Anuncian nuevo Parque Nacional en Entre Ríos

 


Cabandié y Bordet anunciaron que se creará el Parque Nacional Selva Montiel

Fecha de Publicación
: 06/08/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos


Estará ubicado en el norte de Entre Ríos, en un espacio que alberga palmares mixtos de palma yatay y carandilla y cientos de especies de aves.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié y el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, anunciaron que se impulsa la creación de un nuevo parque nacional en la zona de Selva Montiel, el que se convertiría en el tercero para la provincia. Esto se dio a conocer a partir de la firma, realizada esta mañana, del acta de intención para convertir dicho espacio en un área protegida nacional.
Cabandié explicó que lo que hicieron fue abordar “el trabajo y planificación de la hoja de ruta de lo que va a ser el Parque Nacional Selva Montiel, que tiene características muy específicas”. En tal sentido, indicó que “está ubicado en una ecorregión en la que conviven palmares y espinales y además alberga más de 300 especies de aves que es menester proteger”. También detalló sobre el espacio: “Procuramos ampliar la cantidad de hectáreas de áreas protegidas en nuestro país. Es un paso muy importante junto a Aves Argentinas, Wyss, el Gobierno de la provincia, el intendente de Federal, Parques Nacionales y el Ministerio de Ambiente poder tener un nuevo parque nacional y ojalá que eso sea pronto”.
Por su parte, el gobernador Bordet expresó: “Con el ministro y el intendente de Federal, hemos trabajado en un nuevo parque nacional en la provincia de Entre Ríos, que comprende lo que se denomina Selva de Montiel, fundamental para preservar nuestro ecosistema en la provincia”.
El área está ubicada en el norte de Entre Ríos, cercana a la ciudad de Federal, y se compone de unas 150 mil hectáreas. La superfice incluye palmares mixtos de especies como yatay y carandilla, además de más de 300 especies de aves entre las que se destacan el cardenal amarillo, el ñandú y el capuchino de pecho blanco. Vale indicar que el Monte de Espinal, característica del área, es una de las ecorregiones menos representadas hasta el presente en el sistema de áreas protegidas, por lo que la creación del parque nacional será un paso de importancia en el resguardo de la biodiversidad del país.
También participaron del acto de anuncio la jefa de Gabinete del Ministerio de Ambiente nacional, Soledad Cantero; el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Lautaro Erratchu; la vicepresidenta del mismo organismo, Natalia Jauri; el administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, Enrique Cresto (Enohsa); el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de Entre Ríos, Juan José Bahillo; el intendente de la ciudad de Federal, Gerardo Chapino; y el director ejecutivo de Aves Argentinas, Hernán Casañas.
.

Jujuy avanza en implentar el ordenamiento ambiental

Jujuy participa de proyecto de ordenamiento ambiental con eje en la conservación de la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 06/08/2021
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


El proyecto se denomina «Incorporación de la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de las Tierras en la Planificación del Desarrollo: Operacionalizar el Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT) en la Argentina».
Se lanzó recientemente el proyecto de “Incorporación de la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de tierras en la Planificación del Desarrollo: Operacionalizar el Ordenamiento Ambiental del Territorio e la Argentina”. El proyecto es implementado por el Ministerio de Ambiente de Nación con el apoyo de PNUD y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). La Provincia de Jujuy propuso dos sitios pilotos – Valles de Altura y Jama- para la implementación del proyecto, que finalmente fue aprobado y se ejecutará en Jujuy, Mendoza y Buenos Aires.
En el acto de lanzamiento de la iniciativa estuvieron presentes, la Ministra de Ambiente de Jujuy, María Inés Zigarán y la Directora Provincial de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Susana Amador.
«Este proyecto nos permitirá avanzar en una metodología de OAT que es una herramienta fundamental para la prevención de los conflictos socioambientales. Entendemos que representará una mejora en la gobernanza democrática del territorio para la conservación y el desarrollo sostenible», dijo la Ministra María Inés Zigarán.
Presidieron el encuentro, la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Florencia Gómez; y el director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Abelardo Llosa.
“La propuesta se implementará durante los próximos seis años en nueve sitios piloto, dos de los cuales corresponden a Jujuy, uno en la zona de los Valles de Altura y el otro en Jama”, explicó la Ministra Zigarán.
Susana Amador precisó que estos lugares fueron seleccionados en función de criterios geográficos, por encontrarse en áreas distantes y disímiles, y además según la variable de desertificación y potencial de aprovechamiento sostenible de los recursos ecosistémicos.
Agregó que el propósito de la iniciativa tiene que ver con “prevenir la degradación de las tierras mediante el desarrollo de polítics públicas y mecanismos de gobernanza ambiental multinivel, además de favorecer la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas”. También precisó: “buscamos elaborar instrumentos técnicos, normativos, económicos y financieros, que nos permitan incorporar en la toma de decisiones y en la gobernanza del ordenamiento ambiental del territorio, la evaluación ambiental y socioeconómica de bienes y servicios ecosistémicos que es necesario empezar a mensurar”.
La funcionaria jujeña celebró la oportunidad que representa para Jujuy poder participar de esta iniciativa, y puso de relieve la importancia en términos ambientales de la región de los Valles de Altura y de Susques, que son los dos sitios piloto locales de enorme valor.
“Este tipo de estrategias –concluyó-, también se inscriben en el marco de la lucha contra el cambio climático, nos permiten planificar el ordenamiento de nuestro territorio desde una perspectiva ambiental y de desarrollo sostenible, donde sean compatibles las actividades antrópicas y la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad”. Del encuentro virtual también participaron la directora de Asuntos Ambientales de la Cancillería, Reina Sotillo; el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia de Mendoza, Humberto Mingorance; el subsecretario de Planificación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires, Francisco Zanini; el representante residente adjunto de PNUD en Argentina, Valentín Gonzalez León; Martín Pérez, del INTA, junto a otras autoridades y referentes en la temática.
.

Dan a Wichis muffins de soja como experimiento

 


Reclamamos que se retire el suplemento nutricional para desnutridos a base de soja generado por el agronegocio

Fecha de Publicación
: 06/08/2021
Fuente: Reduas
Provincia/Región: Nacional


El agronegocio promueve unos muffins de soja para tratamiento de desnutridos que, de hecho, se probaron en 30 niños wichis de Salta (sin protocolos de investigación y con solo una autorización del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires), en una actitud francamente cínica y cercana al sadismo ya que los wichis están hambrientos por la desposesión de sus bosques desmontados por el agronegocio para sembrar justamente soja.
El principal promotor de esta operación publicitaria es el Dr. Antonio de los Ríos cuyo hermano Martin es el titular de la principal empresa de fumigaciones con agrotóxicos de Salta, además de productores agrícolas, ambos exfuncionarios del gobierno provincial de Saenz y referentes de la mesa de enlace del NOA.
Estas peligrosas magdalenas son fabricadas por Monte Lirio, una empresa de Lobos en Provincia de Buenos Aires y también se intenta incluirlas en los refuerzos nutricionales que reparte el gobierno provincial de las escuelas urbano marginales del Gran Buenos Aires
La soja no es un buen alimento, de hecho, la SAP recomienda que los niños no la consuman por sus efectos endócrinos, y para recuperación de desnutridos ya existe suplementos de probada eficacia utilizados principalmente por MSF. Además, nuestra soja transgénica está cargada de residuos de agrotóxicos, las últimas mediciones conocidas daban 96 miligramos de glifosato por cada kilo de poroto de soja, glifosato que daña el desarrollo cerebral e induce cáncer.
Más de 85 organizaciones médicas y sociales reclaman que no se utilice estas magdalenas tóxicas en poblaciones hambrientas de Argentina a través de una nota a los ministerios de salud de Salta y de provincia de Buenos Aires.
Aqui la carta enviada a los Ministerios de Salud de Salta y Buenos Aires:  reclamamos retiro de suplemento nutricional
.

La acuicultura industrial en la mira del gobierno

 


Argentina avanza en un acuerdo con China para desarrollar la acuicultura sustentable

Fecha de Publicación
: 05/08/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Nacional


El consumo mundial per cápita de productos de la pesca y la acuicultura alcanzó recientemente un nuevo récord, de 20,5 kg por año. Y debería continuar haciéndolo en la próxima década, con una acuicultura más sostenible y una pesca mejor gestionada, según FAO. En este marco, el Gobierno argentino trabaja en un ambicioso proyecto para desarrollar al sector acuícola local, de manera sostenida y sustentable, que podría generar ingresos por, al menos, unos u$s1.800 millones al año y con China como socio estratégico en materia de transferencia tecnológica, entre otros ítems.
“Actualmente China es el principal productor acuícola del planeta con alrededor de 53 millones de toneladas al año, luego de haber llevado adelante una revolución productiva en los últimos 40 años. En este contexto, Argentina busca un diálogo saludable con aquellos países que son potencia productiva en el rubro porque quiere desarrollar al sector pero sostenida y sustentablemente. Para ello, recientemente mantuvimos un fructífero encuentro con el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, para ultimar detalles de cooperación e intercambio de información para promover y fomentar el sector”, detalló en diálogo con Ámbito el director nacional de Acuicultura, Guillermo Abdala.
Lo cierto es que el encuentro virtual en el que también participaron el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Liberman, junto a su par de Promoción e Inversiones de la Cancillería, Pablo Sívori, se enmarca en unas serie de acciones que está llevando adelante el Gobierno para poner en valor a un sector que prácticamente no esté explotado en la Argentina y podría convertirse en un fuerte generador de divisas en el mediano plazo.
“Argentina es el octavo país más grande del mundo con un enorme potencial para crecer en el cultivo de diversas especies de peces. En el mundo, la explicación del balance de cuál de los sectores aporta más a la producción, entre pesca y acuicultura gana la acuicultura. El 54% de las proteínas acuáticas de consumo proviene de la acuicultura, no de la pesca. Mientras tanto, localmente, el 99,2% de las divisas del sector provienen de la pesca y representan unos u$s1.800 millones al año. Entonces, con el desarrollo acuícola local podríamos aspirar, al menos, generar ingresos por otros u$s1.800 millones”, explica Abdala.
Por lo pronto, se espera que en las próximas semanas se realice un nuevo encuentro para comenzar a delinear aspectos técnicos de colaboración con China y en paralelo el Gobierno presentará formalmente el Programa Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sustentable bajo la ley marco 27.231.
“Por primera vez en la historia se está poniendo en valor a la Dirección Nacional de Acuicultura en un marco de estrategia de política sectorial. Es decir, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura le confiere el lugar de jerarquía que merece el sector. Además, se implementó la ley 27.231, que se denomina justamente Ley de Desarrollo Sustentable del Sector Acuícola. Es fundamental que se entienda que buscamos que el sector crezca pero siempre bajo estrictas normas ambientales, entre otros aspectos clave”, cuenta el funcionario.
Otro punto clave que se destaca es que el Gobierno nacional trabaja en cooperación y coordinación con las provincias por una cuestión lógica de administración de recursos naturales. “Estamos haciendo un arduo trabajo en materia de normativas y legislación, entonces ningún proyecto que se lleve adelante al país podrá hacerse sin cumplir el marco de la ley de desarrollo sustentable”, cierra Abdala.
.

Científicos investigan contaminación plástica en el Paraná

 


Estudian la contaminación producida por desechos plásticos en el Río Paraná

Fecha de Publicación
: 05/08/2021
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Santa Fe


Especialistas del Instituto Nacional de Limnología (INALI-CONICET-UNL) llevan a cabo estudios de estas características en ambientes fluviales del país, en donde analizan el impacto de los residuos plásticos en el ambiente y la biodiversidad del Río Paraná.
En el marco de la campaña global “Julio sin plástico”, en donde se alienta a la población a reducir la utilización de este material en la cotidianeidad, expertos del CONICET dialogaron con la Agencia CTyS-UNLaM sobre su labor en el Río Paraná, en donde estudian las consecuencias de la alta presencia de residuos plásticos en la fauna y el ambiente. Entre las cifras más impactantes, aseguraron que actualmente se pueden registrar 220 envases como botellas o vasos, cada 100 metros cuadrados.
Martín Blettler, investigador adjunto del CONICET (INALI–UNL), explicó: “Queríamos saber cuán problemática es la contaminación por plástico, hasta dónde se expande y cuáles son las consecuencias ambientales de su presencia.
Una vez que empezamos a tener datos generales sobre cantidades de plásticos transportados por la corriente y depositadas sobre la margen del río Paraná, y a entender la dinámica, que es muy variada debido a que está sujeta a las condiciones ambientales naturales -como los vientos, lluvias, fluctuaciones de los caudales y arroyos que confluyen -, empezamos a estimar también el impacto sobre la fauna”.
En este mismo sentido, continuó: “En el año 2016, comenzamos abordando primero los lugares más cercanos y después empezamos a ampliarnos un poco más. Hoy, estamos centrados en lo que es el Paraná Medio, pero sobre todo lo que queríamos con el equipo era ponerle un número a la contaminación plástica y darle relevancia científica a un problema a un problema bien conocido por cualquier ciudadano o ciudadana. Cuantificar su presencia y dar a conocer los resultados mediante publicaciones científicas, es clave para comprender su significancia y planear apropiadas estrategias de mitigación y reducción de residuos plásticos”.
“Es por esto que decidimos no centrarnos en una especie o en un grupo faunístico determinado, sino por el contrario, la idea es tener una visión lo más general posible y ver hasta dónde se expandía. Lamentablemente, dimos con resultados no muy alentadores, ya que encontramos microplástico, es decir pequeñas partículas menores a 5 milímetros, en el tracto intestinal de aves y peces del Paraná y su planicie. Con estos resultados, lamentablemente, confirmamos que los microplásticos están siendo ingeridos por muchas especies, incluso de importancia comercial como el sábalo”, aportó Blettler.
“A su vez, estudiamos el comportamiento de algunas especies de aves que utilizan enormes cantidades de residuos plásticos como material de nidificación, trayendo aparejado graves problemas ecológicos -bruscos cambios de la temperatura y humedad interna del nido, enredos, ingesta por parte de los pichones, entre otros-”, dijo el director del proyecto.
Asimismo, Blettler aseguró que incluso hallaron restos de microplásticos en peces predadores, lo cual indica un estado de alerta: “Esto implica que se está dando el proceso de biomagnificación, que significa que el predador ingirió una presa que a su vez había ingerido microplástico. Así, los microplásticos se están pasando a diferentes niveles tróficos, lo cual genera que la situación esté fuera de control. Por supuesto, habrá algunas que estén exentas, pero, en las que hemos estudiado hasta el momento, en todas encontramos microplástico”, aseveró el biólogo.
En cuanto a los microplásticos depositado en las márgenes del Río Paraná Medio, se pueden encontrar una media de más de 5 mil por metro cuadrado, en tanto que se registraron macroplásticos como botellas, envases, vasos y artículos similares completos, en una medida de 220 cada 100 metros cuadrados. Estos números sitúan al río Paraná como un ambiente altamente contaminado por plásticos.”, según los especialistas.

Ciencia ciudadana: un trabajo en conjunto con la población
Desde el equipo de investigación afirman que otra de las problemáticas se debe a las interacciones que ocurren entre las especies de fauna que habita en la zona del Paraná con los plásticos externos: los llamados “enredos”, que se producen cuando un animal, como un ave, un pez o un mamífero, queda atrapado en un residuo plástico, como por ejemplo tanzas de pesca, un fragmento de red, una botella o una bolsa.
En este sentido, se registraron más de 45 especies (aves, peces, mamíferos e invertebrados) directamente afectadas por enredos y otras interacciones con macroplásticos, es decir plásticos mayores a 2,5 cm, trayendo aparejado una reducida movilidad y capacidad de alimentación hasta incluso la muerte en muchos casos.
Por su parte, la ingeniera Clara Mitchell, investigadora en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), indicó que, para poder realizar el trabajo científico de observación en esos casos, se abrió una convocatoria bajo el concepto de “Ciencia Ciudadana”, “para que ciclistas, caminantes, pescadores, y ciudadanía en general que vean este tipo de encuentros de una especie interactuando con un residuos plástico, lo registre con fotografías mediante una serie de pautas que les indicamos”.
En poco más de seis meses y gracias al aporte de la gente, se pudieron registrar aproximadamente 90 casos de especies interactuando con residuos plásticos de todo tipo, muchas de ellas con consecuencias letales, que no habían logrado evadir la trampa que les originó el fragmento plástico, en las cuales su mayoría se trataron de líneas de pesca y de redes rotas, así como de empaques de alimentos, como bolsas. En esta misma instancia, se cuantificaron también 30 especies de aves atrapadas por estos mismos mecanismos y cerca de diez especies de peces.
“Es necesario difundir más el impacto del plástico en cuanto a su toxicidad, sobre la salud humana y también en cuanto al ecosistema fluvial y el terrestre, incluso la polución en el aire. Todo es un problema y muchas personas no lo ven como tal”, aseguró el doctor en Ciencias Biológicas, Elie Abrial (INALI-CONICET-UNL), parte del equipo de trabajo.

Plásticos con dueños: La responsabilidad de las marcas como generadoras de residuos
¿Qué sucede cuándo se puede reconocer la marca en los envases que no se degradan y sólo generan contaminación? “Creo que también estaría bueno que pongamos atención en quienes los están originando. Nos pasó de encontrar plásticos enterrados que, en algún momento, quedan expuestos producto de la erosión, que estaban en un estado de fragmentación avanzada por el paso del tiempo, generando y dispersando en el ambiente enormes cantidades de microplásticos”, afirmó Blettler.
En esta misma línea, para buscar soluciones ante estos elementos que fluyen por las aguas del Paraná, Blettler y Abrial resaltaron que se encuentran trabajando en un proyecto paralelo, financiado por National Geographic, en el cual “la idea es crear barreras flotantes y determinar si son efectivas o no, y medir su grado de efectividad a la hora de retener plásticos en un intento de evitar que pasen de los arroyos urbanos hacia el río Paraná”.
“Es muy importante, y sobre todo en estas fechas de concientización, poner sobre la mesa de discusión estos temas en forma interdisciplinaria y holística. Pero esto debe ser desde el conocimiento y resultados científicos, que avalen nuestras opiniones. Y desde trabajos realizados acá, en Argentina, con nuestros problemas puntuales y nuestras miradas locales”, concluyó Blettler.
.

Anuncian que en dos años finalizarán obras del Riachuelo

Aseguran que en el 2023 estarán finalizadas obras para el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 05/08/2021
Fuente: Grupo la Provincia
Provincia/Región: Riachuelo


El presidente de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), Martín Sabbatella, aseguró hoy que para el 2023 estarán concluidas tres obras, entre las que se incluye el traslado definitivo del Mercado de Liniers al partido de Cañuelas que permitirá el saneamiento de esa cuenca.
"Se trata de tres obras fundamentales para atacar los factores contaminantes, teniendo en cuenta que en la Cuenca Matanza Riachuelo un 70% de los contaminantes son de efluentes cloacales y un 30% de residuos industriales", expresó Sabbatella.
Las tres obras son una ampliación de las redes cloacales en el sistema Riachuelo; el traslado del Mercado de Liniers a Cañuelas y el Parque Industrial Curtidor de Lanús.
"Estas tres grandes obras estarán terminadas para el 2023", agregó el funcionario.
También destacó que "el principal objetivo de Acumar es la recuperación de la Cuenca, y para lograrlo nos propusimos poner todo de nuestra parte para que se finalicen lo antes posible y con completa adecuación las normativas ambientales".
Una de las obras ataca el origen de la contaminación que se remonta a los tiempos de la colonia, y está relacionada a los efluentes cloacales.
Con el fin de erradicar ese impacto, el sistema Riachuelo incluye el colector margen izquierda, el emisario subfluvial en el Río de La Plata y la planta de tratamiento que une ambas instalaciones para que funcionen integralmente.
Se trata de una ampliación cloacal que beneficiará a más de 4.3 millones de habitantes en la región y, en un futuro, permitirá incorporar a 1.5 millón de habitantes a la red de cloacas, evitando -así- que los desechos orgánicos se viertan directamente en el cauce del Riachuelo, lo que constituye hoy una de sus principales causas de contaminación.
Según detalló un comunicado de Acumar, la megaobra "emplea a más 1.500 trabajadores, tiene un presupuesto que supera los 1.200 millones de dólares y es financiada gracias a un crédito del Banco Mundial y a los aportes del Tesoro Nacional".
La segunda obra es la obra del Parque Industrial Curtidor (PIC) en Lanús, una iniciativa de Acumar junto a la Asociación de Curtidores de Buenos Aires, financiada también por el Banco Mundial, que promueve el acceso a una mejor infraestructura industrial a las pequeñas y medianas curtiembres, además del manejo y tratamiento compartido de sus efluentes industriales, lo que implica un ahorro de costos y bajo impacto ambiental.
Las obras del PIC tienen un avance registrado a la fecha del 86,5% y se espera que hacia fines de este año o inicios del próximo ya comiencen a instalarse las primeras curtiembres.
Finalmente, la otra obra importante para el saneamiento será el traslado definitivo del Mercado de Liniers al partido bonaerense de Cañuelas.
.

Impulsan una comisión administradora del Río Paraná

 


Proponen la creación de una comisión administradora del Río Paraná junto a 5 provincias más

Fecha de Publicación
: 04/08/2021
Fuente: El Día
Provincia/Región: Litoral Argentino


La diputada nacional Blanca Osuna elaboró un proyecto de ley para constituir la "Comisión Administradora del Río Paraná", compuesta por las seis provincias que comparten su curso en el territorio nacional, con el propósito de institucionalizar un ámbito de ejecución de políticas ambientales, económicas y sociales. Además, la iniciativa establece la formación del Consejo de Participación Comunitaria Ribereña y un Fondo de Compensación Ambiental.
“Es necesario regular su uso con fines sanitarios, turísticos, productivos y comerciales, para proteger un recurso indispensable como es el río Paraná y promover su cuidado con perspectivas de desarrollo sostenible”, afirmó sobre el proyecto presentado para conformar una comisión integrada por Entre Ríos, Misiones, Corrientes, Chaco, Santa Fe y Buenos Aires, además de un representante designado por el Poder Ejecutivo nacional. “La conformación debe respetar la igualdad de género”, agregó.
En ese sentido, explicó que “en Argentina los ríos compartidos entre jurisdicciones provinciales o internacionales cuentan con entes, cuyo propósito es coordinar políticas de uso racional y respeto ambiental del curso hídrico”. Así fue que enumeró el caso de “los Comités de Cuencas Juramento- Salado y Salí Dulce, o los casos de la Comisión Administradora del Río Uruguay y la del Río de la Plata”.
Para la legisladora del Frente de Todos, “la dimensión y el impacto geopolítico del Paraná justifican plenamente un organismo donde las provincias, que tienen por la Constitución Nacional el dominio del río, coordinen junto a la Nación las políticas y acciones necesarias para su cuidado y uso”.
“La protección de la biodiversidad, el aprovechamiento de aguas para uso doméstico y productivo, el saneamiento y el tratamiento de efluentes cloacales e industriales, la gestión de residuos, la pesca y la piscicultura, el cuidado de zonas costeras, la protección en período de bajantes y en zonas inundables, la prevención de incendios y la aplicación de la Ley de Manejo del Fuego Nº 27.604; la promoción de actividades deportivas y turísticas; el mejoramiento de las interconexiones fluviales, viales y ferroviarias; y la generación de propuestas normativas, son competencias de esta comisión, con el propósito de realizar un abordaje integral y holístico sobre la biodiversidad, los bienes ambientales y la calidad de vida de la población que habita estas zonas”, detalló.
A su vez, la exintendenta de Paraná hizo mención a que el río “es una de las principales reservas de agua dulce del mundo, con un significativo caudal, una gran extensión de su área tributaria y una longitud de su curso, que lo ubica entre los más importantes del mundo, siendo un recurso estratégico, natural, social, económico y cultural para nuestro país”. Y analizó la bajante a niveles históricos, “caracterizada por un conjunto de hechos que abarcan una larga sequía, los numerosos represamientos ubicados en su tramo superior, la producción con perfil extractivista, la deforestación de bosques y selvas, y la afectación de los humedales en su curso”.
.

La CABA con los niveles más altos de contaminación acústica

 


Advierten que la Ciudad tiene los niveles de contaminación acústica más altos del país   

Fecha de Publicación
: 04/08/2021
Fuente: Parlamentario
Provincia/Región: Capital Federal


El Consejo de Planeamiento Estratégico pidió a la Legislatura trabajar para reducir la contaminación auditiva y alertaron acerca de que en el distrito “hay una gestión ambiental incierta y poco clara frente a esta problemática”.
Advierten que la Ciudad tiene los niveles de contaminación acústica más altos del país Con la intención de ponerle un freno a la problemática que atraviesa la Ciudad en este sentido, el Consejo de Planeamiento Estratégico presentó en la Legislatura porteña un escrito en el que advirtió acerca de que el distrito capitalino tiene los niveles de contaminación acústica más altos del país.
En el texto presentado en el Parlamento, desde el Consejo explicaron que “la contaminación auditiva es un fenómeno poco estudiado en la relación ciudad-ambiente. La combinación de ruido constante y permanente, el uso indiscriminado del automóvil y medios de transporte y de cargas, las fuentes fijas de ruido y las políticas públicas desintegradas provocan una gestión ambiental incierta y poco clara frente a esta problemática” y recordaron que la OMS “declaró en el año 1986 que la pérdida auditiva por exposición excesiva a ruido es una de las enfermedades irreversibles más frecuentes”.
En ese sentido, informaron que más de 1.100 millones de jóvenes en el mundo están en riesgo de sufrir pérdidas de audición a causa de usar en forma reiterada dispositivos electrónicos y auriculares a niveles sonoros más altos que el recomendado, mientras que ya hay más de 43 millones de jóvenes entre 12 y 35 años con discapacidades auditivas. “Los especialistas señalan que esto se debe principalmente al aumento de los niveles de ruido en el entorno que nos rodea, tanto laboral como debido a una exposición voluntaria a ruidos excesivos en entornos recreativos”, aseguraron.
A su vez plantearon que “la capital de la República Argentina y el principal núcleo urbano del país ocupa en el ranking mundial altos índices de contaminación acústica. En promedio, los habitantes de esta ciudad latinoamericana escuchan como una persona 16,54 años mayor. La pérdida de audición media es de 0,71 y los niveles de contaminación acústica fueron de 0,59, para un Índice Combinado de Pérdidas Auditivas de 1,3” y precisaron que “el Mapa Estratégico de Ruido construido por la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (APRA), en cumplimiento de la Ley Nº 1.540/2004 , reproduce en el mismo sentido los circuitos callejeros nocturnos y diurnos de tráfico y ruidos”.
“El Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires recomienda al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que por su intermedio, realice las gestiones necesarias para producir los cambios necesarios con el objetivo de mitigar de manera progresiva e integral los niveles de ruido provocados por las fuentes móviles y fijas en nuestra Ciudad”, sentencia el escrito.
.

'En el nombre del litio' para entender la resistencia en Jujuy

 


Un documental muestra la resistencia contra la minería extractivista en Jujuy

Fecha de Publicación
: 04/08/2021
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Jujuy


“En el nombre del litio” confronta las opiniones de quienes están a favor y aquellos que se oponen.
El documental “En el nombre del litio” se estrenó gratis ayer en el Día de la Pachamama y estará disponible gratis hasta el 9 de agosto, en la página web enelnombredellitio.org.ar/.
La historia exhibe la resistencia de las comunidades originarias al avance extractivista sobre las Salinas Grandes.
“Decidimos liberar la película debido para instalar el debate en la agenda política y ambiental”, dijeron los cineastas Cristian Cartier y Martín Longoa a la agencia Télam.
“Creemos que puede ser una herramienta útil para enriquecer el debate y encontrar soluciones más amigables con el medio ambiente y con la inclusión de las comunidades en la toma de decisiones”, señalaron.
Ambos comparten, además de dos proyectos de largometrajes de ficción, la serie documental “Marcas en la piel” que puede verse a través de Canal Encuentro.
Los directores trabajaron durante cinco años en la película, período en el que, además, realizaron cinco viajes a la zona de las salinas (ubicadas en un área de 212 kilómetros cuadrados a 66 kilómetros de Purmamarca en la provincia de Jujuy) para un rodaje que se desarrolló entre 2016 y 2019.
“Cada viaje consistía en aproximadamente tres semanas, donde vivíamos en las distintas comunidades involucradas en el conflicto. A lo largo de todos estos viajes, el documental fue encontrando su forma y su camino”, destacaron los cineastas.
Como fruto de esa dedicación, “En el nombre del litio” plantea una honda discusión en torno a la extracción de ese metal alcalino que se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor y en baterías eléctricas, lo que lo vuelve un elemento codiciado a nivel planetario.
Para ello la investigación se apoyó en el trabajo de la organización no gubernamental Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y reúne voces de especialistas, de funcionarios del Gobierno jujeño (fuerte impulsor de la actividad extractiva) y, fundamentalmente, de integrantes de las comunidades originarias afectadas por este avance sobre los territorios que habitan.
“Encontramos dos discursos bien marcados entre las opiniones de las comunidades y los especialistas versus las voces de los gobiernos, las empresas multinacionales, los mercados, y la geopolítica -indicaron los realizadores-. Por un lado vemos el inminente desembarco de las empresas mineras con apoyo del Gobierno en Salinas Grandes y laguna de Guayatayoc y por el otro a las comunidades originarias sin posibilidades de defenderse o ser escuchadas. La idea fue reflejar eso desde la propuesta estética y narrativa”.
.

Agroquímicos en el agua de Lobos

 


Detectaron agroquímicos en el agua de Lobos y ordenan al municipio entregar bidones con agua potable

Fecha de Publicación
: 03/08/2021
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires


Un grupo de vecinos presentó un recurso de amparo. Un estudio ambiental encontró una concentración de herbicida 45 veces superior a la permitida por la Unión Europea.
Damián y Paula cierran las ventanas no bien sienten la fumigación en un campo cercano. Nicolás nota cambios en las hojas de los árboles de su patio, en pleno casco urbano. María Florencia siente mal gusto en el agua de pozo y hace meses que solo toma agua envasada. Tras comprobar que las napas, el suelo y hasta la lluvia tienen pesticidas, presentaron un recurso de amparo y la Justicia ordenó a la Municipalidad de Lobos a proveerles agua potable.
La medida cautelar, a la que pudo acceder Clarín, responde a preservar “el derecho humano de acceso al agua potable, la salud y la vida de una gran cantidad de personas, entre ellas menores de edad” en una zona productora de maíz y soja, a solo 100 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.
En principio, la Municipalidad de Lobos deberá proveer con bidones de agua “sin arsénico ni agrotóxicos” a clubes, escuelas y centros de salud, así como a los vecinos que presentaron en junio un estudio ambiental realizado de manera independiente con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Balcarce.
El análisis de químicos, que fue financiado por casi 370 vecinos, encontró 11 plaguicidas distintos en aguas subterráneas a diferentes profundidades, de donde se extrae agua de pozo para consumo familiar, y 10 plaguicidas en el agua de lluvia, a partir de una muestra tomada el 9 de abril.
En la red de agua corriente del municipio también se detectó la presencia de químicos. Por ejemplo, el herbicida 2-4-D tenía una concentración en el agua 45 veces superior a lo aceptado por la Unión Europea, autoridad que es la referencia tomada por el INTA para estos análisis.
Los resultados son “escalofriantes”, define por teléfono María Florencia Polimeni. La mujer vive desde el 2013 en Lobos y fue una de las impulsoras del estudio, tras que varios vecinos le hicieran notar el impacto de las fumigaciones en el pueblo y en zonas rurales.
“Me dio mucho miedo. Yo les doy agua todos los días a mis hijas de 15 y 11 años, y jamás pensé que iba a tener ese grado de contaminación. Es muy difícil aceptar que uno vive en un ambiente que te pone en peligro. Es algo que cuando vivís en la ciudad uno pierde de vista, porque tenés la planta potabilizadora, pero en la provincia uno toma agua de pozo”, cuenta a Clarín.
Hace unos días, una señora del barrio pidió su número de teléfono tras escucharla hablar en una radio sobre los efectos del consumo crónico del agua en esas condiciones. “Me llamó llorando. Estaba muy preocupada, porque tenía unas manchas en la piel y hace tiempo que le sentía sabor raro al agua. Me dijo: ‘No sé qué hacer porque no tengo plata para comprar agua envasada’”.
Además de disponer la entrega de agua potable para las instituciones comunitarias, el municipio deberá entregar agua para los hogares de los diez vecinos que presentaron el amparo. Los bidones deberán alcanzar para el consumo, la higiene y la cocción de alimentos de todos los integrantes de la familia en una ración no menor a 200 litros por mes. Se debería ampliar la demanda, para que otros vecinos puedan acceder también.
Por otra parte, la Justicia ordenó la realización de nuevos estudios periódicos. El primero estará a cargo de la Municipalidad que tendrá que informar los resultados cada dos meses a través de los medios de comunicación o las boletas del servicio.
En segundo lugar, deberá intervenir el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) con un Plan de Vigilancia Epidemiológica durante al menos 6 meses. Deberá estudiar aguas subterráneas, así como informar sobre el supuesto uso indebido de agrotóxicos para tomar acciones, si fuera necesario.
Pablo Fazio, otro de los amparistas, está preocupado por “el grado de negacionismo” que nota tanto en funcionarios como en algunos productores de la zona. “En pueblos rurales como este, estudiar los efectos de los pesticidas implica abrir un debate sobre la política agropecuaria y eso genera tensión entre algunos miembros de la comunidad”.
“Muchos no se animan a denunciar, otros temen perder el trabajo o te dicen: ‘Ya van a ver lo que va a ser si impiden el uso de estos pesticidas, el rendimiento no va a alcanzar’. Pero es suicida, porque las familias de esos productores también toman el agua y están expuestas a enfermedades como cáncer. Y sí hay prácticas de agricultura sustentables”, señala.
La decisión de presentar un pedido de amparo en la Justicia surgió tras que presentaran los resultados de los análisis al municipio. “Esperábamos que las autoridades se sensibilizaran con la temática y actuaran. Pero pusieron en duda los resultados y dijeron que no era tan grave. Se está violando algo básico que es el derecho al agua y se está perdiendo la biodiversidad, sin que nadie haga nada”, alertó.
Clarín consultó a la Municipalidad de Lobos si acatará el amparo, pero desde el área legal contestaron que todavía no tienen "notificación por parte de ningún órgano de la justicia" en relación al "supuesto amparo", lo que se podría resolver esta semana cuando termine la feria de invierno en el poder judicial bonaerense.
"Estamos a la espera de ser notificados oficialmente para darle tratamiento al tema", agregaron.

Embarazada entre fumigaciones
Damián Lencina (35) y Paula Rabinovich (33) también son biólogos y llegaron hace 8 años desde la Ciudad de Buenos Aires para dedicarse a la producción agroecológica. Viven en una zona rural, a 3 kilómetros de donde empieza el asfalto de Lobos y a unos 8 kilómetros del centro del municipio. Al principio, cosecharon lo suficiente para auto sustentarse y con el tiempo comenzaron a dar talleres y producir para abastecer a otros vecinos.
“Nos mudamos acá porque queríamos rescatar las prácticas sustentables que quedaron relegadas con este modelo de practicidad de tirar un liquidito mágico, pero cada vez que fumigan en campos cercanos nos tenemos que meter adentro de la casa o nos vamos del campo para cuidar nuestra salud”, cuenta Paula, que está embarazada.
A veces, sienten el olor y les hace doler la cabeza. “Pero el problema real es a largo plazo con la aparición de enfermedades crónicas”, señala Damián y asegura que no hay suficiente información sobre la toxicidad de los pesticidas: “Esperábamos que el estudio ambiental mostrara algo mucho más leve, esperábamos encontrar trazas de estos químicos, es decir cantidades no cuantificables, porque las moléculas no solo no se degradan sino que están presentes a los 30 a 40 metros de profundidad”.
Es un “cóctel de toxicidad”, define Paula. “Al menos, con este amparo que interpusimos nos vamos a dormir con la conciencia tranquila. Yo curso mi primer embarazo y enterarse de todas estas cosas y preguntarte si habrá afectado en algo en mi embarazo es duro. Son miedos que intento que no me afecten en el día a día, pero están”.

“No quiero esto para mis hijas”
Nicolás Olalla (43) es de Lobos. Estudió biología en La Plata y volvió en 2014 al partido junto a su familia. En 2020, estaba participando como asesor en el Concejo Deliberante de Lobos para la regulación de uso de fitosanitarios, cuando notó que las hojas de los árboles de su propia casa, ubicada en la zona de quintas de la ciudad, tenía un aspecto extraño.
Había estado revisando estudios científicos y relevamientos de distintas universidades. Entre ellos, encontró que vecinos del municipio bonaerense de Trenque Lauquen habían reportado casi las mismas anomalías en la vegetación: “Se ven deformaciones de las hojas, que es como si se retorcieran, y ramas en las que directamente se detiene el crecimiento. Y todo era producto de la deriva de plaguicidas de los campos de soja”.
Lo segundo que lo “alarmó” fue que varios estudios relacionaban el consumo de pesticidas, como el 2-4-D, la atrazina y el glifosato con la aparición de enfermedades endocrinológicas: “Yo me crié acá en Lobos y mi mujer en Chivilcoy, que está en el núcleo de la zona sojera. Ambos consumimos agua de pozo desde chicos y de adultos desarrollamos problemas de tiroides”.
Los resultados del estudio detectaron la presencia de 6 plaguicidas, 2 herbicidas y 2 fungicidas en vegetación de la ciudad. “Los plaguicidas no se quedan en los cultivos como afirma el Círculo de Ingenieros Agrónomos de Lobos, porque se aplican en cantidades que superan en 5 veces lo que se admite en Europa y porque su propia química molecular los vuelve incontrolables, sin importar qué técnica de aplicación se use”, detalló Olalla.
El biólogo es uno de los vecinos que presentaron un recurso de amparo. “Algunos plaguicidas son disruptores endocrinos además de cancerígenos y ni siquiera está estudiado cuál es el efecto de sinergia que tienen al estar mezclados entre sí y con el agua del lugar, que de por sí tiene arsénico”, detalló.
El municipio también tendrá que proveer en su casa el agua. “Si nos sumamos como amparistas en esta causa es porque no queremos que nuestras hijas estén expuestas a los agrotóxicos, como lo estuvimos nosotros. Ya estamos comprando bidones de agua para beber, pero yo soy docente y no me alcanza el sueldo para más. Lamentablemente tenemos que consumir el agua de pozo para cocción de los alimentos por ahora”.
.

Detectan apeo ilegal en Misiones

 


Guardabosques de Ecología detectaron apeo ilegal de madera nativa y quema de terrenos en la zona norte de Misiones

Fecha de Publicación
: 03/08/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Agentes de la Dirección de Control Forestal del Ministerio de Ecología, de Misiones, mediante una denuncia por la vía telefónica “Ecología te escucha”, detectaron en el Norte Misiones (sobre ruta provincial numero 27 entrando en los parajes de San José y paraje San Alberto) apeo ilegal de madera nativa. La denuncia se refería a la mencionada actividad en un lote que no poseía la autorización requerida por la Dirección General de Bosques Nativos.
Según el informe de los guardabosques, una vez en el lugar, se encuentra una planchada (rollos apilados) de material forestal nativo en estado rollo, que pertenecían a la especie loro negro. Reconociendo las huellas marcadas en el terreno, los agentes continúan con la inspección adentrándose en el monte, para poder dar con las cepas (toco del árbol cortado) y corroborar que la madera encontrada en planchada fuera extraída del lugar.
Se siguen la huella de una máquina tractor de carga y las marcas de los rollos que fueran arrastradas hasta un lugar conveniente para su carga y traslado hasta la planchada. Se encuentran picadas abiertas en la vegetación donde nos llevan a las 11 cepas que todas correspondían a la especie de loro negro. Cabe aclarar que una vez encontradas las cepas el agente de control tiene que identificar la especie cortada y realizar la medición llamada “cepa y punta”, en la cual se cuantifica el volumen promedio del rollo que se asemeja al volumen del rollo encontrado en planchada.
Realizadas las correspondientes actas de medición, a 200 metros del lugar se encuentra una vivienda donde se identifica al responsable de la actividad allí realzada. Se labran las actas de rigor para que continúen con los trámites administrativos correspondientes. La madera queda caucionada y a disposición del Ministerio de Ecología.

Rozado en San José
El mismo día , se recorre la zona por la picada San José y se encuentra un rozado con quema de 1 hectárea aproximadamente con especies nativas , visualizando tablas aserradas de madera y trozas de los arboles  para la realización de carbón. En una vivienda al costado del rosado , que corresponde a la mismo lote , encontramos al responsable que nos dice que él fue quien realizo la actividad. Se efectúan las actas correspondientes , midiendo los metros cúbicos de los rollos que se encontraban  en el rosado y las tablas  allí aserradas , tomando punto de gps para luego dimensionar la superficie afectada por las imágenes satelitales. Se secuestra la motosierra que fuera utilizada para la actividad.

Apeo ilegal de madera nativa
Siguiendo por la misma zona , se visualiza una columna de humo y nos dirigimos al lugar por entre las picada para poder dar con el fuego. Llegando al lugar nos encontramos con dos personas que estaban realizando la quema de una superficie donde existía plantaciones de pino, pero que lindaba con una plantación de eucaliptos y de monte nativo en el otro extremo. Si bien la quema estaba controlada, está sumamente prohibido en la provincia realizar quemas a cielo abierto y sobre todo en estas épocas de sequía que la provincia atraviesa. Se le realiza un acta que luego se le notificara en su domicilio con su respectiva multa.
.

Más incendios forestales en el delta del Paraná

 


Este fin de semana se trabajó intensamente en los focos de incendio del Delta del río Paraná

Fecha de Publicación
: 03/08/2021
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Litoral Argentino


Con medios aéreos y acuáticos se trabajó durante todo el fin de semana en el combate de los incendios registrados en islas del Delta del río Paraná, especialmente frente a Villa Constitución.
Los operativos fueron desarrollados por brigadistas de Entre Ríos y Santa Fe, con helicóptero y embarcaciones del Gobierno Nacional.
Desde el comando de operaciones instalado en la localidad santafecina de Villa Constitución se realizaron los vuelos de patrullaje y detección de focos ígneos y, posteriormente, el traslado de brigadistas para el combate de los mismos.
Participaron más de 40 personas: personal técnico, operativo y logístico de Protección Civil y del Ministerio de Salud de Santa Fe; brigadistas forestales de Bomberos Voluntarios y Policía de Entre Ríos (entre ellos personal de Gualeguaychú); personal técnico del Plan de Manejo del Fuego de Entre Ríos; de la Municipalidad de Villa Constitución; de Parques Nacionales (APN); de Guardia Rural los Pumas; del Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático; y Bomberos Voluntarios de Villa Constitución.
Además, se contó con embarcaciones de Parques Nacionales (APN), de Prefectura Naval y del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, esta última tripulada por personal de la Guardia Rural Los Pumas; y el helicóptero del Ejército Argentino.
El Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) confirmó que continúan activos dos importantes focos incendios forestales que se registraban en jurisdicción de las islas de Victoria. “El viento ha complicado todo”, comentó uno de los jefes policiales intervinientes en los operativos. La Provincia dijo que se sumaron medios aéreos aportados por la cámara de agro aplicadores para sofocar las llamas.
Según el informe diario que emite el SNMF, los focos activos se encuentran en la localidad de Victoria, en un cuadrante denominado Victoria 4, y en Juan Martín de Pueyrredón (Frente La Joaquina) donde el fuego se propaga “libremente y puede crecer” por lo que se trabaja “para extinguirlo”, se indicó oficialmente. Desde la Provincia, en tanto, se confirmó que brigadistas y técnicos de Entre Ríos y Santa Fe continuaron con las tareas de combate de focos ígneos ubicados frente a la localidad santafesina de Villa Constitución.
.

Día de la Pachamama mientras los desmontes siguen

 


Día de la Pachamama: las cifras de desmonte que arrojó la pandemia

Fecha de Publicación
: 02/08/2021
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La festividad se enfoca en la gratitud a la Tierra y se celebra el primer día de agosto en varios países de Latinoamérica
Cada 1 de agosto se celebra el Día de la Pachamama o Madre Tierra. En esta fecha los pueblos indígenas de América Latina celebran una costumbre ancestral de gratitud a la Tierra en la que reúnen una serie de rituales y oraciones y en la que es oportuno visibilizar las principales problemáticas que afectan al planeta.
En este día, el objetivo es agradecer y bendecir los frutos que da la tierra y pedir nuevas ofrendas. A su vez, el nombre de la celebración proviene de la combinación de vocablos: “Pacha” significa: mundo o universo, tiempo y lugar y “Mama” es madre.
Dentro de estos rituales, las palabras abundancia, suelo, cosechas, buen tiempo y animales son frecuentes. Se trata de un legado cultural e histórico que representa a las distintas comunidades que aprendieron a trabajar la tierra, a lo largo de distintas generaciones.

Los principales rituales en el Día de la Madre Tierra
Si bien la fecha es tenida en cuenta a escala global, Latinoamérica es la región principal para el culto a la Madre Tierra, por su historia como pionera en la recolección de frutos, el descubrimiento de ciertas tierras y sus rituales de agradecimiento a lo que la naturaleza ofrece.
Además, los rituales buscan borrar las fronteras ideológicas y culturales entre Chile, Bolivia, Argentina, Colombia, Ecuador y Perú, en homenaje a los pueblos andinos originarios.
Noemí Cruz, Coordinadora de la Campaña de Bosques, comentó a Greenpeace Argentina en referencia a estos rituales: “Cuando le ofrendamos a Pachamama, le brindamos alimentos especiales y regalos, también le pedimos por las cosechas pasadas y las que esperamos y le agradecemos por toda la existencia. Ella nos abre sus manos y  su alma, que nos abrazan desde el pozo que cavamos. Se detiene a mirarnos y nos escucha”.
También comentó la importancia de la colorida vestimenta, los cantos y danzas sagradas que forman parte de los encuentros en las distintas regiones.

Los datos alarmantes para visibilizar en el Día de la Pachamama
Unas 21.275 hectáreas se deforestaron en bosques nativos de Salta, Chaco, Formosa y Santiago del Estero desde que rigen las restricciones de la pandemia, establecidas en marzo de 2020 en la Argentina.
Este tipo de hechos impulsan a las distintas organizaciones no gubernamentales distribuidas en el país a alzar la voz, exigir contención del Estado para atender a la problemática y convocar a múltiples participantes para que actúen como agentes de cambio en el convulsionado contexto que atraviesa el planeta.
Los daños ambientales provocados por la acción humana, como por ejemplo los desmontes, provocan un efecto irreparable que no solo elimina del mapa los escenarios de la naturaleza más vitales para el desarrollo de la civilización humana, sino también a comunidades campesinas e indígenas.
.

Neuquén y Río Negro avanzan en renovables

 


Neuquén avanza en el incentivo para la generación de energías renovables

Fecha de Publicación
: 02/08/2021
Fuente: Energía On
Provincia/Región: Neuquén - Río Negro


La Legislatura adhirió a la ley nacional del régimen de fomento a la generación distribuida. Estimulará con beneficios fiscales a los usuarios que inyecten energía limpia a la red interconectada.
Neuquén dio un importante paso para fomentar la generación de energías limpias en la provincia. Fue tras la adhesión a la ley nacional del “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública”.
La Legislatura, de forma unánime, le dio luz verde a la normativa que establece la reglamentación para que los usuarios de electricidad puedan, a partir de proyectos renovables, generar su propia energía para consumo y también para inyectar a la red interconectada.
Este avance, que por ejemplo en Río Negro funciona desde 2018, regula las condiciones para que los usuarios pueda ser bidireccionales, es decir tomar energía de la red y también aportar el excedente por el que tendrán beneficios fiscales.
Era una demanda del sector que produce energías limpias ya que será un incentivo a la inversión por parte de los usuarios y que a su vez le permite a la provincia avanzar sobre políticas medioambientales.
La normativa, además de declarar de interés público la generación de energía limpia, fija las condiciones contractuales para la generación de este tipo de proyectos por parte de los usuarios de la red eléctrica.
Permitirá beneficios impositivos para aquellas jurisdicciones que adhieran. La adhesión a la ley nacional se da en un escenario de crecimientos en el sector.
El siguiente paso y no menos importante es avanzar con su reglamentación a nivel provincial y quien será el órgano de control que llevará adelante la implementación de la Ley.
Sin ir más lejos, la semana pasada, Energía On adelantó que tras la potencia instalada el mes pasado , la generación distribuida finalmente rompió la barrera de los 5 MW a nivel nacional. Cada vez son más los usuarios que generan su propia energía.
Las perspectivas de crecimiento para los próximos meses se mantienen en lo más alto y hay otros 4,2 MW en lista de espera.
Junio también fue el mes de mayor actividad entre los usuarios bidireccionales. Se registró el ingreso de 35 usuarios, la cifra más alta en lo que va de 2021. Se estima que esta decisión del poder legislativo neuquino permitirá incentivar la inversión de los usuarios.
La Secretaría de Energía de la Nación dispuso la semana pasada un aumento del 50% en los montos del beneficio promocional y mejoró condiciones de acceso para incentivar la instalación de equipos de generación distribuida a partir de energías renovables.
Así se concretó mediante la Disposición 40, por la cual la Subsecretaría de Energía Eléctrica actualizó el monto otorgado por los Certificados de Crédito Fiscal para los Usuarios-Generadores que instalen nuevos equipos.
Este incentivo se enmarca dentro del Régimen de Generación Distribuida de Energías Renovables, establecido por la Ley N°27.424, y su normativa complementaria.

Río Negro sumará redes solares y eólicas para tres parajes
Semanas atrás, el gobierno nacional inició el proceso de licitación para el montaje de miniredes de generación solar y eólica en Aguada Guzmán, Colán Conhué y Laguna Blanca, tres parajes de Río Negro.
Forman parte de las propuestas que enviaron desde la secretaría de Energía para avanzar sobre el abastecimiento de energía en zonas donde no llega el tendido eléctrico.
Desde gobierno explicaron que las instalaciones serán similares a la que se va a construir en breve en Naupa Huen, donde ya fue adjudicada la realización de la obra para contar con 24 horas de servicio ininterrumpido.
El responsable técnico del área de Generación Aislada, Osvaldo Svampa, explicó que en Aguada Guzmán y Colán Conhué son dos sistemas que se montarán desde cero. “En el caso de Laguna Blanca es una ampliación que hemos pedido para responder al crecimiento de la demanda”, indicó.
Los beneficios de las energías limpias llegarán a más de 150 familias de estas tres comunidades y unos 11 edificios públicos que funcionan en el lugar. “Es algo muy importante contar con un servicio durante las 24 horas, como queremos lograrlo, reduciendo de ese modo la generación térmica”, resaltó.
El reemplazo del gas por energías limpias mejora la calidad de vida de los habitantes donde funcionan estos sistemas, lo cual no solo tendrá un gran impacto ambiental, sino que también favorecerá el arraigo y el desarrollo de cada una de esas localidades.
.

Comunidad mbya Ka’a Kupe denuncia desmonte

 


Ka’a Kupe denuncia desmonte en sus tierras

Fecha de Publicación
: 02/08/2021
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Integrantes de la comunidad mbya Ka’a Kupe, expresaron su malestar por los apeos del monte nativo que se sigue produciendo en inmediaciones al lugar que habitan.
Ayer volvieron a movilizarse hasta Posadas para realizar sus reclamos, aprovechando además para presentar a las nuevas autoridades designadas en la comunidad.
Quien resultó electo, el cacique Mario Borgas, detalló los desmontes que volvieron a observar en inmediaciones a la aldea y lamentó que no se haga nada al respecto.
La comunidad mbya guaraní se encuentra ubicada sobre el acceso de ruta 7, Valle del Cuñá Pirú, en Aristóbulo del Valle y desde hace tiempo vienen planteando la extracción sin freno de rollos en medio de una disputa por la tenencia de tierra que mantiene con una empresa forestal.
Ese reclamo lo vienen sosteniendo como ocurrió ayer junto al Equipo Misiones Pastoral Aborigen (Emipa).
La comunidad defiende esa parte del territorio indígena relevado por Ley 26.160, pero sienten que están solos ya que hasta el momento se siguen quejando de no tener el respaldo de las autoridades provinciales a quienes desde hace tiempo vienen elevando sus quejas.
Ayer Borgas afirmó que nuevamente se produjeron más desmontes en los últimos días, según pudieron relevar en el lugar.
Por tal razón insistió: “Volvemos a hacer un fuerte reclamo desde la comunidad Ka’a Kupe. Ayer (por el miércoles) estuvimos en el lugar viendo cómo volvieron a entrar y destruyeron todo”, dijo en relación a un nuevo e importante desmonte observado.
“Impactan muchas hectáreas y destruyen nuestra medicina tradicional”.
El cacique reiteró a este diario que “desde hace mucho tiempo venimos sufriendo esto. Hemos hecho todos los reclamos pero nunca tuvimos respuesta y siguen con el desmonte”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs