Crudo relato desde Jachal: "muerte a cielo abierto"



Muerte a cielo abierto

Fecha de Publicación
: 07/02/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: San Juan


Y, convocados por el juzgado, somos nada menos que trescientos vecinos formados en esta cola para someternos al análisis que determinará la sentencia que ha de caernos según el resultado químico, si contaminados por cianuro o por metales pesados, ¿acaso pueden acusarnos de envenenamiento suicida?
Secreto a voces: nuestros ríos los acarrean. Metales pesados.
Anteayer, Rubencito, mi niño de cinco años amaneció con vómitos y manchas en la piel. Médico que indica los estudios del caso y aparece el diagnóstico sin sorpresa: arsénico en su sangre.
No me maten a Rubencito. Eso, no.
¿Pero aquí en Jáchal, en quién no corre tal veneno por sus venas?
Otros favorecidos en este sorteo masivo, los mismos trabajadores de la mina de Barrick Gold, quienes ostentan el privilegio de portar nada menos que mercurio en su red arterial.
Nos saludamos unos a otros, vecinos del pueblo ¿víctimas o conciudadanos en lucha? Ambas cosas.
En la cola veo a Vélez y varios otros trabajadores que adolecen de neumoconiosis. --Siento como si me hubiesen llenado los pulmones con vidrio esmerilado-, cuenta el pobre. Y enarbola nuestra bandera: --tanto trajinar de los camiones, movimientos continuos del suelo y las explosiones generan esas inmensas nubes de polvo lleno de arsénico, que es lo que respiramos todo el tiempo.
Y aquí estamos, en la cola para que ellos finjan que quieren enterarse. Si en lugar de veneno las nubes fueran de polvo de oro, metal que extrae aquí la Barry Gold, bien nos vendría su lluvia. Pero no: llueve muerte.
--¿Te acordás cuando tuvimos el derrame de un millón de litros de cianuro?                               
--Shhh. Eso no se dice.
--Tendríamos que irnos de Jáchal.
--No, los que tienen que irse son ellos, los de la mina.
Ríos contaminados, el nuestro, y los otros: Blanco, Palca y Las Taguas.
A Rubencito lo contagió algo que comió. En la zona rural las plantas y los animales se riegan o beben agua del río, y luego esos víveres nos bendicen con tales sustancias letales cuando nos alimentamos.
"Morirás de cáncer", es el mandamiento de la mina Veladero. "Morirás en secreto", se añade al mismo.
Ululamos, "Jáchal no se toca" y demandamos a los gritos: --¿Por qué en el pueblo no hay tratamiento para el cáncer? ¿Por qué el hospital local no se encarga? ¿Por qué tenemos que ir a internarnos en San Juan? Ah, por las estadísticas, para que no reflejen la cantidad acumulada de condenados desde que se instalara Barrick y su mega minería ¿no? Nadie se anima atender esa enfermedad y que los números canten lo que la Barrick no quiere que se sepa.
Barrick, directora de la orquesta.
Pero los de la Funeraria, saben. Y hablan. Acusamos el triple de muertos diarios que hace cinco años.
Ahora gritamos: ¿cuándo piensan atendernos?
Marionetas de la mina a cielo abierto. Así nos quieren.
Pero no obedecemos. Hemos formado nuestro batallón de resistencia, la "Asamblea Jáchal No Se Toca".
Presentamos informes realizados por la Universidad Tecnológica Nacional sobre el derrame de cianuro. Y marchamos pidiendo respuestas. Hasta hicimos una presentación en los tribunales federales de Comodoro Py exigiendo el cierre definitivo de la mina.
Entre el derrame de septiembre de 2015 y el de septiembre de 2016 hubo no menos de siete fugas de cianuro. Y siguen y siguen.
¿Acaso van a parar?
Abrazo a Rubencito. El arsénico en la sangre puede matármelo. Ellos lo saben. Ellos. Me cuenta Carman, laburante en esa planta que es cadalso: "Si la empresa comprueba que estás enfermo le busca la vuelta para que termines renunciando o no te renueva el contrato. En San Juan nadie va a poner la firma en un certificado médico que diga que la Barrick es quien te enferma".
Yo sí voy a poner mi firma si llegan a matar a Rubencito. Yo sí. Y el resto también. Tarde o temprano les caerá encima un alud. Pero esta vez será de carne viva. Nosotros.

Referencia: los datos y hechos mencionados en el texto anterior responden a hechos reales, episodios fehacientes y documentados producidos año tras año por la explotación de la mina a cielo abierta de oro, Barrick Gold, en Jáchal, San Juan.
.

El agronegocio presiona y vetan ordenanza sobre agroquímicos



Varisco vetó la ordenanza que prohibía el glifosato en Paraná

Fecha de Publicación
: 07/02/2018
Fuente: Diario Junio
Provincia/Región: Entre Ríos


Mientras las principales críticas de las organizaciones ambientalistas y los ciudadanos en general se centran en el rechazo al proyecto de Ley que regula el uso de agroquímicos en la provincia de Entre Ríos y que a fines del año pasado recibió media sanción del Senado, el titular del Ejecutivo municipal de Paraná, Sergio Varisco decidió vetar una ordenanza que de haber entrado en vigencia colocaba a la capital entrerriana a la vanguardia de la lucha ambientalista por su carácter ampliamente restrictivo en cuanto al uso, venta, almacenamiento y transporte del agroquímico.
La denominada Ronda de los Martes contra el uso indiscriminado de agroquímicos considerados nocivos para la salud humana, animal y vegetal, comenzó a extenderse en toda la provincia a partir de las últimas semanas. Motorizada por la Asamblea Paraná Sin Agrotóxicos, la iniciativa tiene como eje principal cuestionar el proyecto de Ley del gobierno de Gustavo Bordet, que reduce considerablemente las distancias de fumigación respecto a las zonas urbanizadas, concientizar a la ciudadanía y presionar a los diputados para evitar su sanción definitiva. Esta semana, encontró eco en Rosario del Tala, Concepción del Uruguay, Villaguay, San José y Colón.
Las periódicas noticias de personas que vieron deteriorada su salud tras haber sido alcanzadas por los agroquímicos que se utilizan en los cultivos, dispararon la alerta en la población de una provincia que forma parte del eje sojero del país y donde, desde hace tiempo, se viene debatiendo el tema.
Algunas legislaturas municipales tomaron nota de la situación y durante 2017 comenzaron a elaborar proyectos que de algún modo pongan un coto al desmadre existente en cuanto al uso intensivo de pesticidas que, muchas veces, genera conflictos entre vecinos. Los concejos deliberantes de Gualeguaychú y Concordia avanzan en respectivas normas buscando el mayor consenso posible en un tema que afecta intereses enfrentados. Las vacaciones enfriaron el tema que sin duda volverá a estar en el centro de la escena ni bien los ediles retomen la actividad legislativa. En ese contexto, sorpresivamente, la capital entrerriana hizo punta, tratando sobre tablas y aprobando por unanimidad una ordenanza sumamente restrictiva para el uso de glifosato, uno de los químicos más cuestionados por la población.
A poco de la aprobación de la ordenanza y en medio del debate sobre el tema, el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, visitó la provincia de la que es oriundo y aseguró que “el glifosato es inocuo” y además defendió la instalación de plantas procesadoras de pasta de celulosa en el suelo entrerriano. La virulencia e imprecisión de su frase en cuanto al herbicida, dio cuenta de la intensidad de la reacción de los sectores que el ministro representa ante los intentos de restringir su uso, y fue respondida enérgicamente por los ambientalistas.
La extensión incesante de la frontera agrícola ha ido cercando poblados y escuelas. A fin del año pasado, una familia entera debió ser hospitalizada durante una semana tras haber alcanzada por una fumigación en un campo lindante a su vivienda; son de público conocimiento los casos de Tomassi y la docente Mariela Leiva, entre otros. Esta semana, el Tribunal Superior de Justicia, dio lugar a un amparo ambiental iniciado por la familia de tamberos fumigada en la localidad de Altamirano.
En Paraná, el rechazo a esta práctica agrícola que suele denominarse paquete tecnológico y consiste en la implementación de semillas transgénicas – siembra directa – uso de herbicidas de amplio espectro, provisto principalmente por la firma multinacional Monsanto, encontró un inesperado detractor, la concejal de Cambiemos, Claudia Acevedo. La sensibilidad de la edil la llevó a cometer un error político. Según relató en la sesión en que presentó in voce el proyecto ahora vetado por el intendente Varisco, la iniciativa se originó en una reunión que mantuvo con padres de niños y niñas con leucemia. Ellos la pusieron al tanto de que una de las posibles causas de esa cruel enfermedad podía ser la exposición a agroquímicos considerados tóxicos y ubicaron en primer lugar al glifosato. De esa manera llegó al recinto el proyecto, que fue votado rápidamente para su tratamiento sobre tablas y aprobado de forma unánime en la misma sesión, la última del período ordinario 2017.
La norma, va a contramano de la línea del gobierno nacional que sostienen tanto Etchevehere –hoy complicado por las causas judiciales en su contra– como el ministro de Ambiente, Sergio Bergman. La ordenanza prohibía dentro del ejido de la ciudad de Paraná, la utilización, comercialización, circulación y aplicación en toda forma y de cualquier tipo de producto químico o biológico de uso agropecuario, destinado a la fumigación agrícola, forestal o de espacios verdes, que contengan Glifosato y agroquímicos derivados, con el objeto de asegurar la protección de la salud humana y el medio ambiente. También la limpieza de todo tipo de maquinarias y equipos utilizados para la aplicación de productos químicos o biológicos de uso agropecuario que contengan Glifosato y agroquímicos derivados, como asimismo el tránsito de máquinas de aplicación de dichos productos que no se encuentren descargadas y perfectamente limpias. Además del descarte o abandono de envases de cualquier tipo químico o biológico de uso agropecuario que contengan tal producto. Las multas por el incumplimiento de estas disposiciones contemplaban multas que superaban en los casos más extremos el millón de pesos. Inmediatamente se especuló con la posibilidad de que el titular del Ejecutivo local dejase sin efecto la ordenanza en cuestión.
A poco de la aprobación comenzó el receso administrativo en el municipio y el HCD, por lo que los plazos se prorrogan, y el desenlace de la situación quedó en suspenso. Con el retorno a la actividad, el intendente Sergio Varisco tomó finalmente la decisión de vetar la ordenanza, lo cual será comunicado en la primera sesión ordinaria del año.
.

Aceleran acciones para las represas del río Santa Cruz

Nación busca adelantar las obras de las represas sobre el río Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 07/02/2018
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


El Gobierno Nacional dispuso cambios para la construcción de las represas sobre el Rio Santa Cruz que permitirán acelerar las obras para que las mismas estén en marcha en un menor plazo.
Ayer el Gobierno Nacional presentó el nuevo cronograma de trabajo que fue acordado junto a la empresa responsable de las obras para construir las represas.  El subsecretario destacó que se acordó con la empresa un cronograma de trabajo , que establece plazos y pautas a cumplir. Brusco dijo que “necesitamos productividad y una generación de energía segura y compatible con el medio ambiente.”
El funcionario nacional detallo que ya se encuentran trabajando en estas obras 600 personas de forma directa y remarcó que el número seguirá creciendo mes a mes hasta superar los cinco mil trabajadores.
En este sentido destacó también marco “la buena recepción de la UOCRA a este proyecto y sostuvo que también se habían reunido con el delegado, Carlos Romero.
Por su parte, el Ing. Fernando Zárate, Director del proyecto de Represas, comparó la envergadura de la obra patagónica con El Chocón, también consideró que es necesario reinstalar el concepto de energías no contaminantes y abogó por lograr la autonomía energética que no está siendo alcanzada por la combustión fósil.
En una descripción técnica del proyecto, Brusco y Zárate coincidieron en que las modificaciones realizadas al proyecto original, garantizan la factibilidad de las obras y la compatibilidad con el medio ambiente.
En cuanto al cumplimiento de plazos, Brusco destacó que “es necesario cambiar el paradigma de la obra pública como obra larga y cara, y para eso, se debe eliminar de cuajo la corrupción.”
Gaston Ortiz Maldonado destacó durante el encuentro que el SAMIC “asumió un compromiso con la UTE que construye las Represas para la realización de los  estudios pre – laborales” que ya han comenzado a ofrecerse.”
Por otro lado, adelantó que se “está trabajando en la preparación de un plan de emergencias para el que se desarrollará un sistema de Triage ante eventuales accidentes y estaremos acompañando con toda la infraestructura necesaria”. En este marco, Maldonado refirió que la empresa montará unidades sanitarias en el lugar de la construcción y se avanzará en la infraestructura para el traslado de pacientes que pudieran necesitarlo.
“Esta es una obra de una gran importancia para Santa Cruz y es un orgullo para el SAMIC EL CALAFATE poder ser parte de la misma y trabajar para la concreción de un sueño que cambiara el destino de la provincia.”
La presentación se realizó en el SAMIC EL CALAFATE y contó con la presencia de la Diputada Nacional Roxana Reyes, el titular de la Subsecretario de Infraestructura Energética, Ing. Alberto Brusco, el Ing Fernando Zárate, Director del Proyecto; y el Titular del SAMIC Gaston Ortiz Maldonado.
También estuvieron presentes la delegada de ENACOM en Santa Cruz, Vanesa Pose; el Jefe regional del ANSES, Carlos Ziehlke; el delegado de Migraciones en Santa Cruz, Padin, y Marga Vera Low, titular provincial del INADI.
.

Una ridícula probation para una empresa contaminadora



El frigorífico Fidensa dará clases sobre el cuidado del ambiente para suspender un juicio por contaminación

Fecha de Publicación
: 06/02/2018
Fuente: Contexto
Provincia/Región: Tucumán


La Justicia Federal dejó en suspenso un juicio oral por hechos de contaminación a cambio de que los imputados ligados al frigorífico Fidensa se capaciten y capaciten a la comunidad en el cuidado del ambiente. Esta actividad educativa tendrá lugar en el aula de 150 metros cuadrados que la firma ha de construir en su inmueble de Alderetes en el plazo de 90 días contado a partir de que la resolución del Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) quede firme, cosa que todavía no ha ocurrido. Los acusados complementarán esta regla de conducta con la donación de carne y de tecnología atinente a la prevención de la contaminación; la limpieza del área de influencia del frigorífico; la colocación de carteles y señales de concientización, y el sometimiento periódico a la fiscalización de las autoridades correspondientes.
Emitida con las firmas de los vocales Gabriel Casas, Carlos Enrique Jiménez Montilla y Alicia Noli (en disidencia parcial), la decisión procura cerrar un proceso penal de interés público iniciado hace casi 14 años contra los acusados Martín Esteban Huerta, Hugo Osvaldo Benejam y Pedro Benito Benejam. Al filo del inicio del juicio, el 7 de diciembre, el estrado aceptó la propuesta de los responsables de Fidensa, pese a la oposición del fiscal Pablo Camuña, quien recurrió la decisión, según indicaron fuentes del TOF.
Tal y como había sucedido en otras investigaciones de presuntos delitos ambientales, los jueces consideraron que el instituto de la suspensión del juicio a prueba o probation podía ser aplicado para el caso “Fidensa”. Con ese criterio, impusieron un paréntesis de tres años, término en el que no correrá el cómputo de la prescripción de la acción penal. Durante este plazo, los imputados tendrán que honrar los compromisos que asumieron en el afán de evitar el juzgamiento y, eventualmente, una condena. El Código Penal estipula que el ofrecimiento de una reparación del daño “en la medida de lo posible” no implica confesión ni reconocimiento de la responsabilidad civil.

El fin: la ‘resocialización’
La resolución explicita que la formación para la protección ambiental debe alcanzar a los propios acusados y al personal del frigorífico, además de a los vecinos. En el aula de Fidensa, los expertos en la materia ilustrarán a la población sobre medidas de limpieza y de conservación de los lugares públicos, en especial de los canales y cursos de agua aledaños a la empresa. En la tarea educativa -a cargo de los acusados- intervendrá la Municipalidad de Alderetes mediante sus asistentes sociales, quienes convocarán a las familias con la intención de que estas reciban la capacitación proyectada. El aula de usos múltiples estará a disposición del Municipio, del Tribunal y del Ministerio Público Fiscal. Luego, será entregada en comodato a la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia, aunque los imputados costearán el mantenimiento del salón durante cinco años.
La probation no satisfizo al fiscal Camuña, quien, según la sentencia, dictaminó que aquella no sólo debía ser una reparación suficiente, razonable y acorde a la magnitud del daño causado, sino, además, un gesto serio y sincero de arrepentimiento activo, y que tal requisito estaba ausente en esta circunstancia.
Camuña observó que los imputados tenían otras dos causas abiertas (respectivamente en 2007 y 2015) por contaminación. Tanto Noli (con su voto) como Casas y Jiménez Montilla consideraron arbitraria la oposición del fiscal. “Sus fundamentos no son ajustados a Derecho e incurre en contradicción”, manifestaron los segundos y agregaron que los acusados carecen de antecedentes penales. “La finalidad del sistema no es la aplicación de una pena sino la ‘resocialización’ del acusado”, dijeron. Noli por su parte expresó que el dictamen de Camuña se apartaba de la interpretación razonable de la ley que regula la probation y de los motivos que llevaron a su dictado.
La Justicia Federal de Tucumán abrió numerosas investigaciones penales por denuncias de contaminación durante la década pasada. Al estallido de este tipo de causas contribuyó la degradación de la cuenca Salí-Dulce. En los últimos tiempos, los procesos han empezado a dar lugar a reparaciones como la acordada para el caso “Fidensa”.  Antes, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal había aprobado la “probation” para el ingenio La Fronterita y el basural de Pacará Pintado.

El acuerdo aprobado por los Tribunales
- En el afán de cerrar una causa por contaminación, los responsables del frigorífico Fidensa levantarán un aula de 150 metros cuadrados en el terreno que ocupa la empresa.
- En dicho salón habrá capacitaciones para el cuidado del ambiente dirigidas a los acusados y al personal de la compañía, así como a la comunidad.
- Además, donarán al Pequeño Cottolengo Don Orione 20 kg semanales de carne.
- También entregarán una lupa binocular a la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia.
- La “probation” incluye la colocación de carteles de concientización (con la leyenda “no arrojar residuos”) y el sometimiento a los controles destinados a prevenir la contaminación.
.

Ya hay 8500 afectados por la crecida del Pilcomayo



Salta: ya son 8500 los afectados por la crecida del río Pilcomayo

Fecha de Publicación
: 06/02/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Salta


Ya son unas 8000 personas las afectadas por la crecida del río Pilcomayo, en el norte salteño. Tras llegar a su pico histórico, hoy tendía a estabilizarse, aunque la fuerza del agua arrasó parajes enteros situados en la costa de Santa Victoria Este.
La Cruz Roja Argentina advirtió que "la situación humanitaria es muy compleja". La organización en conjunto con la Gendarmería Nacional y el Ejército, armaron un campamento a la vera de la ruta 54, al altura del kilómetro 79, para asistir a las familias que perdieron todo y a las que se autoevacuaron allí. Además, algunas de las evacuados fueron desplazadas a Tartagal, Aguaray y Campo Duran.
En el lugar, las familias "disponen de servicios esenciales y reciben alimentos y atención de salud básica", indicó la secretaría de Protección Civil del Ministerio de Seguridad de la Nación.
La colaboración de las fuerzas de seguridad se extiende a otros centros que se montaron para atender a los afectados y, al mismo tiempo, los efectivos realizan relevamientos en las zonas más castigadas con el objetivo de ampliar la asistencia a la población.
A través de helicópteros se realizan vuelos sanitarios para sacar a personas que padecen distintas enfermedades y permanecen aislados. Mientras, se asisten con elementos de primera necesidad a los aislados de Santa Victoria Este y de las comunidades de San Luis y Las Vertientes.
La ruta 54 fue cortada en varios tramos por la fuerza de la crecida del río que desde el jueves superó sus niveles históricos y arrasó numerosos parajes en la costa del municipio de Santa Victoria Este.

Ayuda nacional y provincial
El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación despachó un cargamento con tirantes, colchones, frazadas, elementos de higiene personal y módulos de alimentos; en tanto, funcionarios de la cartera viajarán en las próximas horas para coordinar con las autoridades salteñas un mayor nivel de asistencia.
El Ministerio de Salud de la Nación, envió pastillas potabilizadoras y distintas partidas de suero antiofídico para atender mordeduras de serpientes. En trabajo mancomunado, el Ministerio de Salud Pública de Salta realiza en cada punto, un control de cada persona que ingresa al tiempo que efectúa una campaña de vacunación.
También colaboran equipos especializados del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y funcionarios de la Secretaría de Vivienda y Hábitat del Ministerio del Interior. Agentes de Gendarmería ayudan a restablecer la conectividad vial.
"El Estado y las organizaciones que trabajamos en la zona hemos tomado todas las medidas para atender este desastre, priorizando salvaguardar la vida de las personas en la región, pero aún hay comunidades aisladas e incomunicadas" comentó Cristian Bolado, Director de Respuesta a Emergencias y Desastres de Cruz Roja Argentina.
"El foco está en Santa Victoria Este, zona que abarca pequeñas y medianas comunidades, pero también se encuentra afectada gran parte del norte de Salta; día a día la situación evoluciona de manera diversa, por lo cual estamos evaluando permanentemente esta emergencia", agregó Bolado.
Por su parte, la Cruz Roja notificó que "existen vacíos humanitarios significativos en materia de agua, saneamiento, promoción de la salud y alojamiento temporal, entre otras"; a pesar de que el Ejército Argentino, Gendarmería Nacional, Policía de la Provincia de Salta, y otras fuerzas y organizaciones se encuentran trabajando en la respuesta a la Emergencia.
Equipos de salud trabajan en puestos médicos de avanzada, dispuestos estratégicamente en distintas localidades de los departamentos San Martín y Rivadavia, para asistir a las familias evacuadas y afectadas por las inundaciones.
------------------------------------------------------------------------

Afirman que el fenómeno de "La Niña" causa las inundaciones en Salta

Fecha de Publicación
: 06/02/2018
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Salta


El SMN confirma la relación del fenómeno y las lluvias del noroeste. El pronóstico para los próximos meses.
La crecida del río Pilcomayo llegó a su pico histórico y dejó pueblos aislados. Salta es la provincia más afectada, pero el drama se vive también en Chaco, Tucumán, Formosa y el sur de Bolivia. En medio de una desesperada búsqueda de soluciones, también suelen señalarse culpables. Y, a nivel climático, una de las causas es el llamado "fenómeno de La Niña".
"Cuando hay fenómeno de La Niña, en Argentina se da la señal que estamos teniendo: puede llover mucho en el Noroeste (NOA), lo que coincide o refuerza el período de lluvias --que en el NOA es en el verano--. Entonces, las lluvias se ven favorecidas en Salta, Jujuy, Tucumán. También está pasando que se ven las lluvias inhibidas en el litoral y Buenos Aires. Y además se promueven las altas temperaturas en la Patagonia", explica a Clarín Ignacio López Amorín, meteorólogo y difusor del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
"Todas las señales que tiene el fenómeno de La Niña en esta época del año se están verificando. Por lo tanto, la respuesta es que sí está relacionado", subraya el meteorólogo, en referencia a la problemática en las provincias del norte argentino.
La Niña es un fenómeno de interacción océano-atmósfera que se caracteriza por la aparición de temperaturas oceánicas superficiales inusualmente bajas en el centro y este del Océano Pacífico ecuatorial. Provoca anomalías climáticas de distinto tipo, hasta incrementa los ciclones tropicales en el Caribe.
Las condiciones actuales son consistentes con una fase fría o "Niña débil". En diciembre de 2017 el enfriamiento de la temperatura de la superficie del mar en las regiones Niño se había debilitado, pero en enero volvió a intensificarse. La atmósfera volvió a responder a dicho enfriamiento a través del Índice de Oscilación del Sur, que terminó en enero con valores acordes a una fase Niña.
En el NOA, el fenómeno empezó en enero y sigue hasta marzo. Ahora, en febrero, estamos transitando el momento más fuerte.
La Niña llegó también a Bolivia, que ya declaró una alerta nacional. Las inundaciones afectan a 50 mil personas en siete regiones de ese país. "El movimiento del aire producido por los sistemas de presión que se dan cuando el fenómeno de La Niña está presente en esta época del año, es lo que origina las precipitaciones", sostiene López Amorin.
¿Qué pasará en los próximos meses? Para febrero, marzo y abril, el informe trimestral del SMN indica precipitaciones por encima de lo normal en el NOA. "Vamos a continuar con el mismo patrón. El informe indica una probabilidad muy alta de tener lluvias muy importantes, hasta abril inclusive", dice López Amorin. "En parte porque es la época, y en parte porque es reforzada por la circulación que promueve el fenómeno de La Niña", continúa.
Durante el otoño, finalmente llegaría el alivio. "Después de abril, por climatología deja de llover, porque lo normal es que llueva en el verano", explica el meteorólogo. "Es una Niña que es tardía y de corta duración. Ningún modelo computacional está extendiéndola más allá de abril. Es probable que entremos en una neutralidad", concluye.
.

Entre Ríos: sociedad se organiza contra los agrotóxicos



Contra los agrotóxicos, en la calle y en tribunales

Fecha de Publicación
: 06/02/2018
Fuente: paginapolitica.com
Provincia/Región: Entre Ríos


Se está conformando una red de organizaciones dispuesta a poner en la agenda la lucha contra la utilización de herbicidas. La Justicia está dando señales.
El cuidado del medioambiente crece desde abajo. El año pasado hubo algunas movilizaciones, pero el 2018 arrancó con jornadas cronometradas, por lo menos en Paraná y Gualeguaychú. El martes fue el día elegido por los activistas que, hoy por hoy, tienen la prohibición de los agrotóxicos al tope de la agenda.
Distintas organizaciones ambientales se están manifestando bajo la consigna: “Basta de Agrotóxicos, otra forma de producir es posible: la agroecología”.
Victoria Veronessi, una de las activistas, contó que la intención es que el encuentro en la esquina de 25 de Mayo y España (Gualeguaychú) se repita todos los martes a las 19 y que esa idea se replique en simultáneo con otras localidades de Entre Ríos. Se dispondrá al público un petitorio para que sea firmado por los vecinos para juntar firmas en contra de un proyecto provincial que tiene media sanción en el Senado y ahora en febrero pasa a Diputados. “Se trata de un proyecto súper regresivo porque acorta las distancias entre fumigaciones y habilita a otros productos”, manifestó en declaraciones a El Día.
Este martes, en Casa de Gobierno, hubo una movida similar. Se viene llevando adelante todas las semanas. A esa movida se le suman charlas.
No solo en sectores ambientalistas se está advirtiendo sobre el escabroso tema del uso estos productos, sino en los tribunales.
Este martes también se conoció una sentencia del Superior Tribunal de Justicia (STJ) en la que ratificó en todos sus términos lo peticionado en un amparo ambiental contra la empresa santafesina “Celestino Spahn S.A”. Una familia acudió a la vía judicial luego de que el 28 de noviembre su vivienda rural, ubicada en Altamirano Norte (Departamento Tala), fuera alcanzada por una fumigación.
A raíz de una aplicación que tuvo lugar a 700 metros de la casa, Eduardo Javier Holstein, Silvana Andrea Silguero y sus dos hijos menores de edad sufrieron una severa intoxicación, que derivó en la internación de todos los miembros de la familia en el Hospital de Maciá. Dada la complejidad del cuadro que presentaban fueron trasladados al nosocomio de Villaguay, según informó El Miércoles Digital.
En octubre pasado, en un fallo inédito, el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Concepción del Uruguay condenó a un año y seis meses de prisión condicional a Erminio Bernardo Rodríguez, presidente de la empresa fumigadora Villaguay Aero Litoral SA; José Mario Honeker, dueño del campo de arroz y maíz; y César Martín Ramón Visconti, el piloto del avión fumigador, que también fue inhabilitado por un año para realizar actividades de pulverización aérea. Los tres fueron encontrados culpables de los delitos de lesiones leves culposas y contaminación ambiental, penado por la Ley de Residuos Peligrosos, por la fumigación que roció de agrotóxicos a la Escuela Número 44 República Argentina, en Colonia Santa Anita, departamento Uruguay.
.

Anticonceptivos humanos afecta la reproducción de peces



Los anticonceptivos humanos también están afectando la reproducción de peces  

Fecha de Publicación
: 05/02/2018
Fuente: Agencia CyTA
Provincia/Región: Buenos Aires


El vertido a las aguas de restos de esos medicamentos, eliminados por la orina, parecen interferir con la fertilidad de los pejerreyes de la laguna de Chascomús.
En un inesperado efecto indirecto en cadena, las pastillas anticonceptivas no sólo previenen el embarazo de las mujeres: también podrían interferir con la capacidad reproductiva de los pejerreyes de la Laguna de Chascomús, según informaron científicos del CONICET en esa ciudad bonaerense.
Tal cual reconstruyeron los investigadores, las mujeres que toman la píldora eliminan por la orina dos ingredientes hormonales, estradiol y etinilestradiol, que luego se vierten a través de desagües cloacales y contaminan cursos de agua.
El efecto fue constatado en ese tradicional espejo de agua a unos 135 km de la Ciudad de Buenos Aires: en el análisis de 40 ejemplares machos de pejerreyes bonaerenses expuestos, se verificó la expresión alterada de ciertos genes del cerebro y del testículo que son claves para regular la reproducción.
“Los peces también presentaron acortamiento e hinchazón de los lóbulos espermáticos y muerte de células germinales”, afirmó el doctor Leandro Miranda, del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas-Instituto Tecnológico de Chascomús “Dr. Raúl Alfonsín” (IIB-INTECH), que depende de la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM) y del CONICET.
El trabajo se publicó en la revista “Ecotoxicology and Environmental Safety”. Y el hallazgo podría ser un factor que explica, al menos parcialmente, la declinación de la población de esos peces, que supieron darle a Chascomús el nombre de “capital nacional del pejerrey”.
De acuerdo con Miranda, que integra el Laboratorio de Ictiofisiología y Acuicultura del IIB-INTECH, los resultados obtenidos “permitirían proponer a las autoridades de aplicación pautas de manejo sobre el tratamiento de efluentes cloacales, monitoreo de calidad de agua y el manejo de las pesquerías”.
Del avance también participaron Ángela Gárriz y Pamela del Fresno, del IIB-INTECH.
.

Multarán a empresa que quemaba bidones de agroquímicos



Multarán a empresa agroindustrial por cometer una falta ambiental gravísima

Fecha de Publicación
: 05/02/2018
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Un equipo de la Secretaría de Ambiente de la provincia realizaba un recorrido de rutina y una fogata de grandes dimensiones llamó su atención. Tras conducir la movilidad hasta el lugar, los inspectores se dieron cuenta que lo que estaban quemando eran residuos de agroquímicos altamente tóxicos, en un pozo que habían cavado en la tierra con una retroexcavadora. Como esto está prohibido por ley labraron un acta de infracción y ahora la derivarán a la Justicia de Paz, tal como indica el procedimiento. Esto sucedió en una empresa agroindustrial ubicada en Sarmiento, al límite de San Juan y Mendoza. Se estima, según dijeron desde la repartición, que las multas que se aplican en estos casos van de los 10 mil pesos hasta los 2 millones de pesos. La gravedad de la infracción es tan importante que las autoridades dicen que no es usual hacer multas por esta clase de delitos.
El hecho ocurrió el viernes pasado, pero salió a la luz ayer. Las imágenes que tomó Ambiente del operativo son impactantes. En ellas se puede ver varios vehículos cargados de envases vacíos de distintos agroquímicos de alto nivel de toxicidad que se usan en el rubro agroindustrial. Si bien desde la Secretaría no quisieron revelar el nombre de la empresa que cometió la infracción, dijeron que se trata de un emprendimiento que está justo en el límite entre San Juan y Mendoza. "No es usual esta clase de delito, que según la ley entra en la esfera Penal por su gravedad. Una vez multamos a una empresa por algo similar. Pero esta quema es muy grave", dijo José Luis Espinoza, director de Gestión Ambiental, quien no dio a conocer el nombre de la empresa.
Una vez que las actas lleguen a la Justicia de Paz de Sarmiento, se determinará cómo seguirá el caso. Según Espinoza, ya hicieron una infracción por la misma causa, pero en 9 de Julio. El letrado de ese juzgado se declaró incompetente y pasó al fuero Penal porque quemar residuos peligrosos, como envases de agroquímicos, es considerado un delito penal por el alto grado de contaminación que provoca en el terreno en el que se realiza y en las personas que pueden estar cerca del lugar o manipulando estos objetos. Más allá de esto, Ambiente colocará una multa y ahora evalúan cuál será el monto.
"Esta empresa no tiene multas anteriores, pero quemar y enterrar los recipientes de agroquímicos es algo que realiza con frecuencia. Lo que estamos seguros es que la multa no será la mínima", aseguró Espinoza, quien agregó que el procedimiento correcto para tratar esta clase de residuos es realizarles un triple lavado, guardarlos en contenedores especiales y luego son retirados por operadores que son los que reciclan estos envases. Jamás pueden ser quemados. La ley provincial 522-L es la que adhiere a la ley nacional 24.051, que establecen las normas generales para la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos.
.

Productores salteños enojados con Bergman y Urtubey



Prohibición de desmontes: productores salteños aseguran que se afecta el desarrollo de la provincia

Fecha de Publicación
: 05/02/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Salta


Cumplieron con rigurosos y extensos trámites para lograr la autorización provincial para poder desmontar sus fincas e iniciar emprendimientos agrícolas y ganaderos, pero ahora cambiaron las reglas del juego y deben frenar sus actividades por una reciente nueva medida del gobernador basada en las recomendaciones del Gobierno Nacional.
“Nos preocupa mucho desde las instituciones la intromisión del Ministerio de Ambiente de la Nación, en un tema que es absolutamente de índole provincial y que es absolutamente legal y legítimo lo que se hizo. El gobernador firmó un decreto habilitando los permisos y habilitaciones de las fincas”, cuestionó Lucas Elizalde, presidente Sociedad Rural de Salta a LA GACETA y consideró que el hecho de que el Ministerio de Ambiente de Nación trate de determinar que el decreto de un gobernador es ilegal, “es una aberración jurídica”.
En el mismo sentido se expresó el productor Ignacio Pisani al cuestionar que la Nación se haya inmiscuido en decisiones de la provincia y al apuntar que además de afectarlos, perjudica a la provincia porque “para todo lo que es desarrollo de la provincia”. “Por una vez, Salta tiene que decidir qué va a hacer y no permitir que nadie venga de Nación a decir cualquier pavada que Salta tenga que aceptar”, enfatizó.

¿Cuál es el impacto de esta suspensión de los desmontes en el proyecto productivo de la región?
Elizalde explicó que la medida, más que tener impacto en lo productivo, afecta lo jurídico. “Todos los productores de 32 fincas hicieron todo por la vía legal, por derecha, estuvieron años gestionando los permisos de desmontes, presentando informes de impacto ambiental, estudios socioeconómicos, para llegar al resultado de que la provincia le diga que efectivamente podían hacer las habilitaciones de determinada forma, preservando determinadas superficies de bosques, para que después de años venga el Ministerio de Ambiente de NaciónAgregó que esta es una más de muchas cosas que vienen pasando en la provincia y donde el Gobierno provincial no fue claro. “Esto es una razón más para que todo este soñado proyecto ganadero que tiene Salta se postergue y lo veamos cada vez más lejos, con todo el potencial que tiene la provincia, va a seguir siendo un potencial. Las inversiones en ganadería, mientras siga pasando esto, no van a venir”, afirmó.
El malestar es compartido por uno de los productores afectados que figuran en el listado de los que deben frenar sus actividades. “Hice todo legal, de la forma que la Provincia quería para otorgar los permisos, dejé mil hectáreas de reserva, logré habilitar 800; ya tengo desmontado lo que me permitieron y con un desarrollo ganadero, por lo tanto, si me piden reforestar, voy cerrar las tranqueras del campo, vender las vacas, sacar toda la gente y que venga alguien a remediar las cosas en mi campo”, dijo Pisani.
Los decretos provinciales emitidos por Juan Manuel Urtubey reglamentaban cómo se hacían las recategorizaciones y permitían el cambio de uso de suelo, lo que se denomina permisos de desmonte. A instancias de Nación, el gobernador decidió revertirlos para decir que estaba todo mal hecho, habiendo tantos desmontes ilegales que no tienen ningún tipo de castigo”, indicó.
Pisani entiende que este cambio genera mucha inseguridad para futuras inversiones y desarrollos que hoy están en proceso. “Lo más grave de todo es que provoca una incertidumbre muy grande para todo lo que son futuras inversiones porque demuestra que en Salta no existe la seguridad jurídica ni siquiera de las decisiones ya tomadas con anterioridad”, señaló.

¿Qué medida están estudiando los productores?
Según Elizalde, no va a haber retiro de las inversiones ni de los proyectos productivos: “estamos analizando, todavía no tenemos en claro qué hacer y cómo reaccionar esto. A nivel nacional estamos tratando de que nos expliquen lo que intentan hacer y reviertan la medida porque no terminamos de entender”, explicó.
La mayor parte de los proyectos de desmonte ya fueron ejecutados y solo quedan cuatro o cinco sin terminar. Ejemplo de lo primero es el de Pisani, quien es propietario de una fracción de campo en Apolinario Saravia que había logrado autorización para desmontar hace cinco años: “si a mí me hacen vender todo, echar gente y reforestar, voy a perder mucho dinero al igual que la gente que trabaja conmigo y los pueblos que están alrededor de estos desarrollos, además tampoco sé si pretenden que yo vuelva a reforestar porque no nos notificaron al respecto”, esgrimió.
Además, los productores aseguran que no pueden ofrecer implementar el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada porque por ahora solo es un enunciado ya que no existen resoluciones ministeriales, ni nada por el estilo que le permita a un productor avanzar en proyectos de esta naturaleza.

¿Por qué se sigue desmontando si hay tanta superficie ya desmontada y apta para la producción en la provincia?
“Cuando uno ve la generalidad se entiende el planteo, pero hay gente que es dueña de campo, porque lo compró o lo heredó, no importa el origen, es dueña de la tierra, tenía previsto producir ahí y de golpe vino la Provincia y pintó todo de amarillo”, esbozó Elizalde para defender el derecho de los productores sosteniendo que el mapa de ordenamiento territorial es posterior a la propiedad.
Allí es donde viene el cuestionamiento a la recategorización de los terrenos cuando “de golpe vino alguien a pintar de colorado, amarillo o verde”, pese a que se trató de demostrar que en esos bosques es mejor producir que mantenerlos en el estado en que estaban.
Sobre este punto, Pisani resaltó que hay que ir sobre cada catastro y definir si se puede desmontar o no, pero no coartar el derecho de cada propietario de presentar un proyecto. “Si la provincia dice que no a ese proyecto en ese lugar, estaremos de acuerdo pero no puede ser que pinten así nomás toda la provincia de rojo y que no se pueda hacer nada”, señaló.

Desacuerdo con la Ley de Bosques
Elizalde consideró que el sistema está mal parido desde el primer día porque no comparten que se haya pintado de manera orientativa a la provincia. “Lo rechazamos desde el principio porque creemos que hay una gran cantidad de bosques, sobre todo en los departamentos de San Martín, Orán y Rivadavia, todos pintados de amarillo social, y para nosotros no tiene sentido ya que son áreas que deben estar pintadas de verde, porque consideramos que son bosques de bajo valor de conservación”, argumentó.
"La provincia, con un criterio que no es aceptado por los productores, creó el amarillo social, que obedecería, no a criterios de conservación de bosques, sino de cuidado de comunidades y pueblos criollos", agregó Elizalde.

Los desmontes ilegales y la posibilidad de judicializar el problema
Pisani se mostró muy molesto por la medida ya que sanciona a quienes cumplieron con la ley mientras que nada ataca a los muchos desarrollos ilegales que nadie castiga. “Los ilegales no figuran en los registros nacionales obviamente, por eso para la Nación es como si hubiese monte cuando en realidad está desmontado”, indicó.
Tanto Urtubey como el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, esbozaron la posibilidad de judicializar el problema pero para Pisani esa sería una pésima decisión porque generaría que transcurran otros dos o tres años con la provincia “más parada de lo que está”.
Por ello entiende que sería “tirar la pelota para adelante” e implicaría que Urtubey se desentienda del problema ya que cuando la instancia judicial concluya, él ya no será gobernador y “será problema del que vendrá”.
.

Un paso atrás en el acuerdo por el Atuel



Guerra sin fin por el río Atuel: La Pampa y Mendoza no llegan a un acuerdo por el caudal

Fecha de Publicación
: 04/02/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


Las negociaciones ya están pasadas por agua, aunque literalmente lo que escasea, sobre todo de un lado, es este recurso. Así las cosas, la puja entre Mendoza y La Pampa por el escurrimiento del río Atuel ingresó en un terreno pantanoso y con una solución cada vez más lejana: no hay acuerdo por un caudal mínimo fluvioecológico. Por tal motivo, todo indica que volverá a ser la Corte Suprema la que ponga un fin a esta historia, con fecha límite el 14 de febrero.
Es que la reunión de este jueves en Buenos Aires, en el Consejo Hídrico Federal (Cohife) previa a la cita con el máximo tribunal, mostró que poco y nada se avanzó en una resolución al histórico conflicto. En el encuentro del Comité Interprovincial de Atuel Inferior (CIAI), en el que participó buena parte del gabinete de cada jurisdicción, se dejó en claro cada propuesta. Mientras que Mendoza ofertó entregar de manera diaria, fija y continua 1,3 metros cúbicos de agua, los pampeanos exigieron que el mínimo debe estar por encima de los 4,5 metros cúbicos. De esta manera, las diferencias volvieron a crecer al tiempo que a la vecina provincia ingresa cada vez menos agua de lo pensado.
Según datos a los que accedió LA NACION, la escorrentía del río está en uno de sus niveles más bajos. Las modernas estaciones de medición de 24 horas al día que instaló la Nación en el límite provincial hace pocos días así lo confirman, y sorprenden: en la localidad sureña mendocina de Carmensa, en General Alvear, hoy pasan 0,65 metros cúbico por segundo, con una altura de 1,2 metros; mientras que al Puesto Ugalde, en el puente pampeano limítrofe de Paso de los Vinchuqueros, en un tramo de más de 140 kilómetros, están llegando 0,1 metros cúbicos por segundo, con una altura del río de 0,5 metros. Vale recordar que el Atuel es un río de deshielo y tiene un promedio de 27 metros cúbicos por segundo, de los cuales una buena parte suele perderse en el camino por la falta de obras, además de seguir en emergencia hídrica.
El ministro de Gobierno de Mendoza, Dalmiro Garay señaló: "Es un caudal que figura no como un promedio sino como un caudal fijo mínimo diario que debería llegar a la provincia de La Pampa luego de hacer obras que permitan alcanzar ese mínimo. Después hay que seguir monitoreando el sistema para ver cómo se va recomponiendo el ecosistema del norte pampeano y hacer los ajustes necesarios". Asimismo, Sergio Marinelli, titular del Departamento General de Irrigación (DGI) de Mendoza, quien también participó de la reunión expresó: "Estamos dispuestos a darle a La Pampa el caudal que corresponda, sin perjudicar a Mendoza. Y para eso hay dos caminos: uno es con obras que hagan más eficiente el uso del agua; el otro, agregando caudal con el trasvase del río Grande al Atuel".
El funcionario explicó que Mendoza intenta discutir otros métodos para establecer el caudal, dejando de lado el de los pampeanos, que se basa en la opinión de la población de la cuenca pampeana, para remplazarlo por el hidrológico. Según Marinelli, es el "más usado en el mundo", ya que determina rápidamente "el caudal ecológico".
"Así las cosas, hoy la discusión ni siquiera debería estar en la prensa, es una discusión que estamos llevando en Buenos Aires, en la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. Allí, si no nos ponemos de acuerdo, cada provincia irá a la Corte con su posición y el máximo tribunal decidirá quién tiene razón", disparó el funcionario.
Por su parte, en diálogo con este diario, funcionarios de La Pampa, tras el rechazo al planteo mendocino y sus métodos, aseguran que el nivel indispensable para sostener el ecosistema y permitir un futuro desarollo del lugar debe estar por encima de los 4,5 metros cúbicos por segundo. Ante medios de la vecina provincia fueron duros: "Es una propuesta irrisoria; una falta de respeto. Con ese caudal no se recompone el ecosistema pampeano".
Se espera ahora una nueva reunión del CIAI para el 8 de febrero, una semana antes del plazo final que puso la Corte. Es más se busca que los gobernadores Alfredo Cornejo y Carlos Verna se encuentren previo a esa fecha límite.
En diciembre, el máximo órgano nacional de justicia ordenó que ambas provincias fijen un caudal apto para la reconstitución del medioambiente antes de la medianoche del 14 de febrero, así como la reactivación del CIAI, conformado por las dos provincias y el gobierno nacional. Hasta ahora, el acuerdo está lejos, por lo que se estima que los supremos terminarán dando la orden final.
.

Más de 600.000 hectáreas quemadas en La Pampa



Incendios en La Pampa: ya suman más de 665.000 las hectáreas quemadas

Fecha de Publicación
: 04/02/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Pampa


Los incendios que afectan a la provincia de La Pampa incrementaron su intensidad en las últimas horas y ya abarcan más de 665.000 hectáreas, por lo que llegarán brigadistas de la provincia de Córdoba como refuerzo, informó el gobierno pampeano
El Ministerio de Seguridad informó que suman 665.000 las hectáreas quemadas desde el inicio de la temporada alta de incendios en la provincia, que tuvo su primer foco el 22 de noviembre del año pasado.
El fuego avanza y se reaviva por las altas temperaturas que llegan a los 40 grados y los vientos, pese a la acción de los brigadistas que trabajan en cada foco. Los incendios ya destruyeron montes, alambrados, flora y fauna que quedó encerrada entre las llamas.
Desde noviembre pasado fueron 110 los incendios, de distinta intensidad, que han arrasado diversospuntos de la provincia, principalmente las localidades del oeste y sur.
La comitiva cordobesa que llegó como refuerzo está integrada por 24 bomberos voluntarios, más tres efectivos de la Secretaria, dos del Plan de Manejo de Fuego, equipos drones y ocho vehículos livianos.
La unidad trabaja conjuntamente con Brigadistas de la Dirección General, de Defensa Civil, Bomberos Voluntarios, Policía de La Pampa y personal Municipal de las zonas afectadas.

Focos activos
Uno de los focos que se reactivó está ubicado próximo a la localidad de La Adela, favorecido por las temperaturas extremas que hay en la región.
Por otra parte el Ministerio de Seguridad informó hoy que se reactivó el fuego ubicado en las Rutas 32 y 154, en cercanías de La Adela. En el lugar se encuentran trabajando cuadrillas de Defensa Civil y Bomberos de Córdoba.
El foco de incendio de la Ruta 14 al km 200 aproximadamente, está contenido, mientras continua el alerta por posibles incendios originados intencionalmente.
Uno de ellos podría ser el que se originó en las rutas 152 y 9, próximas a General Acha, que abarcan zonas rurales y urbanas pero pudo ser controlado.
En el lugar se vio un auto detenido en la banquina, por lo que se sospecha que su ocupante podría haber originado el incendio.
.

Operativos contra el tráfico de fauna en Santiago



Nuevos operativos contra el tráfico de fauna en Santiago del Estero  

Fecha de Publicación
: 04/02/2018
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Santiago del Estero  


Entre lo hallado por Ambiente y la Policía Federal en los cotos de caza allanados se encontraban piezas de especies autóctonas y exóticas amenazadas.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación realizó dos operativos simultáneos en cotos de caza de la provincia de Santiago del Estero, que no están inscriptos por la Dirección de Fauna Silvestre de la cartera. Allí se secuestraron más de un centenar de trofeos de caza de animales autóctonos y exóticos amenazados.
Entre lo encontrado en los dos allanamientos había un ejemplar vivo de cardenal amarillo y más de 100 trofeos de caza de especies autóctonos de taruca, ciervo de los pantanos, tapir, corzuela, pecarí de collar y labiado, puma, yacaré, cueros de lagarto overo. Además, entre los animales exóticos se encontraron antílopes africanos (bongo, orix, kudu, eland), una variedad de ciervos y colmillos de elefante. Las piezas secuestradas pertenecen a especies amenazadas y muchas de ellas están amparadas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) contra la explotación excesiva debido al comercio internacional.
También se secuestraron municiones que exceden el límite permitido por la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC).
Los operativos se realizaron en conjunto con la División de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina, a instancias del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de San Isidro N.° 2, a cargo de la jueza Sandra Arroyo Salgado.
Estos operativos se suman a otro realizado en el Partido de Dolores, provincia de Buenos Aires, donde se incautaron más de 80 subproductos de la fauna silvestre. En dicho procedimiento fueron encontrados ejemplares taxidermizados de jabalí, facocceros, ciervo colorado, ciervo axis, antilope negros, cráneos de búfalo y patas de elefantes, cueros, cráneos y astas.
.

Como si fuera de ellos: zonifican Chubut para la minería



Ya está armado el proyecto para la zonificación minera en Chubut

Fecha de Publicación
: 03/02/2018
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Nacional - Chubut


Altos funcionarios nacionales ya tienen en sus manos un proyecto de zonificación minera que abarca gran parte de la provincia. Aún no hubo ninguna presentación en la Legislatura. Cumple con el artículo segundo de la 5001 y elimina el tercero.
En los despachos de altos funcionarios del Gobierno Nacional ya hay copias de un breve proyecto de Ley para la zonificación de la actividad minera en la provincia del Chubut. Se trata en realidad de un proyecto para modificar el artículo 2º de la Ley Provincial Nº XVll-68 (ex 5001).
El proyecto consta apenas de dos carillas: la primera estableciendo las coordenadas de un amplio polígono en el territorio chubutense donde se permitiría el desarrollo minero metalífero, y una segunda como anexo con el mapa en cuestión.
EL CHUBUT pudo acceder al proyecto que está elaborado y que aún no tiene firma, porque se desconoce quién o quiénes serán los encargados de impulsarlo en la Legislatura provincial, aunque se presume que ya habría contacto con algunos diputados para avanzar con la iniciativa que ya está redactada.
Un alto funcionario que participó esta semana de la reunión de gabinete encabezada por el presidente Mauricio Macri, le confirmó a EL CHUBUT que ese proyecto está en algunos despachos oficiales junto a otra documentación vinculada con la posible explotación minera en la provincia.
Hasta ayer, el proyecto no había sido presentado en la Legislatura, donde la última iniciativa al respecto data de la gestión de Martín Buzzi y de aquel intento fracasado de avanzar con una zonificación minera.

Ex Ley 5001
La Ley Provincial XV-Nº 68 (antes Ley 5001), detalla en su primer artículo: «Prohíbase la actividad minera metalífera en el ámbito de la Provincia del Chubut, a partir de la sanción de la presente Ley, en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera».
Y en su segundo articulado, establece que «el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) creado por la LEY XI Nº 35 (Antes Ley 5439), determinará en el plazo de CIENTO VEINTE (120) días corridos, a partir de la sanción de la presente Ley:
a) La zonificación del territorio de la provincia para la explotación de recursos mineros, con la modalidad de producción autorizada para cada caso.
b) La definición de las áreas en que se exceptuará la prohibición establecida en el artículo 1º de la presente Ley».
Sin embargo, nunca se avanzó con la zonificación que establecía la norma impulsada poco después del recordado plebiscito de Esquel en contra de la explotación de la mina de oro en cercanías de la localidad cordillerana.
El artículo 3º de dicha Ley, marcaba que «la aprobación de la zonificación propuesta por el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) en los términos del artículo 2º de la presente, se efectuará por Ley».

El proyecto
El proyecto de zonificación que ya está en varios despachos del Gobierno Nacional y al que pudo acceder este diario, consta apenas de tres artículos y el mapa marcando cuál sería la zona donde se permitiría la actividad minera.
El artículo 1º del borrador señala: «Modifíquese el artículo 2º de la Ley Nº XVll-68 (ex 5001) el que quedará redactado de la siguiente manera: Se establece como área de excepción a la prohibición establecida en el artículo 1º, al interior del polígono determinado por los puntos individualizados seguidamente, los que se encuentran graficados en el plano que como Anexo 1 forma parte de la presente Ley».
Luego detalla las coordenadas de la zonificación (ver aparte). Además, en el artículo 2º establece la derogación del artículo 3º de la ex 5001, el que determinaba que la aprobación de la zonificación propuesta por el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM), se efectuaría por Ley. En definitiva, propome la eliminación del COPRAM.
.

Neuquén: esperan remediación de desmontes



Esperan por la remediación de un sector de la barda afectado por un loteo

Fecha de Publicación
: 03/02/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La justicia ordenó al municipio y a una empresa privada, hace cuatro meses, frenar las obras de socavado que se estaban realizando en un sector de la barda declarada área protegida. Hasta el momento los trabajos siguen en pausa y la jueza fijó próxima audiencia para el 7 de febrero.
El área en cuestión se encuentra en inmediaciones al nuevo loteo Rincón del Río y el barrio Rincón de Emilio, sobre la vera del río Neuquén. En una semana, la firma ASPA y el municipio deberán presentar los proyectos con el detalle de la metodología de construcción de los azudes que intentaban terminar en septiembre, cuando los vecinos los detuvieron.
“En su momento se logró que se retiraran las máquinas y se frenó el desmonte. Todo quedó sujeto a lo que decía la jueza. La municipalidad y la empresa supuestamente quieren continuar con la obra, así que deben presentar los proyectos”, contó Martín Islas, integrante del Colegio Ambientalista.
Además nada se sabe de la remediación del sector dañado, que según se estableció es de 3.473 metros cuadrados de la barda, en los que se sacó la vegetación autóctona. Ese daño pude tardar, en el mejor de los casos, entre 15 y 20 años en recuperarse, según se estimó.
“Logramos que se frenen los trabajos iniciales, pero no nos vamos a quedar solamente con eso. Necesitamos que se remedie el sector y pedimos compensación doble, o sea, que se saneé lo que se dañó en el lugar señalado y también en otro punto de desmonte”, dijo Islas.
La justicia determinó que se suspendan los trabajos para el desarrollo. El próximo 7 de febrero las partes volverán a reunirse en una nueva audiencia.
.

Procedimiento en un coto de caza bonaerense



Pieles, cráneos y hasta patas de elefantes: allanan un coto de caza furtiva en Dolores

Fecha de Publicación
: 03/02/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable con la División Delitos Ambientales, la División y Armas y Agencias y la Delegación de la Policía Federal Argentina, incautaron ejemplares taxidermizados que no tenían la documentación que acredita su origen y tenencia.
El allanamiento se realizó en un coto de caza del partido bonaerense de Dolores y se incautaron más de 80 subproductos de la fauna silvestre.
El ministro Sergio Bergman dijo: "El tráfico de fauna silvestre está tipificado como uno de los delitos más relevantes a ser combatidos, después del comercio ilegal de armas y drogas. Es por ello que como política de Estado en cuidado del ambiente y la biodiversidad en fauna trabajamos articulados con las fuerzas de seguridad en estos operativos que dan cuenta de la presencia del Estado y la protección de nuestros recursos naturales".
Se encontraron ejemplares taxidermizados de jabalí, facocceros, ciervo colorado, ciervo axis, antilope negros, cráneos de búfalo y patas de elefantes. Además había en el lugar cueros, cráneos y astas.
También se hallaron alrededor de 3700 cartuchos de escopeta para animaliza, cantidad que sobrepasa lo permitido por la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) por lo que se procedió a secuestrar el excedente.
El lugar allanado cuenta con habilitación pero carecía de la documentación correspondiente de los productos de taxidermia. La causa tramita en el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de San Isidro N.° 2.
Javier García Espil, director nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable dijo: "El allanamiento ha sido un éxito gracias al trabajo en conjunto. Se han encontrado taxidermias de múltiples especies, algunas de ellas amenazadas y emblemáticas".
En ese sentido, García Espil señaló: "Estamos ante un delito complejo, el Ministerio está trabajando coordinadamente con las fuerzas de seguridad, el Poder Judicial, las agentes de frontera, las autoridades provinciales y múltiples organizaciones de la sociedad civil en el monitoreo, control y fiscalización de la biodiversidad".
Por su parte, el funcionario agregó: "La caza furtiva y el comercio ilegal son amenazas para la biodiversidad. Debemos tomar conciencia del daño que estas prácticas generan sobre el patrimonio natural y cultural de los argentinos, y promover un cambio cultural para combatirlas".
El operativo se realizó con la colaboración de la sección video y comunicaciones aeronáuticas de la Policía Federal Argentina.
Ley nº 22421: Conservación de la Fauna Silvestre
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación es el órgano de aplicación de la Ley N.º 22421 que implementa la "Conservación de la fauna silvestre". La misma contiene artículos penales por caza furtiva y aplica sanciones administrativas a todas aquellas personas que violen la norma.
Además, el Ministerio es autoridad de aplicación en Argentina del convenio CITES, que regula el comercio internacional de fauna y flora silvestre.
El número de irregularidades detectadas durante 2017 son: 78 verificaciones e inspecciones de operadores de fauna silvestre; 25 denuncias elevadas a la UFIMA; 12 infracciones; 132 actas de comprobación; 374 animales vivos y 178 productos de la fauna decomisados; 21 allanamientos y actividades de apoyo conjuntas con la Justicia, y más de 300 informes en respuesta a requerimientos judiciales.

Un negocio ilegal que mueve fortunas
El comercio ilegal de fauna silvestre solo es menos rentable que la venta de armas y de drogas a nivel mundial. En la Argentina, este flagelo atenta contra las especies en extinción y la salud pública y mueve millones de pesos al año.
La tortuga terrestre es la especie más traficada en la Argentina, le sigue el loro hablador, el tucán, el flamenco y las aves pequeñas. Las estadísticas señalan que de cada 10 ejemplares capturados para venta ilegal, solo uno sobrevive.
Los ejemplares capturados de forma ilegal terminan localmente en ferias o las tiendas de mascotas o pueden tener como destino la exportación.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs