El atropello de fauna sigue siendo un problema sin solución



Registran más de mil doscientos casos de fauna atropellada, la mayoría en el NEA

Fecha de Publicación
: 06/03/2020
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Nacional


La Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada es un proyecto participativo de registro de atropellamientos de fauna silvestre en rutas de Argentina y actualizó sus datos, pudo conocer momarandu.com. El atropellamiento es una de las principales amenazas para la conservación de muchas especies en Argentina y un riesgo para la seguridad vial.
La Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada es un proyecto interinstitucional y abierto de monitoreo participativo para el registro de atropellamientos de fauna silvestre en rutas argentinas, basada en la aplicación móvil de acceso libre Epicollecto; ésta permite registrar la fecha, coordenadas GPS y fotografía del animal, entre otros campos.
Con esta aplicación, son los mismos ciudadanos e instituciones quienes pueden registrar fauna atropellada en las rutas de Argentina y colaborar en este proyecto colectivo de Ciencia Ciudadana.
El mapa interactivo de registros de fauna atropellada, elaborado por la Red, ya suma casi 1200 registros en 14 provincias argentinas. Se pueden observar los casos en la provincia de Corrientes, que se concentran principalmente en la zona de Iberá y la Ruta Nacional 12 entre Itatí e Ituzaingó.
Las principales especies afectadas en la provincia de Corrientes son los carpinchos, zorros, osos meleros, serpientes y yacarés.
Los datos obtenidos Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada mediante esta aplicación, son curados y validados por investigadores de las instituciones que participan de la red y estarán disponibles mediante el portal web del proyecto.
.

Reunión por una agenda legislativa sobre ambiente



Massa y Cabandié analizaron la agenda legislativa en Medio Ambiente para 2020

Fecha de Publicación
: 06/03/2020
Fuente: El Parlamentario
Provincia/Región: Nacional


El titular de Diputados y el ministro del área dialogaron en una reunión sobre potenciales proyectos en la materia.
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, compartieron un encuentro de trabajo en el que dialogaron sobre posibles proyectos en materia de protección ambiental.
Entre las potenciales iniciativas, los participantes conversaron sobre la creación de una Agencia Federal de Residuos, leyes de Envases, de Residuos Peligrosos y de Aire, Suelo y Agua.
A través de sus redes sociales, el titular de la Cámara baja resaltó “la importancia de constituir una Agencia Federal de Residuos” para otorgarle un marco federal a la implementación de las medidas.
Además, indicó que “el Estado tiene un rol central en el cuidado del medioambiente, un desafío grande, global y urgente del que todos somos responsables”.
La reunión se llevó a cabo en el Ministerio de Medio Ambiente y contó con la participación también de Sergio Federovisky, secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la Nación.
.

Cabandié pidió discutir el glifosato

Juan Cabandié: “Hay que abrir la discusión sobre el uso del glifosato”

Fecha de Publicación
: 06/03/2020
Fuente: CitricaRadio
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable manifestó que “no podemos permitir que una empresa extranjera deje los pasivos ambientales acá mientras en sus países hacen todo bien” y planteó que “debemos tener minería, pero no a cualquier precio y en cualquier lugar “, en comunicación con Daniel Tognetti en Siempre es Hoy, por Cítrica Radio.
“Tiene que respetarse el consenso social de la población para desarrollar la actividad”, agregó en relación a la actividad minera.
También planteó que hay que abrir la discusión sobre el uso del glifosato: “Ese veneno está causando mucho daño: contamina el agua, fumigan en la cara de los niños, y ya una mujer murió en Gualeguaychú”.
Comentó que “en enero comenzó un plan para adaptar y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero hacia 2030”, y señaló que “la transición a un desarrollo sustentable sólo puede hacerse con justicia social”.
Por otra parte, sostuvo que “tenemos que construir un Nunca Más a los ciclos de sobreendeudamiento, es un problema estructural donde siempre terminan los gobiernos peronistas y kirchneristas pagando la deuda de otros, mientras los funcionarios responsables están esquiando en Europa”.
.

Denuncia penal quema de pastizales en las islas del Litoral



Rosario denunció a los responsables de la quema de pastizales en las islas

Fecha de Publicación
: 05/03/2020
Fuente: Uno Entre Ríos
Provincia/Región: Litoral Argentino


La Municipalidad presentó la demanda penal en Paraná por delitos "contra la seguridad pública y el medioambiente".
La Municipalidad de Rosario, a través de la subsecretaria Legal y Técnica, Juliana Conti, presentó en los Tribunales de Paraná una denuncia penal contras los productores responsables de los incendios de pastizales en la zona de islas entrerrianas ubicadas frente a Rosario y contra los funcionarios "responsables y encargados de controlar el cumplimiento de la normativa aplicable en la materia", en caso de que la Fiscalía lo considere necesario.
La información incluso fue confirmada por el intendente rosarino Pablo Javkin, quien aseguró que la subsecretaria legal y técnica se encontraba en Paraná realizando una denuncia penal "contra aquellos responsables de las quemas intencionales de pastizales en la zona de islas del Alto Delta del Río Paraná, enmarcados en la figura de delitos contra la seguridad pública y como así también en distintas figuras referidas al medioambiente".
En su presentación, Conti señaló: "Tal como se ha expresado precedentemente, se ha detectado en el espacio aéreo la presencia de gran cantidad de humo y cenizas a causa de los incendios producidos intencionalmente en los pastizales en el Alto Delta del Río Paraná, frente a la ciudad más poblada de la provincia de Santa Fe (Rosario), perjudicando a una cantidad de actores: la fauna íctica de los cuales viven gran número de los habitantes de nuestra ciudad y zonas aledañas, la flora, los pobladores ribereños, los transeúntes, los turistas, y los habitantes de Rosario también se encontrarían perjudicados".
"A manera de ejemplo –redondeó Conti– decimos que el humo junto con la niebla dificulta la visibilidad en las rutas propendiendo a la producción de accidentes automovilísticos; la atmósfera, el aire contaminado afecta el sistema espiratorio, entre otras cuestiones de salud".
Más adelante expresó que "ante esta situación, es de marcada urgencia constatar por parte de las autoridades de contralor, responsables del área, si estos incendios fueron ocasionados de manera intencional y además de las sanciones administrativas que puedan corresponder (Ley 9868), individualizar a sus responsables a fin de someterlos al proceso penal correspondiente en resguardo del resto de la población y el medio ambiente definido como el 'medio vital para la vida de los seres humanos'".
La funcionaria destacó que "la presente denuncia se efectúa contra los responsables de la quema intencional e indiscriminada de pastizales en la zona de islas-humedales Alto Delta del Río Paraná, y, en su caso, de valorarlo la Fiscalía, contra los funcionarios responsables y encargados de controlar el cumplimiento de la normativa aplicable en la materia".
.

Argentina se verá afectada por la pérdida de playas



La Argentina, entre los países que perderían más playas en 30 años

Fecha de Publicación
: 05/03/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Hagan lo que hagan los humanos con sus emisiones de gases, la mayoría de las playas de arena del planeta encogerán. En apenas 30 años, el mar les arrebatará hasta 100 metros promedio a los arenales por culpa del cambio climático, según un estudio. Y, en el peor de los escenarios climáticos, la cifra podría más que duplicarse para finales de siglo. Entre los países que más playa perderán están México, Chile y la Argentina. En España, serán unos 60 metros en promedio, en el mejor de los casos.
Partiendo de la evolución de la línea de costa de los últimos 35 años medida por los satélites, un grupo de investigadores ha modelado el impacto que tendrá el cambio climático en las playas de arena para 2050 y 2100.
En la actualidad, y dejando a un lado las regiones antártica y ártica, el 31% de la costa está formada por arenales. Estudios anteriores han estimado cuántos están en retirada, por la erosión o por acciones humanas, y cuántos están creciendo, por la aportación natural o la ingeniería humana.
Ahora, este estudio, publicado en Nature Climate Change, añade a la ecuación los impactos derivados del calentamiento global, en especial el de los eventos climáticos extremos (tormentas, inundaciones) y la subida del nivel del mar.
Las playas van a encoger sí o sí. Pero, según sea el futuro elegido por los humanos, un escenario de bajas emisiones u otro en el que no se hace nada contra el cambio climático, encogerán menos o más. En el último caso, para 2050 los resultados del trabajo muestran que los arenales perderán hasta 99,2 metros en promedio.
Pero el ancho que les podría arrebatar el mar podría acercarse a los 250 metros para finales de siglo. Sin embargo, si se cumpliera con los objetivos del Acuerdo de París sobre reducción de emisiones, las pérdidas podrían mitigarse hasta en un 40%.
Aunque la pérdida de litoral arenoso es generalizada, hay grandes diferencias geográficas. Las playas perderán más de 150 metros en regiones como el este de América del Norte, las playas amazónicas y el sudeste americano. La retirada superará los 300 metros en las Antillas Menores o en el sur de Asia. Por países, habrá naciones como Gambia, Paquistán o El Salvador que perderán más del 80% de sus playas.
Las más sufridas
Pero en términos absolutos serán las riberas arenosas de Canadá y Australia las que más sufrirán. En ambos casos, el mar avanzará sobre la arena en más de 15.000 kilómetros de costa. También aparecen amenazados miles de kilómetros de playas de la Argentina (hasta 4400 kilómetros), México (5100) o Chile (hasta 7000).
España no es de los países más afectados, pero tiene una proyección media de retroceso de 86 metros para 2100, en el peor de los escenarios. La pérdida se reduciría en un 39% en el caso de mitigación del cambio climático por medio de una reducción significativa de las emisiones de gases. Así que, en el mejor de los escenarios previstos, los científicos esperan una retirada media de 27 metros para 2050 y de 60 metros para finales de siglo.
"En una gran parte de las playas de España no tenemos anchuras de más de 90 metros, por lo que en el peor escenario nos quedaremos sin playa seca antes de 2100", comenta el investigador de la Universidad de Cádiz y coautor del estudio Theocharis Plomaritis.
"Hasta ahora, los grandes causantes del retroceso de las playas eran los embalses y las presas, que atrapan el sedimento y no dejan que llegue a las playas", explica Plomaritis. Pero eso lo está modificando el cambio climático, que se erige en principal enemigo de los arenales para el futuro inmediato.
Uno de los efectos del calentamiento global es el aumento de la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos. Como se demostró en enero pasado con la borrasca Gloria, la erosión costera puede ser enorme.
Los autores del estudio incorporaron a su modelo los datos de unos 100 millones de tormentas marinas para calcular el potencial de erosión de estos fenómenos. "Su impacto suele ser temporal, la playa se recupera si le damos tiempo", asegura Plomaritis. Pero en el futuro un segundo efecto del cambio climático "bloqueará la recuperación natural", añade. Se trata del aumento del nivel del mar.
El deshielo de las regiones polares está subiendo las aguas a un ritmo de unos tres milímetros al año. Además, el aumento de las temperaturas hace que el agua de mar se dilate y ocupe más espacio a costa de las playas. Los científicos e ingenieros que estudian la erosión costera conocen bien una ley natural, la llamada regla de Bruun. En su versión más sencilla, estipula que, dependiendo de la pendiente de la playa, ésta se retira entre 50 y 100 veces lo que aumente el nivel del mar.
"La subida media global del nivel del mar es responsable al menos del 73% de los cambios", responde en un correo el investigador del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea y principal autor del estudio Michalis Vousdoukas. Aunque hay unas pocas zonas donde el estudio espera la recuperación de playas de forma natural, el escaso avance playero, como el que se produce en buen parte de la costa de China, está siendo y será obra de la ingeniería de los humanos.
.

Agroquímicos investigados por la justicia en Pergamino

Investigan afectación por agroquímicos en Pergamino

Fecha de Publicación
: 05/03/2020
Fuente: el Enfiteuta
Provincia/Región: Buenos Aires


La Justicia quiere conocer la normativa sobre el uso de agroquímicos en seis municipios vecinos de Pergamino.
Afecciones pulmonares, casos extraordinariamente masivos de cáncer, problemas de tiroides o erupciones en la piel son enfermedades frecuentes en Villa Alicia, Luar Kayard y La Guarida, tres barrios de Pergamino afectados por los agroquímicos en el agua.
La denuncia del grupo Madres de Barrios Fumigados de ese municipio llegó a la Justicia, que puso el ojo en la situación del distrito comandado por el macrista Javier Martínez. La lucha la encabezó la abogada Sabrina Ortiz, quien, al igual que su esposo y sus hijos, padece diversos trastornos a causa de las fumigaciones con pesticidas.
El juez federal de San Nicolás, Javier Villafuerte Ruzo, ordenó a Martínez que realice nuevas pruebas en el agua que consumen los pobladores de estos barrios, complementarios a los que ya habían encarado el INTA o el INTI, arrojando el resultado más temido: el nivel de sustancias tóxicas en el agua de esa zona era brutal. Exactamente son 18 plaguicidas, además de glifosato, con serio riesgo para la salud.
Sin embargo, el fiscal Matías di Lello no se conforma y quiere saber ahora si la situación se repite en distritos vecinos a Pergamino. Por ello pidió informes a los alcaldes de Arrecifes, Capitán Sarmiento, Colón, Ramallo, San Nicolás y San Pedro, que deberán responder de manera perentoria.
En concreto, la fiscalía requirió datos sobre prácticas relacionadas a la aplicación de agroquímicos y la utilización de productos fitosanitarios (aéreas y manuales), y si existen zonas de exclusión para preservar la integridad de las personas que viven en hogares linderos al área donde se realiza de manera regular la aplicación de pesticidas.
En Pergamino, génesis de la denuncia, la oposición en el Concejo Deliberante asegura que existe una marcada inacción del municipio para hacer cumplir las ordenanzas sobre uso de fitosanitarios, lo que obligó a que actuara la Justicia Federal.
El edil Álvaro Reynoso (Frente de Todos) aseveró al medio La Tecla que “no hay suficientes recursos humanos para controlar las fumigaciones, son dos funcionarios para controlar toda la superficie del Municipio”.
Por su parte, el intendente Martínez rechazó las denuncias de incumplimiento de entrega de agua envasada a los barrios damnificados. El alcalde dijo que “hay una medida judicial, que nos ordenó entregar agua en bidones, y la cumplimos a rajatabla”. Añadió que “algunas de las ciudades a las que ahora la Justicia les va a pedir informes, no tienen siquiera ordenanza, como la tiene Pergamino desde hace tiempo”.
El jefe comunal insistió en que el agua que se bebe en esos barrios es potable, apta para consumo humano, basándose siempre en un informe de la Autoridad del Agua, que contradice los datos arrojados por estudios de instituciones del prestigio del INTA o el INTI. Por otra parte, jura y perjura el mandamás que se realizan los controles para cumplir con la zona de amortiguamiento y exclusión determinada por el juez Villafuerte Ruzo en su distrito, que alcanza a los 1.095 metros para la fumigación terrestre y los 3.000 para la aérea.
La abogada patrocinante, Sabrina Ortiz, tiene una visión diferente de la del Municipio pergaminense. En tal sentido dijo que “en pueblos cercanos hubo problemas, donde todavía no se aplica la medida cautelar. Ahí han habido varias denuncias y ni siquiera se está respetando lo que dice la ordenanza municipal”. Añadió que “desde diciembre se tomaron las muestras del agua en los barrios afectados, como ordenó la Justicia, y se está a la espera de los resultados”.
Por último, afirmó: “Tenemos un panorama nada alentador si tenemos en cuenta los resultados anteriores. En concreto, de veinte pozos en Pergamino hay nueve agrotóxicos, más niveles de arsénico nueve veces superiores a lo que está permitido por la Organización Mundial de la Salud”.
.

Salta: 30 causas judiciales por desmanejo de los residuos



Basurales a cielo abierto y vertido de cloacas a los ríos

Fecha de Publicación
: 04/03/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


La Procuración General convocó a fiscales para unificar criterios respecto la normativa referida a rellenos sanitarios, cursos de agua y otras problemáticas similares.
“El municipio deposita la basura que recolecta en los domicilios en un vertedero que se encuentra en la ribera del río”. Respecto a las cloacas, “el procedimiento que aplica (el municipio), es a través de un camión atmosférico, con el cual efectúa el vaciamiento de los pozos ciegos de los domicilios de los vecinos y luego realiza el vertido de estos residuos en crudo directamente en el río”.
Estas afirmaciones surgen del informe de la Auditoría General de la Provincia (AGP), que evaluó el cumplimiento de la ley provincial de Medio Ambiente 7070 en el municipio de El Tala (ubicado en el departamento La Candelaria, en el sur de la provincia), durante 2016. En ese ejido urbano desde 1986 “está fuera de servicio la red cloacal que tenía el municipio y actualmente se está gestionando su reactivación. Los vecinos cuentan con un sistema de pozo ciego, realizado por ellos mismos”. Respecto de la “disposición de residuos”, el informe de la AGP indica que “en el camino que lleva desde el pueblo hasta el vertedero se observan basurales clandestinos donde la gente del lugar arroja basura”.

30 causas
Aunque preocupa, la realidad hasta aquí expuesta en Salta es más común de lo que parece. Sin tomar este informe de la AGP, desde la Procuración General de la provincia se informó que en las fiscalías hay al menos 30 causas por daños ambientales referidas a basurales.
El viernes que pasó se convocó a los fiscales a cargo de actuaciones referidas a la gestión de los residuos y su impacto en el ambiente y que en su mayoría se originaron con la información recabada por la Relatoría Ambiental de la Procuración General de la Provincia, a cargo de Sebastián Lloret.
“Lo novedoso es que es la primera vez que desde la Procuración se pide llamar a todos los fiscales a fin de contrastar acciones y criterios de trabajo”, dijo Lloret al ser consultado por Salta/12 respecto del encuentro. Para ello se contó con la presencia de miembros que componen el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), desde donde se expusieron ejemplos, criterios y problemáticas que involucran los basurales.
En el encuentro se recordó que la gestión de residuos domiciliarios “recae bajo la competencia de los municipios, los que están habilitados y monitoreados por la administración pública provincial”. La provincia se rige por un Plan Estratégico Provincial diagramado conforme las pautas mínimas exigidas por la Nación.
Contrariaramente a lo que sucede en la realidad de muchos municipios, se indicó que la ley dispone que “los rellenos sanitarios no pueden estar en cursos de agua y sí deben ubicarse en sitios alejados de ciudades o pueblos”. Además, deben cumplir con requisitos como: estudios de impacto ambiental y social (EIAS), con participación social previa en audiencias públicas. También, indicó la Procuración, deben realizarse mediante métodos apropiados que prevengan y minimicen los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población.

Responsabilidades sin compartir
El marco ideal que establece la ley se aleja de la realidad de los municipios. En diálogo con Salta /12, el abogado Luis Segovia, especialista en derecho ambiental y representante de vecinos en la causa que se sigue por el vertedero San Javier (donde se trata la basura de la capital salteña y alrededores), hizo su análisis de la situación.
Por un lado, entendió que podrían imputarse presuntas irregularidades financieras a los municipios cuando se trata de cumplir con la ley ambiental. Sin embargo, afirmó que también se debe observar la capacidad económica de las comunas para cumplir con las obligaciones que se previeron desde el año 2004, cuando surgió la ley nacional 25916, que dispone cómo hacer el tratamiento de los residuos.
Puso de ejemplo la condena ya ratificada por la Corte de Justicia de Salta en 2018 contra el ex intendente de Campo Quijano, Manuel Cornejo. En la condena se disponía que en un plazo prudencial se instrumente un programa de tratamiento de residuos en ese municipio. Cornejo terminó su gestión sin cumplirla.
Para Segovia, el problema pasa no solo por no querer, sino por no contar con los fondos para hacerlo. “Hay una disparidad de criterios de la provincia para ayudar a los municipios” con la disposición de sus residuos. En opinión del abogado, muchos de esos criterios dependen del ánimo y simpatía de turno del gobierno provincial con el jefe comunal de turno. Los fondos nacionales e internacionales son canalizados por el administrador provincial hacia los municipios. En manos de la provincia queda solo el “monitoreo” o “asesoramiento” de las acciones, y los administradores provinciales se despegan de responsabilidad alguna por la contaminación que generan los basurales a cielo abierto.
“A los municipios aislados y sin recursos les va a resultar imposible”, generar el tratamiento de residuos, pues es una realidad que incluso sucede en aquellos municipios adonde el dinero sí llegó, sostuvo Segovia. Señaló al caso de Cafayate, ciudad turística y cabecera del departamento homónimo en los Valles Calchaquíes. Recordó que el año pasado se inició una investigación judicial porque se habían incendiado residuos que habían sido mal gestionados. “Cafayate sí recibió fondos que la provincia obtuvo de Nación”, dijo Segovia, quien reconoció que durante la gestión del kirchnerismo a nivel nacional fue cuando más dinero se envió a las provincias para el tratamiento de residuos. “Valió que cuenten con una de las plantas más grandes de gestión en un consorcio que involucra a Cafayate, Animaná y San Carlos”, sostuvo. Pero, a su entender, la gestión de residuos de todos modos se hizo mal.
El diputado provincial con mandato cumplido Arturo Borelli había presentado en 2019 un proyecto con el objetivo de crear un consorcio metropolitano de la capital salteña donde la provincia fue incluida con responsabilidades compartidas. “De hecho, es lo que funciona hoy en Buenos Aires”, dijo el abogado.
Como asesor de Borelli, Segovia recordó que se hizo una reunión en la Cámara de Diputados con el fin de tratar el proyecto con los responsables de la Secretaría de Ambiente de la provincia. Los funcionarios se negaron a la posibilidad de un trabajo de colaboración con los municipios “y se rasgaron las vestiduras hablando de la autonomía municipal”, contó. “No quisieron reconocer que (la política respecto de los basurales), fue un fracaso a nivel de las competencias”.
Mientras tanto, la preocupación mayor es la contaminación de las napas de aguas subterráneas, en donde los límites de las jurisdicciones se terminan por diluir.
.

Una web fake de la Vendimia contra el fracking



La página fake de la Vendimia para protestar contra el fracking

Fecha de Publicación
: 04/03/2020
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


En los últimos días apareció una página de la Fiesta de la Vendimia que no es la oficial. Allí se reclama por el agua y en contra de los proyectos mineros que utilizan el fracking.
A una semana del Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia, muchas personas -principalmente turistas- buscan información sobre el evento que se realiza en Mendoza. Hace unos días, apareció una página relacionada con el tema pero habla en contra de la actividad minera en la provincia y critica al Gobierno local.
El dominio que utiliza es fiestadelavendimia.com.ar, aprovechando el interés por la fiesta pero cuando el usuario ingresa se encuentra con varias imágenes con mensajes que se pregonaban en las protestas masivas de diciembre pasado en contra de las modificaciones de la Ley 7722 que se hicieron en la Legislatura, reformas que el Ejecutivo tuvo que revertir.
Además, señala que "el modelo capitalista-extractivista, que impone el fracking, no es sustentable, ni económicamente viable. En la práctica 'produce' dependencia, atropellos y contaminación en las provincias y países que actúa. Invade las propiedades comunitarias de campesinos y originarios, como es el caso de Neuquén y Mendoza; ya que incumple las leyes en el sentido de la consulta previa, libre e informada, con el consentimiento o no de esas comunidades. Y, finalmente, deja un producto residual contaminante, de características irreversibles para el planeta".
Por último, indica que "tenemos la ineludible tarea de repensar la sociedad en que vivimos. Más solidaria, más igualitaria, más tolerante y respetuosa entre las personas y con la naturaleza. Tarea mayor aún que la que gritamos por estas horas: no al fracking!".
.

Encuentro para fortalecer reserva misionera

Reserva natural: en San Antonio buscan cuidar el medio ambiente

Fecha de Publicación
: 04/03/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Con el fin de crear lazos internacionales y trabajar de manera mancomunada en el cuidado del medio ambiente, el último fin de semana, representantes de la Reserva Natural privada V.G.M., Héctor Fernández de la localidad misionera de San Antonio, participaron de un encuentro con autoridades municipales de la ciudad paraguaya de Ñemby, perteneciente al Departamento Central.
Además participaron del encuentro representantes de los organismos nacionales de medio ambiente del Paraguay.
En contacto con El Territorio, Matías Fernández, director de la reserva Héctor Fernández, comentó: “Con este encuentro establecimos nuestros primeros lazos Internacionales con el país vecino de Paraguay, estamos felices y comprometidos, iniciando esta relación de mutuo apoyo entre la Reserva VGM Héctor Fernández y Cerro Ñemby de la ciudad de Ñemby,  con el fin de trabajar en conjunto por la preservación del Medio Ambiente”.
Y continuó:  “El objetivo del encuentro con el intendente de la ciudad de Ñemby, Lucas Lanzoni  y demás autoridades es expandir las fronteras y fundar los acuerdos directos que nos permitirán trabajar en el cuidado de la naturaleza de manera conjunta, es una nueva puerta que se abre, y con ella, nuevos objetivos por cumplir en pos de un medio ambiente saludable para todos”.
La reserva Héctor Fernández le regaló al intendente Lucas Lanzoni, cuatro plantines de árboles nativos de Misiones que fueron plantados en la reserva del Cerro Ñemby.
.

El extractivismo en el discurso de Fernández



Gobierno enviará proyecto para desarrollar hidrocarburos y minería

Fecha de Publicación
: 03/03/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Lo confirmó el presidente, Alberto Fernández, en su discurso ante el Congreso. El jefe de Estado se quejó de los "aumentos tarifarios de los servicios públicos en los cuatro años que precedieron" su gestión, "que registraron incrementos excesivos".
El Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para el desarrollo del sector hidrocarburífero y minero, según anunció el presidente Alberto Fernández en el marco de la apertura de sesiones ordinarias.
El Jefe de Estado dijo que el objetivo será promover y estimular la "inversión nacional e internacional en el sector y facilitar el desarrollo de la cadena de valor industrial, tecnológica y de servicios, que permita crear cientos de miles de empleos directos e indirectos en los próximos años".
Fernández se quejó de los "aumentos tarifarios de los servicios públicos en los cuatro años que precedieron" su gestión, "que registraron incrementos excesivos".
"El servicio de gas se incrementó en ese período alrededor del 2.000 % y el de electricidad cerca del 3.000 %", cuestionó.
Lamentó que "el nivel de esos aumentos llevaron a situaciones críticas a miles de familias, jubilados, comercios, PyMEs e industrias".
"Más de cinco millones de argentinos y argentinas que son parte de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, se endeudaron con la ANSeS a altas tasas de interés solo para cubrir otras deudas que los apremiaban", señaló.
Indicó que el país "inicia una renovada batalla nacional por el gas y el petróleo" y sostuvo que "los hidrocarburos serán una palanca para el desarrollo productivo de nuestro país".
"Vamos a extraer los recursos a partir de un entramado productivo tecnológico y diversificado en todas las provincias argentinas, motorizando la creación de empleos de calidad, el desarrollo local de las comunidades, la innovación tecnológica, el desarrollo de nuevas empresas y la incorporación de los desafíos de la industria 4.0", prometió.
Destacó que "en materia minera también" tienen "grandes posibilidades pendientes, con pleno respeto a estándares ambientales y participación social".
"En particular, la minería metalífera y la del litio se presentan como grandes oportunidades para aumentar las exportaciones argentinas", explicó.
.

Modifican normativa sobre el río Uruguay y es un desastre



“Es la primera vez en la historia que la CARU permite esta contaminación del río Uruguay”, afirmó Orduna

Fecha de Publicación
: 03/03/2020
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Litoral Argentino


El ex titular de la delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Hernán Orduna, cuestionó la modificación del digesto en relación al uso y aprovechamiento del río Uruguay.
El nuevo digesto fue firmado en representación del gobierno argentino por el titular de la delegación nacional ante la CARU, Mauro Vazón, el 5 de diciembre de 2019; cinco días antes de que Mauricio Macri deje la presidencia.

“Es una barbaridad”
Orduna, titular de la delegación argentina entre 2006 y 2015, manifestó que “es una barbaridad lo que habilitó el nuevo digesto” y explicó con algunos ejemplos, como el plomo, que pasó de ser permitido en un 0,007 miligramo por litro de agua a 0,3 miligramo por litro de agua. “Son 42,85 veces más las que se pasaron a permitir ahora”, señaló.
Asimismo, otra muestra de la falta de exigencia en la modificación del digesto se observa en el cromo, que “pasó de 0,01 miligramo por litro de agua a 1. Eso quiere decir que ha disminuido en 100 veces la exigencia”, precisó Orduna.
 Por otro lado, “en la demanda bioquímica de oxígeno que antes era de 5 miligramo por litro ahora pasó a ser de 250. O sea, se la flexibilizó el 5.000%, al pasar de 5 a 250”, puntualizó el ex titular de la delegación argentina y consideró que “es como decirle a una industria `bueno ahora podés contaminar más’”.

Irregularidad
Para Orduna, la modificación del digesto sería ilegal porque iría contra normativas superiores como los tratados binacionales del río Uruguay y de Límites: “Esta resolución de la CARU no tiene fuerza para modificar el Estatuto del río Uruguay y mucho menos el Tratado de Límites que son normas de mayor jerarquía”, destacó.
 “El tratado de Límites habla claro de evitar la contaminación de las aguas. El Estatuto (del Río Uruguay), cuando reglamenta la parte del Tratado de Límites, habla concretamente de dictar normas para prevenir la contaminación. Ahora lo que hicieron (con el Digesto) es eliminar la definición de prevención e incorporaron `mitigar´ la contaminación. ¿Qué es eso de mitigar? No está en ningún lado”, aclaró.
.

Un originario a favor de la minería en Chubut

El cacique Chiquichano reclamó habilitar la minería en la Meseta

Fecha de Publicación
: 03/03/2020
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut


El cacique Francisco Chiquichano, de la comunidad originaria de Blancuntre, en la Meseta Central del Chubut, dijo este jueves que en la región “tenemos un tesoro enterrado”, en relación con los recursos mineros, y pidió la habilitación de la actividad. “A nosotros no nos cuentan el cuento, porque vivimos ahí. Hay gente que dice que no, pero nosotros vivimos ahí, y ahí no hay inversiones”, dijo Chiquichano, en los estudios que tiene en Trelew LU20 Radio Chubut, a la que visitó con el objetivo de pedir públicamente la posibilidad de que se habilite la industria minera.
Blancuntre es una comunidad aborigen ubicada en el Departamento Gastre, en la Meseta Central, zona que contiene importantes recursos mineros, como por ejemplo el Proyecto Navidad, yacimiento de plata de grandes dimensiones que espera por su habilitación legislativa para comenzar la etapa de construcción. “Lo que me hizo venir a la radio es que la gente se vive quejando de que los caminos están malos, que las máquinas no trabajan… puras quejas. Pero nadie dice que allí tenemos un tesoro enterrado. Falta ponerlo a producir”, dijo Chiquichano. “Por lo menos sería un paliativo. Me refiero a la minería”, enfatizó.
“Hoy no hay nada por la zona. Cada vez hay más campos semiocupados o desocupados”, describió acerca de la realidad de la zona. Consultado por su opinión sobre la frase “El agua vale más que el oro”, que utilizan como consigna los opositores al desarrollo, Chiquichano respondió: “Hay gente que dice que cuida mucho el agua, porque del agua viene la vida. Estamos de acuerdo. Pero entonces por qué se secó el Lago Colhué Huapi, por ejemplo. Es un asunto muy triste ver el lago lleno de arena que no sirve para nada”.
El líder originario consideró, en este contexto, que la minería “sería parte de una solución al problema económico que tiene la provincia del Chubut, porque sabemos lo que está pasando”. “A nosotros no nos cuentan el cuento, porque vivimos ahí. Hay gente que dice que no, pero nosotros vivimos ahí, y ahí no hay inversiones. Pero hay un tesoro enterrado ahí. Si el recurso natural no se convierte en recurso económico, no sirve para nada”, finalizó.
.

Perspectiva del cambio climático en Argentina



Cambio climático: ¿Qué puede esperar la Argentina y cómo debe prepararse para el futuro?

Fecha de Publicación
: 02/03/2020
Fuente: A24
Provincia/Región: Nacional


Tormentas, inundaciones, sequías son solo algunos de los efectos del cambio climático. Mientras hay quienes plantean que solo se trata de una “construcción mediática”, la realidad científica evidencia que no existen relatos, sino una transformación que puede convertirse en una catástrofe.
Desde finales del siglo XIX, la industrialización, la combustión de recursos no renovables como el petróleo y el carbón, la tala de los bosques y algunas actividades vinculadas con la producción agrícola, entre otras actividades, han generado que la temperatura de la Tierra se eleve.
Este incremento en la temperatura trajo consigo serias consecuencias que van desde un aumento notorio de las denominadas “olas de calor”, inundaciones y hasta la propagación de enfermedades que antes solo se centraban en zonas cálidas.
Impulsados por los más jóvenes,las manifestaciones se han multiplicado en distintos lugares del mundo y la presión por parte de la sociedad mundial, más consciente de las consecuencias, obligó a que los líderes mundiales tomen nota de la realidad.

¿Qué es el cambio climático?
Hace escasos años, hablar sobre el cambio climático era algo lejano. Se trataba de una temática más abordada por Hollywood que por líderes mundiales. Sin embargo, la ciencia siempre mantuvo el foco en cómo las actividades humanas afectaban al mundo y a cada uno de los seres que lo habitan.
“El cambio climático es una variación en los parámetros que describen al clima, tales como la temperatura, el viento y la humedad, que persiste en el tiempo y duran en el orden de varias décadas”, explicó a A24.com la investigadora del Conicet y miembro del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), Inés Camilloni.
Pese a que desde 1850, momento en que se inicia el “período instrumental”, existen mediciones, la información es dispersa. Entre el 1900 y el 1950 “no ser percibieron cambios en el clima que sean consecuencias de las acciones humanas”, pero luego de ese año, denominado “pre industrial”, comenzaron a evidenciarse modificaciones.
“El clima siempre tuvo variaciones y cambios. Lo significativo del cambio climático es que nunca ascendió la temperatura de una forma tan marcada y acelerada como lo está haciendo ahora; y nunca hubo tanto dióxido de carbono en la atmósfera como en la actualidad”, explicó Camilloni.
En ese sentido, la investigadora del Conicet resaltó que la sociedad tomó mayor consciencia de esta realidad porque “los cambios que estamos viendo se dan en la escala de vida de una persona. Por ejemplo, si le preguntás a alguien cómo era el clima cuando eran chicos, te van a decir que los inviernos eran mucho más fríos o que no había olas de calor como ahora”.

Las consecuencias ya están entre nosotros
Los cambios en el clima no son homogéneos. Más allá del aumento promedio de la temperatura, en algunas zonas del planeta se va registrar un mayor aumento de la temperatura con lo cual se generan diferencias en la presión y la circulación del aire en la atmósfera, responsable del vapor de agua que, posteriormente, se convierte en lluvia.
En resumen, no solo varía la temperatura, sino también los vientos, la humedad y las precipitaciones y, por consecuencia, la composición química de los océanos y los suelos, siendo que estos últimos también son influenciados por la propia actividad del hombre, que elimina bosques para urbanizaciones y producción agrícola.
“Con respecto al periodo pre industrial, en 2019 la temperatura de la tierra aumentó un promedio de 1,1 grados, pero no es homogéneo. Hay lugares en el ártico en donde ascendió entre 2 y 3 grados. Las regiones donde más se calentó el aire es sobre los continentes. Los océanos también se están calentando e impactan sobre el nivel del mar, la flora y la fauna”, resaltó la experta.
En ese sentido, Camilloni profundizó: “En el caso de los océanos, al aumentarse la temperatura se modifica el hábitat y la acidez. Si la temperatura aumenta 1,5° desaparece el 90% de los arrecifes; si asciende 2° desaparecen todos los arrecifes y el 50% de las especies marinas”.
Pero eso no es todo. Existen versiones dispersas en las redes sociales que, tras un fuerte deshielo, podrían surgir virus antiguos que desencadenarían pandemias y millones de muertos. Más allá de las especulaciones conspirativas y algunas teorías descabelladas, el cambio en el clima sí puede incidir en la salud mundial.
“Se pueden generar ambientes favorables para las enfermedades que se transmiten por vectores, como la malaria, el dengue y el hantavirus; ya que esos vectores pueden transitar mayores extensiones de territorio llevando males a zonas donde no existían”, explicó la especialista.

¿Qué ocurre en la Argentina?
En la Argentina, el cambio climático ya impacta. En la Ciudad de Buenos Aires, por tomar un ejemplo, las olas de calor o las precipitaciones intensas, se manifiestan en varias oportunidades. Fenómenos, además, que se replican a lo largo y ancho del país.
“Las consecuencias dependen de cuánto ascienda el nivel del mar. Las proyecciones son que podría aumentar un metro y con eso podrían desaparecer unas islas cerca de Bahía Blanca. La sudestada, que está causada por el efecto del viento, tendría un metro más y habrá inundaciones temporales más frecuentes”, aseguró la Doctora en Meteorología de la Universidad de Buenos Aires.
Desde 1960, la temperatura en la Patagonia aumentó un grado, mientras que en el Centro-Norte de la Argentina el incremento fue de medio grado.
Por este incremento hay un “proceso de retracción de los glaciares andino-patagónicos, salvo el Perito Moreno. Al haber una menor acumulación de nieve impacta en los caudales de los ríos de la región Cuyo-Comahue, donde hay cada vez menor agua”.
En el Litoral, en tanto, ya hay un 30% de aumento en las precipitaciones, se registran eventos extremos (tormentas intensas), provocando inundaciones y una subida en los niveles de los grandes ríos.
Además, habrá olas de calor más fuertes y por más días, un efecto que se prevé continúe y genere, además, riesgo de sequías e incendios en zonas como el Centro-Norte, la Patagonia y la región Andina, donde además sufrirán una disminución en las lluvias.

¿Puede frenarse el cambio climático?
Ante tan abrumador panorama y aún más inquietante futuro, surge la pregunta ¿puede frenarse? Lo cierto es que la ciencia y varios activistas como Greta Thunberg pregonan un cambio no solo en la manera de percibir la naturaleza y sus recursos, sino también en cómo los países pueden continuar su crecimiento sin perjudicar el medioambiente.
“La ciencia dice que para que se logre estabilizar la temperatura hay bajar las emisiones de dióxido de carbono en un 45% para 2030. En 10 años tenemos que bajar a la mitad las emisiones y para 2050 tenemos que ser ‘carbono neutral’. Es posible realizarlo, pero la transformación debe ser gigantezca”, explicó Camilloni.
En palabras de la especialista, en 2019 se desaceleraron las emisiones, pero no se redujeron. “Veo difícil que se logre, la ciencia dice que se puede, pero las medidas políticas no parecen estar muy encaminadas. La esperanza está en la presión de los más jóvenes, que están bien informados”, afirmó.
Hasta el momento, quienes más contribuyen en este aumento de la temperatura de la tierra son China y Estados Unidos. Argentina produce algo menos del 1% del total de los gases de invernadero que se desprenden a la atmósfera, aunque está ubicado entre los 30 países que más emiten.
En América Latina, por ejemplo, quien lidera el ranking de mayor cantidad de emisiones es México, seguido por Brasil y escoltado por la Argentina, aunque, según aclaró la especialista, “año a año hay oscilaciones”.
“La Argentina adhirió al acuerdo de París, donde todos los países firmantes se comprometen a reducir las emisiones para que la temperatura no aumente un grado y medio para 2030”, afirmó la investigadora, aunque se estima que para finales del siglo la temperatura podría incrementarse en 3 grados.
De todas maneras, en ese acuerdo, la Argentina se comprometió a que, para 2025, el 20% de su energía se obtenga mediante recursos renovables. Incluso, la comunidad científica mundial espera un mayor compromiso por parte de los países durante la próxima Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático 2020 (COP 26), que se realizará entre el 9 y 20 de noviembre en Glasgow, Escocia, Reino Unido.
Pero las esperanzas no son tan grandes, ya que durante el COP 25, que se realizó en Madrid, los líderes mundiales dilataron las decisiones. “Si no están todos de acuerdo y reducen en serio las emisiones no se va a lograr detener o desacelerar el calentamiento global”, afirmó la Camilloni y agregó: “Ahí es donde está la presión de los jóvenes, la ciencia y muchos medios de comunicación que informan sobre esta realidad”.
La postura de las diferentes naciones sobre el cambio climático radica en la economía. Desde intereses encontrados hasta pedidos de emitir dióxido de carbono con el objetivo de un crecimiento interno, junto al aditivo del descreimiento de los propios presidentes, el futuro no parece muy alentador. Aunque las consecuencias climáticas a las que deben enfrentarse las naciones son aún más onerosas que las medidas que se impulsan.

¿Qué podemos hacer?
Lejos de las pujas de poder, ansias de crecimiento y desarrollo económico, cada uno de los habitantes de este planeta puede contribuir.
En el último “Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI)” emitido en 2014, la generación de energía es la responsable del 52,5% de las emisiones, seguida por Agricultura, ganadería y otros usos de la tierra con el 39,2%, los procesos industriales con el 4,5% y los residuos con el 3,8%.
El último de estos rubros es uno de los más promocionados y que más profundo caló en la sociedad argentina. La regla de las tres “erres” (reciclar, reutilizar y reducir) se ha convertido en una herramienta imprescindible, aunque puede haber una más: consumo responsable de la energía.
“Cuando uno hace uso eficiente y consciente de la energía que se usa en los hogares, usa el transporte público en vez de automóviles particulares, consume menos productos industriales o que son producidos mediante el uso de la energía y hasta una disminución en el consumo de alimentos procesados, todo contribuye. A nivel global, por ejemplo, el 30% de los alimentos descartados están en buen estado y podrían ser consumidos”, explicó Camilloni.
La realidad es acuciante. Los efectos del cambio climático ya están entre nosotros y somos todos los que habitamos este planeta los que podemos cuidarlo. Lo que cada uno puede realizar desde su lugar puede ser solo un granito de arena en una inmensa playa, pero sin ese granito la playa no es la misma.
.

La Pampa es quien menos deforestó



La Pampa tiene la cuarta tasa de deforestación más baja del país

Fecha de Publicación
: 02/03/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


El territorio pampeano cuenta hoy con 5.099.091 hectáreas de bosques nativos y montes naturales vírgenes, lo que implica un 16,7% del total del país. Esto se debe a que en territorio pampeano, el desmonte se realizó con menor fuerza que en otras provincias.
Según la última actualización realizada por la Dirección de Bosques de la Nación denominado «Superficie y Cartografía de Bosque Nativo de Argentina» La Pampa se constituyó en el cuarto distrito del país con menor cantidad de superficie forestada perdida en los últimos 100 años, tomando para ello los bosques nativos y montes naturales. Nuestra provincia cuenta hoy con 5.099.091 hectáreas vírgenes, 16,7% del país. Un estudio científico reveló que en ese período la tasa de deforestación aquí apenas trepó al 19% de las hectáreas de bosques y montes desmontadas relevadas través de imágenes satelitales (Landsat 7 ETM) y en Argentina llegó al 45%.
Los resultados obtenidos a partir de dicha actualización permitieron obtener nuevos datos de superficies (hectáreas) de tierras forestales, bosques rurales, otras tierras forestales además de conocer la pérdida de superficie boscosa (deforestación) como así el nivel de fragmentación en todo el país.
Los bosques nativos de Argentina en 1919 trepaban a 106 millones de hectáreas y en la actualidad solamente hay 30.533.479 hectáreas, significando una pérdida de superficie boscosa del 30%. Bajo esa peligrosa tendencia La Pampa es la cuarta provincia con menor tasa de deforestación después de Neuquen, Río Negro y Santa Cruz que tienen tasa de deforestación negativa, es decir aumentaron sus bosques nativos.

Bosques y montes
Un siglo atrás La Pampa contaba con 1,19 millones de hectáreas de 106,2 millones de la Argentina con el apenas 1,8% de participación. En 1956 le superficie forestada aquí se había multiplicado por tres cuando Nación había perdido casi la mitad de los bosques. Por esa época La Pampa ya detentaba el 14,34% del país (8,5 millones acá versus 59,24 millones del país). De 1987 a 2019 el proceso de desmonte empezó a caer y llegó a los 5,01 millones de hectáreas vírgenes, el 16,7% del país. Ya los relevamientos de hace una década otorgaban a la provincia 4,7 millones de hectáreas sobre un total país de 33,19 millones, es decir un 14,2% del total.
La superficie del bosque nativo y montes naturales en la provincia ha disminuido poco. El desmonte se debe a la expansión de la frontera agropecuaria con la aparición de los transgénicos (soja y maíz) y también a los incendios. Hoy la superficie ocupada por el bosque de caldén es de 2.870.000 ha, con una superficie de aprovechamiento de 750.000 hectáreas.
La media anual de deforestación es de unas 2.680 hectáreas con una mediana de degradación (alteración más o menos intensa de los parámetros estructurales de los bosques nativos) de 300.000 hectáreas. La excesiva extracción del siglo pasado produjo deterioros incalculables en la calidad del caldenar más que una reducción de superficie boscosa. La escasa extracción actual de rollizos permite la lenta restauración de los bosques.
Si bien hay políticas tendientes a restituir al caldenar la importancia económica que tuvo, sólo se orienta hacia un manejo silvopastoril que considera la producción de madera de buena calidad como un objetivo compatible con la función protectora y forrajera del bosque. El 70% está cubierta por vegetación natural y el 30% restante es un área incorporada a los cultivos (anuales y perennes). La vegetación se puede clasificar en 4 grandes tipos fisonómicos: Bosque abierto caducifolio de caldén, el pastizal natural, el arbustal y el matorral.
Acá millones de hectáreas año fueron arrasadas por los incendios (más del 75% responsabilidad del hombre), y después, el viento y la sequía volaron suelos desprotegidos. Según la revista «Caras y Caretas» de 1906, 140 vagones cargados de leña de caldén (1.400.000 kilogramos) partían todas las semanas desde Toay, Santa Rosa, Rancul y otras localidades ferrocarrileras. Durante ese período, que se conoce como el de la «Primera Gran Hachada» debido al ingente consumo de leña.

Leyes protectoras
El 18 de mayo del año 2000 La Pampa adhirió a la Ley Nacional N° 25.080 (ley provincial 1.883), denominada «Ley de Inversiones para Bosques Cultivados», que instituye un régimen de promoción de las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales y en la ampliación de los bosques existentes.
Gracias a esta Ley todos los emprendimientos comprendidos en el presente régimen gozan de estabilidad fiscal por el término de treinta años, previo informe anual de la autoridad de aplicación, contados a partir de la fecha de aprobación del proyecto respectivo. Ahora se sabe cuántas hectáreas sobreviven en el país: son poco más de 30 millones de bosques nativos junto a otros 60 millones de hectáreas de tierras forestales (las que contienen bosquecitos aislados).
En 1914 había 106 millones de hectáreas, es decir que se perdieron 73 millones de hectáreas con bosques nativos, por el avance de actividades agrícolas y ganaderas, la deforestación y los incendios.
Una ley nacional en 1948 preveía que un organismo público debía ponerse a recopilar datos sobre superficie de bosques del país. No hace mucho recién se culminó el inventario de bosques nativos y montes naturales financiado por el Banco Mundial. El relevamiento fue realizado mediante imágenes del Consorcio Argentino-Canadiense, por el satélite Landsat 7. El área mejor conservada son los bosques andinos y patagónicos. Esto se debe en parte a que en esa región hay áreas protegidas. Se encuentran en el oeste de la provincia del Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Normas propias
Según datos obtenidos en la UNLPam, los procesos naturales y antrópicos como grandes sequías estacionarias, incendios forestales, malos apotreramientos y manejo inadecuado (sobrepastoreo), producen desbalances en el equilibrio de bosques nativos y pastizales, que favorecen el crecimiento de especies leñosas (arbustización) y gramíneas no forrajeras, modificándose el estrato graminoso-herbáceo. La Ley 2.624, conocida como Ley Provincial de Bosques, es una norma que protege y regula las actividades en las áreas de bosques.
Se sancionó en el 2011 en la Legislatura es de cumplimiento efectivo y comprende predios y campos con extensiones de bosques susceptibles de realizar planes de conservación y/o manejo sostenible. El Ordenamiento Territorial de los Bosques fija distintos niveles de conservación (en concordancia Ley 26.331). A través de distintas categorías, protege los bosques de alto valor de conservación y permite actividades humanas, dentro de criterios de sostenibilidad, en aquellos sectores donde no se afecte el ecosistema.
Cuando se declaró de interés provincial, la restauración, conservación, aprovechamiento, manejo sostenible, la forestación, la reforestación de los bosques pampeanos, y de los servicios ambientales pocos creían que algo nuevo iba a pasar. En 9 años de su creación ya hay recuperado un millón de hectáreas de bosques nativos y montes naturales y se siguen recuperando bosques y montes naturales. Todo un logro comparado con la situación actual del país.
Su aplicación aprobó planes de conservación y/o manejo sostenible de profesionales agronómicos junto a propietarios, usufructuarios, arrendatarios y ocupantes de predios. Siguen vigentes las consultas o audiencias públicas para todos los Planes de Conservación y Planes de Manejo Sostenible y su incumplimiento está sujeto a sanciones. Lo concreto es que La Pampa tiene el 16,7% de los bosques nativos y montes naturales de Argentina, con la cuarta tasa de deforestación más baja. Sin dudas todo un logro.
.

Antofagasta de la Sierra: se realizaría nueva audiencia pública

Cerda propuso que se realice una nueva audiencia pública

Fecha de Publicación
: 02/03/2020
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


El ministro Micone dijo que se había realizado. Se podría volver a convocar, pero solo para los antofagasteños.
Un grupo de trabajadores mineros y vecinos de Antofagasta de la Sierra que defienden la actividad minera se reunieron  ayer con el juez de Minas, Raúl Guillermo Cerda, y le presentaron un documento en el que expresan su posición a favor del desarrollo minero.  En el encuentro también estuvo presente el ministro de Minería Rodolfo Micone.   Hoy habrá una nueva manifestación a favor de la minería en Antofagasta, que apuesta a contar con una gran convocatoria.
El juez recibió a los promineros y mantuvo una reunión, tal como antes lo había realizado con el grupo que representa la comunidad Atacameños del Altiplano  y a los Vecinos Autoconvocados.  Cerda  le propuso al ministro Micone que organice una nueva audiencia pública, popular   en un lugar amplio y que cumpla con todos los requisitos de publicidad y comunicación previa que requiere.  Micone respondió que ya se había realizado, pero que volverían a organizarla. La única condición que expresaron los presentes  es que los que participen sean de la comunidad de  Antofagasta de la Sierra. "No queremos abogados de otras provincias", señalaron.
En igual sentido, Micone negó que el Informe de Impacto Ambiental que se aprobó sea “provisorio” y dijo que las consideraciones que se realizan es  porque nunca se puede dar por concluido un informe ambiental.
Días pasados  el juez Cerda recibió un escrito por el que se solicita la suspensión de la construcción del acueducto y la no autorización para la de extracción de agua del río Los Patos en Antofagasta de la Sierra.  La presentación fue  promovida por el cacique de la Comunidad Originaria Atacameños del Altiplano, Román Guitián.
El grupo a favor de la minería le pidió que considere  estos otros argumentos antes de resolver. En ese marco plantearon que la nota presentada tiene el apoyo de 230 firmas y no como la de los antimineros  en la que firmaron turistas que llegaron hasta la zona .  “Antofagasta es prominera”,  afirmaron y defendieron las fuentes laborales.
Además, señalaron que el agua que se extraerá del río Los Patos es la del último tramo del río cuando llega salinizada y ya no es apta para el consumo. Aseguran que no se corre el riesgo que se seque como pasó antes con la vega del río Trapiche “porque ahora se hacen los controles”. “Hablan sin estudios y sin conocimiento", manifestaron en el encuentro.
Rafael Alancay, trabajador minero que participó en la reunión, se refirió al planteo que llevaron al Juzgado.  “Veníamos con la intención de defender nuestra fuente de trabajo y estar del lado de la minería que es lo único que tenemos en este momento y lo debemos aprovechar. Tenemos una empresa instalada que hace años que está trabajando y llegó el momento de que Antofagasta se beneficie con esos recursos. Es más, exigimos que se creen más fuentes de trabajo en Antofagasta de la Sierra", definió. Se mostró a favor de auspiciar el diálogo para llegar a un acuerdo. "No podemos decirle no al acueducto, tenemos que buscar un consenso una forma para que se realice", afirmó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs