Mostrando entradas con la etiqueta Río Negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Río Negro. Mostrar todas las entradas

Más sismógrafos para Vaca Muerta

Colocarán nuevos sismógrafos en la zona de Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 31/10/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Nacional


Desde Neuquén y hasta el Sur mendocino instalarán nuevas estaciones sismológicas para medir la actividad sísmica en toda la zona de influencia de Vaca Muerta, donde se hace fracking. Al respecto, desde FM Vos (94.5) y Diario San Rafael hablamos con Silvana Bustos, coordinadora técnica del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).
Explicó que la red de estaciones sismológicas y la red de acelerógrafos son las dos redes de monitoreo sísimico existentes desde la década de 1970 que mantiene el Inpres, las cuales se han ido fortaleciendo a lo largo de los años.
Se implementará ahora una red local con el objetivo específico de monitoreo de Vaca Muerta. Se trata de 26 sismógrafos nuevos que se sumarán a la red actual, la cual cuenta con 55 instrumentos que monitorean las 24 horas en todo el país. Estarán colocados en Neuquén, en Río Negro, en La Pampa y, por supuesto, en el Sur de Mendoza: uno en San Rafael y otro en Malargüe. Analizarán el posible impacto que pudiera generar la extracción de petróleo y de gas que se desarrolla en Vaca Muerta.
Muchas veces se vincula al fracking con la producción de sismos, sobre lo cual Bustos señaló que “lo que hay que hacer siempre son estudios serios a través de instrumental para poder definir con certeza y con datos comprobables si es así, si se está afectando, cuál es el nivel de afectación en el caso de que existiera y, por supuesto, las maneras de regularla”.
Toda la información que surja del nuevo equipamiento será de carácter público, tal como funcionan los sistemas en la actualidad: los sismos mayores a 2,5 grados se publican de manera automática o cuasi-automática en la página web del Inpres. Para lo que se denomina como “micro-sismicidades (movimientos inferiores a los de 2,5 grados), habrá un informe que se está pautando con el Gobierno de Neuquén, el cual podría ser mensual o trimestral.
En San Rafael ya hay una estación sismológica funcionando, a la cual se le sumaría este nuevo equipamiento.
.

Río Negro: otra mina con proyección a 2021



Estiman que hay más oro en Calcatreu, pero resta definir cómo explotarlo

Fecha de Publicación
: 09/10/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La mina, ubicada cerca de Jacobacci, es considerada entre pequeña y mediana entre las que tienen oro y plata. La exploración dejó resultados alentadores. La etapa de explotación podría ponerse en marcha a partir del 2021.
Los cálculos previos indicaban la existencia de unas 750.000 onzas de oro. Los estudios posteriores, aún preliminares, dicen que en realidad habría 1.000.000 de onzas. Y aunque los resultados necesitan de más certezas y números finos, hay optimismo sobre el potencial de la mina ubicada en la Región Sur de Río Negro.
La empresa Patagonia Gold comienza a definir la factibilidad del proyecto minero Calcatreu, el depósito de plata y oro ubicado a unos 82 kilómetros al sur de Jacobacci.
Luego de una campaña de perforaciones y geofísica que inició en la zona a mediados del 2018, buscando generar la mayor información posible adicional a la existente sobre el potencial minero, y del análisis de los resultados, la empresa inició el proceso de informes para la toma de decisiones.
“La etapa en la que estamos hoy, es la de iniciar una factibilidad que se circunscribe a la posibilidad económica y técnica de desarrollar el proyecto. Y en paralelo una actualización de la línea ambiental e hídrica. Y, a partir de esa línea de base, realizar nuevamente el estudio de impacto ambiental y el hidrogeológico”, detalló el gerente de Relaciones Institucionales y de Sustentabilidad de Patagonia Gold, Alberto Carlocchia.
Desde hace unos días, en la zona de Lipetrén donde se desarrolla el proyecto, la empresa comenzó a construir las bases para levantar un campamento que permita albergar al personal técnico que realiza los distintos trabajos en el lugar. Actualmente nueve personas trabajan a campo y otras lo hacen en las oficinas de Jacobacci, completando un plantel de veintidós empleados.
Estos tres estudios son los más importantes que debe realizar la empresa para poder determinar si el proyecto es viable y cómo desarrollarlo.
Cuando Patagonia Gold compró el proyecto, el potencial minero estimativo era de 750.000 onzas de oro. La nueva campaña de perforación que se desarrolló y los estudios geofísicos, permiten suponer que superará el 1 millón de onzas.
Hasta fin de este año los estudios que se llevan adelante determinarán la posibilidad de captación de agua en la zona y un muestreo que permitirá determinar el proceso a desarrollar –a cielo abierto o subterráneo- y los insumos y equipos que requiere. Además, poder establecer las acciones de mitigación correspondientes al tipo de explotación.
En este sentido, Carlocchia detalló que se está terminando un estudio que va a permitir saber cuántos metros hay que perforar en cada uno de los blancos mineralizados identificados en el proyecto. “Las muestras van a un análisis de laboratorio que nos va a dar la granulometría, y así poder mejorar la recuperación del mineral, qué tipo de aditivos se necesitan y la cantidad”.
La evaluación de los nuevos estudios y las decisiones corporativas, en forma conjunta con el pedido de autorizaciones ante las autoridades competentes, determinarán la factibilidad para luego proyectar la etapa de construcción del proyecto.
Si bien la empresa no se estableció plazos, en caso de que la factibilidad sea posible, que los informes puedan completarse en tiempo y forma y estén aprobados por la autoridad de aplicación, la construcción del yacimiento para su explotación minera comenzaría en el 2021.
Desde que adquirió las propiedades mineras que conforman el proyecto Calcatreu, en diciembre de 2017, Patagonia Gold ha venido desarrollando distintas tareas en terreno y explicando a los principales referentes de la sociedad de Jacobacci los pasos que va dando. El objetivo de la empresa es “lograr un consenso social que permita el desarrollo del proyecto en condiciones sustentables, de seguridad, de respeto ambiental y sujeto al estricto cumplimiento de la normativa vigente”.
Por otro lado, hace unos meses firmó un acuerdo de “opción” con Latin Metals Inc. para adquirir la mina Ángela, ubicada a unos 50 kilómetros del Proyecto Calcatreu.

Acuerdo por mina Angela
El macizo geológico ubicado en el sudoeste rionegrino y noroeste chubutense guarda un gran potencial minero. En este territorio se encuentran los proyectos Calcatreu (Río Negro), mina Ángela (Chubut) y proyecto Navidad (Chubut). Hace unos meses Patagonia Gold Corp. celebró un acuerdo de opción con Latin Metals Inc. (ex Cementera Minig Corporation) para adquirir la antigua propiedad de Mina Ángela, ubicada a unos 50 kilómetros del proyecto aurífero Calcatreu. Mina Ángela es una mina polimetálica (oro-plata-cobre-plomo-zinc) ubicada cerca del límite con Río Negro, a unos 116 kilómetros al sur de Ingeniero Jacobacci, que estuvo en actividad entre los años 1978 y 1992, siendo explotada por la empresa Cerro Castillo S.A..
El acuerdo le otorga a Patagonia Gold, una exclusividad de 6 meses para encarar un proceso de análisis técnico legal y, a partir del mismo, hacer uso de la opción de adquirir la propiedad por una contraprestación total de US$ 1 millón más una regalía neta de fundición del 1% de cualquier producción futura.  Las características geológicas de esta mina son muy similares al proyecto Calcatreu.
“La idea del acuerdo nos da la posibilidad de hacer un estudio para obtener un análisis técnico legal de la información existente sobre mineralización en el área y el status legal. Si es factible se tomará la decisión de adquirir esta propiedad. El distrito es muy interesante. Desde Calcatreu hasta Navidad”, afirmó Carlocchia.
El potencial minero que tiene la Región Sur, aparece como una salida viable para el desarrollo de una región que desde hace unos años depende, en gran medida, del empleo público. Si bien la ganadería muestras signos de recuperación luego de la crisis que le provocó la sequía y la erupción del volcán Puyehue, falta mucho para que vuelva a ser el motor económico de la zona, como lo fue históricamente. Por su lado, la explotación de la piedra laja y el pórfido, experimentan altibajos que van de acuerdo a los vaivenes económicos del país y la diatomea ha podido mantener cierta estabilidad. El avance de la pavimentación de la ruta Nacional 23 también va generado un impacto negativo, desde el punto de vista laboral. A medida que avanza la cinta asfáltica, las empresas reducen la cantidad de operarios. Ante este contexto, distintos dirigentes políticos, gremiales y gran parte de la población ven con buenos ojos el desarrollo del potencial minero que tiene la zona, para generar nuevas fuentes laborales y dinamizar la economía regional.

Proyecto viable, pero debe cumplir todos los requisitos exigidos
El gobierno provincial se muestra cauto con el desarrollo minero metalífero en la Región Sur. Desde los distintos estamentos, lo ven viable, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos exigidos para este tipo de emprendimientos y exista consenso social, el que debe estar circunscripto al ámbito local y regional. En este sentido, el secretario de Minería, Juan Carlos Espínola, admitió que “los trabajos que viene realizando han sido acompañados por las autorizaciones correspondientes, que fueron solicitadas en tiempo y forma. La empresa viene desarrollando su trabajo sin inconvenientes y bajo el cumplimiento de los controles que requiere la actividad”.
El funcionario aclaró que desde el punto de vista legal Patagonia Gold y las otras empresas que realizan trabajos de exploración en la zona, “no tienen impedimentos” para poder desarrollar sus actividades mineras.
Además de Patagonia Gold, en la zona de El Paisanito, ubicada a 90 kilómetros al norte de Jacobacci, y en cercanías de Los Menucos, la empresa Soutnern Copper lleva adelante distintos trabajos de exploración.

Entre la necesidad de trabajo y el cuidado de los recursos
El desarrollo de los proyectos mineros metalíferos existentes en la Región Sur genera gran expectativa en la población.  Sobre todo en Jacobacci, donde hay dos importantes emprendimientos en marcha dentro de su jurisdicción.
La actualidad, contrasta con aquella época donde los cerca de 500 operarios que tuvo este yacimiento metalífero, se sumaban a un número similar de ferroviarios y una actividad ganadera en un gran momento. Hoy, la necesidad de trabajo es imperiosa y, si bien muchos vecinos aprueban este tipo de emprendimientos, coinciden en que para poder desarrollarse deben garantizarse los cuidados ambientales.
“La minería metalífera es otra alternativa productiva más  que tenemos. No viene a reemplazar a la ganadería, sino que se suma. Debemos seguir apostando a nuestras ovejas y a que las majadas se recuperen lo más pronto posible. Pero también no desaprovechar esta oportunidad que se nos presenta. Sobre todo porque nos va a permitir desarrollarnos como pueblo y como región”, señaló el intendente de Jacobacci, Carlos Toro (UCR) y agregó que la minería, como cualquier otra actividad productiva genera un impacto en el medio ambiente y aclaró que “debemos exigir que se preserve el medio ambiente, el recurso hídrico”.
Por su lado, el delegado de UOCRA Jacobacci, Mario Pichiman, admitió que la necesidad de trabajo es una demanda muy fuerte desde hace un largo tiempo y que se acentuará con la finalización de la obra de pavimento de la ruta Nacional 23.
“Es importante poder generar mano de obra para Jacobacci y para la región. Hoy, por ejemplo, nosotros tenemos cerca del 90% de nuestros compañeros desocupados. Por eso como sindicato estamos abiertos y apoyaremos todo proyecto que genere mano de obra. Sabemos que la minería  mueve la construcción, los servicios, el transporte, etc., pero también sabemos que si no se trabaja bien, puede acarrear perjuicios. Por eso es necesario el resguardo del medio ambiente, del agua, que en esta región no abunda… Siempre y cuando se trabaje dentro de la ley, vamos a apoyar”.
Eliseo Pérez es uno de los muchos pequeños productores ganaderos que lucha día a día por mantener su majada. Es un fiel defensor de la tierra y del agua. Admite que la falta de trabajo es “muy importante” pero también considera que deber existir una mayor información a la comunidad sobre los proyectos mineros en la zona.
“Debemos cuidar el recurso más importante que tenemos que es el agua. Si uno lo ve por el lado del trabajo puede estar de acuerdo, pero tiene que haber controles y más información”, admitió.
.

Río Negro: seis cóndores reinsertados



Vuelo a la libertad: la emotiva suelta de seis cóndores en las sierras de Río Negro

Fecha de Publicación
: 11/09/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Río Negro


Se abre la puerta del jaulón de presuelta en lo alto de una de las sierras de Pailemán. Son más de las 13.30. Luego de unos instantes, salen tres cóndores. Lo hacen con timidez: son juveniles y crecieron en cautiverio. Miran a un lado y al otro. El que sale primero sacude sus alas y saborea el viento que lo acaricia. Da dos pasitos, temeroso, y se detiene. Finalmente, se lanza al vacío. Aletea, se eleva y planea con señorío por el nublado cielo patagónico. En su hipnótico primer vuelo, que cientos de personas admiran desde la base de la sierra, el ave ha arribado al lugar más trascendente al que puede llegar un animal alado: su libertad.
La ceremonia corresponde a la liberación de seis ejemplares de cóndor - Vultur gryphus- realizada el viernes pasado y que es el eje del proyecto El Retorno del Cóndor al Mar, del Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA), que coordinan la Fundación Bioandina Argentina y el Ecoparque Buenos Aires, y del que participan en red la Fundación Temaikén y múltiples entidades que trabajan por el medio ambiente. El objetivo es reinsertar a estas majestuosas aves, consideradas bajo amenaza en la Argentina, a su hábitat natural.
"Les aseguro que esto que estamos viviendo es único, es fabuloso", dice Luis Jácome, director del PCCA y de la Fundación Bioandina, a las 2000 personas que se acercaron a ver la suelta. Sucede que, si bien el proyecto lleva liberados en el lugar unos 57 ejemplares en 16 años, esta es la primera vez que se sueltan seis de ellos juntos.
El refugio de presuelta es una especie de jaula amplia ubicada en lo alto de la sierra donde convivieron desde abril los seis cóndores, todos provenientes de un largo período de cautiverio en el que, con intervención humana, quedaron listos para volver a la vida silvestre. "En el refugio se adaptan a otra altura, a la que van a vivir, y también a las corrientes de viento del lugar. Todo eso lo tienen que hacer todavía bajo cuidado humano", señala a LA NACION Juan Ignacio Kabur, el cuidador de Amancay, una hembra liberada el viernes, que nació y creció en el bioparque Temaikén.
Amancay es la hija de dos ejemplares que viven en ese parque, nació en noviembre de 2016 y fue criada por sus padres, con escaso contacto con sus cuidadores. Otro de los animales liberados, Karut, que fue el primero que voló en la suelta, nació en el Ecoparque porteño, fue incubado artificialmente y para su crianza los cuidadores diseñaron dos títeres de látex con la fisonomía de cóndores. Ñorquinquera era una pichona desvalida cuando la recogieron en Ñorquinco, Río Negro, y la llevaron al Ecoparque porteño para su rehabilitación.
Suyán nació en el Parque Faunístico Ecológico de Yastay, en La Rioja, y Takiyewe proviene del Parque Faunístico de San Juan. Paqarina, en tanto, nació libre en Pailemán, pero se cayó del nido, se rompió la pata y fue trasladada también al Ecoparque de Buenos Aires para su recuperación.

La cita
El lugar de la liberación es el mismo cada año: las sierras de Pailemán, un sitio árido y ventoso a unos 300 kilómetros de Viedma. Y el nombre del proyecto tiene que ver con que estas sierras están a solo 50 kilómetros del océano Atlántico, en cuyas costas, hace más de 100 años, era posible ver a estos animales volando. Pero luego se extinguieron. Hoy, este magnífico carroñero continúa en peligro por comer animales salvajes envenenados con cebos preparados por el hombre para proteger su ganado; alimentarse de otros animales cazados con balas de plomo que contaminan el cadáver o directamente porque les disparan, con la errónea creencia de que son un peligro para los animales de cría.
Antes de la suelta hay una ceremonia mapuche, pueblo para el cual el cóndor es un ser sagrado, que conecta la Tierra con el cielo. Los cóndores que salen del refugio reaccionan cada uno de manera diferente. Unos dan un vuelo corto y vuelven a la sierra. Otros se animan y cruzan hasta la masa montañosa de enfrente. Dos no se atrevían a pegar el salto, ante la mirada expectante de la gente, congregada en silencio para presenciar la ceremonia. Poco antes llega al lugar y se posa cerca del refugio Wichi, una cóndor liberada en 2003. "Fue muy emotivo que Wichi viniera en ese momento, porque allí estaba su hija, Paqarina, que volvió recuperada", detalla Jácome.
.

Rio Negro: oficinas públicas tratan sus RAEEs



Recolección de residuos electrónicos en oficinas públicas  

Fecha de Publicación
: 30/07/2019
Fuente: ADN Rio Negro
Provincia/Región: Rio Negro


Se realizó en esta capital una nueva recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs), que fueron trasladados en dos camiones con destino a Darwin, donde a través de la empresa Ferrosur serán son enviados a una empresa recicladora ubicada en Quilmes, provincia de Buenos Aires.
El reciclado de estos elementos se desarrolla mediante un convenio firmado entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia y el Municipio de Viedma, con el objetivo de dar respuesta a la problemática generada por la importante cantidad de este tipo de residuos que se encuentran en desuso en las oficinas públicas provinciales en primer término y en la comunidad.
El destino es a la empresa bonaerense, con más de 10 años de experiencia en el rubro, que se dedica a reciclar los materiales eléctricos y electrónicos, luego de haber sido desarmados y clasificados sus componentes, para que estos puedan ser reutilizados en nuevos procesos industriales. Los materiales sin posibilidades de recuperarse son enviados a disposición final.
Los RAEEs son residuos derivados de los aparatos eléctricos y electrónicos descartados al finalizar su vida útil, que por sus características hacen que sea necesario ser sometidos a un manejo especial y que gestionados de manera adecuada pueden ser reincorporados al proceso productivo.
.

Una planta carnívora se transforma en amenaza a Reserva



La increíble historia de la planta carnívora que amenaza Puerto Blest

Fecha de Publicación
: 15/06/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La descubrieron por casualidad en febrero de 2018. Biólogas de la UNC constataron que era exótica y peligrosa. Parques Nacionales aplicó el protocolo para erradicarla. Los monitoreos continuarán.
Apenas fijó la mirada en la turbera, María Fernanda Tazzin advirtió que algo extraño había en el entorno. Su curiosidad le martilló el pulso y decidió acercarse lo que más pudo para observar de qué se trataba. Quedó sorprendida con el hallazgo. Había hecho un seguimiento fotográfico de una planta nativa, que crece en ese lugar de Puerto Blest, y estaba contenta porque una había florecido. Pero al lado había otra planta, roja, diminuta, que nunca había observado. Quedó encandilada desde el primer instante con esa nueva especie. Nunca pensó que esa planta tan bella representaba una amenaza para el ecosistema.
Esa tarde del 22 de febrero del año pasado, María Fernanda regresó, emocionada, de la excursión de Puerto Blest. En el viaje de regreso les había contado a sus compañeros guías de turismo del sorprendente hallazgo. Y comenzaron la búsqueda con la expectativa de establecer de qué especie se trataba. En ese momento desconocía que era una Drosera Rotundifolia, una planta carnívora que captura insectos y les extrae los nutrientes hasta matarlos lentamente.
Decidió contactarse con personal del departamento de Conservación del Parque Nacional Nahuel Huapi para comentarles de la planta. La escucharon, con algo de incredulidad.
Contó que consultaron a biólogos de la Universidad Nacional del Comahue, que descartaron la existencia de otra planta nativa carnívora. La única en la zona era, hasta el año pasado, la Pinguicola australandina, que María Fernanda había fotografiado en Puerto Blest en varias ocasiones. Lo extraño es que la planta desconocida había crecido junto a la Pinguicola australandina.
No se quedó quieta y siguió tratando de obtener más información. Como trabaja de guía de turismo, aprovechó cada viaje a Puerto Blest para seguir el desarrollo de la especie desconocida. “Primero vino la floración y la planta largó como una varita negra”, explicó. Aunque se perdió ese instante, porque regresó una semana después a la turbera. “Cuando volví ya estaba la flor cerrada. Fue muy rápida la floración”, lamentó a pesar de que pasó un año.
Dijo que personal de Parques Nacionales viajó en abril del año pasado al lugar y sacaron cuatro especímenes para analizarlos.
Mientras, María Fernanda elaboró sus propias hipótesis. “Deseaba, primero, que fuera una planta nueva o una aparición espontánea introducida naturalmente o una evolución distinta”, recordó. “Inclusive ya estábamos especulando con el nombre”, comentó. Quería que esta nueva especie sea identificada con el sello de Argentina, o Patagonia o, en todo caso, con Puerto Blest.
En esas especulaciones andaba María Fernanda cuando recibió la noticia menos esperada. Era agosto pasado, cuando le informaron que los estudios genéticos que biólogos de la Universidad Nacional del Comahue hicieron “determinaron en un ciento por ciento que la planta había sido introducida por el hombre”. Esa no era la peor noticia. Se trataba de una especie exótica y carnívora, que había que erradicar con premura. “Me dio mucha pena cuando me enteré que era exótica”, sostuvo. “Es que es muy linda y me encantó encontrarla”, enfatizó.
Reconoció que el seguimiento de la planta cansó un poco a su familia. “Mi marido me decía: bueno, capítulo 28 que pasó hoy con la plantita”, confió.
Dijo que la gente de Parques Nacionales la invitó a principios de noviembre pasado cuando hicieron la primera etapa para retirarla. No pudo asistir porque trabajó. “Pero me alivió mucho porque me iba a generar algún dolor tener que sacarla”, aseguró.
Durante casi 8 meses observó todo el tiempo esa planta hermosa por fuera, pero peligrosa por dentro. “De ser una hija pródiga pasó a ser un bicho que había que sacar”, señaló con ingenio. “Pero estoy convencida de que se está haciendo lo correcto”, remató María Fernanda.

El largo camino de la semilla en la suela de un zapato
La doctora en Botánica Rominal Vidall Russell confirmó en agosto pasado que la planta que había encandilado a la guía de turismo María Fernanda Tazzin era una especie exótica después de analizar abundante bibliografía y hacer un estudio genético.
Se trataba de una Drosera Rotundifolia, que es oriunda del hemisferio norte del planeta. Crece en turberas de Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia.
“Que la haya traído un ave queda descartado. Por más que hay migración norte-sur”, sostuvo. “Lo más probable es que haya venido con el humano, en un calzado”, indicó. Recordó que alrededor de 60 mil personas por año visitan Puerto Blest.
“Hay un entablonado de mirador y la turbera es un lugar inundado con un musgo que absorbe mucha agua. Entonces, son suelos pobres en nitrógeno, que es un sitio ideal para este tipo de plantas”, explicó la licenciada en Biología, doctora en Botánica e investigadora del Conicet.
“Tiene las hojas y los pelos grandulares que secretan una sustancia pegajosa donde se quedan los insectos pegados y la planta absorbe los nutrientes de esos insectos a través de la hoja”, explicó. Dijo que es una planta que necesita del nitrógeno del insecto porque crece en suelos con poco nitrógeno. Describió que es una planta que crece unos 15 centímetros y y tiene unas rosetas de unos 3 centímetros.
“Como cualquier especie exótica va a empezar a interactuar con otros microorganismos, con insectos, plantas y afecta las condiciones naturales del ecosistema”, advirtió.
Vidal Russell es doctora en Botánica especializada en plantas parásitas como el quintral “que es la más famosa” en la zona o el farolito chino de las lengas.
Contó que la planta la encontró la guía de turismo María Fernanda Tazzin que trabaja con excursiones a Puerto Blest. “Le llamó la atención la planta porque nunca la había visto”, indicó Vidal Russell.
Fernanda mandó las fotos a Parques Nacionales, donde “se dieron cuenta de que no era una especie del lugar y ellos se contactaron con el Departamento de Botánica de la UNCo”, recordó. Destacó que trabajó junto a su colega Cecilia Ezcurra y Gloria Fernández Cánepa (de Parques Nacionales).
“En abril me la trajeron y la empezamos a estudiar morfológicamente”, explicó. Buscaron en bibliografía especializada y de esa forma pudieron determinar de qué especie de trataba.
Luego, Vidal Russell contó que extrajo ADN de la planta para la identificación de marcadores moleculares. Así concluyó que era una Drosera Rotundifolia.
Dijo que el ADN que obtuvieron de la planta lo compararon con la base de datos de todas las droseras y nos indicó que era Rotundifolia. Ese hallazgo se hizo en agosto pasado.
“En noviembre personal de Parques fue a removerla a Puerto Blest cuando se confirmó que era una especie exótica y se aplicó el protocolo de Parques para erradicarla”, sostuvo Vidal Russell.
“En noviembre sacaron unos cien ejemplares y ahora en febrero pasado fueron otra vez y sacaron otro centenar. Pero en abril regresaron y no había nada”, destacó. El objetivo es seguir con las campañas de monitoreo porque esparce una semilla de 1 milímetro. “Hay que seguir con el monitoreo y expandirlo un poco al lado de la pasarela para verificar que no se haya expandido. Estamos esperando hasta la primavera para ver si germinan. Por eso, no cantemos victoria”, enfatizó Vidal Russell.

La mujer araña del turismo
“Los guías de turismo somos los que más en contacto estamos con el entorno natural”, asegura María Fernanda. “Aunque vamos todos los días a Puerto Blest, estamos enamorados del entorno”, afirmó la mujer que es oriunda de Córdoba, y hace 11 años que vive en Bariloche. Estudió la carrera de guía de turismo y se recibió hace 3 años.
Era una forma de estar en contacto con la naturaleza, que la apasiona. Siempre quiso estudiar biología, pero no pudo. “Me gusta mucho la biología”, asegura.
“En Puerto Blest soy la mujer araña”, ironizó. Explicó que así la bautizaron sus compañeros “porque hay una araña a la que no le dan mucha bolilla que teje en dos colores y me puse a investigar. Fui a consultar a un especialista que me hable de la araña”. “Es la Thaida Peculiaris. Teje en lo que yo llamo color araña: gris, blanco, transparente. Lo que uno crea ver”, aseguró. Dijo que hubo un chico de 13 años que hizo la excursión a Puerto Blest sólo para conocer el hábitat de la araña. “¿Acá es donde teje la araña?, me preguntó”, rememora ella, apasionada.
.

Apuestan a las algas para descontaminar efluentes

Científicos rionegrinos usarán algas autóctonas para revertir la contaminación de efluentes
 
Fecha de Publicación: 13/06/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Estos microorganismos pueden remover y absorver contaminantes en aguas residuales. Primer paso: planta de efluentes de Bariloche.
Científicos rionegrinos avanzan en una investigación en la que utilizan microalgas autóctonas para remediar la contaminación que originan los efluentes que derivan de las plantas de desechos cloacales.
Estos microorganismos verdes tienen la capacidad de remover y absorber nutrientes, fósforo y nitrógeno, que en elevada concentración son un riesgo para la salud y afectan el ecosistema acuático.
El proyecto apunta en un primer paso a la planta de tratamiento de efluentes de Bariloche, que opera la CEB. Se trata de un trabajo que desarrollan el Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable (IDES) del Centro Atómico, con el apoyo de Ciencia y Tecnología de la Provincia y la participación del DPA.
En el IDES se trabaja a escala de laboratorio en biorremediación. El objetivo es aislar cepas de microalgas de la región. Una de las aplicaciones que han evaluado con éxito es su utilización en la remoción de fósforo y nitrógeno, a niveles permitidos de vuelco del efluente de la planta de tratamiento de Bariloche.
Los tecnólogos de Centro Atómico explicaron a “Río Negro” que “en este proceso biotecnológico, la función de las algas es sacar de solución y así bajar la concentración de los nutrientes que en elevada concentración resultan contaminantes al ser descargados en lagos o ríos”.
Consideraron que esta tecnología representa ventajas respecto de las técnicas convencionales para tratar efluentes. “Producen una baja generación de barros, lo que reduciría los costos operativos en el tratamiento de aguas residuales”, se explicó.
Por otro lado, consideraron que se puede contener y remover los olores generados durante el tratamiento. “Es algo que no sucede con las actuales técnicas que requieren aireación y contribuyen a dispersar los olores, lo que afecta negativamente la calidad de vida de las comunidades que viven en las cercanías de las plantas de tratamiento”, indicaron.
Días atrás se realizó una reunión para determinar cuáles serían las condiciones que debería tener una planta piloto, su ubicación estratégica y el tipo de efluentes. Participaron el secretario de Ciencia y Tecnología, Hugo Josserme; Daniel Quattrini, Carolina Bagnato, Gisela Ferraro, María Belén Prados y Mauricio Sica del IDES y Mauro Ferrarese de la Cooperativa de Electricidad Bariloche.
El término autóctonas hace referencia a algas que habitan naturalmente una región dada. Están adaptadas a crecer y reproducirse en condiciones climáticas que predominan en la zona.
A partir de muestras de agua, sedimento o efluentes, el equipo de investigación aisló en la región de Bariloche a diferentes especies de algas que son utilizadas con distintos fines biotecnológicos.
.

Por rotura de cloacas y contaminación, una multa millonaria

Multa millonaria por la contaminación en un barrio de Roca  

Fecha de Publicación
: 04/06/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La empresa ARSA, el DPA y la Provincia tendrán que pagar 5,7 millones de astreintes por no reparar a tiempo el sistema cloacal de Los Olmos. La Justicia dijo que actuaron con desidia ante los vecinos. Todo empezó con un amparo del municipio.
La empresa ARSA, el gobierno provincial y el Departamento Provincial de Aguas no cumplieron con los vecinos del barrio Los Olmos y el costo será millonario.
La Justicia decidió liquidar las astreintes impuestas a principios de año, en el marco de un amparo ambiental que presentó el municipio de Roca por la contaminación generada en ese sector de la ciudad, que padece graves desbordes cloacales desde hace más de un año.
Según se desprende de la resolución, la multa alcanza los 5,7 millones de pesos y puede incrementarse a medida que pasen los días sin soluciones para los frentistas.
La cifra es resultado de 114 días de incumplimiento -entre el 31 de enero y el 24 de mayo- a un valor de 50.000 pesos diarios.
Cabe recordar que el barrio Los Olmos es epicentro desde hace meses de un colapso en la red de cloacas, que intentó atenuarse con by pass en distintos sectores al tiempo que se proyectaban obras de fondo.
Sin embargo, los compromisos asumidos por ARSA, el DPA y la Provincia ante la Justicia no se cumplieron y desde tribunales consideraron agotado el tiempo de espera.
La sentencia emitida el jueves pasado por la jueza María del Carmen Villalba destaca que las soluciones habían sido prometidas para marzo, pero “en mayo de 2019, la situación no ha variado”.
Por el contrario, se advirtió que “se han generado nuevos volcados de líquidos cloacales y se ha empeorado la situación en el sector, sin que la demandada haya asumido las obligaciones que le fueron impuestas en el mes de diciembre de 2018”.
“Se vislumbra en el caso concreto una desidia de los demandados, quienes se han mostrado reacios a cumplir con las obligaciones a su cargo, por lo cual, encontrándose efectivizadas las astreintes mediante auto de fecha 28-01-2019, se impone liquidar las mismas”, sostuvo la magistrada.
El fallo asegura que se dio cumplimiento con el debido proceso y que la demandada “ha podido ejercer válidamente su derecho de defensa”, pero “ha quedado acreditado que ésta ha vulnerado el derecho de los habitantes del Barrio Los Olmos de General Roca, con lo cual se justifica la liquidación efectuada precedentemente, la que podrá ser ampliada hasta el efectivo cumplimiento del saneamiento del sector”.
El amparo había sido presentado por el municipio de Roca el 12 de octubre del 2018 y las pericias iniciales concluyeron que “el lecho del desagüe está en muy mal estado por los vertidos cloacales, siendo un peligro de contaminación para la población que circula por el sector”.
.

Río Negro quiere tener un inventario de GEIs

Buscan controlar los Gases de Efecto Invernadero en Río Negro

Fecha de Publicación
: 31/05/2019
Fuente: La Mañana de Chipoletti
Provincia/Región: Río Negro


En la Legislatura quieren conocer detalles de las emisiones en la provincia para colaborar con la lucha contra el cambio climático.
Ayer se presentó en la Legislatura el proyecto para elaborar un inventario de Gases de Efecto Invernadero (INVGEI) para la provincia de Río Negro, que permitirá cuantificarlas emisiones durante un período de tiempo determinado.
La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dina Migani, manifestó que “se trata de un hecho inédito en nuestra provincia. La finalidad principal es promover la participación y mejora de capacidades en proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático”.
“El Inventario Provincial de Emisiones de GEI constituye un punto de partida para estudios específicos respecto de la situación de la provincia ante esta temática”, agregó la funcionaria ambiental.
El encuentro tuvo como finalidad además identificar las fuentes de información, los actores relevantes e informantes calificados que permitan impulsar su implementación a nivel provincial, y establecer las bases conceptuales - metodológicas y los requerimientos de información. Al mismo tiempo se acordarán los criterios para la recopilación y sistematización de la información relevante.
“Si bien la responsabilidad de Río Negro en las emisiones totales de Gases Efecto Invernadero de la República Argentina es mínima, el INVGEI constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones, en tanto permitirá contar con una línea de base de la situación provincial por sector de emisión”, explicó Migani.
La actividad fue organizada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Fundación Bariloche, y el Consejo Federal de Inversiones y Enlace con CFI.
.

Bariloche y un cartel de bienvenido contra la minería



Un cartel contra la minería da la bienvenida en Bariloche

Fecha de Publicación
: 09/05/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Ambientalistas y comunidades mapuche advirtieron que los días 4 de cada mes realizarán acciones. Reclaman que se restituya la ley anticianuro.
Integrantes de la organización ecologista Piuke, comunidades mapuche y vecinos autoconvocados colocaron este fin de semana un cartel en el ingreso Sur de Bariloche con la leyenda: “No a la Mina. Ingkaleiñ Taiñ Ko” (estamos defendiendo nuestra agua).
El movimiento anti minería contaminante tuvo años atrás un fuerte impulso en Bariloche cuando se derogó la ley que prohibía el uso de cianuro en la minería y se reactivaron proyectos extractivos en la Región Sur.
Ahora, se retoma el tema con un nuevo impulso al pedido de restitución de la ley anticianuro.
“Estamos reunidos en defensa de la vida, del agua, del territorio y de la autodeterminación, y en contra de la contaminación y del saqueo, construyendo la resistencia contra el modelo extractivo destructivo que gobiernos y corporaciones intentan imponer en nuestro territorio”, indicaron los referentes ambientalistas que colocaron el cartel en la rotonda donde se bifurcan las Ruta 40 Sur y Circunvalación.
Agregaron que “los promotores de este modelo de mal desarrollo insisten que la megaminería se puede controlar y le abren el paso a corporaciones que cuentan con mucho dinero y poder, que manejan funcionarios y medios que repiten sin cesar los supuestos beneficios. Sin embargo, se cuenta con muchos ejemplos para sostener que la megaminería con control es una mentira“.
Desde la asociación ecologista Piuke señalaron que “en muchos lugares del mundo hay comunidades y ecosistemas contaminados por accidentes graves de derrames, que incluyen zonas devastadas, ríos contaminados y poblaciones enteras en peligro” y enumeraron el reciente accidente ambiental en Brasil o el caso de la mina Veladero de San Juan.
“Reclamamos que devuelvan al pueblo rionegrino la llamada Ley Anti Cianuro N° 3981, derogada el 29 de diciembre de 2011, que protegía a las comunidades de la explotación de la megaminería y sus peligrosas consecuencias”, indicaron los manifestantes que advirtieron que los días 4 de cada mes continuarán con expresiones públicas para “rechazar el avance de proyectos de minería de uranio, oro y plata en la región”.
.

Mandaban dos erizos africanos en encomienda



Rescatan dos ejemplares de erizos africanos ocultos en una encomienda

Fecha de Publicación
: 03/05/2019
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional


Personal de Gendarmería Nacional halló a los animales en el interior de una caja transportada en un micro de larga distancia que iba desde Entre Ríos hacia Río Negro.
Gendarmería Nacional rescató dos erizos africanos se encontraban cautivos. El hecho tuvo lugar en la provincia de Río Negro. Efectivos de la Sección "Villa La Angostura" dependientes del Escuadrón 34 "Cabo Primero Marciano Verón" mientras efectuaban controles sobre la Ruta Nacional N°40 a la altura del kilómetro 2055, en cercanías a la localidad Dina Huapi, detuvieron la marcha de un ómnibus de pasajeros que había salido de Paraná con destino final Bariloche.
Al momento de la inspección del transporte, los gendarmes constataron que en el sector de la bodega del colectivo se encontraba una caja tipo encomienda la cual hizo reaccionar de manera exaltada al can "Luna" perteneciente a la Fuerza.
Ante esta situación, los funcionarios llevaron a cabo la apertura de la caja mediante la autorización del Juzgado Federal de Bariloche, hallando en su interior dos ejemplares de la especie "Erizos Africanos" sin la documentación que avale su legal tenencia y en infracción a la Ley N° 22.421 "Conservación de la fauna".
El Magistrado interviniente orientó se labren actuaciones de rigor y se entregue los animales a la Dirección de Fauna Silvestre de la provincia de Río Negro.
.

Agroquímicos fuera de control en Río Negro, un caso más



Agroquímicos en las verduras: lo que comemos, fuera de control

Fecha de Publicación
: 30/04/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Un estudio del Ministerio de Agricultura de Río Negro sobre algunos productos determinó una alta presencia de pesticidas. Según fuentes técnicas los niveles no afectan a la salud, pero alertan sobre el incumplimiento de buenas prácticas agrícolas.
Frutas, verduras y agrotóxicos forman una ecuación que preocupa y a veces atemoriza. Pocos consumidores optan por comprar orgánico. Otros, sin remedio, toman las verduras de las góndolas y confían. Los pequeños productores de hortalizas de la zona crecen pero las buenas prácticas agrícolas no siempre se respetan. Tierra adentro toman decisiones solos e involucran a todos.
Los últimos controles realizados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro sobre verduras y frutas que se consumen dentro del mercado interno arrojaron la presencia de pesticidas y grandes cantidades de insecticidas, herbicidas y fungicidas.
Si bien los técnicos en la materia aseguran que no son nocivas para la salud, las muestras tomadas en distintas ciudades, dejaron a la vista que no se respetan buenas prácticas agrícolas. Desde el Estado se trabaja a través de varios organismos en capacitaciones y controles, pero no alcanzan a todos los productores.
La verdura, muchas veces, pasa directo de la huerta a la verdulería. En Río Negro, cerca de algunas ciudades, no hay mercado concentrador.
 El estudio del ministerio, se realizó en mayo de 2018. Los diferentes muestreos se tomaron en Viedma, Cipolletti y Bariloche, ciudades con más de 40.000 habitantes. Se eligieron al azar distintas bocas y tomaron algunas especies que se consumen a diario como zanahorias, verduras de hoja, tomates, peras y manzanas.
Entre los 10 alimentos seleccionados, se dio cuenta de que el tomate es el que mayor carga de agroquímicos tiene. Las hortalizas que a diario se consumen en las mesas familiares contienen de insecticidas, herbicidas, fungicidas.
El ingeniero agrónomo Alejandro Fernández, de la Dirección de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa explicó que en la agricultura tradicional se utilizan estos productos, por eso es esperable que estén presentes en el alimento que se cosecha y que los niveles no son altos como para alarmarse. “Una norma fija los límites autorizados de residuos. Los niveles que aparecen son bajos y no afectan a la salud”, dijo y agregó que Argentina es uno de los pocos países que hace ensayos a campo.
“Si se superan los límites, se debe a que se aplicó una dosis mayor, más veces de lo recomendado o más cerca de la fecha de cosecha. Es una muestra de que hay una buena práctica que no se cumplió”, dijo.
Walter Copes, licenciado en saneamiento ambiental del Inta sostuvo que “no siempre los productos no permitidos están prohibidos. Algunos se colocan pocos días antes de la cosecha, o usan un producto que aprobado para el tomate en otro cultivo para el que no está aprobado. Lo que sucede en las verduras, muchas veces, es que es más difícil controlar”.
En la fruta que se produce en la zona, los controles son más efectivos, porque pasan por un galpón de empaque y allí se realizan de acuerdo a las exigencias de los mercados externos. Pero la verdura, muchas veces, pasa directo de la huerta, a la verdulería. En Río Negro, cerca de algunos grandes polos urbanos, no hay mercados concentradores y llega al consumidor sin control.

Libre albedrío del productor
Según el censo oficial del Ministerio, en los valles irrigados de Río Negro se producen aproximadamente 7.700 hectáreas de horticultura, generando cerca de 200 toneladas de hortalizas. Los cultivos más importantes son la cebolla (que un gran porcentaje es enviada a Brasil), tomate para industria, zapallo y papa.
Todo se desarrolla mayoritariamente por pequeños productores. Una parte se consume dentro de la provincia y otra se comercializa en mercados internos y de exportación. Las buenas prácticas agrícolas en las huertas productoras, son más una decisión que toma con libre albedrío el productor, que una obligación.
“Lo que se necesita son capacitaciones y seguimiento. El Inta da cursos de buenas prácticas agrícolas pero su asistencia es voluntaria, no obligatoria”, dijo Walter Copes.
La mayoría de los productores son bolivianos. Ellos ganaron terreno, literalmente, cuando la fruticultura dejó tierras improductivas. Su cultura es cerrada y el desafío del Estado es llegar a esas parcelas, para controlar, pero sobre todo incentivar y enseñar la importancia del cuidado en el manejo de agroquímicos.
Heriberto Llanos, de la Asociación de productores y horticultores de General Roca, sostiene que respeta las buenas prácticas agrícolas, que entiende la importancia, pero reconoce que no todos los horticultores lo hacen.
“Hay que difundir. Acá, no tenemos mercado concentrador, entonces no hay controles. Nosotros presentamos un proyecto en el Consejo Deliberante local para que se cree un ente agropecuario, una secretaría con centro de acopio pero todavía no tenemos respuesta”, comentó.
“También podríamos hacer orgánico pero tenemos que certificar. Si nos acompañan y nos dicen que eso tenemos que hacer, lo hacemos, porque creemos que es importante cuidar al consumidor”, sostuvo el productor.
Finalmente, los consumidores tienen es sus casas herramientas para comer tranquilos. Lo que recomiendan los técnicos es un buen lavado de las frutas y verduras y exigir.
Como señaló Pilar Muñiz, ingeniera agrónoma de Río Colorado, responsable en la cámara hortícola “los consumidores tenemos que tomar conciencia sobre qué estamos consumiendo para poder exigir a todos los organismos oficiales y privados que se produzcan alimentos inocuos”.

Cuatro preguntas que responde el Senasa

1.-¿Los vegetales pueden tener residuos de plaguicidas?
Sí, es posible aunque no en todos los casos. Es normal que el uso de un plaguicida deje pequeñas cantidades en los vegetales sobre los cuales se aplica. No siempre esa presencia implica un peligro para la salud.

2.-¿Se pueden consumir los alimentos que contienen residuos?
Si, una de las consecuencias del uso de plaguicidas en la producción agropecuaria es la presencia de un residuo en el alimento. Senasa, después de ensayos y evaluaciones, determina la cantidad máxima que se puede tolerar y se conoce como límite máximo de residuo (LMR).

3.- ¿Qué ocurre cuando un residuo supera un LMR?
Cuando un residuo supera un LMR no significa que el alimento sea dañino para la salud o “envenene” a quien consuma ese alimento. La superación generalmente muestra el incumplimiento de la práctica agrícola recomendada. Es decir, sería la consecuencia de una “mala práctica agrícola”.

4.-¿Se usan plaguicidas no autorizados?
Sí, es una mala práctica agrícola recurrente que algunos agricultores apliquen plaguicidas que no están autorizados para la especie donde lo aplican. No significa que se aplicó un producto prohibido sino que por razones económicas o desconocimiento, utilizó el plaguicida que tenía disponible que está autorizado para otra especie.

Qué cantidad de agroquímicos hay en cada verdura
Los resultados del estudio realizado por el Ministerio en Viedma, Cipolletti y Bariloche, se replican en las restantes zonas productoras de Río Negro.
Sobre 36 muestras estudiadas, con 9 muestras por especie seleccionadas, arrojaron que el 100% del tomate contiene residuos de plaguicidas y un 44% presentaban presencias de químicos no indicadas para el cultivo.
El 33% de las muestras tienen presencias en los límites del LMR (límite máximo de residuo que se puede tolerar) con hasta 6 productos insecticidas y fungicidas.
En las plantas de lechugas el 78% de las muestras presentan residuos de plaguicidas. Un 44% residuos por encima de los LMR, con 5 plaguicidas por muestra. Un 22% de las muestras no poseían residuos.
El 78% de las muestras de zanahorias, contenían residuos de plaguicidas. 44% presentaba residuos por encima de los LMR y contenían hasta 5 plaguicidas por muestra.
En la manzana, el 88% de las muestras presentan residuos de plaguicidas, el 55% presenta residuos por encima de los LMR y hasta 14 plaguicidas.
Para bajar los niveles de pesticidas se tienen que involucrar todos los actores de la sociedad, desde productores, hasta consumidores y el Estado.
.

Un año para remediar el Nahuel Huapi



La Justicia le dio un año al Estado para sanear el Nahuel Huapi

Fecha de Publicación
: 27/04/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Un fallo del juez federal Leónidas Moldes establece las responsabilidades Nación y de la Provincia.
El juez federal Leónidas Moldes hizo lugar al amparo colectivo presentado hace ya nueve años por impulso de la Defensoría del Pueblo de Río Negro para poner límite a la contaminación del lago Nahuel Huapi y ordenó a la provincia que ejecute en un año las obras de saneamiento.
El fallo aclaró que en caso de no cumplir con la condena -que incluye la construcción del segundo módulo de la planta depuradora, el colector costanero y otras obras complementarias- los funcionarios responsables se exponen a recibir sanciones económicas “proporcionales al costo de las obras”.
El amparo original fue presentado por la exdefensora del pueblo Ana Piccinini y luego complementado por otras acciones similares que impulsaron la senadora Magdalena Odarda y la organización ambientalista Árbol de Pie.
El trámite se extendió por casi una década, en la cual hubo un largo diferendo por cuestiones de competencia, que debió ser saldado por la Corte Suprema.
El juez consideró probado el daño ambiental que causa el vertido al lago de efluentes cloacales sin tratar y también el perjuicio que generan las conexiones domiciliarias indebidas a la red cloacal en el barrio Melipal.
Por esto último también responsabilizó al Departamento Provincial de Aguas, como organismo fiscalizador.
El fallo condenó también a Parques Nacionales a “procurar la finalización y puesta en funcionamiento del segundo módulo de la planta depuradora y obras complementarias”, que se ejecutan por contrato del gobierno nacional y exigió al DPA el relevamiento de las conexiones cloacales del barrio Melipal, a fin de verificar las irregularidades denunciadas.
También rechazó la “falta de legitimación pasiva” alegada por el municipio y lo condenó a controlar las conexiones cloacales “en el ámbito de lo que resulte competente”.
El juez sólo eximió de responsabilidad a la Cooperativa de Electricidad Bariloche, que tiene a su cargo la concesión del servicio de saneamiento.
.

Río Negro: reclaman avances en remediación de ríos



Exigen avances en la denuncia por contaminación de los ríos

Fecha de Publicación
: 27/04/2019
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Río Negro


Los amparistas instan a la Justicia para que se cumpla la medida cautelar de remediación.
Los amparistas que denunciaron la contaminación del río Negro exigen a la Justicia Federal que implemente acciones concretas para detener el derrame de líquidos cloacales sin tratar al curso de agua.
Facundo Montecino Odarda, de Viedma, y Martín Pamio, de General Roca, realizaron una presentación judicial donde solicitan el expediente al Juzgado Federal, con el fin de que se lleve adelante la medida cautelar impuesta a la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas que la insta a realizar un plan de saneamiento y remediación del río.
“En 2016 presentamos un amparo judicial ante la alarmante situación de contaminación. En este expediente, el Juzgado Federal de General Roca ordenó la concreción de un plan de saneamiento y remediación de la cuenca del río Negro, Limay y Neuquén. Para dar cumplimiento a esta decisión, el Gobierno Nacional y Provincial en conjunto con la A.I.C., deben concretar los planes directores cloacales en las ciudades sobre estos ríos”, explicaron los amparístas que llevan adelante la causa ambiental.
Agregaron que “a pesar de que las autoridades responsables por la contaminación del río son el Departamento Provincial de Aguas (DPA) y la Autoridad Interjurisdiccional de Cuentas (AIC), ellos parecen no asumir la importancia y gravedad de la situación de contaminación que padecemos a lo largo de todo el recorrido del río Negro, menospreciando los impactos, y evadiendo dar respuesta alguna”.
A ello debe sumarse que el titular del Juzgado Federal, Hugo Greca, entendió que la competencia del juicio debe ser de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, declarándose incompetente, y remitiendo las actuaciones al más alto Tribunal de la República. Esta medida aún se encuentra por resolver, dado que constituye un hecho fundamental la cercanía de los actores con el sitio en que debe ordenarse la remediación ambiental.
“Por ello seguimos avanzando con el amparo colectivo que presentamos, junto a numerosos vecinos, organizaciones y con el apoyo de la Senadora Nacional Magdalena Odarda, para que los verdaderos responsables de la contaminación solucionen el problema de fondo y brinden una respuesta adecuada a la salud del ambiente y de toda la población de nuestra provincia”, expresaron.
.

Río Negro: tratamineto de proyecto que limita la megaminería



La Legislatura comenzó a tratar el proyecto que prohíbe el uso del agua para la megaminería

Fecha de Publicación
: 25/04/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El proyecto que presentaron las asambleas socioambientales se analiza en la comisión de Hidrocarburos, Energía y Comunicaciones.
Comenzó en la legislatura provincial el tratamiento del proyecto que  prohíbe el uso del agua en la explotación megaminera metalífera a cielo abierto. Es una iniciativa impulsada por integrantes de  asociaciones socioambientales.
“Nadie puede hoy dar garantía que con este tipo emprendimiento  en la provincia no vamos a lamentar una tragedia ambiental”, expresó Sandra Ferrero,  integrante de la Asamblea socioambiental de  Junín de los Andes y afirmó que  “no es una actividad compatible con la vida”.
Mencionó que en 2015  hubo intentos de empresas de hacer esta actividad en las nacientes del río Catal Lil, en Huinganco y antes en Loncopue,  y que se frenaron en gran parte por la movilización de los vecinos de cada lugar.
“Queremos disminuir la amenaza de los riesgos de desastres ambientales  como ya  se vieron por ejemplo en Brasil”, marcó Sandra sobre la iniciativa.
El proyecto N°11.520 inició su tratamiento esta mañana en  la comisión de Hidrocarburos de la Legislatura. “Queremos que no exista la megaminería en la provincia”, ratificó Ferrero.
En el texto del proyecto se argumenta que “la minería metalífera a cielo abierto demanda enormes cantidades de agua y contamina frecuentemente las cuencas hídricas con metales pesados y sustancias químicas como el cianuro, sumado a una cantidad importante de desechos”.
Sandra Ferrero dijo que “es un principio precautorio” y “no queremos que se hable de daño cuando ya pasó”.
“Hay más de 50 pedidos de exploración en la cordillera neuquina y estamos muy preocupados”, aseguró.
Sobre los riesgos de la minería metalífera Ferrero comentó  que “en un informe que presentó la empresa que quería hacer la explotación en las nacientes del Catan Lil ocupaba la misma cantidad de  litros de agua que usaban todo los pobladores de Las Coloradas”.
.

Hidrocarburos contaminan el Limay



Detectan contaminación de hidrocarburos en el Limay

Fecha de Publicación
: 15/04/2019
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro


La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi informó que se ha detectado presencia de hidrocarburos sobre la costa del Río Limay. De esta manera, la Intendencia del organismo nacional inició el procedimiento administrativo para investigar el hecho y plantear un plan de remediación.
La información refiere a que corresponden a desperfectos en un equipo de bombeo de agua de la empresa que realiza trabajos en la ruta provincial Nº 23.
Guardaparques y personal del Departamento de Conservación y Educación Ambiental del área protegida de Parques Nacionales, se dirigieron al lugar y se se labró un acta de infracción.
También acudieron al lugar personal de la Delegación del Departamento Provincial de Aguas y de la Secretaría de Ambiente de Río Negro.
.

Río Negro quiere medir sus emisiones

Cambio climático: Río Negro implementará un proyecto sobre gases de efecto invernadero

Fecha de Publicación
: 13/04/2019
Fuente: Bariloche Opina
Provincia/Región: Río Negro


La Provincia apuesta a un proyecto que permitirá contar con un diagnóstico inicial de emisiones de gases de efecto invernadero por sectores. La iniciativa dará lugar al desarrollo de un Plan de Acción Provincial en materia de Cambio Climático.
La Provincia apuesta a un proyecto que permitirá contar con un diagnóstico inicial de emisiones de gases de efecto invernadero por sectores. La iniciativa dará lugar al desarrollo de un Plan de Acción Provincial en materia de Cambio Climático.
El proyecto ya fue presentado al Consejo Federal de Inversiones para su financiación. Por este motivo, la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dina Migani, se reunió con la secretaria de Programas Especiales y Enlace con CFI, Laura Perilli, para definir los pasos a seguir para la elaboración de un Inventario de Gases Efecto Invernadero (INVGEIs) para Río Negro.
“Trabajamos conjuntamente con la Fundación Bariloche en el desarrollo de la propuesta que permitirá elaborar un INVGEI para la Provincia, de acuerdo con la metodología diseñada por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), siguiendo los criterios generales de transparencia, exhaustividad, exactitud, consistencia y comparabilidad que plantean las buenas prácticas para la elaboración de INVGEIs”, explicó Migani.
A la fecha, se están cumpliendo los plazos administrativos previos a la firma del contrato que permitirá dar inicio a las actividades, que se estima que comiencen a mediados de abril.
.

Proyecto minero en Valcheta encuentra resistencias



Ambientalistas de Bariloche repudian un proyecto minero en Valcheta

Fecha de Publicación
: 12/04/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Los integrantes de la organización ambientalisa Piuké protestaron frente al Centro Administrativo Provincial contra el proyecto minero “Amarillo Grande” de la empresa canadiense Blue Sky Uranium Corporation en una zona cercana a Valcheta.
Con trajes blancos y carteles con la leyenda “Agua es vida” y “No a la mina”, los ambientalistas hicieron una representación artística frente a la delegación de la Secretaría de Minería. El megáfono llamó la atención de los transeúntes que circulaban por la calle Onelli.
“En el momento en que Weretilneck anunció la central nuclear, la firma advirtió sobre el inicio del proyecto para buscar uranio y vanadio para exportar. Pero en ese contexto pasó totalmente desapercibido. Ya avanzaron con cateos y exploración y llegaron a la conclusión de que el proyecto es factible económicamente“, detalló Sergio Vázquez, de Piuké.
El emprendimento canadiense se extendería durante 13 años. La iniciativa avanza, expresaron desde Piuké, y “no hay nada que legalmente los frene; por eso pedíamos la restauración de la ley anticianuro que se derogó el 29 de diciembre del 2011“.
“Lo que dice el informe de la empresa es que no harían explosiones porque el suelo es blando pero excavarían”, cuestionó Vázquez y agregó: “Harían grandes zanjas para ir sacando todo. El tema es que después nadie se hace cargo de la remediación que es carísima. Ya hay antecedentes en Mendoza”.
Desde Piuké advirtieron que los días 4 de cada mes, habrá acciones de protesta con el lema “No a la mina” como se realiza en diversos pueblos de Chubut.
.

Pescado podrido sin solución en Río Negro



Pescado podrido, no respetan los acuerdos por el basurero de langostinos

Fecha de Publicación
: 12/04/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El predio al que se llevan los residuos de los crustáceos, en San Antonio Oeste, está en pésimo estado. La justicia intervino hace meses para distribuir roles entre las pesqueras, la fábrica de harina de pescado y las autoridades pero no se respeta.
Olores nauseabundos. Montañas de desechos acumulados al borde de las fosas dispuestas para su disposición final. Lo que sólo deberían ser cuerpos de crustáceos secos son restos de pescado y líquidos mezclados. Ése es el panorama actual en el campo ubicado a 18 km de San Antonio Oeste, por Ruta 2, al que se traslada el descarte de langostinos.
Allí, hasta septiembre del año pasado, el panorama era ordenando. Pero actualmente, la realidad es otra. No se cumple el acuerdo que se selló entre las empresas pesqueras, la fábrica de harina de pescado y las autoridades provinciales y municipales. Y, a lo largo de estos meses, se evidencia que nadie controló que ese procedimiento se llevara adelante de acuerdo a lo previsto.
La principal falla parece provenir de la fábrica de harina, que es la encargada de enviar camiones para retirar de las pesqueras los restos de crustáceos. Desde allí, debe trasladarlos a sus instalaciones y secarlos en sus hornos para que se deshidraten. Luego, llevarlos al predio citado y disponerlos en las fosas que cada empresa debe construir para su uso exclusivo. Pero eso no pasa.
“Como empresa, estamos fundidos. Nos llegan boletas de gas de hasta $600.000. Es imposible el secado del langostino que pretenden. Hay que tirar las cáscaras para que se sequen solas y después enterrarlas. De hecho, los camiones no las están volcando en las cavas sino afuera porque esos fosos están mal hechos y hubo derrumbes. Se optó porque los vehículos no se acerquen para evitar que se encajen”, manifestó Mario Domenez, uno de los titulares de la fábrica de harina.
De esta manera, el empresario reconoció que no cumple con el proceso pactado para manejar los desechos, pese a que por el traslado, secado y transporte de los restos hasta al lugar, les cobra una suma de dinero las firmas pesqueras.
“Intimamos a la firma (fábrica de harina) a cumplir con el procedimiento pactado en un acta rubricada el 17 de abril del 2018, por una nota que entregamos el jueves. La inspección dio cuenta del estado en el que se encuentra el lugar la semana pasada. Allí vimos que no se respetan los pasos pactados”, manifestó el director de medio ambiente municipal Sergio Pérez, que asumió a fines de febrero, tras una larga acefalía de esa cartera.
El acuerdo al que alude Pérez se llevó adelante para regular el manejo de los residuos de langostinos, una especie de alto valor comercial que comenzó a capturarse en el Golfo San Matías en 2015. Esa regulación fue ordenada por la Justicia, tras la presentación de un recurso de amparo (Ver Recuadro).
Lo que se definió fue que los restos de crustáceos deben arrojarse, previo secado, en las cavas que para tal fin se abrieron en un campo ubicado a 18 kilómetros. En ellas no deben tirarse desechos líquidos, para que el proceso de degradación se realice de manera adecuada. Los fosos tienen tres metros de profundidad, 4 de ancho y 100 metros de largo. Las primeras zanjas las construyó la Provincia y ahora cada empresa pesquera debe abrir las suyas a medida que se completen y cierren. Luego, se les coloca tubos para el venteo de los gases.
Estamos fundidos. Nos llegan boletas de gas de hasta 600.000 pesos. Es imposible el secado del langostino que pretenden”.
Mario Domenez, uno de los titulares de la fábrica de harina.
Las zanjas las efectúa Carlos “Ajo” Gómez, conocido militante radical, que asegura que ganó un concurso de precios de la Provincia. Cada empresa pagaba $250.000 y ahora abona cerca de $300.000 para su construcción. Hasta septiembre de 2018, se aseguraba que su acondicionamiento estaba supervisado por el área de ambiente de provincia. Ahora, se desconoce si se controla.

Intervención de la Justicia y las cosas que no mejoraron
La polémica por el manejo inadecuado de los restos de crustáceos comenzó en 2017, cuando un grupo de vecinos, alertados por los olores nauseabundos, descubrieron que detrás del cerro Banderita existía un basural a cielo abierto de desechos de langostinos.
Eso motivó la presentación de un recurso de amparo ambiental en el Juzgado Civil, Comercial, de Minería, Sucesiones y Familia N° 9 de San Antonio Oeste a cargo de la jueza Vanessa Kozaczuk.
La jueza, en su momento, citó a las empresas pesqueras, la fábrica de harina de pescado, las autoridades provinciales y municipales para convenir una serie de medidas. Entre ellas, el saneamiento del Cerro, la elección de un nuevo sitio para llevar los restos y ordenó que se arbitre un método adecuado de descarte.
En octubre de 2018, se homologó el acuerdo alcanzado y se fijaron los roles que los distintos organismos estatales y empresas privadas deberían cumplir para el cuidado del medio ambiente.
En su sentencia, la magistrada definió que la autoridad máxima de aplicación de todos estos resguardos fuese “la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia, bajo apercibimiento de ley”. También habilitó la posibilidad de que participe a modo de contralor “la Defensoría del Pueblo Municipal”.
Hoy, a 7 meses de la homologación, el estado del predio da cuenta que esos pasos convenidos no se cumplen.

El campo, en la mira. Propiedad de Urcera
El acuerdo para la utilización del campo al que actualmente son destinados los desechos para su disposición final vence en noviembre, y hasta ahora, sólo existe una prórroga posible hasta enero de 2020.
Ese espacio de 5 hectáreas, a 18 km de San Antonio por Ruta 2, es propiedad de la familia Urcera y fue cedido en comodato al municipio.
Sin embargo, el acuerdo para su utilización (que consta de 9 cláusulas) fue rubricado bajo la firma TCB del empresario y padre del corredor de TC “Manu” Urcera.
Sobre la posible extensión del comodato, o su eventual caída, Sergio Pérez, director de medio ambiente municipal dijo que “hasta ahora desconozco si los Urcera querrán renovar el acuerdo. Supongo que el intendente Luis Ojeda (FPV) se volverá a contactar en breve para resolver. De no efectuarse se complicaría conseguir otro espacio” reconoció Pérez.
.

Río Negro: candidatos se pronuncian contra la megaminería



“En nuestro gobierno no habrá minería contaminante”

Fecha de Publicación
: 02/04/2019
Fuente: Agencia ADN
Provincia/Región: Río Negro


Los candidatos del Frente para la Victoria, Martín Soria y Magdalena Odarda, ratificaron que en su gobierno no habrá explotación de oro, uranio y plata, en referencia a los proyectos de Calcatreu y Bajo de Santa Rosa, entre otros.
“Rechazamos toda minería contaminante, actividad que si promueven Macri y Weretilneck en Jacobacci a través de proyectos como Calcatreu, Bajo Santa Rosa y otros”, expresaron los candidatos.
Durante su recorrida por El Bolsón y Bariloche, Soria y Odarda lamentaron que JSRN y Cambiemos quieran concretar Calcatreu y Bajo Santa Rosa, en una región en emergencia hídrica.
“La explotación minera de oro, plata y uranio es de alto impacto ambiental, en tanto requieren de la utilización de grandes espacios, voladura de montañas o de rocas, movimientos de suelo, gran cantidad de agua y uso de sustancias químicas para el proceso de lixiviación y separación de metales de la roca, disposición de escoria y piletas de drenaje. Todos me conocen históricamente por mi posición con este tema. Y no ha cambiado. Fui la primera autora de la ley anti-cianuro en la Legislatura, en base al trabajo de las organizaciones sociales”, precisó Magdalena Odarda.
Por último, el intendente de General Roca explicó que para extraer oro y plata, por ejemplo, se utilizan sustancias tóxicas y se requiere bombear del subsuelo miles de millones de litros de agua, en una región donde hay emergencia hídrica.
“Que quede claro, en nuestro gobierno no va a haber minería contaminante y sí vamos a apoyar la minería de laja, pórfidos, diatomea, soda solvey, hierro y otros minerales, avanzando con alternativas productivas no contaminantes para la Línea Sur y  todo Río Negro”, concluyó Soria.
.

Intentando salvar la Ranita de Valcheta



Ranita de Valcheta: el desafío de salvar una especie única  

Fecha de Publicación
: 30/03/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Solo habita en las nacientes del arroyo Valcheta, en los alrededores del paraje Chipauquil, en la Línea Sur rionegrina. Acechada por la trucha y el ganado que pisotea su hábitat, un grupo de científicos se propuso evitar su extinción. Uno de ellos cuenta aquí la historia.
A los pies de la Meseta de Somuncura existe un ambiente único en el mundo: los manantiales termales que alimentan al arroyo Valcheta. Aquí, el agua cristalina surge de las rocas a 26 grados y discurre entre piedras y berros para luego formar las nacientes del arroyo. Este frágil ambiente es el hogar de una pequeña rana acuática: la Ranita del Valcheta. Encontrarla es todo un desafío ya que es estrictamente nocturna y está presente en muy pocos sitios. Su singularidad alertó hace tiempo a la comunidad científica y fue considerada como críticamente amenazada, máxima categoría para una especie en peligro.
Fue descubierta recién en la década del 60 por un biólogo y naturalista, el doctor Jose M. Cei. En uno de sus viajes por la Meseta de Somuncura, encontró a este pequeño anfibio casi totalmente acuático escondido debajo de las rocas y los berrales en las surgentes termales de la estancia El Rincón en el paraje de Chipauquil. Años más tarde, otros investigadores continuaron los estudios sobre esta especie. Sin embargo, poco se sabía sobre el estado poblacional actual.

Primeros pasos
¿Que será de la vida de esta rana endémica de Río Negro? Esa fue la pregunta que se hicieron hace siete años investigadores del CONICET y técnicos de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAYDS) de la provincia, interrogante que dio inicio a un ambicioso proyecto para conocer su situación poblacional y tomar las medidas necesarias para salvarla de la extinción.
Su hábitat se encuentra localizado dentro de los límites del Área Protegida Meseta de Somuncura y se accede desde el paraje Chipauquil, situado al sur de Valcheta. Por eso hay quienes sostienen que sería más justo llamarla Ranita de Chipauquil.
Los primeros pasos consistieron en buscar las ranas en los sitios donde las habían hallado investigadores en el pasado. A pesar de los esfuerzos, los resultados no fueron alentadores: la ranita había desaparecido por completo de algunos sitios, algo que se conoce como extinción local de una población.
¿Por qué había sucedido esto? Las poblaciones silvestres de esta especie ya eran naturalmente pequeñas, por estar adaptadas a vivir en un hábitat muy reducido. Pero además, la ranita venía viene haciendo frente a una serie de amenazas asociadas al hombre. Entre las más importantes se encuentra la presencia de la trucha, introducida en el arroyo en los años 40 para promocionar la pesca deportiva.
Las truchas, voraces depredadores de ranas, avanzaron por el arroyo hasta alcanzar las nacientes, impidiendo así la coexistencia y restringiéndole a la ranita la posibilidad de vivir en la mayor parte de las cabeceras del arroyo.
Esto ha llevado a que hoy las últimas ranitas se encuentren refugiadas en pequeñas porciones del arroyo donde saltos naturales evitan la llegada de las truchas. Pero aún así, en estos sectores no están libres de problemas: sus hábitats son destruidos por el intenso pisoteo de las vacas y caballos que ingresan para tomar agua o alimentarse de la vegetación acuática que las ranitas utilizan como refugios.
Pone los huevos en plantas acuáticas, el ganado suele pisotearlas.
Alarmados por esta situación, diversos especialistas categorizaron a la ranita de Valcheta como Especie En Peligro, siendo una de las más amenazadas a escala nacional. Sumado a esto, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) categorizó a esta especie como Críticamente Amenazada, mientras que la Sociedad Zoológica de Londres la incluyó dentro de las 100 especies de anfibios más amenazadas del mundo. De no revertirse la situación de la especie, ésta podría extinguirse definitivamente de la naturaleza.
Bajo este escenario la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia junto a biólogos e investigadores nucleados en la Iniciativa Meseta Salvaje, comenzaron a trabajar en diagnosticar la situación actual de sus poblaciones y profundizar el conocimiento relacionado a sus necesidades básicas (alimento, hábitat, etc.) que permitieran enfocar mejor los esfuerzos de conservación.

Tres pilares
En una segunda etapa, se promovió el desarrollo de un plan que involucró a diversos actores interesados en la protección de esta ranita y que se basó en tres pilares: la reducción de amenazas sobre esta especie; la restauración de su hábitat nativo y la recuperación de las poblaciones silvestres extintas.
La reducción de amenazas se orientó principalmente a cercar los hábitats de ocurrencia de las ranitas para evitar el ingreso del ganado. Esta acción dio lugar al punto dos, es decir, la restauración rápida de la vegetación nativa como consecuencia de la ausencia de pisoteo y de ramoneo por parte del ganado.
En conjunto, estas tareas permitieron que varios de los hábitats recobraran su condición original de salud y funcionamiento.
Sin embargo, en aquellos sectores donde las ranitas se habían extinto, la recolonización natural resultaba muy improbable, y era necesario pensar una solución que permitiera que las ranitas pudieran regresar a este ambiente ahora restaurado y libre de amenazas.
El laboratorio en el Museo de La Plata.

Reproducción en cautiverio
En el 2014, con fondos del Amphibian Ark, reconocida ONG orientada a la conservación de anfibios de todo el mundo, se creó el primer centro de rescate y cría de anfibios amenazados del país, en la Sección Herpetología del Museo de La Plata. Se enmarcó en el Programa Cururú: para el rescate y la conservación de anfibios amenazados argentinos. En febrero del 2016 el centro de rescate recibió el primer plantel de supervivencia formado por 20 parejas reproductoras de Ranita de Valcheta. Un año mas tarde ya se contaba con las primeras camadas nacidas en cautiverio.
Finalmente, en marzo de 2017 llego el gran día: las ranitas serían liberadas en su hábitat natural, en aquellas nacientes ahora restauradas que funcionan como verdaderos santuarios para la especie. Un año mas tarde se realizó una segunda liberación.
Ambos actos se desarrollaron frente a maestros y alumnos de la Escuela Hogar Nº76 de Chipauquil, pobladores locales, los Guardas Ambientales, técnicos y directivos de SAYDS. Cada uno de los alumnos de la Escuela Albergue Nº76 apadrinó a una ranita dándole un nombre antes de liberarla. Dado que cada ranita posee una marca individual, el monitoreo a futuro permitirá ir informando a los alumnos acerca del crecimiento y el estado de salud de la ranita apadrinada.
Suelta: con alumnos y docentes de la Escuela Hogar 76 de Chipauquil.
El programa de reintroducción de la Ranita del Valcheta es el primer y único programa de reintroducción de un anfibio amenazado en el país y fue ejecutado siguiendo estrictos protocolos enmarcados en la disciplina científica de reciente creación conocida como Biología de la Reintroducción.

Reproducción en su hábitat
En enero y febrero de 2019, las observaciones realizadas en el sitio donde se liberaron estos ejemplares, mostraron que los mismos ya se estaban reproduciendo en su ambiente natural. La presencia de huevos, renacuajos y ranitas juveniles son indicio de que esta población ya se estableció nuevamente en el área, lo cual demuestra que el proceso ha sido exitoso.
Son apenas los primeros pasos para lograr la supervivencia a largo plazo de la Ranita de Valcheta y su hábitat. Hace falta repetir este ensayo en otros sectores del arroyo para generar núcleos poblacionales de esta especie y recuperar así poblaciones extintas.
Monitoreo: los ejemplares liberados se reprodujeron con éxito.
Resulta necesario, además, llevar adelante un programa de manejo de truchas y especies exóticas en los primeros kilómetros de las cabeceras del arroyo Valcheta a fin de lograr la conectividad entre poblaciones de ranas. Debido a que la pesca recreativa de truchas se realiza aguas abajo y lejos del hogar de las Ranitas, el manejo de truchas aguas arriba no representa ningún riesgo para esta actividad.
La presencia de esta ranita así como de otras especies de gran relevancia para la conservación como la Mojarra Desnuda y un gran número de especies animales y vegetales únicas hace que los parajes de la Meseta de Somuncura, hogar de estos endemismos, se proyecten como un destino ecoturístico de excelencia en el contexto provincial.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs