Las cifras del desperdicio de comida es obsceno



En la Ciudad, cada persona tira a la basura 2,9 kilos de alimentos por año

Fecha de Publicación
: 08/07/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: BACA


Representa 9.500 toneladas de comida que se desperdicia. Buenos Aires está por encima de la media mundial. Se firmó un convenio para bajar la cifra en hogares y restoranes.
Por comprar de más, porque se la conserva mal, porque no se la cocina como corresponde, porque se sirven porciones muy grandes. Los motivos son muchos pero el resultado es el mismo: cada año, los porteños desperdician 2,9 kilos de comida. Para evitarlo, el Gobierno, los restoranes, los empleados gastronómicos y otras instituciones firmaron ayer un convenio para evitar que se tiren tantos alimentos.
El dato surge de un estudio que realizó la Universidad de Bologna a pedido del Gobierno porteño. El año pasado se desperdiciaron 9.500 toneladas de comidas, equivalentes a $ 2.380 millones. El ranking fue encabezado por las frutas y verduras, y seguidas por los lácteos, panificados y comidas preparadas.
El programa "Cuidemos los alimentos" fue presentado ayer por el Gobierno porteño, en conjunto con la FAO, la organización de la ONU para la alimentación. Participaron la Asociación de Hoteles, Restoranes, Confiterías y Cafés, el sindicato de Gastronómicos y la asociación ACELGA que nuclea a los principales chefs de Argentina.
Hay muchas conductas cotidianas de los porteños que confluyen para llegar a este resultado. Por ejemplo, el 51% de la gente no chequea la fecha de vencimiento de los productos que compra. Además, sólo un 34% de las personas compra la comida siguiendo un listado previo.
En un país con un 30% de pobres y miles de personas en la indigencia, este fenómeno se vuelve más preocupante. Y sobre todo si se tienen en cuenta los constantes aumentos de precios que sufren los alimentos desde hace años. Según el Indice de Precios al Consumidor que mide la Ciudad, en mayo último el rubro "alimentos y bebidas" subió un 23,6%. De hecho, analistas privados anticiparon que la inflación de junio rondará el 1,5% mensual, impulsada en gran parte por el encarecimiento de los alimentos, que golpea más fuertemente a los más pobres.
El desperdicio de comida es un fenómeno global. De acuerdo a la FAO, un tercio de los alimentos producidos en el planeta se desperdician. El 10%, en Latinoamérica. De hecho, se estima que para 2050 la producción de alimentos debería aumentar un 60% sólo para compensar el crecimiento poblacional.
"Los números de Buenos Aires están un poco por encima de la media en comparación con otros lugares. Se necesita un cambio cultural, modificar hábitos de consumo", explicó Francisco Yofre, representante de la FAO en el país.
El convenio apunta en esa dirección. Por un lado, el Gobierno porteño lanzará una campaña de información en sus Estaciones Saludables y Puntos Verdes, además de los distintos eventos gastronómicos que se organizan en la Ciudad. La idea es informar a la gente para que planifique mejor sus compras, que aprenda a reutilizar alimentos y otras conductas. Se estima que el 60% de los alimentos se desperdicia en los hogares y el resto en los restoranes.
También armarán una "Red de Restoranes Sustentables": en cerca de 40 establecimientos repartirán unas 36.000 cajas para que los clientes se lleven a sus hogares la comida que no terminan de consumir. La idea es que luego otros establecimientos gastronómicos se sumen e incentiven a su público a aprovechar las "doggie bag", como se las conoce en otros países.
"Reducir el desperdicio de alimentos es fundamental para asegurar la sustentabilidad ambiental", aseguró Fernando Straface, el Secretario General de la Ciudad.
.

Shandong Gold ya opera en Veladero con la Barrick



China Shandong Gold ya opera en la mina Veladero  

Fecha de Publicación
: 08/07/2017
Fuente: Ámbito Financiero
Provincia/Región: San Juan


Con un encuentro con el gobernador de San Juan, el peronista Sergio Uñac, y un acto en la sede de la mina Veladero, se formalizó el ingreso de la compañía china Shandong Gold Group a la administración del proyecto minero de oro y plata de esa provincia.
Los principales directivos del gigante minero oriental expresaron a Uñac su interés por desarrollar la mina en asociación con Barrick Gold y en explorar otros proyectos similares en la zona del Valle del Cura de la cordillera andina. El grupo chino, encabezado por el gerente general de Shandong Gold Group Co. y presidente de Shandong Gold Mining Co., el empresario Li Guohong, informó que a partir de ayer, la mina Veladero estará comandada por seis personas de las cuales tres serán de Barrick y las otras tres de Shandong y que los ejecutivos chinos se quedarán a vivir en San Juan.
Según dijo el gerente de comunicaciones de Veladero, Miguel Martín, que ofició de vocero del encuentro, "las autoridades de Shandong visitaron la mina el fin de semana, se reunieron con los trabajadores y ahora hay una reunión con los trabajadores en San Juan". Agregó que se ha "cerrado acuerdo formalmente el día viernes pasado y para Barrick es muy importante porque hay una visión de futuro de explorar en forma conjunta con Shandong otros proyectos que tiene la compañía en San Juan como Pascua Lama o del Carmen".
Martín señaló que "el acuerdo cerrado entre Barrick y Shandong es por Veladero, pero existe el compromiso de explorar en forma conjunto otros proyectos que tiene Barrick en el Valle del Cura cercanos a Veladero". Entre ellos se destaca el proyecto binacional de Pascua Lama, en el que Barrick lleva mucho tiempo trabajando. "Es un proyecto en etapa de prefactibilidad y calculamos que a fin de año vamos a tener un estudio concreto y nos vamos a poner a trabajar con Shandong para desarrollarlo en forma conjunta", añadió Miguel Martín.
Shandong Gol compro el 50% de Veladero por u$s960 millones y, si bien la operación fue anunciada en abril pasado, recién el viernes 30 de junio se firmaron los contratos. "Estamos convencidos que el trabajo conjunto con Shandong nos va a potenciar todo lo que tiene que ver con tecnología y sabemos que vamos a explorar las mejores prácticas en seguridad en medio ambiente y es parte del acuerdo estratégico que tenemos con ellos", apuntó el vocero de Veladero.
.

Efluentes cloacales al Nahuel Huapi para preocuparse



Bariloche: preocupan efluentes cloacales en el Nahuel Huapi  

Fecha de Publicación
: 08/07/2017
Fuente: Ámbito Financiero
Provincia/Región: Río Negro


Reclaman al Gobierno nacional los fondos prometidos para la ampliación de la planta de tratamiento, que está desbordada.
Justo en la semana que comienza la temporada invernal, uno de los símbolos más representativos de la Patagonia aparece en el centro de una polémica que perjudica la imagen de la región y alerta a locales y visitantes con una pregunta inquietante: ¿están contaminadas las aguas del lago Nahuel Huapi? El tema no es nuevo, pero se reinstala con cada comienzo del período en el que la ciudad de Bariloche se prepara para recibir a miles de turistas. Este cronista recorrió las costas de la formación lacustre que se extiende por casi 600 kilómetros cuadrados, cuya jurisdicción comparten las provincias de Neuquén y Río Negro, y comprobó que el vertido de efluentes cloacales domiciliarios "crudos" es real, ya que la capacidad de la planta construida en 1994 para atender esta demanda se encuentra desbordada. Las razones de la sobrecarga se explican en el crecimiento demográfico que experimentó la ciudad en los últimos cuarenta años, que casi triplicó su población.
Por más eficiente que sea el trabajo de la cooperativa que efectúa el tratamiento de las aguas servidas, las actuales instalaciones depuradoras sólo alcanzan a tratar el cincuenta por ciento de los residuos cloacales que generan los barilochenses. El resto termina en los pozos, o se tira directamente al lago a través de conexiones clandestinas.

Amparo judicial
A fines del año pasado, la organización ambientalista Árbol de Pie y la senadora nacional Magdalena Odarda presentaron un recurso de amparo ante la Justicia -al que luego se sumaron varios miles de vecinos- intimando al Gobierno provincial y a la Secretaría de Medio Ambiente a "frenar la contaminación del Nahuel Huapi". Pocos días antes, un millón de litros de efluentes cloacales sin tratar habían sido volcados al lago, producto del colapso de la planta que administra la Cooperativa Eléctrica Bariloche (CEB). "Habitualmente se realizan vuelcos de crudo porque la capacidad de tratamiento es insuficiente, lo cual trae consecuencias negativas que se acumulan en el tiempo", afirmó a Ámbito Financiero Ana Weyman, de Árbol de Pie. "Nosotros no cuestionamos la tarea que desarrollan en la planta, pero decimos que el sistema en su totalidad es insuficiente por lo que propusimos a las autoridades la realización de una serie de obras complementarias, además del reclamo para que los organismos del Estado que trabajan con energía atómica (como el Centro Atómico Bariloche o INVAP) se hagan cargo de tratar los metales pesados que genera su actividad", agregó la ambientalista.
Por su parte, el gerente general de la CEB, Federico Lutz, admitió que "el servicio de saneamiento cloacal alcanza a la mitad de los habitantes de la ciudad y las redes troncales existentes, así como también la infraestructura de tratamiento, está saturada hace años, lo cual provoca fallas en las redes que ocasionan los derrames"; pero resaltó que la situación "está muy lejos de ser apocalíptica" y que "tal como lo señalan los informes de la Unidad de Gestión de Calidad del Agua de la provincia de Río Negro, el lago Nahuel Huapi presenta una calidad de agua compatible con los diversos usos presentes, tal como fuente de agua potable y uso recreacional".
Para Lutz, las bajas temperaturas y los vientos que soplan en la región "hacen una gran contribución natural" al proceso depurador. "Nosotros reconocemos que el vertido provoca alteraciones medioambientales, pero de ningún modo se puede afirmar que sean contaminantes, nosotros no potabilizamos las aguas, pero sí las depuramos para que no contaminen". Con el objetivo de probar su afirmación, el gerente realizó un acting ante un equipo periodístico del programa 24P (que se emite por C5N) en el cual recogió agua del lago con una copa y lo bebió delante de las cámaras. "Además de haber sido pioneros en esta tarea, somos el principal impulsor del régimen de obras que demanda la ciudad por más de mil millones de pesos", finalizó el gerente.
Los ambientalistas no coinciden con Lutz. "Esa payasada que hizo demuestra que siguen sin tomar conciencia del hecho que hayamos llegado a la contaminación creciente en zonas costeras", dijo Wieman; quien admitió que debido a sus dimensiones "es muy difícil que el lago esté contaminado, pero los lugares donde nosotros accedemos para recreación, consumo y deportes náuticos es la costa y es lo que ni la cooperativa, ni municipalidad ni el Gobierno provincial se preocuparon por preservar". De hecho, a menos de un kilómetro y medio de la planta depuradora, Wieman mostró la existencia de un caño roto cuyo contenido se vierte al lago sin ningún tipo de control. Y aclaró algo: "Los mil millones que destinarán para las obras no los consiguió la cooperativa, sino que gracias a nuestras denuncias, afortunadamente por primera vez el tema salió de Bariloche y preocupó al Gobierno nacional".
.

Una fábrica de paneles fotovoltaicos en Mendoza



Empresas argentinas se asociarán para fabricar paneles fotovoltaicos en Mendoza

Fecha de Publicación
: 07/07/2017
Fuente: Energía Estratégica
Provincia/Región: Mendoza


Se trata de un acuerdo entre la sanluisense LV-Energy y la local Control Point en el que se pretende montar una planta que produzca 20 MW al año. El acuerdo se da en el marco del "Programa de Fomento a la Inversión Estratégica" que está lanzando la provincia de Mendoza
Ayer, Control Point, empresa mendocina que ofrece soluciones de eficiencia energética y generación de energía solar, informó que ha formado un Joint Venture –asociación estratégica- con una de las 3 productoras de paneles fotovoltaicos del país: LV Energy, cuya compañía tiene su fábrica en San Luís.
El acuerdo consta en el montaje de una planta de módulos fotovoltaicos instalarse en inmediaciones de Control Point, en Godoy Cruz. La capacidad de producción rondará los 20 MW y demandará una inversión inicial de 1,5 millones de dólares. Además, creará al menos 15 puestos de empleo calificados en forma directa.
El negocio estará orientado principalmente a la venta de equipamiento para Grandes Usuarios (a partir de 300 KW), que deberán cumplir con el 8 por ciento de consumo de energías renovables que exige la Ley 27.191.
Las partes que integran el acuerdo aseguran que la empresa ofrecerá instalación llave en mano, con todo el sistema funcionando, soporte técnico, tecnología de punta y paneles certificados.
Cabe destacar que LV-Energy es una de las pocas empresas fabricantes de paneles fotovoltaicos radicadas en la argentina y con más antigüedad en el país.
Su planta, radicada en la Provincia de San Luís, tiene una capacidad de producción de hasta 56 MW por año. Además, LV-Energy ha completado con éxito el proceso de control de producción e inspección de fábrica con IRAM, obteniendo el otorgamiento de su sello de conformidad y el reconocimiento de las certificaciones internacionales IEC 61215 / IEC 61730-1/-2.
En diálogo con Energía Estratégica, Margherita Salmaso, Presidente de LV-Energy, destaca este acuerdo de alianza estratégica pero advierte que se trata de un proyecto en el que aún se están analizando ciertas variables antes de que entre en plan de obras.
Uno de los aspectos que están considerando tiene que ver con el reciente lanzamiento del “Programa de Fomento a la Inversión Estratégica” que promueve el Gobierno de la Provincia de Mendoza.
Según trascendió, el plan cuenta con el otorgamiento de bonos fiscales por 200 millones de pesos para proyectos de eficiencia energética y energías renovables. En suma se recibieron 30 propuestas por un total aproximado de 400 millones de pesos.
Según el Ministro de Economía, Infraestructura y Energía de la provincia, Martín Kerchner, se está iniciando un proceso de evaluación de los proyectos y el 18 de agosto próximo se conocerán aquellos que han calificado, los cuales, por reglamento, tendrán 10 días para expedirse y validar el beneficio fiscal solicitado.
“El bono es transferible o la empresa que lo disponga podrá pagar Ingresos Brutos, pero será emitido una vez que el privado realice la inversión y certifique la creación de los nuevos puestos de trabajo. Será el equipo del Fondo el encargado de realizar las auditorías de inversión correspondientes”, señaló Kerchner.
Las propuestas incluyeron más de 8.5 MW de potencia instalada distribuida, mayormente fotovoltaica, aunque también hubo algunos de generación solar térmica y biomasa. Los proyectos de eficiencia energética se focalizan en las reconversiones de luminarias, aislamientos de cañerías y reemplazos de equipos por unidades más eficientes, informaron medios de Mendoza.
.

El arsénico en el agua podría tener una solución



Crean un dispositivo que reduce el arsénico en el agua

Fecha de Publicación
: 07/07/2017
Fuente: InfoGei
Provincia/Región: Nacional


Alejandro Moschetto y Andrea Gavarini trabajan desde hace más de dos años en un proyecto universitario que busca acabar con una de las problemáticas que comparten varios distritos bonaerenses.
Dos estudiantes de Ingeniería Ambiental, que cursan en la Universidad Católica Argentina (UCA), crearon un dispositivo que reduce el arsénico en el agua.
Alejandro Moschetto (25) y Andrea Gavarini (27), quienes resultaron ganadores de la categoría Ambiental del Concurso de Proyectos Enrique Shaw, organizado por Compromiso Social y Extensión UCA, idearon un sistema que ya fue instalado en una escuela rural de Balcarce, que logra llevar los niveles de arsénico en el agua a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
En diálogo con Radio Provincia, Moschetto explicó que la idea “arrancó con una propuesta del laboratorio de química de la facultad y a raíz de esto nos interesó este arsénico y empezamos a trabajar en el proyecto”.
Por otro lado, el estudiante detalló que la Organización Mundial de la Salud recomienda que tenga diez partes por millón (de arsénico) como máximo en el agua de consumo y que en la Provincia de Buenos Aires “estamos un poco por arriba ya que hay una ley, que todavía está vigente, que permite el máximo que es cinco veces mayor a lo que recomienda la OMS”.
El dispositivo creado por los estudiantes de la UCA es algo innovador, en referencia a ello, Alejandro agregó: “Por medio de una barra de hierro damos corriente y eso es lo que genera el componente que captura el arsénico”.
Desde hace más de dos años, Moschetto y Gavarini trabajan en este proyecto universitario que busca acabar con una de las problemáticas que comparten varios distritos de la Provincia.
.

Las tormentas de Córdoba son dignas de estudio



U$S 30 millones para estudiar las tormentas cordobesas, las más poderosas del mundo

Fecha de Publicación
: 07/07/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Varias instituciones científicas de Estados Unidos financiarán el proyecto, que tendrá su centro de operaciones en Córdoba. Servirá para mejorar los pronósticos de eventos extremos a nivel global y para ayudar a las regiones agrícolas. Participan investigadores de la UNC.
Una amplia zona de Argentina, que incluye a nuestra provincia, es testigo de las tormentas más poderosas del mundo.
Entender cómo se forman y se desarrollan es clave para mejorar los pronósticos, en especial sobre eventos serios. Un equipo internacional destinará 30 millones de dólares para esta misión.
El proyecto Relámpago tendrá su centro de operaciones cerca de la ciudad de Córdoba.
“Este conocimiento redundará en beneficios para hacer prevención y alerta de tormentas serias. Pero primero tenemos que conocer, entender y cuantificar estos fenómenos”, explica Eldo Ávila, investigador del Grupo de Física de la Atmósfera de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la UNC.
Además de este equipo, por la UNC participará el Centro de Estudios y Tecnología del Agua de la Facultad de Ciencias Exactas.
De Argentina también participarán otros investigadores del Conicet y del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Las más fuertes
Según la hipótesis más consensuada, el poder de las tormentas en esta región se debe a una combinación de los vientos altamente húmedos que vienen del Amazonas, los cuales chocan contra distintas zonas montañosas de Argentina y suben con gran energía (proceso llamado convección) para luego producir nubes muy altas y cargadas energéticamente.
Las características que las hacen especiales son su gran desarrollo vertical (la nubosidad tiene varios kilómetros de alto), precipitaciones intensas y, sobre todo, gran actividad eléctrica.
Según Ávila, las sierras de Córdoba juegan un rol clave, ya que buena parte de estas tormentas extremas se origina gracias a nuestras Altas Cumbres.
El investigador señala que el proyecto Relámpago es una oportunidad única para trabajar con los científicos más prestigiosos del mundo. “Vamos a disponer de instrumentos de medición que ni siquiera en sueños uno se podría imaginar”, asegura.
Gran parte de la iniciativa estará financiada por la Fundación Nacional para la Ciencia, el Departamento de Energía, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica y la Nasa, todas instituciones de Estados Unidos.

Interés mundial
“Más que un interés de Estados Unidos, los científicos de todo el mundo están entusiasmados por desentrañar cómo son las tormentas más intensas del planeta”, dice Ávila.
Steve Nesbitt, profesor de la Universidad de Illinois del país de Norteamérica, es el investigador principal del proyecto.
“Con esta investigación estaremos ayudando a las regiones agrícolas afectadas por el granizo y las inundaciones y se podrá determinar qué infraestructura local necesitan para ser más resistentes ante estos peligros”, dice.
Aunque el proyecto se centrará en un área pequeña (Córdoba y Mendoza), los resultados serán cruciales para una comprensión más global del clima.
“Una vez que se cree un modelo más preciso a partir de estos datos, podría utilizarse en otras áreas del mundo, lo que ayudaría a muchas regiones agrícolas a evitar la pérdida de cultivos”, detalla el investigador.
Explica que en muchas regiones agrícolas las tormentas eléctricas del verano son las lluvias primarias, por lo que es vital predecir este tipo de impactos y cómo la agricultura puede verse afectada por el cambio climático.
Además del centro de operaciones cordobés, se distribuirán instrumentos móviles de medición, como radares y globos meteorológicos, por todo el territorio.
“Vamos a necesitar la buena voluntad y colaboración de los habitantes de las localidades donde se instalen estos equipos”, asegura Ávila.
.

Santa Cruz también realizará audiencias por las represas



En Santa Cruz también habría Audiencia Pública por las represas

Fecha de Publicación
: 06/07/2017
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


El Secretario de Medio Ambiente de Santa Cruz, tras la aprobación de factibilidad de las represas por parte de Nación, indicó que una vez efectuada la Audiencia Pública el 20 de julio en el Congreso, la intención es realizar otra en la Provincia para que la población opine sobre las obras.
Nación aprobó la factibilidad de las represas en Santa Cruz, enviando al Congreso el Estudio del Impacto Ambiental, antes del llamado a la audiencia pública, que será el 20 de julio.
El secretario Medio Ambiente de la provincia, Mariano Bertinat, ya fue informado de forma oficialmente sobre lo dicho y por lo tanto han entregado el viernes la resolución definitiva y los informes que se elaboraron desde la comisión evaluadora.
En dialogo con Tiempo FM, señaló que todavía no recibieron el reglamento de la audiencia pública, y generalmente se requiere la presencia de los organismos oficiales que evaluaron el estudio y para que los profesionales que efectuaron los mismos puedan exponer todas las características de la obra y los impactos que se generan a partir de su construcción y puesta en funcionamiento. Además, deja un espacio de participación para todas aquellas personas que se inscriban y organizaciones sociales con acreditación científica o experiencia en temas ambientales para que puedan opinar.
Bertinat marcó que tienen pensado, luego del 20 de julio, llevar a cabo una audiencia pública en Santa Cruz, considerando que la población “tiene derecho a opinar sobre las obras que se hacen sobre su propio suelo”.
.

Paraná: investigadores proponen una gestión del delta



Propuestas de gestión para un manejo sustentable del Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 06/07/2017
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Entre Ríos


Se trata de una región caracterizada por su diversidad de recursos y usos productivos del agua y el suelo. Esta riqueza lo hace altamente vulnerable. Investigadores realizaron un diagnóstico de las condiciones del sistema socio-productivo y ambiental del sector entrerriano del Delta, con el fin de contar con una herramienta que aporte a la toma de decisiones para un desarrollo sustentable.
La transición del Río Paraná al Río de la Plata está constituida por una llanura aluvial que se extiende por 320 km, con una superficie estimada de 17.500 km2 y constituye el denominado Delta del Río Paraná. El sector entrerriano del Delta ocupa una superficie de 12.067 km2; comienza aproximadamente a la altura de la localidad de Diamante (Entre Ríos, Argentina) y fluye hasta las cercanías de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina).
Graciela Boschetti, a cargo del equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, señala que se decidió relevar aspectos climáticos, geológicos, cartográficos, ambientales y socio-productivos, con el fin de “elaborar una propuesta integral de manejo del agua y del medio ambiente que permita conciliar la producción con el desarrollo sustentable del área”. En este sentido, la investigación “pudo verificar un cambio en el uso productivo del Delta Entrerriano, generado a partir de la expansión de las áreas destinadas a las actividades agrícolas y, de esta manera, se reconfiguró como uno de los territorios ganaderos del país. Se han construido endicamientos y vías de comunicación con la consiguiente eliminación de la vegetación natural debido a la habilitación de terrenos agrícolas y ganaderos y a la utilización de prácticas agropecuarias y forestales como tala raza, quema de pastizales, etc.”.
A modo de ejemplo, se pueden considerar los datos del ítem referido a la ganadería. “En la zona de islas es importante la veraneada o engorde de estación, que permite una producción de bajo costo y alta productividad, utilizando los recursos naturales de la zona. El principal factor que limita la sustentabilidad de los sistemas ganaderos en el Delta es el sobrepastoreo y un aspecto importante que afecta esta actividad es la falta de infraestructura de puertos y disponibilidad de barcos, que condicionan las posibilidades de acceso y evacuación del ganado ante bajantes y crecientes del río. De los datos relevados al año 2014, el volumen producción de carne bovina alcanzó 42.000.525 kg. peso vivo año-1, lo que da como resultado un valor anual de $ 658.821.074 o u$s 80.344.032 (8,2 $ /u$s) proveniente de la actividad ganadera, que representa un 16 % del total provincial”, se explica en el trabajo.
De acuerdo al estudio, las demás actividades productivas son la producción forestal, apícola, minera -a través de la extracción de arena- y la tradicionales pesca artesanal y/o comercial y la caza. Sin embargo, es la ganadería la de mayor importancia por los valores de producción.
Según datos del INDEC relevados por esta investigación, la población del Delta Entrerriano suma un total de 14.295 personas. La mayoría de los pobladores que trabajan en las actividades productivas de la región y viven en la zona, lo hacen en condiciones de vida precarias. Se estima que la población rural que h abita la región deltaica en forma dispersa alcanza las 2.200 personas.
Boschetti sostiene que “el territorio conforma un ámbito en el que los conflictos y las relaciones de fuerza se ponen en evidencia por las lógicas diferentes referidas a sus usos”; y considerando lo señalado por investigaciones precedentes como el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná PIECAS DP (2011) “los humedales como el Delta están entre los ecosistemas más vulnerables y sensibles a la acción antrópica; se trata de acciones que afectan a los recursos hídricos, la diversidad biológica en todos sus niveles, produciendo la disminución de la resiliencia del ecosistema y la amenaza a la seguridad alimentaria y la salud humana.”
Se puede afirmar, entonces, que es necesario conocer las interacciones de los fenómenos naturales y las problemáticas vinculadas al hombre, su actividad socio-económica, la administración y legislación vigente, como herramienta fundamental para generar políticas de acción para el área. La investigación tiene como rasgo novedoso realizar una propuesta que supera el estudio diagnóstico y proyecta la creación de un organismo regulador.
Se propone la creación del Ente Administrador del Delta Entrerriano, organismo constituido por un Comité Ejecutivo (Estructuras Gubernamentales) con autoridad formal, un Comité Consultivo que brinda apoyo técnico, legal, comunicacional o educativo al ejecutivo pero no decide, y el Comité de Usuarios, entendiendo por tales a aquellas instituciones, organizaciones de la sociedad civil, industrias y productores que desarrollan sus actividades en el Delta Entrerriano. Según lo propuesto, esta estructura organizacional debería replicarse en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires, integrando una única entidad regional.
Para los investigadores, el Ente Administrador del Delta Entrerriano es planteado como una solución conveniente para el manejo sostenible de los recursos naturales del humedal, logrando la articulación entre los niveles gubernamentales y los actores involucrados.
.

Abra Pampa: auditoría de la remediación

Se realiza la auditoría de las obras de remediación ambiental en Abra Pampa
Fecha de Publicación: 06/07/2017
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


Los trabajos de campo de la auditoría de las obras de remediación ambiental de la localidad jujeña de Abra Pampa, comenzaron esta semana para evaluar el desarrollo e implantación de los trabajos realizados sobre los terrenos en que funcionó la ex Fundición de plomo Metal Huasi.
Las obras de remediación, que finalizaron en enero de este año, consistieron en la remoción, transporte y disposición final de las escorias de plomo y de suelo afectado que dejó en la localidad el funcionamiento de la ex Fundición de plomo Metal Huasi, precisó el Ministerio de Energía y Minería.
La empresa Aecom es la adjudicataria de la licitación para la realización de la auditoría, que demandará unos 90 días de trabajo e incluirá dos tareas de campo en Abra Pampa.
Aecom, que finaliza la evaluación de la documentación existente sobre el proyecto, comenzó con el primero de los trabajos de campo previstos con el objetivo de llevar adelante el reconocimiento en terreno.
La remediación incluyó además la construcción de un anfiteatro en el sitio de la antigua fundición y de un complejo polideportivo en un barrio aledaño.
Estas obras forman parte del Programa de Gestión Ambiental Minera (Geamin), el cual está financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y es ejecutado por la Secretaría de Minería de la Nación. El monto total del préstamo para el financiamiento de los cuatro componentes del programa es de US$ 32,7 millones, del cual US$ 22,3 millones corresponden al componente Apoyo a la Gestión Ambiental de Áreas Mineras Degradadas, que incluye los tres proyectos de remediación.
.

Contrapuntos de un polémico camino en Misiones



Comenzó la apertura del polémico camino en el Moconá y se redoblan las críticas

Fecha de Publicación
: 05/07/2017
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Unos cuarenta integrantes de comunidades mbya realizaron las tareas de desmalezamiento y apertura del sendero hacia el Lote 8 de la Reserva de Biosfera Yabotí. Autoconvocados y guardaparques se apostó frente al acceso del Parque para manifestar su rechazo y evalúan medidas de fuerza.
Mientras se iniciaba el "despeje" del trazado del futuro camino por el interior del área protegida, ambientalistas y guardaparques se autoconvocaron este domingo frente al acceso del Parque Moconá para manifestar su rechazo por la apertura del camino alternativo para el tránsito de comunidades mbya en el Lote 8 de la reserva provincial.
“Justificar un daño ambiental en una zona roja por un atajo de diez kilómetros no tiene ningún sentido, acá hay otros intereses, las comunidades fueron llevados con móviles oficiales para abrir el camino”, expresó el guardaparque Leonardo Rangel.
Precisó que desde el Ministerio de Ecología, en conjunto con el Gobierno provincial, “dieron por válido todo lo actuado anteriormente, incluso la audiencia pública que había sido impugnada por no cumplir con las pautas correspondientes”.
“Hay un recurso de amparo contra la contrucción del camino, no se puede hacer un decreto y autorizar nada hasta que la Justicia se expida al respecto”, advirtió.
Apuntó además que el proyecto permite el uso de el camino para todas las partes del Lote 8, “no solo para las comunidades originarias”, como se había planteado originalmente.
En consecuencia “será aprovechado por el proyecto turístico de una ONG inglesa que tiene una tierra lindera al predio”.
“Un camino público en una zona roja está prohibido por la Ley de Bosques”, remarcó Rangel.
Adelantó además que desde el grupo ambientalista Defensores de la Selva evalúan la realización de distintas medidas de fuerza contra “este nuevo atropello al patrimonio natural de la provincia”.
Cabe recordar que en el Boletín Oficial se publicaron el viernes último dos elementos jurídicos que avalan la construcción de la obra.
Primero, el decreto 558, firmado por el gobernador Hugo Passalacqua, el ministro de Gabinete Adolfo Pischik y la ministra de Ecología, Verónica Derna, donde se dispone “la continuidad de los trámites administrativos” del proyecto; y por otra parte, la resolución 200 de Derna, con fecha 5 de junio, por medio de la cual se aprueba la “viabilidad ambiental” del proyecto.
El año pasado, a raíz de las numerosas críticas que cosechó esta intención, el Gobierno dispuso el decreto 1.614/16 suspendiendo todos los trámites. Ahora, con el decreto 558 publicado el viernes, se dio continuidad a los trámites.
Entre los fundamentos de la polémica decisión se explicó que “el Ministerio de Ecología debe maximizar los esfuerzos para la difusión de la información referente a la posibilidad, viabilidad y factibilidad de la apertura de un acceso al Lote 8 de la Reserva Biosfera Yabotí” y se agregó que “conforme surge del informe emitido por el Departamento de Prensa y Difusión del Ministerio de Ecología, se ha concretado la difusión de información en diferentes medios de comunicación”.

---------------------------

Guaraníes realizaron la apertura del sendero ancestral hacia el Lote 8

Fecha de Publicación
: 05/07/2017
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Unos cuarenta integrantes de comunidades aborígenes Mbya Guaraní realizaron las  tareas de desmalezamiento y apertura del sendero ancestral hacia el Lote 8 de la Reserva de Biosfera Yabotí en San Pedro, donde  se encuentran asentadas tres comunidades (TekoaYma, Kapi`iIvate e ItaoMiri), compuestas por más de treinta familias.
Esto es el resultado de una larga lucha que iniciaron las comunidades, primero por su territorio hoy ya registrado (3.700 ha) como propiedad comunitaria en el marco de los trabajos realizados por la Alianza  Multicultural para la Conservación del lote 8y luego por el acceso a una vía de comunicación que pueda satisfacer sus necesidades como pueblo, a los servicios que brinda el Estado provincial.
Tras haber cumplido todos los pasos legales y administrativos exigidos por la legislación vigente, y habiendo alcanzado la viabilidad ambiental definitiva por medio de la Resolución N° 200/17, registro del Ministerio de Ecología y RNR, las mismas comunidades solicitaron  intervenir personalmente para la apertura del camino, a fin de ejercer control, minimizar los impactos y haciéndolo de manera manual.
Cabe recordar que por decreto Poder Ejecutivo provincial N° 1614/16  que el acceso será de uso exclusivo de las comunidades indígenas, para necesidades sanitarias y de seguridad.De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental el mismo será de tierra,  de no más de cuatro metros de ancho y de 2.430 metros de longitud, comprendiendo 0,1% de la superficie del parque provincial Moconá, con alrededor de 1 ha.
En el mes de septiembre del 2016 se concretó una audiencia públicamulticultural donde numerosos integrantes del Pueblo Mbya Guaraní,plantearonpúblicamente la necesidad de contar con esta conectividad en esta alternativa por dentro del Parque Provincial Moconá, como la opción más lógica y la seleccionada por ellos.
Esta postura fue respaldada por numerosas instituciones y organizaciones de la provincia, del país, y a nivel internacional contó con el apoyo de más de 40 premios nobel alternativos.
Las comunidades de Lote 8 expresaron su alegría al ver que el compromiso asumido por el Gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, en la reunión mantenida con ellos, no fueron palabras vacías e hicieron llegar su reconocimiento, por atender este pedidoligado estrechamente con los derechos humanos, dado que la conservación de los recursos naturales y culturales, como así también favorecer la inclusión de los sectores más vulnerables de la comunidades política primordial del Gobierno Provincial.
.

Firmas por saneamiento del Nahuel Huapi llegan a Peña

Llegaron al gobierno nacional las firmas por la contaminación del lago

Fecha de Publicación
: 05/07/2017
Fuente: Bariloche 2000
Provincia/Región: Río Negro


El organizador de las actividades "Mancha por el lago" y "Barbijo fest" que se realizaron en Bariloche para pedir obras de saneamiento por la contaminación del Nahuel Huapi entregó las firmas reunidas al jefe de Gabinete de Ministros Marcos Peña.
En el marco de la última presentación de Peña en el Senado de la Nación, Nicolás Suárez junto a la senadora nacional Magdalena Odarda entregaron en mano una carpeta en la cual se encuentran las 1800 firmas recolectadas solicitando celeridad en las obras de saneamiento en el Lago Nahuel Huapi.
Cabe mencionar que en el informe brindado por Peña, se expresó que “el saneamiento del lago Nahuel Huapi "es considerado una prioridad" por el gobierno nacional.
En tal sentido, la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación por intermedio del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA) ha llevado a cabo el proceso licitatorio de la ampliación de la planta de tratamiento de la ciudad y el colector cloacal.
Con respecto al estado del proceso licitatorio del colector "se informa que ya se ha presentado la adjudicación al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para su aprobación. Se espera elevar al mismo organismo los documentos dela licitación de la ampliación de la planta. Con la aprobación del BID en el corriente mes los contratos podrían estar iniciándose en el mes de agosto del corriente año con un plazo de ejecución de 24 meses. Las obras cuentan con partida presupuestaria en 2017 y se financiarán con recursos provenientes de préstamos otorgados al ENOHSA en el marco del programa PAYS del Banco Interamericano de Desarrollo” informaron.
En este sentido vale recordar la acción de amparo presentada por Odarda y Ana Wieman de la Asociación Civil Árbol de Pie contra la provincia para frenar el vertido de líquidos cloacales sin tratar al lago Nahuel Huapi y la posterior elevación al fuero federal luego de que el STJ avale la medida.
.

Denuncian pasos clandestinos en el Famatina



La Rioja: detectan "pasos clandestinos" al cerro Famatina y acusan a funcionario del gobernador Sergio Casas

Fecha de Publicación
: 05/07/2017
Fuente: Ambito
Provincia/Región: La Rioja


A casi una década del inicio de la lucha contra la megaminería en las localidades de Chilecito y Famatina, el programa de televisión 24P, del canal de noticias C5N, viajó a La Rioja para recordar la heroica batalla del pueblo riojano y reveló nuevas maniobras para reactivar supuestos proyectos mineros.
"El agua es oro"; "Hay una conciencia más sólida"; "Los chicos creen que el cerro se llama Famatina No Se Toca"; "Mientras haya leyes que avalen el saqueo vamos a estar alerta". En el informe de 24P los testimonios abundan. Las anécdotas las cuentan los mismos protagonistas. Hombres y mujeres que pelearon por su futuro. Hoy, la amenaza está lantente.
El cerro Famatina es la montaña continental -fuera de una cordillera- más alta del mundo, mide 6.250 metros y posee hielos, nieve y agua permanente. A principios del Siglo XX la zona fue explotada por mineras inglesas y el Estado nacional, pero a diferencia de la extracción con dinamita, en esa época se obtenían piezas de "oro beta" y minerales casi en la superficie. "Fue un acuerdo secreto, Chilecito no lo conoció. No sabemos cuánto se llevaron porque no hay registros, pero a estos pueblos no les ha quedado nada, se llevaron todo", detalló en el informe Paulo Dalessandro, miembro de la asamblea vecinal "Famatina No Se Toca".
Chilecito está ubicada a 215 kilómetros de La Rioja y tiene unos 60.000 habitantes. Junto a sus hermanos de Famatina, fueron los protagonistas de la lucha que resistió el avance de la megaminería. El mayor temor es que se contamine el agua con cianuro. "Para obtener un gramo de oro se necesita procesar una tonelada de cerro. Por cada 100 dólares que iban a llevar nos iban a dejar tres pesos", recordó el profesor Jesús Ocampo.
Durante un año los riojanos custodiaron una barrera que impedía el acceso de los camiones a los yacimientos a cielo abierto explotados por la Barrick Gold. "El corte se realizó en 2007. El pueblo le cortó el paso a la compañía, no dejábamos transitar camiones ni para provisión, ni para trabajos. Montaña arriba estaba la Barrick, pero dejaban las herramientas arriba y bajaban caminando. Hubo tensión porque Barrick presionaba a los trabajadores", contó Dalessandro.
"La minería no es la salvación para nosotros, está visto que la contaminación es real y que cambia socialmente a las personas porque se las ha manipulado, se hizo espionaje y se impusieron pautas a los gobiernos para que hagan cosas en función de los ellos necesitan", sostuvo uno de los tantos pobladores que aparecen en 24P. El choque de intereses provocó en otras situaciones, que los vecinos también padecieran fuertes represiones, como la del 19 de febrero de 2009. Ese día Alfredo Davila fue apresado junto a su esposa, sus tres hijos, su madre y un hermano por "expresar la defensa del cerro".
Sin embargo, la lucha continúa. Un grupo de vecinos encabezados por Paulo Dalessandro denunciaron ante la Justicia federal y la provincial al secretario de Minería del gobierno de Sergio Casas por ceder terrenos propios para la construcción de un supuesto "camino clandestino" que une el Famatina y la localidad de Chilecito.
La denuncia apunta contra Oscar Lehz, propietario de esos terrenos, que según aseguran los asambleístas, están ubicados en una zona lindera al cerro, a 3.000 metros de altura, entre el pueblo y el yacimiento. Allí, con imágenes captadas por un drone, detectaron un obrador que sería utilizado para abrir un "paso ilegal o atajo" a la mina, que reemplaza la ruta bloqueada con la antigua barrera. Lo más grave es que en los terrenos de Lehz identificaron el accionar de máquinas de Vialidad Provincial.
Por este motivo y aunque el último episodio violento se produjo en 2015, los vecinos se mantienen en alerta. Un camino alternativo y secreto podría permitir que las mineras multinacionales vuelvan a la carga. En una entrevista con 24P el gobernador Casas lo niega. "En La Rioja hoy no existen emprendimientos mineros", aclaró, y remarcó que en Famatina "se ha magnificado desde el punto de vista político". El mandatario aseguró que se cree erróneamente que "hacer minería era sinónimo de muerte". Los riojanos piensan distinto.
.

"Somos el monte que marcha"



Un mosaico de reclamos por los montes

Fecha de Publicación
: 04/07/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


El miércoles pasado se realizó la última marcha contra el desmonte, en Córdoba. El próximo jueves se realiza otra de comunidades indígenas en Tucumán por un violento desalojo. Buscan poner freno a la destrucción de la naturaleza
Miles de personas marchan en defensa de los bosques nativos en Córdoba. Comunidades indígenas caminan siete días en defensa de sus territorios en Jujuy. Organizaciones sociales y Pueblo Mapuche de pie frente a petroleras en Neuquén. Comunidades diaguitas de Tucumán marchan contra el Poder Judicial. Sólo un puñado de movilizaciones que suceden en toda la Argentina y que tiene un punto en común: la defensa del territorio frente a empresas y funcionarios (políticos y judiciales).
Las entidades del agronegocio y el gobierno de Córdoba impulsan desde 2016 una nueva ley de bosques, para posibilitar el avance empresario sobre los últimos restos de monte nativo que quedan en la provincia. Según datos oficiales, Córdoba cuenta con sólo el tres por ciento del bosque que tenía a inicios del Siglo XX. Ya en 2010, burlando todo un proceso participativo que había incluido audiencias públicas y participación plural, el gobierno de Juan Schiaretti aprobó una legislación bautizada “la ley desmonte”, en sintonía con los pedidos de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez/CRA), Sociedad Rural y sectores de Federación Agraria.
Sucedieron media docena de graves inundaciones y hasta aludes (también por la especulación inmobiliaria, que desmonta en los cerros). “Fue un tsunami que se vino del cielo”, fue la excusa del gobernador José Manuel De la Sota ante las inundaciones de 2015. Al año siguiente, nuevamente Juan Schiaretti gobernador, intentó una nueva legislación para avanzar sobre los bosques.
“No aceptaremos el capricho de políticos y empresarios. Estamos acá porque sabemos que menos bosques significa más inundaciones. Marchamos en pos de la vida y por la real participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el territorio que habitamos”, explicó el documento de la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo (Codebona), que reúne a un centenar de organizaciones sociales, campesinas, indígenas, estudiantiles y asamblearias.
El miércoles 28 de junio hubo una multitudinaria marcha en la capital de Córdoba. Fue la tercera manifestación masiva por los bosques en sólo siete meses (las otras fueron en diciembre y marzo). Con miles en la calle, la Codebona ya contabiliza al menos tres logros: freno momentáneo de la ley (el oficialismo la pospuso para luego de las elecciones), instaló en la agenda la importancia del bosque y explicitaron que ningún color partidario tiene vía libre para avanzar con el extractivismo (agronegocio, megaminería).
En Jujuy, durante siete días caminaron 300 kilómetros una treintena de comunidades originarias nucleadas en la Asamblea de Comunidades e Indígenas Libres, en reclamo por sus territorios, en denuncia por la violación sistemática de los derechos indígenas. Argentina cuenta con legislación que protege los derechos de comunidades originarias. Incluye el “derecho a consulta” (el Estado debe garantizar que las comunidades den su consentimiento cuando alguna actividad pudiera afectar su territorio).
En Jujuy intentan avanzar con la minería de litio (incluso con sectores científicos que desoyen la opinión de las comunidades originarias que viven en el lugar) y con el proyecto minero Chinchillas, de plata y estaño, en mano de la multinacional Silver Standard (en sociedad con Golden Arrow). “Están afectando el monumento natural Laguna de los Pozuelos y violan todos nuestros derechos. Pero seguiremos marchando, luchando hasta el último suspiro”, advirtió Mercedes Maidana, de la Asamblea de Indígenas Libres.
En Neuquén se realizó en junio un encuentro multisectorial impulsado por el Observatorio Petrolero Sur (Opsur). Participaron medio centenar de organizaciones sociales, asambleas, feministas, comunidades mapuches, organismos de derechos humanos, partidos políticos, investigadores y referentes de México, Colombia, México, Estados Unidos e Inglaterra. “Es necesario que las corporaciones y gobiernos reparen el daño cometido y evitar que se sigan cometiendo. Es necesario parar el fracking ya y frenar el megaproyecto Vaca Muerta, que no es más ni menos que una de las etapas superiores y más integrales del extractivismo”, exige el documento consensuado, llamado “declaración de Vista Alegre” (localidad neuquina que rechaza la avanzada petrolera sobre las chacras).
Mendoza cuenta con una ley (número 7722) que limita la megaminería. Desde hace años que el sector empresario impulsa su derogación. El caso llegó hasta el máximo tribunal provincial, que en 2015 confirmó la constitucionalidad de la ley y su vigencia. Aún así, el lobby empresario y Gobierno buscan derogar la legislación. Las asambleas socioambientales se movilizaron en numerosas oportunidades. La última, en General Alvear, inauguraron un monumento a la ley. “Defendemos el agua y la vida”, resume la placa conmemorativa, que también es bandera de las asambleas mendocinas.
El gobierno informó en mayo la construcción de una central nuclear en Río Negro. Y generó el inmediato rechazo de las asambleas, organizaciones y comunidades, que volvieron a flamear la bandera “en la Patagonia no”, nacida en la década del 80 y mantenida durante los 90, cuando los distintos gobiernos intentaron instalar un basurero nuclear en Chubut. La Unión de Asambleas Patagónicas se manifestó en junio ante el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), reunido en Bariloche, y afirmó: “Más allá de la decisión del gobierno argentino y rionegrino, los habitantes patagónicos rechazamos la planta nuclear por inconsulta, arbitraria e ilegítima, y por considerar esta fuente de energía como sucia, peligrosa y costosa”.
La Comunidad India Colalao de Tucumán sufrió el 28 de junio un violento desalojo, que incluyó decenas de policías e infantería. Denunciaron una escalada de violencia, que tiene como principal impulsor a jueces y fiscales. El próximo 6 de julio marcharán comunidades indígenas de toda la provincia hasta los tribunales de la capital provincial. Ivana Morales, de la comunidad diaguita, afirmó que en todo el país son violados los derechos indígenas para explotar los recursos naturales: “Esto no termina acá. Llevamos 525 años resistiendo. Y en 2017 continúa la lucha”.
.

Idean proyecto de saneamiento para cuencas patagónicas



Proponen crear un programa para el saneamiento de las cuencas de los ríos Limay, Neuquén, Negro y Colorado

Fecha de Publicación
: 04/07/2017
Fuente: APP
Provincia/Región: Patagonia


Un proyecto de ley que propicia un programa de Control, Saneamiento y Descontaminación de las cuencas de los ríos Limay, Neuquén, Negro y Barrancas Colorado, en su paso por el territorio provincial, fue presentado por los legisladores Jorge Ocampos y Daniela Agostino (AFPIR).
Son estrategias y objetivos específicos de la iniciativa: Reconocer al agua como un bien natural de dominio público; recuperar y mejorar la calidad del agua de las cuencas hídricas de la provincia; y realizar un relevamiento completo de fuentes de vertido de efluentes cloacales y de diversa índole, tendiente a un diagnóstico ajustado de las acciones a seguir.
También fija como objetivos, trabajar en conjunto con Nación, provincias y municipios, las asociaciones vecinales, empresariales, las ONG ambientales y la comunidad científica especializada de los distintos organismos, facultades y universidades, para lograr una recuperación y mejora sistemática y continua de los mencionados cursos de agua.
Propone crear un Programa de Voluntariado para el Saneamiento y Restauración de las Cuencas de los Ríos Negro y Colorado, para incluir la acción voluntaria de la ciudadanía.
Expresan los autores que la intervención del hombre mediante diversas actividades (urbanas, productivas, turísticas), ha generado la degradación creciente de estos recursos hídricos y del territorio bañado por sus aguas.
Señalan que la Cuenca Limay-Neuquen-Negro es la más importante de la Patagonia y la segunda cuenca hídrica del país después de la del Plata, y recibe los desechos de gran cantidad de personas que viven en conglomerados urbanos más o menos distantes. Los líquidos cloacales sin tratamiento apropiado son volcados directamente por no contar con infraestructura, por incapacidad de las plantas de tratamiento, por roturas o por saturación de las mismas.
“Cientos de miles de habitantes viven de sus aguas y desarrollan algunas de las principales actividades económicas del país y la región. La necesidad de preservar esta cuenca se basa no sólo en cuestiones estrictamente ambientales sino además económicas, puesto que de su calidad dependerá cada vez más la vida que se desarrolla en sus márgenes”, apuntan Ocampos y Agostino.
Aseguran que “en múltiples casos, el común denominador es la ausencia de controles eficaces por parte del Estado y, por ende, la irresponsabilidad de las empresas prestatarias del servicio, tanto privadas, mixtas o estatales”.
“La contaminación que tiene la cuenca es un hecho de público conocimiento, denunciado oportunamente e involucra desde la afectación del Lago Nahuel Huapi en San Carlos de Bariloche, hasta su desembocadura en cercanías a las ciudades de Viedma-Carmen de Patagones, ya en el otro extremo de su recorrido”, afirman luego.
Entre otros argumentos apuntan que “las organizaciones sociales de las provincias de Río Negro y Neuquén han venido exigiendo recurrentemente medidas para solucionar esta grave problemática, reclamando a las autoridades interjurisdiccionales mayores controles en cada una de las actividades que se realizan y las sanciones cuando se ponga en peligro el vital recurso hídrico”.
.

La Nación interciene en el conflicto Atuel

La Nación busca destrabar el conflicto con La Pampa

Fecha de Publicación
: 04/07/2017
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua, visitó este viernes la provincia para visitar obras pluviales que se están realizando en Mendoza, informó www.mdzol.com. Su llegada tuvo lugar a poco más de dos semanas de la realización de la audiencia de la Corte Suprema por el litigio entre Mendoza y La Pampa por las aguas del Río Atuel, en la que Bereciartúa tuvo un rol desafortunado. En concreto, se lo cuestionó por haberse retirado antes de la conclusión del encuentro convocado por el máximo tribunal de Justicia, que criticó al gobierno nacional por su falta de preparación de cara a esta instancia judicial.
Consultado respecto a lo ocurrido el 14 de junio, el funcionario nacional reiteró que tuvo que irse por cuestiones personales y negó que exista poco compromiso del Estado nacional para resolver este conflicto. "Tenemos una posición activa en buscar solución a conflictos interjurisdiccionales como el del río Atuel", aseveró Bereciartúa en Casa de Gobierno.
"De hecho, yo convoqué a ambos gobernadores (La Pampa y Mendoza) para mantener una reunión en Buenos Aires previo a la audiencia", agregó para confirmar sus intenciones de "encontrar alternativas, incluso cuando éstas impliquen inversiones".
"El Gobierno nacional está para sentarse en la mesa y analizar todas las alternativas: desde el trasvase desde el río Grande, hasta alternativas que impliquen innovaciones tecnológicas que permitan mayor eficiencia u otras obra para que se puedan satisfacer las necesidades de las dos provincias", adhirió el funcionario.
En este sentido, intentó minimizar las críticas que llegaron desde los medios pampeanos y mendocinos hacia la gestión de Mauricio Macri por su escueta participación en la audiencia. En concreto, pidió no darle tanta importancia al "ruido que a veces se hace en los medios" y prestarle más atención a los "hechos concretos".

Portezuelo es obra priorizada
Por otro lado, el subsecretario de Recursos Hídricos culpó a La Pampa por las demoras en la licitación del complejo hidroeléctrico de Portezuelo del Viento. Si bien afirmó que se trata de una obra priorizada por el Ejecutivo Nacional, no puede avanzarse en ella hasta que los miembros del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado no resuelvan sus diferencias. O hasta que, en su defecto, el presidente Mauricio Macri arbitre a favor de alguna de las dos posturas.
Según manifestó Bereciartúa, el Gobierno nacional incluyó en las actas las dos condiciones que exigía el gobierno pampeano para darle luz verde a esta megaobra: que el Coirco realice el estudio de impacto ambiental en toda la cuenca del río Colorado y que el propio Coirco tenga el poder de autorizar el plan de manejo del agua del embalse.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs