Día Internacional de la Madre Tierra 2017



Día Internacional de la Madre Tierra 2017

Fecha de Publicación
: 22/04/2017
Fuente: Naciones Unidas
Provincia/Región: Nacional


Celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra para recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan la vida y el sustento.
Con esta celebración admitimos la responsabilidad colectiva, como nos recordaba la Declaración de Río de 1992, de fomentar la harmonía con la naturaleza y la Madre Tierra para alcanzar el equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y medioambientales de las generaciones presentes y futuras.
Este día nos brinda la oportunidad de concienciar a todos los habitantes del planeta acerca de los problemas que afectan a la Tierra y a las diferentes formas de vida que en él se desarrollan.
En 2017, la campaña se denomina «Alfabetización medioambiental y climática».
La educación constituye los cimientos del progreso. Necesitamos que la ciudadanía mundial conozca los conceptos sobre el cambio climático y sea consciente de la amenaza sin precedentes para el planeta. El conocimiento nos empoderará a todos y nos llevará a tomar medidas para defender el medio ambiente.
La alfabetización medioambiental y climática no es solo el motor que genera votantes concienciados por las cuestiones ecológicas y promueve legislación en este ámbito, sino que también acelera el desarrollo de tecnologías y empleos respetuosos con el medio ambiente.
.

Críticas desde Gualeguaychú al gobierno nacional

Veronesi: “a nivel nacional no hay medidas para parar la contaminación de UPM Botnia”

Fecha de Publicación
: 22/04/2017
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos


La Asamblea hará la 13ª Marcha al Puente Internacional el domingo 30 y organiza el Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas de todo el país, Uruguay y Paraguay.
El asambleísta Juan Veronesi dijo en RADIO MÁXIMA que, además de la tradicional Marcha Anual que tendrá lugar el domingo 30 de este mes, un día antes comenzará en la ciudad el Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), con la participación de unas 30 organizaciones de nuestro país, Uruguay y Paraguay, el cual se prolongará hasta el 1º de mayo. Veronesi llamó a la participación en defensa del medio ambiente, y remarcó  que “es poco lo que se ha avanzado en la lucha contra la contaminación”.
En este sentido, el asambleísta puntualizó que “en Gualeguaychú son bien vistos los funcionarios locales porque colaboran en la lucha de su pueblo, y esto que se da aquí en nuestra ciudad no es muy común. Nuestro Intendente nos apoya con mayor o menor presencia de sus funcionarios, algo que también ocurre en Famatina, pero  en otros lugares del país no ocurre así, es todo lo contrario. Por ejemplo, el Intendente de Jáchal, en San Juan, permitió que los asambleístas que protestaban por los derrames de la mina a cielo abierto de la Barrick Gold fueran salvajemente garroteados”.
Veronesi precisó que “nosotros no hacemos la Marcha al Puente para que vengan funcionarios. Es más muchos de ellos mas bien se tienen que esconder porque no han cumplido con el pueblo. En nuestro país hemos progresado mucho en acciones concretas de concientización ambiental pero hay un retroceso en el accionar contra la contaminación que provocan los agrotóxicos, las explotaciones mineras, los graves problemas de las plantas de efluentes cloacales de muchas ciudades, son alguna de las cuestiones en las que no se advierten medidas contundentes. Es inconcebible que en Entre Ríos en pleno siglo XXI haya grandes ciudades como Concordia o Concepción del Uruguay que ni siquiera cuenten con tratamiento de sus efluentes cloacales”.
Respecto al tema fundamental de la protesta de la Asamblea, es decir la presencia de la pastera UPM Botnia, Veronesi manifestó que “el amperímetro de la contaminación que produce día a día la planta está a cero. No se avanzó ni se avanza para que deje de contaminar y digo esto por más que algunos se ofendan. Nosotros desde la Asamblea protestamos, hacemos la Marcha, el Grito Blanco, nos movilizamos a Paraná, nos reunimos con senadores, con diputados, vamos al ministerio de Ambiente, reuniones para arriba, reuniones para abajo, pero Botnia sigue ahí, contaminándonos todos los días del año, sin parar, igual que siempre. Y dentro de poco contaminará más, porque instalarán una nueva pastera en Uruguay”.
Veronesi reveló que “en las últimas semanas fui objeto de críticas en la prensa por decir estas cosas, especialmente de parte de Osvaldo Fernández, un hombre que siempre lucha con la Asamblea y ahora está en el Ministerio de ambiente de la Nación, pero la verdad es que, como dije antes y reitero, no vamos bien porque a nivel nacional la toma de decisiones fundamentales para parar la contaminación de UPM Botnia, es cero. Digamos la verdad, es duro esto pero yo prefiero ser sincero”.
El asambleista reconoció que “las autoridades nacionales están trabajando en la reforma del Digesto del río Uruguay, eso es lo que nos han dicho, pero me pregunto si las autoridades del vecino país aceptarán los cambios que son necesarios, porque hasta ahora Uruguay nunca jamás aceptó nada que permitiera controlar en serio lo que UPM Botnia provoca. Nuestro gobierno a través del ministro Bergman, están convencidos de que mediante el diálogo van a llegar a un acuerdo con los gobernantes uruguayos, pero yo tengo presentes las palabras del ministro cuando estuvo en Gualeguaychú el año pasado, cuando dijo que si los uruguayos no reconocen que Botnia contamina, habrá que pelearse. Bergman nos dijo que al presidente Macri hay que demostrarle que Botnia contamina. Hace 15 años que venimos sosteniendo científicamente esto y ahora nos piden que debemos demostrarlo. Es increíble”.
.

Misiones: sigue el conflicto con los Guardaparques

Ahora el Ministerio de Trabajo pone trabas a Guardaparques
Fecha de Publicación: 22/04/2017
Fuente: Misiones Cuatro
Provincia/Región: Misiones


Los Guardaparques Javier Báez y Leonardo Rangel explicaron que volvieron al Ministerio de Trabajo para reunirse con las autoridades. Aseguraron que hay trabas de la cartera laboral que no permiten resolver el conflicto.
Continúa el conflicto con los guardaparques del interior de la provincia que fueron trasladados por el Ministerio de Ecología tras oponerse a la construcción de un camino en el lote 8 del parque provincial Moconá. Pese a la instancia de negociación, los trabajadores no acataron la orden y se mantienen en sus puestos de trabajo.
Este martes llegaron a la capital provincial para volver a reunirse con Ecología y Trabajo. Disconformes con la cartera laboral, manifestaron que no reconoce a los trabajadores nucleados en ATE y el conflicto es entre la patronal y el gremio.
La reunión quedó en cuarto intermedio. Desde Ecología mostraron intenciones de diálogo, pero ahora las trabas llegarían desde el propio Ministerio de Trabajo. Desde Guardaparques comentaron que hay voluntad de destrabar el conflicto.
“Proponen una mesa por afuera del Ministerio de Trabajo para resolver la cuestión. Sería este jueves o viernes y hay expectativas”, dijeron los guardaparques.
.

Ushuaia se ocupará por fin de su contaminación cloacal



“Durante 2019 cesará el proceso de contaminación cloacal”

Fecha de Publicación
: 21/04/2017
Fuente: El Sureño
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Así lo sostuvo el presidente de la DPOSS, Guillermo Worman, tras brindar detalles de las obras que prometen recuperar el equilibrio natural de la zona. El Gobierno anunció, el domingo último, la preadjudicación de la planta de tratamiento de efluentes cloacales “Arroyo Grande”, que resolverá el problema de los desechos domiciliarios del sector Este de Ushuaia que actualmente son volcados en crudo.
Veinte años de inacción estatal y falta de inversiones llevaron a que la ausencia de tratamiento de los efluentes cloacales contaminara la cuenca hídrica de la ciudad de Ushuaia, y que por acción de la gravedad, al tratarse de un lugar con pendiente, todo ese impacto fuera absorbido por el frente costero hasta convertirlo en un “inodoro a cielo abierto”, como lo definieron las organizaciones que primero visibilizaron el tema hasta lograr que se introdujera en la agenda pública fueguina.
El domingo último, el Gobierno provincial anunció la preadjudicación de la planta de tratamiento de efluentes cloacales “Arroyo Grande”, que resolverá el problema de los desechos domiciliarios del sector Este de Ushuaia que actualmente son volcados en crudo. La obra está incluida en el paquete de inversiones que fue aprobado por la colocación de bonos en el exterior.
“Esta obra está incluida dentro del paquete de nuevas obras que el Gobierno Provincial, a través de la DPOSS, tiene que ejecutar para que efectivamente la producción cloacal de Ushuaia sea tratada y que estos efluentes no sean volcados crudos sobre las aguas de la Bahía de Ushuaia”, explicó ayer al programa CapicuaTDF (Fm del Sur) el titular del organismo, Guillermo Worman.
Además, a este anuncio se suma la otra que se encuentra detrás de Bahía Golondrina. “Estas dos estaciones de tratamiento son la cabecera del sistema sanitario de Ushuaia y de esta manera el 100% de la producción cloacal de la ciudad en vez de volcarse crudas sobre las aguas del Canal Beagle van a ser tratadas correspondientemente y con un proceso de disposición final”.
Worman afirmó que “esto es muy importante porque viene a terminar con la situación de contaminación ambiental que tenía la ciudad y lo que hemos hecho ahora fue preadjudicar al consorcio de dos empresas esta última obra que tiene 24 meses de ejecución y va a tratar los efluentes domiciliarios entre Orión y las 640 viviendas”.
De esta manera precisó que “esta obra viene a culminar este proceso y a darle un tratamiento correcto. Son obras millonarias, muy importantes que lo vamos a ver poco porque son obras lejanas a nuestro domicilio”.
El funcionario precisó que a pesar de ser obras que no vamos a ver “mucho de esta obra está enterrado, porque son caños, pero lo que muchas veces no se ve termina generando beneficios para la salud de la población” dijo y remarcó que “tener contacto con la cloaca está absolutamente contraindicado. Alergias, enfermedades gastrointestinales, infecciones, son una enorme cantidad de enfermedades para la salud pública”.
Además apuntó a la cuestión medioambiental. “Uno no puede vivir en un ambiente que sea agresivo, que nos pueda enfermar o nos genere efectos que no son los apropiados”. “Estas dos obras generan beneficios en la salud y en el medioambiente”, añadió.
El presidente de la DPOSS afirmó que “esta planta debería estar operando en el segundo semestre de 2019, a partir de ahí concretamente debiera cesar la contaminación en ese sector. Un plazo similar tiene la planta de Bahía Golondrina”.
¿Cuándo podría decirse con certeza que termina la contaminación vinculada con cloacas en Ushuaia? “Durante el 2019, es el año en que debiera terminar el proceso de contaminación, que en este caso tiene muchísimos años, esta planta que es impresionante se había comenzado a construir en noviembre de 1993, se inició la obra, hay un resto de hormigón, se abandonó y nunca más se hizo nada”, indicó.
“Ahora estamos iniciando esta obra nueva para hacer efectivamente lo que se tendría que haber hecho hace más de 20 años atrás”, cerró.
.

Desde Chaco difunden estudio sobre energía solar



Difunden estudio sobre la conveniencia del uso de la energía solar domiciliaria

Fecha de Publicación
: 21/04/2017
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: NEA


Energía solar en el Hogar ¿conviene o no?, es el título de una publicación emanada de la Universidad Nacional del Nordeste.
El costo de la energía y un servicio colapsado en temporadas estivales, generaron en distintos círculos sobre todo el científico y académico la necesidad de embarcarse en una transición hacia un mayor uso de las energías alternativas.
Los efectos al medioambiente que ocasiona la generación de energía convencional, no resultó ser el disparador necesario para volcarse hacia un modelo que tenga a la vivienda sustentable como una opción más real de lo que hoy es.
Curiosamente las razones coyunturales señaladas impulsan el desarrollo de conceptos y áreas que en un futuro no muy lejano serán cotidianos. Es el caso de la arquitectura bioclimática, también denominada arquitectura solar pasiva, que hace referencia a las formas en que la energía solar se capta, se almacena y se distribuye en la estructura. Se trata en definitiva del diseño y  aporte de soluciones constructivas que permitan que un determinado edificio capte o refleje la energía solar según la época del año a fin de reducir las necesidades de calefacción, refrigeración o iluminación.
Ahora bien, tecnológicamente, ¿es posible adaptar una casa tradicional de tal manera que convivan el sistema de energía tradicional con un equipo de energía solar (fotovoltaica)?. ¿Es una opción válida?; ¿Qué ahorro de energía eléctrica se tendría? Estas y otras preguntas, fueron respondidas por la Doctora Noemí Sogarí, perteneciente al Grupo de Energías Renovables y del Ambiente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE.
“En nuestra zona, el uso de paneles solares fotovoltaicos tiene gran ventaja, por la disponibilidad de radiación solar en esta región”. La doctora Sogari habla de “disponibilidad” a esa relación que no es igual en todo el territorio argentino: cantidad de energía del sol que llega por unidad de superficie terrestre. En el caso particular de Corrientes, si se mide en una escala de 0 a 1000 W/metros cuadrados, supera un promedio de 700 W/metros cuadrados anuales. Lo que la convierte en una zona ideal para la utilización de paneles solares, dado que estos colectarían, de acuerdo con la carta de irradiación solar anual entre 1,7 y 1,8 MWh/ m2 (Dr Hugo Grossi Gallegos)

Ver Nota Completa
.

Calefones solares: tendencia que crece y se consolida




Calefones solares: sí a la nueva tendencia, pero homologados y certificados

Fecha de Publicación
: 21/04/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


La tendencia crece y se consolida. En 2016 se duplicó la cantidad de instalaciones de equipos solares térmicos en el país, conocidos como “calefones solares” o, más propiamente, termotanques solares.
La importación y venta de estos productos se multiplicó por 3,6 veces en los últimos dos años y todo apunta a que, tarifazo del gas mediante, la tendencia continúe o se profundice. Se trata de un mercado de exponencial crecimiento en los países en desarrollo, que se encuentra casi virgen en Argentina, donde alcanzan prácticamente los dedos de una mano para contar los fabircantes de estos productos, concentrados en Santa Fe y San Luis.
Se trata de una tecnología que es una alternativa a las fuentes convencionales de energía y que combina ahorro energético y confiabilidad. Pero que como toda tecnología nueva, requiere de programas de apoyo y de una actualización normativa que acompañe y consolide el movimiento de estos productos en el territorio.
Con respecto a los programas que buscan promover estos sistemas que permiten un uso sostenible de los recursos, además de reducir costos en relación con las fuentes tradicionales de energía, algunas provincias lanzaron planes que contaron con el asesoramiento técnico del INTI.
Al primero puntapié en esto los efectuó el gobierno de Santa Fe, que desde 2015 puso en marcha, en alianza con el INTI, el plan “Un sol para tu techo”. Más tarde, el año pasado, el Banco de Córdoba lanzó una línea financiera especial dedicada específicamente a la compra e instalación de calefones solares.
Desde 2013, el INTI le prestó atención a esta tecnología, que se usó desde hace décadas en Israel y en otros países. “Desde el Instituto ensayamos la durabilidad y el rendimiento energético de los calefones solares, tanto de fabricación nacional como extranjera, los que deben tener una vida útil de alrededor de 20 años para su comercialización”, explicó Martín Cordi, coordinador del Área de Energía Solar Térmica del INTI.
De las pruebas se pasó al asesoramiento y de allí a la elaboración de normativas básicas, no sólo para la homologación de equipos sino también para la normativa de instalación.
En ese camino y para garantizar la oferta de mano de obra calificada y acompañar el crecimiento de este sector, el INTI presentó ahora la primera certificación en el país de competencias laborales para instaladores de termotanques o calefones solares.
La certificación, denominada “De nivel II”, se centra en los sistemas compactos o domiciliarios. “Se trata de la instalación más simple que se puede hacer en energía solar térmica, que se utiliza en viviendas. Esta certificación contempla sistemas de hasta seis metros cuadrados o 500 litros de acumulación de agua caliente sanitaria”, explicó el especialista del INTI.
Cordi destacó que en los últimos años “la instalación de equipos ha crecido ampliamente”, y agregó que “en la actualidad se instalan entre 15 y 20 mil equipos anualmente. La idea es llegar a 150 mil en un plazo de cuatro años, pero depende de muchas variables”. Según al Censo Solar Térmico realizado por el instituto en 2016, en el país hay como mínimo 72 instaladores.
Los exámenes teóricos y prácticos para alcanzar el reconocimiento formal comenzarán en la segunda mitad del año. Hasta entonces, las personas interesadas deberán inscribirse. Uno de los próximos objetivos es que las distintas provincias del país incorporen la certificación y así extender a todo el territorio la posibilidad de que los especialistas obtengan un aval formal que dé cuenta de sus competencias.
El Comité Técnico Asesor encargado de diseñar el proceso de certificación está integrado por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), fabricantes, importadores, empresas de servicios ligadas a la actividad e instituciones educativas y de capacitación, además del INTI, por medio del Organismo de Certificación y del Centro de Energías Renovables.
La elaboración de las pautas para el surgimiento de esta certificación llevó casi tres años de trabajo. Se trata de un proceso individual, temporal -el certificado tiene cuatro años de validez-, de carácter voluntario, y no incluye capacitación.
Existe un programa de conocimientos obligatorios de 15 módulos y material de consulta sobre trabajo seguro en altura, que los postulantes a la certificación deben conocer. El proceso incluye un examen teórico y uno práctico, que consta de tres partes: criterios de elección de equipos, metodología de trabajo seguro y emplazamiento e instalación.
El 4 de abril pasado se realizó la presentación de la certificación, en el auditorio del INTI, en Buenos Aires. Estuvieron presentes el director nacional de Promoción de Energías Renovables, del Ministerio de Energía y Minería, Maximiliano Morrone; y el director de Tecnología y Producción, de la Secretaría de Vivienda y Hábitat de la Nación -Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda-, Alejandro Bottoli. Allí, ambos destacaron la posibilidad de impulsar la instalación de equipos solares térmicos de industria nacional en las viviendas sociales.
.

La "Mesa Nacional de la Vinaza", crea un "registro de la vinaza"



Crearán un registro de la vinaza para tener mayor control sobre ingenios

Fecha de Publicación
: 20/04/2017
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


En el marco de la Mesa Nacional de la Vinaza, se conformó un registro para el seguimiento de la actividad de los ingenios con destilería y evitar que el desecho industrial produzca daños ambientales.
Mientras la vecina provincia avanza en conseguir la reglamentación de la Ley de Fomento de Biocombustible (Ley Nº 26.334) y la creación de un Renavi (Registro Nacional de Vinaza), desde Santiago del Estero, autoridades solicitaron al funcionario de ambiente de Tucumán a que se cumplan con los requisitos de estudio de suelo, tareas de fertirriego y demás actividades que tiendan a no producir daño alguno a los afluentes de la cuenca Salí Dulce, y que desembocan en el embalse de Las Termas de Río Hondo.

Seguimiento
Del encuentro realizado en la provincia, participaron la ministra del Agua y Medio Ambiente, Norma Fuentes; el secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Alfredo Montalván; el defensor del Pueblo de la provincia, Lionel Suárez (h) y el director general de Articulación Institucional del ministerio provincial, Daniel Kobylanski.
Cabe resaltar que la Mesa Nacional de la Vinaza estipula un tratamiento eficiente del efluente industrial ya que el Ministerio de Energía puede resentir los cupos para la producción de biocombustible, hoy una actividad altamente rentable en Tucumán.
De esta manera, el Gobierno nacional procura lograr una gestión sustentable de la vinaza.
.

Pino Solanas quiere la prohibición de la fumigación aérea

Impulsan la prohibición de la fumigación aérea

Fecha de Publicación
: 20/04/2017
Fuente: elenfiteuta.com
Provincia/Región: Nacional


El senador Pino Solanas presentó un proyecto de ley en el que establece presupuestos mínimos ambientales para la aplicación de agroquímicos. La norma plantea la prohibición de lisa y llana de la fumigación aérea y una limitante para la aplicación terrestre.
Para el caso de la última, la iniciativa del senador establece que no se podrá aplicar agroquímicos a una distancia inferior a los 1.500 metros “de zonas urbanas, viviendas permanentes, escuelas rurales, asentamientos humanos, plantas apícolas, producción e industrialización de productos animales; ríos, arroyos, lagunas, cursos, espejos, embalses, diques y pozos de agua”.
La restricción de 1.500 metros rige según la iniciativa a partir de los 2 años de sancionada la ley, mientras tanto el límite se establece en 5.000 metros como cláusula transitoria.
Se establece en la iniciativa el principio de “duda razonable” en su Art. 4° “Cuando existiere duda razonable acerca de la delimitación del área de protección ambiental será obligación del aplicador solicitar a las autoridades competentes la delimitación de la zona prohibida”.
“Con los proyectos de presupuestos mínimos se busca legislar en materia ambiental que es potestad de las provincias”, precisó una fuente parlamentaria de estrecha relación con el agro a El Enfiteuta. Es que tal como había sucedido con el caso de los humedales y en su momento la ley de bosques, solo pueden enmarcarse a nivel nacional estos temas cuando se habla de presupuestos mínimos, de lo contrario la jurisdicción es únicamente provincial y no nacional.
.

San Luis inaugura planta de tratamiento de RSU

El Gobierno inaugura este lunes la Planta de Tratamiento y Reciclado de RSU 'Metropolitana'

Fecha de Publicación
: 20/04/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


La planta generará 36 nuevos puestos de trabajo y tratará unas 60 toneladas diarias de residuos. Este miércoles, funcionarios de la cartera medioambiental recibieron a municipios que llevarán sus residuos a la zona.
En el marco del Plan de Regionalización de Plantas de Tratamiento y Reciclado de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), el Gobierno provincial, a través del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción, inaugurará la “Metropolitana”: una planta que se emplaza en la localidad de Donovan, recibirá residuos de 12 localidades de la zona y generará 36 puestos de trabajo.
El acto de inauguración será este lunes, a las 12:00, en el predio ubicado en ex Ruta Nacional N° 7. Previamente, funcionarios de la cartera medioambiental ya se reunieron este miércoles con referentes de los municipios que llevarán sus residuos a la planta de Donovan.
La “Metropolitana” será la planta más grande de la provincia y dará tratamiento a unas 60 toneladas diarias de residuos (está proyectada para 180), que llegarán desde El Volcán, Juana Koslay, Potrero de los Funes, Nogolí, Villa de la Quebrada, Zanjitas, El Trapiche, La Punta, Estancia Grande, San Jerónimo, Balde y La Calera.
Casi cuatro años pasaron para que la planta, que debía haberse inaugurado en noviembre de 2014, se ponga en marcha el próximo lunes. “Esta obra se había licitado en marzo y adjudicado en septiembre de 2013. Tenía fecha de entrega para abril de 2014. Se le dio ampliación de plazo, para inaugurarse en noviembre de ese año. Pero eso nunca sucedió”, explicó la gerente del Ente Administrador de Plantas de Tratamiento y Reciclado de RSU, Romina Anzulovich.
Cabe aclarar que el Plan de Regionalización cuenta actualmente con tres plantas operativas en la provincia: “El Jote”, en Carpintería (región noreste); “Peuma”, en La Toma (región centro este); y “La Jarilla”, en Quines (región noroeste).

Características de la planta
Se construyó en un predio de 19 hectáreas y se ubica en una posición estratégica en función de las localidades más pobladas y que mayor cantidad de residuos generan, a fin de disminuir al máximo las distancias para el transporte de los residuos, con beneficio para aproximadamente a 53.000 habitantes.
Entre otros elementos, la planta se constituye de:
– Nave de procesos.
– Pañol de mantenimiento.
– Módulo de enterramiento.
– Cancha de compostaje.
– Dársena de descarga de camiones bajo nivel con tolva y transportador de recepción y cinta de elevación.
– Sistema de preselección automática mediante trommel preclasificador.
– Cinta de clasificación de materiales y estructura elevada para clasificación.
– Sistema de molienda de residuos orgánicos y sistema de molienda de plásticos.
– Fosa de relleno sanitario de 108 mil metros cúbicos de capacidad. Durante la inauguración se firmará una licitación para la construcción de una nueva fosa.
.

Tráfico de fauna: Mendoza si controla las redes sociales



Controlan las 'redes sociales' para evitar la venta de fauna ilegal

Fecha de Publicación
: 19/04/2017
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Desde la Dirección de Recursos Naturales Renovables realizan investigaciones en las publicaciones realizadas en las redes sociales en grupos de compra venta para detectar a las personas y agrupaciones que trafican y venden fauna silvestre.
Nuestro diario ya ha realizado denuncias de este tipo, dando cuenta de que a través de Facebook se ha advertido la presencia de personas que se dedican a realizar esta actividad ilegal.
La mayor cantidad de casos se da en reptiles y aves. Nuestro diario destacó tiempo atrás el caso de una iguana y otros pájaros exóticos que generaron mucho revuelo en el mundo virtual sanrafaelino.
"Desde el Departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, nuestro equipo trabaja permanentemente en la recuperación, control y liberación de los ejemplares rescatados. Desde hace varios meses, estamos actuando sobre uno de los principales focos de distribución: las redes sociales. Para esto contamos con personal especializado que realiza seguimientos diarios de las publicaciones de diversos grupos", destaca el jefe del Departamento de Fauna, Adrián Gorrindo sobre el trabajo realizado por su dependencia.
Cabe decir que la captura, tenencia ilegal y comercialización de fauna silvestre se encuentra penada por la legislación vigente, como así también la destrucción de sus hábitats, nidos, huevos y crías. Los infractores quedan a disposición de la Justicia, pudiendo ser reprimidos con penas que van desde fuertes multas (de hasta 100 mil pesos) o incluso de prisión.
.

Entre Ríos: ocho años debatiendo una ley de agroquímicos

Debate por la ley de agroquímicos

Fecha de Pub
licación: 19/04/2017
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


 El lunes 24 de abril, en Villaguay, a las 16, en el Centro de convenciones Juan Pablo II, se realizará una Jornada de Participación Ciudadana para recibir opiniones de los interesados sobre el anteproyecto de ley de fitosanitarios que ha sido ingresado en la Mesa de Entradas de la Cámara de Senadores de la provincia.    
El encuentro fue organizado por el presidente de la Comisión de Producción del Senado, Mario Torres (FpV-Villaguay), y la presidenta de la Comisión de Tierras, Obras Públicas, Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara de Diputados, Gabriela Lena (Cambiemos-Chajarí).
La ley de agroquímicos se está debatiendo en la Legislatura desde hace más de ocho años, pasaron dos mandatos del gobernador Sergio Urribarri y 16 meses del gobierno de Gustavo Bordet y la Legislatura no se pudo poner de acuerdo cuál de los cinco proyectos de ley existentes es el más conveniente para ser convertido en una nueva reglamentación que evite el daño ambiental y los efectos sobre la salud que los agroquímicos están causando en las poblaciones rurales. La soja trajo mucho progreso a nuestra zona y sobre todo a los pueblos del interior del departamento, pero como todo progreso trae bienestar y también dolor.
Los oncólogos y ONG de Gualeguaychú advierten sobre una gran incidencia de los agroquímicos en las malformaciones genéticas y en la proliferación del cáncer en nuestra ciudad y a esta altura los legisladores no pueden hacerse los distraídos o tener temor de afrontar intereses económicos, que a la larga afectan nuestro ecosistema y nuestra salud.

Atropello de fauna en Puente Rosario-Victoria



Buscan mitigar la mortandad de la fauna silvestre en la ruta a Victoria

Fecha de Publicación
: 19/04/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Entre Ríos - Santa Fe


Diversos organismos estudian alternativas para bajar el nivel de atropellamiento, que se multiplica con las crecidas.
Después de la persistente presión social ejercida por grupos ambientalistas de Rosario y de Victoria, diversos organismos con jurisdicción sobre la traza vial que une ambas ciudades comenzaron a trabajar en un plan para mitigar la matanza de fauna silvestre que se registra en esa ruta —que atraviesa una zona natural protegida por ley— sobre todo en épocas de crecida del Paraná.
Así se desprende de una nota enviada hace pocas semanas por el Occovi (el órgano de control de las concesiones viales) a la Defensoría del Pueblo, que en octubre de 2016 había exhortado a ese organismo a conformar una mesa de trabajo con los entes competentes en la conexión vial Rosario-Victoria "a fin de evaluar las medidas constructivas y no constructivas para reducir o evitar el atropellamiento de fauna silvestre".
A raíz de la actuación de la Defensoría y de los numerosos pedidos realizados por organizaciones ambientalistas de ambas orillas del río como El Paraná No Se Toca (EPNST) en diciembre pasado se celebró la primera reunión de la flamante mesa técnica de trabajo, de la cual formaron parte representantes de la Occovi, de la dirección de Fauna Silvestre del ministerio de Ambiente, de Gendarmería, de la policía entrerriana y de Caminos del río Uruguay, la firma que tiene la concesión de esa ruta.

Acciones concretas
A partir de allí esos organismos comenzaron a trabajar con el temario propuesto en su momento por los ambientalistas, que incluye la evaluación de las causas de la alta mortandad de fauna local en esa traza vial y las acciones que se podrían llevar adelante para mitigar ese fenómeno sobre todo en época de crecida, cuando se transforma además en un peligro para los automovilistas que utilizan la ruta.
De manera concreta, una de las acciones que se estudia implementar es una evaluación en épocas de crecida y en épocas de niveles hidrométricos normales "para valorar las poblaciones de fauna silvestre a ambos lados de los terraplenes y la mortandad asociada al tránsito vehicular".
Para eso se propone la elaboración e implementación de una planilla de avistajes para que personal de la concesionaria registre la cantidad de animales atropellados en esa conexión vial en diferentes épocas del año.
Después de una segunda reunión de la mesa de trabajo se sumaron nuevos temas a tener en cuenta. Entre ellos, la necesidad de realizar una capacitación al servicio de patrullas que se encargan del reconocimiento y avistaje de las especies atropelladas, y también se discutió la posibilidad de sumar señalización vial a lo largo de la traza para alertar a los conductores que la recorren sobre la abundante presencia en la zona de fauna nativa del Humedal.
Otro aspecto sobre el cual se discutió fue la implementación de una campaña de educación vial sobre el tema, así como la posible instalación de radares móviles para control de velocidad en momentos de crecida y mayor presencia de fauna.

Ruta verde
La conexión vial a Victoria se encuentra en una zona de transición entre las porciones superior y media del Delta del Paraná, y corta en dos un área natural protegida de alrededor de 376 mil hectáreas de islas declarada como tal por ordenanza de la Municipalidad de Victoria y legislación ambiental de la provincia de Entre Ríos.
A pesar de la enorme riqueza de fauna y flora existente en la zona, la Defensoría del Pueblo consideró en el exhorto enviado al Occovi el año pasado que los puentes existentes a lo largo de la traza de casi 60 kilómetros "no fueron diseñados sobre bases ecológicas a fin de permitir el desplazamiento de fauna silvestre, sino para permitir (solamente) el escurrimiento de las aguas".
También se mencionan los cambios en los patrones de crecida del Paraná, que hace años sólo ocurrían en el verano, pero que desde hace tiempo "pueden registrarse en cualquier momento del año".
Entre las causas que pueden explicar este nuevo patrón de crecida del río aparecen el uso del suelo aguas arriba, el manejo del caudal de agua por parte de las empresas hidroeléctricas y el cambio climático.
.

Barrick tendría un viejo derrame no declarado




Video: así fue uno de los tantos derrames tóxicos que ocultó Barrick Gold

Fecha de Publicación: 18/04/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan


Un video muestra un derrame ocurrido en la mina Pascua-Lama, de Barrick Gold, en una zona en la que Infobae reveló que fue contaminada, a partir de documentos internos de la empresa. El nuevo incidente habría ocurrido en 2012 y no se hizo público.
La prueba del nuevo derrame fue conseguida por el ambientalista Fernando Berdugo y hoy se publica por primera vez en un medio de comunicación. No está claro si Barrick Gold lo informó a las autoridades.
El lugar que se ve en las imágenes es el lado chileno de la boca del túnel binacional "Marcelo", que se construyó para trasladar mineral a la Argentina en el marco del proyecto Pascua-Lama, frenado por la justicia trasandina. Sin embargo, los cálculos de la minera fallaron y, cuando se abrió, empezaron a drenar de las paredes entre 30 y 170 litros de agua por segundo hacia al lado sanjuanino. Los ambientalistas creen que era previsible, porque la zona es un gran ambiente periglacial que Barrick Gold afectó. Pero el problema fue todavía más grave, porque esa agua tenía un nivel alto de acidez, posiblemente por el contacto con el oxígeno del aire, lo que terminó contaminando la zona.


Infobae reveló en enero una serie de reportes de Barrick Gold y una consultora contratada por la minera que confirmaron el impacto ambiental que produjo el agua ácida. La empresa negó los resultados de la investigación, pero ocho días más tarde reconoció un nuevo derrame aguas abajo del túnel y anunció el cierre del túnel.
No obstante, el video sería anterior a ese último derrame de agua ácida, ya que habría ocurrido en plena etapa de construcción del túnel. La persona que lo filtró dijo que fue en 2012, lo cual coinciden con las estimaciones.
"En esa pileta que se ve en el video, Barrick Gold almacenaba los aditivos para perforar la montaña y hacer los agujeros para introducir los explosivos. Los taladros tienen que estar constantemente lubricados y tienen como un sistema refrigerante que va arrastrando toda la porquería, que era depositada en esa pileta. No sabemos qué tipos de aditivos son, pero seguro que no son biodegradables, porque si no, no los depositarían en una pileta", relató Berdugo a este medio.
Hasta donde pudo averiguar Infobae, la firma está realizando una prueba piloto para intentar sellar el túnel, aunque una fuente calificada informó que unos estudios preliminares dejaron en claro que lo que quiere hacer la minera de capitales canadienses es todo un desafío ambiental, ya que la obra se encuentra emplazada en una zona sísmica y en un gran ambiente periglacial, que además de ser inestable, está protegido por la ley de glaciares. Lo que temen al otro lado de la cordillera es que el agua con un bajo pH, o sea, con un alto nivel de acidez, termine saliendo por el lado chileno.
.

Contaminación hormonal de agroquímicos y fallo de la justicia



La Justicia santafesina fijó criterio contra la contaminación hormonal

Fecha de Publicación
: 18/04/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


El 26 de Enero de 2011, en horas de la tarde, los concejales comunales de la “Capital Nacional de la Soja”, Arequito (Pcia. de Santa Fe), levantaban la mano para votar una ordenanza  que sentó un precedente histórico para la legislación argentina, la defensa del medio ambiente y la salud pública.
La ordenanza N° 965 prohibía el uso de agroquímicos tóxicos y muy tóxicos ­denominados de “Banda Roja” por el Senasa­ en todo el distrito de la comuna, más allá del radio urbano. La norma, de hecho, ampliaba los alcances no sólo de la ley provincial de fitosanitarios, sino que también extendía el perímetro de fumigación hasta mil metros de los centros poblados. Pero no fueron estás significativas regulaciones comunales, novedosas, las que generaron el estallido de una fuerte polémica. En uno de sus apartados, la ordenanza se inmiscuía en un objeto, aparentemente, ajeno a la jurisdicción comunal, prohibiendo el uso de productos químicos que, sin ser biocidas ­como puede ser el glifosato-, son agregados a los caldos de fumigación y favorecen el rendimiento mejorando la absorción de los pesticidas. Se trata de los coadyuvantes.
La comuna de Arequito establecía la prohibición, específica, de aquellos sufractantes que contienen nonilfenol etoxilado, una sustancia restringida por el Parlamento y el Consejo Europeo, desde 2003, luego de comprobarse que se trata de químicos que alteran el  sistema hormonal de animales y humanos como “disruptores endocrinos” afectando los órganos reproductivos por el poder estrogénicos de este producto observado, especialmente, en peces que habitaban cursos de agua con altos niveles de contaminación de alquifenoles.

Reacción legal
La empresa SpeedAgro SRL, productor del coadyuvante SpeedWet Maxion NG fabricado en base a nonilfenol etoxilado, cursó un pedido administrativo, negado por la comuna de Arequito, que dio inicio a una batalla judicial que llegó hasta la Corte Suprema de Justicia provincial que rechazó el pedido de la empresa, finalmente, en diciembre de 2015.
La empresa promovió medida cautelar contra la comuna de Arequito, por entender que la prohibición de la ordenanza “puede ocasionar perjuicios graves o de reparación difícil o imposible”, fundando la urgencia de la suspensión de los efectos de la ordenanza en que “la demora del proceso afectaría derechos constitucionales como lo es la violación de al libre comercio”.
La Cámara en lo Contencioso Administrativo N° 2 de Rosario, oportunamente rechaza el pedido de SpeedAgro, en un fallo histórico que deja a la ciudadanía una batería de herramientas legales, contundentes, para la defensa de la salud pública y el medioambiente. 
Lo primero que establece la resolución de la Cámara es que el bien protegido del medioambiente y la salud es superior al libre comercio a la vez que faculta a los municipios, en su poder de policía, a legislar en la materia “siempre y cuando la regla menor ­en este caso la ordenanza- proteja más que la superior, persiguiendo la optimización  de la protección medioambiental”.
La empresa había cursado un pedido administrativo a las autoridades de Arequito que fue rechazado, y tras hacer la presentación judicial le agregó una solicitud de cautelar para que se suspenda la norma hasta que se resuelva el pedido de fondo.
Los camaristas Alejandro Andrada, Delia Rescia de la Horray López Marull respondieron que lo que fijan las normas nacionales o provinciales en materia de protección ambiental y derecho a la salud son umbrales mínimos, y que las instancias jurisdiccionales inferiores no invaden competencias si legislan en igual sentido pero con “estándares más rigurosos o severos”. Es decir, que la norma local no contradice una de jerarquía superior si “protege más” que ésta.

Ver Noticia Completa
.

Misiones: conflicto con guardaparques y una nueva audiencia

Nueva audiencia conciliatoria entre guardaparques y Ecología

Fecha de Publicación
: 18/04/2017
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Misiones


Los agentes que denunciaron traslados arbitrarios se reunirán con las autoridades del Ministerio, este martes en Trabajo. Desde hace más de un mes que llevan adelante distintas medidas de fuerza. En el Parque Moconá siguen las barreras levantadas.
Guardaparques del Moconá que desde hace casi dos meses reclaman por los traslados que consideran arbitrarios, mantendrán este martes una nueva audiencia conciliatoria con las autoridades del Ministerio de Ecología en la cartera de Trabajo de la provincia.
Es que en esta oportunidad hay gran expectativa entre los agentes por llegar a un acuerdo luego del fracaso de la reunión anterior de la cual se retiraron luego de que les exigieran realizar las presentaciones de manera individual sin permitirle ser representados por el gremio que los nuclea.
“Veremos cómo se da todo, hay mucha expectativa al respecto”, sostuvo el guardaparques Antonio Millán.
Por otro lado, los ambientalistas se autoconvocaron para el próximo viernes 21 del corriente mes, a las 17 en la localidad de San Pedro, con el objetivo de coordinar la formación de un núcleo de defensores de la selva y potenciar el movimiento para la conservación de la Reserva Biosfera Yabotí.
“La idea de la asamblea es ver los logros y actuaciones hasta ahora y además analizar próximas acciones a seguir, la idea es conformar un grupo para la defensa activa de la reserva”, detalló Millán.

Reclamo
Hace casi dos meses, los guardaparques del Moconá llevan adelante distintas medidas de fuerzas contra los traslados dispuesto por el Ministerio de Ecología de la provincia.
Es que de acuerdo a lo que expresan los afectados, esta decisión sería una forma de represalia contra los agentes por haberse manifestado contra la habilitación de un camino alternativo en el Lote 8 de la Reserva Biosfera Yabotí.
Por este motivo, los guardaparques pidieron que el ministerio deje sin efecto la resolución y pidieron una audiencia de conciliación al Ministerio de Trabajo.
Si bien se fijó una fecha de audiencia, los agentes se retiraron debido a que las autoridades pretendían que negociar con los afectados de manera individual dejándolos sin la correspondiente representación gremial.
Por su parte, desde el Ministerio de Ecología en principio negaron las versiones que indican las denuncias sobre una presunta “represalia” contra agentes que estaban asignados al Parque Moconá a otros destinos.
“Se emitieron alrededor de diez resoluciones de cambio de funciones de personal, traslados de agentes en los últimos cinco años”, explicó el director de Áreas Protegidas del organismo, Javier Patzer.  “Esta situación es habitual y tradicional y brinda dinamismo dentro del cuerpo de guardaparques”, sostuvo.

Barreras levantadas
En medio de la polémica, los trabajadores continúan con el levantamiento de barreras en el Parque Moconá como forma de protesta.
En los últimos días y aprovechando los feriados, la demanda de turistas fue muy alta, derivando en menor recaudación.
Con respecto al encuentro en Trabajo, los agentes manifestaron que se mantendrán juntos en la protesta y bajo protección sindical, porque la estrategia de Ecología es “presionarlos”  para tomar el tema como un reclamo individual y “no se reconocen los días de protestas y las medidas de lucha como tal”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs