Soja sin deforestación, el proyecto de trazabilidad

 


Argentina impulsa la trazabilidad de la soja para garantizar deforestación cero

Fecha de Publicación
: 08/02/2023
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional


Con mercados de exportación cada vez más exigentes como la Unión Europea y una presión social muy atenta a los criterios de sustentabilidad en la producción de alimentos, productores y comercializadores de soja de Argentina intentan avanzar hacia sistemas de trazabilidad del cultivo para garantizar que la producción provenga exclusivamente de campos libres de deforestación.
La soja es una de las mayores fuentes de proteína del sistema alimentario mundial, y tanto sus granos como sus subproductos se destinan mayoritariamente a la alimentación de animales. En Argentina es un cultivo clave y un enorme generador de divisas, ya que el país es el tercer mayor productor del mundo detrás de Estados Unidos y Brasil.
La historia de su cultivo data de principios del siglo XX, aunque su expansión ocurrió durante las últimas décadas. Mientras que en la campaña 1971/1972 se sembraron unas 80 000 hectáreas, ese número trepó a 2 millones diez años después (1981/1982), para alcanzar los 16 millones de hectáreas en 2007/2008 con precios record.
Esa expansión vino acompañada de un proceso intenso de cambio de uso del suelo que incluyó pérdida de bosques, especialmente en el bioma del Chaco argentino. Este ecosistema, el segundo más amplio de Sudamérica después del Amazonas, es uno de los 24 grandes “frentes de deforestación” a nivel global, de acuerdo al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Según Greenpeace, el norte de Argentina perdió 110 000 de hectáreas de bosques en 2021. Para Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina, la mitad de la deforestación en el país es ilegal: o se hace en zonas prohibidas o con “permisos flojos”.
En ese marco, avanzar con esquemas de trazabilidad que garanticen soja con deforestación cero, puede ser clave, sostiene: “El 10 % de la soja argentina viene del norte y allí hay que ver si su origen es ilegal o no. Es difícil de trazar, porque es una cadena larga y compleja y luego los puertos exportadores acumulan soja de diferentes procedencias”.

Mercados más exigentes
Sudamérica en general, y Argentina en particular, tendrán que avanzar con esquemas de trazabilidad para responder a las nuevas exigencias de Europa, uno de sus mercados de exportación. En diciembre, los legisladores de la Unión Europea llegaron a un acuerdo sobre una normativa que intentará garantizar que todos los productos vendidos a su territorio no provengan de tierras deforestadas.
“Europa está avanzando rápido con restricciones de importaciones de productos que son hoy los grandes drivers de deforestación global: soja, carne, cacao y otros” dijo Giardini. “Si los países sudamericanos quieren mantener su modelo agroexportador, la deforestación es el principal tema a resolver en el corto plazo”, agregó.
Gustavo Idigoras es presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de Argentina (Ciara) y realiza el mismo diagnóstico: “Los mercados nos daban una oportunidad de desarrollar estos programas de trazabilidad como nicho de mercado, pero ya se está transformando en una condición de producción y de acceso a esos mercados y ese es un cambio trascendental”.
“Hasta ahora podíamos decidir si hacer algo o no, pero eso ya no va a existir. Si arranca Europa, siguen Estados Unidos y el Reino Unido, y atrás vienen China, India y casi todos los compradores”, agrega.
Ya existen en Argentina varias iniciativas para garantizar la trazabilidad del cultivo, tanto por parte de algunas empresas a nivel individual como otras con mirada más sectorial.
Un ejemplo a pequeña escala es el convenio entre Ucrop.it, una start-up con sede en Buenos Aires que hace seguimientos de cultivo mediante una aplicación, y la comercializadora de materias primas Viterra Argentina, que ofrece a los productores mejores precios si transparentan los datos de su producción desde la siembra hasta la cosecha en dicha aplicación.
Por otra parte, la multinacional Louis Dreyfus Company (LDC), comercializadora y procesadora de soja, se comprometió a aumentar su porcentaje de producción de soja sostenible en Argentina.
En colaboración con productores locales, ha trabajado para mejorar la documentación para la trazabilidad en toda la cadena de suministro. Para la temporada 2020-21, pudo certificar que 77 % de la soja procesada en el complejo General Lagos de Rosario -una de las mayores instalaciones de procesamiento de soja del mundo- era «sostenible», lo que definieron como soja producida en tierras que no han sido desmontadas al menos desde 2008.
A mayor escala, existen diferentes iniciativas de agricultura sustentable para el Gran Chaco financiadas por la Land Innovation Foundation (LIF), un fondo creado por la empresa global Cargill para buscar soluciones a la deforestación y medios de vida sostenibles.
“Nuestro objetivo es promover y apoyar soluciones innovadoras para lograr una cadena de abastecimiento de soja que sea libre de deforestación y carbono neutral”, dijo Carlos Quintela, el director de ese fondo. Cargill se ha enfrentado a reiteradas acusaciones de impulsar la deforestación y los incendios forestales, incluso en la región del Gran Chaco, como destacó un informe de 2018.
Uno de esos proyectos es desarrollado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Crea) y la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) y busca avanzar hacia modelos agrícolas sustentables en todas sus dimensiones: la ambiental, la económica y la social.
El proyecto trabaja en estrecha colaboración con 100 pequeños y medianos agricultores que trabajan en 250 000 hectáreas en el Chaco, supervisando y promoviendo prácticas de intensificación sostenible que impulsen la producción en sus tierras actuales, así como la restauración de los suelos degradados.
Según explicó Federico Fritz, experto en desarrollo sustentable de CREA, esperan tener para 2024 una evaluación que les permita identificar los puntos más críticos en la producción de soja sustentable
Otro proyecto es el que lleva adelante ProYungas junto a la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid) en tres sitios pilotos en el Gran Chaco, que comenzó en mayo de este año y se extenderá durante 36 meses.
Entre sus objetivos están fortalecer la sinergia con las organizaciones territoriales y pasar a un desarrollo agrícola a escala del paisaje que integre los conceptos de producción y conservación.
“Buscamos una gestión del territorio pensado a la escala de paisaje, con un trabajo de medición de la huella de carbono de toda la cadena de la soja”, apuntó Sebastián Malizia, de ProYungas.

Nueva plataforma de monitoreo
El LIF también financia un ambicioso proyecto gestionado por la Ciara llamado VISEC, una plataforma de monitoreo unificado de la cadena de suministro de soja en Argentina que combina sistemas público y privado y busca poder trazar ese cultivo en áreas prioritarias de conservación en el Gran Chaco y, en última instancia, frenar la deforestación.
Lanzado en mayo de 2022, el sistema VISEC pretende reunir en una plataforma unificada los datos de seguimiento y verificación de toda la soja comercializada en Argentina, abarcando diversos parámetros y requisitos de sostenibilidad ambiental y social.
La iniciativa requerirá la participación y las contribuciones de toda la cadena de suministro, desde agricultores y comerciantes hasta las comunidades vecinas, con el objetivo de crear una base de datos transparente y de acceso público.
Para Idigoras, este programa es superador ya que va más allá de las iniciativas individuales de algunas empresas, para avanzar en un sello de deforestación cero para toda la cadena de la soja argentina.
“Ya llevamos tres años de trabajo en esta plataforma, hablamos con las entidades que representan a los 80 000 productores de soja argentina, corredores, acopiadores y cooperativas. Estamos convencidos que esto tiene que ser una acción colectiva consensuada”, dijo.
El desafío está en la implementación del sistema para cumplir lo que piden los mercados y dar “garantía real y efectiva” de trazabilidad y transparencia, sostiene Idigoras, quien apunta a lograr que todas las exportaciones de aceite, harina y porotos de soja sean 100 % libre de deforestación.
“El nivel de soja proveniente de deforestación ilegal es menor al 5% de la producción anual [en Argentina], bajo en relación a otros países. Queremos llegar al cero, por eso vamos a trabajar”, concluyó.
.

Dan a conocer el informe sobre el estado del Riachuelo

 


ACUMAR presentó su informe sobre el estado del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 08/02/2023
Fuente: ArgenHoy
Provincia/Región: Riachuelo


El informe sobre calidad de agua, hábitat, biodiversidad y aire presentó valores elevados en varias secciones en cuanto a grasas y aceites. No se observan valores significativos en metales e hidrocarburos, afirman.
La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) presentó los informes técnicos sobre calidad de agua, hábitat, biodiversidad y aire de la cuenca hídrica Matanza-Riachuelo realizados por el organismo en 2022, en el que se analizaron los resultados de numerosas muestras para evaluar los niveles de contaminación en la zona.
El documento de calidad de agua superficial y sedimentos contiene los principales resultados de la campaña realizada por el organismo en agosto de 2022, en la que se monitoreó el estado de las distintas subcuencas a lo largo de 35 puntos, indicó el organismo a través de un comunicado.
La campaña se realizó junto al Instituto Nacional del Agua (INA) en toda la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo, que incluyó 65 puntos en los que se tomaron muestras y donde se efectuaron mediciones de caudales (aforos) en 20 de los sitios.
“La información que surge de cada monitoreo ambiental nos permite, por un lado, evaluar el impacto que van teniendo las distintas acciones integrales que realizamos desde el inicio de la gestión para sanear y recomponer la Cuenca y, por el otro, continuar planificando intervenciones y políticas públicas que sigan contribuyendo a ese gran objetivo”, subrayó el presidente de Acumar, Martín Sabbatella.

Puntos conflictivos
Un parámetro que presentó varios puntos conflictivos y valores altos durante la pandemia de Covid-19, pero también recientemente con valores elevados en varias secciones, fue el de grasas y aceites, medido a partir de SSEE (Sustancias Solubles en Éter Etílico).
Sin embargo, el informe señaló que en las últimas campañas su valor relativo decayó en general, hasta valores no detectables, es decir, por debajo del límite de detección.
Los resultados también arrojaron que en otros metales como cadmio, plomo o níquel, los valores están nuevamente por debajo de los límites de detección en cada caso.
Las excepciones se producen en zinc, para algunos casos donde se llega a registrar el valor, siendo el más relevante el que se dio en agosto 2022 para la estación de medición ubicada en el río Matanza.
Asimismo, los valores de hidrocarburos se muestran siempre menores al límite de cuantificación, mientras que no se observan valores significativos en metales.

Calidad de Hábitat
En esta campaña también calcularon el Índice de Calidad de Hábitat de Arroyos Urbanos (USHI) en 56 sitios distribuidos en Cuenca Alta, Media y Baja, lo que permite diagnosticar el estado ambiental de los sistemas fluviales muestreados.
Por otro lado, se publicó el informe integrado del estado de la calidad del aire, realizado entre septiembre y noviembre de 2022, en el que se incorporan los resultados generados tanto por la red de monitoreo del organismo, como por la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (APrA) en el ámbito de la Cuenca.
Los resultados indicaron que en tres de los puntos de muestreo manual distribuidos en Puente La Noria, Puente Alsina y Desembocadura Riachuelo, los valores registrados durante el período evaluado para monóxido de carbono (CO) y dióxido de nitrógeno (NO2) se encontraron por debajo de los límites admisibles establecidos.
Finalmente, también se pueden encontrar datos del monitoreo de primavera en los humedales prioritarios de la Cuenca Matanza Riachuelo (Lagunas Saladitas, Santa Catalina, Laguna de Rocha y Humedales de Ciudad Evita).
El informe puede consultarse en el sitio https://www.acumar.gob.ar/monitoreo-ambiental/informes/
.

Cazan un Yaguareté en Formosa

 


Parques nacionales se presentará como querellante en la justicia de Formosa por la caza de un Yaguareté

Fecha de Publicación
: 07/02/2023
Fuente: Administración de Parques Nacionales
Provincia/Región: Nacional - Formosa


Argentina cuenta con una población de yaguaretés (Panthera onca) que está en peligro de extinción. Por eso es declarada monumento natural.
La Administración de Parques Nacionales (APN) se presentará como querellante en la causa que investiga la caza de yaguareté en la provincia de Formosa, donde un hombre mató a un ejemplar de 150 kilos. Además, desde APN se instruyó que en todas las causas relacionadas con el monumento natural se tome el rol activo de querella.
El hecho, caratulado como “Investigación preliminar s/inf. Ley 22.421 caza de yaguareté en la provincia de Formosa”, sucedió el pasado 29 de diciembre, en la localidad de Clorinda.
En principio, la denuncia la realizó la ONG Red Yaguareté ante la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA). El Juzgado Federal trabajó con Delitos Ambientales de la Policía Federal, y también con la colaboración del área de Fauna de la provincia formoseña.
El ejemplar del yaguareté se encontraba en la provincia de Formosa y si bien no estaba dentro del área protegida, la Administración de Parques Nacionales se presentó como querellante porque es un monumento natural, razón por la cual lo protege y asume un rol activo en la justicia.
La historia del yaguareté en Argentina data de comienzos del siglo XX, cuando se distribuía ampliamente en nuestro país, desde el norte hasta el río Colorado. Actualmente sólo sobrevive en las Yungas de Salta y Jujuy, la selva misionera y algunos sectores de la región chaqueña.
En nuestro país se lo considera en peligro crítico, ya que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato, siendo las principales causas de ello la destrucción y degradación de ambientes, la caza furtiva y la escasez de presas naturales.
Argentina cuenta con una población de yaguaretés (Panthera onca) que está en peligro de extinción. Por eso, debemos denunciar su persecución y el comercio ilegal de sus productos. La conservación del yaguareté es responsabilidad de todas y todos.

Más Información:

- Diario El Norte - En Formosa un hombre mató un yaguareté, lo mostró en facebook y cayó preso
El hombre fue detenido por caza ilegal de una especie protegida por la denuncia de una asociación protectora de animales. Relato indignante y lo que encontraron al allanarlo.
.

YPF invertirá en un nuevo parque eólico en Córdoba

 


YPF Luz invierte u$s260 millones para un nuevo parque eólico en Córdoba

Fecha de Publicación
: 07/02/2023
Fuente: Ámbito
Provincia/Región: Córdoba


El nuevo parque eólico estará ubicado en la localidad de General Levalle, 380 kilómetros al sur de la capital cordobesa. Su potencia equivaldrá al consumo de más de 190.000 hogares.
YPF Luz invertirá más de u$s260 millones en la construcción de un nuevo parque eólico en Córdoba, el cuarto en el país, que tendrá una potencia de 155 megavatios (MW) con los que la compañía alcanzará más de 650 MW en energías renovables, se informó este viernes oficialmente.
La firma detalló que la construcción tendrá una duración aproximada de 20 meses, creando empleo para más de 300 personas durante el proceso y generando un incremento en la actividad económica local a través de la demanda de servicios indirectos y proveedores locales.
Gracias a los 25 aerogeneradores, de 6,2 MW cada uno que se instalarán en un total de 4.360 hectáreas, el parque eólico de General Levalle contará con un factor de capacidad de más de 50% y evitará la emisión de más de 350.000 toneladas de dióxido de carbono equivalente por año.
"Este año YPF Luz cumple 10 años generando energía renovable, eficiente y sustentable desde distintos puntos del país, con una clara visión federal y apostando a generar cada vez más y mejor energía a lo largo y ancho del país", destacó Martín Mandarano, CEO de YPF Luz.
En esta línea, puntualizó: "Con General Levalle ya son siete las provincias en las que estamos presentes, afianzando nuestro compromiso con el crecimiento de la matriz energética nacional e impulsando la evolución de la energía para el bienestar de las personas".
.

Entre Ríos: justicia ordena suspender explotación de arenas

 


Revés para el Gobierno de Entre Ríos: ordenan suspender el fracking

Fecha de Publicación: 06/02/2023
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Entre Ríos


En el fallo "aplica los principios del derecho ambiental, el precautorio, y el in dubio pro natura, que establece que en caso de duda todos los procesos deberán ser resueltos de manera favorable para el ambiente".
Un juez de Entre Ríos ordenó esta semana al Estado provincial y a un Municipio suspender toda habilitación, que se encuentre en cualquier instancia, que autorice la explotación de arenas silíceas en el Delta entrerriano, informaron fuentes judiciales.
La provincia deberá "paralizar todo trámite que se relacione con la extracción o lavado de arenas silíceas", y exigir que la actividad de canteras y/o plantas de lavado "sea sustentable para proteger el ambiente actual y de generaciones futuras", remarcó en su fallo el juez de feria Hugo González Elías.
La decisión judicial del pasado lunes 30 de enero dio lugar al pedido solicitado por la Fundación "Cauce: Cultura Ambiental-Causa Ecologista" en el marco de una acción de amparo ambiental contra el Gobierno provincial, el Municipio de Ibicuy y contra YPF, a cargo del establecimiento El Mangrullo.
Se estima que YPF adquiría de Entre Ríos cerca del 80% de la arena que se utiliza en el yacimiento Vaca Muerta, para realizar fractura hidráulica o fracking, una extracción de gas y petróleo de yacimientos no convencionales.
El fracking es una técnica de perforación mixta (vertical y horizontalmente) de varios kilómetros, donde se fractura la roca y se inyectan millones de litros de agua a alta presión, mezclada con arena y una serie de aditivos químicos.
El 27 de mayo de 2022, la jueza María Valentina Ramírez Amable ordenó a "suspender nuevas canteras en la zona de extracción de arenas silíceas hasta que se realice un estudio de impacto ambiental acumulativo" en la zona.
El estudio debe evaluar "la zona de extracción, las plantas de lavado, los caminos públicos por los que circulan camiones y maquinaria pesada, y la interacción de la actividad con las poblaciones de la región".
También exige la participación ciudadana en el estudio, ya que lo que se busca es "proteger el bien natural de carácter mineral" de la zona.
Además, la jueza obligó a realizar muestreos de calidad del agua, con estudios de toxicidad, y monitoreos de calidad de aire y agua en el delta entrerriano.
Esa decisión fue apelada por YPF, el Estado de Entre Ríos y la Municipalidad de Ibicuy, pero el 13 de agosto del 2022 el Superior Tribunal de Justicia (STJ) resolvió dar lugar a la decisión de la jueza.
Aún así, la empresa minera Orosmayo S.A. había iniciado los trámites para asentar sus plantas de extracción y extraer 2,8 millones de toneladas de arena silícea en 5 años, consumiendo 429.333.000 litros de agua subterránea.
La instalación se realizaría en dos campos entre los kilómetros 181 y 183 de la ruta nacional 12, en el distrito Ceibas del departamento Gualeguaychú, "a pocos kilómetros" de la zona de estudio pero aún dentro del Delta del río Paraná.
En ese sentido, el juez González Elías determinó que el ambiente "no reconoce límites artificiales, políticos o jurídicos", por lo que "no importa si la actividad se desarrolla" en cualquier parte del territorio entrerriano.
"Es irrelevante" la ubicación del emprendimiento -apuntó el juez-, en la medida en que se trate de una explotación de arenas silíceas, y recordó que el fallo ordena a que el Estado paralice "todo trámite" que habilite a estas empresas sin delimitar "la zona afectada".
La directora ejecutiva de la Fundación, Valeria Enderle, destacó que el juez "comprendió la importancia del cuidado de los humedales" en una zona en donde "actualmente se está extrayendo arenas silíceas".
En el fallo "aplica los principios del derecho ambiental, el precautorio, y el in dubio pro natura, que establece que en caso de duda todos los procesos deberán ser resueltos de manera favorable para el ambiente", completó en un escrito.
.


Los desmontes en el norte siguen preocupando

 


Según Greenpeace, en 2022 se desmontaron más de 36 mil hectáreas en el Chaco

Fecha de Publicación: 06/02/2023
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Nacional


Así lo revela el informe anual de la organización, donde se indica la "ilegalidad" de los desmontes ya que "se encuentran suspendidos por la justicia chaqueña desde 2020".  
El informe anual 2022 que elabora Greenpeace Argentina sobre deforestación en el norte del país indica que en esta región el desmonte alcanzó a 112.545 hectáreas, de las cuales 38.492 pertenecen a Santiago del Estero; 36.159 hectáreas al Chaco; 22.664 hectáreas a Formosa y 15.230 hectáreas a Salta.
El documento apunta a la "ilegalidad de las 36.159 hectáreas deforestadas durante 2022 en Chaco, ya que los desmontes se encuentran suspendidos por la justicia provincial desde el 16 de octubre de 2020, ante la falta de actualización de su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos".
En ese sentido, la organización considera "muy preocupante el aumento de la deforestación respecto del año 2021 cuando, también ilegalmente, en la provincia de Chaco se perdieron 24.427 hectáreas de bosques nativos".
Además, califica como "grave que más del 80% de los desmontes en la provincia de Santiago del Estero fueron ilegales, ya que se realizaron en bosques clasificados en las Categorías I, Rojo y II, Amarillo, donde no está permitido".
"Los bosques concentran más de la mitad de la biodiversidad terrestre del planeta. Nos brindan bienes y servicios indispensables para nuestra supervivencia, como alimentos, maderas y medicinas. Son el territorio y el sustento de comunidades indígenas y campesinas. Y cumplen un rol fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua, y la conservación de los suelos", destaca Greenpeace en su informe anual.
Para la organización ambientalista "Argentina se encuentra en emergencia forestal", ya que "según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2021 la pérdida de bosques nativos en el país fue de cerca de 7 millones de hectáreas, una superficie similar a la de la provincia de Formosa".
Indica así que "aproximadamente el 80% de los desmontes se concentran en cuatro provincias del norte: Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa". Sobre todo –marca- en los bosques del Gran Chaco, el segundo ecosistema forestal más grande de Sudamérica y una de las áreas más ricas en biodiversidad del mundo, con 3.400 especies de plantas, 500 aves, 150 mamíferos, 120 reptiles y 100 anfibios.

Más de 200 mil hectáreas en el Norte
En cuanto a los incendios forestales y rurales ocurridos durante 2022, los informes oficiales que recoge Greenpeace en su reporte destacan a Salta con cerca de 95.000 hectáreas y Jujuy con aproximadamente 25.000 hectáreas quemadas.
Así, en forma preliminar, indica que "la sumatoria de áreas desmontadas e incendiadas sugiere que la pérdida de bosques nativos durante 2022 en el norte del país podría superar las 200.000 hectáreas".
"Es evidente que las multas no son suficientes para desalentar desmontes ilegales e incendios forestales; y los responsables rara vez son obligados a reforestar. En muchos casos es clara la complicidad de funcionarios", advierte el informe.
En esa línea, agrega: "Estamos ante una emergencia climática y de biodiversidad. Más deforestación significa más cambio climático, más inundaciones, más desertificación, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades".
Frente a esta alarmante situación, Greenpeace reclama que, en forma urgente, se prohíban y penalicen tanto los desmontes como los incendios forestales.
 
Las principales causas de la pérdida de bosques
Según Greenpeace Argentina, las principales causas de la pérdida de bosques son el avance de la frontera agropecuaria (ganadería intensiva y soja transgénica que en gran medida se exportan a Asia y Europa) y los incendios forestales.
"Los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representan el 37% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del país, contribuyendo a la actual crisis climática", agrega el informe.
Recuerda, además, que "la sanción, a fines de 2007, de la Ley de Bosques (26.331) fue un logro sin precedentes y un ejemplo de la importancia de la participación de la sociedad civil, que presionó al Congreso Nacional mediante un millón y medio de firmas".
"Tras quince años de implementación de la normativa, todas las provincias realizaron el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN), los cuales prohíben los desmontes en casi el 80% de las zonas forestales (Categorías I, Rojo y II, Amarillo)", resalta.
"Sin embargo –continúa-, los ordenamientos de Formosa, Corrientes y Buenos Aires fueron muy cuestionados por dejar amplias zonas clasificadas en la Categoría III, Verde, donde se permite solicitar permisos de desmonte".

Modificaciones
Por otra parte, Greenpeace sostiene que "algunos ordenamientos (Salta, Chaco) fueron ilegalmente modificados por los gobiernos provinciales mediante la sistemática realización de recategorizaciones prediales que disminuyeron las áreas donde estaba prohibido el desmonte".
"Cabe advertir que muy pocas provincias realizaron la actualización de su OTBN, que según la reglamentación de la norma debe hacerse cada 5 años de manera participativa", acota el reporte.
En tanto, la organización alerta: "Si bien desde el año 2014 se evidencia una disminución de la deforestación, la mitad de los desmontes se realizan donde no está permitido. Por otra parte, en los últimos tres años aumentaron significativamente los incendios forestales".
Por último, se aclara que el presente informe "revela la superficie deforestada entre enero y diciembre de 2022 en las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Salta". "Es importante aclarar que no se incorporaron al relevamiento satelital las superficies de bosques nativos que fueron afectadas por incendios", concluye.

La afectación por incendios forestales
Según se desprende de los reportes elaborados por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), la superficie afectada durante 2022 por Incendios Forestales, Rurales y/o de Interfase Urbano Forestal fue de cerca de 95.000 hectáreas en Salta y de 25.000 hectáreas en Jujuy, incluyendo cerca de 5.000 hectáreas del Parque Nacional Calilegua.
Cabe aclarar que se considera incendio forestal al "fuego que se propaga libremente con efecto no deseado para la vegetación y sin estar sujeto a control humano. Cuando afecta zonas no boscosas ni aptas para la forestación, se incluye el término incendio rural, (…) afectando vegetación del tipo matorrales, arbustales y/o pastizales". Mientras que los incendios de interfase "se desarrollan en áreas contiguas urbanas-rurales o donde se entremezcla la vegetación con estructuras edilicias tales como viviendas, establecimientos agrícolas, etc".
En cuanto a las causas, se estima que "el 95% de los incendios forestales son producidos por la mano del hombre, siendo dentro de estos los principales escenarios fogatas y colillas de cigarrillos mal apagadas, el abandono de tierras, la preparación de áreas de pastoreo con fuego. Los factores climáticos como la falta de precipitaciones, las temperaturas elevadas, el bajo porcentaje de humedad, las heladas constantes y los vientos fuertes inciden en su propagación".
.

Argentina ya paga la crisis climática

 


Larga y costosa sequía enfrenta a Argentina con la crisis climática

Fecha de Publicación
: 04/02/2023
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional


Martín Rapetti, cuarta generación de productores agropecuarios en la provincia de Corrientes, en el noreste de la Argentina, ya perdió más de 30 vacas por falta de alimento y agua, debido a la larga sequía que castiga gran parte del territorio del país. “No hay pasto; los animales tienen que meter los dientes en la tierra seca”, cuenta con resignación.
Este fenómeno climático extremo, que según los expertos será cada vez más común, es mucho más que una amenaza de cara a un futuro impreciso y ya representa un daño concreto: le hará perder este año a Argentina, potencia mundial en la producción de alimentos, miles de millones de dólares en exportaciones y profundizará su crisis económica.
“La acumulación de tres años con escasez de lluvias hace que la situación sea cada vez peor. Los arroyos y los ríos se nos han quedado sin agua y ahora se nos están secando también las napas subterráneas”, relató Rapetti a IPS desde la localidad de Curuzú Cuatía.
“Las vacas están en muy mala condición corporal. Y están sufriendo las producciones de granos, de cítricos, de hortalizas… De las 300 hectáreas que tenemos de capacidad en arroz, pudimos sembrar solo 35 por falta de agua”, agregó este mediano productor agropecuario.
Las consecuencias van mucho más allá de las zonas rurales porque este país sudamericano, que afronta una delicada situación económica, con una inflación disparada hasta casi 100 % anual y 40 % de su población viviendo en la pobreza, depende fuertemente del campo para conseguir divisas y sostener el valor de su devaluada moneda.
Durante el primer semestre de 2022, el último dato oficial, 57,6 % de sus exportaciones nacionales proviene de la producción de los principales granos (soja, maíz, trigo, girasol y cebada) y de la ganadería bovina (carne, cueros y lácteos).
Así, la sequía hará que dejen de ingresar en 2023 cerca de 8000 millones de dólares en ventas al exterior y esto generará un fuerte perjuicio directo a las arcas estatales, que dejarán de percibir más de 1000 millones de dólares en impuestos a las exportaciones de soja, maíz y trigo, los tres cultivos que ocupan la mayor superficie.
Las cifras las reveló el 17 de enero la Bolsa de Comercio de Rosario, entidad de referencia en la economía agropecuaria argentina.
Este país sudamericano, de 46,2 millones de habitantes, depende en gran medida del campo para sostener su economía. Argentina es el tercer productor mundial de soja, detrás de Estados Unidos y Brasil, y el segundo productor de carne vacuna, de acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Solo la soja, que es la actual reina de las exportaciones argentinas, generó ventas por 12 113 millones de dólares, (27,3 % de las exportaciones totales), según el organismo oficial de estadísticas. Ello incluye al grano y sus aceites y harinas.

¿Cómo prepararse?
A causa del cambio climático, los eventos extremos como las sequías o las inundaciones van a darse cada vez con mayor frecuencia e intensidad, advirtió a IPS la secretaria nacional de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini.
“Pero estas problemáticas no son escenarios a los que tengamos que acostumbrarnos ni resignarnos. Necesitamos adaptarnos a sus efectos y transformar nuestros sectores productivos para que sean más resilientes, mientras reducimos sus emisiones de gases de efecto invernadero”, añadió.
Argentina presentó en noviembre su Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
Es un documento de más de 400 páginas, que, entre otras medidas, propone gestionar los riesgos climáticos agroforestales (a partir de inversiones en infraestructura o promoviendo seguros para pequeños productores), impulsar la eficiencia hídrica en industrias y fortalecer la red de monitoreo meteorológico.
“Tenemos que avanzar también con acciones que vayan más allá de la inmediatez y que incorporen una perspectiva climática. Necesitamos también respuestas políticas que fortalezcan nuestras capacidades, que promuevan la innovación y, en definitiva, que impulsen el desarrollo sostenible”, reconoció la funcionaria.
Tal vez el punto más delicado de toda esta historia es que la propia Nicolini cuantificó en 185.000 millones de dólares el financiamiento que el país necesita hasta 2030 para implementar el plan.
Es cuatro veces más que el préstamo record que en 2018 le dio a Argentina el Fondo Monetario Internacional y que desde entonces es una deuda que ha estrangulado el crecimiento económico. Nadie sabe de dónde va a salir ese financiamiento, que Argentina reclamó a los países desarrollados en la última Conferencia de las Partes (COP27) sobre Cambio Climático, celebrada en noviembre en Egipto.

Ayuda económica
El ministro de Economía, Sergio Massa, recibió el jueves 20 a la Mesa de Enlace, que agrupa a las principales cámaras empresarias agropecuarias, y prometió estudiar un paquete de medidas de alivio económico y anunciarlo el 1 de febrero.
De todas maneras, advirtió sobre los límites que enfrenta el gobierno para dar respuestas: “A lo mejor hay soluciones que se nos escapan. La Argentina no es un país con grandes capacidades para intervención del Estado, por razones que ya conocemos: endeudamiento y dificultades de acceso a los mercados».
Más allá de la difícil situación coyuntural, hoy los propios productores agropecuarios saben que se necesitarán estrategias de fondo para hacer frente a fenómenos extremos que llegaron para quedarse.
Mario Raiteri, mediano productor de papa, carne, trigo, maíz soja y girasol en la localidad de Mechongué, 460 kilómetros al sur de Buenos Aires, cuenta a IPS que se crió escuchando a su abuelo hablar de grandes inundaciones en la década de 1940 y fulminantes sequías en la década de 1950, pero que él nunca había vivido un fenómeno como el de los últimos tres años.
“Mi mayor preocupación es si esto es solo de ocurrencia ocasional o si realmente empieza a haber una repetición más seguida de estos hechos”, dijo.
“En el segundo caso necesitamos que los organismos científicos nos den nuevas tecnologías diseñadas para adaptarnos El conocimiento va a jugar un papel muy importante, más allá  de otras cuestiones necesarias, como un seguro agrícola integral para la agricultura familiar, porque los productores chicos son los que más van a sufrir”, señaló.
El 54,48 % de la superficie argentina ha sido afectada por el estrés hídrico, de acuerdo al Sistema de Información sobre Sequias para el Sur de Sudamérica (SISSA), institución creada por gobiernos y organizaciones para aportar información y reducir la vulnerabilidad a este tipo de fenómenos.
Sin embargo, para el hidrólogo Juan Borus, subgerente de Sistemas de Información del Instituto Nacional del Agua (INA), en los últimos tres años “no hay un solo centímetro cuadrado del territorio que no haya enfrentado escasez”.
Borus advierte a IPS que el país está hoy plagado de ríos secos, lagunas que se redujeron y desaparecieron y que la situación no tiene visos de mejora para lo que resta del verano y para el otoño austral.
El especialista alerta también sobre el impacto en cuestiones que se han difundido menos que la producción agropecuaria. Una es la generación de energía eléctrica por falta de agua en las represas, en un país que se ha comprometido a aumentar su generación hidráulica como parte de sus objetivos de mitigación del cambio climático.

Otra es la cuestión del agua potable.
“Las ciudades grandes, que están a las veras de los ríos, deben invertir más dinero en bombeo y en potabilización del agua, porque con niveles más bajos del cauce es mayor la cantidad de contaminantes y sedimentos. Y las localidades chicas, que toman agua de perforaciones, deben lidiar con la depresión de las napas”, dijo Borus.
La crisis, para Borus, presenta una gran oportunidad: “Es el momento de que quienes viven en la parte húmeda del país tomen conciencia de la necesidad de cuidar el agua potable”.
.

El INA precide el fin de la bajante del Paraná

 


Aseguran que la bajante del Paraná podría terminar este año

Fecha de Publicación
: 04/02/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Litoral Argentino


En diálogo con AM750, el integrante del Instituto Nacional del Agua (INA) Juan Borús auguró un futuro promisorio a corto plazo: "Estamos en instancias del comienzo de una mejora que va a ser gradual, sobre todo por las lluvias en las nacientes del río", aseguró.
La sequía por la falta de lluvias a lo ancho y largo del país es la más intensa en los últimos 60 años. Este fenómeno trae como consecuencias la pérdida de fauna y cosechas, sobre todo en la zona del Río Paraná.
En diálogo con AM750, el subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico  del Instituto Nacional del Agua (INA), Juan Borús, recordó que la sequía en la zona del Paraná "coincidió con la declaración de la pandemia", lo que quiere decir que hace tres años persiste este problema ambiental.
"La bajante responde a una sequía regional y generalizada que abarcó prácticamente todo el continente sudamericano a partir de agosto del 2019 y esa situación todavía nos gobierna", dijo el hidrólogo.
Sin embargo auguró un futuro promisorio a corto plazo: "Estamos en instancias del comienzo de una mejora que va a ser gradual, sobre todo por las lluvias en las nacientes del Paraná", aseguró.
En cuanto a la variabilidad climática, el especialista resaltó que los fenómenos como La Niña y la estacionalidad del clima han sufrido severos cambios, que se manifiestan en la actualidad.
"Este escenario que estamos viviendo es tan especial que los hidrólogos estamos esperando que todo esto termine para que se decante el análisis final de este fenómeno de más de tres años y medio, para deslindar qué parte de esto tiene que ver con el cambio climático y qué parte con los ciclos naturales", agregó.
"El final de este escenario tan tremendo quizá lo podríamos llegar a tener durante este año, y ahí será muy interesante ver qué análisis retrospectivo se hace para entender mejor esta situación", concluyó.
.

Por decreto nación busca 'edificios públicos sostenibles'

 


El Gobierno nacional estableció que los edificios públicos sean sostenibles

Fecha de Publicación
: 03/02/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


La cartera de Ambiente será la autoridad de aplicación del decreto, que prevé la creación de un programa con su respectiva guía de implementación progresiva.
El Gobierno nacional, a través del Decreto 31/2023, publicado hoy en el Boletín Oficial, declaró que los edificios del Sector Público Nacional (SPN) sean sostenibles, mediante el manejo y la gestión de los recursos utilizados en los organismos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, será la autoridad de aplicación de la norma, cuyo objetivo consiste en la obligatoriedad de implementación de buenas prácticas sostenibles de consumo y de habitabilidad, en consonancia con los principios de progresividad y de no regresión. Las mismas alcanzan la gestión eficiente de la energía eléctrica; el agua; el gas natural; los residuos; las compras públicas; la accesibilidad; la movilidad sostenible y las superficies y espacios verdes.
La ejecución de la iniciativa será progresiva y se ofrecerá una guía para su implementación. Se espera que en un periodo de dos años los edificios cumplan con las primeras acciones básicas de sostenibilidad, como la instalación de bicicleteros, la separación de residuos en origen y la compra de electrodomésticos eficientes, entre otras medidas. En tanto, en el plazo de 6 años, se llevarán a cabo prácticas más integrales como la instalación de paneles y de cubiertas vegetales y la adquisición de vehículos híbridos.
De acuerdo al grado de compromiso que se desarrolle en cada edificio se otorgarán dos distintivos, el de “organismo público comprometido con la sostenibilidad”, para aquellos que hayan aplicado las prácticas básicas; y el de “organismo público sostenible”, para aquellos quienes hayan aplicado las prácticas más complejas.
En cuanto al programa de implementación, el Ministerio de Ambiente asistirá a los organismos públicos nacionales a través de puntos focales, con el objetivo de brindar asesoramiento técnico y financiamiento.
Cabe destacar que la cartera de Ambiente en conjunto con la Sindicatura General de la Nación han incorporado una innovación trascendental en el sector público mediante el diseño e implementación del Índice de Seguimiento y Sostenibilidad (ISSos), que representa la primera herramienta de diagnóstico, evaluación y seguimiento que permite analizar y mediar la adopción de medidas sostenibles en el ámbito público.
.

Pilcomayo y Bermejo también con bajantes extraordinarias

 


Los ríos Pilcomayo y Bermejo tuvieron bajantes extraordinarias

Fecha de Publicación
: 03/02/2023
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta - Formosa


Los ríos Pilcomayo y Bermejo tuvieron bajantes extraordinarias En el cierre de 2022 el río Pilcomayo quedó sin flujo en el límite de Salta y Formosa. El coordinador el Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana del curso trinacional, Luis María de la Cruz, definió a esa interrupción de "histórica" tras remarcar que no existen registros hidrométricos, como tampoco en la memoria de los lugareños, de un evento semejante en las últimas seis décadas. Por ello, como otros especialistas, no dudó en calificarla como "una consecuencia directa del cambio climático". Por esos días en Misión La Paz llegó a medirse un caudal de menos de dos metros cúbicos por segundo, un volumen 20 veces menor que el de los estiajes de años anteriores. Áreas agrícolas y ganaderas de Formosa y Paraguay no vieron una gota de agua en el cauce durante casi un mes. De la Cruz hizo notar que una situación igual "nunca había ocurrido antes". La inédita bajante no sólo impactó en las producciones agrícolas y ganaderas, sino que también abrió serios interrogantes sobre el ciclo reproductivo de la ictiofauna del Pilcomayo.

Bermejo
En la cuenca del río Bermejo la sequía y las olas de calor también se tradujeron en una extraordinaria bajante que sacudió al país con penosas imágenes de grandes surubíes, dorados, sábalos, pacúes y bagres muertos en distintos tramos salteños del cauce binacional. El pasado jueves, en Embarcación, el Bermejo tenía un nivel de apenas 0,74 metros, una altura al menos tres veces menor que registros tomados en la misma fecha en años anteriores a 2021. Un informe oficial de la Comisión Regional del Río Bermejo (Corebe) confirmó que 2022 fue el de mayor estiaje (caudal mínimo) de los últimos 22 años.
La crítica bajante del Bermejo, y sus sedimentos, complicaron la navegación fluvial en las hidrovías del sistema Paraguay-Paraná. Desde la ultima semana de diciembre, y por más de 18 días, cerca de un medio centenar de grandes embarcaciones que transportaban diferentes productos a granel y en contenedores hacia los puertos quedaron varadas en el kilómetro 61 del río Paraguay, aguas abajo de la localidad de Pilar.

El norte, sin agua
Por la bajante histórica del Caraparí, otro río con nacientes en Bolivia, las poblaciones de Tartagal, Mosconi y Aguaray llevan 45 días sin agua potable en el norte salteño.

Juramento
El sistema Juramento-Salado no escapó a las generales de la severa sequía. El nivel del dique El Tunal, presa complementaria del embalse de Cabra Corral, perdió 10 metros. Días atrás el secretario del Club de Pesca 20 de Febrero de Metán, Federico Mahmud, afirmó que "no había ocurrido jamás" nada parecido y pidió "que las autoridades hagan algo para evitar una mortandad de peces".
El desastre que se teme en Metán por la alarmante caída de reservas de El Tunal ya tiene consumada la pesadilla a varios cientos de kilómetros aguas abajo. El norte de Santa Fe es una postal apocalíptica con arroyos sin agua, campos sembrados de vacas muertas y cultivos perdidos. Por la prolongada sequía, productores de cuatro departamentos de la zona de desastre ya perdieron más de 3.000 animales y claman por una orden que obligue a Santiago del Estero a abrir las compuertas del río Salado, que en el área de Tostado está tan seco como las represas.
Con la misma desesperación, desde Santiago del Estero se reclama que Salta aumente las erogaciones de agua del dique El Tunal hacia la cuenca media del sistema Juramento-Salado. En este critico contexto la intendenta de Vera, Paula Mitre, manifestó que en esa ciudad santafesina "la gente se está empezando a pelear por el agua".
Juan José Neiff, biólogo especializado en ecología acuática e investigador principal del Conicet, advirtió que "todavía no hemos visto lo peor" de la sequía que, aclaró, "se está dando no solo en la Cuenca del Plata, sino a nivel planetario". "Esto es comparable con las enfermedades crónicas que van produciendo efectos acumulativos: uno no se da cuenta hasta que llega la etapa crítica. Acá no hemos superado todavía la etapa crítica", graficó.
Sobre los extraordinarios estiajes del Pilcomayo, Bermejo, Paraguay y otros cursos de la Cuenca del Plata, Neiff sostuvo que "la bajante de los ríos vino para quedarse". Añadió que, "posiblemente, vamos a tenerla durante todo este año", porque la perspectiva de recuperación es "muy poco favorable" hasta abril.
Sobre la cuenca del Paraná, puntualmente, advirtió: "Ya van tres años en los que no tenemos reclutamiento de peces, porque al estar el río encajonado y con aguas bajas, no hay desbordes en las lagunas y bañados. Es decir que estamos en un período de achicamiento de la población de peces". anticipó.
Al respecto, el biólogo Enrique Derlindati puntualizó: "Desde 1998, con la firma del protocolo de Kioto, en donde muchas naciones se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sabemos cuáles son las actividades críticas en la regulación del clima y conocemos sus consecuencias. Pero aún con ese conocimiento, continuamos con un modelo global que nos destruye junto con nuestro entorno. En lo inmediato las proyecciones son pesimistas, no existe una salida inmediata a esta situación, pero debemos pensar a largo plazo y ser conscientes que en nosotros está la capacidad de mitigar y revertir el daño".
El investigador de la UNSa recalcó que, incluso reduciendo el razonamiento a lo económico, "la inacción genera pérdidas enormes en subsidios para los productores, combustible y vehículos para la distribución de agua, deterioro de los sistemas de captación y distribución del agua, costos en salud para contener brotes de enfermedades directas e indirectas, pérdida de ambientes y de la calidad de los servicios ambientales y pago de daños por la mayor frecuencia e intensidad de los incendios, entre otras consecuencias que, como vemos, no son a 100 años, sino inmediatas", finalizó,
.

San Juan y su biodiversidad en riesgo por la sequía extrema

 


La flora y la fauna autóctona en peligro por sequía extrema

Fecha de Publicación
: 02/02/2023
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Los escasos caudales de los ríos y las pocas precipitaciones obligan más que nunca a ser custodios de plantas y animales que se encuentran subsistiendo ante condiciones adversas.
Nunca como ahora la flora y la fauna autóctona han estado en una situación de peligro tan acuciante a consecuencia de la falta de agua que afecta la supervivencia de las especies, a las que como nunca hay que proteger para evitar que la desertización avance y que el despoblamiento de animales se haga una constante en detrimento del ambiente y la naturaleza.
En el caso de las plantas es necesario señalar que la falta de agua es, sin dudas, uno de los desafíos más grandes para los vegetales, ya que se trata de un factor fundamental de la supervivencia. En este sentido hay que tener en cuenta que, a diferencia de los animales, las plantas no pueden adecuar su comportamiento a cambios repentinos, por eso es que ante la escasez de agua las plantas propias de lugares muy secos se retraen y se cubren de capas protectoras. Si los humanos no advertimos ese fenómeno, es probable que podamos dañarlas al intentar descubrirlas o trasplantarlas de un lugar a otro. De ahí el cuidado extremo que debemos tener cuando nos internamos en el campo o nos enfrentamos ante alguna especie autóctona. Preservar su ambiente y condiciones es fundamental para que la planta subsista, ya que de lo contrario estaremos contribuyendo a que ese ejemplar desaparezca posibilitando el avance del desierto
Respecto de la fauna es un hecho de que muchas de las especies características de nuestra provincia y de la Región de Cuyo están en peligro de extinción, un fenómeno que hay que revertir para evitar la desaparición de animales autóctonos que contribuyen con la biodiversidad de la zona.
Para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en el mundo hay unas 5.200 especies de animales en peligro de extinción, la mayoría de ellas a consecuencia de la destrucción y fragmentación de sus hábitats, algo que se observa cuando hay incendios forestales, talas o desmontes destinados a ampliar superficies cultivables o proyectos inmobiliarios; contaminación de ríos y lagos, u otras acciones invasivas destinadas a ganar terreno en ámbitos que son propios de determinadas especies animales.
En la provincia de San Juan hay identificadas alrededor de unas 300 especies de animales autóctonos, y el mayor peligro de depredación está dado por el accionar de los cazadores furtivos, a los que no les interesa que haya especies que están en vías de extinción. Si bien en nuestra provincia está prohibida la caza de animales silvestres en peligro de extinción, se ha comprobado que la actividad no cesa, por lo que las autoridades de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable deberán controlar y sancionar más efectivamente la acción de los cazadores furtivos
Acabar con la caza furtiva es una tarea muy necesaria ya que se sabe que junto con las drogas y las armas esta práctica representa el tercer negocio ilegal más redituable en la actualidad.
 .

La constante de la contaminación de arroyos de Rosario

 


Crece la preocupación por la contaminación en el arroyo Ludueña

Fecha de Publicación
: 02/02/2023
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: Santa Fe


Los niveles de podredumbre en el ambiente y la peligrosidad de convivir con agua tóxica genera temor y el pedido de respuestas.
La contaminación en los distintos arroyos de Rosario es una constante. Botellas abolladas, bolsas de basura, plásticos, paquetes y juguetes rotos, entre tantos otros productos son los que se ven flotando en el agua, sobre todo en tiempos de bajante. Sin embargo, el caso del Arroyo Ludueña es uno emblemático. Es que, además, se le suma el “sabalito barredor” que tuvo debut y despedida en 2019.
El Ludueña viene siendo eje de discusión desde hace muchos años por la cantidad de basura y contaminación que se detecta en el agua y que padecen los vecinos. Los niveles de podredumbre en el ambiente y la peligrosidad de convivir con agua tóxica genera que incesantemente las personas estén pidiendo una solución definitiva, algo que aún no sucedió.
El dato más preocupante es el análisis del agua que realizó y publicó a principios del año pasado la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se tomaron dos muestras: una arroyo arriba y otra arroyo abajo. La primera “cuadriplica los niveles de contaminación, pero seguimos sin un valor histórico para comparar si el Ludueña está más contaminado que otros años, como creemos y sostienen los vecinos”. Por eso, se pugna por realizar tomas trimestrales.
Concretamente, en base a las dos muestras que extrajo el Centro de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR demuestra que la carga inorgánica del curso de agua hace referencia a una gran presencia de desechos cloacales e industriales.
Este informe confirmó las sospechas de los vecinos y vecinas sobre la situación ambiental del arroyo Ludueña que, a lo largo de los años, se encuentra en progresivo deterioro. Es por eso, que, nuevamente, los ambientalistas como las personas vuelven a pedir por la urgente realización de tareas de saneamiento del agua en todo su recorrido.

Denunciados por contaminar
El barrio privado Rosario Golf Club y el shopping Fisherton Plaza, cercano al Aeropuerto Internacional de Rosario (AIR), fueron denunciados en febrero del 2022 por el concejal peronista, Lisandro Cavatorta, por estar contaminando el arroyo Ludueña.
Fue el edil macrista, Carlos Cardozo, quien comenzó a vehiculizar la queja histórica de los vecinos que afirmaban que hace diez años se podían meter en el agua y ahora no pueden pasar ni a dos metros del olor tóxico que emana.
Lo que todos creían finalmente se comprobó. La empresa Aguas Santafesinas (Assa) tomó muestras del arroyo, en el marco de un estudio de impacto ambiental, y detectó que se estaban arrojando efluentes cloacales sin realizar el tratamiento. Esto derivó en que la provincia Santa Fe intime al barrio privado y al shopping para que regularicen su situación.
.

Denuncian obras ilegales de una arrocera en Corrientes

 


Denuncian que obras de una arrocera secó una laguna en Corrientes: impactantes imágenes

Fecha de Publicación
: 01/02/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes

 
Un grupo de ambientalistas denunciaron este sábado que  las obras de extracción de agua de una arrocera secó la laguna Merceditas,  que se encuentra dentro del parque provincial Iberá, en la localidad correntina de Mercedes.
La situación se dio a conocer a través de las redes sociales, donde se difundieronimágenes realmente impactantes.
El director de Parques y Reservas de la provincia de Corrientes, Vicente Fraga, confirmó a ellitoral.com.ar la gravedad de la situación.
"La laguna se secó debido a la extracción de agua de esta arrocera y también por la sequía que tenemos",  dijo el funcionario a este medio.
Sostuvo que "ni bien vimos la situación iniciamos el expediente al Ministerio de Turismo y al Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (Icaa)  para que tomen cartas en el asunto".
Según su perspectiva, la solución primordial  "es cortar el bombeo, aunque sea por un tiempo,porque la arrocera está sacando lo último que queda de agua". "Ahora es todo barro",  señaló.
Por su parte, el ambientalista Luis Martínez afirmó que "la extracción del caudal se está realizando  mediante un canal no autorizado de manera ilegal  y dejando sin caudal una laguna y una gran mortandad de ejemplares de fauna íctica que habitan ahí".
"Pese al déficit hídrico que atraviesa la región otros se toman el privilegio de hacer uso insostenible de manera ilegal de un ambiente natural donde contiene gran cantidad de fauna íctica", agregó.
Además, solicitó que "de manera inmediata que los organismos competentes actúen ante esta situación que perjudica y atenta contra la vida de las especies que aún quedan en el poco caudal".
.

Portezuelo del Viento, obra polémica y enfrentamiento político

 


Portezuelo del Viento: claves de la obra que divide al gobierno y a la oposición

Fecha de Publicación
: 01/02/2023
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Mendoza - Nacional


La represa situada en la provincia de Mendoza podría afectar el caudal del Río Colorado con impacto en otras cuatro provincias de signos políticos diversos. Las licitaciones para avanzar están detenidas.
El último desencuentro entre el presidente Alberto Fernández y el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, en la provincia homónima, esconde la discusión sobre el futuro de la mega obra Aprovechamiento Hídrico Multipropósito Portezuelo del Viento.
“Lamento que no esté acá con nosotros, yo creo que se equivoca”, manifestó el presidente sobre el gobernador en la inauguración de la ampliación de la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales, ubicada en la localidad de El Paramillo. A su vez, Suarez alegó que “nunca nadie” lo había convocado desde Presidencia, pero igualmente “no se sentía cómodo” asistiendo ya que “tenía mucha bronca”, por la dilación atribuida a Fernández de la obra pública.
Portezuelo del Viento consiste en la construcción de una presa y una central hidroeléctrica. Según la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la presa tendrá 185 metros de alto, lo que la convertirá en una de las más grandes del planeta. El proyecto también contempla el tendido de una línea eléctrica, la construcción de las rutas nacionales 145 y 226 y la relocalización de Villa Las Loicas.
Mendoza presta especial atención a esta obra millonaria porque su construcción se realizaría sobre el Río Grande, localizado en el departamento de Malargüe. Sin embargo, su avance no depende solo de esa provincia sino también de otras cuatro: Buenos Aires, La Pampa, Neuquén y Río Negro. Esto es porque el Río Grande da nacimiento al Río Colorado (en confluencia con el río Barrancas), cuyo recorrido atraviesa estas tierras que se ven directamente afectadas por lo que suceda en el río.
El organismo que regula tanto el caudal de agua correspondido para cada provincia como los proyectos de infraestructura se llama Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO) y está conformado por estas jurisdicciones más la venia del Ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro. Todas las decisiones que toma el COIRCO deben ser unánimes. Cuando no sucede, la situación pasa a estar sujeta a un laudo que debe resolver el presidente de la Nación.
La instancia de laudo arbitral fue activada dos veces: una con Mauricio Macri, quien se expresó a favor del proyecto pero con la condición de que se evalúe el impacto ambiental en toda la cuenca del Río Colorado, y otra con Alberto Fernández, que ratificó la decisión del expresidente el 29 de diciembre. Recibió el apoyo del COIRCO y el rechazo de la oposición e incluso de algunas figuras oficialistas, como la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti, quien en su momento expresó: “Este laudo es una muy mala noticia. Es resultado de la falta de trabajo y gestión de Suárez, de la voluntad del presidente, de la conocida mala fe del gobierno de La Pampa y el escaso trabajo para el consenso en el COIRCO”.
La decisión del mandatario generó rispideces políticas e incluso pone en duda la continuidad de Mendoza dentro del COIRCO, confirmado por Suárez. “Han dicho eso varias veces. Mendoza no practica ni el federalismo ni el consenso”, dijo a Tiempo el Secretario de Recursos Hídricos de La Pampa, Néstor Lastiri. Para Suárez, en cambio, Alberto Fernández solo buscó “congraciarse con La Pampa, que son del mismo espacio político”. Es que el gobernador pampeano, Sergio Ziliotto, fue quien solicitó en 2020 un nuevo estudio ambiental sobre toda la cuenca y no limitado al espacio donde se emplazaría la obra. Motivado por la bancada del COIRCO, fue lo que detuvo el avance del proyecto y derivó en el segundo laudo arbitral.
Para contextualizar, el reclamo de La Pampa no solo se enmarca en medio del agravamiento de la crisis hídrica general de la cuenca del Río Colorado, sino también porque, según FARN, “esta provincia se ha visto afectada por todas las obras de infraestructura que ha realizado Mendoza, sufriendo la baja del caudal de los ríos Tunuyán, Atuel, Colorado y Salado, que desembocó en grandes sequías”.
Además, según Lastiri, “existe una tensión política” porque el financiamiento de Portezuelo del Viento por USD 1023 millones fue aprobado por Mauricio Macri, y eso lo “ataría” a Suárez.
Por su parte, Alfredo Cornejo, presidente del Interbloque de Senadores de Juntos por el Cambio, sostuvo a este medio que la provincia “ya tenía aprobado el impacto ambiental por las 4 provincias que están involucradas”. “Lo que hicieron es desarchivar un pedido de La Pampa para realizar un nuevo impacto ambiental. El perjuicio es que es una obra que generaba energía eléctrica, pagada por Mendoza sin utilizar dinero de la Nación ni de las otras provincias”, concluyó. El proceso licitatorio, que incluye a las empresas Sinohydro, IMPSA, Ceosa, Obras Andinas y la participación de la firma china CGGC como parte del consorcio a cargo de la construcción, está detenido actualmente.
“Mendoza dice que un nuevo estudio va a llevar tres años y con eso invalida poder hacer la presa. Pero no se le objeta la obra sino que no haga estudios parciales para comprobar que el río puede soportar la envergadura de la obra que se quiere realizar”, concluye Lastiri. «

La voz de los pueblos originarios
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) advierte que una gran cantidad de organizaciones, comunidades indígenas, sindicatos y asambleas de las provincias de Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires se siguen manifestando en contra del proyecto. Las organizaciones aseguran ver “sus derechos esenciales vulnerados”, tras el avance sin consulta de la presa, a contramano del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativo a la consulta previa, libre e informada de pueblos originarios.
Sobre el impacto negativo en el ambiente, Nahuel Cáceres, integrante de la organización, advierte: “Se observará indefectiblemente un impacto ambiental sobre la cuenca, debido a que las represas de gran porte requieren del desvío significativo de cauces de agua y su acumulación en diques, lo cual transforma el ecosistema con consecuencias negativas.”
.

El Macá Tobiano sigue siendo una especie en peligro

 


El Macá Tobiano continúa con un alto riesgo de extinción

Fecha de Publicación
: 31/01/2023
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Las sequías, los depredadores y la falta de consideración por parte de los humanos son algunos de los factores que influyen a su cercana extinción.
El Macá Tobiano no es simplemente una especie autóctona de la provincia, es un eslabón fundamental en la conservación de los diferentes ecosistemas naturales que posee Santa Cruz.
Actualmente, el Maca Tobiano se encuentra bajo un alto índice de riesgo ya que existen muchos factores que contribuyen a su falta de conservación, tales como las sequías que azotan a la provincia, las cuales provocan que –ante la falta de condiciones óptimas- no se reproduzcan, o la pesca ilegal con red en la zona de las reservas naturales.
“El Macá es un monumento natural provincial y está en peligro crítico de extinción –todavía sigue en esa categoría- y hace poco que se descubrió para la ciencia, ya que aún no han pasado ni 50 años de su descubrimiento. Es una especie endémica de Santa Cruz y su situación todavía es delicada”, explicó a TiempoSur el titular de Ambiente Sur, Germán Montero.
Al ser consultado por este medio acerca de los factores que influyen en la situación crítica de conservación del Macá Tobiano, Montero explicó que uno de estos son las inclemencias climáticas, como lo es la sequía: “El Macá sufre con las sequías ya que muchas lagunas se secan y no tienen las características para poder tener las condiciones de alimentación y también de reproducción de la vinagrilla, que es la especie que usa para hacer sus nidos. Si no están esas condiciones dadas, no hay nidos, no hay pichones y no hay reproducción. Es toda una cadena”, agregó.
“Las últimas temporadas han sido complejas en lo que respecta a la reproducción. La población de la especie no supera los 800 individuos y, recién en el verano de la temporada pasada, hubo el nacimiento de 4 pichones frente a varias temporadas previas sin éxito reproductivo. En una situación delicada cada individuo cuenta y hay que protegerlo durante todo el año”
Por otro lado, Montero señaló que otros de los factores que contribuyen a la extinción de esta especie autóctona son los bisones americanos –una especie introducida- que es uno de sus principales depredadores, al igual que la gaviota como así también el clima, y la actividad humana no controlada tales como las redes ilegales.
“Cuando se comenzó el trabajo que se llevó adelante inicialmente, y después se empezó a fortalecer a partir del año 2009 con la puesta en marcha del Proyecto “Macá Tobiano” que llevamos adelante con Ambiente Sur y Aves Argentinas de manera continuada, se empezó a trabajar intensamente en su situación de declinación poblacional y se logró estabilizar con una pequeña recuperación”.
Para finalizar, Montero se refirió a la importancia de la presencia del Macá Tobiano en los espacios naturales que posee Santa Cruz ya que “las aves son indicadoras de la salud de los ecosistemas y son los que comparten con las personas. Somos parte importante de lo que sucede, porque somos un todo. Esta especie es santacruceña, nos representa y es un emblema” concluyó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs