Agroquímicos en el pan con el nuevo trigo transgénico

 


Trigo transgénico: advierten que el pan podría llegar con agroquímicos

Fecha de Publicación
: 27/10/2020
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Nacional

Un conjunto de especialistas advierte las consecuencias del trigo transgénico: fumigaciones todo el año, pan con agroquímicos y pérdida de soberanía.
Argentina podría ser el primer país del mundo en producir trigo transgénico y los peligros ya son denunciadas por cientos de ambientalistas. Se trata del trigo denominado HB4 (trigo IND-ØØ412-7), el cual fue autorizado en la resolución 41/2020 el pasado 7 de octubre y con la firma del ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra.
Presenta dos características principales: una mayor resistencia a la sequía y una tolerancia al potente herbicida glufosinato de amonio, el cual diferentes especialistas no dudaron en señalar por sus efectos sobre el medio ambiente y la salud humana.
La posibilidad que el país comience a cosechar su primera producción de trigo transgénico está atada a un acuerdo con Brasil, que se presenta como el primer comprador en la región, por ahora en dudas. Sin embargo, también responde a un complejo entramado de intereses del agronegocio, en el cual uno de sus principales socios es Hugo Sigman, un empresario que conecta la esperanzadora vacuna contra el COVID-19 y el polémico acuerdo comercial entre Argentina y China.

Fumigaciones durante todo el año
Según un conjunto de organizaciones ambientales y en defensa de los derechos de la tierra, en Argentina ya se usan más de 525 millones de litros de agroquímicos por año. La posibilidad de que se comience a producir el trigo transgénico no hará otra cosa que aumentar su presencia en el aire, el agua y los alimentos. ¿Por qué?
El trigo es un cultivo de invierno, una etapa del año en donde las fumigaciones descienden en casi su totalidad –salvando excepciones- ya que generalmente se realizan en la temporada primavera-verano. “La aplicación del glufosinato de amonio dará lugar a fumigaciones con este herbicida altamente tóxico en invierno, cuando es aún mayor la susceptibilidad a contraer enfermedades respiratorias”, le dijo a INFOCIELO el abogado de derechos humanos y soberanía alimentaria, Marcos Filardi.
Además, según aseguraron biólogos, ingenieros ambientales, médicos y ambientalistas aglutinados en “Acciones Biodiversidad”, el glufosinato de amonio “es un herbicida todavía más tóxico que el glifosato y está ampliamente cuestionado y prohibido en muchos países por su alta toxicidad aguda y sus efectos teratogénicos, neurotóxicos, genotóxicos y alteradores de la colinesterasa”.
Por su parte, defensores del nuevo producto genéticamente modificado consideran que podrían traer grandes beneficios para la economía, teniendo en cuenta su rinde se da con menos necesidad de agua, algo que es festejado en un sector del campo si se tiene en cuenta que Argentina atraviesa una de las peores sequías de los últimos años.
"(El trigo transgénico) permite ampliar la frontera productiva, ganar rindes y llegar a regiones como el norte argentino", explicó para BAE Negocios, el consultor en agronegocios Pablo Adreani. En este sentido, agregó: "Argentina debería tener una política para que este trigo se apruebe en todo el mundo, ya que puede dar soluciones a países como Australia, que sufrió los efectos de la falta de agua en ese cultivo".

Agroquímicos en el pan
A su vez, la producción de trigo transgénico instalará una nueva e inquietante pregunta: ¿La sociedad permitirá que los agroquímicos lleguen al pan que consumen millones de argentinos?
Bien es conocido que el trigo es la base de una alimentación milenaria y muy cultural en nuestro país: de allí nace la harina y con ella, se producen decenas de alimentos como el pan, las pastas, pizzas, tartas, empanadas y facturas. “A partir de esta autorización, el trigo tendrá residuos de glufosinato que se incorporará a las harinas y sus derivados, es decir, habrá presencia de esta sustancia en alimentos básicos de consumo diario, hecho inédito en la historia de nuestro país, con lo cual toda la población estará expuesta a la ingesta de este veneno en su dieta diaria”, agregó Filardi, también integrante de la Red de Abogadas y Abogados por la Soberanía Alimentaria (REDASA)
Al margen de este punto central, nace otro de gran preponderancia en relación a la soberanía alimentaria de nuestro país: como el trigo se autofecunda en un gran porcentaje, hay posibilidades que en un futuro la plantación de trigo transgénico termine colonizando los campos argentinos y haciendo desaparecer, poco a poco, las semillas autóctonas de nuestro suelo.
Son tantos los aspectos negativos, que el trigo transgénico ya fue rechazado en otras partes del mundo a partir de una resistencia directa de productores locales. De hecho, en Estados Unidos y Canadá, Monsanto tuvo que retirar su trigo resistente al glifosato reconociendo que “como resultado de la revisión de nuestra cartera [de productos] y el diálogo con líderes del sector triguero, admitimos que las oportunidades empresariales del trigo primavera Roundup Ready son menos atractivas en relación con otras prioridades comerciales”.

Hugo Sigman, la vacuna y el acuerdo con China
Un último elemento a tener en cuenta es cómo la posibilidad que Argentina coseche por primera vez un trigo transgénico se conecta con dos temas de agenda: la vacuna contra el COVID-19 y el acuerdo entre Argentina y China para instalar en el país cientos de granjas industriales porcinas.
La empresa que patrocinó la producción de trigo transgénico es una nacional, Bioceres, pero que a su vez tiene a su subsidiaria “Bioceres Crop Solutions Corp” que cotiza en la bolsa de Nueva York. No solo eso, sino que mantiene alianzas estratégicas con Syngenta/Chemchina, Valent, Dow Agrosciences y tiene entre sus accionistas a nada más ni menos que a Monsanto.
También, a nivel nacional, a otros dos empresarios de renombre: el autodenominado “zar de la soja”, Gustavo Grobocopatel y Hugo Sigman, el dueño de Biogénesis Bagó. Precisamente este último, Hugo Sigman, es el principal impulsor del acuerdo comercial entre China y Argentina para que en el territorio nacional se instalen cientos de granjas industriales porcinas, con un impacto ambiental altísimo, que ya fue denunciado por diferentes organizaciones ambientales y también sociales-políticas.
Según pudo saber INFOCIELO, el principal interés de Sigman en ese acuerdo es proveer de diferentes fármacos para los animales y la puesta en práctica de las denominadas “tecnologías 4.0”. Para los seguidores de este entramado del agronegocio, no se puede escapar el dato que la farmacéutica de Sigman es –precisamente- la que elaborará la vacuna contra el COVID-19. Es decir, plantean la posibilidad de una “devolución de favoreces”, que deja abierto un conflicto inédito para la soberanía alimentaria y salud de la población en el país.
.

Chubut: desde Nación siguen empujando para la minería

El secretario de Minería de la Nación dijo que “estamos acompañando la iniciativa de Arcioni de desarrollar la minería en la Meseta”

Fecha de Publicación
: 27/10/2020
Fuente: Diario La Jornada
Provincia/Región: Nacional - Chubut


Lo sostuvo en el marco de un informe que brindó ante la Comisión de Minería del Senado. Lo dijo ante una consulta del senador del oficialismo chubutense Alfredo Luenzo.
El secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, dijo este viernes que desde su cartera “estamos acompañando la iniciativa del gobernador de la provincia del Chubut, Mariano Arcioni, de desarrollar la minería en la Meseta”.
Hensel lo afirmó en el marco de un informe brindado este viernes, a través de videoconferencia, ante la Comisión de Minería del Senado donde además adelantó que el 5 de noviembre el Gobierno lanzará “una mesa nacional” con todos los sectores vinculados con la actividad, en la búsqueda de consensos para contribuir a su desarrollo.
En este contexto, Hensel fue consultado por el senador Alfredo Luenzo, quien aclaró que no forma parte de la Comisión de Minería, pero al que se le permitió la pregunta acerca del “estado de la cuestión minera en Chubut”.
Al respecto, Hensel contestó: “Estamos acompañando la iniciativa del gobernador de la provincia del Chubut, Mariano Arcioni, de desarrollar la minería en la Meseta”.
El funcionario nacional mencionó que con el mandatario chubutense “hemos mantenido, por lo menos, 7 reuniones; comenzamos a reunirnos en enero”, y calificó de “muy atinado el planteo de hablar del desarrollo productivo de la Meseta, y no solo de la minería”.
Hensel hizo alusión en este sentido a la Ley 5.001, vigente en Chubut desde el año 2003 y que “si bien dice que prohíbe (la actividad) -indicó el funcionario- después en el artículo 2° dice que hay que establecer en qué zona sí (se puede desarrollar): la famosa zonificación”.
El secretario de Minería habló también de los aportes realizados a Chubut con “los instrumentos técnicos, legales, económicos, sociales, que fuimos desarrollando en la provincia de San Juan”.
Habló de “la acumulación de experiencias de todas las provincias argentinas, como Catamarca, Santa Cruz, San Juan, Jujuy”, a partir de las cuales “fuimos incorporando determinados institutos que nos garantizan mejorar la participación en los beneficios de la minería, desde todo punto de vista”.
Al respecto dijo que “están previstos los fideicomisos de infraestructura, los programas educativos, el famoso observatorio minero, cosas que nosotros fuimos armando en el tiempo, como el desarrollo de las comunidades, la distribución de las regalías, el Consejo Consultivo Minero”.
“El trabajo conjunto es muy bueno”, enfatizó, siempre en relación con Chubut que, marcó, “hoy tiene todos los institutos concentrados en una norma que es digna de destacar. Ha sido una iniciativa del equipo del Gobierno del Chubut que ha recabado toda esta información, la procesó y la compartió con nosotros para que pudiéramos mirarla. De acá en más entra a la cancha la política”.
.

 

Hicieron "contacto" yaguaretés en el El Impenetrable

 


Una reunión esperada en El Impenetrable para la preservación del yaguareté

Fecha de Publicación
: 27/10/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Chaco


Dos ejemplares de la especie fueron reunidos para procurar su apareamiento. Esto forma parte del trabajo conjunto de la Administración de Parques Nacionales, la Fundación Rewilding Argentina y la provincia de Chaco.
Durante el fin de semana pasado se produjo un importante avance en el proyecto que busca asegurar la presencia del yaguareté en el chaco semiárido argentino. Finalmente, se pudo juntar en el recinto construido a tal efecto a la hembra cautiva Tania con el macho silvestre Quaramtá, con el fin de que este contacto directo incentive el apareamiento, para contribuir en la preservación de la especie.
Según señaló Juan Garibaldi, delegado regional de la Administración de Parques Nacionales (APN) para el noreste argentino, "estos logros pequeños y continuados son fruto de las decisiones sostenidas que ponen a la conservación como política de Estado y dentro de los objetivos institucionales; tanto la Fundación Rewilding Argentina en la realización del proyecto, como la provincia del Chaco en la decisión estratégica de crear el Parque Nacional El Impenetrable han sido, son y serán socios estratégicos de la Administración de Parques Nacionales para proteger los recursos naturales comunes del Impenetrable chaqueño".
Este primer contacto de ambos ejemplares se produjo tras un gran esfuerzo compartido entre el equipo de la Fundación Rewilding Argentina (FRA), el apoyo y asesoramiento de los especialistas del CONICET y el aporte de los trabajadores de la APN del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Por su parte, el intendente del Parque Nacional el Impenetrable, Leonardo Juber, destacó: "Desde la delegación técnica de la APN en el NEA, junto al equipo de gestión del parque nacional y la provincia del Chaco se colabora con este y otros proyectos, asignando los recursos presupuestarios y operativos para apoyar la implementación de iniciativas científico-ténicas en el territorio".

.

Más de 5000 ha quemadas en el Parque Nacional Calilegua

 


Ya se quemaron más de 5.000 hectáreas del Parque Nacional Calilegua

Fecha de Publicación
: 26/10/2020
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy


Siguen activos tres focos de incendios en la zona de las Yungas y las lluvias no llegan. En total se van quemando 16.230 hectáreas
Se cumple el día 35 de la lucha contra los incendios forestales, desde el área Ambiente de la provincia informaron que aún continúan activos tres focos en la zona de Yungas.
A pesar de que el pronóstico preveía una mínima posibilidad de lluvias y tormentas, esto no ocurrió y se prevé que el fin de semana llegue el agua que alivie la situación.
La superficie total afectada por el incendio es de 16.230 hectáreas, de los cuales 11.118 corresponden a la jurisdicción de Jujuy, y 5.112 hectáreas son dentro del Parque Nacional Calilegua.
Informaron que que se detectó un incendio en Fraile Pintado que fue extinguido y solo afectó una superficie de 4 has de bosque nativo, pastizal y pasto cubano.
Las cuadrillas de Brigadistas de Incendios Forestales, los equipos de Bomberos y Policías, así como los Bomberos Voluntarios de las distintas localidades, se desplegaron por las diferentes zonas calientes para continuar con las tareas.
Se recordó además que se declaró la emergencia de incendios forestales en la provincia, por lo cual están prohibidas todo tipo de quemas. Y quienes las realicen serán pasibles de las sanciones correspondientes.

.

Veladero sigue "estirando" su vida útil y los impactos

 


Barrick Gold invertirá más de u$s600 millones en Veladero y proyecta prolongar su vida útil hasta 2033

Fecha de Publicación
: 26/10/2020
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: San Juan


El CEO y presidente de Barrick Gold, Mark Bristow, anunció que reforzará el interés de la empresa en la región, especialmente en Argentina. En ese sentido, aseguró que la mina de Veladero, ubicada en la provincia de San Juan, está lista para prolongar su vida útil hasta 2033.
"Durante los últimos 15 años aproximadamente, la mina ha contribuido con 9.5 mil millones de dólares a la economía argentina en forma de impuestos, salarios y compras. No hay duda de que la minería estimula la economía generando exportaciones e intercambios", aseguró en la exposición "San Juan, factor de desarrollo de la minería argentina", organizada por Panorama Minero.
Explicó que Veladero estima generar más de 5 mil millones de dólares de nuevo crecimiento económico en forma de salarios, impuestos y compras en los próximos 13 años.
Bristow destacó la importante transformación en la mina en los últimos 2 años: "Nosotros empoderamos a la administración regional, al equipo de operaciones e invertimos tiempo y recursos para entender el potencial geológico del cuerpo mineralizado".
Actualmente la explotación aurífera da empleo a 3.300 trabajadores y esperan llegar a más de 4.000 personas para fines de octubre. La gran mayoría son argentinos, el 99.5% corresponde a empleo nacional y el 93.2% son colaboradores de la provincia de San Juan.  
Enfatizó la importancia del trabajo conjunto con el Gobierno de San Juan y el Nacional para asumir el compromiso de operar en Argentina de una manera responsable. "Esto resultó en una extensión de la vida de mina más allá del 2030 que anunciamos a comienzos de este año, y seguimos buscando oportunidades para extender la vida de esta mina", aclaró el CEO de Barrick proyectando prolongar la vida útil de Veladero hasta 2033.
Recordó que la compañía tiene en marcha obras de infraestructura clave con una inversión de 219 millones de dólares hasta 2021. Además, anunció que Veladero tiene planeado añadir 409 millones de dólares de inversión adicional para la extensión de vida del yacimiento.
Como parte de esa inversión está la etapa de transformación de conectar la mina a energía eléctrica más limpia y económica de la red en Chile, en lugar de la actual generación a base de combustibles líquidos, que permitirá reducir a la mitad la huella de carbono.
"Si bien no es un lugar fácil para trabajar, hemos demostrado que se puede desarrollar y seguir desarrollando a pesar de los tiempos desafiantes que se viven en el país entre la pandemia y la economía", indicó Bristow.

Relación con la comunidad
El CEO de Barrick afirmó que con el rediseño de la vida de la mina de oro en San Juan y las oportunidades para extenderla, Veladero espera seguir contribuyendo significativamente para mantener trabajos de calidad en toda la región.
Otro de los impactos directos de la extensión de la vida de la mina es un nuevo fideicomiso para infraestructura comunitaria que comenzará a tributar 1,5% de las ventas y se espera que erogue un total de 107 millones de dólares.
Del mismo modo, Bristow explicó que buscan crear comités de desarrollo con los vecinos que tengan voz en cómo aplicar el presupuesto comunitario. Actualmente existe un plan de Comités de Desarrollo Comunitario que tiene como pilares la educación, salud, economía y el desarrollo que contemplan un plan forestal, plantas de agua potable y el uso eficiente del agua en toda la región cercana a Veladero.

Minería en tiempos de pandemia
Con respecto a la actual situación de pandemia, el CEO de Barrick afirmó: "Es un desafío bien grande al ser una empresa a nivel global, nadie lo ha hecho totalmente bien, pero nosotros hemos logrado minimizar el impacto de esta pandemia en nuestro negocio, y eso ha sido gracias a nuestra fuerte alianza con los gobiernos nacionales, locales, regionales, comunidades y por supuesto, nuestros trabajadores".
En conversación con Luis Novaresio dentro de un panel de la misma exposición, Marcelo Álvarez, Director Ejecutivo de Barrick, explicó las diferentes etapas de control ante la pandemia, las cuales  incluyen test antes de comenzar de viajar a la mina, a la mitad del turno de trabajo y antes de regresar a los hogares.
Esto requirió instalar una importante capacidad de testeo en la mina y en San Juan con test rápidos, test cuantitativos de anticuerpos (quimioluminiscencia) y PCR.
"Trabajamos en una nueva normalidad en donde el virus ya forma parte de nuestra vida y lo más importante es la seguridad de nuestros trabajadores y lograr mantener el nivel de actividad que genera en San Juan y el país", declaró Álvarez.

Alianzas
"La minería se trata de alianzas. Esta es una industria que naturalmente crea alianzas entre los países anfitriones y los inversores. El capital de la industria minera hace esto. Los gobiernos tienen la responsabilidad de administrar y cuidar los activos de un país para hoy y para el futuro. Nosotros como managers mineros tenemos la responsabilidad de cuidar, respetar y administrar el dinero de nuestros accionistas. Juntos podemos crear una alianza real para liderar ese valor de las dotaciones minerales del país", reflexionó Bristow.
Asimismo, en el evento participó Alberto Hensel, Secretario de Minería de la Nación, quien confirmó la necesidad de un acuerdo nacional de minería.
"Necesitamos una visión estratégica de largo plazo. Por eso la importancia de que Argentina pueda incorporar en ese plan estratégico de desarrollo un modelo del cual venimos hablando: una minería sostenible, inclusiva, integrada, competitiva, con mucha institucionalidad y articulación pública y privada", aseguró el funcionario.
Por su parte, Álvarez destacó el trabajo del Gobierno Nacional al permitir la construcción de una visión compartida los argentinos acerca de la minería.
"Juntar a todos los actores y encontrar un punto de encuentro para acordar las reglas de juego nos permitirá conseguir un gran desarrollo de la actividad", concluyó.
.

Los efectos ambientales positivos en la cuarentena

Menos basura. ¿La cuarentena benefició al medio ambiente?

Fecha de Publicación
: 26/10/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


El medio ambiente ganó en la cuarentena. La emisión de gases contaminantes en la ciudad de Buenos Aires se redujo a la mitad y el ruido urbano bajó considerablemente durante los meses que duraron las restricciones más severas en plena pandemia de Covid-19. Ambos parámetros fueron marcando el ritmo durante el aislamiento y a ellos se puede agregar uno más: la generación de residuos, que también tuvo una disminución significativa.
La actividad comercial reducida al mínimo con rubros generadores de grandes volúmenes de residuos, como el gastronómico, paralizado por completo provocaron una caída del 25% de la basura generada por día en toda la ciudad, lo que significó una reducción de los niveles de desperdicios derivados a los predios de disposición final para ser enterrados.
De las 8000 toneladas diarias que se acumulaban en la ciudad antes de la pandemia se generaron unas 6000 por día durante los meses de mayor restricción con shoppings, comercios e industrias cerradas. Del total, 380 toneladas eran procesadas por 12 cooperativas de recuperadores de residuos antes de marzo, cuando comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio, transformándose en 13 toneladas por semana y nueve cooperativas durante la cuarentena. Los recuperadores pasaron de ser 5112 a 150.
Desde el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana sugirieron que la disminución obedece, principalmente, a la suspensión de las actividades comerciales, las obras de construcción y a los nuevos hábitos de las personas que debieron permanecer durante mucho tiempo en sus viviendas sin tener la posibilidad de generar residuos en otros ámbitos, por ejemplo, los recreativos. Pero también, estimaron, que hubo mayor compromiso social producto del cambio cultural.

Seis empresas
El servicio de recolección de residuos, que se reparten seis empresas, nunca dejó de funcionar durante la cuarentena, aunque tuvo una merma del 20% de trabajadores que se encuentran en grupos de riesgo (de 5500 a 4400). El panorama fue cambiante para los recolectores que al inicio del aislamiento se encontraban con gran cantidad de muebles, electrodomésticos y otros elementos hogareños que se fueron descartando de las viviendas en los tiempos de ocio obligatorio. Luego la caída fue abrupta al punto que gran parte de los 28.500 contenedores de la ciudad no están llenos a la hora de la recolección.
Durante la pandemia la actividad en la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) tampoco se detuvo para darle tratamiento a los residuos provenientes de 52 municipios de la provincia de Buenos Aires, además de la ciudad y la gestión del relleno sanitario en el partido de General Pueyrredón, en Mar del Plata. "Según la información elaborada por la gestión saliente de Ceamse la reducción de residuos al 30 de septiembre en la ciudad de Buenos Aires fue del 25%", ratificaron los voceros del organismo.
 De las 8000 toneladas diarias que se generaban antes de la pandemia, cerca de la mitad se recuperaba. Las cooperativas hacían su trabajo con casi 400 toneladas por día a las que se les sumaba lo procesado por los centros verdes mecanizados de Barracas, Saavedra y Villa Soldati (10 tn), la planta de residuos áridos (3000 tn), la planta de tratamiento de plásticos (16 tn), la planta de desechos orgánicos (30 tn), y los restos de podas y forestales.

Oportunidad
Para la gestión actual del Ministerio la pandemia fue una oportunidad de comenzar a sentar las bases de un nuevo plan de reciclado, uno de los objetivos para los próximos tres años con la idea de fortalecer el esquema y reducir la cantidad de basura que se entierra a diario en los predios del Ceamse.
"Hay más contenedores verdes y en más comunas como parte de la unificación del sistema de servicio de reciclado que continúa con el trabajo de los recuperadores en las distintas zonas de la ciudad. Nuestra meta es trabajar para que en los próximos años todos los vecinos se comprometan a reciclar y generar menos basura húmeda, trabajar en la transformación cultural", dijo la ministra, Clara Muzzio.
El contrato por la recolección de la basura vence en 2024. Las empresas Cliba, AESA, Urbasur, Nittida, Ashira y Ente de Higiene Urbana se reparten las zonas desde 2014. Entre las mejoras previstas en el tiempo que aún queda de concesión está la incorporación de tecnología en los contenedores para que, mediante sensores, se pueda establecer cuáles están llenos y cuáles no y así se priorizan las rutas de los camiones recolectores.
La disminución de la generación de basura durante el aislamiento fue un parámetro más de os cambios en la sociedad durante las restricciones, aunque no el único. Según un relevamiento de calidad de aire y ruido a cargo de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), los gases contaminantes se redujeron drásticamente y, también, la contaminación sonora. El estudio, realizado en diferentes momentos a lo largo de seis meses, concluyó que la emisión de óxidos de nitrógeno totales (NOx), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO) y material particulado tuvieron reducciones mensuales de entre 40% y 50% respecto del mismo mes del año anterior.
El relevamiento también contempló parámetros de contaminación acústica con mediciones que se realizaron en diferentes puntos de la ciudad para comparar lo que ocurrió durante la cuarentena y el mapa del ruido elaborado entre 2018 y 2019. Los barrios elegidos fueron Constitución, Belgrano, Monserrat, Flores y Almagro y en todos los casos se notó una reducción de hasta cinco decibeles, según la zona, respecto de los valores establecidos en el mapa del ruido.
.

Córdoba en la peor situación ambiental de su historia

 

"Nunca hubo tanta pérdida de biodiversidad"

Fecha de Publicación: 24/10/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Córdoba

Raúl Montenegro, biólogo de la Universidad Nacional de Córdoba y presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente, advierte sobre los daños provocados
"La situación ambiental de Córdoba es la peor de toda su historia", alertó en diálogo con Página 12 Raúl Montenegro, biólogo de la Universidad Nacional de Córdoba y presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM). Según Montenegro, a los incendios forestales hay que sumar las consecuencias de años de desmontes y de expansión del uso de plaguicidas: "Nunca antes hubo tanta pérdida de biodiversidad", sostuvo el biólogo. Hace algunas semanas, Montenegro denunció por "incumplimiento de los deberes de funcionario público" al gobernador Juan Schiaretti por la demora en pedir auxilio a Nación ante el avance de los incendios.
"Hasta principios de 2020 en Córdoba teníamos un promedio de cinco mil hectáreas desmontadas por año, en el marco de un fenómeno que es acumulativo: el desmonte es pérdida y la pérdida crece. A eso hay que sumar la expansión de los plaguicidas que llegan a ambientes nativos con biodiversidad. Si además agregamos más de 350 mil hectáreas quemadas en lo que va del año, que se suman a las incendiadas anteriormente, estamos ante la peor situación ambiental de la historia de la provincia". Así grafica el biólogo la crisis que atraviesa Córdoba.
De los 12 millones de hectáreas de bosque nativo que la provincia tenía a principios del siglo XX, solo quedan cerca de 360 mil, es decir, el tres por ciento. En concreto, los fríos números se traducen en destrucción de biodiversidad que, según Montenegro, comprende "mucho más que árboles perdidos": "Se pierden bacterias, hongos, plantas, lombrices, hormigas, cosas pequeñas pero que en el entramado de la biodiversidad nos permiten sobrevivir". El biólogo advirtió que "en la política ambiental argentina el concepto de biodiversidad no está instituido como algo a tener en cuenta, ni siquiera se hacen mapas de biodiversidad y desaparecen especies que ni sabemos que existen".
En este sentido, Montenegro trazó un diagnóstico crítico, no solo por la pérdida concreta de biodiversidad sino por sus consecuencias acumulativas: "Al tener destruidas las organizaciones ecológicas básicas se reduce la resistencia socioambiental a fenómenos como lluvias, sequías o inundaciones. La secuencia de incendios y desmontes termina por favorecer, por ejemplo, la contaminación de ríos y lagos". Con respecto al impacto de los incendios en el agua, el biólogo explicó que, en este escenario, "en lugar de quedar almacenada en la sierra el agua corre y erosiona el suelo, se lleva materia orgánica pero también cenizas, fósforo y nitrógeno que van a los ríos y a los lagos".
Como presidente de FUNAM, el pasado 5 de octubre Montenegro presentó una denuncia penal contra Schiaretti por "incumplimiento de deberes de funcionario público". "Se sabía que vendría la peor sequía en años pero no hubo prevención y se desarmó el sistema de alerta temprana. Después, cuando los incendios ya estaban expandidos hubo una gran demora en solicitar ayuda a Nación. Schiaretti declaró alerta roja y pidió ayuda cuando ya se había quemado una parte importantísima de la provincia", señaló el biólogo. Ahora, Montenegro adelantó que preparan una ampliación de la denuncia que alcanzará a más funcionarios provinciales: "Hemos recolectado testimonios de vecinos y brigadistas de las zonas afectadas que denuncian irregularidades en el manejo de los incendios".
.

Dos apps seleccionadas para los bosques

Dos propuestas para proteger bosques nativos, nominadas en el NASA Space Apps Challenge

Fecha de Publicación
: 24/10/2020
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Córdoba


En Córdoba se organizó, a principios de octubre, por cuarta vez, el hackaton más grande del mundo. Más de 26.000 personas participaron desde diferentes ciudades de todo el planeta y la ciudad volvió a formar parte de este evento, gracias a la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Córdoba.
En esta edición, una de las propuestas seleccionadas para avanzar en las siguientes instancias se llama “IA en foco”, que consiste en el desarrollo de una aplicación para predecir el comportamiento de los incendios forestales, aprovechando los datos de satélites geoestacionarios, los de satélites ambientales de órbita polar y otros conjuntos de datos abiertos, siendo capaces de predecir minuto a minuto, por siete días, la conducta del fuego con base en los datos obtenidos. De esta forma podrían generarse mejores tácticas para la mitigación de los incendios.
La otra propuesta, llamada “Bosque disperso”, consiste en una aplicación con el objetivo de generar y fomentar conocimiento colaborativo y a su vez monitorear el desarrollo de la biodiversidad de los bosques nativos. La aplicación también ofrecería una interfaz educativa para compartir información sobre la valoración de las especies nativas y aprovecharía tecnologías como la información satelital.
Finalmente, el proyecto favorito del público fue “Connectivity”, que propone comunicar el proyecto Artemis mediante el lenguaje artístico.

El hackaton en modo virtual
El NASA Space Apps se organiza de manera simultánea en varias ciudades del mundo, durante tres días. En esta ocasión, debido a la pandemia, la jornada se realizó de manera virtual. En Córdoba se inscribieron más de 140 participantes, quienes debatieron, compartieron conocimientos y propusieron soluciones a diferentes desafíos planteados por la NASA.
La sede cordobesa del SpaceApps, además, brindó varias charlas virtuales que ayudaron a los grupos a prepararse para esta experiencia e incorporar nuevas herramientas para la presentación de ideas.
En las instancias que siguen, el jurado del evento deberá evaluar todos los proyectos seleccionados para decidir entre ellos al equipo ganador, que podrá viajar a la NASA a presenciar un lanzamiento.
.

Recorrida interinstitucional por el Riachuelo

 


Cabandié recorrió la obra del Sistema Riachuelo de Aysa-Acumar

Fecha de Publicación
: 24/10/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Se trata de una gran obra de infraestructura que busca solucionar la capacidad de transporte de desagües cloacales en el área metropolitana, en pos de evitar la contaminación de la cuenca por efluentes de este tipo.
La presidenta de AySA, Malena Galmarini, visitó junto al ministro de Ambiente Juan Cabandié, el viceministro Sergio Federovisky, y el titular de ACUMAR, Martín Sabbatella, la obra de AySA ubicada en Dock Sud, Avellaneda. Allí mantuvieron una reunión con el objetivo de evaluar el estado actual de las obras –incluidos los estudios de impacto ambiental- y monitorear los avances.
El ministro Cabandié, destacó: “Hay que darle dimensión a lo que significa esta planta a los efectos sanitarios. Estamos en una metrópoli muy grande, con más de 14 millones de personas y esta planta era una deuda pendiente. A partir de la gestión de Alberto, de la presidencia de Malena en AySA, se impulsó de forma muy fuerte y hoy estamos en la última etapa. El aspecto técnico de la obra comenzó a diseñarse en 2008 y va a ayudar a la Cuenca Matanza Riachuelo pero también a las cuencas que atraviesan al Gran Buenos Aires, la región de AMBA. Va a redundar en beneficios sanitarios, ambientales, a mejorar la Cuenca Matanza Riachuelo. Es una de las plantas más grandes en el mundo. La ingeniería de esta obra fue desarrollada por equipo de nuestro país y es motivo de orgullo”.
Malena Galmarini, por su parte, enfatizó: “Muy agradecida de que esté todo el equipo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, también de ACUMAR. Es sumamente importante el apoyo y el acompañamiento, que conozcan la planta, los beneficios, no solo en términos ambientales, sanitarios, sino el beneficio directo, casi 2 mil puestos de trabajo. Gente poniendo sus manos, su creatividad. Argentinos y argentinas poniendo todo para mejorar nuestra calidad de vida. Cuando esté terminada en 2023, habrá 4 millones y medio de habitantes del conurbano y la Capital que verán mejorado su servicio. Y un millón y medio que podrán acceder a las cloacas. El impulso del presidente Alberto Fernández, el ministro Katopodis hará que lleguemos a nuestros vecinos y vecinas con este servicio esencial”.
Por su parte, Martín Sabbatella, señaló: “La obra es importante para la población, obviamente también para lo que nos toca a nosotros respecto al saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo. Es impresionante el trabajo de todo el equipo. Lamentablemente había estado parada durante cuatro años en el gobierno de Mauricio Macri y fue reiniciada por el Presidente Alberto Fernández”.
De la recorrida y la reunión también participaron autoridades de AySA: Alberto Freire, director General Operativo; Fernando Calatroni, a cargo de la Dirección General Técnica; Alejandro Barrio, a cargo de la Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico; Mariana Carriquiriborde, directora de Sustentabilidad; Marcela Álvarez, directora de la obra Sistema Riachuelo; y Cora Anderson, directora de Inversiones.
También estuvieron presentes representantes de ACUMAR: Daniel Larrache, director Ejecutivo de Gestión; Marisol Rodríguez, directora de Evaluación de Impacto Ambiental y Social; y Andrés Carsen –en representación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-.
Antes se llevó a cabo una reunión en la oficina ubicada en el Lote 2 de la obra. Luego, se desarrolló un recorrido por la planta de Pre Tratamiento, que tratará los líquidos recibidos del Mega Colector -más de 30 km de túneles que recolectarán los desagües cloacales a lo largo de la margen izquierda del Riachuelo-. Las autoridades hicieron una caminata por la futura Estación Elevadora de Entrada y por el lado oeste de los Desarenadores hasta llegar a la zona de la futura Estación de Bombeo de Salida.
En ese contexto, Marcela Álvarez, directora del Sistema Riachuelo explicó: “Estamos en el predio de Dock Sud, en la planta de Pre Tratamiento. Tenemos el orgullo de la visita de Malena, del ministro de Ambiente y de otros funcionarios para compartir con ellos los beneficios ambientales, la toma de muestras, para poder asegurar realmente que nuestro Emisario no va a tener ningún impacto ambiental en las aguas del Río de la Plata. El beneficio general que va a tener el Sistema Riachuelo una vez puesto en funcionamiento será para la mejorar de la calidad de vida de 4.3 millones de habitantes. Es la primera vez que tendremos un emisario en el río de 12 km”.
.

Tandil: justicia restringe agroquímicos por seis meses

 


Restringen por seis meses la distancia de aplicación de agroquímicos en Tandil

Fecha de Publicación
: 23/10/2020
Fuente: Revista Chacra
Provincia/Región: Buenos Aires


La restricción es de 2000 metros para las aplicaciones aéreas y 500 para las terrestres.Es una medida favorable para los vecinos que demandaron a productores agrícolas por prácticas perjudiciales para la salud y el ambiente.
Ayer se dio a conocer el dictamen que el juez el Francisco Augusto Blanc del Juzgado en lo Civil y Comercial 2 de Azul, con asiento en esta ciudad, resolvió este 19 de octubre. Se trata de una medida cautelar que da lugar por seis meses al pedido que ejercieron desde la Junta Vecinal por un Ambiente Saludable en una denuncia asentada en diciembre de 2019.
Allí, realizaron una demanda judicial a productores agrícolas del partido de Tandil, cuyas prácticas perjudicarían la salud de los habitantes y del ambiente.
Luego de desestimar la presentación y que los agrupados ampliaran la denuncia, el magistrado se expidió favorablemente por un lapso de tiempo determinado "teniendo en consideración los resultados aportados por el estudio llevado a cabo por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (con repercusión mediática en El Eco de Tandil el 18 de junio), así como la trascendencia periodística que han generado algunos de los hechos denunciados encontrándose reunidos los presupuestos de las medidas cautelares, en función de las facultades otorgadas por los artículos 240, 1710 y 1713 del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y art. 32 Ley 25.675".
Así, como primera medida dispuso recordar que se encuentra prohibida la fumigación aérea con agroquímicos a una distancia menor a 2.000 metros de centros poblados, por lo que "cautelarmente y por el plazo de seis meses y hasta tanto en la etapa pertinente de este proceso de acerque prueba adecuada para resolver en definitiva" resolvió varias cuestiones relacionadas a la aplicación de agroquímicos.
Si bien no es exactamente lo que los vecinos piden, Silvia Gómez, una de las voceras del grupo, la celebró y señaló que es "mucho más protectora de lo que está vigente". La misma precisó que la nueva medida tiene que ver con que cambió la persona que asesora al Juez.

La resolución
En primera instancia, como se mencionó arriba, puso en conocimiento que se encuentra prohibida la fumigación aérea con agroquímicos a una distancia menor a 2.000 metros de centros poblados, lugares habitados, establecimientos escolares, centros de salud, establecimientos elaboradores de productos alimenticios, campo de bombeo o batería de pozos y cursos de agua.
Asimismo, dictó suspender "toda actividad de fumigación terrestre con agroquímicos" en el partido de Tandil a una distancia menor a 500 metros de lugares habitados y todos los enumerados en el párrafo anterior.
Respecto del tránsito de maquinaria de fumigaciones por zona urbana, tanto de vehículos autopropulsados (mosquitos) como de tanques cisternas arrastrados por otros vehículos, quedó atado a lo dispuesto en el artículo 34 decreto 499/91, que indica que los equipos no podrán circular por centros poblados salvo en casos de extrema necesidad, aunque sí conseguirán hacerlo sin carga, limpios y sin picos pulverizadores.
Además, para esto se considera lo expresado en el artículo 5 de la Ordenanza Municipal 12316 que prohíbe el descarte o abandono de envases de cualquier producto químico o biológico, de uso agropecuario y/o forestal y de cualquier otro elemento usado en aplicaciones agrícolas y/o urbanas; así como también se restringe la limpieza de todo equipo utilizado para fumigar y el tránsito de máquinas de aplicación de dichos productos que no se encuentren descargadas, en ausencia de picos pulverizadores y perfectamente limpias.

Conformar una mesa de diálogo
En un último punto, Blanc instó al Municipio a que en el plazo de 60 días corridos conforme una mesa de diálogo intersectorial para la aplicación, manipulación, traslado y disposición racional y responsable de agroquímicos, incluyendo su acopio y puntos de venta, ponderando tanto la protección del medio ambiente y la salud de los habitantes como el desarrollo de la actividad.
Esto, ligado a que el Honorable Concejo Deliberante local proponga "en el plazo máximo de 270 días pautas para la actualización de la Ordenanza Municipal 12.316 o eventualmente, se proyecte el dictado de una nueva normativa en la materia".-
Finalmente, sin perjuicio del llamado abierto que pudiera hacerse, expresó que deberán citarse a dicha mesa "al menos" al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), al Consejo Escolar, a las Facultades de Agronomía, de Ciencias Exactas, de Ciencias de la Salud y de Ciencias Veterinarias de la Unicen, Asociaciones de Productores Rurales, vendedores de insumos, aplicadores terrestres, profesionales y entidades gremiales.
La resolución fue comunicada a distintas instituciones y organismos públicos, entre ellos la Municipalidad de Tandil, para que efectúen el contralor de las medidas adoptadas y dispongan las necesidades que se consideren.
.

Acuerdo binacional para resiliencia del Río Uruguay

Argentina y Uruguay firman acuerdo para aumentar la resiliencia al cambio climático en el Río Uruguay

Fecha de Publicación
: 23/10/2020
Fuente: Revista Mercado
Provincia/Región: Nacional


Autoridades de Argentina y Uruguay firmaron un acuerdo bilateral con CAF -banco de desarrollo de América Latina- para poner en marcha el Proyecto Binacional “Adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del Río Uruguay”, que será implementado en los territorios de Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro en la orilla uruguaya, y en la provincia de Entre Ríos, en la Argentina.
El acuerdo contempla la implementación de medidas de adaptación al cambio climático basadas en la construcción de infraestructuras urbanas resilientes en terrenos seguros, y la resignificación de tierras inundables ocupadas previamente por asentamientos realojados para prevenir los efectos adversos de la variabilidad y cambio climático, como son el incremento de lluvias torrenciales que, de manera cada vez más frecuente, causan costosas inundaciones en las ciudades costeras del Río Uruguay. En paralelo, el acuerdo impulsará el intercambio de experiencias de mejores prácticas urbanas, ambientales, sociales y culturales.
Los fondos del proyecto provienen de una donación del Fondo de Adaptación, un mecanismo internacional creado según el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que financia proyectos y programas destinados a apoyar soluciones de resiliencia climática en países en desarrollo.
La Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) será el ejecutor de las actividades nacionales del Proyecto en la República Oriental del Uruguay. CND es una persona pública no estatal cuya misión es ser un facilitador integral en el desarrollo de infraestructura de interés público; entre sus objetivos se encuentra actuar como administrador de fondos nacionales e internacionales.
La firma del convenio se celebró simultáneamente en la ciudad de Buenos Aires, con la participación de Santiago Rojas como representante de CAF en Argentina, y en el Parque Nacional Estero de Farrapos, en el departamento de Río Negro, con la presencia de François Borit en su calidad de representante de CAF Uruguay, en el acto acompañaron y estuvieron presentes las altas autoridades de los ministerios de Ambiente de Argentina y Uruguay.
“El aumento de la temperatura del planeta es una realidad que particularmente afecta a las comunidades menos preparadas para enfrentarlo. Para contrarrestarlo, debemos redoblar esfuerzos para consolidar una agenda de respuesta contundente y pragmática que posibilite incrementar y acelerar la implementación de medidas de adaptación y resiliencia climática. Este acuerdo es una muestra significativa del compromiso de cooperación binacional entre Argentina y Uruguay para enfrentar el cambio climático, y de la articulación que posibilita catalizar recursos del Fondo de Adaptación a la región a través de CAF, agencia implementadora de dichos recursos”, dijo Julián Suárez Migliozzi, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de CAF.
En el marco del encuentro, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, expresó: “El cambio climático ha modificado nuestra cotidianidad a partir de eventos climáticos cada vez más pronunciados, como las inundaciones o las sequías, como está ocurriendo en nuestro país. Tenemos un patrimonio natural enorme, eso es muy positivo, pero tenemos el desafío de preservarlo frente a estos efectos adversos. En este sentido, este proyecto binacional, que comprende al litoral del río Uruguay de ambos países, va a aportar a la resiliencia de las ciudades y ecosistemas costeros, con vistas a reducir la vulnerabilidad ante estos eventos, en especial ante inundaciones, y es además un impulso institucional para las políticas públicas elaboradas en el marco del Gabinete Nacional de Cambio Climático”.
“Somos una región y un país particularmente vulnerables a los efectos adversos de la variabilidad y cambio climático. La adaptación no es tan solo una prioridad estratégica para Uruguay, es el único camino para alcanzar un desarrollo sostenible. Y para ello, la cooperación internacional es una herramienta clave. Pero más importante aún es la capacidad de articular acciones entre gobiernos así como entre los diferentes niveles de gobierno, que han permitido alcanzar la firma de estos acuerdos fundamentales para implementar medidas concretas que contribuirán a incrementar la resiliencia de nuestra gente, ciudades y ecosistemas con una perspectiva intra e intergeneracional y de derechos humanos, lo que representa uno de los principales objetivos de nuestra Política Nacional de Cambio Climático”, indicó Adrián Peña, ministro de Ambiente de Uruguay.
Entre las metas del proyecto se incluye también el fortalecimiento institucional de las políticas de cambio climático considerando escenarios de mediano y largo plazo, además de los planes públicos y programas de manejo de tierras para las ciudades y ecosistemas vulnerables.
.

Corrientes: impulsan un Código Ambiental

 


Provincia trabaja en su Código Ambiental

Fecha de Publicación
: 23/10/2020
Fuente: El Libertador
Provincia/Región: Corrientes


Tendrá aportes de la Unne, de ONGs y de especialistas varios. Comprenderá normativas y reglamentaciones que hoy están sueltas. Apunta a la prevención de incendios, uso responsable del suelo y de recursos hídricos.
La Cámara de Diputados de la Provincia se encuentra estudiando -en la Comisión de Ecología y Medio Ambiente- la confección de un renovado Código Ambiental, de cara a la agilización normativa en momentos de sequía e incendios a  lo largo del territorio correntino.
Los siniestros vinculados al fuego, la utilización del suelo con sustancias dañinas para el medio ambiente, por parte de firmas privadas y la escasez hídrica motivaron la aprobación de la Emergencia Agropecuaria, aunque continúan en el tintero una medida similar para el sector agrícola y los humedales.
"Los Códigos pretenden acumular todas las normas sueltas que hubieren para que podamos ser prácticos. Este Código Ambiental tiene 9 capítulos y hace énfasis en la Educación Ambiental, además de la prevención de incendios. Debemos trabajar en eso porque afecta al ser humano como tal y a todos los seres vivientes en general. De hecho, hasta llegan a haber especies enteras que llegan a desaparecer por el avance de los incendios. Se deben poner límites para saber hasta dónde podemos avanzar en el medio ambiente. Y esto es algo que todos los ciudadanos deben saber y, por ende, involucrarse", expresó en la víspera el diputado de la UCR, Manuel Aguirre, autor de la iniciativa, que está siendo debatida junto a la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y Organizaciones No Gubernamentales.
El proyecto apunta a la responsabilidad ciudadana como elemento base en la cuestión. "Si la persona de a pie cumple su función, al igual que el Estado, esto podría evitarse de gran manera. Por eso pongo como obligación del ciudadano en participar en temas como los incendios, por poner solo un ejemplo".
Acerca del presupuesto que deberá ocupar el Estado, en combinación con el sector privado, el legislador puntualizó: "El Código trae prevenciones para que no sea solamente el Estado el que pague por los daños, sino que también algunas empresas deberán aportar. Pedimos un 1 por ciento de las ganancias de esas empresas para este fondo que irá para los daños y perjuicios provocados por los incendios y otros desastres naturales. Porque lo que pasa es que para todo vamos con el Estado, cuando no siempre tiene todas las respuestas".
La concientización escolar también forma parte de la propuesta parlamentaria. “No nos damos cuenta del daño que a veces provocamos. Si empezamos a concientizar acerca de esto en escuelas sería un paso enorme para el cuidado del medio ambiente. Y esto va a ser obligatorio desde este Código, porque lo que les enseñamos a los chicos siempre repercute en los mayores, que vivimos en nuestro mundo y metidos en nuestras cosas. Muchos de estos proyectos son semillas, que si las plantamos seguramente darán sus frutos”.
Este anteproyecto es  una iniciativa basada en el artículo 124 de la Constitución Nacional que establece que los Recursos Naturales son de propiedad de cada provincia. Es la primera vez que se proyecta una norma general que proteja los recursos naturales, como los bosques, playas, ríos, arroyos, aire, flora y fauna estableciendo la participación ciudadana en su cuidado y protección.
.

Residuos peligrosos, millones de TN sin tratar cada año

 


Denuncian que en el país se vierten 14 millones de toneladas al año de residuos peligrosos sin tratar

Fecha de Publicación
: 22/10/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Cada año, en el país se generan más de 17 millones de residuos peligrosos y apenas el 21% recibe tratamiento. El resto, se dispone directamente en basurales, cursos de agua o se entierra, según denunciaron esta tarde las dos cámaras que agrupa a las empresas que se dedican a la industria de tratamiento y transporte de residuos industriales y patogénicos. Esto significa que casi 14 millones de toneladas de desechos peligrosos se desvían al circuito ilegal, sin ningún tipo de tratamiento. El dato no es menor en el contexto de pandemia, ya que los residuos pueden convertirse en un foco de transmisión. En 2019 se generaron en el país 60.000 tonelades de residuos patogénicos hospitalarios y se estima que este año lleguen a 80.000 a causa del impacto del Covid-19.
"Los datos sobre residuos peligrosos parecieran ser el secreto mejor guardado del país. Nadie sabe a ciencia cierta la magnitud del problema y es por ello decidimos comenzar a recopilar y analizar nuestra información para entender mejor la realidad sobre la que operamos. Hoy no está dimensionado el daño. Entonces, es como si no existiera. Lo más visible es el Riachuelo y las enfermedades que sufren quienes viven en la cuenca por la contaminación", Claudia Kalinec, presidenta de la Cámara Argentina Tratadores y Transportistas de Residuos Industriales y Especiales (Catries).
LA NACION consultó a los voceros del Ministro de Ambiente, Juan Cabandié sobre estos números pero, hasta el momento, no obtuvo una respuesta.
 ¿Qué son los residuos peligrosos? Los desechos patogénicos son solo un tipo de ellos. La ley 24.051, sancionada en diciembre del 1991,establece que es todo residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general. Proviene de industrias, de la actividad petrolera y minera, de la agroindustria, de los centros de salud y del comercio, entre otras actividades.
"Tomando como base la cantidad de residuos que tratamos las cámaras, estimamos que anualmente se generan más de 17 millones toneladas. Esto equivale a más de 100.000 obeliscos. Y sólo el 21% contrata a operadores certificados. Este número es alarmante. Hay 14 millones de toneladas que quedan fuera del sistema legar. Van a parar a basurales a cielo abierto o terminan en ríos y arroyos. El problema es que la ley es obsoleta, no se aplica y no hay sanciones. La falta de tratamientos de residuos no puede ser una variable de costos", reclama el informe de las cámaras.
Los tratadores y transportistas aseguran que esta es la primera radiografía que se hace del estado de situación. Para llegar a estos números, entrecruzaron datos aportados por las empresas tratadoras del sector.

¿Cómo se llega a ese número?
El 30% de las empresas radicadas en el país son generadoras de residuos industriales, especiales y peligrosos señala el informe. Esto es, unas 182.817 compañías. Sin embargo, las que contratan tratamiento de residuos son apenas 39.232, es decir el 21%. Estas firmas tratan 3.771.000 toneladas de residuos anuales. Haciendo la proyección correspondiente se llega al número de 17.572.639 de toneladas anuales totales. Y de la diferencia, a los 13.801 millones de toneladas sin tratan.
"Son sólo 39.232 empresas generadoras las que entienden que el tratamiento de residuos es parte del costo de producción, no un adicional", dice Gustavo Solari, presidente de la Cámara Argentina de Industrias de Tratamiento para la Protección Ambiental (Caitpa).
El informe señala: "Algunos de los interrogantes que nos dejan estos números es cómo hacen las 143.000 empresas que no tratan sus residuos industriales para disponerlos. ¿Cuál es el costo de la recomposición del daño ambiental generado por 14 millones de tonaladas anuales de residuos industriales que no se tratan? ¿Y el daño para la salud? ¿Es un problema de costos, de mala praxis o ambas?".
"Hay que concientizar sobre la importancia del tratamiento adecuado de los residuos peligrosos. Están tipificados así por un motivo y el daño que producen es una realidad", dice Solari. "Los números son alarmantes y es necesario empezar revertir la situación actual. Es preciso que todos los actores involucrados tomemos conciencia del desafío ambiental y del enorme daño que están generando al no tratar adecuadamente este tipo de residuos", agregó Kalinec.
.

Liberan cardenales amarillos, emblemática especie el peligro

 


Liberan cardenales amarillos rescatados del tráfico ilegal

Fecha de Publicación
: 22/10/2020
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Buenos Aires


Especialistas en fauna del Gobierno bonaerense liberaron en dos localidades del sur bonaerense a 27 cardenales amarillos que habían sido rescatados del tráfico ilegal, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires.
La cartera agraria provincial concretó esta reinserción de las aves en su hábitat en un operativo conjunto con el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), la Fundación Temaikén, la Asociación Aves Argentinas, el Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal de la UBA, el INTA y el Aviario La Plata.
Los 27 ejemplares de cardenal amarillo habían sido rescatados del tráfico ilegal por la Dirección de Flora y Fauna de la provincia y rehabilitados en el Centro de Recuperación de Especies de la Fundación Temaikén (CRET), detalló el comunicado de la cartera provincial.
"Este trabajo articulado es muy importante para poder avanzar en la recuperación de nuestra fauna y poner en relevancia el daño que genera el tráfico ilegal, y la necesidad del compromiso de toda la comunidad para evitar estas prácticas", precisó el Ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
El cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) es una especie en peligro de extinción, tanto a nivel global como nacional, principalmente debido a la modificación de su hábitat y al tráfico de fauna, ya que su vistoso plumaje y canto melodioso lo convierten en una de las especies más buscadas para abastecer el comercio ilegal como ave de jaula.
Habita exclusivamente en Argentina, sur de Brasil y Uruguay.
Mónica Rodríguez, directora de Flora y Fauna del Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense, explicó que "es necesario comprender que por cada animal de la fauna silvestre que llega a manos de un comprador, muchos otros mueren a causa de la crueldad con la que son capturados, a las malas condiciones de cautiverio en donde son retenidos por los acopiadores, y las inadecuadas formas de traslado que utilizan con el fin de evitar los controles de fiscalización".
"Para que el cardenal amarillo no se extinga necesitamos el compromiso de todos los ciudadanos cuidando el ecosistema, no comprando fauna silvestre ilegal y denunciando los ilícitos a los organismos correspondientes", detalló.
Una vez rescatadas, las aves son incluidas en un programa de rehabilitación que incluye rigurosos controles veterinarios y comportamentales, a la vez que se les realiza un análisis genético, para contribuir al éxito de su reinserción
A los individuos listos para liberar se les colocan radiotransmisores para poder monitorearlos, verificar su adaptación y supervivencia, y conocer más sobre esta especie.
El Gobierno bonaerense recordó que quienes quieran denunciar la caza, la tenencia o venta ilegal de fauna pueden comunicarse dflorayfauna@mda.gba.gob.ar y al teléfono 0221-429-5206. (Télam)
.

Salta avanza con tres proyectos de renovables

 


Prevén redes de energía solar en 13 localidades de la Puna

Fecha de Publicación
: 22/10/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


Así lo anunció el titular de REMSa, Alberto Castillo. Especialistas consideraron una buena iniciativa, aunque aclararon que para generar verdadero desarrollo EDESA debe extender el tendido eléctrico.
El titular de REMSa (Recursos Energéticos y Mineros de Salta SA), Alberto Castillo, anunció ayer que desde esa sociedad anónima con participación estatal mayoritaria están por lanzar una licitación para avanzar con micro redes híbridas en 13 localidades de la Puna salteña a las que aún no llegó el tendido eléctrico.
El proyecto consiste en el diseño, instalación y puesta en servicio de las 13 redes mediante sistemas de paneles solares, “todo esto puesto en servicio de generar grandes beneficios, el incremento de la eficiencia energética y la disminución del impacto ambiental”, dijo el funcionario.
Castillo explicó que la idea es llegar a aquellas poblaciones que no tienen energía eléctrica a través de la red interconectada nacional por estar aisladas y con poca población, “la única manera que tienen de acceder es a través de un grupo electrógeno a base de gasoil, que es energía contaminante y tenemos que aprovechar la radiación solar de nuestra provincia, que es uno de los 7 lugares en el mundo con mayor irradiación solar”.
A su vez, indicó que para avanzar con el proyecto realizaron reuniones con ESED (la subsidiaria de EDESA para abastecer de energía a zonas rurales dispersas), la Secretaría de Energía de la Provincia, el Ente Regulador de Servicios público (ENRESP) y REMSa. Allí se estudiaron los proyectos existentes, “su viabilidad y su ejecutividad, y hemos logrado avanzar con esas 13 localidades que por ahora no tienen posibilidad de que se conecten a ninguna red eléctrica”.
“Ni siquiera (podrían conectarse) a la planta fotovoltaica de Olacapato, que se está por inaugurar, porque los 200 megavatios que produce van al sistema interconectado de CAMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico)”, añadió Castillo, haciendo mención al emprendimiento que se está realizando con capitales franceses en el departamento Los Andes, muy cerca del poblado de Olacapato y San Antonio de Los Cobres, que aún hoy se abastecen de energía no renovable con grupos electrógenos.
El funcionario señaló que con esos “pequeños parques, de acuerdo al consumo que tiene cada localidad" quieren "ver cómo podemos generar energías renovables en el rango que va de las 8 de la mañana a las 17” y por la tarde se volvería al sistema tradicional, de esa manera se abaratarían costos y se lograría suministrar energía eléctrica las 24 horas. Si bien el objetivo sería lograr pasar a una segunda etapa con baterías dispuestas para acumular la energía obtenida, “pero ahí la inversión ya es muy grande”.
Detalló además que los tres primeros estudios técnicos ya estaban presentados a través de una firma Española “y cumplían con todos los requerimientos” para avanzar en Olacapato, Cobres y Santa Rosa de los Pastos Grandes. Por lo que queda por determinar, contó el ex edil capitalino, si la licitación se realiza solo por la obra y luego se cede a la proveedora de energía eléctrica, EDESA, para su distribución y cobro, o se llama a concurso público a Pymes energéticas “que hagan la inversión y luego le vendan la energía a EDESA”.
Asimismo, informó que ya se está trabajando en los proyectos ejecutivos para las demás localidades, “la idea es que en estos tres años hagamos toda esa transformación”. “Eso generaría al mismo tiempo desarrollo para la zona y generaría más puestos de trabajo en las localidades”, subrayó. En ambos casos, y como sucede en otras provincias debido a que esta energía es más cara por la inversión realizada, el costo extra se distribuye entre todos los usuarios de una manera proporcional.
“San Antonio de los Cobres, por ejemplo, gasta más de dos millones de pesos al mes en gasoil, y en otras localidades como Los Toldos hay meses que hay que llevar el combustible en helicóptero”, contó.
Las localidades elegidas son San Antonio de los Cobres, Iruya, Islas de Cañas, La Poma, Los Toldos, Santa Victoria Oeste, Nazareno, Olacapato, Salar de Pocitos, Santa Rosa de los Pastos Grandes, Tolar Grande, Amblayo y Cobres.
Alberto Castillo aseguró que hay pequeñas y medianas empresas nacionales que pueden hacer frente a obras de esa magnitud “y que ya están esperando los pliegos de licitación”.
En caso de no surgir interesados para realizar las obras, que demandan mucha inversión y no se recupera de manera inmediata, dijo que en REMSa están pensando en constituir fondos de infraestructura de obra o fideicomisos “con los cuales se pide a algún banco la financiación y después se lo va cobrando a través de la boleta de luz”. “Incluso puede determinarse que los fondos los pone el Estado si no hay financiación”, concluyó.

Bueno pero limitado
Consultado por Salta/12 sobre el verdadero alcance de los anuncios, el analista en energía de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Gustavo Barbarán, consideró que es un buen paso para disminuir los costos energéticos en esas localidades y que puedan recibir electricidad las 24 horas.
Pero relativizó su potencial en cuanto a generar desarrollo local, e indicó que ese trabajo ya se venía realizando a través del PERMER (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales), un programa dependiente de la Secretaría de Energía de Nación que brinda acceso a la energía con fuentes renovables a la población rural del país que no tiene luz por estar alejada de las redes de distribución, y que en su tercera etapa preveía avanzar en poblados como los que mencionó REMSa.
Barbarán explicó que ese programa nacional ya tiene varios proyectos en cartera y “de hecho el año pasado ya cerró uno en Luracatao, que son como cinco o seis caseríos interconectados a una planta solar”.
En cuanto a la presentación de Castillo, el especialista aclaró que “no es un mega proyecto, el de Jujuy o el de Olacapato son mega proyectos, en este caso es cambiar la matriz de generación en localidades que ya tenían abastecimiento con grupos electrógenos”.
Subrayó que no se pueden medir estos emprendimientos respecto del impacto ambiental por ser una emisión residual en cuanto a las pocas horas que funcionan los generadores y el consumo que realizan, y porque “pensarlo así es poner el carro delante de los caballos cuando lo que hay que garantizar es el derecho al servicio eléctrico como todos los ciudadanos”.
Sí lo valoró por el costo que equivale para los municipios “y prestar el servicio las 24 horas si es a un precio accesible, aunque terminemos pagando todos la inversión de manera prorrateada que casi ni nos damos cuenta”.
Consideró valorable mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la Puna, “pero no cambia la matriz energética de Salta ni generará desarrollo local, ya que para eso se necesitaría mayor inversión y que EDESA llegue con un verdadero tendido eléctrico a toda la región, algo que no quieren porque es muy costoso”.
Agregó que todos los Valles Calchaquíes también necesitarían avanzar en un mejor tendido para desarrollarse de una mejor manera, “cada vez que sopla viento se quedan sin energía”, indicó.
Barbarán explicó que estos pequeños emprendimientos, pueden abastecer de luz a cada una de las casas de esos pueblos, pero nunca darían abasto para poder instalar algún emprendimiento productivo con esos generadores.
“No se puede pensar en abastecer a una minera, por ejemplo, o avanzar en lo que se planteaba en algún momento en San Antonio de los Cobres, de instalar un Parque Industrial con esa generación”, por lo que resaltó que si se piensa verdaderamente en el desarrollo hay que avanzar en el tendido y la interconexión del sistema energético, “porque permite tener economía de escala tanto en la oferta como en la demanda con acceso a energía barata”.
“Muchos de esos pueblos, como San Antonio y Olacapato, son generadores de energía, y sin embargo no están conectados”. Sostuvo que debe ser el Estado el que  garantice esa posibilidad de desarrollo exigiendo a EDESA que avance en ese sentido, y utilizó de ejemplo la diferencia que hay entre Salta y Jujuy, “en la Puna de nuestro lado no hay nada, pero cuando uno pasa a las Salinas jujeñas ya hay postes de media tensión, lo que significa que hay usuarios conectados y un mejor servicio”, concluyó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs