La nutria gigante vuelve a estar presente en suelo argentino
La nutria gigante vuelve a nadar en Argentina tras más de 40 años extinta
Fecha de Publicación: 03/07/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
Provincia/Región: Litoral Argentino
Nima, una nutria gigante (Pteronura brasiliensis) nacida en el Zoo Aquarium de Madrid en 2020 encabeza el primer grupo familiar de esta especie reintroducida en el Gran Parque Iberá (Argentina), tras más de cuatro décadas de extinción en el país y gracias a un proyecto
Su reintroducción junto con su pareja Coco y dos crias marca un avance sin precedentes en la restauración ecológica del humedal argentino y pone en valor la cooperación entre instituciones in situ y ex situ, informó el zoológico madrileño en un comunicado.
La acción ha sido liderada por la Fundación Rewilding Argentina con el respaldo de zoológicos europeos, como parte del Programa Europeo de Conservación de la Nutria Gigante (EEP), coordinado por la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA).
Desde su traslado en enero de 2023, Nima y Coco vivieron en un recinto de presuelta del Parque Nacional Iberá, donde aprendieron comportamientos naturales esenciales como la pesca y el cuidado parental. Su adaptación culminó con la liberación definitiva, tras más de dos años de preparación.
Una candidata perfecta nacida en Madrid
“Nima tenía un carácter tímido y no muy sociable con los humanos, lo cual para el proyecto de reintroducción hacía de ella una candidata perfecta”, explica Eva Martínez, veterinaria del Zoo de Madrid. “Este es uno de los finales más felices que perseguimos en los zoológicos: lograr que una especie amenazada vuelva a la naturaleza”.
La última vez que se avistó un grupo familiar de nutrias gigantes en Argentina fue en 1986. Según Sebastián Di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina, su retorno es clave para el equilibrio de los ecosistemas acuáticos: “La nutria gigante es el principal depredador de estos humedales, y su dieta piscívora contribuye al mantenimiento saludable de los sistemas hídricos”.
El proyecto de reintroducción se inició en 2017 y ha requerido una planificación meticulosa. Incluyó la búsqueda de parejas reproductoras, el diseño de protocolos sanitarios, el acondicionamiento de recintos y el desarrollo de un arnés especial para el seguimiento post-liberación.
Genética diversa y hábitat restaurado
“La clave de un proyecto de este tipo no está solo en criar, sino en asegurar líneas genéticas variadas y ejemplares saludables”, subraya María Delclaux, responsable de conservación del Zoo de Madrid. La especie está clasificada como En Peligro por la UICN, y su declive se debe principalmente a la pérdida y degradación de hábitat.
Recuperar ese hábitat ha sido una de las prioridades de Rewilding Argentina, que desde 2010 lidera proyectos de restauración ecológica a gran escala. En Iberá, más de 158.000 hectáreas han sido donadas por la fundación para garantizar el entorno necesario para especies emblemáticas como el yaguareté, el oso hormiguero y ahora, la nutria gigante.
La reintroducción de Nima es un símbolo de esta restauración y del esfuerzo conjunto entre organizaciones, gobiernos y comunidades locales. Su historia representa la posibilidad de revertir extinciones locales mediante acciones concretas y cooperación internacional.
Participación global para una especie amenazada
El regreso de la nutria gigante a Argentina no habría sido posible sin la colaboración entre la Administración de Parques Nacionales, el gobierno de Corrientes, Rewilding Argentina, Projeto Ariranha de Brasil y los zoológicos miembros de EAZA.
Entre los participantes en esta primera reintroducción se encuentran el Zoo de Givskud (Dinamarca), el Zoo de Budapest (Hungría), el Zoo de Eskilstuna (Suecia), Doué La Fontaine (Francia), Zoo de Halle (Alemania) y Los Ángeles Zoo (EE. UU.), entre otros. Actualmente, EAZA mantiene una población de 104 nutrias gigantes en 29 instituciones europeas.
Además, ya se planea la futura incorporación de Tama, hermana de Nima, nacida también en Madrid. El objetivo es formar nuevos grupos familiares y continuar con el proceso de recuperación de esta especie emblemática de los humedales sudamericanos.
El Gran Parque Iberá: un santuario para la fauna silvestre
El Gran Parque Iberá, con más de 700.000 hectáreas protegidas, se ha convertido en el epicentro del rewilding en América Latina. Allí se han reintroducido especies como el pecarí, el ocelote, el venado de las pampas y el emblemático yaguareté.
Desde 2007, el proyecto ha integrado conservación activa y desarrollo local, incluyendo a las comunidades en actividades de ecoturismo, educación ambiental y monitoreo científico.
Para saber más
Datos clave sobre la nutria gigante
- Nombre científico: Pteronura brasiliensis
- Clasificación UICN: En Peligro (EN)
- Longitud/Peso: Hasta 1,8 metros / 25–35 kg
- Población estimada: 6.560 individuos en Sudamérica
- Presente en: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Guayana Francesa, Paraguay
- Extinta en Argentina: Desde la década de 1980
.
Misiones presentó su plan de AP privadas municipales
Ecología: Campo Ramón presentó el proyecto de áreas naturales privadas protegidas municipales
Fecha de Publicación: 03/07/2025
Fuente: Gobierno de Misiones
Provincia/Región: Misiones
Este viernes, el ministro de Ecología, Martín Recamán, participó del acto oficial de lanzamiento de las “Áreas Naturales Privadas Protegidas Municipales” (ANPPM) en Campo Ramón. La iniciativa se enmarca en una jornada que tuvo como eje principal reforzar el compromiso ecológico del municipio, mediante acciones concretas de conservación y restauración ambiental.
Durante el encuentro se presentaron las diversas líneas de acción destinadas a proteger y recuperar el monte nativo, articulando esfuerzos con vecinos y productores locales. Entre las actividades destacadas se formalizó el proyecto de creación de nuevas reservas privadas municipales como herramienta clave para preservar la biodiversidad local.
Además, se realizaron charlas técnicas dirigidas a la comunidad. Una de las exposiciones estuvo a cargo del ing. Ricardo Hartel, personal del Ministerio de Ecología, quien brindó detalles sobre el plan de “Protección de la Cuenca Ramón”, un área estratégica en la región.
En este contexto, el ministro Recamán destacó el compromiso del municipio de Campo Ramón con la conservación de sus recursos naturales y subrayó la importancia de este tipo de iniciativas locales que fortalecen el sistema provincial de áreas protegidas: “Este tipo de proyectos son la clave porque para la conservación de nuestra naturaleza es necesario el trabajo conjunto de todos los sectores, esto es una construcción de años y es el camino a seguir”, enfatizó.
Por su parte, el intendente José Luis Márquez Da Silva reafirmó su voluntad de avanzar con políticas ambientales sostenidas, a través del proyecto “Campo Ramón Ecológico”, que tiene entre sus principales objetivos la restauración integral de la Cuenca del Arroyo Ramón. Además destacó la creación de las ANPPM que mediante un acuerdo con los productores locales busca proteger el entorno natural: “Nuestro objetivo principal es cuidar la naturaleza y los animales que lo habitan, queremos que la gente que tiene su monte vuelva a plantar especies nativas y a partir de eso ir creciendo”, explicó.
La jornada también contó con la participación del vicegobernador, Lucas Romero Spinelli; la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira y representantes de diferentes organismos. Finalmente “Campo Ramón Ecológico” cerró este sábado con una plantación simbólica de especies nativas, en el marco de la reforestación de áreas estratégicas del municipio.
.
Liberan a Quiyoc, una joven yaguareté en El Impenetrable
Liberan una yaguareté, un hito para la biodiversidad Argentina: Quiyoc es la cuarta en el Parque Nacional El Impenetrable
Fecha de Publicación: 02/07/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Chaco
Con la esperanza de recuperar la majestuosa especie, liberan una yaguareté y cobra fuerza en el corazón de la provincia del Chaco.
Quiyoc, una joven yaguareté, es la cuarta hembra en ser liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, marcando un paso fundamental en un proyecto ambicioso destinado a restaurar una población que, en esta región, se encontraba al borde de la extinción.
Durante 35 años, no se había registrado la presencia de ninguna hembra en esta vasta extensión, y solo unos pocos machos solitarios confirmaban la precariedad de la especie.
Este proyecto, impulsado por Fundación Rewilding Argentina, la Provincia del Chaco y la Administración de Parques Nacionales, persigue un objetivo claro y vital: restaurar las poblaciones de este depredador tope y, con ello, restaurar la salud integral del ecosistema.
Más allá de la conservación, esta iniciativa también se proyecta como un motor de desarrollo local, apostando por un turismo de observación de fauna que promete beneficios económicos y sociales para las comunidades chaqueñas.
El Impenetrable: cuna de una nueva esperanza cuando liberan una yaguareté
El Parque Nacional El Impenetrable, una joya natural de 128 mil hectáreas (equivalente a seis veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires) en la provincia del Chaco, es el escenario vibrante de este proyecto de recuperación del yaguareté.
Iniciado con firmeza en 2019, esta innovadora propuesta continúa avanzando con pasos agigantados. En las profundidades de su bosque denso y rebosante de biodiversidad, Quiyoc, una yaguareté de dos años de edad, fue liberada estratégicamente.
Su llegada simboliza una nueva esperanza para la recuperación de una especie que, en esta particular región del Chaco, se hallaba prácticamente extinta.
Lberan una yaguareté y es Quiyoc, ostenta el importante título de ser la cuarta hembra liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, y la segunda en lo que va del presente año.
Su arribo es particularmente significativo, considerando que, antes de estas liberaciones, se habían registrado menos de diez yaguaretés en el inmenso millón de kilómetros cuadrados que abarca el Gran Chaco argentino, y, lo que es aún más preocupante, todos ellos eran machos.
La liberación de hembras es un paso crucial e indispensable para lograr la verdadera recuperación del yaguareté, el depredador tope de Sudamérica, en este vasto bosque seco.
Este ecosistema, que se extiende por Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia, es uno de los más amenazados del mundo. A pesar de su importancia crítica, el bosque chaqueño permanece en gran medida desconocido y desprotegido, a pesar de ser la segunda mayor masa boscosa de Sudamérica, solo superada por la imponente Amazonia.
Quiyoc: un símbolo de la reproducción asistida y el Rewilding
El nombre de Quiyoc, que en la lengua qom significa “yaguareté”, lleva consigo una historia fascinante de conservación. Es hija de Tania, una hembra de cautiverio, y de Qaramta, un macho silvestre, cuya unión fue el resultado de una pionera intervención de manejo.
“Nació en el marco del proyecto de suplementación de la especie en el Parque Nacional El Impenetrable y fue concebida gracias a una inédita acción de manejo activo”, celebró Débora Abregú, Coordinadora de Conservación en el Proyecto Impenetrable de Rewilding Argentina.
Explicó que “Qaramta ingresó por unos días al corral de Tania, diseñado para este fin, y luego regresó a la vida silvestre.
Quiyoc creció en condiciones de semi cautiverio y por ello puede ser liberada una vez adulta: no tuvo contacto con humanos y desarrolló habilidades de caza para valerse por sí misma una vez libre”.
Este enfoque innovador demuestra el profundo compromiso de los conservacionistas con la viabilidad a largo plazo de la especie.
Con este proyecto, Fundación Rewilding Argentina, la Provincia del Chaco y la Administración de Parques Nacionales no solo buscan salvar las poblaciones actuales, sino también reconstruir el esplendor de una región donde el yaguareté gozó de una presencia abundantísima hasta finales del siglo XIX.
El explorador Arthur Dobson, uno de los numerosos viajeros que dejaron testimonios escritos de esta riqueza natural, documentó en 1899, durante una recorrida por un sector del río Bermejo (donde hoy se asienta el Parque Nacional El Impenetrable): “Hemos visto no menos de veintisiete tigres en tres días“. Una cifra que hoy parece casi inimaginable.
Guillermo Díaz Cornejo, vocal de Parques Nacionales, enfatizó que cuando liberaron una yaguareté, es trascendental importancia de la liberación de esta hembra de yaguareté para la conservación de la especie en el Parque Nacional El Impenetrable, y destacó el valioso trabajo conjunto y coordinado que se está llevando a cabo con el gobierno del Chaco y Fundación Rewilding Argentina.
Por su parte, Sebastián Di Martino de Fundación Rewilding Argentina, expresó su inmensa satisfacción por contar hoy con cuatro hembras yaguaretés libres después de 35 años sin registros de hembras en el Chaco Seco de Argentina.
“Estamos súper contentos con cómo avanza este proyecto de suplementación, que es el primero en su tipo en el mundo y que nos está permitiendo reconstruir la cuarta población reproductiva de la especie en Argentina“, afirmó con entusiasmo.
La vicegobernadora de la provincia del Chaco, Silvana Schneider, también manifestó con profundo orgullo y emoción la vital importancia de la liberación de Quiyoc, la cuarta yaguareté que ya goza de libertad plena en el parque nacional.
Monitoreo constante, liberan una yaguareté y el futuro de la especie en Chaco
Actualmente, siete yaguaretés libres están siendo cuidadosamente monitoreados mediante collares satelitales en la región del Parque Nacional El Impenetrable: tres machos y cuatro hembras.
Los machos, Qaramta, Tewuk y Tañhi Wuk, son ejemplares silvestres adultos que llegaron por sus propios medios desde poblaciones distantes, probablemente en búsqueda de oportunidades reproductivas.
Su presencia en la zona se ancló y consolidó gracias a la llegada de las hembras del proyecto.
Las cuatro hembras —Keraná, Nalá, Miní y Quiyoc— fueron liberadas en poco más de un año con un propósito claro: que, al cruzarse con los machos, nazcan nuevas crías y la especie pueda finalmente recuperarse y florecer.
El monitoreo constante de estos animales permite seguir detalladamente sus movimientos, estudiar sus patrones de dieta y documentar cómo exploran y recorren el territorio, moviéndose especialmente a lo largo del río Bermejo, que actúa como un vital corredor natural para la especie.
El yaguareté tiene futuro en el Chaco Seco Argentino: un ecosistema más rico y un turismo en auge
Liberan una yaguareté y a medida que el jaguar y sus poblaciones se fortalezcan, volverá a asumir su irremplazable rol como depredador tope.
Esto no solo traerá consigo importantes beneficios ambientales, sino que también contribuirá a que este ecosistema, hoy frágil y desequilibrado, se vuelva más completo, resiliente y saludable.
Además, la presencia de esta especie tan carismática suma un gran atractivo turístico al Parque Nacional El Impenetrable y a toda su región, la cual se está consolidando rápidamente como un destino emergente para el avistaje de fauna.
En otras regiones, como el Pantanal en el sur de Brasil, la posibilidad de observar yaguaretés en su hábitat natural moviliza millones de dólares al año a través del ecoturismo.
La recuperación de especies, por lo tanto, no solo enriquece el ecosistema en sí, sino que también tiene el poder de potenciar el desarrollo económico y el bienestar de las comunidades que habitan el territorio.
En este sentido, el Gobierno provincial, la Administración de Parques Nacionales y Fundación Rewilding Argentina están trabajando de manera conjunta y estratégica.
Sus esfuerzos incluyen la construcción de infraestructura de turismo de naturaleza dentro y en los alrededores del parque, así como la capacitación de hombres y mujeres locales.
Estas personas están diversificando activamente sus economías a través de la oferta de servicios de turismo de naturaleza y la producción de artesanías, consolidando una economía local restaurativa.
Estas mismas instituciones mantienen su compromiso y continúan trabajando incansablemente para liberar más ejemplares de yaguareté.
El objetivo final es ambicioso: lograr que la especie logre establecer poblaciones saludables y autosuficientes en la región. Paralelamente, se trabaja codo a codo con las comunidades vecinas al Parque Nacional El Impenetrable, que son verdaderas protagonistas en la construcción de este nuevo modelo de desarrollo, impulsado por el poder transformador del turismo de naturaleza.
Antecedentes: el camino recorrido para la recuperación del yaguareté chaqueño
El punto de partida de este ambicioso proyecto de recuperación del yaguareté se remonta a 2019, con el emocionante hallazgo de una huella de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable.
Para confirmar este registro crucial, se instalaron cámaras trampa en la zona que, por primera vez, lograron filmar a un yaguareté en libertad en el Chaco argentino.
Gracias a una serie de acciones de manejo activo y meticulosamente planificadas, incluyendo la incorporación de hembras de cautiverio para atraerlo y mantenerlo dentro del área protegida, el equipo de Rewilding Argentina, en colaboración con el Proyecto Yaguareté, logró capturar a Qaramta y colocarle un collar satelital que permite su monitoreo constante.
El siguiente paso audaz fue la construcción de grandes recintos dentro del Parque Nacional, donde se consiguió un logro sin precedentes: cruzar a Qaramta con una hembra de cautiverio.
Esta hazaña nunca se había realizado con un gran felino en ninguna parte del mundo. Esta arriesgada pero visionaria acción dio sus frutos más dulces: de la unión de Qaramta y la yaguareté Tania nacieron Takajay, Nalá y Quiyoc (un macho y dos hembras respectivamente).
De manera paralela, se comenzó a traer animales silvestres de otras regiones, enriqueciendo la diversidad genética del proyecto. Así llegaron Keraná del Chaco paraguayo, y Miní y Acaí de Iberá, consolidando un banco genético robusto para el futuro de la especie.
Además, se registraron y sumaron al proyecto otros dos machos silvestres, Tewuk y Tañhi Wuk, quienes, al igual que Qaramta, fueron equipados con collares satelitales para su monitoreo continuo.
El objetivo es que estos machos también puedan cruzarse con las hembras del proyecto, fortaleciendo aún más la población.
.


Santa Fe. En busca de la 'constitución verde'
Organizaciones sociales y ambientales piden una nueva Constitución provincial que "ponga la vida en el centro"
Fecha de Publicación: 02/07/2025
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
Bregan por una reforma ecosocialmente justa y popular, que respete los derechos de la naturaleza y las comunidades y el de protesta en defensa del ambiente
“¿Qué Constitución necesitamos en Santa Fe?: Una que ponga la Vida en el centro”, de esta manera desde la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas expresaron que la provincia está frente a “una oportunidad histórica” respecto a la reforma de la Constitución, por esa razón alertan sobre las consecuencias que puede tener sobre el futuro si en este proceso “se ignora la crisis ecológica por la que atravesamos”.
Al respecto mencionan que “Santa Fe ya sufrió décadas de extractivismo: Más del 80% de sus bosques nativos desaparecieron. Los suelos se erosionan, los humedales arden, y las fumigaciones con agrotóxicos siguen enfermando comunidades”. Por esa razón advierten que “no alcanza con modificaciones y compromisos superficiales: necesitamos una Constitución que se comprometa con el presente y con el futuro”.
Desde diferentes plataformas y redes sociales imploran que "Es urgente evitar que la ola libertaria que recorre el país impida la incorporación de derechos ecológicos y ambientales, así como el fortalecimiento de los derechos humanos, laborales, políticos, culturales, indígenas y el respeto por la diversidad de género."
La Constitución que se necesita
Entienden que por esa razón “se necesita una Constitución que reconozca los derechos de la naturaleza, el derecho humano al agua, y el derecho a vivir en un ambiente sano. Que diga basta a la mercantilización de los bienes comunes, y que garantice la participación de las comunidades en las decisiones que afectan sus territorios".
Manifiestan que el debate tiene que aportar a “una Constitución ecosocial, que articule justicia ambiental con justicia social. Porque no hay derechos humanos posibles en territorios devastados. Y no hay futuro si no desarmamos el modelo que está destruyendo la vida”.
Destacan que la reforma puede ser un punto de inflexión “¿Vamos a permitir que avance la agenda del saqueo, o vamos a impulsar un nuevo pacto ecosocial y popular?”, se preguntan y como una forma de establecer algún tipo de agenda que contemple estas preocupaciones elaboraron un documento con la intención de solicitar que la reforma de la Constitución de la provincia de Santa Fe contemple aspectos relativos a promover la “sostenibilidad y el cuidado colectivo”.
Junto a organizaciones sociales
La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas junto a otras entidades sociales y ambientales reunieron en un documento una serie de propuestas que sintetizan sus principios y reivindicaciones.
El texto está firmado por: Capibara; El Paraná No se Toca; el Centro de Protección a la Naturaleza; Onda Verde; Caje; Instituto de Salud Socio Ambiental; CTA; Equipo Transiciones; Mopea; Taller Ecologista; Multisectorial Humedales; STS Rosario, la Asociación de Abogados Ambientalistas y Trama Tierra.
“Consideramos que la provincia necesita preservar los bienes comunes, resignificar la habilitabilidad de los territorios y propiciar la integración de las comunidades, en armonía con la naturaleza”, expresaron al comienzo del documento que está circulando por medio de sus redes sociales.
“La reforma constitucional no puede ser ajena al contexto crítico que atravesamos: una crisis ecológica de escala civilizatoria, marcada por el avance del extractivismo, el deterioro ambiental extremo y una creciente ofensiva de sectores conservadores que buscan desmantelar derechos conquistados”, prosigue el texto.
Responsabilidad histórica
“Frente a la amenaza de una agenda negacionista representada por intereses concentrados, creemos que Santa Fe tiene la responsabilidad histórica de construir una Constitución que reafirme un horizonte de justicia social, ambiental, étnica, de género, económica y cultural”.
“Estamos convencidos que es una oportunidad para que la provincia recupere, por fin, el espíritu precursor, el de anteponer las necesidades compartidas a los intereses individuales o los egoísmos corporativos, como lo ha hecho a lo largo de toda su historia. Esperamos que nuestros convencionales sean portavoces de este tiempo, el que nos toca transitar, donde urge el resguardo de la casa común y su legado para generaciones futuras”, mencionaron.
Visión ecocéntrica y derechos fundamentales
El texto sugiere la necesidad de “incluir una cláusula ambiental ecocéntrica que articule el reconocimiento del derecho a un ambiente sano con el derecho de la naturaleza al respeto integral de su existencia y ciclos vitales. Incorporar los principios ambientales reconocidos a nivel nacional (Ley 25.675) y actualizarlos incorporando otros nuevos (in dubio pro natura y pro acqua, no regresión y desmercantilización)”. También propone: “Reconocer el derecho humano al agua como fundante de la vida en sus dimensiones individuales y colectivas, así como el derecho a la ciudad y a la ruralidad; incluyendo el ordenamiento territorial por cuencas hídricas y la creación de entes de gestión público-social que garanticen el acceso equitativo y eviten la privatización de ríos o la mercantilización del agua”.
Agroecología, soberanía alimentaria y responsabilidad
Por otra parte propone la incorporación de “el concepto de sustentabilidad y modalidades de producción y consumo que resguarden los límites planetarios; impulsando una transición hacia modelos agroecológicos y de soberanía alimentaria, basados en sistemas alimentarios locales, biodiversos y libres de agrotóxicos”.
Para ello sugiere incluir en las modificaciones de la Carta Magna provincial los “instrumentos y herramientas de diseño y gestión de políticas públicas socioambientales. Incorporar la mitigación y adaptación al cambio climático como deber del Estado y de los particulares”.
Esto supone reconocer “la función social y ecológica de la propiedad, estableciendo límites al uso de la propiedad que implique destrucción ambiental o afectación de derechos colectivos, especialmente en zonas rurales y periurbanas. Proteger los suelos, la calidad del aire, los cursos de agua y la diversidad biológica, con especial énfasis en los humedales, su preservación, restauración y protección frente a incendios intencionales, dragados indiscriminados o avance de fronteras extractivas”.
Entre los bienes comunes que las organizaciones quieren que se reconozcan, están: la ciencia y a los saberes colectivos y ancestrales: “Sintonizar con el artículo 75 inc. 17 de la Constitución Nacional en materia de reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas, garantizando el derecho a sus territorios ancestrales, la consulta libre, previa e informada, y la protección de sus formas de vida frente a la destrucción ecológica y cultural”.
Participación ciudadana
Otro aspecto que solicitan tener en cuenta es la incorporación de “mecanismos permanentes de participación ciudadana directa o semi-directa especialmente ante grandes proyectos que puedan afectar gravemente los ecosistemas y su porvenir”, as{i como “fortalecer el acceso a la justicia en materia ambiental” y, además: “Promover el acceso a la información y la generación activa de información de parte del Estado provincial”.
Plantean “Incluir instituciones de representación de la naturaleza y las generaciones futuras, así como para la protección defensores/as ambientales”.
También solicitan “incorporar la dimensión ambiental al Consejo Económico y Social, denominándolo Consejo económico, social y ecológico de la Provincia de Santa Fe”y los “mecanismos de evaluación ambiental integrales y acumulativos, que contemplen los impactos a escala de cuenca o ecosistema, incluyendo herramientas como la evaluación estratégica ambiental”.
Derecho a la protesta social
El derecho a la protesta social y a “la libre expresión de las comunidades en defensa del ambiente, rechazando cualquier intento de criminalización o persecución de quienes protegen sus territorios. Es deber del Estado crear entornos seguros para defensoras y defensores ambientales”, también forma parte del petitorio.
Finalmente solicitan “prohibir expresamente la mercantilización de los bienes comunes a través de figuras como los créditos de carbono o compensaciones corporativas, que perpetúan la contaminación y la desigualdad”.
.
Mendoza. Harán una Audiencia en el medio de una montaña
San Jorge: el Gobierno negó que haya temor a un rechazo masivo y defendió la audiencia en medio de la montaña
Fecha de Publicación: 01/07/2025
Fuente: Portal ElEditorMendoza
Provincia/Región: Mendoza
La audiencia pública por San Jorge se hará el 2 de agosto en el medio de la montaña en pleno invierno. Vecinos y Asambleístas reclaman cambio de lugar.
El director de Minería, Jerónimo Shantal, justificó la decisión de realizar la audiencia pública por San Jorge en el medio de la montaña de Uspallata en pleno invierno. En ese sentido, dijo que el Ejecutivo ya hizo talleres con la posibilidad de preguntas y respuestas y que el Gobierno pretende "dar una idea del lugar donde va a estar la mina". La audiencia es una de las instancias que cumplir para habilitar la discusión legislativa de Declaración de Impacto Ambiental (DIA), una instancia que el oficialismo espera cerrar antes de fin de año.
Shantal negó que Alfredo Cornejo busque evitar la masividad de una audiencia como la de octubre de 2010, cuando se anotaron 700 personas y más de 2 mil estuvieron en Uspallata cuando se rechazó de forma masiva el proyecto.
"Queda casi en el llano, es a 20 minutos de la ciudad. nosotros podríamos desarrollar la audiencia en la Dirección de Minería, o en Puente del Inca, o en Las Cuevas. Nosotros estamos garantizando el acceso público, que la gente pueda ingresar de modo virtual y la posibilidad de que se pueda ir siguiendo la audiencia", dijo en Mdz sobre el lugar en medio del cerro San Jorge.
"Queremos que la gente al momento de la audiencia tenga mayor conocimiento técnico de dónde se va a hacer el proyecto", agregó.
Cinco minutos por orador
Shantal dijo que el Gobierno hizo visitas al sitio y que hay un antecedente similar de audiencia !in situ: "Fue la que hicimos por la mina de talco. Con la audiencia por la mina Don Ernesto nos fue muy bien, con la conectividad que hay todo el mundo se pudo expresar. Mientras exista el acceso on line...". Y agregó: "Nos han felicitado por este tipo de acciones. La gente puede conocer dónde se va a hacer".
Sin ánimo de modificar el lugar de la audiencia pese a los reclamos de vecinos y asambleístas de Uspallata y de la acción en la justicia interpuesta por el Partido Verde, Shantal indicó que esta vez se dará 5 minutos a cada orador y no 3, como en la audiencia de 2010.
Los "talleres participativos" en Uspallata
El funcionario destacó como instancia de diálogo los talleres que viene realizando la Dirección de Minería. La Asamblea de Vecinos ha rehusado participar de los mismos, y explicó en un comunicado las razones.
"Venimos desarrollando un proceso de comunicación y talleres. En los talleres que hemos estado realizando existe la posibilidad de preguntas y respuesta. Reforzamos los talleres e invitamos a la comunidad y a las asambleas, que nos dijeron que no porque no quieren diálogo", sintetizó el funcionario.
"Empezamos a hacer visitas al sitio y el antecedentes es una audiencia que hi8cimos por la mina de talco. Con Don Ernesto nos fue muy bien, con la conectividad que hay todo el mundo se pudo expresar", se explayó. Esta audiencia, no obstante, fue realizada en abril, con otras condiciones climáticas.
Más Información:
Audiencia por San Jorge en medio de la montaña: "Es una trampa diseñada para desalentar la participación"
La decisión de Alfredo Cornejo de enclavar la audiencia pública por el Proyecto San Jorge en el medio de la montaña en pleno invierno generó la reacción inmediata de vecinos y asambleístas que repudiaron lo que creen, lisa y llanamente, una trampa.
.
Neuquén. Otro caso empresarial extraño vinculado al fracking
Probation para un empresario petrolero en Centenario: la situación de otra compañía de servicios
Fecha de Publicación: 01/07/2025
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
La firma accedió a una probation por contaminar un desagüé con residuos del fracking. Otra empresa consiguió una licencia comercial en ese predio. Detalles.
La justicia penal de Neuquén avaló una probation de tres años para el dueño de una empresa petrolera en Centenario que vertía residuos del fracking en canales de riego en Centenario, en el predio de la exjuguera. Sin embargo, una derivación de ese mismo caso tuvo un final mucho más exigente en el plano político: otra firma, BM Inspecciones, que compartía ese espacio con la cuestionada Monali SAS, fue autorizada a operar, pero bajo estrictas condiciones, tras un debate en el Concejo Deliberante.
Vale recordar que la jueza de garantías Carina Álvarez homologó el acuerdo entre el Ministerio Público Fiscal y la defensa de un hombre, titular de Monali SA.S., imputado por haber arrojado líquidos contaminantes con hidrocarburos al desagüe principal de la ciudad entre enero y agosto de 2024. Se trataba de efluentes provenientes del lavado de maquinaria petrolera, que fueron canalizados ilegalmente al sistema hídrico de Centenario.
El empresario accedió a una suspensión de juicio a prueba (probation) por tres años, con la obligación de cumplir pautas de conducta, remediar el predio y destinar $300.000 en materiales de construcción a una organización civil. A pesar del daño ambiental constatado, la sanción penal fue considerada por muchos sectores como leve.
El ingreso a la exjuguera donde estaba la empresa que vertió líquidos a los desagües. Ahora BM Inspecciones logró tener la licencia comercial por cinco años y tiene que remediar lo que dejó la otra empresa judicializada.
En paralelo a ese proceso, el Concejo Deliberante de Centenario aprobó hace unos días, por unanimidad, la licencia comercial por cinco años para BM Inspecciones, otra de las empresas que operaba en el predio de la ex Jugos del Sur. Pero la habilitación no fue automática ni sencilla. Los concejales impusieron condiciones duras y específicas, que incluyen la obligación de asumir parte de la remediación del daño ambiental que dejó la empresa vecina.
Empresa de Vaca Muerta: cómo le dieron la licencia comercial
El tema, de todas maneras, no cerró por la lógica, ya que le dieron seis meses para remediar, mientras que a la otra empresa que asumió la condena, tres años. Si bien BM Inspecciones no fue imputada penalmente, la presión pública y el antecedente del escándalo obligaron al órgano político a intervenir con mayor firmeza que la propia Justicia.
Esa diferencia de criterios generó malestar entre empresarios y vecinos. Sin embargo, ni los concejales sabían la decisión judicial que se iba a tomar con Monali SAS y le extendieron una licencia comercial a la empresa que quedó adentro del predio, que de alguna manera no se sabe si fue testigo de la contaminación, estando tan cerca a metros, una de otra.
Pero la polémica no termina ahí. Una de las preguntas que surgió en el debate es cómo una empresa de servicios petroleros puede operar durante años en medio de las chacras, sin licencia comercial, sin habilitación de Recursos Hídricos, sin inscripción como generadora de residuos peligrosos ni estudios de impacto ambiental actualizados.
Es más, en ese lugar que es zona rural, hace un par de años un taller de chapa y pinturas que trabajaba con solventes tuvo que abandonar el predio. Sin embargo, estas empresas de servicios, que operan por perfilados, siguen apostadas. ¿'Cuál es la razón? Nadie sabe.
En contraste, otras compañías que trabajan en la industria deben someterse a estrictos controles ambientales, pagar tasas elevadas, contratar auditorías externas y hasta certificar normas de calidad ISO 9001 para poder seguir funcionando. El caso de Monali SAS y la empresa que quedaron en el precio, sala a la luz que a todos se los mide con distinta vara.
La firma fue multada con $10,3 millones en 2023 por la jueza de Faltas Carolina Vidal. Pero más allá de la sanción económica, operó caños sin controles efectivos ni intervenciones a tiempo. BM Inspoecciones no tuvo sanciones (las inspecciones municipales no hallaron irregularidades graves y hubo voluntad de trabajo) y logró la licencia comercial definitiva por cinco años, pese a que convivía en el mismo predio con Monali SAS.
El predio en cuestión de la exjuguera es una marca registrada ene la historia de Centenario. Allí funcionaba la antigua Jugos del Sur SA, una planta frutícola que cerró hace años y cuyos dueños estaban en división de bienes desde hace años. Ell galpón reciclado en instalaciones industriales albergaba al menos tres empresas vinculadas a la industria del petróleo: Monali SAS, un taller de soldadura y BM Inspecciones.
Desde hace años, vecinos de las zonas rurales advertían movimientos irregulares como el lavado de flota pesada con agua subterránea, olores fuertes, presencia de hidrocarburos en los desagües. Una torre de acero entre las alamedas se volvió símbolo del avance petrolero en zonas tradicionalmente agrícolas.
Residuos del fracking, directo al río Neuquén
Las inspecciones municipales constataron que los efluentes iban directo a los canales de riego a través de un caño clandestino. A pesar de las actas labradas en abril y mayo de 2024, la actividad no se detuvo. La clausura preventiva recién llegó después del escándalo.
Lo ocurrido en Centenario se transformó en una postal del modelo que avanza en lo poco que queda de la zona rural en Neuquén. Las áreas cultivadas, donde antes predominaban las chacras y el cultivo de manzanas, hoy conviven con torres petroleras, camiones pesados y empresas que muchas veces operan en la informalidad o con escasa fiscalización.
La torre ficticia (se hacen reparaciones) que se alza en medio de las alamedas resume esta transformación. Es parte del decorado de una ciudad que empieza a oler más a petróleo que a fruta. Una ciudad donde, al parecer, algunas empresas pueden operar sin licencia ni permisos, mientras otras deben pagar costos millonarios por cumplir con las normas.
.
Atanor otra vez investigada por delitos ambientales
La Justicia investiga otra vez a Atanor por vertidos de efluentes industriales con una conexión clandestina
Fecha de Publicación: 30/06/2025
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Buenos Aires
La irregularidad en la fábrica de agroquímicos de San Nicolás, que estuvo cerrada durante varios meses en 2024 tras la explosión de un reactor, fue constatada por el Ministerio de Ambiente de Buenos Aires. La firma cuenta con una condena por daño ambiental en su haber
En marzo de 2024, la planta que la empresa Atanor tiene en San Nicolás, que fábrica agroquímicos, sufrió la explosión de un reactor que obligó a evacuar los barrios aledaños y a clausurar el predio donde funciona. Tras ese episodio, reabrió sus puertas en noviembre pasado. Pero una inspección del Ministerio de Ambiente de Buenos Aires en junio de este año marcó una grave inconsistencia por vertidos de efluentes industriales en el suelo que está dentro del mismo predio y que se encuentra muy cercano a la barranca del río Paraná.
Esta irregularidad surge de un informe tras una inspección hecha el 9 de junio por agentes de la Autoridad del Agua (ADA), organismo que depende del Ministerio de Ambiente bonaerense. La exposición del mismo tuvo lugar cuatro días después en una audiencia en la que participaron ocho funcionarios del ADA junto a la jueza que entiende en la causa, Luciana Díaz Bancalari.
El informe, al que tuvo acceso La Capital, constató la existencia de una bomba que evacuaba líquidos al “suelo natural”. Y según se desprende del acta de la audiencia mencionada, los representantes del ADA detallaron la existencia de una “conexión clandestina” que volcaba efluentes industriales al referido suelo.
Desde Greenpeace, ONG que sigue de cerca las acciones de la firma, detallaron a este medio que el sector en cuestión está muy cerca de la barranca del río Paraná, “por lo que la descarga representa un nuevo riesgo inminente de contaminación hídrica”.
El acta que hicieron los agentes de la ADA dio cuenta de la existencia de “encharcamientos en el suelo natural” y “líquidos acumulados” que, con la bomba mencionada, se expulsaban hacia el exterior desde el sistema de tratamientos de efluentes industriales de Atanor. “Esto incumple la prohibición expresa de vuelcos que pesaba sobre la empresa”, señalaron desde Greenpeace.
Condena reciente
El abogado de la Asociación Civil Foro Medio Ambiental (Fomea), Fabián Maggi, afirmó que esta situación “refleja el accionar criminal de una empresa que no sólo contamina sino que, además, desafía las decisiones judiciales y pone en riesgo a comunidades enteras”.
La referencia del letrado es hacia una condena que ya pesa sobre Atanor. A principios de 2023, la Justicia de Ejecución Penal de San Nicolás hizo lugar a un amparo por daño ambiental de incidencia colectiva y dictó una sentencia definitiva contra la firma por considerar que ocasionó contaminación ambiental tras volcar sustancias tóxicas al curso del río Paraná sin ser correctamente tratadas.Por esta reiteración de infracciones, Maggi indicó que se presentó el pedido una medida cautelar para “tratar de frenar el desmanejo que la empresa hace de sus efluentes industriales, que son residuos peligrosos por la actividad que despliega”.
“Pese a estar clausurado el vuelco, siguen volcando a través de bombas clandestinas y de mangueras”, resaltó en diálogo con La Capital. Y profundizó sobre la medida cautelar solicitada a la jueza Díaz Bancalari: “Se intenta darle un corte al circuito de agua. Si Atanor no puede extraer agua de las napas subterráneas y no puede usar el agua del río, le impedimos la posibilidad de que genere efluentes líquidos industriales y, de esa manera, logramos proteger el ambiente impidiendo que vuelquen clandestinamente como lo vienen haciendo hasta ahora.
Incumplimientos de Atanor
En línea con el abogado, la especialista en biodiversidad Agostina Rossi Serra, que forma parte del equipo de Greenpeace, remarcó: “Este nuevo vuelco clandestino confirma lo que venimos denunciando: Atanor opera con total impunidad, repite prácticas ilegales, desobedece fallos judiciales, y pone en riesgo al ambiente y a la salud de toda la población”.
“No estamos ante un accidente sino frente a un patrón sistemático de contaminación, y estamos frente a una empresa reincidente que ya fue condenada por causar daño irreversible al río Paraná. Es urgente que la Justicia actúe con firmeza y que el Estado garantice controles reales para que esto deje de ocurrir”, agregó.
Por parte, Maggi puntualizó que no sólo la firma reincide sino que, además, viola compromisos asumidos que fueron pactados con la jueza para poder reabrir su planta a finales del año pasado. Este fue el principal motivo por el que el abogado que representa a Fomea ingresó el pedido de medida cautelar.
Tras la audiencia del 13 de junio, Díaz Bancalari notificó a la Fiscalía General departamental y a la Fiscalía Federal para que investiguen la posible comisión de delitos de acción pública por parte de los directivos y personal de la empresa.
Por su parte, la magistrada pidió que esta nueva irregularidad detectada por la ADA se sume al expediente asociado a la medida cautelar que, en marzo del año pasado, había clausurado la actividad en la planta tras la explosión. A su vez, solicitó al organismo dependiente del Ministerio de Ambiente bonaerense otro informe para magnificar el impacto ambiental por los vuelcos y sus riesgos asociados.
.
Justicia confirma restricción de fumigaciones en Mar del Plata
Agroquímicos: la Justicia sostuvo la prohibición de su uso a mil metros en Mar del Plata
Fecha de Publicación: 30/06/2025
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
La Justicia confirmó una medida vigente desde 2014 que impide el uso de plaguicidas y fertilizantes en cercanías de áreas pobladas. El municipio de General Pueyrredon deberá hacerla cumplir.
En Mar del Plata, la Justicia ratificó el 23 de mayo de 2024 la prohibición del uso de agroquímicos dentro de un radio de 1.000 metros desde los límites de las plantas urbanas o núcleos poblacionales. La medida, que continúa vigente, fue comunicada por el municipio de General Pueyrredon a través de un parte oficial.
El cumplimiento responde a una resolución judicial dictada en 2014 en el marco de la causa “Picorelli Jorge Omar y otros c/ Municipalidad de General Pueyrredon s/ Inconstitucionalidad Ordenanza N.º 21.296” (Expte. N.º 72.669), que tramita ante la Secretaría de Demandas Originarias de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Como consecuencia, se mantiene suspendida la aplicación de los artículos 19, 23, 27 y 28 de la Ordenanza N.º 21.296/2013.
De esta forma, rige plenamente la Ordenanza N.º 18.740/2008, que prohíbe el uso de productos químicos o biológicos de uso agropecuario y/o forestal —como plaguicidas y fertilizantes— dentro del perímetro definido.
Además, el municipio recordó que “deben cumplirse las demás medidas de prevención y protección del ambiente y de la salud de la población previstas en las Ordenanzas N.º 18.740/2008 y N.º 21.296/2013”, tal como lo dispuso el Tribunal interviniente.
.
La agroindustria sigue su queja sobre la normativa de la UE
Indignación del sector agroexportador y ganadero con la Unión Europea por el reglamento de deforestación
Fecha de Publicación: 28/06/2025
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
En base a la explicación del presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, “los que han deforestado pos diciembre 2020, no van a permitir que se venda el producido de esa tierra a la Unión Europea”.
El nuevo reglamento contra la deforestación de la Unión Europea repercutió de manera negativa entre los exportadores de granos y carne de Argentina. Es por eso que para analizar este tema en profundidad, este medio se puso en comunicación con Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores.
“Esta es una resolución, la 1115/2023, que dicta el Parlamento de la Unión Europea”, explicó Fernando Rivara. Y precisó: “Básicamente dice que los que han deforestado pos diciembre 2020, o sea, a partir del primero de enero del 2021, no van a permitir que se venda el producido de esa tierra a la Unión Europea”.
Evitar el cambio climático: un objetivo en común
Aunque dijo compartir el objetivo general, “compartimos un poco la mirada de hacer acciones para evitar el cambio climático”, criticó el enfoque burocrático: “El camino al infierno está empedrado de buenas intenciones”.
Según Rivara, “hay una serie de burócratas que están en un parlamento y que ven la exigencia de sus votantes de que hagan algo. Es como se hace una resolución y listo, ya está, ya cumplimos”.
Controversias en el reglamento contra la deforestación de la Unión Europea
Uno de los puntos más controversiales del reglamento es la exigencia de que no se mezclen productos provenientes de campos certificados con los que no lo están. “La Unión Europea pretende que el poroto que venga de un campo certificado no se pueda mezclar con el poroto que venga de un campo no certificado”, explicó. Ante este panorama, expresó su rechazo: “No tiene sentido, no tiene sentido práctico, no tiene fundamentación técnica”.
El presidente de la Federación de Acopiadores remarcó que la trazabilidad ya está garantizada mediante herramientas propias del sistema comercial argentino: “La carta de porte es una herramienta comercial, que solamente existe en Argentina, y que amerita de manera clara y concreta la procedencia del poroto de soja”.
Sobre la misma línea, explicó que, ante este escenario, el sector desarrolló una alternativa: “Se ha desarrollado un sistema en donde la persona que deforesta se identifica con las cartas de porte”.
.
Otro ejemplar atropellado en Misiones, ahora fue un margay
El atropellamiento de un margay reaviva el reclamo por protección de la fauna
Fecha de Publicación: 28/06/2025
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
La Policía de Misiones intervino el último martes por la noche ante el hallazgo de un ejemplar de margay (Leopardus wiedii), sin vida, a un costado de la avenida 20 de Junio, en el acceso al barrio Tupi, en Puerto Esperanza. El animal, una especie protegida de la selva misionera, habría sido víctima de un atropellamiento.
El aviso fue recibido alrededor de las 20.40 horas mediante un llamado telefónico anónimo, que alertó sobre la presencia de un animal silvestre atropellado en la zona. Al llegar al lugar, efectivos de la Comisaría de Puerto Esperanza constataron que se trataba de un margay adulto, macho, de aproximadamente 7 kilos.
El felino ya no presentaba signos vitales y fue identificado con la colaboración de guardaparques del Ministerio de Ecología, quienes confirmaron que se trataba de un ejemplar nativo de la región.
Siguiendo el protocolo correspondiente, el cuerpo del animal fue trasladado a un sitio seguro para que continúe su ciclo natural de descomposición, sin generar riesgos sanitarios ni ambientales.
El margay, también conocido como tigrillo, es una especie protegida en la provincia de Misiones y forma parte del valioso ecosistema de la selva paranaense. Ante este hecho, desde la Policía reiteraron la importancia de conducir con precaución en zonas cercanas a áreas naturales y reservas, para evitar accidentes que afecten a la fauna silvestre.
.
Mendoza. Organizan peleas con un ave en peligro
Crueldad animal: en Mendoza organizan peleas con una de las especies de aves más traficadas de la Argentina
Fecha de Publicación: 27/06/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Mendoza
El pepitero de collar tiene actitudes territoriales por naturaleza. Los organizadores aprovechan ese comportamiento para cazarlos y hacerlos participar en enfrentamientos entre machos de la especie
“Esto sirve para dimensionar hasta dónde llega la locura humana de usar a los animales”. La afirmación es del jefe del Departamento de Fauna Silvestre de Mendoza, Adrían Gorrindo, repartición que frecuentemente secuestra, en diversos operativos en esa provincia, varios ejemplares de pepiteros de collar (también conocidos como “siete cuchillos” o “pica huesos”) que se usan en la región para organizar peleas entre machos de la especie.
El pepitero de collar (de nombre científico Saltator aurantiirostris) es una de las especies que suelen encontrarse en decomisos de tráfico de fauna y si bien su estado de conservación no es preocupante, sí lo es la crueldad a la que se someten a los ejemplares.
Las peleas que se organizan siempre son entre machos de la especie, que tienen actitudes territoriales y confrontan con otros pepiteros por una cuestión natural. No lo hacen por agresión ni por competencia, son actitudes propias de estos pájaros.
Los organizadores de las peleas aprovechan esta condición y, además, “entrenan” a los pájaros con espejos frente a sus jaulas para que, al verse reflejados, reaccionen agresivamente. Esto los hace llegar a tal punto de estrés y estado de alerta que los obliga a estar siempre listos para atacar o, en la lógica del animal, para marcar territorio.
Ejemplo de crueldad
“Esta especie es una de las que más presión de caza tiene en Mendoza", explicó Gorrindo a TN. También contó que suelen detectar ejemplares de pepiteros en requisas sobre personas que vienen de otras provincias, por lo que la problemática escala a nivel regional.
“La causa principal de la tenencia de este animal es para tenerla como ave de canto. Se adapta muy bien al cautiverio y quien compra es para tenerlos enjaulados”, explicó el funcionario, quien agregó que, además, “algunos inescrupulosos los usan para competencias de peleas”.
Las peleas que se organizan siempre son entre machos de la especie, que tienen actitudes territoriales y confrontan con otros pepiteros por una cuestión natural. No lo hacen por agresión ni por competencia, son actitudes propias de estos pájaros.
Los organizadores de las peleas aprovechan esta condición y, además, “entrenan” a los pájaros con espejos frente a sus jaulas para que, al verse reflejados, reaccionen agresivamente. Esto los hace llegar a tal punto de estrés y estado de alerta que los obliga a estar siempre listos para atacar o, en la lógica del animal, para marcar territorio.
Ejemplo de crueldad
“Esta especie es una de las que más presión de caza tiene en Mendoza", explicó Gorrindo a TN. También contó que suelen detectar ejemplares de pepiteros en requisas sobre personas que vienen de otras provincias, por lo que la problemática escala a nivel regional.
“La causa principal de la tenencia de este animal es para tenerla como ave de canto. Se adapta muy bien al cautiverio y quien compra es para tenerlos enjaulados”, explicó el funcionario, quien agregó que, además, “algunos inescrupulosos los usan para competencias de peleas”.
Además, Mendoza adhiere a la ley 22.421, normativa que vela por la conservación de la fauna a nivel nacional, desde 1981 (año en el que se sancionó). Capturar fauna protegida es un delito al que le puede corresponder un castigo en el fuero penal, además de la multa correspondiente que hoy, por cazar pepiteros de collar en esa provincia, asciende a $1.500.000. “Según la gravedad del caso, se puede llegar a un juicio”, agregó el jefe de Fauna.
Según indicó el funcionario,en las investigaciones de los últimos años, no pudieron dar con los organizadores de peleas, pero sí desarrollaron allanamientos en los que se van rescatando a estas aves. “Bajaron la exposición en redes sociales, que son usadas para la venta de ejemplares, pero no están tan expuestos como antes”, detalló Gorrindo, que además dio cuenta de que “siempre hay dinero de por medio” en estas situaciones .
Tráfico en alza
Desde Aves Argentinas señalaron que el pepitero de collar tiene una amplia extensión en el continente, que va desde el norte de la Patagonia hasta Perú. Se lo puede encontrar en múltiples espacios, que van desde bosques abiertos y matorrales hasta parques urbanos.
“Es una de las especies que se suelen encontrar en decomisos de tráfico ilegal de fauna silvestre. Se los busca por su canto llamativo”, explicó a TN Cecilia Maqueda, coordinadora del Programa Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre de la ONG Aves Argentinas.
El programa que coordina realizó una investigación en redes sociales entre 2020 y 2024 en la que encontraron que sólo en Facebook se ofrecieron unos 488 pepiteros para la venta. “Facebook es la red social donde el tráfico de fauna es enorme y totalmente impune”, sumó.
Teniendo en cuenta esta cifra, Gorrindo consideró que si bien actualmente no está en peligro la especie, “si sigue esta demanda y presión de captura, el día de mañana nos vamos a encontrar con un cambio en el estado de conservación”.
A su vez, Maqueda dijo que el pepitero no es la única especie se trafica para ser vendida “como mascota o para grandes coleccionistas”. Por la misma situación pasan otras aves autóctonas como el cardenal copete rojo, las corbatitas, las cabecitanegras, las reinamoras, los loros habladores y los barranqueros. Uno de los que más preocupa es el cardenal amarillo, que se encuentra en peligro de extinción y que, agregó el jefe de Fauna de Mendoza, también se usa para organizar peleas.
.
Misiones perdió 130 mil hectáreas de bosque en 30 años
En Misiones, el desmonte no para: En 30 años se perdieron cerca de 130 mil hectáreas de bosque nativo, dentro del Corredor Verde de esa provincia
Fecha de Publicación: 27/06/2025
Fuente: Bichos de Campo
Provincia/Región: Misiones
El Bosque Atlántico, que se extiende por Brasil, Paraguay y Argentina, es uno de los ecosistemas más diversos del mundo. Dentro de el, la ecorregión conocida como Selva Paranaense –ubicada en la provincia de Misiones- alberga a gran parte de las especies nativas del país. Aún así, es una de las zonas más amenazadas por el desmonte.
En un intento por protegerla, en el año 2000 se creó el Corredor Verde Misionero, con el objetivo de conservar y conectar a las principales áreas protegidas de esa provincia. Sin embargo, ahora un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) mostró que entre 1990 y 2020 se deforestaron allí casi 130 mil hectáreas de bosques nativos, lo que representa un 13% del área original de ese corredor.
“Se estima que el Bosque Atlántico cuenta con menos del 10% de su cobertura original, y su remanente principal en la Argentina está en la Selva Paranaense de Misiones. Esta ecorregión contiene más de la mitad de las especies del país y brinda servicios ecosistémicos claves como regular el ciclo hidrológico, almacenar carbono o proveer alimentos y otros medios de vida para las comunidades locales”, explicó Luis Sangel Polo Perdomo, egresado de la Escuela para Graduados de FAUBA, al medio Sobre la Tierra.
La tesis de especialización de Perdomo se enfoco en la deforestación y fragmentación de los bosques nativos, utilizando imágenes satelitales y teledetección, entre otras herramientas.
“Cuando se combinan el desmonte con la fragmentación, se genera un paisaje más hostil para la biodiversidad y la dinámica de los ecosistemas”, dijo el egresado.
Y detalló a continuación: “La superficie de bosque que quedó se dividió en fragmentos más pequeños y aislados. El tamaño promedio de cada parche pasó de 285 a 215 hectáreas. El número de parches se duplicó y la distancia entre ellos aumentó de 94 a 246 metros. Se perjudica la migración de especies y la dispersión de semillas, y facilita la entrada de especies invasoras, entre otros efectos negativos”.
Si bien en Argentina existe desde 2007 el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), que definió zonas de conservación (en rojo aquellas en las que no se puede intervenir, en amarillo las que se pueden aprovechar en forma sostenible, y en verde las que se pueden transformar), la herramienta no logró un impacto duradero en el tiempo.
“Logró un impacto positivo pero no constante. Misiones armó su ordenamiento en 2010. Entre 2010 y 2015 se dio la tasa de desmonte más baja de los 30 años que analicé. Sin embargo, después del 2015 se disparó la tasa y volvió a valores previos al ordenamiento”, resaltó Polo Perdomo.
De acuerdo con el análisis realizado, la fragmentación se mantuvo baja en la categoría roja, aumentó en la amarilla y fue crítica en la verde.
“Por sí solo, el ordenamiento territorial no garantiza la conservación de los bosques. Es necesario complementarlo con restauración, monitoreo y gestión participativa”, sostuvo el investigador.
El trabajo también permitió identificar la zona donde el proceso de trasformación fue más intenso. Se trata del departamento de San Pedro, entre las localidades de Dos Hermanas y Pozo Azul, a ambos lados de la ruta provincial que conduce a El Dorado.
“Busqué aportar a la discusión la necesidad de una gobernanza territorial que, además de regular el uso del bosque, también promueva de forma activa la restauración y la conexión ecológica. Es un tema muy complejo. Hay muchos actores e intereses involucrados. Espero que se le dé la importancia que se merece y que logremos implementar sistemas de producción más sostenibles”, concluyó Perdomo.
.
Fracking sigue sumando causas en la justicia, negocios turbios
Probation para un empresario petrolero: tenía un lavadero clandestino para caños del fracking
Fecha de Publicación: 26/06/2025
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Una jueza le concedió una probation tras reconocer el delito de contaminación. Operaba en el predio de un exjuguera en zona de chacras con otras empresas.
El dueño de una empresa de servicios petroleros que operaba en el predio de la ex Juguera de Centenario accedió a una suspensión de juicio a prueba, tras ser acusado por el Ministerio Público Fiscal por contaminación. Se comprobó que arrojaba residuos peligrosos y del fracking, a los canales de desagüe rurales que conducen al río Neuquén.
La jueza de garantías Carina Álvarez homologó este lunes el acuerdo alcanzado entre la fiscalía y la defensa de F.D.O., responsable de la firma Monali SAS, que vertía líquidos contaminantes -provenientes del lavado de maquinaria pesada utilizada en la industria del fracking- directamente al sistema de riego de la ciudad.
La causa penal se inició en 2024 luego de múltiples denuncias de vecinos y de informes técnicos de la Municipalidad de Centenario. El lugar es en el edificio de la exjuguera, cerca del cementerio, una zona que aún es rural, pero que persisten algunas empresas de servicios petroleros.
La probation se extenderá por tres años y durante ese plazo, el imputado deberá cumplir con reglas de conducta, llevar a cabo tareas de remediación ambiental en el predio afectado y presentar la compra de materiales de construcción por un monto de 300 mil pesos, destinados a una organización civil sin fines de lucro.
Contaminación por residuos del fracking: dónde operaba la empresa
Además, el acuerdo impone que se presente un plan de saneamiento ante la Secretaría de Ambiente provincial, el cual debe incluir el vaciamiento y cauterización de piletas, la limpieza de contenedores, y la eliminación de residuos con trazabilidad.
La jueza Álvarez justificó su decisión en que el imputado no posee antecedentes penales y la pena prevista para el delito ambiental es de ejecución condicional. De hecho, es una persona que no es de Neuquén, sino de la vecina provincia de Río Negro, que había apostado a reconvertir la juguera en una empresa de servicios petroleros.
El caso tomó notoriedad porque la empresa Monali SAS, radicada en la ciudad de Neuquén y constituida en 2019, operaba en un edificio emblemático de Centenario. Es de la ex Jugos del Sur SA, una planta agroindustrial que supo dar trabajo a decenas de personas y que hoy está desmantelada y convertida en un predio compartido por firmas vinculadas al negocio petrolero.
Allí funcionaba un lavadero de flota pesada, donde se limpiaban camiones, tolvas y tubos de perforación con agua subterránea. También se limpiaban caños de perforación empetrolados.
Los residuos eran efluentes cargados de hidrocarburos, considerados peligrosos por la Ley Nacional 24.051 y especiales por la Ley Provincial 1875. Sin tratamiento alguno, se constató que eran arrojados de forma sistemática al desagüe que corre paralelo a las chacras y desemboca en el río Neuquén.
Los vecinos advertían desde hace años un movimiento inusual en la zona rural con camionetas petroleras, operarios, un tanque de almacenamiento y hasta el montaje de una torre ficticia, visible desde el cementerio. Todo a simple vista, entre las alamedas de un área agrícola. Los rastros de hidrocarburos en el agua llamaron la atención de los vecinos que todos los días pasaban por esa zona, cerca del Loteo Cabezas y de quienes practicaban deportes cerca del predio. Presentaron denuncias y se labraron actas. Pero durante la pandemia, ninguna inspección oficial detectó las maniobras. Recién a partir de abril de 2024, el Municipio de Centenario logró comprobar el vertido ilegal.
Las inspecciones documentaron que un caño clandestino llevaba directamente los fluidos contaminantes al desagüe entre el cementerio y un camino colector de la calle 4N y el edifico de la exjuguera. El acta del 12 de abril de 2024, que luego se reforzó con otra inspección el 10 de mayo, advertía del incumplimiento de los plazos y la persistencia del daño ambiental.
En su momento, la jueza de Faltas, Carolina Vidal, multó a la empresa con $10,3 millones por el derrame, el mínimo previsto por no tratarse de un infractor reincidente. La compañía fue clausurada preventivamente y se ordenó la adecuación de su sistema de tratamiento, que nunca se realizó.
Otras empresas en el mismo predio
Además de Monali SAS., en el predio funcionan al menos otras dos empresas: un taller de soldadura y la empresa BM Inspecciones. Pero sólo una quedó judicialmente involucrada por los derrames. Las demás están solicitando la licencia comercial, que aún no lograron y llegaron un acuerdo con la comuna para conservar las fuentes laborales, hasta que logren el trámite.
Pero la Municipalidad detectó otras irregularidades La firma no estaba inscripta como generadora de residuos peligrosos: no tenía permiso de Recursos Hídricos para usar agua subterránea; nunca presentó el tratamiento final de los residuos generados y funcionó casi cuatro años con avales dudosos y sin cumplir requisitos ambientales básicos.
El funcionamiento de empresas petroleras, o de servicios, ligadas a Vaca Muerta, en zona rural de Centenario, es un debate que está en boga y desde la comuna vienen advirtiendo que no harán cambio en el uso del suelo.
.
Cazdores matan un un ciervo de los pantanos
Cazadores mataron a un ciervo de los pantanos, monumento natural de Corrientes
Fecha de Publicación: 26/06/2025
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
El operativo fue realizado por Policía Rural y Ecológica. Los sujetos no contaban con permiso de caza.
La Policía de Corrientes informó este lunes que detuvo a tres hombres que transportaban carne de un ciervo de los panantos, monumento natural de la provincia.
El hecho se registró cuando la efectivos de la Policía Rural y Ecológica de La Cruz pararon la marcha de los sujetos se movilizaban en motocicleta.
El operativo tuvo lugar sobre la Ruta provincial Nº 145, donde los agentes observaron que llevaban media res de ciervo del pantano y un carpincho, sin contar con permiso de caza. También se hallaron armas blancas.
Intervino el fiscal Facundo Sotelo, quien ordenó el secuestro de la carne y las motos, y el inicio de una causa por depredación de fauna.
Firme control de la Policía Rural protegiendo nuestra fauna local.
.
Escuelas rurales. Entre Ríos regula fumigaciones
Entre Ríos regula el uso de agroquímicos cerca de escuelas rurales
Fecha de Publicación: 25/06/2025
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
La provincia aprobó un protocolo que establece zonas de aplicación, requisitos técnicos y condiciones de notificación para proteger la salud de estudiantes y docentes. El sector agropecuario cuestionó algunos puntos por considerarlos “excesivos”.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Entre Ríos oficializó, mediante la Resolución N.º 1109/25, el “Protocolo de actuación ante casos de aplicaciones con productos fitosanitarios en cercanías de escuelas rurales”. El documento establece zonas de exclusión, amortiguamiento y libre aplicación según la distancia a los establecimientos educativos y el tipo de equipo utilizado.
“Este protocolo pone en el centro la salud de niñas, niños y adolescentes del ámbito rural, sin desatender la producción”, declaró la secretaria del área, María Inés Farías.
Zonas de aplicación y condiciones técnicas
El protocolo define tres zonas:
Zona de Exclusión: se prohíbe toda aplicación en un radio de 15 a 500 metros, dependiendo del equipo utilizado.
Zona de Amortiguamiento: permite el uso solo de productos de baja toxicidad (bandas azul y verde), con requisitos estrictos de aviso, supervisión técnica y condiciones climáticas.
Zona de Libre Aplicación: habilita el uso de todos los tipos de fitosanitarios sin necesidad de notificación previa.
Además, en la zona intermedia se deberá notificar con al menos 48 horas de anticipación, ajustar las aplicaciones a contraturno escolar, y garantizar la presencia de un asesor fitosanitario habilitado.
Reacciones dispares: el campo pide revisión
Desde el sector rural, surgieron críticas. Carlos Luján, referente de la Federación Agraria de Entre Ríos, sostuvo que “si bien coincidimos en la necesidad de regulación, los límites establecidos son desmedidos para la escala de muchos pequeños productores. Pedimos diálogo para evitar parálisis productiva”.
El protocolo también establece cómo actuar en caso de denuncias de aplicaciones indebidas, señalando como vía principal la exposición policial con documentación detallada y pruebas complementarias.
Una herramienta para la convivencia rural
Con esta resolución, Entre Ríos busca marcar una hoja de ruta que equilibre la actividad agropecuaria con el derecho a un ambiente sano para los entornos escolares. Ahora resta ver cómo se instrumentará en el territorio y si se abrirá la mesa de diálogo con el sector productivo para lograr consensos.
.
Blog Archive
-
2025
(331)
-
julio(6)
- La nutria gigante vuelve a estar presente en suelo...
- Misiones presentó su plan de AP privadas municipales
- Liberan a Quiyoc, una joven yaguareté en El Impene...
- Santa Fe. En busca de la 'constitución verde'
- Mendoza. Harán una Audiencia en el medio de una mo...
- Neuquén. Otro caso empresarial extraño vinculado a...
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
julio(6)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)