente que se viene cuidando hace años. Lamentablemente, creemos que el fuego fue intencional y que prendió por toda el área”.
En Corrientes hay sectores que dicen que el fuego no los afecta y se oponen al tratamiento de una ley de humedales. Sin embargo, Becker reafirma: “En Corrientes hay alerta roja por el peligro de incendios por las sequías. Es decir, no se pueden hacer quemas en ningún lugar, y menos sin permiso. Sin embargo, la provincia arde y los bomberos no dan abasto”.
En la serie The Moorning show se muestran dos formas de abuso de poder: el abuso sexual y los incendios en donde los sectores de mayor poder adquisitivo contratan a bomberos privados (en California, Estados Unidos) y la noticia pretende ser encubierta por quienes son dueños de las casas caras y las señales de televisión.
En el relato de la serie el acoso sexual sistemático a las mujeres en la televisión se tapaba con la cobertura de los incendios. Pero lo que en realidad tapan las imágenes de los incendios es que no se trata de azar, sino de la causa intencional de las llamas. Desde Jóvenes por el clima están juntando firmas para la petición: “No es Australia, no es el Amazonas. Es la Argentina que se está quemando toda”, en donde reclaman mayor presupuesto para el Sistema Federal de Manejo del Fuego.
En la petición explican: “Este año una histórica sequía en la Cuenca del Plata afectó al delta del Paraná incrementando incendios a lo largo de todo el territorio cercano al río. En lo que va del año, solamente en el delta del río Paraná se registraron más de 25 mil focos de incendios y hemos perdido más de 90,000 hectáreas con todo el daño que esto conlleva hacia las personas que viven en estos lugares y la biodiversidad que alberga este sistema de humedales”.
La organización alerta sobre los incendios forestales en Córdoba, Formosa, reservas naturales de Santa Catalina, Laferrere, Ciudad Evita e Isla Verde, en el Área Metropolitana del Gran Buenos Aires: “El origen del fuego está enmarcado en acuerdos y negocios ilegales entre las autoridades locales y las industrias inmobiliarias, maniobras denunciadas por los consejos vecinales ya que no contemplan un aprovechamiento sostenible del ecosistema ni prioriza la salud pública de los habitantes”.
La extensión de los incendios generó un gran problema en Rosario invadida por el humo. En ese sentido, se pide una ley que proteja a los humedales. El diputado Leo Grosso es uno de sus impulsores y plantea: “Las quemas del Delta del Paraná y los desarrollos inmobiliarios de barrios cerrados en el segundo cordón del conurbano bonaerense están destruyendo los humedales en el país”.
“Se calcula que el 70 por ciento de los humedales del mundo están destruidos o en proceso de degradación. La Argentina no es la excepción. Necesitamos que el Estado proteja a los humedales que son grandes reservorios de agua dulce y mitigan el calentamiento global porque absorben los gases del efecto invernadero y son grandes reguladores de las inundaciones porque son esponjas que absorben el agua cuando hay muchas lluvias o desbordan los ríos”, destaca el diputado.
“Por eso, tenemos la voluntad que en el 2020 se sancione la ley de protección de humedales en la Argentina. Es hora de que nos hagamos cargo de la deuda pendiente”, sostiene Grosso. “Hay que generar reinversiones para proteger a estos ambientes de forma más intensiva en la ley de humedales”, propone Kowalewski.
“Los fuegos que se están dando en todo el país son ilegales e intencionales. Los montes quemados quedan a disposición de productores o agentes inmobiliarios. No son incendios espontáneos o casuales en la mayoría de los casos. Son un ejemplo del agronegocio con una explotación inadecuada del ambiente y con una forma de capitalismo insostenible”, advierte el biólogo.
En Corrientes, en el Parque Provincial San Cayetano, los incendios fueron controlados por la intervención de guardaparques, bomberos, los y las investigadores del CONICET, la gente del pueblo, el área de Evaluación de Impacto Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el área de incendios forestales de la región NEA del Ministerio de Seguridad de la Nación.
El incendio en San Cayetano no tuvo peores consecuencias gracias al trabajo de las y los guardaparques de Corrientes Adriana Vallejos, Conrado Holzer y Francisco Sánchez Gavier. “Ellos salen a poner el pecho al fuego”, agradece Martín Kowalewski. El trabajo pudo evitar peores consecuencias.
Pero el daño es irreversible. Y doloroso. Las fotos y los videos tomados durante el incendio muestran que, mientras el humo tapaba el aire los monos observaban desde los árboles la involución del ser humano. El fuego paro, pero la destrucción no tiene vuelta atrás.
El área protegida es una isla donde pueden vivir y reproducirse especies que, fuera de esa orbita, son atacados o corren riesgos. Por eso, el fuego arraso con esa protección. Natalini relata: “Vimos reptiles calcinados y aves muertas. No solo mata el fuego, sino el humo que queda en el ambiente que hace que los animales no puedan respirar o que tengan que huir y que sean atropellados, cazados o atacados por perros”.
.

Parque Patagonia : buscan aumento de especies nativas

 

Parque Patagonia: buscan incrementar las especies nativas en el noroeste de Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 15/08/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Santa Cruz



Puma, guanaco, chinchillón y gallineta austral fueron las especies elegidas para iniciar el trabajo con especies nativas. Algunas ya cuentan con radio collares.
Aprincipios de enero de 2019 bajo un cielo gris y amenazador, Rewilding Argentina reunió un pequeño pero diverso equipo en una de las propiedades que forman parte del extenso Parque Patagonia, ubicado en el noroeste de la provincia de Santa Cruz.  Este grupo complementaría los esfuerzos de otros equipos de Rewilding Argentina que ya trabajaban en el área. En particular, este nuevo equipo llegó para implementar un ambicioso programa de rewilding cuyos objetivos a largo plazo incluyen incrementar los números de las especies nativas presentes en el parque, reintroducir aquellas que desaparecieron y transformar la fauna nativa en una fuente de desarrollo económico local a través de actividades de turismo de naturaleza basadas
en la observación de fauna.
Para esto, nuestro equipo de Rewilding Argentina empezó a implementar, entre otras tareas, el manejo y control de especies exóticas, la captura y colocación de transmisores en 11 especies de fauna nativa y el monitoreo de los animales equipados con transmisores. Además, comenzaron a evaluarse documentos históricos para determinar qué especies desaparecieron de la región como resultado de la acción del hombre; una vez identificadas, se pondrá en marcha una estrategia para restaurarlas. El manejo de especies exóticas empezó con el ganado perteneciente a los antiguos dueños de los campos, quienes comenzaron paulatinamente a mover sus animales. Así, durante estos últimos 12 meses cientos de ovinos, vacunos y equinos fueron retirados del parque por sus propietarios. Esto liberó a la vegetación nativa de un pastoreo intenso e insostenible. Los cambios comienzan a notarse, especialmente en los pequeños humedales con juncos que sostienen las últimas poblaciones de gallineta austral.
Puma, guanaco, chinchillón y gallineta austral fueron las especies elegidas para iniciar el trabajo con especies nativas. En menos de 12 meses, el equipo de Rewilding Argentina capturó y marcó con radio collares equipados con GPS y conexión satelital 8 pumas y 16 guanacos ¿El objetivo? Entender dos procesos ecológicos clave como son las interacciones depredador presa, incluyendo la conflictiva relación puma-ovinos, y las migraciones estacionales de guanacos, de vital importancia para la salud de los ecosistemas donde ocurren.
En ese mismo período de tiempo, 10 chinchillones anaranjados fueron capturados y equipados con radio collares VHF, mientras que 7 gallinetas australes fueron marcadas con anillos. Chinchillones anaranjados y gallinetas australes nunca habían sido capturadas con fines de investigación. Todos los animales marcados proveen hoy de información fundamental para entender su ecología, monitorear sus números, planificar medidas de restauración y propiciar la observación de fauna nativa.
La evaluación de documentos históricos y las entrevistas a pobladores resultaron en importantes revelaciones. El huemul, emblemático ciervo de los bosques patagónicos, también fue en tiempos históricos un habitante de la estepa y sus cañadones. El coipo, hoy sumamente raro en la región, habitó los cañadones del río Pinturas y tributarios. Con esa información, el equipo de Rewilding Argentina comenzó a delinear los planes de restauración de ambas especies, para que pronto regresen a los
ambientes de donde nunca debieron ser eliminados.
Solo doce meses pasaron desde que este pequeño y entusiasta grupo de conservacionistas, apoyado en los equipos de operarios y profesionales de sus compañeros de Rewilding Argentina, combinó su saber y fuerza para implementar un proyecto colosal. Desde las alturas de la meseta Sumich Emanuel, Leandro, José, Valentina y el “Turco” fijan sus miradas en el horizonte. El cielo libre de nubes presume de su azul profundo, el sol brilla y el futuro también.
.

La Pampa: inician el camino a un nuevo parque nacional

 

 

Primeros pasos hacia un nuevo parque nacional en La Pampa

Fecha de Publicación
: 08/08/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional - La Pampa


Se inició el proceso de conformación de un área protegida para conservar el caldén, especie endémica cuyo bosque representa un ecosistema exclusivo de la Argentina.
El titular de la cartera ambiental nacional, Juan Cabandié, y el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Daniel Somma, celebraron la decisión del Gobierno pampeano de impulsar la creación de un parque nacional destinado a preservar el bosque de caldén. El poder Legislativo provincial había aprobado el convenio marco de cooperación entre el Ejecutivo local y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, cuya Ley n.º 3246 fue promulgada recientemente por el gobernador Sergio Ziliotto.
El caldén (Prosopis caldenia) es una especie endémica del país, por lo que este bosque representa un ecosistema exclusivo de la Argentina. A través de esta iniciativa, se avanzará en la creación de la primera área protegida nacional destinada a conservar a perpetuidad una muestra representativa de este sistema natural único.
El acuerdo alcanzado constituye, además, una invitación al sector público y al sector privado, interesado en alcanzar los objetivos propuestos, a sumarse a una iniciativa basada en el consenso de los distintos actores implicados. Asimismo, la concreción del proyecto permitirá impulsar el turismo local e internacional en torno a la singularidad y belleza de este valioso bosque, que alberga un ícono natural, histórico y cultural pampeano junto a cientos de otras especies de flora y fauna asociadas al mismo.
De esta manera, el futuro parque nacional se convertirá en el segundo de la provincia, sumándose al Parque Nacional Lihué Calel, creado en 1976 y ubicado al sur oeste de General Acha (120 km), en la región centro sur de La Pampa. Esta área protegida conserva actualmente más de 32 mil hectáreas pertenecientes a la ecorregión monte de llanuras y mesetas, con parches de espinal.
.

El Parque Nacional Pilcomayo fue afectado por un incendio



Incendio en el Parque Nacional Pilcomayo afectó 2000 hectáreas

Fecha de Publicación
: 08/08/2020
Fuente: Diario Opinion
Provincia/Región: Formosa


El intendente del Parque Nacional Pilcomayo, Néstor Sucunza informó acerca del incendio que afectó gran parte del parque.
El  mandatario expuso “estamos viviendo a una escala regional esta sequía, nos afecta a todos porque no solo nos afecta a la natura si no que también a todos los esquemas de producción agropecuaria y demás”.
En relación al incendio advirtió “esta es una ruta en general de cuatreros. Esto tuvo que ver seguramente con el ingreso de personas indeseables, que también son cazadores que para borrar las huellas prenden fuego, este se originó hace seis días en un sector y por las condiciones de sequía se quemas y nosotros a través de la brigada de incendios del Parque Nacional con la ayuda de los Guardaparques se controla, se suprime el fuego para evitar que se siga propagando, pero en la zona del estero es más difícil porque es como un cigarrillo, se quema, lo apagas, pero abajo vuelve a arder por el viento que hay”.
Asimismo, contó “anoche pudimos controlarlo y enfriarlo bien, no han resurgido los focos hasta el momento”.
Además señaló “Hablamos de casi 2 mil hectáreas quemadas de las 63 mil que tiene el parque. Estamos padeciendo esta sequía. Hace 9 meses que no llueve, no se registran precipitaciones de importancia, pero si hubiera llovido hace unos 10 días esto no hubiese pasado porque la masa vegetal capta enseguida la humedad”.
“Lo hemos controlado con la brigada de parques y guarda parques que están entrenados para este tipo de situaciones”, aseveró.

Responsables
En relación a los responsables dijo “hay que decir que estamos tras una línea de investigación porque hay gente de la comunidad que valora mucho el parque, salvo algunos inadaptados que no respetan nada, el resto de las personas de alrededor ya han tomado conciencia de los cuidados que hay que tener con el parque”.
.

Impulsan un parque nacional en Río Negro



Ambiente y Río Negro impulsarán un nuevo parque nacional en el área del Complejo Islote Lobos

Fecha de Publicación
: 03/08/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional - Río Negro


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y la provincia de Río Negro acordaron avanzar en el proceso de fortalecimiento del área natural protegida provincial Complejo Islote Lobos, en vistas a la próxima conformación de un parque nacional. El anuncio se concretó esta tarde en Sierra Grande, en un acto encabezado por el ministro nacional Juan Cabandié y la gobernadora Arabela Carreras.
Cabandié resaltó la importancia de este proyecto conjunto para las comunidades locales y destacó que "Río Negro contará con su segundo parque nacional, que será el número 40 de una histórica construcción que se inició en esta misma provincia en 1930, con el actual Parque Nacional Nahuel Huapi".
“Es un objetivo que nos propusimos al iniciar la gestión: tener más áreas de este tipo para proteger al ambiente. El turista no solamente va a venir a disfrutar de la hermosa playa de Sierra Grande, sino que también va a compatibilizar esa visita con la recorrida a un parque nacional, lo que suma valor porque aporta mayor conciencia a la preservación del entorno natural”, sostuvo el ministro nacional.
Por su parte, la gobernadora indicó: "Este tipo de iniciativas combinan la protección ambiental con el desarrollo turístico de manera virtuosa. Por esa razón vamos a impulsar la creación de un nuevo parque nacional que genere nuevas posibilidades para los habitantes de la zona atlántica, junto con el municipio de Sierra Grande".
La iniciativa tiene lugar en el marco del convenio firmado entre la Administración de Parques Nacionales (APN) y la provincia de Río Negro en 2004 con el fin de establecer una relación de cooperación, asistencia recíproca y capacitación en temas inherentes a la conservación de áreas protegidas, su control y vigilancia; así como al manejo integrado de áreas colindantes y de aquellas que promuevan crear conjuntamente en el futuro para contribuir al desarrollo de una estrategia a nivel regional.
El proyecto, impulsado inicialmente a través de un acuerdo de trabajo entre la provincia y la APN, al que luego se sumó activamente el municipio de Sierra Grande, tiene como objetivo principal potenciar el desarrollo ecoturístico del área protegida en un marco de conservación de las especies, de la integridad del paisaje y del ambiente en general. La iniciativa se da en el marco del Plan de Manejo del Área, validado participativamente por la comunidad de Sierra Grande y recientemente aprobado por decreto provincial.
Del acto también participaron el presidente de APN, Daniel Somma, y la secretaria de Ambiente, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático de Río Negro y vicepresidenta del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), Dina Migani.

Valor ambiental y turístico del Complejo Islote Lobos
Ubicada al norte del balneario de Playas Doradas, el Área Natural Protegida Complejo Islote Lobos fue creada mediante el Decreto Provincial N° 1.402/77 con el propósito de conservar los ambientes sumamente sensibles allí presentes. La misma cuenta con una notable biodiversidad debido a la importante concentración de colonias reproductivas de diferentes especies de aves marinas y costeras, incluyendo migratorias, además de conservar una alta calidad paisajística y un valioso registro arqueológico.
Entre sus singularidades se destacan la colonia de pingüinos de magallanes (Spheniscus magellanicus) más septentrional en el mundo y una importante colonia reproductiva de lobo marino de un pelo (Otaria lavescens). A su vez, alberga una variada fauna continental que incluye guanacos, zorros y peludos, entre otros.
La concreción del proyecto contribuirá al desarrollo económico de la región y de sus habitantes al ampliar el espectro de actividades comerciales, turísticas y de servicios en una iniciativa de desarrollo turístico integral, que permita convocar al público a vivir experiencias únicas al sureste de Río Negro, respetando sus singulares valores naturales y culturales y colaborando con su protección.
.

En Misiones el yaguareté muestra alentadoras perspectivas



“El desafío más grande de Misiones es terminar con la cacería furtiva”

Fecha de Publicación
: 29/07/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


El yaguareté es el felino más grande del continente americano y el tercero del mundo. Sin embargo, este imponente animal se encuentra aún en peligro de extinción. Tal es así que en Argentina quedan menos de 250 ejemplares que viven en tres zonas del país: las selvas de montaña (yungas) de Salta y Jujuy; en una extensa zona que une a Chaco, Formosa y Santiago del Estero y en Misiones.
El dato alentador es que desde la Red Yaguareté, una fundación sin fines de lucro que lleva adelante sus acciones para la preservación de la especie en estos territorios, indicaron que de las tres regiones la tierra colorada es la que presentó un aumento en la población de estos felinos en los últimos años.
“Lo más interesante de la selva misionera es que es la única de las tres poblaciones argentinas que mostró señales de recuperación, sobre todo en el bloque norte donde hay mayor control de la cacería”, celebró Nicolás Lodeiro, director ejecutivo de la fundación, en diálogo con El Territorio.
Desde la Red Yaguareté se llevan adelante diferentes líneas de acción para evitar que la especie desaparezca, como lograr la convivencia entre el animal y la ganadería con la colocación de cercos electrificados con paneles solares que los ahuyenta cuando quieren depredar las vacas de los ganaderos de las zonas lindantes a las áreas protegidas y así evitar que los maten, lo que sucedía a menudo años atrás.
Otro peligro de muerte al que se enfrenta este felino es el atropellamiento por exceso de velocidad en las rutas que atraviesan áreas protegidas y parques. Desde la asociación vienen trabajando en la propuesta de que en estos tramos el máximo sea de 60 km/h para que estos incidentes no ocurran con ninguna especie de la biodiversidad que tiene Misiones.
“Hicimos propuestas para bajar las velocidades en la ruta 12 que llega a Puerto Iguazú, la 101 sobre todo en el tramo que cruza con la 12 hasta el aeropuerto de Iguazú, la ruta provincial 19 que cruza el Parque Provincial Urugua-í y otras rutas de menos densidad de fauna silvestre como la ruta 2 llegando al Moconá”, enumeró Lodeiro.
En esa misma línea, señaló: “Hicimos estudios durante dos años con radares propios y comprobamos que el 97% de los vehículos viola la velocidad máxima establecida en zonas y en épocas normales hay que tener en cuenta que pasan hasta cinco vehículos por minuto”.
Sin embargo, una de las amenazas más latentes a las que se enfrenta es la caza furtiva o de esparcimiento -como prefiere llamarla Lodeiro- sobre todo de cazadores que cruzan al monte misionero desde Brasil a la Reserva de la Biosfera Yabotí, por ejemplo. 
“El desafío más grande que tenemos, para que Misiones vuelva a ser el paraíso de la fauna, es terminar con la cacería. En Misiones hay algunas especies que están más complicadas que el yaguareté, como la harpía, el zorro pitoco, el pato serrucho o la nutria gigante, que es una especie que hace casi 50 años no se tiene registros. Esto es por la cacería, no por otra cosa, si no se la combate la fauna siempre va a estar disminuida y camino a desaparecer”, alertó. En esa misma línea sostuvo que en el Parque Provincial Urugua-í ocurre lo mismo y que el cuerpo de guardaparques no da abasto para controlarlo.
“En la Biosfera de Yabotí trabaja el Grupo de Operaciones de Selva (GOS) y se encuentran con campamentos en la frontera con Brasil, como es un río que se puede cruzar fácil, se arman tours de caza de esparcimiento con profesionales que están establecidos hace años. Cuando se arman operativos los reciben a balazos, es gente de un país vecino que viene a cazar al nuestro y nosotros no estamos interviniendo”, se lamentó.

Cámaras trampa
Amboty, Iru y Mombyry son los apodos de algunos de los ejemplares de yaguareté que identificó la fundación a través de alrededor de 30 cámaras trampa que están instaladas en los parques provinciales Salto Encantado, Moconá, Esmeralda, Puerto Península y en la reserva militar de este último lugar, así como en propiedad privada.
Estas cámaras trampa del Programa de Monitoreo Poblacional del Yaguareté es uno de los instrumentos que más utilizan para saber dónde están, cómo evolucionan y cómo se comportan a lo largo del tiempo ya que se activan ante el paso de los animales y los documenta con video y fotografías.
.

Una reserva en peligro por especies exóticas



La propagación de especies exóticas en Patagonia Azul está bajo estudio

Fecha de Publicación
: 27/07/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Chubut


La Reserva de Biosfera está bajo amenaza por la introducción de animales exóticos, como gatos y conejos, y la extracción de aceite de pingüino y de lobo marino.
La Reserva de Biosfera Patagonia Azul es un sitio de gran importancia natural e histórica. En sus más de 54 islas e islotes se pueden encontrar colonias de lobo marino de un pelo y dos pelos.
También anidan allí 13 especies de aves marinas. Entre ellas destacan las colonias de petrel gigante, especie “Vulnerable” a la extinción, y de pingüino de Magallanes y Gaviota de Olrog, ambas con categoría de conservación “Cercano a la Amenaza” y esta última endémica de Argentina. Patagonia Azul también alberga a más del 50% de la población de Pato Vapor Cabeza Blanca, endémico de la provincia de Chubut y categorizado como “Vulnerable” a la extinción.
Debido a la increíble riqueza de estas islas, tanto en la tierra como en el mar que las circunda, su flora y su fauna han sido muy utilizadas por el ser humano. Esto ha causado el deterioro de algunos sitios ya sea de manera directa (por la explotación y extracción de flora y fauna) como de manera indirecta (por efecto de la degradación del ambiente y la introducción de especies exóticas).
 Peligros. Entre las actividades que se han realizado en estas islas se encuentra la extracción de aceite de pingüino y de lobo marino, la colecta de guano y la cosecha de algas tanto de arribazón (las que llegan a la costa) como del submareal (las que se extraen bajo el agua). Por otro lado, se han introducido de manera intencional o involuntaria al menos cuatro especies de mamíferos exóticos (gato doméstico, conejo europeo, liebre europea y rata noruega) y otras 3 especies de mamíferos nativos que probablemente conquistaron las islas con ayuda humana (piche, peludo y cuis chico).
Las especies exóticas afectan de manera directa o indirecta las especies de aves marinas presentes en las islas. Gatos, ratas y peludos, depredan sobre huevos, pichones y, en el caso de los gatos, también sobre adultos. Por otro lado los conejos, cuises y piches son consumidores de los brotes y semillas de la vegetación. Esto degrada la cobertura vegetal de las islas que ofrece refugio para la nidificación de pingüinos y pato vapor. A esto debe sumarse la degradación del suelo como consecuencia de las madrigueras escarbadas, los pozos en busca de alimento y el lavado del suelo por falta de cobertura vegetal.
Soluciones. Actualmente se verifican ciertas situaciones que permiten alentar la erradicación completa de al menos algunas de estas especies exóticas. En primer lugar la pérdida de rentabilidad de las actividades extractivas desarrolladas en las islas que ha hecho que queden desocupadas de presencia humana. Además, en el año 2018, se elaboró un plan de manejo conjunto entre la provincia de Chubut y la nación que menciona especialmente la necesidad de erradicar las especies exóticas. Finalmente, el tamaño reducido y la desconexión del continente de las islas, hacen abordable esta tarea.
Por esta razón, durante el año 2019, nos propusimos comenzar a evaluar  la presencia y abundancia de especies exóticas en las diferentes islas de Patagonia Azul, que nos permitiera contar con una línea de base a partir de la cual desarrollar estrategias de erradicación. Para esto ya colocamos cámaras trampa por períodos de 20 días en las primeras 6 islas.
Hasta el momento, registramos que las islas más disturbadas son Tova (con presencia de gatos, conejos, piches y cuises); Tovita y Gaviota (con presencia de conejos y piches) y Valdés (con presencia de conejos). En las islas Cayetano y Robredo no hemos encontrado especies exóticas. Para estas especies ya contamos con datos de abundancias en las islas más perturbadas.
Con toda esta información nos estamos preparando para un nuevo desafío que implica la erradicación de especies exóticas en ambientes marinos..
.

Cueva de las Manos: fue donada al gobierno de Santa Cruz



La Cueva de las Manos pasó a manos provinciales

Fecha de Publicación
: 17/07/2020
Fuente: Pulso Turístico
Provincia/Región: Santa Cruz


La provincia de Santa Cruz tomó este lunes posesión de la Cueva de las Manos, el mayor atractivo turístico del noroeste santacruceño y Patrimonio de la Humanidad, que estaba en una propiedad privada y fue comprado por una fundación ambientalista que lo entregó en donación para crear una reserva natural de uso público.
La donación del predio de 519 hectáreas, ofrecida hace dos años por la fundación Rewilding Argentina, fue aceptada por la gobernadora, Alicia Kirchner, quien firmó el decreto respectivo esta tarde, en un acto en parte presencial, en la casa de Gobierno de Santa Cruz, y en parte por videoconferencia.
En 1999, la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad a las 600 hectáreas del área del Cañadón Pinturas, que alberga restos arqueológicos de más de nueve mil años, como las famosas pinturas en los aleros que bordean el río que le da el nombre, que constituyen un atractivo turístico internacional.
Todo el espacio se encontraba en la estancia Los Toldos, comprada en 2015 por la Fundación Rewilding Argentina (también conocida como Fundación Flora y Fauna), que la sometió a su modalidad de trabajo de "resilvestración", para volverla a su estado silvestre y donarla al Estado para crear una reserva natural.
"A través de la construcción de confianza colectiva, hemos logrado juntar todos los esfuerzos a nivel de turismo, a nivel de medio ambiente, a nivel de organizaciones como Flora y Fauna (Rewilding Argentina), en un claro sentido de responsabilidad social”. afirmó la gobernadora, quien encabezó el acto en la Casa de Gobierno provincial.
La mandataria destacó que la creación del Parque Provincial Cueva de las Manos y la Reserva Charcamata refuerza el compromiso de su gestión por preservar el patrimonio cultural y ambiental de Santa Cruz y de Argentina, y resaltó su especial relevancia para el desarrollo turístico del noroeste de la provincia. La Cueva de las Manos está entre las localidades de Perito Moreno y Bajo Caracoles en el departamento Lago Buenos Aires, unos 400 kilómetros al norte de El Calafate.
El ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, quien participó del acto por videoconferencia, expresó sus felicitaciones por el compromiso con el ambiente y por la incorporación de nuevas áreas protegidas a la provincia.
Por Rewilding Argentina participaron su presidenta, Sofía Heinonen, y Sebastián Di Martino, director de Conservación, quienes ponderaron haber alcanzado este hito ambiental tras un trabajo mancomunado con las autoridades.
"La donación de las tierras de este sitio, patrimonio de todas las personas del mundo, marca un hito en la historia de esta región, especialmente por la importancia arqueológica de sus pinturas y restos, que datan de 9.300 años y que seguían expuestas al uso ganadero", comentó Heinonen.
También participó el director del Parque Provincial Cueva de las Manos, Juan Enrique Nauta, quien afirmó que ese sitio “es una parte muy importante de la vida y de la nacionalidad argentina, y es uno de los principales atractivos turísticos de la región".
"Aunque años atrás era un lugar de difícil acceso y para visitarlo había que gestionar el permiso en la Estancia Los Toldos, todos los habitantes de Perito Moreno lo tuvimos siempre muy presente”, aclaró.
Cabandíé ratificó su compromiso con la función ambiental y el trabajo conjunto con la Administración de Parques Nacionales y la gobernadora remarcó el propósito de "trabajar mucho en el turismo interno patagónico" durante la pandemia.
"Quiero decirles que vengan a conocer nuestro noroeste", invitó Kirchner y anunció que "habrá muchos paseos, senderos y todo lo que falta mostrar todavía. Es un proyecto a largo plazo, pero la verdad que es impresionante; ese noroeste es mostrar al mundo las bellezas de esta Patagonia misteriosa, agreste y que tiene tanto para dar", añadió.
El trabajo entre la Fundación, el Municipio de Perito Moreno y la Provincia para fortalecer las áreas protegidas de la Región Noroeste de Santa Cruz comenzó en 2018, mediante el desarrollo de infraestructura para visitantes, mejoras en la conectividad y accesibilidad, y la promoción turística.
En ese año, la estancia fue abierta al público como reserva privada bajo el nombre de "Portal Cañadón Pinturas del circuito turístico Parque Patagonia", y fue visitada por más de 8 mil personas, atraídas por sus valores naturales, paisajísticos y culturales.
Además de su riqueza arqueológica, el área cuenta con paisajes variados e imponentes, que incluyen el lago Buenos Aires, la ruta escénica 41, la meseta, la cordillera, glaciares, cascadas y una fauna silvestre de fácil observación, con manadas de guanacos, cóndores, choiques y chinchillones que sorprenden a los visitantes por su mansedumbre.
Mediante la participación de las comunidades locales, se ofrece al turista la gastronomía regional y las artesanías, mientras desde La Posta de Los Toldos -administrada por Rewilding Argentina- se ofrece hospedaje y actividades de turismo de naturaleza, como guiadas, senderismo, observación de astros y avistamiento e interpretación de fauna silvestre.
.

Chaco: iniciativa para aumentar las áreas protegidas




Chaco busca incrementar la extensión de sus áreas protegidas

Fecha de Publicación
: 16/07/2020
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


La iniciativa tiene como objetivo aumentar la superficie de resguardo de la diversidad biológica y los recursos naturales. Además, busca mejorar la administración y funcionamiento de parques y reservas.
Las áreas protegidas del Chaco representan aproximadamente el 5 por ciento respecto al territorio total de la provincia. Desde la generalidad del concepto, un área protegida es una superficie de tierra, o río, especialmente consagrada a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica, los recursos naturales y los recursos culturales asociados, manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces.
Un área protegida es además el componente fundamental de la conservación in situ de la biodiversidad en sus niveles: genético, específico y ecosistémico. Poseen valor ambiental, biológico, cultural, estético y científico, constituyéndose en un aporte significativo y emblemático para la conservación de la vida.
En un escenario ambiental complejo, es el Estado quien tiene la difícil responsabilidad de garantizar la preservación de sus recursos naturales a fin de no comprometer el futuro y los intereses colectivos de los habitantes, con el fortalecimiento de una normativa clara y completa respecto de la conservación y uso de los ecosistemas.
Para el logro de estos objetivos estratégicos se requiere de acciones articuladas e interrelacionadas entre organismos de distinta jurisdicción. La Provincia del Chaco es una de las pocas que tiene un convenio marco con la Administración de Parques Nacionales, vigente desde el 2009 y con un fuerte compromiso mutuo entre los gobiernos nacional y provincial.

Una ley para los corredores de conservación
La aplicación de este Convenio está a cargo de un Comité Interinstitucional conformado por el Gobierno Nacional y Provincial, que en el año 2014 elaboró un Plan Estratégico de Conservación. Este plan prevé la creación de dos corredores piloto: el corredor del Interfluvio (Cuenca del Río Bermejo) y el corredor del Chaco Seco, por el Impenetrable.
Además de un tercero denominado línea Tapenagá, en el que se ha diseñado  un proceso de desarrollo social y económico sustentable en el extremo sur - sureste del territorio provincial conocido como Bajos Submeridionales. Al respecto, el gobierno chaqueño adelantó que la gestión impulsará  para este año o el 2021 la creación por ley de esos corredores y su integración al ordenamiento de bosques nativos actualizado de la provincia.
Para la conservación de especies emblemáticas como el Yaguareté el Corredor del Impenetrable es el de mayor importancia. Se extiende por el Chaco Seco e implica la conformación de un circuito que vincule los espacios protegidos y la oferta turística del Corredor del Río Bermejo con los parques Fuerte Esperanza, Loro Hablador, La Pirámide, El Copo (Santiago del Estero), el Campo del Cielo, con la Reserva Natural Cultural Pigüen N’Onaxá y otras áreas naturales menores de administración privada. Crear el corredor del chaco seco es el gran desafío. La gestión del impenetrable tiene que estar anclada al norte de Santiago del Estero y al impenetrable formoseño.

Aumentar áreas protegidas
El gran desafío de esta gestión es poder aumentar la superficie de áreas protegidas con diferentes estrategias, a través de reservas privadas por ejemplo, mediante un sistema de incentivos, abaratando impuestos o mediante recursos provenientes de la ley de bosques.
La gran apuesta en el corto plazo para incrementar las áreas protegidas de la provincia, es avanzar en la creación de reservas privadas, porque en la provincia hay muchos productores interesados en generar proyectos eco turísticos sumando sus campos al sistema provincial de áreas protegidas con un esquema de incentivos que le permitan el uso sostenible de los predios y la conservación a largo plazo.
Actualmente, el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas (SPANP) está conformado por 13 Áreas Protegidas bajo diferentes categorías de conservación (Parque
Natural, Reserva de Recursos, Reserva Natural Cultural y Educativa, Monumentos Naturales) y esquemas de administración municipal, provincial, mixta (provincial-privada, municipal-provincial) y nacional. La superficie total de áreas protegidas es de 464.249 hectáreas, lo que representa 4.7 % de la superficie provincial. Al incluir aquellas áreas de jurisdicción nacional este valor asciende al 5 %.

Inventario de áreas protegidas del Chaco
El Inventario del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas está conformado por: Parque Natural Provincial Fuerte Esperanza; Parque Natural Provincial Loro Hablador; Parque Natural Provincial Pampa del Indio; Reserva de Recursos El Impenetrable; Parque Nacional El Impenetrable; Reserva de Uso Múltiple Apícola; Reserva de Recursos Augusto Schultz; Reserva de Recursos La Pirámide; Reserva Natural Cultural Pigüen N’Onaxá, Campo del Cielo; Reserva Natural Cultural Presidencia Roque Sáenz Peña; Parque Nacional Chaco; Reserva de Uso Múltiple Colonias Unidas y Reserva Natural Educativa Colonia Benítez.
Una eficiente gestión de las áreas protegidas debe involucrar acciones de investigación y monitoreo; de fiscalización y control para prevenir la cacería; de educación ambiental para la puesta en valor de las áreas protegidas y los servicios ambientales que ofrecen; y el ordenamiento territorial para la conservación de ambientes, ya que una de sus principales amenazas es el desmonte.
Un dato no menor teniendo en cuenta la riqueza faunística de Chaco y la prohibición total y permanente de caza para especies amenazadas y declaradas Monumento Natural como el Yaguareté, Oso Hormiguero, Tatú Carreta, Chancho Quimilero, Aguará Guazú, Gato Onza u ocelote, Ciervo de los Pantanos y Tapir.
Pero la acción no solamente debe pasar por la gestión eficiente del área protegida. También se hace necesaria una estrategia de segunda generación consistente en aumentar el grado de conectividad entre las áreas protegidas y los fragmentos de paisajes naturales a través de redes ecológicas;  estructuras paisajísticas que permiten un flujo de especies animales y vegetales.
Cada parque provincial tiene un valor de conservación emblemático distinto. Por ejemplo, el Parque Provincial Pampa del Indio tiene al Tapir o Anta, que es representativo del Chaco Húmedo. El Parque Provincial Fuerte Esperanza tiene grandes extensiones de Palo Santo, ejemplares típicos del Impenetrable. El Parque Provincial Loro Hablador, es reservorio de la especie ave característica del Chaco, que es el Loro Hablador; y la Reserva Natural Campo del Cielo, que contiene asteroides de gran tamaño.
.

Corrientes: evalúan creación de centro para animales silvestres

Proponen crear un centro de atención primaria para animales silvestres

Fecha de Publicación: 16/07/2020
Fuente: El Litorial
Provincia/Región: Corrientes


En tres comisiones del Concejo analizarán la propuesta de acondicionar un sector de la reserva natural urbana para que oficie de  lugar de tránsito de ejemplares autóctonos. Allí, los evaluarán para definir si los trasladan a Paso o los liberan en la zona.
En Mercedes, desde el 2017, existe la reserva natural urbana “Aká Pitá”. Se trata de un lugar donde pobladores y visitantes pueden observar la fauna y flora autóctonas. Aunque también habitantes concurren a ese sitio en busca de ayuda para algún ejemplar encontrado y que presenta algún problema, por ejemplo, en una de sus alas o en sus patas. Hasta ahora, allí no cuentan con los recursos  para atender a los animales que necesitan atención. Por eso, en el Concejo presentaron un proyecto que propone crear un sistema articulado entre la Comuna, la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia y el Centro de Conservación Aguará que funciona en Paso de la Patria.
La propuesta fue presentada por los concejales Alejandro Di Fant, Pablo Romero, Adriana Vidal Domínguez, Cayetano Avalos, Dolores Cabral y Roberto Sánchez. Y tras su ingreso al ámbito legislativo fue girada a tres comisiones: Ordenanzas, Peticiones y Reglamentos; Medio Ambiente y Educación.
En cada uno de los citados equipos de trabajo se analizará la creación del “Centro de atención primaria y tránsito de fauna silvestre”.
“Básicamente lo que se propone es que esa entidad funcione en un sector de la actual reserva natural urbana, que contaría con un veterinario. Entonces, si traen un animal lastimado, el profesional le brindará las primeras atenciones y evaluará su estado. Asimismo, realizará un informe que lo elevará al Centro de Conservación Aguará donde, finalmente, definirán si será necesario que vengan a buscarlo para que se recupere en sus instalaciones o, si tras curarlo acá, ya se lo podrá liberar”, contó Di Fant a El Litoral.
Todo ese proceso demandará “un trabajo articulado entre la Secretaría de Producción, la Dirección de Turismo y la Oficina de Areas Naturales de la Municipalidad; la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia, la sede local de Fauna y Flora y, por supuesto, el centro Aguará”.
En este sentido, el edil mercedeño agregó que “de manera aislada es más complejo dar una respuesta integral pero creo que la mayoría de los concejales -al igual que los integrantes de esas entidades- consideramos que unificando esfuerzos lograremos proteger a los animales silvestres que por diferentes motivos resultan lastimados”.
Seguidamente, destacó que “además de curar a un ejemplar herido, se trabajaría en la protección e investigación de las especies que son nativas”. 
.

Tres incendios intencionales en reservas en una semana



Tres reservas son incendiadas en una semana en la provincia de Buenos Aires, dice entidad

Fecha de Publicación
: 15/07/2020
Fuente: Agencia Sputnik
Provincia/Región: Buenos Aires


Tres reservas naturales situadas en la provincia de Buenos Aires se vieron afectadas en la última semana por incendios intencionales, alertó el lunes la Red de Áreas Protegidas Urbanas (RAPU) de Argentina.
"En la última semana se registraron incendios intencionales", informó esta entidad integrada desde 2018 por organizaciones y asambleas de vecinos autoconvocados.
Los incendios tuvieron lugar en las reservas naturales de la localidad de Ciudad Evita, en el partido (condado) bonaerense de La Matanza, el más poblado de la provincia de Buenos Aires, y en Santa Catalina, en el partido de Lomas de Zamora.
Además el mismo lunes se detectó otro foco en la reserva natural de Laferrere, también en La Matanza.
"Parece que la destrucción del ambiente no se toma cuarentena", observaron desde RAPU.
Otras zonas naturales se encuentran abandonadas por las autoridades, sostuvo la organización.
Esto sucede en la Laguna de Rocha, en el partido de Esteban Echeverría, en Isla Verde (Palomar), y en Tigre, entre otros espacios, de acuerdo a RAPU.
Esta entidad advirtió de "inescrupulosos manejos públicos y privados que subastan los espacios verdes, públicos y naturales para usufructos privados, muchas veces ilegales, siempre dañinos para el ecosistema".
La organización añadió que por ley cada reserva debe ser protegida y por ello rechazó los incendios intencionales "que buscan acabar con los espacios naturales que nos organizamos para proteger en beneficio del ambiente y la población".
La organización ecologista Greenpeace denunció la semana pasada que durante este año se arrasó en Argentina una superficie mayor de bosques que durante el mismo período de 2019, pese a que desde el 20 de marzo rige una cuarentena por la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la enfermedad COVID-19.
.

UNNE y su compromiso científico con los ecosistemas



La Unne presentó proyectos de desarrollo sustentable para los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación: 10/07/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes - Chaco


En el marco de una conferencia virtual que se llevó a cabo ayer, la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) realizó la presentación de 15 proyectos científicos tecnológicos, para el desarrollo sustentable del Iberá y del Impenetrable (Chaco). De estos 15 trabajos, serán cuatro los que se aplicarán en los Esteros, diez en la reserva chaqueña y dos que se desarrollarán en ambos parques nacionales y sus localidades aledañas, a través de la investigación básica y aplicada.
El lanzamiento contó con la participación de la rectora de la Unne, María Delfina Veiravé, quien al respecto expresó que “queremos generar nuevos conocimientos para nutrir las políticas públicas de gestión de estos territorios”. Y en este sentido detalló que se trabajará en articulación con gobiernos, organizaciones y comunidades locales.
Según destacaron, los proyectos denominados Picto (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados), surgen gracias a un acuerdo entre la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la Unne, y atenderán aspectos de “ordenamiento del territorio y desarrollo local; uso del suelo, manejo del agua y conservación de la biodiversidad; emprendimientos productivos y su impacto sobre el ambiente; vulnerabilidad socioeconómica y ambiental, salud y enfermedad en la población; y cultura local y turismo”.

Corrientes
Cabe destacar que en el caso del Iberá, la universidad ya realizó trabajos en esa zona que fue objeto de estudio de numerosas investigaciones. En este sentido expresaron que en el lugar hay una residencia para que los investigadores de distintas instituciones puedan instalarse y realizar sus trabajos científicos.
Al respecto, la secretaria general de Ciencia y Técnica de la Unne, María Silvia Leoni, recordó que en el lugar la universidad desarrolló trabajos a través de proyectos de investigación comunes y del Programa Iberá10, por lo que en la nueva convocatoria Picto “se incluyeron nuevas áreas de abordaje y un mayor enfoque de transferencia”.
Concretamente, las investigaciones que se llevarán a cabo en los Esteros abordarán el “aprovechamiento de un cultivo regional para la obtención de productos con valor agregado” a cargo de investigadores del Laboratorio de Tecnología Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (Facena). Otra de las investigaciones será sobre los “cambios ambientales durante el Pleistoceno Tardío-Reciente del Iberá y su influencia en la biota y ocupación humana”, con participación de investigadores del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal, Unne-Conicet) y de Facena. Otro abordará el “estudio de los efectos biológicos de especies vegetales del Iberá” en el que trabajarán integrantes del Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas de la Facultad de Medicina.
Y finalmente, otra investigación hará un “relevamiento, caracterización, conservación y difusión de las variedades tradicionales de cultivos nativos como base para la conservación del patrimonio biocultural de las comunidades rurales del Iberá”, este último presentado por investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Instituto de Botánica del Nordeste.
.

Ambiente llama a escribir cuentos sobre Parques Nacionales



Invitan a chicos y chicas de todo el país a escribir cuentos inspirados en los Parques Nacionales

Fecha de Publicación
: 07/07/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Es una iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación ante la llegada de las vacaciones de invierno, que este año serán poco convencionales debido a la cuarentena por el coronavirus.
Ante la llegada de unas vacaciones de invierno poco convencionales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través de la Administración de Parques Nacionales (APN), creó una convocatoria para que niños y niñas de todo el país escriban cuentos inspirados en elementos de la naturaleza, la flora y la fauna de las áreas protegidas de Argentina.
La idea es que puedan imaginar las historias en familia y elaboren relatos que abracen los elementos de la naturaleza.
“En un momento marcado por el aislamiento para protegernos del coronavirus, la propuesta está pensada como una manera de impulsar el aprendizaje del patrimonio natural y cultural argentino en chicos y grandes”, afirma la convocatoria.
“Y aunque la mayoría de las áreas naturales protegidas permanezcan cerradas debido a la situación sanitaria, la convocatoria de cuentos es una oportunidad para saber más sobre nuestros parques naturales, su vegetación, el comportamiento de su fauna y su clima, entre otras cosas por conocer”, agrega.
Los relatos infantiles no deben tener más de tres carillas de extensión y la condición fundamental es que se trate en cada caso de una historia situada en alguna de las áreas protegidas de Argentina, bajo jurisdicción de la APN, y que incluya por lo menos una especie de flora o de fauna de la zona.
De la selección de las narraciones más creativas se ocupará un equipo de la APN. También realizará las ilustraciones para integrarlas en una publicación digital que será dada a conocer a través de las redes sociales y la página web del Ministerio de Ambiente nacional y la APN.
Para leer algunos ejemplos de cuentos inspiradores, conocer más a fondo cómo participar y consultar las bases y condiciones de la convocatoria, se puede visitar este enlace. Para conocer más de las áreas protegidas de APN hacé click acá.
.

Las nutrias gigantes vuelven al Iberá



Una pareja de nutrias gigantes vuelve a los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 04/07/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Entre Ríos


Coco proviene de Dinamarca y Alondra de Hungría. Se encuentran en una etapa de preadaptación a la libertad ya que ambos fueron criados en contextos de cautiverio.
Tras un largo viaje desde Dinamarca y luego de pasar por un periodo de cuarentena, Coco, un macho de nutria gigante desembarcó el 2 de febrero en la Isla de San Alonso, en el corazón de los Esteros de Iberá. Allí lo esperaba Alondra, una hembra proveniente de Hungría llegada en julio de 2019, en el corral de presuelta.
El corral de presuelta es un gran recinto diseñado para albergar ejemplares de la especie, para facilitar la formación de un grupo familiar y permitir su reproducción. También para que estos animales, provenientes de cautiverio, se adapten de a poco a la vida en condiciones de libertad.  Este corral se encuentra ubicado a orillas de la Laguna Paraná, y cuenta con una porción de tierra firme con árboles y vegetación baja y otra porción de agua. Posee además dos zonas de manejo interconectadas con guillotinas, las cuales se comunican al especio principal.
Allí se llevó a cabo el procedimiento de unión de ambos ejemplares, lo cual requiere la aceptación mutua. Para ello, contamos con la visita y el asesoramiento de la Dra. Caroline Leuchtenberger, brasilera experta en comportamiento de nutrias gigantes silvestres y miembro del grupo especialista en nutrias de la UICN. Con mucha expectativa, y contemplando que el proceso pudiera tomar su tiempo o incluso tornarse violento, se liberó a Coco en uno de los recintos de manejo. El proceso de reconocimiento se desencadenó con total tranquilidad. Ambos mostraron en todo momento un comportamiento receptivo, por lo que se decidió en el transcurso del día hacer efectiva la junta y liberar a ambos en el recinto principal. A partir de entonces, la pareja ha sido inseparable.
La alimentación con pescado y pollo congelados intercalados con presas vivas, capturadas en la región, es parte de la dieta diaria de estas nutrias. Cabe destacar que, si bien ambos individuos no tenían antecedentes de ser alimentados con presas vivas, han mostrado un buen desempeño a la hora de pescar. Alondra, por llevar más tiempo en el corral, es una excelente cazadora, mientras que Coco, al contar con menos experiencia, continúa perfeccionando su técnica. Además de las raciones diarias ofrecidas, pasan gran parte del tiempo buscando alimento (estimulados por pequeños peces y aves que ingresan al corral), e interaccionando con especies como el yacaré y el carpincho, entre otras, a través de la malla del corral. Después de cada comida, llega el momento de los juegos y siestas al sol que pueden duras varios minutos hasta incluso horas.
Pudimos comprobar que Coco y Alondra mantienen su instinto natural, al haber construido una madriguera que supera los 3 metros de largo y que constantemente están utilizando tanto para descansar, como para refugio
ante una amenaza percibida (una lancha que se acerca o el ruido de un tractor trabajando). Estos comportamientos son observados directamente o a través de una cámara trampa ubicada en el ingreso de la misma.
Se conoce que los lobos gargantilla en estado silvestre utilizan varias madrigueras y que durante la crianza suelen trasladar a sus crías de una a otra. Por esta razón, además de la madriguera natural realizada por ellos, se les colocaron en el corral dos madrigueras de madera y una tercera realizada en plástico y chapa de zinc, adaptada con un recubierto de tierra y vegetación.
Ya transcurrieron unos 62 días desde aquel primer encuentro entre Coco y Alondra y, desde algunas semanas, empezamos a observar un leve crecimiento de las glándulas mamarias de la hembra, lo que nos pone en alerta de una posible gestación en curso, la cual suele durar alrededor de 70 días. Consecuente a esta evidencia, el equipo se prepara para una posible etapa de cría y espera con gran expectativa a los primeros cachorros de nutria gigante nacidos en Iberá después de décadas de ausencia.
.

Preocupa la presencia del jabalí en los Parques Nacionales

Alerta por el avance sostenido del jabalí en los Parques Nacionales

Fecha de Publicación: 02/07/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


"Es una amenaza para la biodiversidad debido a los efectos negativos que produce sobre los ecosistemas naturales"
El jabalí europeo se encuentra en 11 Parques Nacionales del país.
Según diagnósticos realizados por el equipo del área de Conservación del Parque Nacional Lanín, aumentó la distribución de jabalíes más del 30% en el área protegida desde 1985.
El aumento de la invasión es tan evidente que el jabalí ya es común en los ejidos San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Bariloche. Esto anticipa en el corto plazo, más conflictos entre el jabalí y la especie humana.
Por su parte en Neuquén, según un estudio reciente realizado en conjunto entre el CEAN, el CONICET y el Parque Nacional Lanín, el jabali avanzó hacia el Este y Noroeste de la Provincia invadiendo 2316 km2 en apenas 10 años.
Los científicos argentinos consideran al Jabalí como una real amenaza para la biodiversidad debido a los efectos negativos que produce sobre los ecosistemas naturales. Con sus hozadas modifica el hábitat de plantas y animales, reduciendo la biodiversidad en bosques, pastizales, humedales y en zonas semi-áridas.
El jabalí es omnívoro y se alimenta de vegetación, insectos, roedores, lagartijas y aves nativas caminadoras como el Chucao. Compite por el alimento con muchas especies del bosque incluido el pudu, con quien tiene preferencia por los cañaverales, y cuyas crías pueden ser atacadas y consumidas por el jabalí como sucede con los corderos.
Es portador de enfermedades como la Brucelosis Porcina, la Peste Porcina Clásica y la Peste Porcina Africana, la Tuberculosis o la Triquinosis que, según SENASA desde 2009 está aumentando sostenidamente en el País.
Actualmente en tiempos de Pandemia, hemos aprendido las consecuencias ecológicas, económicas y sociales que tienen las enfermedades transmitidas por la fauna silvestre cuando se salen de control.
En el Parque Nacional Lanín se descubrió que el jabalí consume cerca del 30% de las semillas del Pewen. Esto afecta la regeneración del bosque y por competencia por el recurso, reduce la abundancia de insectos, roedores y aves como la cachaña o cotorra austral.
El jabalí también afecta pastizales húmedos (mallines), provocando cambios en la flora nativa y aumento de suelo desnudo. Esto genera mayor erosión, pérdida de hábitat y alimento para lagartijas, anfibios e insectos nativos y pérdida de forraje para la actividad ganadera.
Luego de la reciente mega sequia (2010-2015), y con la mejoría en las lluvias y la ausencia de actividad humana en la región por la Pandemia, los biólogos del Parque Nacional Lanín esperan en el corto plazo un fuerte aumento del jabalí en toda la región.
Es creciente la preocupación de la amenaza del jabalí sobre nuestro patrimonio natural protegido dentro de los Parques Nacionales. Además, la Sociedad ya percibe y reclama el control de la especie por los impactos económicos que produce a las actividades agropecuarias, y sobre la Salud e integridad física de las personas, y por el peligro de accidente en las rutas.
Desde el Parque Nacional Lanín se continúan los monitoreos y evaluaciones de su impacto en el área protegida.
.

Avances en la protección del Delta del Paraná




Delta del Paraná: avances para crear un área natural protegida en la zona

Fecha de Publicación
: 01/07/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


En el marco del trabajo coordinado entre el Ministerio de Ambiente de la Nación, la Administración de Parques Nacionales (APN) y las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe en el ámbito del Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible del Delta del Paraná (PIECAS), se avanza en las distintas propuestas con vistas a crear un área natural protegida en la zona. Esto es posible a instancias del acta suscripta para abordar en conjunto la problemática de incendios en el alto delta.

Para continuar en esta dirección, hoy se realizó una reunión en la que la cartera que conduce Juan Cabandié presentó dos propuestas para este proyecto, mientras que desde Santa Fe y Entre Ríos se exhibieron las respectivas iniciativas para concretar el área natural protegida en el delta del río Paraná.

Cabe recordar que, ante las quemas registradas en la zona, las partes se comprometieron a encaminar las soluciones efectivas de manejo del fuego en las islas. La premisa fundamental de esta articulación entre los gobiernos nacional y provinciales es atender la problemática de los incendios de pastizales en el delta, como así también alcanzar una presencia efectiva del Estado en el área, de acuerdo a los lineamientos y recomendaciones acordados en el PIECAS.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación estuvo representado por Alejandra Moreyra, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales; Abelardo Llosa, director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio; Daniel Somma, presidente de APN; y Eugenio Magliocca, vocal del Directorio de Parques Nacionales. Además, participaron Érika Gonnet, ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Martín Barbieri, secretario de Ambiente de Entre Ríos, Valeria González Wetzel, subsecretaria de Ambiente de Entre Ríos, y Laura Gómez Vinazza, directora provincial de Áreas Naturales Protegidas del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), de la provincia de Buenos Aires.
Se acordó realizar una presentación de las propuestas provinciales en la próxima reunión, a fin de encontrar puntos en común y buscar la integración de las distintas iniciativas.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs