Se presentó el Plan de Políticas Ambientales

 


Alberto Fernández: “Debemos ponernos al frente del cuidado de esa casa común que es el mundo”

Fecha de Publicación
: 22/09/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


El presidente Alberto Fernández encabezó este mediodía, en la residencia de Olivos, la presentación del Plan de Políticas Ambientales, cuyo objetivo es construir un modelo sostenible, de consumo responsable y de cuidado del medio ambiente a nivel nacional.
“Debemos ponernos, con los jóvenes a la cabeza, al frente de la demanda del cuidado del medio ambiente porque eso nos va a permitir un mejor mundo”, afirmó el mandatario durante el acto en el que estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.
“Nos toca asumir todos estos desafíos porque no debemos permitir que la degradación a la que hemos llegado siga creciendo, y mi deber como Presidente es ponerme al frente del cuidado de esa casa común que es el mundo, y que necesita de educación, esfuerzo y una cultura diferente”, aseguró y pidió: “Comprometámonos a dejar de contaminar el lugar donde vivimos”.
“La pandemia nos ha demostrado lo nocivos que hemos sido los seres humanos con el mundo, y nos sirvió para darnos cuenta de la dimensión de esa degradación”, destacó el Presidente y reflexionó: “Una humanidad que no cuida el mundo es lo mismo que un habitante que no cuida su hogar, que lo desprecia y lo maltrata”.
Y subrayó la necesidad de “una Ley de Educación Ambiental porque eso significa poner en la cabeza de cada uno de nuestros niños y adolescentes por qué tiene sentido esta pelea”. Asimismo, ponderó la trascendencia de la inclusión del medio ambiente en la currícula educativa, en todos los colegios a nivel nacional.
También estuvieron presentes el presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente, Santiago Azulay; las intendentas de Quilmes, Mayra Mendoza; Moreno, Mariel Fernández; y Chamical (La Rioja), Dora Rodríguez; y otras autoridades nacionales, provinciales y municipales.
Durante el acto, se anunció la puesta en marcha del Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto; el Proyecto de Ley de Educación Ambiental; la implementación del plan Casa Común; y el traspaso del Programa Nacional de Prevención de Incendios y Manejo del Fuego a la órbita del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El titular de la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible expresó que “estos anuncios están basados en el principio de la reconstrucción” en el marco de la pospandemia, que “insta a contemplar la agenda medioambiental para lograr tener tres elementos muy claros en la reconstrucción, que tienen que ver con el crecimiento económico con la justicia social y con la ambiental”.
“Estamos desarrollando una política muy fuerte y ambiciosa de construcción de plantas de tratamiento de residuos, y en los próximos días adjudicaremos plantas en Quilmes y falta poco para hacerlo en Moreno, Formosa y Concordia”, informó Cabandié.
Participaron, además, guardaparques y brigadistas de la Administración de Parques Nacionales; recuperadores urbanos de diferentes cooperativas y asociaciones; e integrantes de organizaciones de la sociedad civil, quienes contaron al Jefe de Estado sus experiencias de trabajo y militancia por el medio ambiente.
Mercedes Pombo, de la agrupación Jóvenes por el Clima, relató que “se necesita una apuesta política que considere la perspectiva ambiental como piedra angular para proteger nuestra soberanía y para alcanzar un horizonte socialmente más justo”. Luego, Matías Prol, secretario de la Alianza por el Clima, subrayó la importancia de “que la juventud y las organizaciones socioambientales, las comunidades indígenas y campesinas participen de estos proyectos de la ley de educación ambiental”.
A su turno, Jonatan Castillo, de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores FACCyR-MTE agradeció el reconocimiento del movimiento cartonero y aseguró: “Sin todas nuestras manos estaríamos en una crisis” de la tarea “basurera mucho más grave”. A continuación, Lorena Ojeda, que se desempeña como guardaparque brigadista en el Parque Nacional Pre-Delta, destacó el trabajo de todo el personal del país “que está peleando por las mejoras ambientales. Con mayor acompañamiento creo que se podrá hacer un gran trabajo”.
El plan Casa Común, que contará con un presupuesto de 600 millones de pesos para el año que viene, está orientado a la transformación social y la reactivación económica a través de la financiación de proyectos de agroecología municipal, y la generación y preservación de reservas naturales urbanas, viveros y áreas verdes.
El mismo se incorporará a la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que propone ese organismo.
En tanto, el Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto prevé una inversión de 8 mil millones de pesos para el período 2020/2021, para mejorar la calidad de vida de 9 millones de argentinos a través de la construcción de complejos socioambientales y la entrega de equipamiento para la gestión de residuos en el marco de la economía circular.
Asimismo, el Proyecto de Ley de Educación Ambiental tiene como objetivo promover la sostenibilidad y fomentar un nuevo paradigma de relación con la naturaleza. El plan se llevará a cabo en conjunto con el Ministerio de Educación, en consenso con las provincias, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
Por último, el Programa Nacional de Prevención de Incendios y Manejo del Fuego, que contará con una inversión inicial de 45.5 millones de pesos para la contratación de equipamiento para la Red de Faros de Conservación, pasará a la órbita del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y pondrá énfasis en la preservación de los bienes naturales del país.
Para eso, se ampliarán las capacidades de despliegue territorial del programa; se crearán dos nuevas bases de operaciones en las regiones centro y norte del país; se incorporarán nuevos brigadistas y se capacitará personal para las brigadas nacionales y provinciales; y se establecerá una plataforma multioperable para la automatización de productos de alerta temprana y de carga y descarga de información.
.

Avistan una especie de águila rara y en peligro en Misiones

 


Biodiversidad: avistaron un Águila Crestuda Negra en el sur de Misiones

Fecha de Publicación
: 22/09/2020
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El fotógrafo de naturaleza y ambientalista, Sergio Moya, compartió una imagen en sus redes sociales que logró capturar del ave en el departamento de Leandro N. Alem, muy cerca de la ciudad. El Águila Crestuda Negra (Spizaetus tyrannus) es un ave rapaz muy rara y se encuentra «en peligro» de extinción entre las especies de la Selva Misionera, debido a la destrucción de su hábitat ya que habita bosques o selvas húmedas y siempre cercano a algún curso de agua.
«Hoy (viernes) a la tarde pude registrar esta impresionante y hermosa águila en un lugar en el que jamás hubiera esperado verla, en el sur de mi hermosa Misiones. El registro fue en el departamento de Leandro N. Alem, muy cerca de la ciudad», expresó Moya.
Explicó que el sur de la provincia «se caracteriza por ambientes muy castigados por los desmontes y está extremadamente poco representado por áreas naturales protegidas, pero aún así puede sostener la presencia de este depredador tope del cielo, la magnífica Tirana!».
En la foto se observa el despliegue de sus alas, la cola larga y robusta que la caracteriza y «es su timón perfecto para cazar en la selva. Y sobre todo, la imagen refleja esa silueta en vuelo única. Al verla reaccionó, ya que le hizo pensar: «Pará el auto ya, volcá al costado si hace falta, pero eso no es un jote!», identificó el observador de aves.
Sergio dice que siempre mantiene su esperanza intacta de cruzarse con especies de la selva misionera, por ello lleva la cámara de fotos con él en cada salida. «Esta foto representa la evidencia de que tenemos que cuidar la selva, incluso esos pedacitos de monte que resisten en las chacras. Siguiendo el vuelo del águila por varios kilómetros, terminé en una chacra hablando con José y Juan, sus propietarios, quienes se sintieron súper interesados y colaboradores en cuidar al animal y ayudarme en su conservación; pues ahora empieza una gran campaña de concientización de las familias que viven por el territorio de este animal para que la conozcan y reconozcan la importancia de la misma, la cuiden y sepan qué representa verla volar por sobre sus casas», precisó Moya, invitando a los misioneros a recorrer con atención el sur de la provincia.
.

Riachuelo: clausuran refinadora de petróleo que contaminaba

 


Policía Federal clausuró refinadora de petróleo que contaminaba el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 22/09/2020
Fuente: Perspectiva Sur
Provincia/Región: Riachuelo


Agentes federales del Departamento Delitos Ambientales clausuraron una planta refinadora de petróleo, en infracción a la Ley de "Residuos Peligrosos", en la ciudad de Valentín Alsina, partido de Lanús.
En relación con una investigación realizada a principio de este mes, en la que se desarticuló una organización dedicada al robo de petróleo a la firma YPF, los efectivos realizaron una inspección en una planta refinadora de petróleo ubicada en Valentín Alsina, la cual su administrador había sido detenido anteriormente.
Como resultado de la misma, la Fiscalía Federal N° 2 de Lomas de Zamora, a cargo de María Tucci, ordenó la clausura preventiva de la planta, ya que se pudo establecer que una gran cantidad de agua con restos de hidrocarburos era destilada clandestinamente al Riachuelo, en infracción a la Ley de "Residuos Peligrosos".
.

Conicet advierte sobre la deforestación en el Chaco

 


Deforestación en el Chaco Argentino: un estudio del CONICET advirtió sobre el impacto de la expansión agropecuaria

Fecha de Publicación
: 21/09/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Científicos del Conicet realizaron un estudio para medir las pérdidas de los servicios ecosistémicos producidas por la expansión agropecuaria, responsable del reemplazo de ecosistemas nativos por cultivos anuales y pasturas, en la región del Chaco Argentino. El objetivo, indicaron los investigadores, es la "toma de conciencia de los impactos negativos que la actividad tiene para la población y para sus propios negocios", así como "generar material accesible –datos y mapas detallados- para organizaciones que trabajan en el ordenamiento ambiental del territorio".
El estudio fue publicado en el Journal of Applied Ecology por los investigadores del Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales (GEAP) María Paula Barral, Sebastián Villarino y Matías Mastrángelo, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMPD y al Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible con sede en la Estación Experimental Balcarce (IPADS Balcarce- INTA, CONICET), junto con otros científicos del Departamento de Geografía de la Universidad Humboldt de Berlín.
En él cuantificaron y cartografiaron las pérdidas de servicios ecosistémicos que se produjeron en toda la región del Chaco Argentino --este de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, norte de San Luis, Córdoba y Santa Fe, todo Chaco, Santiago del Estero y Formosa-- entre 1985 y 2013.
Para entender cómo las actividades económicas comprometen la calidad de vida de la población y la base de recursos naturales que sostiene a esas mismas actividades económicas, de la investigación participaron especialistas de distintas disciplinas, como la ecología y la agronomía.

¿Qué son los servicios ecosistémicos?
Los servicios ecosistémicos son "todos aquellos procesos que forman parte de los ecosistemas y que brindan un beneficio para los seres humanos", como la filtración de contaminantes, el reciclado de la materia orgánica y la provisión de madera.
Estos servicios, indicaron los investigadores, pueden ser medidos en diferentes momentos y lugares del territorio a través de protocolos, modelos y datos que permiten evaluar su estado y tendencias de cambio. El estudio del Conicet, en ese sentido, es el primer análisis de este tipo que se traduce en mapas y cifras concretas sobre las pérdidas en varios servicios ecosistémicos del país.
“Este estudio era muy necesario porque hasta el momento conocíamos cuántos bosques y pastizales nativos se pierden cada año en cada una de las provincias de la región, pero no sabíamos dónde y cuándo esas pérdidas tienen más impacto sobre la capacidad de los ecosistemas para, por ejemplo, prevenir inundaciones y regular el clima”, explicó Matías Mastrángelo, uno de los científicos del Conicet que llevó adelante la investigación.
“En la región del Chaco Argentino nos interesó conocer, entre otras cosas, el efecto del reemplazo de los bosques por cultivos sobre la capacidad del ecosistema para prevenir inundaciones, porque es un problema grave y recurrente para la población y los productores de esta región. Esta misma metodología se puede usar para evaluar los procesos ecológicos que subyacen a otros problemas ambientales del país”, detallaron los especialistas.

¿Qué puede aportar este estudio?
“Nuestra intención es que la información provista impacte sobre la realidad”, señaló Mastrangelo. Para ello, el grupo de investigación acercó la información relevada a los productores agropecuarios de la región mediante talleres que buscaban concientizar sobre los costos ambientales y sociales que es necesario tener en cuenta al momento de evaluar la contribución que la actividad agropecuaria realiza en el desarrollo local, regional y nacional.
“Buscamos que haya una toma de conciencia de los impactos negativos que su actividad tiene para la población y para sus propios negocios, y los consideren al momento de tomar decisiones sobre el uso de los ecosistemas en las tierras que manejan”, indicó el investigador.
El objetivo de este estudio, además, fue generar material accesible –datos y mapas detallados- para organizaciones que trabajan en el ordenamiento ambiental del territorio, sean o no gubernamentales, que sirva como insumo para sustentar reclamos y generar propuestas de planificación tendientes a reducir los costos ambientales y sociales de la actividad agropecuaria en el Chaco Argentino.

¿Cómo se hizo el estudio?
Para la realización del estudio, los científicos del Conicet utilizaron un protocolo de evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos desarrollado por el GEAP denominado ECOSER, que contiene "modelos alimentados con series de tiempo de datos de tipos de vegetación complementados con variables climáticas, tipos de suelos, topografía, entre otras". 

.

¿La ley de bosques a revisión?

 


Cabandié aseguró que la ley de bosques nativos tiene “aspectos a mejorar”

Fecha de Publicación
: 21/09/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Así lo afirmó el ministro nacional en la Asamblea Extraordinaria de Bosques Nativos del COFEMA, con la presencia de autoridades ambientales de todo el país.
Ante el presidente y la vicepresidenta del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), Santiago Azulay y Dina Migani, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, aseguró que hay “aspectos a mejorar” de la ley de bosques nativos, en relación a la distribución de los fondos destinados a las provincias, y celebró la “noticia positiva” sobre el proyecto de ley del Presupuesto 2021 que contempla “la duplicación” de lo asignado al Fondo Fiduciario para la Protección de los Bosques Nativos (FOBOSQUE).
En la Asamblea Extraordinaria de Bosques Nativos del COFEMA, realizada esta tarde por videoconferencia con la participación de las autoridades ambientales del país, el titular de la cartera de Ambiente nacional sostuvo que “en su momento la ley de bosques fue muy necesaria”, pero al tiempo de reconocer la importancia de este “hito”, consideró que “a 13 años de su vigencia se pueden identificar aspectos a mejorar”. “A partir de la ley, si bien descendió la curva de deforestación, en estos años hubo 2,8 millones de hectáreas deforestadas”, por lo que remarcó que “hay elementos que poner en discusión”.
“Preservemos los bosques nativos sin olvidarnos de los aspectos productivos que coexisten alrededor de las cuencas forestales, siempre en un marco de pensar que es necesario una mirada a la ley para mejorarla”, dijo Cabandié.
En el mismo sentido, el presidente del COFEMA sostuvo: “La ley de bosques es una de las herramientas más importantes que tenemos en la gestión del ambiente, pero necesita algunos ajustes para que podamos seguir creciendo en la protección y el desarrollo con inclusión y sostenibilidad”. “Tenemos que pensar cómo mejorar el fondo, y si es necesario hacer ajustes a la ley lo vamos a hacer, porque la realidad económica, social y ambiental lo demanda”.
“Lo haremos cuidando celosamente que las 24 jurisdicciones del país encuentren el respaldo a su modelo de gestión ambiental. La voluntad debe ser la revisión del sistema, con el objetivo común de eficientizar la herramienta”, subrayó Azulay.
En la Asamblea específica para abordar asuntos relativos a los recursos forestales, los representantes de las carteras de Ambiente del país trataron la iniciativa de federalizar el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de Bosques Nativos. Se plantea un nuevo esquema de transferencias, que consiste en modificar el artículo 36 del Decreto Reglamentario de la Ley n.º 26331, con el fin de generar un nuevo mecanismo de transferencias directas del FOBOSQUE para que los fondos se destinen directamente a las cuentas de las distintas jurisdicciones.
El objetivo es darle un carácter más federal al FOBOSQUE y jerarquizar a las autoridades de aplicación de la ley de las distintas jurisdicciones, para que efectivamente los fondos sean destinados a políticas en la materia, tal como lo establece la mencionada norma.
En el encuentro el director nacional de Bosques, Martín Mónaco, presentó el Informe de Deforestación de los Bosques Nativos en Argentina: causas, impactos y alternativas, realizado por la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales. El documento sostiene que es necesario fortalecer las herramientas de desarrollo vinculadas a los bosques nativos, de manera que formen parte de la matriz productiva del país, de forma responsable y sostenible, generando arraigo y riqueza local.
Entre los datos más salientes del informe se destaca que el 13 % de la población total de la Argentina vive dentro de los Ordenamientos Territoriales de Bosque Nativo (OTBN); que el 61,5 % de la población con necesidades básicas insatisfechas se encuentran en los departamentos con bosques nativo; y que el 65,6 % de las comunidades indígenas del país se encuentran dentro del OTBN.
El documento elaborado por el Ministerio de Ambiente nacional indica que el porcentaje anual de pérdida de bosque nativo mostró una disminución desde la sanción de la Ley n.° 26331, pero se incrementó desde el 2015. Las principales causas de deforestación son los incendios forestales y la expansión de la frontera agropecuaria, que trae aparejada pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos, disminución de la productividad de los suelos, cambios en los ciclos hidrológicos, reducción de recursos disponibles para las comunidades y pérdida de empleo rural como consecuencia de la modificación en la estructura agraria.
En la Asamblea también se abordó la problemática del manejo del fuego y la prevención de los incendios forestales y rurales. En ese sentido, desde la Nación se trabaja con las provincias en la preservación de los bosques nativos.
Acompañaron al ministro Cabandié, la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores de la cartera de Ambiente nacional, Soledad Cantero; el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky; la subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional, Florencia Gómez; el director de Articulación Interjurisdiccional y Acceso a la Información, Néstor Salcedo; el director del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, Alberto Seufferheld; y el coordinador del Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos, Hernán Colomb.
.

OPDS sale a medir la calidad de aire

 


El OPDS realiza estudios de calidad de aire en el norte de la Provincia  

Fecha de Publicación
: 21/09/2020
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


Desde fines del mes de agosto, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible implementa el Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire en los municipios de San Nicolás, Baradero y Ramallo.
Con el objetivo de ponderar la presencia de ciertos componentes en el aire, como el monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno, el Sistema de Vigilancia permite analizar la evolución de los analitos que puedan afectar la salud de la población involucrada por los incendios forestales en la zona del Delta del Paraná. Este procedimiento se realiza de manera semanal.
Para ello, el proceso de monitoreo debe tener en cuenta las condiciones meteorológicas del periodo de medición y de ese modo, calcular las áreas que se encuentran más expuestas por los vientos y otros factores que permitan evaluar el grado de afectación a la calidad del aire de los municipios mencionados.
.

Pascua-Lama: desde el lado chileno no va más, pero acá...

 


El Gobierno pide que se explote el lado argentino por la caída de Pascua-Lama

Fecha de Publicación: 19/09/2020
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


El ministro Astudillo dijo que ya le habían hecho el planteo a la minera Barrick, que tiene la concesión.
Frente a la decisión del Tribunal Ambiental de Chile, conocida ayer, de disponer el cierre definitivo del proyecto aurífero binacional Pascua-Lama, el Gobierno de San Juan volvió a pedirle a Barrick que explote el proyecto del lado argentino. La minera ya venía contemplando esa posibilidad, aunque el método de extracción será más caro, con su socia Shandong Gold. El ministro de Minería, Carlos Astudillo, dijo que incluso no hace falta hacer una nueva concesión porque la canadiense ya posee los derechos de explotación.
El Primer Tribunal Ambiental del vecino país decidió la clausura total y definitiva de la iniciativa y mantuvo la multa de unos 9,2 millones de dólares impuesta por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) (ver aparte).
Conocida la noticia, el ministro Astudillo dijo que la minera ya venía trabajando, a pedido del Gobierno sanjuanino, en esa alternativa, e incluso estaba realizando un estudio de metalurgia para contemplar la posibilidad de utilizar el sistema que ya posee Barrick para la explotación de Veladero.
Según fuentes del sector, para la empresa no implicará un cambio de condiciones porque ya venían trabajando en esa alternativa. Oficialmente, desde la empresa, ayer no se pronunciaron sobre la actitud que van a seguir y recién lo harán hoy. Según fuentes del sector consultadas, no es una opción que Barrick vaya a dar a conocer que se retira del proyecto.
El proyecto Pascua-Lama, de oro y plata, está ubicado a ambos lados de la cordillera de los Andes, a la altura de San Juan. Inicialmente la mina implicaba una inversión de U$S 8.000 millones con la intención de que estuviera operativa en el 2014, pero un año antes, en la Justicia chilena consideraron que el proyecto era inviable debido al incumplimiento de pautas ambientales. Ahora se conoció la noticia de la decisión del cierre definitivo del proyecto.
El problema que enfrenta la minera es que el método de explotación que debería emplear para avanzar con Lama es más complejo y de mayor costo, explicó el ministro. "Hay que hacer un tratamiento más complejo, que demanda una trituración del mineral más pequeña, que se define para aumentar el grado de liberación. Eso entra a unas celdas de flotación, donde el mineral flota, pero lleva mayor trituración, celdas de flotación, sacar un concentrado y después viene el proceso metalúrgico de separación en fundición y separación. Todo implica mayores costos", dijo Astudillo.
Sobre los pasos a seguir, el funcionario sostuvo que "Barrick debe presentar una nueva Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de explotación y obtener todos los permisos ambientales". Y aclaró que no hace falta hacer una nueva concesión para que avance con Lama "porque ya la tienen", sostuvo. Y agregó que "si ellos mantienen los derechos de la concesión sigue siendo de ellos, si no entrará por ley en manos del IPEEM (Instituto Provincial de Exploración y Explotaciones Mineras), que tendrá un tiempo razonable para llamar a una licitación y podrá venir otro oferente o no".
En julio del 2018, la canadiense Barrick ya había firmado un acuerdo con los chinos de Shandong Gold para realizaron un estudio que contemplaba la explotación de Lama, del lado argentino.
Cálculo. 1 Millón. Es la cantidad de onzas de oro que se estima que hay en el yacimiento de Lama, según estudios realizados.
Tiempo. 7 Es la cantidad de años transcurridos desde que la Justicia chilena dispuso frenar el emprendimiento minero binacional.
Intención. En el Gobierno sanjuanino ya vienen trabajando en un plan para exigirles a las empresas que avancen con el desarrollo de los proyectos que tienen en marcha. "De nada sirve que tengamos el mineral en los cerros, hay que extraerlos", dijo el ministro Carlos Astudillo.

Justicia chilena
El Primer Tribunal Ambiental de Chile decidió ayer la clausura total y definitiva del proyecto binacional Pascua-Lama. El ministro presidente del cuerpo, Mauricio Oviedo, explicó que el fallo reafirma que el proyecto no cumplió a cabalidad con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), lo que llevó a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) a aplicar a la minera diversas sanciones por infracciones calificadas como graves.
En total fueron cinco los cargos de clausura levantados por la SMA en el 2018, de los cuales, la sentencia tuvo en cuenta tres de ellos. Son los que tienen relación con incumplimientos ambientales respecto al monitoreo de los glaciares y glaciaretes; al monitoreo y descarga de aguas de contacto al río Estrecho; y la utilización de una metodología de cálculo de niveles de alerta de calidad de aguas no autorizada.

**************

Chile: Tribunal ratificó cierre de Pascua Lama por daños ambientales y multó a Barrick Gold

Fecha de Publicación: 19/09/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: San Juan


La Justicia chilena puso punto final al proyecto aurífero ubicado en la frontera con Argentina. El Tribunal del Medio Ambiente de Chile determinó "la clausura total y definitiva de Pascua Lama".
La justicia chilena cerró definitivamente este jueves el proyecto aurífero Pascua Lama por los daños ambientales causados en la frontera entre Chile y Argentina, enterrando así la intención de la minera canandiense Barrick Gold de construir la mina de oro y plata a cielo abierto más grande del mundo.
El Tribunal del Medio Ambiente de Chile determinó "la clausura total y definitiva de Pascua Lama" y una multa equivalente a unos 9 millones de dólares para la minera Barrick Gold -que en 2019 era el segundo productor mundial de oro.
El fallo confirma la decisión que anunció en 2018 la Superintendencia de Medio Ambiente de cancelar este proyecto por no cumplir con la licencia ambiental que se le había otorgado, y que Barrick Gold impugnó ante el tribunal medioambiental chileno.
"La magnitud del peligro de daño en la salud de las personas hace necesario el cierre del proyecto minero Pascua Lama al no parecer viables otras alternativas de funcionamiento seguro para el medioambiente y la salud de la población", indicó el fallo del tribunal.
Pascua Lama iba a ser el mayor yacimiento de oro y plata a cielo abierto del mundo con una inversión de unos 8.000 millones de dólares y debía estar operativo en 2014. Tenía previsto producir unas 615.000 onzas de oro y 18,2 millones de plata.
El proyecto aurífero estaba ubicado a unos 4.500 metros de altitud en una zona de glaciares en la Cordillera de Los Andes, en la frontera norte entre Chile y Argentina. Era fuertemente resistido en ambos países debido a los problemas medioambientales provocados.
Según el regulador chileno, Pascua Lama violaba 33 normativas medioambientales, con monitoreo incompleto de los glaciares y la descarga de aguas ácidas en un río cercano, el Estrecho, que abastecía a comunidades indígenas diaguitas. Además, causó daños a especies de fauna y flora nativa.
"La Superintendencia obró dentro del ámbito de la legalidad ponderando correctamente los elementos de la proporcionalidad al optar por la sanción de clausura definitiva y no por una clausura parcial o temporal acotada", sostuvo el fallo.
El tribunal determinó también que Pascua Lama implementó una metodología de cálculo para alertas de calidad de aguas no autorizada, que utiliza niveles más permisivos que los contemplados en la calificación ambiental.
El proyecto se encontraba suspendido desde 2013, luego de que la Superintendencia considerara insuficientes las obras realizadas por Barrick Gold para resguardar los cursos de agua aledaños al yacimiento, por lo que le quitó la licencia ambiental.
En febrero de este año, antes de la aparición del coronavirus en Chile, Barrick Gold informó que durante 2020 se dedicaría a actualizar la información geológica del yacimiento, "un proceso que se espera que tome algunos años".
Desde sus inicios, Pascua Lama fue muy criticada por organizaciones ambientalistas y las comunidades indígenas que habitan cerca del yacimiento en la provincia del Huasco, en el norte chileno, ya que habría contaminado los glaciares que surten un río vital para su supervivencia.
"Esta sentencia es un importantísimo triunfo de las comunidades locales que por años han denunciado y realizado acciones legales por la grave afectación que la minería ha tenido en sus territorios", indicó un comunicado de Greenpeace.
Pascua Lama es el ejemplo del impacto que la minería genera en los glaciares en Chile, por lo que es importante que las autoridades avancen en una ley que proteja los glaciares de otros proyectos mineros en Chile y que asegure la subsistencia de las comunidades y el suministro de agua para toda la población, agregó la organización ambientalista.
"Hemos permanentemente insistido con las empresas en que la minería es posible hacerla, llevarla a cabo, pero respetando el medio ambiente y respetando la institucionalidad. Las empresas que no cumplan con la institucionalidad no van a poder sacar adelante sus proyectos", manifestó, por su parte, Baldo Prokurica, ministro de Minería de Chile.
.

El Acuerdo de Escazú avanza, lentamente pero avanza

 


El Acuerdo de Escazú obtuvo dictamen favorable en Diputados

Fecha de Publicación
: 19/09/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Se trata de un tratado que tiene por objeto garantizar el acceso a la información pública sobre la toma de decisiones en materia ambiental.
Hoy se realizó una reunión informativa conjunta entre las *Comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano para comenzar a debatir el proyecto y dar los dictámenes necesarios para su posterior tratamiento en Diputados del Acuerdo de Escazú.
Si el tratado se aprueba también en la Cámara baja, Argentina se convertirá en el décimo país en adoptarlo y el acuerdo quedará a solo un paso de materializarse.
Durante la reunión quedó asentado que la ratificación del tratado es una prioridad transversal para todos los bloques. En este sentido, la Diputada Josefina Mendoza afirmó: “me parece que es importante remarcar que cuando hablamos de que lo ambiental es social,/Escazú /significa una puerta de entrada a construir esa Argentina sostenible de la que estamos hablando permanentemente y que necesitamos pensar y construir en conjunto”. Su par por el Frente de Todos, Daniela Vilar, complementó en la misma línea: “/la justicia ambiental ya no es solo una demanda, sino una consigna de construcción política transversal/.”
Gracias al amplio consenso y luego de un intercambio de aproximadamente una hora de duración, se lograron los dictámenes necesarios y se espera que, en la próxima sesión, cuando se vote en recinto, el resultado sea similar al obtenido en la Cámara alta.
El pasado 14 de agosto, de manera unánime y con 70 votos afirmativos, la Cámara alta le dio media sanción al proyecto de ratificación del Acuerdo de Escazú. En aquella oportunidad y una vez conocido el resultado de la votación, se solicitó su constatación atendiendo a que el mencionado tratado es materia de Derechos Humanos y obtuvo una mayoría superior a los 2/3 del total del cuerpo de Senadores. Con este pedido, en caso que en Diputados se repitan las mismas circunstancias, el acuerdo de Escazú podría adquirir jerarquía constitucional.
El Acuerdo de Escazú, es un *tratado regional* cuyo objetivo principal es “*garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales”* (Art. 1). El mismo, fue firmado por 22 países y ratificado por 9. Estos números cobran especial relevancia ya que para su entrada en vigor se necesitan 11 ratificaciones y Argentina se encuentra hoy ante una oportunidad única.
En el contexto regional, el Acuerdo resulta de suma importancia ya que *constituye el primer tratado de carácter vinculante a nivel mundial que establece claras garantías para la protección de las y los defensores de DDHH en temas ambientales*, en una región que cuenta con un elevado riesgo frente a la seguridad y la vida de estas personas.
*Una oportunidad única. *Para entender la magnitud del riesgo que las y los defensores ambientales enfrentan, basta solo con revisar los datos del año pasado. Durante 2019, 212 personas en el mundo perdieron la vida de manera violenta por su actividad en la defensa de los DDHH en temas ambientales; muchas otras sufrieron hostigamiento, criminalización o desplazamientos forzados. En este contexto, *América Latina y el Caribe poseen un récord alarmante: casi el 70% de estos asesinatos sucedieron en su territorio *(Global Witness, 2020).
Argentina no es la excepción. Son numerosos los casos de desalojos, represión, criminalización y avance de causas penales contra dirigentes indígenas, mecanismos utilizados para silenciar muchos de sus reclamos. La actual ausencia de instrumentos normativos vinculantes a nivel internacional incluso contribuyen al incremento de los riesgos a los que se enfrentan las y los defensores ambientales desde hace décadas.
Por esta razón, desde las organizaciones de la sociedad civil celebramos el consenso que hay sobre el Acuerdo de Escazú, ya que no solo resulta vital para la Argentina si no para la región entera. Sin embargo, y teniendo en cuenta que varios países de la región no se encuentran tan abiertos a su firma y adopción, vale la pena remarcar que una vez que el Acuerdo sea ratificado por Argentina, el trabajo no concluye. Desde los estados y la sociedad civil nos enfrentaremos a un nuevo desafío: *trabajar a nivel regional para la plena adopción e implementación de Escazú. *
.

Cruces en el Senado por la agroecología y agroquímicos

 


Un debate sobre agroecología y fitosanitarios en el Senado genera polémica en el sector

Fecha de Publicación
: 19/09/2020
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional


Un funcionario del Ministerio de Agricultura disparó contra el uso de agroquímicos y consideró que "no hay posibilidad de que nuestro ecosistema pueda metabolizarlos". En tanto, en Twitter se dispararon las críticas.
Este martes se realizó el plenario de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Ambiente y Desarrollo Sustentable en el Senado de la Nación, y el debate generó polémica en el sector agropecuario.
La sesión giró entorno a la agroecología y participaron distintos dirigentes y representantes de organismos y entidades para discutir en relación al uso de agroquímicos para producir alimentos. En ese marco, un funcionario del Ministerio de Agricultura aseguró que con la agroecología se pueden obtener rendimientos similares y menos costosos que con el modelo actual.
“Se puede producir sin agroquímicos. Hay que tratar de entender a la naturaleza y poner en marcha los procesos biológicos. Se ha perdido entre un 30 y un 50 % de la materia orgánica de los suelos”, expresó Eduardo Cerdá, representante de la Dirección de Agroecología del Ministerio de Agricultura de la Nación.
Durante su exposición, Cerdá afirmó que hoy “estamos cerca de los 500 millones de agroquímicos por año” y consideró que “no hay posibilidad de que nuestro ecosistema pueda metabolizarlo”, dado que “tenemos agroquímicos en los ríos, en los lagos, en las nubes, en los alimentos”.
El funcionario aseguró que hay experiencias agroecológicas en Santa Fe, Cordoba y provincia de Buenos Aires que demostraron “rendimientos muy parecidos y a menores costos para los productores”. Según explicó, el modelo se puede replicar en cualquier parte del país “donde haya naturaleza”.
“La agroecología es una forma de producir que puede incluir, en algunos casos, la siembra directa. Las malezas las controlamos con la secuencia de cultivos. Es importante la asociación de cultivos, hay cultivos que acompañan para que no se seque el entresurco, si el suelo está vivo y sano, los alimentos serán sanos para las comunidades”, señaló Cerdá.
Las afirmaciones abrieron la polémica en Twitter, donde usuarios como Bumper Crop cuestionaron las críticas al modelo tradicional. “¿En serio creen que no hay que reponer los nutrientes que se extraen con ese nivel de producción de alimentos? ¿Desconocen la cantidad de millones de kgs de fósforo, nitrógeno, potasio, calcio, etc que se van en esos alimentos? No reponerlos es destruir el mayor capital del país”, disparó.
.

Luego de los incendios en las Islas, aparecen las máquinas

 


Denuncian la aparición de máquinas agrícolas en una zona de islas que fue incendiada

Fecha de Publicación
: 18/09/2020
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Entre Ríos


Una publicación en Twitter puso en evidencia la explotación que se estaría llevando a cabo en las Islas de las Lechiguanas.
Ambientalistas denunciaron la aparición de maquinarias agrícolas durante los últimos días en un terreno de las Islas de las Lechiguanas del delta del Paraná, que había sido quemado como tantas otras zonas del humedal. Una situación que no escapa a la depredación del ecosistema de las islas que motivó el más enérgico repudio de la ONG El Paraná No Se Toca.
Según una publicación en Twitter, los tractores y máquinas fumigadoras aparecieron en los últimos días sobre una zona de dique de 4 mil hectáreas de extensión, que ya fue quemada y está lista para sembrar. “Oh, casualidad”, señalaron de manera irónica.
Para los miembros del grupo El Paraná No Se Toca la aparición de máquinas agrícolas en un sector tan diezmado por los incendios forestales es cuanto menos suspicaz después de tantos reclamos por parte de la Multisectorial a favor de la Ley de Humedales a partir de las incensantes quemas de pastizales en las islas.
"La zona de islas de Las Lechiguanas es una zona donde todo puede suceder ya que no existe la presencia del Estado y debe ser de toda la zona de islas la que irregularidades de catastro presenta. Si el departamento de Victoria es un desastre, en Las Lechiguanas es peor aún", apuntó el ambientalista Jorge Bártoli respecto a la foto que comenzó a circular en las redes.
Por su parte, César Saavedra, otro miembro de El Paraná No se Toca que reside en Victoria, se mostró sorprendido ante ante la consulta de La Capital al recordar que “hay un exhorto del juez federal de Paraná que prohíbe todo movimiento de tierra y toda acción que perjudique el humedal”.
A su vez, acusó al intendente de Victoria Domingo Maiocco favorecer los intereses de la explotación ganadera. “Nos prohíbe el acceso al humedal a todos los que disfrutamos del río, pero no dice nada acerca de los ganaderos. Pero, los que sabemos leer entre líneas, vemos que eso es darle vía libre a estos especuladores”, denunció.
En ese sentido, sentenció que “la idea de ellos es seguir explotando toda la isla y hacerle creer a la gente que el fenómeno de las quemas es parte de la acción de la naturaleza”.
“No es casualidad que prohiban el cruce de embarcaciones para no dejarnos acceder a las islas”, denunció a La Capital Ana Ligresti, integrante de la ONG ambientalista, respecto a la restricción emanada por el Ejecutivo de Victoria, la cual prohíbe el cruce de embarcaciones y permanencia de personas en las islas entrerrianas.
.

Millones de peces muertos en en el Bañado La Estrella

 


Impactante: millones de peces muertos en un humedal de Formosa

Fecha de Publicación
: 18/09/2020
Fuente:Diario Uno
Provincia/Región: Formosa


En uno de los humedales más grandes país, aparecieron millones de peces muertos provocado por el cierre de compuertas y la sequía
La aparición de millones de peces muertos en el Bañado La Estrella, uno de los humedales más grandes del país, generó gran preocupación en la provincia de Formosa, que habría sido causado por el cierre de compuertas y la sequía reinante en la zona.
 En lo que se constituye como una evidencia más de la situación crítica que atraviesa el Gran Chaco, el Sistema de Alerta Pilcomayo difundió imágenes que muestran una alta mortandad de peces en el Bañado La Estrella, en la provincia de Formosa.
De acuerdo a expertos, la situación se atribuye “al cierre de compuertas que se encuentran pegadas al vertedero y que no permitieron su paso hacia el embalse disminuyendo extremadamente el nivel de uno de los afluentes del río Salado provocando que los mismos quedaran sin oxígeno”. La sequía y la baja del agua también jugaron su papel.
Según lo informado, “las compuertas fueron cerradas por el Gobierno de Formosa la pasada semana para evitar pérdida de caudales en el proyecto de distribución de agua a los pueblos de la Ruta 81, mediante canales de tierra”.
"Mandaron a un maquinista y lo primero que hizo fue cerrar las compuertas. Están cerradas por falta de mantenimiento. El sistema tiene defectos técnicos que nunca se modificaron; con las crecientes por las lluvias se inunda demasiado arriba o pasa demasiado para abajo. El sistema no funciona. Ahora los niveles de agua son muy bajos", señaló Luis María de la Cruz, responsable del Sistema de Alerta del Pilcomayo.
"Los peces vienen de todo el sistema de drenaje que llega en tiempos de creciente, al río Paraguay. Los que están muriendo es porque vienen subiendo por el Salado desde la zona de la laguna La Salada y el riacho Porteño, que es donde había un poco de agua hasta hace poco” agregó en un comunicado, según indicó el sitio Urgente24.
"La semana pasada el gobierno de la provincia quería derivar agua y debido a eso cerraron la compuerta con tierra. Eso hizo que se juntaran millones de peces. En ese momento, con el calor, la evaporación y la pérdida del flujo se produjo la mortandad. (Las autoridades) ya habían sido alertadas, pero no escucharon", precisó.
En la zona las precipitaciones brillan por su ausencia y la producción agropecuaria también se ve afectada: hubo importantes pérdidas y varias zonas fueron declaradas en emergencia la semana pasada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a cargo de Luis Basterra.
“Hay una falta de agua en la región del Bañado La Estrella, que se caracteriza por concentrar varios riachos que conectan al norte hasta el vertedero por donde avanza el pez. Sin embargo, solamente quedaba el Salado y sus afluentes principales desde el sector del vertedero, como refugio natural”, comentaron los especialistas.
Por su parte, De la Cruz sostuvo: “El sistema en esa zona no es lineal, es bastante complejo. Hay riachos y pozones que se interconectan. Si se corta el ingreso, muere todo. La mortandad habría, pero no en esa dimensión, además si se hubiera mantenido ese caudal mínimo, con la lluvia de las últimas horas hubiera reducido mucho la mortandad”.
.

Santa Fe impulsa una legislación sobre cambio climático

Impulsan la primera legislación provincial sobre "cambio climático"

Fecha de Publicación
: 18/09/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Desde comienzos de este año, el senador por el departamento General López, Lisandro Enrico, viene impulsando la primera ley santafesina en materia de acción ante el cambio climático. La norma, acompañada por la totalidad de los integrantes de la cámara Alta, tiene por fin trazar las primeras medidas, acciones y respuestas en este ámbito desde el Estado santafesino.  
“Creemos que debe ser una ley la que establezca en la agenda pública santafesina la problemática del cambio climático, para que no sean medidas aisladas, sino una política de Estado llevada adelante desde el gobierno con toda la comunidad”, indicó el legislador radical oriundo de Venado Tuerto.
Si bien el problema del calentamiento de la atmósfera que viene generando problemas climáticos y ambientales en el planeta parece ser una temática tratada en ámbitos internacionales, cada país puertas adentro también debe adoptar medidas concretas.  Enrico sostuvo al respecto que “el problema del futuro también tenemos que plantearlo en Santa Fe y tomar las medidas de protección y de prevención a través de políticas progresivas y que se sostengan más allá del color político del gobierno de turno”.
A nivel nacional la Argentina adhirió al Acuerdo de París del 2015 en la que 165 países se comprometieron a tomar medidas para evitar el calentamiento del planeta. A su vez el Congreso de la Nación dictó la ley 27270 en el 2016 siendo la norma bajo la cual el país introduce las primeras medidas de cambio climático.
La ley para nuestra provincia recoge las orientaciones que se fueron dando años atrás desde el Acuerdo de París. Tiene como principal meta trazar una estrategia multisectorial para tomar medidas contra el cambio climático de manera transversal por los distintos ministerios provinciales.
 “Siguiendo los lineamientos nacionales la legislación que proponemos establece medidas en Santa Fe para prepararnos ante los efectos del cambio climático, llamadas de adaptación y a la vez medidas para evitar que se siga generando calentamiento climático, llamadas de prevención”, Enrico.
Las medidas de adaptación o de protección de los efectos producidos por el cambio climático están centradas en la seguridad hídrica, es decir el fortalecimiento de las obras de defensas urbanas y de comunicación frente a inundaciones teniendo en cuenta que las precipitaciones de gran abundancia y corto tiempo superan la recurrencia de muchas de las obras existentes.  
Además, la adaptación que contiene la ley apunta al sistema productivo generando incentivo para la búsqueda de especies vegetales y animales con mayores resistencias a sequías. En el ámbito de la salud, busca el desarrollo del diagnóstico y tratamiento de enfermedades endémicas propias del cambio climático como el dengue, así como a instancias de suministro de agua potable e insumos para tratar las enfermedades producidas por esos vectores.
En lo que hace a la mitigación, es decir, disminuir la emisión de gases contaminantes, el senador Enrico sostiene que el país solo generó menos del 1% de los gases de efecto invernadero y que el principal punto de trabajo se encuentra en ir ampliando la generación de energía que no dependa de hidrocarburos, como la generación de energías limpias tales como la eólica y la solar que en Santa Fe se deben priorizar. Asimismo, promueve la importancia del recambio de iluminación por vapor de sodio a tecnología led en el alumbrado ya que duran más y consumen menos energía.
Vale destacar que entre las medidas de mitigación surgen no solo las de emitir menos dióxido de carbono sino las de captar el dióxido de carbono en la atmósfera. En este sentido, el legislador apuntó a incrementar la plantación de árboles en nuestra provincia: “Es fundamental ya que la mayor fijación biológica del dióxido de carbono se da en la masa forestal, pero además porque permite compensar la absorción de agua que se perdió con la intensificación de la agricultura y las décadas de desmonte”, agregó.
Se prevé la creación del Consejo Provincial del Cambio Climático (CPCC) como órgano formado por ministerios, poder legislativo y ONG santafesinos para la planificación, desarrollo y monitoreo de las políticas provinciales de mitigación y adaptación del cambio climático.

Una materia pendiente
Las energías renovables son una materia muy pendiente en Santa Fe. Una de las más desarrolladas formas de generar dióxido de carbono es el uso de combustibles fósiles para hacer funcionar la generación de energía eléctrica. En la provincia es menos del 3,5 por ciento la generación de energías limpias, lo cual es muy bajo en términos comparativos con otros países y la propia Argentina.
"Uno de los principales reclamos que tenemos en Santa Fe es la paralización de las iniciativas en materia de generación de energías renovables. Se entiende que este es un año muy particular, pero es necesario que se vuelvan a generar proyectos de inversión de particulares en la generación de energía que adquiriría directamente la Empresa Provincial de la Energía" remarcó.
.

Argentina se verá afectada por migraciones climáticas

 


Argentina será uno de los países más afectados por la "migración climática"

Fecha de Publicación
: 17/09/2020
Fuente: BaeNegocios
Provincia/Región: Nacional


Un estudio de científicos internacionales asegura que, por ser un país de renta media y con un gran sector agrícola, el país sufrirá una marcada tendencia migratoria. Los países de rentas bajas o altas no se verán afectados
Un estudio realizado por un equipo internacional de científicos aseguró que las migraciones causadas por la crisis climática afectarán sobre todo a países de renta media con un gran sector agrícola ubicados en América Latina, entre los que se encuentra Argentina. El "alto riesgo" de estos movimientos de personas se debe "principalmente a una mayor exposición a múltiples peligros ambientales en esas zonas, así como a un nivel de ingresos suficientemente alto para financiar la migración".
El trabajo cuantifica por primera vez la relación entre el calentamiento del planeta y las migraciones. Para hacer esto, los investigadores emplearon un enfoque de metaanálisis estadístico de treinta estudios publicados anteriormente sobre el tema, con el fin de extraer datos homologables al planeta entero. Según explican los autores, la mayoría de estos estudios "encuentran que los peligros ambientales afectan la migración, aunque con variaciones contextuales".
En esa línea, un comunicado publicado en Viena por el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (Iiasa), participante en la investigación, asegura que la magnitud del impacto de la crisis ambiental dependerá "de las condiciones económicas y sociopolíticas particulares de cada país".
"Sus conclusiones permiten identificar las regiones geográficas que pueden ser especialmente susceptibles a los movimientos migratorios en el futuro", resalta en la nota el Iiasa, entidad no gubernamental con sede en Laxenburg, cerca de Viena.
Según el estudio, publicado en la revista Nature Climate Change, los países más afectados por la crisis climatica son los que están "fuera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos". "En particular de América Latina y el Caribe y África subsahariana", detalla el trabajo.

Por qué habrá más migraciones en Argentina que en otros países
El país forma parte de un "grupo selecto" de estados de América latina que tienen una renta media y cuentan con un gran sector agrícola, en el que se encuentran además Uruguay, Brasil y México, entre otros. "Los ingresos y los conflictos moderan y explican en parte la relación entre el cambio ambiental y la migración", destacan en el estudio.
En cambio, países de menores o mayores ingresos quedan exentos de estas migraciones gracias a su bajo o alto nivel adquisitivo, ya que en los primeros, como Bolivia o Paraguay, "probablemente la gente es demasiado pobre como para (poder) irse"; mientras que en los segundos, como Estados Unidos o Canadá, "tienen recursos suficientes para hacer frente a las consecuencias" del aumento de las temperaturas".
De esta manera, será en los países de renta media con una alta dependencia de la agricultura donde se observarán desplazamientos forzados por la crisis migratoria. ¿Cómo serán estas migraciones? El estudio indica que, en general, las poblaciones afectadas suelen dirigirse a destinos cercanos para poder regresar a su tierra si la situación lo permite.
Los autores del estudio, en el que, además del Iiasa y del VID, participó el Instituto Potsdam (Alemania) para la Investigación sobre el Impacto del Cambio Climático (PIK) y la Universidad de Economía de Viena, estiman que esas tendencias se mantendrán.

Los destinos de los migrantes
"La migración es principalmente interna o hacia países de ingresos bajos y medianos", anticipa el estudio. Esta afirmación desmiente esa imagen de que los migrantes van sobre todo a los lugares más ricos del mundo. "La narrativa de que los refugiados climáticos se dirigen hacia Europa o los Estados Unidos puede ser demasiado simplista", advierten.
Los autores recuerdan que algunos casos de migraciones masivas, como la 'caravana de migrantes' de América Central a EUA en 2018, o la guerra de Siria, que provocó el éxodo de miles de personas a Europa a partir de 2015, se pueden explicar parcialmente por graves episodios de sequía.
Pero en la mayoría de casos, los investigadores "encontraron pruebas convincentes de que los cambios medioambientales en los países vulnerables conducen predominantemente a la migración interna o a otros países de ingresos bajos y medios", y solo en menor medida a "la migración a los países de ingresos altos".

La solución del problema
"La migración puede ser una estrategia eficaz de adaptación, pero puede ser también involuntaria y traer consecuencias importantes tanto para los migrantes como para las personas en los países de destino", resalta a El Siglo de Torreón Jesús Crespo Cuaresma, investigador del Iiasa y profesor de Economía en la Universidad de Viena.
Para el experto, es prioritario frenar el calentamiento del planeta, y la mejor manera de hacerlo es "reduciendo rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la quema de combustibles fósiles, así como aumentar simultáneamente la capacidad de adaptación, por ejemplo, mejorando el capital humano".
Esta estabilización del clima mundial, asegura Crespo, es la mejor para proteger a los afectados por la crisis climática.
En esta línea, el Acuerdo de París se ha marcado como objetivo tratar de frenar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2ºC con respecto a los niveles preindustriales.
.

Clausura definitiva para el Zoológico de Luján

 


Clausuraron el Zoológico de Luján por irregularidades en el trato con los animales

Fecha de Publicación
: 17/09/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires


El Gobierno nacional clausuró esta mañana el Zoológico de Luján y pidió a la Justicia que investigue denuncias e irregularidades que consideran se realizan en el establecimiento.
El operativo fue encabezado por el viceministro de Medio Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky, quien aseguró que "las autoridades del zoo incurren en incumplimientos desafiantes" de las normas en cuanto al trato con los animales.
En medio de discusiones con los empleados del lugar que se oponían a la medida, el funcionario sostuvo que la idea es que el zoo se reconvierta en un ecoparque, al igual que otros establecimiento similares.
Federovisky aseguró que en el establecimiento situado en el kilómetro 58 de la Autopista del Oeste no se cumple, entre otros requisitos, con "la información sobre los animales" que se encuentran en el lugar.
El funcionario aclaró que con la decisión se busca "garantizar que un zoológico que no responde a la normativa vigente, ni a la ética que la propia sociedad reclama, se reconvierta y no siga explotando la peor faceta de la exhibición y el contacto con los animales".
El zoo de Luján, conocido por posibilitar el contacto del público con animales, muchos de ellos considerados peligrosos, permanecía cerrado en medio de las restricciones por la pandemia.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible habían ratificado la semana pasada el cierre del Zoo y su clausura preventiva. Además ya se había anunciado que se presentará ante la justicia como querellante para que se investiguen las denuncias de maltratos y desapariciones de animales en el predio.
A fines de agosto, el Ministerio de Ambiente decidió que el zoológico de Luján no retomaría sus funciones tras la extinción del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus por carecer de una habilitación nacional y provincial, además de las citadas irregularidades sobre el manejo de fauna silvestre.
La cartera ambiental junto con la Municipalidad de Luján y la Policía Ecológica bonaerense fiscalizó el establecimiento y clausuró jaulas de leones, tigres, elefantes y guacamayos, por permitir el contacto de los visitantes con los animales, lo que está prohibido por la legislación provincial que regula en la materia.
.

Rosario nuevamente afectado por el humo

 


Advierten que la contaminación del aire por los incendios son "un aporte más al colapso sanitario"

Fecha de Publicación
: 17/09/2020
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Litoral Argentino


Ayer Rosario volvió a cubrirse de olor a humo. La Multisectorial por los Humedales alerta de las consecuencias para la salud de la contaminación del aire.
Ayer por la tarde, Rosario volvió a cubrirse de un fuerte olor a humo. Desde la Multisectorial por los Humedales advirtieron que los nuevos incendios son "un aporte más al colapso sanitario y ambiental que nos espera si nuestros gobernantes continúan en la inacción e incompetencia".
La tregua que parecía haber llegado luego de las lluvias de los primeros días del mes volvió a quebrarse ayer por la tarde, cuando en varios sectores de la ciudad y sus alrededores comenzó a sentirse el humo en el aire originado por las quemas de pastizales.
"En la zona de Rosario y alrededores hemos tenido picos de contaminación en estos últimos meses que superan cinco veces los niveles permitidos. Nos han llegado testimonios de gente de zona norte, noroeste y centro, así como también de Pueblo Esther y Villa Constitución, que no pueden respirar del fuerte olor a humo", señalaron desde la Multisectorial. A través de un comunicado, el colectivo advirtió que "estamos inmersos en una emergencia sanitaria y ambiental sin precedentes" y que los ecosistemas en la zona del Delta del Paraná se encuentran "en estado crítico".
"Ayer nos llegó el testimonio de una familia de un hombre, su esposa y tres hijos. Los dos estaban con síntomas de Covid y nos comentaban que el humo les hacía muy difícil respirar. Y la preocupación de ellos era que ninguno de los dos padres iba a poder atender a los tres hijos", contó a La Capital Fabián Coppiz, integrante de la Multisectorial. Ese fue unos de los tantos relatos que recibieron ayer frente a una nueva jornada con humo en Rosario.
Desde la Multisectorial por la Ley de Humedales junto a otras organizaciones presentaron un plan de contingencia ambiental ante la emergencia en el Delta del Paraná. Dentro del mismo se pide "la atención y el salvataje de la flora y fauna autóctona con el fin de preservar su vida y su continuidad"
"Por otro lado, los casos de Covid se incrementan y llegan reportes de personas exigiendo un inmediato cese del fuego frente a un escenario donde amigos y familiares han caído enfermos y sufren síntomas tales como fatiga, falta de aire y palpitaciones, síntomas que empeoran significativamente debido a la contaminación del aire. De acuerdo a la opinión de expertos, el humo agrava la sintomatología aún en casos leves, aumenta los síntomas como la tos y más importante aún la sensación de falta de aire, lo cual genera inquietud y temor llevando a un aumento en las consultas en un sistema sanitario saturado", señalan desde la Multisectorial.
"La realidad —agregó Coppiz— es que está en puerta el colapso sanitario y hay que seguir visibilizando también estas cuestiones, que también son prioridad a nivel salud".
Frente a este panorama, exigen que las autoridades que se ponga fin a los incendios "de forma urgente, arbitrando todos los recursos necesarios a la vista de que no hacerlo supone incrementar significativamente el riesgo de vida para todos los enfermos".
"Es urgente se identifiquen y penalicen los responsables, con una pena que tome en cuenta la criminalidad que supone iniciar un incendio de modo intencional y premeditado dentro del contexto que estamos atravesando", agregan.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs